Está en la página 1de 7

APUNTE DE APRENDIZAJE MÓDULO 3

Patologias Vocales Frecuentes en el niño


cantante
Autor: Mabel Angulo
APUNTE DE APRENDIZAJE MÓDULO 3
(Parte 2)

PATOLOGÍAS FRECUENTES EN EL NIÑO


Es importante señalar que no toda disfonía crónica en un niño corresponde a nódulo vocal.
Definiremos disfonía crónica a aquella alteración vocal que tenga una data mayor a dos
semanas de duración. Dentro de estas disfonías es importante considerar los cuadros
respiratorios que obedecen a factores virales o bacteriales, donde la inflamación de las
estructuras laríngeas se explica por esto factores, por esta misma razón son transitorias y la
disfonía desaparece una vez culminado el cuadro. Por otro lado, están las disfonías
desarrolladas por conductas fonotraumáticas, es decir, por el uso excesivo del órgano vocal
sin el debido entrenamiento ni los cuidados correspondientes para evitar una sobrecarga del
mismo. Y finalmente, están las patologías vocales, producto de alteraciones de la estructura
del órgano vocal que en su mayoría se explican por alguna lesión congénita o asociada a otras
patologías.

En este apunte haremos un análisis centrado principalmente en las patologías vocales más
comunes en niños cantantes, aún sabiendo que el niño podría presentar otras que no son tan
frecuentes y que no necesariamente están asociadas al ejercicio del canto como tal.

WWW.OPENCLASS-ACADEMY.COM
Existen múltiples clasificaciones de patologías pero para efectos de este curso nos
enfocaremos en una más general, aún cuando la más completa y actualizada es la
clasificación que propone K. Verdolini en el “Classification Manual for Voice Disorders I”
(2006), pero como su propósito es más bien clínico y muy específico, nos enfocaremos en
una clasificación más general que será igualmente util para nuestro objetivo.

De acuerdo a lo propuesto por García Martinns (J Voice 2012) clasificaremos las disfonías en:
1. FUNCIONALES
Aquí encontramos principalmente la Disfonía musculo tensional: este tipo de
disfonía tiende a ser sobre diagnosticada por los médicos ORL. Se asocia
regularmente a stress emocional, conductas fonotraumáticas y alta demanda vocal.
Personalmente, pensaría más bien, que en el caso del niño cantante, sin trastornos
psicoemocionales, una disfonía funcional podría asociarse a la etapa previa del
fonotrauma (grupo de patologías que alteran el borde libre de las cuerdas vocales y
que son adquiridas) donde aún no se ha desarrollado una disfonía orgánica de base
funcional.

2. ORGÁNICAS DE BASE FUNCIONAL


También llamadas patologías vocales fonotraumáticas. Es decir, alteraciones de la voz que
se explican por mantener conductas vocales que alteran el patrón vibratorio de las cuerdas
vocales. Y aquí aparece el concepto de “stress de impacto” que corresponde al grado de
contacto cordal, que puede ser negativo para la salud vocal cuando hay un aumento en dicho
contacto (hiperadducción cordal). Es decir, "Los pliegues son eficientes cuando la mayor
cantidad de energía aerodinámica se transforma en mayor cantidad de energía acústica; sin
embargo, una voz puede ser eficiente pero no saludable, entonces ahí entra el concepto de
economía vocal, donde la voz tiene una buena potencia acústica con un mínimo estrés de
impacto a nivel de la carga mecánica en las cuerdas vocales. Por eso es que una voz que no
es económica aumenta su potencia pero a expensas de un mayor daño en las cuerdas
vocales". (Guzmán, 2014)
Entre las patologías fonotraumáticas más comunes en niños cantantes figuran:
• Nódulos vocales, corresponden a un depósito fibrovascular subepitelial de la capa
superficial de la lámina propia, generalmente ubicada en el tercio medio anterior de
los pliegues vocales, regularmente bilateral (presente en ambas cuerdas vocales).
Se considera la patología vocal más frecuente (mayor al 50%) en niños en edad escolar (entre
los 6 y los 12 años de edad). Es menos frecuente en niños menores de 6 años y aún menos
probable en niños menores a 2,5 años de edad, debido a la conformación tisular de las
cuerdas vocales, dado que la lámina propia a esta edad está conformada por sólo una capa y
no existe ligamento vocal, en su lugar esta la mácula flava, que en esta etapa ejerce una
función de amortiguación ante las fuerzas de colisión de los PPVV durante la fonación,
protegiendo a los pliegues vocales (PPVV) del estrés de impacto aumentado. Al mismo
tiempo los PPVV en esta etapa son ricos en ácido hialurónico, lo que les otorga mayores
propiedades viscoelásticas, lo que también protege a las cuerdas vocales del impacto directo
de estas al vibrar. (Schweinfurth & Thibeault, 2008; Stemple et. cols., 2010; Tize & Verdolini,
2012).
• Pólipos vocales, corresponde a un pseudotumor de la CV, es una lesión unilateral en
el borde libre de los PPVV, de aparición brusca. Se asocia a conductas
fonotraumáticas agudas (gritar por tiempo prolongado, por ej. Estadio lleno durante
un partido de futbol, concierto de una o más horas sin la apropiada amplificación,
repertorio muy exigente y debilidad en los pliegues vocales). Se presenta con disfonía
de moderada a severa, voz soplada, voz bitonal (dos tonos simultáneos debido a la
alteración importante que se produce en el cierre cordal producto de esta masa
abundante presente en una de ellas), es muy poco frecuentes en niños, pero es
posible en niños cantantes con una alta demanda vocal y sobrecarga laríngea (niños
que cantan sin entrenamiento y dan conciertos de larga duración, por ej.)
• Quiste submucoso, es una masa firme del tejido contenida dentro de una membrana.
El quiste puede ser localizado cerca de la superficie de la cuerda vocal o más en
profundidad, cerca del ligamento de la cuerda vocal. Regularmente unilateral y al
impactar sobre la cuerda vocal sana por contragolpe genera una lesión reactiva de la
cuerda vocal opuesta, lo que conlleva muchas veces a confundir con nódulo vocal,
producto del hiato en reloj de arena que suele producir y porque además las lesiones
se ubican regularmente en el tercio medio anterior de las CCVV.

WWW.OPENCLASS-ACADEMY.COM
• Ulcera/Granuloma cordal, producida por irritación crónica y formación de tejido de
granulación en el tercio posterior de la cuerda vocal, en el caso de los niños
generalmente se asocia a trauma post intubación endotraqueal, lo cual produce un
alto grado de inflamación en la mucosa cordal. También puede asociarse a la
presencial de reflujo faringo laringeo, aunque en niños pequeños esto poco frecuente.

3. ORGÁNICAS

Estas patologías pueden estar presentes en niños cantantes sin que hayan sido
diagnosticadas previamente por un médico ORL o por un fonoaudiólogo, por lo que es
importante que el profesor de canto las conozca y considere la derivación al médico ORL
cuando haya sospecha de disfonía persistente en el niño.
• Alteraciones Estructurales Mínimas (AEM), corresponden a lesiones de origen
congénito. Imperfecciones anatómicas mínimas de la cubierta de la CV, sin otra
alteración laríngea morfológica asociada, como por ej:
o Asimetrías glóticas
o Desproporciones glóticas
o Alteraciones de la cubierta de la cuerda vocal
o Sulcus vocales (Tipo I, II y III)
o Disginesias vasculares
o Puentes de mucosa
o Micro diafragmas laríngeos (microweb)
De todas las AEM, lo más común en niños cantantes podía ser el Sulcus, que corresponde a
una estriación de profundidad variable del borde libre de una o ambas CV. Regularmente
rebelde al tratamiento o terapia vocal y con cambios frecuente en el tono de voz, dificultad
para elevar el tono de voz, fatiga vocal y voz soplada.
• Papilomatosis laríngea: es una infección laringea causada por un virus del papiloma
humano (HPV). Causa tumores y papilomas, que se desarrollan sobre un período de
tiempo. Sin tratamiento es potencialmente fatal ya que un crecimiento
descontrolado puede obstruir las vías aéreas. La papilomatosis laríngea es causada
por VPH de tipos 6 y 11, en los cuales se forman tumores benignos en la laringe u otras
áreas de las vías respiratorias. Estos tumores pueden reaparecer con frecuencia,
pueden requerir cirugía repetitiva y pueden interferir con la respiración. La
enfermedad se puede tratar con cirugía y antivirales. La Papilomatosis laríngea
recurrente es una enfermedad crónica que consiste en la proliferación de lesiones
benignas exofíticas en el tracto respiratorio superior, afectando fundamentalmente
a las cuerdas vocales. En el 30% de las ocasiones puede extenderse al tracto
respiratorio inferior y digestivo.
• Parálisis cordal. La inmovilidad o parálisis de las cuerdas vocales puede afectar a una
(unilateral) o ambas (bilateral) cuerdas vocales. Cuando se lastima el nervio o no está
funcionando de manera adecuada para mover la cuerda vocal, la inmovilidad se llama
“parálisis”. La parálisis unilateral de las cuerdas vocales (UVCP, por sus siglas en
inglés) es más común que la parálisis bilateral de las cuerdas vocales, y la mayoría de
las veces la cuerda vocal izquierda es la implicada. La parálisis unilateral de las cuerdas
vocales puede ocurrir después de una lesión directa al nervio (p. ej. después de un
parto con fórceps, o después de una cirugía en el cuello o en el pecho), o después de
ciertas infecciones. La causa también puede ser desconocida. Los síntomas incluyen
una voz débil o un llanto entrecortado. Debido a que las cuerdas vocales cumplen una
función importante para mantener los alimentos y los líquidos fuera de las vías
respiratorias cuando tragamos, la UVCP puede llevar a toser o ahogarnos cuando nos
alimentamos. Esto es más común con líquidos, y puede provocar neumonías
repetitivas. Con frecuencia la lesión al nervio tiene potencial de sanación, y es común
que se resuelva la parálisis de las cuerdas vocales en niños.
El tratamiento depende de la causa de la parálisis y de los síntomas del paciente.
Algunos niños pueden sólo ser observados anticipando el regreso de la función de las
cuerdas vocales. Otros pueden requerir intervenciones de corto a largo plazo. Las
intervenciones de corto plazo incluyen inyección en las cuerdas vocales, un
procedimiento realizado en el quirófano bajo un microscopio. Las intervenciones a
largo plazo incluyen la colocación de implantes laríngeos permanentes y
procedimientos de injerto de nervios en pacientes con una baja probabilidad de
mejora espontánea, normalmente después de una parálisis de las cuerdas vocales de
12 a 24 meses.
Parálisis bilateral de las cuerdas vocales (BVCP). La parálisis bilateral de las cuerdas
vocales (BVCP, por sus siglas en inglés) es menos común que la UVCP, y a menudo

WWW.OPENCLASS-ACADEMY.COM
está presente en el nacimiento. Puede estar relacionada con otras anormalidades en
el sistema nervioso, pero en la mayoría de los casos no hay una causa identificable.
Los síntomas normalmente surgen durante la infancia, e incluyen dificultad para
alimentarse, estridor inspiratorio (un ruido de alta frecuencia al inhalar) y obstrucción
de las vías respiratorias. A menudo, la voz y el llanto son normales.

BIBLIOGRAFIA
- Casado JC, Adrián JA. La evaluación clínica de la voz. Fundamentos médicos y
logopédicos. Málaga: Aljibe; 2002.
- Cornut G, Bouchayer M. Assesing Dysphonia. The Role of Videostroboscopy. An
Interactive Video Textbook. Kay Elemetrics Corp. 2004.
- Cornut G, Bouchayer M. Traducción: Casanova C. Atlas videoestroboscópico de las
principales patologías benignas de la laringe. Marseille: Éditions Solal.
- Dejonckere. A basic protocol for functional assessment of voice pathology. Eur Arch
Otolryngol 2000; 258:77-82
- Jackson-Menaldi MC. La voz patológica. Buenos Aires: Panamericana; 2002.

- Sataloff RT, Mandel S, Heman-Ackah Y, Mañon-Espaillat R, Abaza M. Laryngeal


Electromyography. 2 ed. San Diego (CA): Plural Publishing; 2006.

- Sulica L, Myssiorek D, editores. The Otolaryngologic Clinics of North America: Vocal


Fold Paralysis. Philadelphia: Saunders; 2004.
-

También podría gustarte