Está en la página 1de 39

·FATIGA VOCAL

FATIGA VOCAL
En la clínica de voz, uno de los síntomas más frecuentes es la
fatiga vocal, la cual usualmente
se refiere a la sensación de cansancio de la voz posterior al uso
prolongado de esta durante las
tareas de habla o canto. Es propia de todos los profesionales que
usan su voz durante toda la
jornada laboral, sin optimizar el rendimiento de la misma y
propiciando abusos que causan
problemas para seguir realizando sus actividades con normalidad.
Frecuente en Docentes,
locutores, cantantes, trabajadores de call center, entre otros. Es
una de las condiciones más
debilitantes que pueden conducir a daños vocales.
16 de Abril se celebra el día mundial de la voz, fecha
establecida desde 1999 por iniciativa de la Federación
Internacional de Sociedades de Otorrinolaringología.
La tos es un reflejo que
mantiene despejada la
TOS garganta y las vías
respiratorias. Aunque puede ser
molesta, la tos ayuda al cuerpo
a curarse o protegerse. La tos
puede ser aguda o crónica. La
tos aguda comienza
súbitamente y no suele durar
más de 2 o 3 semanas.
QUE ES LA TOS COMO AFECTA LA VOZ

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/laryngitis/symptoms-causes/syc-20374262
PATOLOGIAS BENIGNAS
Y MALIGNAS

PATOLOGIAS LARINGEAS
SEGÚN SIGNOS Y SINTOMAS
AFECCIONES
BENIGNAS DE LAS
CUERDAS VOCALES:
LESIONES EXUDATIVAS
DEL ESPACIO DE
REINKE
Y OTRAS LESIONES
Nódulos vocales
Se caracterizan por ser lesiones bilaterales, en general simétricas . En
la estroboscopia, el patrón de cierre de la glotis muestra un cierre
incompleto en forma de reloj de arena

o cascanueces. Típicamente los pacientes refieren una historia de


abuso o mal uso de la voz.
Los nódulos tienden a afectar a niños y a mujeres, y aunque su
diagnóstico es sencillo hay
que tener en cuenta una serie de afecciones que conforman su
diagnóstico diferencial:
Pólipo vocal (bilateral o unilateral con una lesión reactiva
contralateral).
• Masa de fibrosis (bilateral o unilateral con una lesión
reactiva contralateral).
• Quiste (bilateral o unilateral con una lesión reactiva
contralateral).
• Pseudoquiste vocal (bilateral o unilateral con una lesión
reactiva contralateral).
Los nódulos vocales se tratan mediante métodos conservadores
que incluyen terapia vocal, reposo de la voz y el tratamiento de
enfermedades acompañantes como el reflujo faringolarín-
geo y las alergias. Es raro que los nódulos vocales verdaderos no
respondan favorablemente a estos tratamientos. Cuando
persisten unas lesiones bilaterales tras el tratamiento
conservador,
en realidad no son nódulos vocales sino otra de las afecciones
benignas antes mencionadas en el diagnóstico diferencial.
La cirugía se reserva para los casos que presentan una disfonía
persistente
PÓLIPOS VOCALES
Son lesiones con características y modos de presentación variables, aunque
suelen observar- se como una lesión exofítica con una fina mucosa
recubriéndola , normalmente unilateral, aunque puede afectar a ambas
cuerdas. Con frecuencia muestran una coloración rojiza que les da una
apariencia sanguinolenta que orienta a un origen hemorrágico. Por el
contrario, si el pólipo no es hemorrágico presenta un aspecto claro e incluso
translúcido. Las características estroboscópicas de los pólipos incluyen un
mínimo amortiguamiento de la onda mucosa y un defecto del cierre glótico
en forma de reloj de arena. Cuando se extirpan
suele verse un material gelatinoso desorganizado en la capa superficial de la
lámina propia y una rica vascularización alrededor de la lesión, y en
ocasiones llega a reconocerse una variz
que alimenta al pólipo.
Estas lesiones comparten con los nódulos su asociación con los hábitos de
mal uso y abuso vocal.
El diagnóstico diferencial hay que establecerlo con el
edema de Reinke, los quistes de
retención subepiteliales, el pseudoquiste seroso, las masas
fibróticas vocales y los nódulos
vocales.
La indicación de tratamiento quirúrgico se establece
cuando la disfonía se combina con
una falta de respuesta significativa a los tratamientos
conservadores
EDEMA DE REINKE Es una alteración de la capa superficial de
la lámina propia que causa disfonía,
inestabilidad

en la fonación y un descenso en el tono


vocal que puede ser tan importante como
para identi-
ficar incongruentemente una voz
masculina en una mujer. Por este motivo
suele identificarse

con más frecuencia en el sexo femenino,


ya que un tono de voz grave es más
tolerado en el
hombre.
Esta lesión se asocia comúnmente con el hábito de fumar;
de hecho, el 97% de los
pacientes son fumadores. Como cofactores suele
encontrarse reflujo faringolaríngeo y abuso
o mal uso vocal.
El edema de Reinke afecta a toda la extensión de la cuerda,
lo que contrasta con la focali-
dad de las otras lesiones benignas como los nódulos, los
pólipos y los pseudoquistes serosos.

Otra característica es que casi exclusivamente es bilateral y


se produce al expandirse el espacio
de Reinke por un material inflamatorio gelatinoso que va
desde la comisura anterior hasta
el proceso vocal del aritenoides, sutil en los estadios
precoces, pero que puede alcanzar
grandes proporciones
Las indicaciones quirúrgicas son la disfonía sintomática, en especial en las mujeres; la falta
de respuesta al tratamiento antirreflujo con inhibidores de la bomba de protones, terapia
vocal y abandono del hábito de fumar; la obstrucción de la vía aérea, que puede verse en
caso de edema voluminoso al que se suma una parálisis vocal, y la sospecha de una lesión
maligna concomitante. En cuanto a las contraindicaciones, una de ellas es no dejar de
fumar,
puesto que se asocia a una mayor probabilidad de recidiva de la enfermedad; no
obstante, esta
contraindicación debe ser sopesada de manera individual. Obviamente, la sospecha de
una
lesión maligna sobrepasa esta contraindicación.
Lesiones
exudativas del
espacio de
Reinke
Para estas lesiones se han propuesto las siguientes definiciones clínicas:
• Pólipo vocal: lesión pedunculada o sésil, en general unilateral, localizada en el tercio
anterior de la cuerda vocal.
• Nódulos vocales: lesiones de pequeño tamaño, bilaterales, con apariencia simétrica,
que
se encuentran confinadas en la unión del tercio anterior con los dos tercios posteriores
de las cuerdas.

• Edema de Reinke: hinchazón unilateral o bilateral de las cuerdas vocales, que se


encuen-
tran rellenas de un fluido de viscosidad variable, sésil y móvil durante la fonación.

• Pseudoquiste seroso: área de ligera hinchazón, unilateral y local, habitualmente en


la zona
media del borde libre de las cuerdas vocales
Otras lesiones benignas de las
cuerdas vocales
Lesiones vasculares
Las lesiones vasculares de las cuerdas vocales aparecen
como consecuencia de la dilatación o
la rotura de los vasos sanguíneos a lo largo de la cubierta
mucosa de la cuerda, y producen
gran variedad de síntomas.
https://www.doctorcobetavoz.com/lesiones.php
Quistes subepiteliales
Los quistes subepiteliales vocales se clasifican en dos tipos:
epidérmicos y de retención
mucosa. Los quistes epidérmicos tienen un aspecto
perlado, con un contenido caseoso, y se
implantan en las capas subepiteliales de la cuerda vocal,
que adquiere un aspecto abultado
y suele mostrar en su superficie vasos ingurgitados.
CICATRICES
Se define como cicatriz al tejido fibroso que remplaza al
tejido normal que ha sido destruido

por una herida o por una enfermedad.41 Por tanto, una


cicatriz es una secuela tardía del nor-
mal proceso de reparación tras una herida. En la laringe, y
más específicamente en las cuerdas

vocales, la cicatrización produce un déficit funcional por


pérdida de la flexibilidad mucosa
y por incapacidad de modular el flujo aéreo indispensable
para la producción del sonido
glótico.
SULCUS VOCALIS

El sulcus vocalis es una lesión caracterizada por la


desaparición de la lámina propia normal,

que es remplazada por tejido cicatricial. Se reconoce


una fragmentación de las fibras elásti-
cas y una alteración cualitativa y cuantitativa de las
fibras elásticas y colágenas.
cobeta pagina 356
Tabla 2. Clasificación de las disfonías por sulcus vocalis.44
LESIONES Un grupo de lesiones laríngeas caracterizadas

ARITENOIDEA por su similitud incluye a los granulomas de


contacto, los granulomas por intubación y los
S granulomas de la apófisis vocal del aritenoides.

Aparecen en dicha apófisis y no tienen


implicación sistémica, a pesar del término
«granulo-
ma». Más exactamente se trata de
granulaciones, y sus síntomas son similares, con
disfonía de

diversa gravedad, parecida fisiopatología e


incluso dificultad del tratamiento por su
tendencia
a la recidiva.
LARINGITIS
CRÓNICAS.
NEOPLASIAS
INTRAEPITELIALES
Y CARCINOMA
GLÓTICO INICIAL
Clasificación
La clasificación más completa se sirve del estudio
histopatológico y del grado de neoplasia
intraepitelial escamosa:
• Hiperplasia escamosa: presenta hiperplasia,
queratosis o ambas.
• Neoplasia intraepitelial escamosa de grado 1: atipias
en la zona basal; equivale a displasia
leve.

• Neoplasia intraepitelial escamosa de grado 2:


atipias en las zonas basal y media, disque-
ratrosis; equivale a displasia moderada.

• Neoplasia intraepitelial escamosa de grado 3:


atipias en todo el epitelio, disqueratosis
individual o perlas, queratosis; equivale a displasia
grave.

Evolución natural y modelos de progresión


La evolución natural de la laringitis crónica y de la neoplasia
intraepitelial escamosa es hacia
la persistencia, aunque se han descrito remisiones
espontáneas. Cuando aparece tejido fibroso
en el estroma, y a los cambios reactivos epiteliales
(queratosis/hiperplasia) se añaden atipia y
neoplasia intraepitelial escamosa, es difícil que la lesión
regrese y tiende a la progresión. En
la neoplasia intraepitelial escamosa de grado 1 la progresión
hacia carcinoma invasivo es del
2%, en la de grado 2 es del 13% y en la de grado 3 es del 23%,
con un global para las tres
del 9% al 10%.
https://www.youtube.com/watch?v=jh2Q3jniBoo
gracias por tu atención

También podría gustarte