Está en la página 1de 24

i

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE ECONOMIA

HIPERINFLACIÓN Y CALIDAD DE VIDA

Autores:

Gabriel De Abreu.C.I.27.344.303

Gabriel Guzmán.C.I.26.253.797

Caracas, septiembre de 2019


ii

INDICICE GENERAL

INTRODUCCIÓN 1
HIPERINFLACIÓN Y CALIDAD DE VIDA 2
HIPERINFLACIÓN 2
CALIDAD DE VIDA 3
ESTRATOS SOCIALES EXISTENTES EN VENEZUELA 3
CARACTERISTICAS DE LOS DISTINTOS ESTRATOS SOCIALES CON EL 4
METODO GRAFFAR MENDEZ CASTELLANO
IMPACTO DE LA HIPERINFLACIÓN EN LOS ESTRACTOS SOCIALES DE LA 6
SOCIEDAD VENEZOLANA
POBREZA 7
ALIMENTACIÓN 7
EMIGRACIÓN 8
DELINCUENCIA: 9
ESTRATEGIAS PARA ATENUAR EL IMPACTO DE LA HIPERINFLACION 10
LIMITACIONES DEL DESARROLLO DEL TEMA 11
APRECIACIONES PERSONALES 12
CONCLUSIONES 13
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 14
ANEXOS 17
1

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se veremos como la hiperinflación de Venezuela que comenzó en

noviembre de 2017 a afectado a la sociedad venezolana, desde varios puntos de vista. El objetivo

fundamental de este trabajo es la investigación del desarrollo del fenómeno hiperinflacionario en

Venezuela y como este a afectado los estratos sociales preexistente hasta la fecha y como estos

han evolucionado para adaptarse ala crisis que se esta viviendo en la economía venezolana, que

ha llegado a afectar en gran medida temas como la alimentación (Dieta del venezolano),

Seguridad social, índices de pobreza y emigración.

Este trabajo se va a desarrollar con la mentalidad de una investigación exploratoria con la

intención de ofrecer un primer acercamiento al problema de la hiperinflación en el territorio

venezolano y su impacto sobre la calidad. Con el objetivo de servir como base a investigaciones

más rigurosas.
2

HIPERINFLACION Y CALIDAD DE VIDA

Hiperinflación

La hiperinflación se puede definir de varias maneras, pero varios autores y profesionales

en el campo coinciden en que una economía sufre de hiperinflación cuando la tasa de inflación

mensual supera el 50% como indica el economista Steve Hanke, a la BBC, en una entrevista

sobre el tema. En la cual explica que: "por convención, la profesión económica acepta que existe

hiperinflación cuando la tasa de inflación supera el 50% mensual" (BBC, 2015)

Esta definición de hiperinflación también la comparte el economista Phillip Cagan la cual

es apreciada en el informe de CEDICEN titulado "HIPERINFLACION: perspectiva histórica

para Venezuela" en el cual se define la hiperinflación como una tasa de inflación mensual de al

menos un 50%. En Este mismo informe también indica la definición de la IASB (International

Accounting Standard Board) de hiperinflación como una tasa de inflación acumulada en tres

años próxima al 100% que viene a ser 26% por año compuesto. Adicionalmente la describe una

economía que sufre de un proceso hiperinflacionario va a poseer las siguientes características:

1. La población prefiere poseer su riqueza en activos no monetarios o en una

moneda extranjera relativamente estable.

2. Las cantidades que se poseen en moneda local son invertidas o utilizadas

inmediatamente.

3. Los agentes económicos consideran las cantidades monetarias, no en términos de la

moneda local, sino en los términos de una moneda extranjera relativamente estable (los

precios también se cotizan en esa moneda).

4. Las ventas y compras a crédito ocurren a precios que compensan la pérdida esperada
3

del poder adquisitivo, durante el período del crédito, aun si es corto.

5. Las tasas de interés, los salarios y los precios están vinculados a un índice de precios.

6. La tasa acumulada de inflación durante tres años se aproxima o excede el ciento por

Ciento.

Calidad De Vida

La definición de calidad de vida es compleja, existe una gran dispersión y diversidad de aportes
en torno a este concepto. Algunos autores consideran que este término es multidisciplinario
(Haas, 1999). Así cada disciplina va a poseer un área de investigación sobre la calidad de vida. A
los economistas les interesa analizar variables reales económicas vinculadas a esta materia. Otros
investigadores, interesados en aportar a la comprensión de esta temática, son aquellos que se
encuentran vinculados a las ciencias sociales y las ciencias de salud, cada uno desde sus
respectivos enfoques. (Cummins, 2004)

En tal sentido, para presentar una aproximación al concepto de calidad de vida, en concordancia
con el enfoque de multidisciplinariedad, a continuación, se indican algunas nociones de este
concepto, aportadas por diferentes autores, referentes en este campo de investigación, que han
sido resumidos en el artículo “Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto” (Alfonso
Urzúa y Alejandra Caqueo, 2012)
 Calidad de vida se refiere al bienestar personal derivado de la satisfacción o
insatisfacción con áreas que son importantes para cada persona. (Ferrans, 1990)
 La calidad de vida aborda la satisfacción de necesidades en las esferas física, psicológica,
social, de actividades, material y estructural. (Hornquist, 1982)
 La calidad de vida es un indicador del tamaño de la brecha entre las expectativas
individuales y la realidad. A menor intervalo, mejor calidad de vida.( Martin y Stockler,
1998)
 La calidad de vida debe entenderse como la evaluación multidimensional, de acuerdo a
criterios intrapersonales y socio-normativos, del sistema personal y ambiental de un
individuo. Lawton (2001)

ESTRATOS SOCIALES EXISTENTES EN VENEZUELA

El concepto de estratificación se basa en que no existe homogeneidad en la calidad de vida de la


población, el objetivo de una estratificación es de reconocer e identificar esa desigualdad entre
los individuos que componen una población. Como indica el artículo “Evolución 1982-2007 de
los Estratos Sociales en Venezuela y su Conexión con la
4

Elección Presidencial 2012” (Lilido N. Ramírez I.2012) En Venezuela, desde 1981, se aplica el
Método Graffar desarrollado en Francia y adaptado a la realidad nacional por el Dr. Hernán
Méndez Castellano. Consiste en clasificar a la población a partir de las siguientes cinco
variables: profesión del jefe/a de la familia, nivel de instrucción de los padres, fuente de ingreso,
alojamiento. A estas variables se le asignan un puntaje entre 1 y 5 siendo 1 el valor más alto y 5
el más bajo, sumando los puntajes obtenidos en cada variable se puede clasificar a la población
en uno de los siguientes
estratos:
 Estrato I: población con las mejores condiciones de vida. También denominado

estrato A o Estrato alto.

 Estrato II: buenos niveles de vida, pero sin los valores óptimos del I. También

denominado estrato B o estrato medio.

 Estrato III: población con la capacidad de cubrir sus necesidades básicas además

de tener la posibilidad de profundizar en el campo educativo. También

denominado estrato C o estrato popular.

 Estrato IV: población que no alcanza los niveles de vida satisfactorios de los

estratos anteriores. Son grupos vulnerables a los cambios económicos. También

denominado estrato D o estrato pobre.

 Estrato V: población en pobreza crítica, son las personas que no están en

condiciones de satisfacer las necesidades básicas. También denominado estrato E

o estrato de pobreza extrema.

CARACTERISTICAS DE LOS DISTINTOS ESTRATOS SOCIALES CON EL

METODO GRAFFAR MENDEZ CASTELLANO

TABLA No. 1: Perfile del primer estrato social en la sociedad venezolana


5
6

Fuente: Lilido N. Ramírez I. 2012

IMPACTO DE LA HIPERINFLACIÓN EN LOS ESTRACTOS SOCIALES DE

LA SOCIEDAD VENEZOLANA

La hiperinflación en Venezuela comenzó en noviembre de 2017, cuando se registró una

inflación mensual de 56,7 % e interanual de 1370 % (INPCAN. 2019) catalogando oficialmente

a Venezuela como un país en estado de hiperinflación la cual ha seguido hasta la actualidad,

aunque los problemas de la sociedad venezolano ocurren desde mucho antes.

En 2014 se inició el proyecto de encuesta nacional de condiciones de Vida de la

población venezolana (ENCOVI) dirigido por varias universidades del país para conocer la

realidad de los hogares venezolanos. Este proyecto posee 3 objetivos generales:

1. Producir información relevante y actual que permita conocer las condiciones de

vida

2. Determinar la percepción de seguridad pública de los venezolanos.

3. Dar cuenta de las disparidades socioeconómicas de la población

Desde la primera edición del proyecto en 2014 hasta la última edición en 2017 la cual se

realizó al encuestar 6.168 hogares. El proyecto de ENCOVI ha logrado su objetivo de recolectar,

analizar y presentar una gran cantidad de datos que permite apreciar cómo se ha desarrollado la
7

sociedad venezolana en últimos años hasta llegar a edición más reciente de 2017. La cual

presenta un conjunto de datos de la sociedad entre los más destacables podemos apreciar el

desarrollo de la pobreza, los cambios en la alimentación de los individuos, el incremento de la

delincuencia y de las emigraciones. Todos los datos analizados a continuación fueron

recolectados y procesados por el proyecto ENCOVI 2017

POBREZA

Podemos notar que a partir de 2014 los niveles de pobreza aumentan todos los años, y al

llegar al periodo de 2017 que es cuando iniciamos oficialmente el periodo de hiperinflación, la

cantidad de hogares que se encuentran en una situación de pobreza extrema es el 61,2% de los

6.168 hogares encuestados, ocasionando que el 81% de la muestra se encuentre en una situación

de pobreza (Luis Pedro España y Maria G. 2017).

ALIMENTACIÓN
8

Fuente: Encuesta de condiciones de vida (ENCOVI) 2017. UCAB-USB-UCV. 2014 a 2017

Se puede apreciar como la dieta también a sido afectada por los episodios de inflación

que ha tenido el país. En 2014 podemos apreciar que los alimentos más consumidos por las

familias venezolanas (en orden descendente) son: harina, arroz, pan y pastas, grasas, pollo y

carne. Y uno de los alimentos menos consumidos para ese periodo son los tubérculos, mientras

que para el año 2017, los tubérculos toman una gran importancia en la dieta del venezolano al ser

uno de los productos alimenticios más comprados y el pollo y la carne bajan en gran medida su

presencia. Adicionalmente el 70,8% de los encuestados ha afirmado no poseer la cantidad de

dinero necesaria para comprar los alimentos suficientes (Maritza Landaeta, Marianella Herrera

Cuenca, Guillermo Ramírez y Maura Vásquez. 2017)

EMIGRACIÓN
9

Fuente: Encuesta de condiciones de vida (ENCOVI) 2017. UCAB-USB-UCV. 2014 a 2017

Al igual que los gráficos anteriormente explicados, podemos apreciar como la emigración

de venezolanos aumento en gran medida en 2014, al casi duplicar la cifra del año anterior y de

ese año en adelante, el porcentaje de venezolanos que emigran aumento en gran medida, que al

llegar al año 2017 llego a experimentar un 40.3% de emigración de los últimos años (Anitza

Freitez. 2017)

DELINCUENCIA

Fuente: Observatorio venezolano de violencia.2017

En este grafico a diferencia de los anteriores podemos notar que el aumento de la

delincuencia a ocurrido por un proceso lento pero que ha ido aumento lentamente desde 1999. La

cual mantienen una tendencia creciente hasta llegar al 2017 (Roberto Briceño León.2017).

En general podemos apreciar una tendencia con estos gráficos donde se aprecia una gran

volatibilidad en el año 2017, el año donde Venezuela inicia su periodo de hiperinflación.


10

ESTRATEGIAS PARA ATENUAR EL IMPACTO DE LA HIPERINFLACION

En el anteriormente nombrado de CEDICEN titulado "HIPERINFLACION: perspectiva

histórica para Venezuela” se menciona que el profesor Steve Hanke, realizo un trabajo

investigación analizando otras economías que han estado en un proceso de hiperinflación y

menciona 3 opciones para restablecer la estabilidad y crecimiento económico:

1. . “dolarización”; mediante esta opción se sustituye la moneda de curso legal del

país por el dólar estadounidense (USD), el euro (EUR), o una moneda fuerte que

goce de estabilidad y libre convertibilidad en el sistema financiero internacional.

2. junta monetaria; bajo este sistema la moneda de curso legal se apoyaría totalmente

por una moneda extranjera de reserva, y sería convertible libremente a la moneda de

reserva a una tasa fija al ser demandada.

3. permitir la emisión de monedas por entidades privadas (free banking); en este

planteamiento, se facilita a los bancos privados emitir su propio dinero y pasivos,

circulando libremente en la economía para garantizar el intercambio de bienes y

servicios.

La dolarización de la economía parece una de las soluciones más factibles para la

actualidad ya que por los datos proporcionados por el periodo “Cronica Uno” en reportaje

titulado “Tener o no tener dólares: he allí la diferencia” sobre una conferencia del economista

Luis Vicente León, presidente de Datanálisis afirmo que para noviembre de 2018 un 59 % de la

población venezolana posee dólares y 41 % no (Mabel Sarmiento.2018).


11

Dentro del grupo que afirma poseer dólares existen 3 subdivisiones: 13 % vive de

inversiones en el exterior, 12 % recibe remesas y 34 % disfruta de compensaciones y o de

ingresos pagados en divisas.

En cuanto al 41 % de la población que no recibe dólares, igualmente pueden establecerse

subdivisiones. En este caso, 27 % corresponde a las familias que tienen salarios exclusivamente

en bolívares o reciben subsidios del Gobierno y el 14 % restante a las personas que están

totalmente excluidas.

Este hecho coincide con las características dadas por la IASB de una economía que sufre de

hiperinflación, principalmente por 2 características

1. La población prefiere poseer su riqueza en activos no monetarios o en una

moneda extranjera relativamente estable.

3. Los agentes económicos consideran las cantidades monetarias, no en términos de la

moneda local, sino en los términos de una moneda extranjera relativamente estable (los

precios también se cotizan en esa moneda).

LIMITACIONES DEL DESARROLLO DEL TEMA

Una limitante considerable a la hora del desarrollo del trabajo es la falta de información

actual que sirvan para darle una mayor profundidad al trabajo de igual, en este apartado cabe

destacar las institución del Banco Central De Venezuela (BCV), la cual los datos aportados y la

dificultad para obtenerlos creaba un nivel de dificultad agregado al no tener datos de una de las
12

instituciones principales para el correcto desarrollo de este trabajo, Aunque de igual manera se

puede conseguir información coherente de otras instituciones como la asamblea nacional que

mostraron cifras del IPCAN (índice de precios al consumidor de la asamblea nacional) que

proporciono datos claves para apreciar el desarrollo de la inflación venezolana desde el año 2017

hasta el primer trimestre del 2019.

APRECIACIONES PERSONALES

Gabriel De Abreu: La realización del trabajo fue interesante el tema de investigación me

gusto bastante, pero lamento que la longitud del trabajo fuera corta, aunque se trata de una

monografía, me hubiera gustado tener más espacio a mi disposición para profundizar en el tema.

Principalmente, el aspecto económico de la investigación, requiere continuar profundizando,

sobre las diversas variables que originan la hiperinflación, su impacto, y medidas de correctivas,

así como las distintas políticas que se han implementado en el caso venezolano entre 2014 y

2019.

Gabriel Guzmán: El desarrollo del trabajo fue realmente interesante porque me permitió

conocer acerca de la problemática que vive actualmente nuestro país con un gran hiperinflación y

de cómo los venezolanos buscan las distintas alternativas para tener un nivel decente de calidad

de vida con lo que ganan, pero la inflación no les permite maximizar su calidad de vida y eso

queda demostrado en la investigación que debe seguir estudiándose este fenómeno

macroeconómico desde el punto de vista social, matemático para llegar a una medida que pueda

afectar a la hiperinflación. El día a día de los venezolanos es su lucha contra la hiperinflación y


13

de cómo lograr obtener un nivel de vida aceptable dependiendo de sus condiciones sociales y su

nivel económico.

CONCLUSIONES

Por tanto, podemos apreciar como el impacto de la hiperinflación en el territorio

venezolano que comenzó en la época de noviembre de 2017 al llegar a tener una inflación

mensual del 56,7 %. Este momento fue importante ya que dio inicio a un situación que

únicamente va a ir empeorando que es el tema inflacionario el cual va a estar de la mano

en cambios en la sociedad venezolana que van a afectar como los venezolanos

interactúan con el mundo y con ellos mismos, Al haber cambios importantes en temas

como la seguridad, emigración, pobreza y alimentación, los cuales en todos los campos

anteriormente mencionados la sociedad venezolana ha dado un paso atrás en varios

aspectos al aumentar la población que se encuentre en situación de pobreza, aumentar en

gran medida las tasas de homicidios y emigración. Esta última destacando principalmente

por la gran cantidad de venezolanos que decidieron emigrar en los periodos 2016-2017,

han emigrados más venezolanos en esos dos últimos que entre 1990-2015. Dentro del

análisis expuesto se puede notar como cambio la dieta al comer alimentos que

anteriormente apenas se consumir hasta llegar a cambiar nuestra mentalidad con respecto

al dinero y como ahora por una inflación tan elevada, los venezolanos han optado en

buscar confort y seguridad financiera en monedas extranjeras, principalmente el dólar, el

cual por lo antes expuesto un 51% de la población posee esta monedad y seguramente su

uso en la economía venezolana como una unidad de valor va a ser mayor mientras la
14

situación económica no presente mejorarías y se mantenga en uso una moneda la cual

todos los días va perdiendo su valor.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

BBC.2015. ¿Qué es la hiperinflación y por qué es tan peligrosa? [Entrevista en Línea]. BBC,
Londres, Disponible:
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/07/150713_economia_que_es_hiperinflacion_venezu
ela_lf. [Consulta:2019, septiembre 1]

CEDICEN. 2018. HIPERINFLACIÓN: una perspectiva histórica [Documento en línea].

OBSERVATORIO DEL GASTO PUBLICO, Distrito Capital. Disponible:

http://cedice.org.ve/observatoriogp/wp-content/uploads/2018/08/Hiperinflaci%C3%B3n-en-

Venezuela-una-perspectiva-historica.pdf. [Consulta:2019, septiembre 3]

Alfonso Urzúa y Alejandra Caqueo, 2012. Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto.

[Documento en línea]. Sociedad Chilena de Psicología Clínica. Disponible:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082012000100006.

[Consulta:2019, septiembre 3]

Lilido N. Ramírez I. 2012. Evolución 1982-2007 de los Estratos Sociales en Venezuela y su

Conexión con la Elección Presidencial 2012. [Documento en Línea]. Mundo Universitario, Nº

41, Vol X (3). Disponible:


15

http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/35911/articulo4.pdf?sequence=1. Consulta:

[2019: septiembre 3]

Asamblea Nacional. 2019. Índice de precios al consumidor de la asamblea nacional de

marzo de 2019. [Documento en línea]. Asamblea nacional Disponible en:

https://www.finanzasdigital.com/2019/04/an-inflacion-de-marzo-2019-fue-181-anual-1-623-

656/. Consulta: [2019.septiembre 3]

Luis Pedro España y Maria G. 2017. Pobreza y misiones sociales. [Documento en línea].

ENCOVI edición 2017. Disponible: https://encovi.ucab.edu.ve/wp-

content/uploads/sites/2/2018/02/ucv-ucab-usb-encovi-pobreza-2017.pdf. Consultado: [2019.

Septiembre 10]

Maritza Landaeta, Marianella Herrera Cuenca, Guillermo Ramírez y Maura Vásquez. 2017.

Alimentación. [Documento en línea]. ENCOVI edición 2017. Disponible:

https://encovi.ucab.edu.ve/wp-content/uploads/sites/2/2018/02/ucv-ucab-usb-encovi-

alimentacion-2017.pdf. Consulta: [2019. Septiembre 10]

Anitza Freitez. 2017. Emigración internacional. [Documento en línea]. ENCOVI edición 2017.

Disponible: https://encovi.ucab.edu.ve/wp-content/uploads/sites/2/2018/02/ucv-ucab-usb-encovi-

emigracion-2017.pdf. Consulta: [2019. Septiembre 10]


16

Roberto Briceño-León. 2017. Seguridad personal. [Documento en línea]. ENCOVI edición

2017. Disponible: https://encovi.ucab.edu.ve/wp-content/uploads/sites/2/2018/02/ucv-ucab-usb-

encovi-seguridad-2017.pdf. Consulta: [2019. Septiembre 11]

Por Mabel Sarmiento. 2018. Tener o no tener dólares: he allí la diferencia. [Reportaje en

línea]. Cronica Uno, Distrito Capital. Disponible: http://cronica.uno/tener-o-no-tener-dolares-he-

alli-la-diferencia/. Consultado: [2019. Septiembre 11].


17

ANEXOS
18
19
20

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS


21
22

También podría gustarte