Está en la página 1de 30

Emprendimiento en Colombia Migrantes en frontera

Laura Marcela Santos González1

Contexto

El presente texto tiene como objetivo abordar la problemática de la informalidad


sindical en Colombia, centrándose en la ciudad de Bogotá. En los últimos años, se ha
observado un creciente número de vendedores informales en los espacios públicos, lo cual ha
generado un debate sobre las causas y consecuencias de este fenómeno. Además, se ha
identificado que la migración venezolana ha agravado esta situación. A lo largo de este
documento, se analizarán las razones detrás de esta informalidad sindical y se explorarán
posibles soluciones para abordar esta problemática.

En estudios previos y revisiones bibliográficas realizadas en continentes como


Europa, Asia y América, se ha evidenciado que la informalidad sindical en Colombia es un
tema que parece naturalizarse, especialmente entre las mujeres. En la ciudad de Bogotá, por
ejemplo, es cada vez más frecuente encontrar un gran número de mujeres que se unen y
encuentran su fuente de ingresos en la venta de diversos productos en los espacios públicos
de la ciudad (Arriaga, 2012). Esta realidad, aunque ha sido una constante en la historia de
Colombia, se ha visto agravada en la última década debido a la variable de la migración
venezolana. La llegada masiva de mujeres venezolanas ha impactado significativamente el
panorama laboral y socioeconómico, generando nuevos desafíos y oportunidades para
abordar la informalidad sindical y mejorar las condiciones de vida de estas mujeres. Es
crucial reconocer y valorar el papel fundamental que desempeñan las mujeres en la economía
informal y buscar soluciones que promuevan su empoderamiento, inclusión y protección
laboral en la sociedad colombiana.

De acuerdo a lo anterior, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística


(DANE) (2022) dio a conocer el boletín de informalidad laboral y estabilidad social del
trimestre febrero-abril de 2022. Según la entidad, la población ocupada en trabajos informales
disminuyó 3,6 puntos porcentuales respecto al mismo período en 2021, una vez que la tasa de
informalidad nacional fue de 48,5%. En cuanto a las grandes metrópolis, el DANE informó
que el indicador de las 13 metrópolis y áreas metropolitanas más relevantes fue de 43,6%
para el trimestre móvil febrero - abril de 2022, lo que representó una disminución de 3,8

1
Psicóloga, especialista en familia, Magister en Mediación Intercultural y Participación ciudadana, Magister en
psicología.
puntos porcentuales respecto al mismo trimestre del año anterior (47,4%). En los gigantes de
la capital, el número de hombres ocupados que se encontraban informales ha sido de 44,2%,
lo que representó una disminución de 4 puntos porcentuales respecto al trimestre móvil
febrero – abril 2021 (48,2%). Esta proporción de mujeres ha sido del 42,9%, lo que supone
un descenso de 3,4 puntos porcentuales respecto al mismo trimestre del año anterior (46,3%).
Hay algunas formas en las que se han hecho intentos para medir la informalidad
sindical y su definición aún no está clara. Desde 2018, la crisis humanitaria venezolana se
siente en la frontera colombo-venezolana de manera acelerada y en ocasiones abrumadora.
Sin embargo, en medio del caos de las presiones sociales y económicas, también hay un
contraflujo de optimismo e inspiración (García, 2010).
Cabe señalar que varios estudios académicos enfatizan la importancia del papel de la
mujer en el desarrollo social de comunidades migratorias como esta. Por otra parte, un
informe de la ONU (2017) explica cómo fortalecer el papel de las mujeres contribuye al
progreso económico, aumenta la productividad y fomenta el crecimiento en economías en
crecimiento. Además, según una investigación realizada por el Instituto Internacional para el
Estudio y Capacitación del Crecimiento de la Mujer, se concluye que las mujeres muestran
una mayor dedicación a la inversión en el desarrollo de sus familias y comunidades en
comparación con los hombres.
Según García (2020) es importante destacar el papel destacado de las mujeres en
situaciones de migración y reconocer a aquellas emprendedoras que continúan desafiando sus
realidades sociales diarias. Es innegable que el flujo migratorio es un fenómeno sin
precedentes en la historia, no solo a nivel territorial, sino en toda América Latina, sin
embargo, vale la pena resaltar y enfatizar la capacidad de resiliencia humana frente a las
dificultades, como es el emprendimiento, motivado por la supervivencia.
Objetivo del estudio;

La investigación se enfoca en el análisis y comprensión de las barreras al


emprendimiento y la mentalidad emprendedora en colombianos y migrantes. En este sentido,
se avanzó en la recolección de información a través del instrumento encuesta, que consta de 6
apartados donde se consultan los datos sociodemográficos de los participantes, lugar de
residencia, educación, desarrollo de su emprendimiento y barreras al emprendimiento. En
este sentido, se está observando cuáles son las barreras a nivel:
(1) de individuo (micro),
(2) de la estructura y cohesión del espíritu empresarial (meso) y
(3) de contexto y entorno (macro).
Hemos asignado 201 emprendimientos migrantes en la frontera colombo-venezolana.
Perteneciente a los departamentos de Santander y Norte de Santander
Resultados:

Tabla 1. Resultados previos

Variable Resultados
Estrato socioeconómico 1 43.8%
Estrato socioeconómico 2 46.3%
Acceso limitado a servicios Algunos casos mencionados verbalmente
públicos
Conexión a internet mediante Algunos casos mencionados verbalmente
recargas o datos
Nivel educativo: Secundaria 51.5%
completa
Nivel educativo: Carrera 9.3%
profesional
Nivel educativo: Primaria básica 20.8%
Ejercicio del "sexo por Mencionado como una realidad para algunas mujeres
sobrevivencia" migrantes venezolanas
Fuente: elaboración propia
Se evidenció durante la aplicación del instrumento un bajo nivel de alfabetización de
los participantes y en algunos casos bajo nivel de escolaridad. Resultados a) De las
estadísticas del instrumento se puede observar: El 43,8% de los encuestados pertenecen al
estrato 1 y 46.3 % al estrato socioeconómico 2 que refleja el nivel de vulnerabilidad en sus
comunidades de acogida, Algunos de los encuestados informaron verbalmente que no tienen
acceso a todos los servicios públicos por ejemplo y el servicio de internet en su hogar es un
lujo que se conectan por recargas o datos de sus móviles. b.) Se observa en las gráficas que el
nivel educativo de los empresarios venezolanos es muy bajo solo el 51,5% llegó a la
secundaria completa. Mientras que el 9,3% logró lograr una carrera profesional en pregrado,
el 20,8% solo llegó a la primaria básica, en algunos casos, las mujeres incluso ejercen el
“sexo por sobrevivencia” donde se cuestiona la dignidad de las migrantes venezolanas.
Palabras clave: Emprendimiento, migracion barreras, brechas, mentalidad
emprendora, informalidad.

Entrepreneurship in Colombia Migrants at the border

Laura Marcela Santos Gonzalez2

Context
In previous studies and literature reviews that have been carried out in continents such
as Europe, Asia and America, it has been shown that trade union informality in Colombia is
an issue that seems to be naturalized. In Bogotá, exemplifying, every time we go out on the
street it is more frequent to find in different scenarios a huge group of individuals who have
as a source of union and economic activity the sale of different products in public spaces of
the locality. This event, although it has been present during our history, shows various
problems such as for employability and for the economy of the capital of the country and
aggravated by the variable of Venezuelan migration in the last decade.
The National Administrative Department of Statistics (DANE) released the bulletin of
informal work and social stability for the February-April quarter of 2022. According to the
entity, the amount of population employed in informal jobs decreased 3.6 percentage points
compared to the same period in 2021, once the national informality rate was 48.5%.
Regarding the huge metropolises, DANE reported that the indicator for the 13 most relevant
metropolises and metropolitan areas was 43.6% for the mobile quarter February - April 2022,
which represented a decrease of 3.8 percentage points of view compared to the same quarter
of the previous year (47.4%). In the capital giants, the number of employed men who were
informal has been 44.2%, which represented a decrease of 4 percentage points compared to
the mobile quarter February – April 2021 (48.2%). This proportion for women has been
42.9%, representing a decrease of 3.4 percentage points compared to the same quarter of the
previous year (46.3%). Source "Informal employment and social security.
There are some ways in which attempts have been made to measure trade union
informality and their definition is still unclear. What is clear is that it is a phenomenon that
has gained importance in the economy, both in the generation of work and in production and
in social laboratories and also from the paradigm of Inclusive economy and orange economy

2
Psychologist, family specialist, Master in Intercultural Mediation and Citizen Participation, Master in
Psychology.
and from a focus on the goals of Sustainable development and human rights.Since 2018, the
Venezuelan humanitarian crisis has been felt on the Colombian-Venezuelan border in an
accelerated and sometimes overwhelming manner.
However, amid the chaos of social and economic pressures, there is also a
counterflow of optimism and inspiration. It is worth noting that several academic studies
emphasize the importance of the role of women in the social development of migratory
communities such as this one. A 2017 UN report exposes how "empowering women boosts
booming economies, productivity and growth," and another study by the International
Institute for the Study and Training of Women's Growth concludes that "women demonstrate
a greater commitment to investing in family and community development than men globally.
Taken from : Women Entrepreneurs on the Colombian-Venezuelan Border - Vice Versa
Magazine (viceversa-mag.com)With this leading role of the lady in conditions of migration, it
is essential to recognize those entrepreneurs who today remain challenging their daily social
realities. There is no doubt that the migratory flow is a phenomenon without historical
antecedents not only for the territory, but for the entire Latin American area. However, it is
worth seeking to highlight and denote this capacity for human resilience to human adversity
such as entrepreneurship for survival.
Goal of the study:

The purpose of this project is to address entrepreneurship from the capabilities of the
individual, the consistency of the business model and the formal process of entrepreneurship
and the context. This study will allow to know the mentality, motivations and barriers of
entrepreneurs in Colombia and migrant population. The research focuses on the analysis and
understanding of entrepreneurship barriers and entrepreneurship mentality in Colombians and
Migrants. In this sense, progress was made in the collection of information through the
survey instrument, which consists of 6 sections where the socio-demographic data of the
participants, place of residence, education, development of their entrepreneurship and barriers
to entrepreneurship are consulted. In this sense, it is being observed what are barriers at the
level:
(1) Of individual (micro),
(2) of the structure and cohesion of entrepreneurship (meso) and
(3) of context and environment (macro).
We have assigned 201 migrant enterprises on the Colombian-Venezuelan border.
Belonging to the departments of Santander and Norte de Santander.
Results:

It was evidenced during the application of the instrument a low level of literacy of the
participants and in some cases low level of education. Results A) From the statistics of the
instrument you can see:43.8% of respondents belong to stratum 1 and 46. 3% to
socioeconomic stratum 2 which reflects the level of vulnerability in their host communities,
Some of the respondents reported verbally that they do not have access to all public services
for example and internet service in their home is a luxury they connect by recharges or data
from their mobiles’.) It is observed in the graphs that the educational level of Venezuelan
entrepreneurs is very low only 51.5% reached complete high school. While 9.3% managed to
achieve a professional career in undergraduate 20.8% only reached the basic primary. In
some cases, women even exercise "sex for survival" where the dignity of Venezuelan
migrants is questioned. According to the general director of the NGO, Dr. Jaime Valencia,
when migrants cross the border "unfortunately, that is where the mafias enter to take
advantage and sex work becomes a unique way
keywords: Entrepreneurship, migration barriers, gaps, entrepreneurship mentality,
informality survival for many
Contenido

Introducción...........................................................................................................................8

Marco Teórico........................................................................................................................9

Metodología.........................................................................................................................12

Metodología: Mixta..............................................................................................................12

Descripción de los métodos usados para el análisis.............................................................13

Resultados............................................................................................................................13

Datos Socio-Demográficos..................................................................................................13

Discusión..............................................................................................................................13

Conclusiones........................................................................................................................15

Referencias...........................................................................................................................16
Introducción
La informalidad colectiva en Colombia ha generado una problemática en el ámbito
público, especialmente en los espacios donde se concentran vendedores informales (Díaz, y
Silva, 2017). Este escenario plantea debates acerca de los derechos en conflicto: el derecho de
los ciudadanos a la libre movilidad y el derecho de los comerciantes a ejercer su labor. La
falta de alternativas por parte del Estado ha llevado a muchos comerciantes a adentrarse en la
informalidad y utilizar los espacios públicos para desarrollar su actividad económica. A su
vez, la crisis humanitaria venezolana a partir de 2018 ha impactado de manera significativa la
frontera colombo-venezolana, generando presiones sociales y económicas. A pesar de las
adversidades, se evidencia también un flujo de convicción e inspiración. Es crucial destacar
el papel destacado de las mujeres emprendedoras en esta comunidad migratoria y su
capacidad de resistencia y supervivencia a través del emprendimiento (Castillo, 2019).
Aunque sea un fenómeno sin precedentes, resulta valioso resaltar la resiliencia humana frente
a la adversidad.

Marco Teórico
En la literatura sobre el área del trabajo informal se distinguen dos corrientes teóricas:
la estructuralista y la institucionalista. La primera corriente asocia la informalidad gremial
con marginalidad, pobreza, baja productividad, escasa calificación de las personas y
limitaciones al ingreso al capital. Los trabajos pioneros en esta línea son los hechos por
Organización Internacional del Trabajo (1972) y Bafile (2020), los cuales con pruebas para
África plantearon que la informalidad es un sector residual o huya al desempleo, cuyas
ocupaciones ofrecen ingresos únicamente para la sobrevivencia.
Trabajo informal
Posteriormente, aparecen los trabajos de Jones, y Ram, (2019), y Kargwell, (2012)
que adicionaron otras propiedades a la definición de informalidad, como son los bajos niveles
de productividad y la escasa capacidad de almacenamiento de capital. La OIT, por ejemplo,
considera informales a las empresas de cinco y menos empleados, la cuenta propia no
profesionales, los empleados domésticos y los empleados sin remuneración.
La corriente institucionalista es impulsada por los estudios de Palma, (2016) emergen
como una crítica a la primera corriente, por la simplicidad en las definiciones y la omisión de
cambiantes relevantes. Para dichos autores la informalidad se asocia con la evasión de las
reglas legales, en el sentido de que las cargas fiscales e ineficiencias gubernamentales
incentivan el incumplimiento de las normas institucionales y, por consiguiente, la
informalidad. Este enfoque teórico además muestra inconvenientes conceptuales, ya que no
tiene presente las relaciones entre la informalidad, la composición económica y la dinámica
del mercado gremial de la dinámica laboral actual (Zapata, 2012).
Se han implementado diversas medidas para abordar la informalidad laboral, entre las
cuales destaca el análisis sociodemográfico de los trabajadores informales que no contribuyen
al sistema de seguridad social (salud y/o pensión), carecen de contrato o incumplen
regulaciones gremiales. Al respecto, se han realizado estudios relevantes, como los llevados a
cabo por Mezzadra, y Neilson, (2017); Maloney (2004); Bosch, Goni, y Maloney, (2007);
Chong, Galdo, Saavedra, (2007) en los cuales enfatizan que es importante mencionar que los
determinantes de la informalidad varían según el enfoque adoptado en cada estudio.
A partir de la perspectiva estructuralista el área informal viene definida por
componentes asociados a la composición de la economía. Entre los determinantes más
frecuentes de la informalidad se poseen: el grado de desempleo, la composición sectorial, el
grado de capital físico y humano y el nivel de desarrollo tecnológico (García, 2010). Estos
estudios demuestran una relación positiva entre la informalidad, el desempleo y el mayor
peso del sector terciario en la generación de empleo. Esto indica que existe una interacción
significativa entre estos factores (Ortiz, Camargo, y Duque, 2015).
Los estudios sobre el área informal en Colombia inician con los trabajos de
Bourguignon (1978), Fields (1980), y Magnac (1991). Dichos trabajos influenciados por la
perspectiva estructuralista, se centran en demostrar pruebas a favor de la segmentación del
mercado gremial de Colombia y el carácter anti cíclico de la informalidad. Otros estudios
importantes sobre el fenómeno de la informalidad son los trabajos de Núñez (2002) y Flórez
(2002) en el que refieren que el trabajo de Núñez fue el primero en Colombia que ha
intentado relacionar la informalidad con la evasión de impuestos.
Flórez (2002) evalúa cuál es el enfoque teórico más apropiado para medir la
informalidad en Colombia en el lapso 1984-2000, la investigadora concluye que la
perspectiva teórica más adecuada es la institucionalista y mide la zona informal como los
trabajadores que no permanecen afiliados al sistema de estabilidad social en salud. En el
trabajo de Mejía y Posada (2007) se lleva a cabo un modelo de equilibrio que explica la
coexistencia de producción formal e informal en situación de seguridad y nivel óptimo de
imposición estatal (enforcement) de las reglas. Dichos autores plantean que el gasto estatal en
evadir la informalidad tiene un precio de posibilidad, que en la situación de su modelo es
dejar de crear un bien público complementario de los recursos privados dedicados a la
producción en el área formal; de esta forma, una vez que el régimen elige un nivel óptimo de
enforcement está asumiendo un grado óptimo de informalidad (el enforcement es endógeno a
la informalidad).
Las disparidades en la informalidad entre las distintas metrópolis se deben a diversas
razones, como las disparidades en el desarrollo industrial, los niveles de tercerización en el
mercado laboral, la presencia institucional y los diferentes esfuerzos realizados por los
organismos públicos municipales para abordar la informalidad. No obstante, otros
componentes no observables que están afectando las condiciones en los mercados laborales
locales. Uno de ellos es la localización geográfica (Ministerio de Relaciones Exteriores,
2019).
Ejemplificando, como ya se comentó, la localización de fronteras de Cúcuta y Pasto
es un componente fundamental en las dinámicas económicas de estas metrópolis. Otro
ejemplo, es l adhesión comercial producto de la cercanía entre metrópolis. Este es la situación
de Pereira y Manizales que realizan parte del denominado “Eje Cafetero”, el cual es el
primordial eje comercial por donde se mueve buena parte de la producción y venta del café
de la nación (Gómez et al., 2004). Además, estas 2 localidades se hallan ubicadas en medio
del triángulo comercial más relevante de la nación entre Bogotá, Medellín y Cali. Este
elemento de incorporación comercial producto de la cercanía va en contra del desarrollo
económico de otras ciudades que sehallan ubicadas en la periferia.
Immigration Entrepreneurship
"Immigration Entrepreneurship" se refiere al emprendimiento llevado a cabo por
inmigrantes en un país distinto al de su origen. Este concepto describe la actividad
emprendedora y empresarial que realizan las personas que han migrado a otro país con el
objetivo de establecer y dirigir su propio negocio (Pekkala y Kerr, 2016). Los inmigrantes
emprendedores a menudo enfrentan desafíos únicos, como las barreras lingüísticas y
culturales, la falta de redes de contacto establecidas y posibles restricciones legales o
políticas.
El emprendimiento de inmigrantes puede ser una fuente significativa de crecimiento
económico y creación de empleo en el país de destino. Los inmigrantes emprendedores
aportan nuevas ideas, conocimientos y habilidades, y pueden contribuir al desarrollo de
industrias y sectores específicos (Pekkala y Kerr, 2016). Además, su iniciativa empresarial
puede tener un impacto positivo en la economía local al generar ingresos, pagar impuestos y
fomentar la diversidad y la innovación.
Sin embargo, también es importante abordar los desafíos y obstáculos que enfrentan
los inmigrantes emprendedores, como la discriminación, las barreras legales y
administrativas, la falta de acceso a financiamiento y recursos, así como la adaptación a un
nuevo entorno empresarial y cultural. El apoyo y las políticas adecuadas pueden fomentar el
éxito y la integración de los inmigrantes emprendedores, aprovechando su potencial para
contribuir al crecimiento económico y la prosperidad tanto para ellos como para la sociedad
receptora.
De acuerdo con el análisis realizado por Kuratko et al. (2020), se identifican tres
aspectos principales del mindset en el emprendimiento: el aspecto cognitivo, el aspecto
comportamental y el aspecto emocional. En cuanto al aspecto cognitivo, desde una
perspectiva psicológica, se refiere a los procesos mentales que los individuos desarrollan,
como la atención, la memoria y el lenguaje. Desde la perspectiva del emprendimiento,
Mitchell et al. (2002) lo definen como las estructuras de conocimiento que las personas
utilizan para realizar evaluaciones, juicios o decisiones relacionadas con la evaluación de
oportunidades, la creación de empresas y el crecimiento. El emprendimiento cognitivo se
basa en comprender cómo los emprendedores utilizan modelos mentales para conectar
diferentes informaciones y así identificar nuevas oportunidades de negocio.
En cuanto al aspecto comportamental, se vincula a varios elementos, como la
identificación y creación de oportunidades. Esto se explica por los conocimientos previos de
los emprendedores, es decir, su capital humano. Una vez que se presenta una oportunidad, los
individuos deben implementar estrategias para aprovecharla. Además, la acción del
emprendedor es un factor crucial en este aspecto. Por último, está el aspecto emocional, que
se relaciona con los desafíos y riesgos que los emprendedores enfrentan, como la
confrontación del riesgo, el estrés y el ego. Estos aspectos emocionales son importantes en el
contexto del emprendimiento.
Intención de emprendimiento
El emprendimiento ha sido considerado como una de las claves del crecimiento
económico. Las investigaciones académicas han consolidado dos enfoques para el análisis y
la comprensión del proceso por el cual una persona decide emprender, según Nimalathasan y
Achchutan (2012). El primero de ellos enfatiza la secuencia de eventos relacionados con la
creación de una empresa. El segundo enfoque se centra en el emprendedor como individuo y
explora el proceso mediante el cual evalúa, identifica y reconoce las ventanas de oportunidad.
Existen tres corrientes principales que estudian al emprendedor como individuo:
1. La corriente de la "orientación de rasgos" (trait orientations) busca distinguir a
los emprendedores de los no-emprendedores y explorar los rasgos específicos de los
primeros, según McStay (2008).
2. La corriente de perspectivas comportamentales comprende al emprendedor
como un individuo con habilidades para reconocer y aprovechar oportunidades de ganancia
que no son identificadas por otros.
3. La corriente del proceso cognitivo tiene como objetivo comprender cómo
piensan los emprendedores y cómo procesan la información.
Estas corrientes ofrecen diferentes enfoques para comprender la mentalidad
emprendedora y el proceso de toma de decisiones. Al examinar los rasgos, habilidades y
procesos cognitivos de los emprendedores, se busca entender mejor los factores que influyen
en su capacidad para identificar oportunidades, enfrentar desafíos y alcanzar el éxito
empresarial.
Entrepreneurial Development
De acuerdo con la investigación realizada por Ajide y Kameel (2018), la teoría sobre
el desarrollo empresarial considera el emprendimiento como una extensión del proceso de
elección ocupacional de los individuos. Desde esta perspectiva, el concepto se entiende como
el proceso mediante el cual se mejoran las habilidades empresariales a través de un
entrenamiento estructurado proporcionado por la educación empresarial. Su objetivo
principal es ampliar la base de empresarios existentes para hacer frente a la creciente
demanda de nuevos emprendimientos. Por lo tanto, se centra en el individuo que tiene deseos
e intenciones de iniciar un negocio.
Emprendimiento por supervivencia
El emprendimiento por supervivencia es un fenómeno que se ha vuelto cada vez más
común entre los migrantes venezolanos en Colombia. Este tipo de emprendimiento se define
como aquel que surge como resultado de la necesidad de generar ingresos para satisfacer las
necesidades básicas de subsistencia, es por esto que a nivel teórico se resaltan teorías como la
de la necesidad la cual se enfoca en cómo la escasez de recursos y la falta de oportunidades
pueden motivar a las personas a emprender. Según esta teoría, la necesidad de generar
ingresos para sobrevivir es una de las principales motivaciones para el emprendimiento por
supervivencia (Farrington & Go, 2017).
A su vez a nivel teórico se resalta tan también la del capital social la cual sostiene que
las redes sociales y las relaciones de confianza son importantes para el éxito de los
emprendimientos, lo que lleva a que los migrantes venezolanos puedan aprovechar sus redes
sociales y familiares para obtener apoyo y recursos para emprender (Putnam, 2000). Lo
anterior, se complementa con lo planteado en la teoría de la migración ya que esta se enfoca
en cómo las migraciones pueden afectar el emprendimiento, tanto así que los migrantes
pueden tener más probabilidades de emprender debido a su necesidad de adaptarse a un
nuevo entorno y a la falta de oportunidades laborales (Perfetti, 2018).
Según la teoría de la oportunidad plantea cómo la identificación y aprovechamiento de
oportunidades pueden ser un motivador para los emprendedores, en este caso, migrantes que
buscan identificar oportunidades de negocio en Colombia. Por ejemplo, pueden incursionar
en la venta de productos importados de Venezuela o brindar servicios a la comunidad
migrante (Dyer, 1993). En este sentido, la confianza en las propias capacidades
emprendedoras desempeña un papel fundamental en el éxito del emprendimiento. De esta
manera, los migrantes venezolanos podrían sentirse más motivados para emprender si confían
en sus habilidades y conocimientos (Bandura, 1997).
En conclusión, el emprendimiento por supervivencia de los migrantes venezolanos en
Colombia es un fenómeno complejo que puede ser explicado por múltiples teorías. La teoría
de la necesidad, la teoría del capital social, la teoría de la migración, la teoría de la
oportunidad y la teoría de la autoeficacia son algunas de las teorías que pueden ayudar a
entender mejor este fenómeno. Es importante seguir investigando y profundizando en este
tema para desarrollar políticas y estrategias efectivas para apoyar a los emprendedores
migrantes en Colombia.
Migración venezolana en Colombia
El deterioro de la situación económica y social en Venezuela ha provocado una
afluencia sin precedentes de migrantes en América Latina y el Caribe. A marzo de 2020,
hay 4,9 millones de inmigrantes venezolanos, de los cuales unos 4 millones viven en otro país
de la región (Organización de las Naciones Unidas ONU, 2023). Hay muchas historias que se
leen a diario, no solo sobre la vulnerabilidad de su situación, los riesgos en frontera; sino
también sobre los problemas que las comunidades en los países de acogida suelen enfrentar
cuando se enfrentan a tal afluencia.
Inmigración de negocios
Migración empresarial y empleo: la otra cara de la emigración venezolana
abril 17, 2020 por Juan Blyde - Camila Cortez 1 Comentario
El deterioro de la situación económica y social en Venezuela ha generado flujos
migratorios sin precedentes en América Latina y el Caribe. A marzo de 2020 había 4,9
millones de venezolanos migrantes, de los cuales aproximadamente 4 millones vivían en otro
país de la región. Todos los días se leen muchas historias, no solo sobre su precaria situación,
sino también sobre los desafíos que las comunidades locales en los países anfitriones a
menudo enfrentan para lidiar con esta afluencia de personas (Organización de las Naciones
Unidas ONU, 2023). 
Sin querer minimizar estos desafíos, los rostros de la diáspora venezolana son menos
visibles y muchas veces no ocupan las portadas de los periódicos. Estos son inmigrantes
venezolanos que llegaron a otros países para iniciar negocios y crear empleos a “emprender”.
A pesar de la apertura y disposición general de los países receptores para ayudar a los
venezolanos, ha comenzado a desarrollarse cierta negatividad e intolerancia. Por eso, es
importante resaltar estas otras caras de los inmigrantes venezolanos en las historias que
leemos.
El presente análisis se basa en algunos datos informativos de Colombia calculados
utilizando la Encuesta General Integrada de Hogares (GEIH). Si bien la GEIH no es una
encuesta con un marco muestral diseñado para captar la inmigración en Venezuela, y por lo
tanto sus datos sobre la población inmigrante deben ser tratados con cautela, las
comparaciones con otros datos oficiales muestran que la encuesta hace un buen trabajo. Por
ejemplo, tanto Migración Colombia (el organismo nacional de control de inmigración y
extranjería) como GEIH estimaron que la población venezolana en Colombia a finales de
2018 era de 1,1 millones.
El emprendimiento puede ser analizado desde diferentes enfoques que brindan una
visión integral del fenómeno. En primer lugar, el enfoque económico considera a los
emprendedores como impulsores del crecimiento económico de una nación. Según Romer
(1985), Knight (1921) y Schumpeter (1934), los emprendedores promueven el cambio, la
rivalidad y la competencia, lo cual se refleja en el desarrollo de la sociedad. Además,
enfatizan la importancia de la toma de responsabilidades, la creación de empresas y la gestión
del riesgo en el contexto del emprendimiento. En segundo lugar, el enfoque psicológico
destaca el papel del conocimiento en las capacidades cognitivas del individuo para
emprender, Hisrich y O'Brien (1981) sostienen que características como la perseverancia, la
disciplina, el deseo de éxito y la orientación a la acción son fundamentales en este enfoque.

El enfoque institucional, por su parte, considera que las instituciones son las que
reglamentan la sociedad y, por tanto, influyen en el emprendimiento. Según Likadi (2004) las
estructuras institucionales condicionan el emprendimiento a través de regulaciones y factores
como el liderazgo, la innovación y la necesidad de mejoramiento.

Por último, el enfoque de desarrollo humano concibe al emprendimiento como una


estrategia para el desarrollo integral de las personas. Siguiendo las ideas de Sen (2000) y Say
(1851), el emprendimiento se considera una vía para que los individuos disfruten de sus
libertades y logren un desarrollo pleno.

Self Efficacy

Frente al concepto de auto-eficacia, ha habido en la academia una serie de discusiones


en torno a sus implicaciones en la administración y el emprendimiento. Según Chen et al.
(1998), la auto-eficacia resulta ser una perspectiva eficiente para comprender al emprendedor.
En primer lugar, porque ayuda a abordar el problema relacionado con la falta de especificidad
en investigaciones anteriores sobre la personalidad emprendedora. En segundo lugar, porque
el concepto es mucho más cercano a la acción y la acción intencional, y puede utilizarse en
estudios para predecir la elección en el comportamiento empresarial, su persistencia y
efectividad.

Para comprender este concepto, es importante tener en cuenta los elementos


propuestos por Albert Bandura en la Teoría Social Cognitiva. Según el autor, las expectativas
de eficacia tienen un efecto directo en la ejecución de un comportamiento. En este sentido, la
auto-eficacia puede ayudar a determinar cuánto esfuerzo invierte una persona y cuánto
tiempo persistirá en la consecución o superación de un obstáculo. Según Carmen Bairón, este
concepto puede entenderse como el juicio propio sobre la habilidad que se tiene para llevar a
cabo una tarea en un dominio específico. De acuerdo con la SCT (Teoría Social Cognitiva),
la percepción de auto-eficacia en los individuos está influenciada por cuatro procesos
principales: el dominio de la cognición enactiva, la experiencia vicaria, el modelado de roles,
la persuasión social y los juicios sobre los estados psicológicos propios del individuo. Por lo
tanto, la auto-eficacia influye en las elecciones, actividades, metas, persistencia y desempeño
en un contexto dado, y se convierte en un importante factor motivacional en el
emprendimiento, ya que la evaluación de las habilidades personales lleva a los individuos a
prepararse para ocupaciones en las cuales sienten que pueden tener éxito. La variable de
Auto-Eficacia (ESE) se ha utilizado para identificar las intenciones de los emprendedores y
para investigar cómo la educación y el entrenamiento pueden mejorar la acción
emprendedora.

Capital Social y Networking

El concepto de capital social ha tenido un lugar importante en los estudios sobre


emprendimiento. La literatura ha destacado la importancia que este concepto tiene en la
economía impulsada por el conocimiento (Doh, Zolnik, 2011). La forma de medir el capital
social ha generado numerosos debates entre los académicos. Según Adler y Kwon (2002), la
definición y medición del capital social debe dejarse a discreción de los investigadores y sus
enfoques, ya sea enfocándose en las fuentes o en los efectos del mismo. Estos autores
proponen que el término de capital social puede categorizarse en tres grandes tipologías: una
que se enfoca en las relaciones entre los actores, otra que estudia la estructura de las
relaciones de los actores dentro de una colectividad, y una tercera que combina ambas
perspectivas.

Metodología
Metodología: Mixta
150 encuestas guiadas realizadas de forma telefónica

11 encuestas guiadas por zoom, meets o teams, llamada de whatapp

40 encuestas guiadas realizadas presencialmente}

Muestra: 201 emprendimientos de venezolanos y colombianos

Tipo de muestra: Bola de Nieve-

El muestreo de bola de nieve es un tipo de muestreo no probabilístico que se utiliza


cuando es difícil encontrar participantes potenciales o cuando la muestra se limita a una
pequeña porción de la población. En este tipo de muestreo, los participantes
de la investigación reclutan a otros participantes para realizar una prueba o estudio. En este
caso, los investigadores utilizan su propio juicio para seleccionar a los participantes, a
diferencia de un muestreo aleatorio simple en el que la proporción de miembros
seleccionados es la misma.
Descripción de los métodos usados para el análisis
Resultados
Datos Socio-Demográficos
Figura 1 Datos estadísticos de nivel socioeconómico

Estrato

1
7% 2
3
4
44% 5
6
46% No aplica - Zona Rural

Desde las estadísticas del instrumento se puedo apreciar que el 43.8% de los
encuestados pertenecen al estrato 1 y el 46. 3% al estrato socioeconómico 2 lo cual refleja el
nivel vulnerabilidad en sus comunidades de acogida. Algunos de los encuestados relataron de
forma verbal que no tienen acceso a todos los servicios públicos por ejemplo el servicio de
internet en sus casas es un lujo se conectan por recargas o datos de sus móviles.
Figura 2. Datos estadísticos sobre el nivel de escolaridad alcanzado

¿Cuál es su nivel de escolaridad mas alto alcanzado?

6% 5%
5%
ninguno
11% 21% primaria (hasta 5 de primaria)
Secundaria (hasta 11 grado)
Tecnico o tecnologo
Pregrado
Posgrado

52%
Según los resultados obtenidos, se observa que la mayoría de los participantes tienen
un nivel de escolaridad máximo alcanzado hasta la secundaria, con un total de 105
encuestados. Además, se registró que 42 personas finalizaron su educación en la primaria,
mientras que 22 participantes poseen formación técnica o tecnológica. Por otro lado, un
grupo más reducido de 10 personas alcanzaron el nivel de pregrado, y 12 encuestados han
cursado estudios de posgrado. Estos resultados reflejan la diversidad de niveles educativos
entre los participantes, destacando una mayoría con educación hasta la secundaria y un menor
porcentaje con formación técnica, pregrado y posgrado.

Figura 3. Ingreso aproximado

¿Cuánto es su ingreso aproximado mensual?

18%
Menos de 1SMLV
Entre 1 SMLV y 2 SMLV
Entre 2 y 3 SMLV
Entre 3 y 4 SMLV
Entre 4 y 5 SMLV

80%

De acuerdo con los resultados obtenidos, se puede observar que la mayoría de los
participantes, con un total de 160 encuestados, tienen un ingreso aproximado mensual inferior
a 1 salario mínimo legal vigente (SMLV). Por otro lado, se registraron 37 personas con
ingresos entre 1 y 2 SMLV. En cuanto a los rangos de ingresos más altos, no se encontraron
participantes que reportaran ingresos en los intervalos de 2 a 3 SMLV, ni de 3 a 4 SMLV, ni
de 4 a 5 SMLV. Estos resultados indican que la mayoría de los encuestados tienen ingresos
Se observa en las gráficas que el nivel estudio de los emprendedores venezolanos es
muy baja solo el 51.5 % alcanzaron a terminar secundaria completa. Mientras el 9.3 logro
alcanzar una carrera profesional en pregrado el 20.8 % solo alcanzo la básica primaria. Lo
cual se ve reflejado en sus ingresos económicos mensuales y en algunos casos las mujeres
llegan a ejercer el “sexo por supervivencia” donde se pone en cuestión la dignidad de los
migrantes venezolanos. De acuerdo con el director general de la ONG, el Dr. Jaime Valencia,
cuando los migrantes pasan la frontera “lastimosamente, es allí donde entran las mafias a
aprovecharse y el trabajo sexual se convierte en una única manera de supervivencia para
muchos”
Es por esto que, para analizar los datos presentados, se puede utilizar la teoría de la
discriminación étnica en el emprendimiento. Según Arrow (1998), la discriminación étnica es
la diferencia en el tratamiento económico basada en la raza o la etnia de un individuo. La
discriminación étnica puede limitar el acceso a recursos y oportunidades para los
emprendedores étnicos y migrantes, lo que a su vez puede limitar su capacidad para crear y
hacer crecer sus empresas.
En este contexto, se encontró que el 93% de la muestra era de nacionalidad
venezolana, lo que sugiere que los emprendedores venezolanos podrían estar enfrentando
barreras para el acceso a recursos y oportunidades en Colombia. Además, el hecho de que el
73.1% de los emprendimientos no tengan registro en cámara de comercio debido a la falta de
capacitación e información sugiere que la discriminación étnica puede estar contribuyendo a
la falta de acceso a recursos y oportunidades para los emprendedores étnicos y migrantes.
Además, el 13.4% de los encuestados que tienen registro de cámara de comercio entre
1-3 años sugiere que algunos emprendedores étnicos y migrantes han podido superar las
barreras iniciales para el acceso a recursos y oportunidades y han podido registrar sus
empresas. Sin embargo, la alta proporción de emprendedores que aún no han podido
registrarse sugiere que sigue habiendo barreras significativas para el acceso a recursos y
oportunidades para los emprendedores étnicos y migrantes.
El hecho de que se hayan encontrado altos niveles de problemas de lectoescritura en la
población migrante sugiere que la discriminación étnica también puede estar limitando el
acceso a la educación y la capacitación, lo que a su vez puede limitar la capacidad de los
emprendedores étnicos y migrantes para registrar y hacer crecer sus empresas.
En cuanto a las barreras para la inscripción en la cámara de comercio, los cuatro
principales obstáculos identificados por los encuestados incluyen el miedo a ser reportados a
las autoridades, la falta de capacitación e información sobre el proceso, el hecho de no ser
ciudadanos colombianos y la complejidad y los altos costos del proceso. Estos hallazgos
están en línea con la literatura existente sobre las barreras para la participación empresarial de
los migrantes y otros grupos minoritarios en la economía formal (Jones & Ram, 2019).
La falta de capacitación e información sobre el trámite de registro puede estar
limitando el acceso a recursos y oportunidades para todos los emprendedores étnicos y
migrantes, ya que al no ser nacional colombiano puede estar limitando el acceso a recursos y
oportunidades para los emprendedores migrantes que no tienen la ciudadanía colombiana.
Finalmente, el costo y el número de trámites pueden estar limitando el acceso a recursos y
oportunidades para todos los emprendedores, especialmente aquellos con recursos limitados.
En general, los resultados sugieren que hay una necesidad de políticas y programas de
apoyo específicos para los emprendedores étnicos y migrantes en Colombia, incluyendo la
provisión de información y recursos para el registro empresarial y el acceso a servicios
empresariales, programas de alfabetización y capacitación, y estrategias para abordar las
barreras y obstáculos específicos que enfrentan estos grupos.
Discusión
La categoría calidad de vida se refiere al estado de bienestar que tiene o busca una
persona en relación con la provisión de las necesidades básicas, incluyendo valores como el
respeto y el reconocimiento de la población migrante. sus habilidades dentro su proyecto de
vida en el contexto migratorio
a) Manifestación de xenofobia
Los fenómenos excluidos experimentados, sentidos o temidos por las mujeres,
hombre y participantes migrantes encuestados en este estudio se asociaron con diversos
síntomas de xenofobia. Es importante señalar que las mujeres temen la violencia física, el
robo, la explotación o la exclusión social. El grado de xenofobia está determinado por el
estado civil (por ejemplo, las mujeres casadas tienen menos miedo a la violencia física que
las mujeres solteras), el nivel educativo, el estatus migratorio y el estatus social en el país de
acogida. En este caso Colombia. Por ejemplo, una mujer entrevistada dijo: “Cuando fui a
Colombia, tenía miedo de ser víctima de robo o de muerte”.
b.) Discriminación, inseguridad doméstica (extorsión), miedo al desempleo

Muchas de las mujeres encuestadas dijeron que no se sintieron excluidas al iniciar un


negocio en Colombia, pero en el proceso enfrentaron "discriminación", "miedo a la
inestabilidad doméstica" y "chantaje". Reveló preocupaciones potenciales como "miedo a
Todos son conscientes de las ventajas que tiene Colombia para los inmigrantes, pero también
reconocen que es un país violento por la presencia de grupos al margen de la ley y
narcotraficantes. Finalmente, está el miedo constante al 'fracaso', 'el negocio no será rentable'
y 'el miedo a quedarse sin trabajo'.
c) Miedo al fracaso empresarial;

Como toda iniciativa empresarial, el miedo al fracaso siempre está presente. Al mismo
tiempo, este miedo se relaciona con los riesgos que corre una persona al ingresar por sí
misma a un país extranjero. En este sentido, las mujeres entrevistadas no solo se sintieron
inseguras sobre lo que significaba ser mujer y ser emprendedora en un contexto como el
colombiano, sino que se agregó una variable de migración. 'Mujeres', 'Migrantes' y
'Empresarios' son un trío de categorías que progresivamente se titulan y luchan (resisten) el
proceso de integración. Esto significa que, especialmente en Colombia, el emprendimiento es
una forma de atraer e integrar a los inmigrantes a la sociedad.
d) Los peligros de confiar en cualquier persona con la que decidas trabajar

En este análisis, la confianza se entiende como el acto deliberado de establecer una


relación interpersonal o profesional que permita un adecuado nivel de interacción personal y
social. En muchos sentidos, esta categoría tiene en cuenta el papel de confiar en 'otros'
(Lozano, et al, 2023). Por lo tanto, la confianza se construye sobre principios explícitos de
valores relativos y empatía por los demás (Granja, 2013). En este contexto, según las
entrevistas realizadas, el emprendimiento se estructura como una estrategia de construcción
de confianza basada en tres principios o valores: responsabilidad, integridad y compromiso.
Al respecto, las mujeres dicen que siempre es difícil confiar en las personas que contratan
cuando inician un negocio por primera vez.
e) Manifestaciones de aporofobia
Los resultados obtenidos en las entrevistas revelan una preocupante realidad: los
migrantes venezolanos se enfrentan a discriminación en el acceso a empleos, viviendas y
servicios básicos. Esta situación dificulta su integración en la sociedad colombiana y los
expone a una mayor vulnerabilidad frente a la explotación y la violencia. Estas
manifestaciones de discriminación y exclusión son evidencia de actitudes aporofóbicas por
parte de algunos ciudadanos colombianos hacia los migrantes venezolanos. Es necesario
abordar esta problemática y fomentar una mayor comprensión y solidaridad para garantizar la
protección de los derechos y la dignidad de todos los individuos, sin importar su
nacionalidad.
Por consiguiente, algunos colombianos pueden percibir a los migrantes como una
carga para la economía y la sociedad colombiana, lo que puede llevar a una actitud hostil y de
rechazo hacia ellos. En general, la migración venezolana en Colombia presenta muchos
desafíos tanto para los migrantes como para la sociedad colombiana, lo que lleva a que sea
importante reconocer y abordar la aporofobia para garantizar la inclusión y el respeto de los
derechos humanos de todos los ciudadanos, independientemente de su origen o situación
socioeconómica.
Figura 4 Países en los que más migrantes han ingresado

Obtenido de;
En el grafico indica que al país han entrado 1.359.815 extranjeros provenientes de
Venezuela, seguido de Estados Unidos con 650.464 extranjeros; del país que menos personas
han entrado a Colombia es de Panamá con 105.510. La subjetividad es el resultado de
factores de índole social. Se construye en relación con los otros y está motivada por las
prácticas cotidianas que con Gráficos la visión del mundo de los sujetos en comunidad. La
subjetividad es entonces el resultado de las prácticas discursivas de los sujetos en torno a sus
creencias, sus estereotipos, sus miedos, sus expectativas, sus valores, en fin, de todas las
acciones propias de la actividad humana que se expresan de manera discursiva y que inciden
en la construcción, también, de la subjetividad de los otros. Se puede afirmar, en
consecuencia, que la “subjetividad individual y social se construye en la interrelación entre el
hombre y su contexto social y natural, en el marco de su actividad cotidiana. Es, por tanto,
un producto histórico-cultural” (Hernández, 2004:3).
Conclusiones
Por lo general, los elementos relacionados con el emprendimiento se analizan por
separado, situación que puede hacer que los actores claves pierdan la visión holística que para
ampliar la discusión y la investigación de seguimiento datos empíricos que conlleven al
fortalecimiento del estado del arte sobre el tema sobre este tema socioeconómico. Es
importante hacer este abordaje científico de las barreras de la mentalidad emprendedora
desde seis elementos conceptuales relacionados con el emprendimiento, que varían desde
personales (características de un emprendedor, cualidades de liderazgo, personalidad, capital
relacional) a estructural (empresarial ecosistema corporativo, emprendedor).
El impacto social se debe concentrar al enfatizar las relaciones que existen entre cada
uno de los elementos y el espíritu empresarial para mostrar la fuerte influencia de cada uno de
ellos está en la tarea del empresario. algunos de ellos se ofrecen áreas de investigación sobre
la relación entre la implementación liderazgo y éxito de empresas en regiones específicas;
junto con la capacidad de resiliencia humana hacia el emprendimiento por supervivencia y en
la creación, diseño, seguimiento y ejecución de políticas públicas para impulsar el
emprendimiento en la comunidad migrante y comunidad de acogidas.

Las universidades de hoy también enfrentan el desafío de ser más emprendedoras a


través de una participación más activa en la solución de problemas sociales. No solo deben
ser espectadores del cambio, sino convertirse en los principales actores de este cambio y
contribuir desarrollando ideas innovadoras que promuevan el desarrollo económico y social
de sus comunidades. Este trabajo científico y académico de la Universidad del Rosario como
objetivo analizar algunas posiciones teóricas sobre la caracterización del emprendimiento en
el sistema migrante y comunidad de acogida en la frontera Colombo Venezolana. Se
concluye que el emprendimiento es importante como generador de riqueza y empleo, pero
especialmente en estos tiempos de crisis ya que contribuye al necesario cambio en el modelo
productivo de la economía y alcance de los objetivos de Desarrollo sostenible y la Agenda
2030 de la ONU.

Con referencia a la extensión de los individuos para asimilar el emprendimiento se


tienen en cuenta particularidades cómo: satisfacción del trabajo, experiencia previa, padres
empresarios, edad y educación. Por otra parte, los procesos van desde aquellas acciones que
llevan a cabo los individuos para los inicios de las empresas. En este sentido la dimensión del
entorno para Gartner (1985), es necesario analizarlo desde dos perspectivas, una determinista
que ve el entorno como aquellas condiciones externas de las cuales la organización debe
adaptarse. Y la otra perspectiva de elección estratégica, la cual ve al entorno como una
realidad la cual la organización la crea con base a sus propias percepciones es por tanto que la
empresa debe relacionarse con el entorno de tal manera que gestione recursos tanto tangibles
como intangibles y compita en los mercados (Gartner, 1985). Diversos esytudios han
estudiado el emprendimiento desde similares dimensiones de las estudiadas por Gartner
(Kotey, 2006; Neira, Portela, Cancelo, & Calvo, 2013; Singer, Amorós, & Moska, 2015), las
variables tenidas en cuenta en estos estudios principalmente son el contexto sociocultural;
recursos regionales; estructura industrial; capital humano y condiciones nacionales del
Estado.
Recomendaciones

La mayoría de los representantes del marco teórico del emprendimiento especialmente


explicado este fenómeno desde el punto de vista económico sólo explicó sobre
emprendimiento del sector económico y de desarrollo y de la necesidad de generar
emprendimiento por supervivencia o emprendimiento catalizador donde salen a resiliencia
capacidades y habilidades como la resiliencia humana y se recomienda triangular desde lo
cualitativo esta afirmación ¿El Emprendimiento como Estrategia para el Desarrollo Humano
y Social? Ó Entrepreneurship as a Strategy for Human and Social Development? Desde las
teorias de postulados de Amartya Sen.
Referencias
Arriaga, J. C. (2012). El concepto de frontera en la geografía humana. Perspectiva geográfica,
(17), 71-96.

Arrow, K. J. (1988). Studies in the meaning of our ecological crisis. Journal of


Environmental Economics and Management, 15(3), 323-337.
https://doi.org/10.1016/0095-0696(88)90061-1

.Bafile, M. (2020). Mujeres Emprendedoras en la frontera colombiana-venezolana. ViceVersa


Magazine. https://www.viceversa-mag.com/el-impulso-de-las-mujeres-
emprendedoras-en-la-frontera-colombiana-venezolana/

Bosch, M, Goni, E. y Maloney, W. (2007). "The determinants of rising informality in Brazil:


evidence from Gross Worker Flows", en Policy Research Working Paper, No. 4375,
pp.1-56, The World Bank

Bourguignon, F. (1978). Pobreza y dualismo en el sector urbano de las economías en


desarrollo: el Caso de Colombia. Revista Sociedad y Desarrollo, 1, 39-72.

Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. Freeman.

Chong, A, Galdo, J; Saavedra, J. (2007). "Informality And Productivity In The Labor Market:
Peru 1986-2001", En Working Paper No. 609, Pp.1-36. Research Department, Bid

Castillo, A. (1999). Estado del arte en la enseñanza del emprendimiento. Programa


Emprendedores como creadores de riqueza y desarrollo regional. INTEC Chile.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE- (2022). Censo Nacional de


Población y Vivienda. https://www.dane.gov.
co/files/censo2018/informaciontecnica/cnpv-2018-presentacion-3raentrega.pdf.

Díaz, A. y Silva, A. (2017). Retos de las políticas públicas para el fomento del
emprendimiento femenino en Colombia. Reflexión y Política. 19(38), 42-57.

Fields, G. (1980). How Segmented is the Bogotá Labor Market (Working Paper 434).
Washington: Banco Mundial.

Dyer (1993). “Toward a theoriy of entreprereunial careers”. Entrepreneurship Theory and


practice, 19(2), 7-21.
Farrington, S. M., & Go, F. M. (2017). The emergence of necessity-driven entrepreneurs: A
case study of Venezuela. Journal of Business Research, 75, 80-89.

Flórez, C. (2002). The Function of the Urban Informal Sector in Employment: Evidence from
Colombia 1984-2000 (Documento CEDE 2002-04). Bogotá: Universidad de los
Andes

Gartner, W. B. (1985). A conceptual framework for describing the phenomenon of new


venture creation. Academy of Management Review, 10, 696-706.

García, E. (2020). Mujeres Emprendedoras En La Frontera Colombiana-venezolana.


Recuperado de: https://www.viceversa-mag.com/el-impulso-de-las-mujeres-
emprendedoras-en-la-frontera-colombiana-venezolana/

García, G. (2010). Evolución de la Informalidad Laboral en Colombia: Determinantes Macro


y Efectos Locales. VL 360. Departamento Nacional De Planeación, Archivos De
Economía. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/46461187_Evolucion_de_la_Informalidad_
Laboral_en_Colombia_Determinantes_Macro_y_Efectos_Locales/citation/download

García G. (2010). DETERMINANTES MACRO Y EFECTOS LOCALES DE LA


INFORMALIDAD LABORAL EN COLOMBIA.
https://archivo.alde.es/encuentros.alde.es/anteriores/xiiieea/trabajos/pdf/186.pdf

Gómez, A. Restrepo, G. González, P. Chalarcá, F. (2004). “La industria en el eje cafetero y


los departamentos de Bolívar, Santander y Tolima 1985 – 2001”, en Ensayos Sobre
Economía Regional. Manizales: Centro Regional de Estudios Eco-nómicos, Banco de
la República.

Hisrich, R. y O’Brien, M. (1981): “The woman entrepreneur from a business school and a
sociological perspective”, en Vesper, K. (ed.): Frontiers of Entrepreneurship
Research, Wellesley, MA: Babson College.

Knight, F. (1921). Risk, uncertainty and profit. Stanford University Library. Recuperado de:
http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Granja, C. (2013). Caracterización de la comunicación pedagógica en la interacción docente-


alumno Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, vol. 15, núm. 2, julio-
diciembre, 2013, pp. 65-93 Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia
Hernández, O. (2004). La subjetividad y la complejidad. -Procesos de construcción y
transformación individual y social. Problemas sociales de la complejidad. CIPS,
Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, La Habana, Cuba.
https://168.96.200.17/ar/libros/cuba/ angelo14.rtf

Jones, T. & Ram, M. (2019). Entrepreneurial migration and the intersection of identities: A
review and synthesis. International Journal of Management Reviews, 21(3), 299-321.
https://doi.org/10.1111/ijmr.12189

Kargwell, S. (2012). A comparative study on gender and entrepreneurship development: still


a male’s world within UAE cultural context. International Journal of Business and
Social Science, 3(6).

Kotey, B. (2006). Entrepreneurship and regional development: A theoretical framework.


Small Enterprise Research, 14(2), 20–45. Recuperado
de: http://doi.org/10.5172/ser.14.2.20.

Magnac, T. (1991). Segmented or Competitive Labor Market. Econométrica, 59(1), 165-187

Maloney, W. (2004). "Informality revisited", en World Development, Vol. 7, No. 32, pp.
1159-1178.

Mezzadra, S y Neilson, B, (2017). La frontera como método. Madrid: traficantes de sueños.

Mejía, D. y Posada, C. (2007). “Informalidad: Teoría E Implicaciones De Política”, En


Borradores De Economía, No 455. Bogotá: Banco De La República.

Núñez, J. (2002). Empleo informal y evasión fiscal en Colombia (Archivos de Economía,


210). Bogotá: DNP

Neira, I., Portela, M., Cancelo, M. C., & Calvo, N. (2013). Social and human capital as
determining factors of entrepreneurship in the Spanish Regions. Investigaciones
Regionales, 26(26), 115–139. Recuperado de:
http://ideas.repec.org/a/ris/invreg/0233.html.

Ministerio de Relaciones Exteriores (2019). Boletín anual de estadísticas de flujos


migratorios. Bogotá: Unidad Administrativa espacial de migración Colombia.
https://bit.ly/2Tkkw0F
ONU Mujeres (2015). Los derechos humanos de las trabajadoras migrantes.
https://www.unwomen. o r g / - / m e d i a / h e a d q u a r t e r s /
attachments/sections/library/ p u b l i c a t i o n s / 2 0 1 6 / w o m e n migrant-
workers-human-rights-es. pdf?la=es&vs=4402

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2023). La Alta Comisionada Adjunta para los
Refugiados solicita más apoyo para América Latina. https://www.acnur.org/

ONU Mujeres (2015). Mujeres refugiadas y migrantes. https://www.unwomen.


org/es/news/in-focus/womenrefugees-and-migrants#notes

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (1972). Estimaciones mundiales de la OIT


sobre trabajodores y trabajadoras migrantes. Departamento de Condiciones de trabajo
e igualdad. Departamento de estadística. http:// www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/--
dgreports/---dcomm/documents/ publication/wcms_436339.pdf

Ortiz, C., Camargo, D. y Duque, Y. V. (2015). Una revisión a la investigación de


emprendimiento femenino. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas:
Investigación y Reflexión. 16(2), 85-104.

Palma, M. (2016). “Ascenso, proliferación, gestión y ¿control? tráfico de migrantes a través


de las fronteras colombinas”. Las fronteras en Colombia como zonas estratégicas.
Análisis y perspectivas. Bogotá: CEP-Banco de la República Biblioteca Luis Ángel
Arango.

Perfetti del Corrral, M. (Dir.) (2018). Investigas. Estudios innovadores sobre economía,
Género e indicadores. Bogotá, DANE. https://www.dane.gov.
co/files/investigaciones/genero/ publicaciones/INVESTIGAS_
innova_estadisticas_genero.pdf

Putnam, R. D. (2000). Bowling alone: The collapse and revival of American community.
Simon & Schuster.

Romer, P. (1985). Increasing Returns and Long Run Growth. Journal of Political Economic,
95(5), 1002–37.

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad (Primera). Barcelona: Editorial Planeta

Say, J. B. (1851). A treatise on political economy. J Grigg.


Schumpeter, J. A. (1934). Teoría del desenvolvimiento económico: una investigación sobre
ganancias, capital, crédito, interés y ciclo económico. Transaction Publishers.

Singer, S., Amorós, E., & Moska, D. (2015). Global Entrepreneurship Monitor - 2014 Global
Report. Global Entrepreneurship Monitor. Recuperado de: http://doi.org/ISBN: 978-1-
939242-05-1.

Zapata, R. (2012). Teoría política de la frontera y la movilidad humana. Revista española de


ciencia política. 29, 39-66. HTML generado a partir de XML-JATS4R por Empleo
informal y seguridad social. (s/f). Gov.co. Recuperado el 3 de octubre de 2022, de
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-
informal-y-seguridad-socia
Anexos
Registro fotográfico emprendimientos de migrantes

También podría gustarte