Está en la página 1de 55

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“FRANCISCO DE MIRANDA”

AREA: CIANCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA: MEDICINA

EXTENSIÓN BARINAS

DISEÑO DE ALTERNATIVAS ALIMENTICIAS PARA UNA NUTRICIÓN


BALANCEADA DIRIGIDO A REPRESENTANTES DE NIÑOS EN
DESNUTRICIÓN DE 0 A 5 AÑOS DE EDAD.

SECTOR “RENACER BOLIVARIANO” DE LA PARROQUIA CIUDAD


BOLIVIA, MUNICIPIO PEDRAZA, DEL ESTADO BARINAS DURANTE EL
AÑO 2019.

AUTORES

CABALLERO WUILVIANY C.I: 28.260.146


CADENAS ELY C.I: 27.147.688
CONTRERAS ANGYE C.I: 27.709.855
DELGADO LISNEP C.I: 28.199.325
NADALES JULIO C.I: 25.437.988

TUTOR ACADEMICO

PROF. CESAR LÓPEZ

i
BARINAS; MARZO DE 2020

INDICE GENERAL

Índice de Figuras xii


Resumen xiii
Abstract xiv
Introducción 1
Capítulo I. El Problema 3
Planteamiento del problema 3
Objetivos de la investigación-Formulación del Problema 4
Objetivo general 4
Objetivos específicos 4
Justificación 5
Alcances y Limitaciones 7
Ámbito espacial 7
Ámbito temporal 7
Ámbito conceptual 7
Limitaciones 7
Capítulo II. Marco Teórico 9
Antecedentes 10
Bases teóricas 12
Bases legales 13
Capítulo III. Marco Metodológico 23
Diseño de investigación 23
Tipo de la investigación 23
Fases de la investigación 24

ii
Capítulo IV. Analisis de Resultados 27
Conclusión 47
Recomendaciones 48
Referencias Bibliográficas 49

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1 Esto es sólo un ejemplo 10

iii
CAPITULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Durante las crisis importantes, las causas más comunes de muerte son las que
se reportan en países con las tasas más altas de mortalidad infantil: enfermedades
diarreicas, infecciones respiratorias agudas, sarampión, malaria y desnutrición
severa. Todos estos elementos están presentes en Venezuela y ciertamente
afectarán adversamente la futura mortalidad infantil.

En el marco de un contexto hiperinflacionario como el que vive el país, la


mayoría de los hogares venezolanos no pueden alcanzar la velocidad de la
inflación y menos aún cubrir sus requerimientos nutricionales básicos.

La Encuesta sobre Condiciones de Vida en Venezuela (ENCOVI) publicada el


pasado año, y realizada por las principales universidades del país, reveló que la
pobreza extrema en Venezuela aumentó de 23,6 % a 61,2 % en cuatro años y casi
10 % tan solo entre 2016 y 2017. En el 2017, la pobreza, a partir de los ingresos
(por hogar) se ubicó en 87 %”.

La mayor proporción de la población encuestada se ubicó en la categoría de


“pobreza extrema” y se refiere a aquellos hogares cuyos ingresos no les dan para
pagar, al menos, el costo de alimentación, es decir, aquellos hogares en los que la
sobrevivencia biológica de sus miembros se encuentra comprometida.

En nuestro país el Instituto Nacional de Nutrición (INN) señala que en el 2003


el consumo per cápita anual de pescado se ubicaba en 17,2 kilogramo, y para esta

4
fecha lo estimamos en menos de 5 Kg por habitante al año. (Age Efe febrero 21,
2018)

Según la información oficial disponible, publicada por el Instituto Nacional de


Nutrición en 2009, la prevalencia de emaciación (peso inferior al que corresponde
a la estatura) en los niños menores de cinco años era por entonces del 3,2%. No
obstante, los estudios no oficiales más recientes muestran tasas aún mayores. El
Informe Global de Nutrición calcula una prevalencia de emaciación del 4,1%,
mientras que el Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo
2017 sugiere que la desnutrición (una medida del hambre que indica la proporción
de la población con un consumo insuficiente de alimentos) en Venezuela ha
crecido de un 10,5% a un 13,5% entre 2004-2006 y 2014-2016. (UNICEF 26
Enero 2018)

La información disponible indica que se requieren esfuerzos para garantizar la


lactancia materna en la primera hora de vida del bebé, prevenir las deficiencias de
micronutrientes, la desnutrición aguda y el retraso en el crecimiento infantil.

Para el segundo semestre del 2013 los hogares en condición de pobreza por
ingresos alcanzaron a 27.3%, mientras que para el segundo semestre del 2004
representaban 47%, según los últimos registros del estatal Instituto Nacional de
Estadísticas. De acuerdo a una encuesta social de 1998 que realizó el gobierno,
los hogares en condición de pobreza por ingresos constituían 45%. (RTM
noviembre 20, 2015)

En su último monitoreo del estado nutricional de niños menores de cinco años,


la fundación Cáritas alertó el 27 de Febrero del 2019, que la desnutrición infantil
en los estados venezolanos: Sucre, Lara y Portuguesa alcanzó niveles de
emergencia.

De un total de niños evaluados, Cáritas halló que más de la mitad (52%)


estaban desnutridos o en riesgo de estarlo, y las parroquias evaluadas en los
estados Sucre, Lara y Portuguesa pasaron el umbral de emergencia,

5
sobrepasando el límite de 15% fijado por la Organización Mundial de la Salud
(OMS).

Además de las limitaciones al acceso de prácticamente todos los tipos de


alimentos, la cantidad de hogares que reportan haber consumido granos,
tubérculos y cereales también se desplomó vertiginosamente, sin que exista un
aumento en el consumo de otros alimentos compensatorios, lo cual se traduce en
una destitución alimentaria masiva.

Solamente la mitad de los niños y adolescentes escolarizados asiste


regularmente a clases. Entre las causas para el ausentismo figuran la falta de
agua (28%), la falta de comida (22%), la falta de transporte (17%), la falta de
electricidad (15%) y la falta de comida en la escuela (13%). (AFP, Febrero 27,
2019)

Según datos otorgados en el año 2016 por ENCOVI se expusieron cálculos que
sugieren que la tasa de mortalidad infantil fue de 21,1 muertes por 1,000 nacidos
vivos en el 2016, que evidencia la incapacidad de Venezuela de mantener su
compromiso con el Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) de las Naciones
Unidas, para reducir la mortalidad infantil a 9 o menos por cada 1,000 nacidos
vivos para el año 2015.

La fundación Cáritas durante el año 2018 publicó cifras críticas en el municipio


Pedraza del estado Barinas en cuanto a desnutrición infantil se refiere, dando
resultados alarmantes de un 56% de población infantil menores de 5 años en
sectores rurales notablemente desfavorecidos presentando cuadros de
desnutrición severa.

Hay una verdadera crisis alimentaria en el país, día a día se incrementa el


número de personas que se alimentan de la basura o apenas alcanzan a llenar su
estómago con algunas frutas, como lo son el mango o el cambur en épocas de
cosecha. Algunos hogares son más afortunados y el poder adquisitivo es mayor.
Sin embargo, existe dificultad para adquirir las proteínas de origen animal. (Juan
C. Salas, julio 12, 2016)

6
El conocimiento de alternativas alimentarias puede brindar soluciones para
suplir las necesidades nutricionales en los habitantes, en especial a las madres
quienes en periodo de gestación no cuentan con los nutrientes esenciales para la
alimentación adecuada del feto, razón por las cuales se aprecian altos índices de
neonatos en desnutrición afectando el proceso de desarrollo.

En vista de las necesidades que presenta el sector popular “Renacer


Bolivariano” en el municipio Pedraza del estado Barinas, se determina como un
foco importante de inspeccionar debido a su notoria falta de servicios básicos
esenciales, calles sin asfaltar, ausencia de vertederos, caracterizada por viviendas
improvisadas y ranchos, lo que evidencia un índice de pobreza alto dentro de la
comunidad, razón por la cual predomina entre sus habitantes descendientes con
desnutrición severa, lo que conforma el punto principal a tratar en la investigación.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

¿Existe en la población del sector “Renacer Bolivariano” niños de 0 a 5 años en


estado de desnutrición, de ser así, en qué grado se clasifican?

¿Es posible que un manual educativo sobre alimentación balanceada


promueva cambios en los hábitos alimenticios de los niños en desnutrición de 0 a
5 años, en el sector “Renacer Bolivariano” de la parroquia Ciudad Bolivia,
municipio Pedraza, del estado Barinas durante el año 2019?

¿Qué características tendrá el plan de acción que permita fortalecer los


conocimientos sobre alimentación balanceada y hábitos alimenticios tienen los
representantes de niños en desnutrición de 0 a 5 años de edad, en el Sector
“Renacer Bolivariano” de la parroquia Ciudad Bolivia, municipio Pedraza, del
estado Barinas durante el año 2019?

1.3 OBJETIVOS.

1.3.1 OBJETIVO GENERAL.

7
Proponer alternativas alimenticias para una nutrición balanceada dirigido a
representantes de niños en desnutrición de 0 a 5 años de edad, en el Sector
“Renacer Bolivariano” de la parroquia Ciudad Bolivia, municipio Pedraza, del
estado Barinas durante el año 2019.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Determinar el estado nutricional de la población de niños y niñas menores


de 5 años de edad en el Sector “Renacer Bolivariano” de la parroquia
Ciudad Bolivia, municipio Pedraza, del estado Barinas durante el año 2019.
 Diagnosticar el conocimiento sobre Alimentación Balanceada que poseen
los representantes de niños y niñas en desnutrición de 0 a 5 años de edad,
en el Sector “Renacer Bolivariano” de la parroquia Ciudad Bolivia, municipio
Pedraza, del estado Barinas durante el año 2019.
 Elaborar un plan de acción orientado a mejorar el proceso nutricional de los
niños y niñas de 0 a 5 años de edad en el sector “Renacer Bolivariano” de
la parroquia Ciudad Bolivia, municipio Pedraza, del estado Barinas durante
el año 2019.

1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:

La realización del presente trabajo especial tiene como objetivo la definición de


una serie de factores presentes en infantes que inciden en la desnutrición
alimenticia que afectan a los mismos. La desnutrición, enfermedad capáz de haber
alcanzado un alza de al menos 8 (ocho) de cada 15 (quince) decesos infantiles
registrados en los últimos 3 años en Venezuela. Procurando así que los niños
pequeños con algún déficit nutricional sean valorados, observados y tratados para
que salgan adelante con las menores secuelas posibles en su desarrollo,
combinando los recursos con el acompañamiento humano para mejorar la salud
del paciente diagnosticado. Basándose en éste diseño de investigación, quizás
podría dar un incentivo a futuros investigadores a la aplicación del mismo método
para buscar solución a la desnutrición como problema en una comunidad distinta.

8
El acceso a alimentos de origen animal (leche y derivados lácteos, huevos,
carne o pescado), es fundamental para la buena nutrición en la primera infancia.
Sin embargo, en Venezuela, muchas familias no pueden pagarse estos alimentos,
y en situación de crisis ni siquiera están disponibles. Cuando una persona no
ingiere los nutrientes suficientes para cubrir sus necesidades, el cuerpo empieza a
consumirse: primero pierde grasa y luego músculo. La falta de nutrientes
esenciales es muy grave en edad de crecimiento, la edad crítica va desde los 6
meses cuando los bebés empiezan a tomar otros alimentos además de la leche
materna, hasta los 2 años, pero también son muy vulnerables los niños de hasta 5
años.

El desarrollo de un plan de acción y presentación de alternativas alimenticias


nutricionales es esencial para los padres en comunidades donde los recursos son
notoriamente bajos es de estricta importancia para de esa intentar aumentar el
peso corporal de los niños en situación de desnutrición, pues considerablemente
el punto de confluencia común de la mayoría de los casos presentes en zonas
rurales o caseríos es por falta del poder adquisitivo para conseguir comprar los
alimentos de la canasta básica para suplir las requerimientos energéticos en la
dieta de la familia.

Desde el punto de vista metodológico, el mismo permite a futuros


investigadores de la rama del Área Ciencias de la Salud, en el Programa de
Medicina o Nutrición, que toman como base para aplicación directa sobre la
descripción e implementación de éstos procedimientos y programas que se
disponen como una método para intentar salvar la vida de estos pacientes, y con
este trabajo seguir aportando alternativas en medio de carencias de recursos en
los distintos sectores desfavorecidos de Venezuela.

Desde el punto de vista pedagógico, esta investigación se justifica ya que los


resultados y procedimientos en la misma son de gran utilidad puesto que pueden
ser implementados por todas aquellas personas involucradas en exhibir el método
a ejecutar para promover la estabilización nutricional y conseguir alcanzar

9
condiciones saludables para los niños que conforman una familia de escasos
recursos.

Desde el punto de vista social, contribuirá en gran forma a las comunidades,


familias y pacientes del sector “Renacer Bolivariano”. Principalmente a los tantos
infantes que nacen o se desarrollan en condiciones de salud precarias y por
diversas complicaciones alimenticias, falta de recursos y métodos para una
atención óptima de nutrientes encabezan la lista de decesos en infantes. Por lo
tanto, se buscó emplear los conocimientos adquiridos durante la investigación
guiada por expertos, junto con estudiantes de la Universidad Nacional
Experimental Francisco de Miranda en el programa de Medicina General para
inspeccionar algunos casos puntualizados con el afán de contribuir en la solución
de ésta problemática, dichos planes presentados entran en vigencia como labor
social a finales del año 2019 sin fines de lucro, netamente educativos.

Desde el punto de vista práctico, esta investigación permite reconocer la


viabilidad y concretamente la implementación correcta de dietas basadas en
aportes nutricionales óptimos con alimentos de bajo costo en el mercado, y con
esto alcanzar un incremento en el peso corporal y una mayor participación en la
atención del niño en cuestión que les permita mantener una mejoría.

1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES.

ÁMBITO TEMPORAL

El estudio se realizó durante el periodo 2 del año dos mil diecinueve, es decir,
comprende los meses Octubre – Marzo hasta el presente año, en el mismo se
desarrolló de manera continua los diversos momentos del trabajo.

ÁMBITO ESPACIAL

El Sector “Renacer Bolivariano”, es un espacio de viviendas improvisadas


ubicadas producto de invasiones de terrenos en la parroquia Ciudad Bolivia del
municipio Pedraza, en el Estado Barinas, espacio donde llevamos a cabo el

10
trabajo de investigación, puesto que es éste uno de los lugares con gran cantidad
de casos para objeto de estudio.

ÁMBITO CONCEPTUAL

Durante el desarrollo del estudio se abordaron temáticas vinculadas con la


conceptualización de nutrición, dieta, balances nutricionales, desnutrición,
emaciación, causas, y aspectos socioeconómicos, habitacionales, familiares, así
como temas relacionados con los mismos.

LIMITACIONES

En el transcurso del trabajo de campo en la comunidad, los inconvenientes que


se presentaron fueron los siguientes:

 Falta de cooperación de los encuestados al suministrar la información


pertinente.

 La suspensión de actividades y el poco tiempo disponible para la realización de


la investigación, imposibilitando la distribución del equipo de investigadores por
todo el territorio objeto de estudio.

 Negación de participación por temor a ser expuestos ante instituciones legales.

11
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Tomando en cuenta lo discernido por García y Muñoz (2016), quienes en su


proyecto de investigación titulado “Proponer un Manual Educativo sobre la
Alimentación Balanceada dirigido a los estudiantes de 2do año de la U.E Los
Próceres, en Valencia estado Carabobo.”, Determinaron que los estudiantes de
2do año de la Unidad Educativa Los Próceres, en Valencia estado Carabobo en
cuanto Nutrición en adolescentes, un gran porcentaje de los estudiantes reconoce
la importancia de la selección adecuada de los alimentos de cada grupo
alimenticio; pero, a su vez, desconocen el valor nutricional que éstos aportan a su
organismo. Tampoco reconocen aquellos alimentos ricos en proteínas y los tipos
de grasas que existen. Resaltando la importancia de presentar un manual de
alimentación balanceada dentro del grupo objeto de estudio.

En ese mismo año considerando el trabajo especial de grado realizado por


Gómez León, Vismerly Beronica Montero Chacín, Eiling Ginnette (2016),
denominado “MATERIAL EDUCATIVO: ALIMENTACIÓN BALANCEADA PARA
LOGRAR UNA BUENA SALUD Dirigido a Estudiantes de 6º Grado de la Escuela
Bolivariana Nacional “Eutimio Rivas” Municipio Valencia, Parroquia Candelaria” se
observó que, en relación con el conocimiento que tienen los estudiantes de 6º
grado sobre alimentación balanceada con respecto a la dimensión consumo diario
de alimentos y sub-dimensión grupo de alimento se apreció que la mayoría de los
encuestados definitivamente saben cuáles son los grupos de alimentos que deben
consumir a diario para mantener una buena alimentación balanceada y así mejorar
la salud, mientras que la minoría no saben lo importante que son los grupos de
alimento para nuestro organismo. Por otra parte, los escolares de la muestra

12
definitivamente saben que el consumo de alimentos fritos no es bueno para
mantenerse saludable; pero, una minoría muy importante no sabe que los
alimentos fritos hacen daño para tener una alimentación equilibrada. Respecto a la
dimensión nutriente y otros productos alimenticios sub-dimensión beneficio del
agua, productos azucarados; se pudo verificar que la mayoría de los estudiantes
encuestados saben que deben consumir mucha agua durante el día. Sin embargo,
una minoría importante no sabe el beneficio que trae consumir agua durante el
día. Hay contradicción en lo que se refiere al consumo de productos azucarados,
aunque la mayoría respondió que es bueno para la salud consumir productos
azucarados varias veces al día, se sienten indecisos al responder que es mejor
endulzar los jugos con papelón que con azúcar refinada. Respecto a la dimensión
variedad sub- dimensión alimentos a consumir en el día, se observó que la
mayoría de los encuestados definitivamente sí saben cuáles son los alimentos que
deben consumir en el desayuno, almuerzo y cena. Luego de haber analizado e
interpretado los resultados, se concluye que existe la necesidad de elaborar un
material educativo sobre la alimentación balanceada ya que los resultados
obtenidos por los encuestados reflejaron que a la mayoría les gustaría consultar
una guía que les sirva de orientación para mejorar la salud.

Por otro lado C; D Freitas, G; Corzo, L; Hernández, L. (2008) en Caracas


Venezuela realizaron un estudio titulado: “Patologías más frecuentes en cavidad
bucal en niños y adolescentes malnutridos y nutridos que asistieron al centro de
atención nutricional infantil de Antímano durante Mayo y Octubre de 2008.” El
Objetivo General fue el de determinar las diversas patologías bucales de los niños
y adolescentes que llegaron al triaje del centro. Los resultados fueron 347
pacientes observados, 167 presentaron lesión en tejido duro y blando. Las caries
dental fue la lesión más frecuente con 53%, seguido de masculas melanóticas
12% e hipoplasia de esmalte 6%. El grupo etéreo más afectado fue entre los 6 a 8
años (35%). El género prevalente fue el masculino 64%, la localización fue el
tejido dentario (61%). El trabajo que realizaron dichos autores guarda relación ya
que da cifras porcentuales de aquellas patologías bucales más frecuentes tanto en
niños mal nutridos como en los nutridos.

13
Dentro del mismo contexto, Lanz, Z. (2004) realizo un estudio denominado:
Incidencia de la desnutrición moderada-Segundo Grado. Aspectos clínicos y de
Laboratorio en pacientes pediátricos Hospitalizados en el servicio de Pediatría del
Hospital Universitario “Dr. Manuel Núñez Tovar” Maturín, Estado Monagas. Entre
los objetivos de esta investigación están: Relacionar las condiciones
socioeconómicas con la desnutrición moderada con el nivel socio cultural familiar.
El resultado arrojado de dicho trabajo de investigación radica en que los pacientes
que viven en pobreza crítica y pobreza extrema son los que a menudo padecen de
desnutrición.

También; Alfaro Ronny S. (2004). Trujillo, Venezuela. En su proyecto de


grado llamado “Diseño de una propuesta de intervención nutricional para el
municipio Juan Vicente Campo Elías. Estado Trujillo”. El estudio del estado
nutricional de la población infantil menor de 10 años del municipio Juan Vicente
Campo Elías, demostró que 27,3% de esta presente déficit nutricional al realizar la
combinación de indicadores. Igualmente el estudio señala que 89.9% de la
muestra estudiada se encuentra en situación de pobreza. El estrato social con
mayor porcentaje déficit talla/edad, peso/edad y peso/talla fue el Estrato Social
Marginal (V). El grupo de edad que presentó mayor porcentaje en déficit talla/edad
y peso/edad fue el de 2 a 6 años; el déficit peso/talla se apreció con mayor
frecuencia en los niños de 7 a 9 años de edad. También se abordó como causa la
existencia de la alta prevalencia de procesos diarreicos en la población infantil,
hecho que se atribuye al consumo de agua no potable y al desconocimiento o no
aplicación de las medidas para prevenir la patología por parte de la población.
Otras causas consideradas fueron: La insuficiencia de Programas de Alimentación
Complementaria y la existencia de factores culturales como la distribución no
equitativa de alimentos entre los miembros de la familia. Hecho que destaca la
necesidad de crear una propuesta alimenticia balanceada y accesible para la
población estudiada, por parte del grupo de objeto de investigación.

2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 Desnutrición Infantil

14
La desnutrición es un estado del organismo consecuencia de un insuficiente
aporte de sustancias nutritivas, sales minerales o elementos vitamínicos. (Borjes,
J. 2000. p. 609)La definición de la desnutrición proteico-energética resultó ser más
difícil de lo que se podría haber anticipado para una condición tan común. Este
término se utiliza para describir una amplia variedad de situaciones clínica que van
en gradación continua, desde estadios leves y moderados de desnutrición hasta
los síndromes más avanzados de los cuales los dos más importantes son
Kwashiorkor y el marasmo nutricional. (Jelliffe, 1999. p. 5)

La mal nutrición proteico-energético no se limita a los niños, pero es mucho más


prevalente durante la primera infancia. El Kwashiorkor o cuadro similares y el
marasmo pueden encontrase en adultos durante las Hambrunas o como cuadros
secundarios y una amplia variedad de enfermedades infecciosas como el SIDA y
la tuberculosis, síndrome de mal absorción, enfermedades renales y hepáticas,
carcinomas y otros tumo res malignos y anorexia nerviosa.
Ramos, C y Galván, P. (1999) definen la desnutrición como “un estado patológico,
inespecífico, sistémico y potencialmente reversible, que se origina como resultado
de la deficiente utilización por las células del organismo de los nutrientes
esenciales; que se acompaña de variadas manifestaciones clínicas de acuerdos a
factores ecológicos y que reviste diversos grados de intensidad” (p.8)

Según la OMS/FAO (2000) citado por Martínez, J. refiere que la desnutrición es


un rango de condiciones patológicas que surgen de la falta o incidente, en
proporciones variables de proteínas y energía presentándose más frecuentemente
en lactantes y niños pequeños y comúnmente asociada con infecciones. Más
recientemente Carmuega, E. (2000) señala a la desnutrición como un “estado
fisiopatológico resultante de una ingesta inadecuada en proteínas y/o energía para
satisfacer las necesidades individuales durante un periodo prolongado de tiempo
sobre pasa los mecanismos adaptativos del ayuno” (p.12)

Todo lo adecuado que puedan suponerse de estas definiciones parecería que en


realidad resultan insuficientes para hacer notar algunos hechos de vital
importancia y por ello parece necesario afirmar que tratándose de seres humanos,

15
la desnutrición es un padecimiento íntimamente ligado a los fenómenos sociales y
culturales que caracterizan a un país, una colectividad o familia y depende en gran
parte de las actitudes que los hombres tienen frentes a sus problemas vitales, pero
al mismo tiempo está influenciado por las características genéticas y
neuroendocrinas, y por el momento biológico en que se considere el problema.

2.2.2 Clasificación de la Desnutrición

La desnutrición se puede clasificar según el tiempo de aparición en:

a) Desnutrición aguda; generalmente desencadenado por un proceso


patológico que lleva a la supresión brusca de ingesta y/o aumento del
requerimiento, la mayoría de las veces es leve, aparece y evoluciona rápidamente.

b) Desnutrición crónica; evoluciona lenta y progresivamente, tiene diferentes


grados de severidad, y se observan alteraciones anatómicas importantes y
frecuentemente se encuentra daño irreversible y detención del crecimiento, déficit
de talla para la edad (Rojas, 1999).

2.2.2.1 Según su presentación clínica se clasifica en:

a) Marasmo; hay una deficiencia proteico-calórica en un organismo en plena


fase de crecimiento que podría deberse a destete temprano, infecciones a
repetición, alimentación inadecuada, enfermedades metabólicas, mala
absorción de los nutrientes; el niño disminuye su peso, se atrofian sus
masas musculares y disminuye el panículo adiposo.
b) Kwashiorkor; el niño recibe un aporte calórico adecuado o algo inferior para
su edad, pero el aporte de proteínas es deficiente, por ejemplo: el niño
alimentado con el seno materno al cual se le suspende la lactancia natural y
se le administran alimentos ricos en almidón, estos niños tienen un tejido
adiposo escaso, atrofia de la masa muscular, edema, hepatomegalia y
lesiones dérmicas.

16
c) Mixta (Kwashiorkor y Marasmo); en este caso el niño presenta
características propias del marasmo por deficiencia calórica, más edema
debido a ausencia de ingesta proteica (Rebrij, 1994).

2.2.3 Etiología de la Desnutrición

2.2.3.1 Según la etiología:

a) Desnutrición primaria; es aquella producida por la ingesta insuficiente,


inadecuada, desequilibrada o incompleta de nutrientes.

b) Desnutrición secundaria; es debida a alteraciones fisiopatologías


existentes que interfieren en cualquiera de los procesos de nutrición como:

-Alteraciones de la ingesta: anorexia orgánica o funcional, trastornos


anatómicos, (hemangiomas de la lengua, paladar hendido), funcionales
(incoordinación cricofaríngea), factores iatrogénicos (inapetencias por
hipervitaminosis A y D y restricciones innecesarias).

- Alteraciones digestivas: como hipertrofia pilórica, anomalías congénitas del


tracto gastrointestinal, fibrosis quística, enfermedad diarreica aguda y algunas
deficiencias enzimáticas.

- Alteraciones en la absorción: hipermotilidad, disminución de la superficie


de absorción, o transporte inadecuado de nutrientes desde la luz intestinal hasta
los capilares o linfáticos (enfermedad de Crohn).

- Excreción exagerada o pérdida de nutrientes por cualquier vía:


síndrome nefrótico, glicosuria, infecciones, enteropatías perdedoras de proteínas,
fibrosis quística, quemaduras.

17
- Defecto en la utilización o aumento de los requerimientos de nutrientes:
hipertiroidismo, enfermedades infecciosas, estrés y ejercicio exagerado,
incluyendo las infecciones parasitarias una de las más importantes y la que
corresponde a este estudio.

c) Desnutrición mixta: ocasionada tanto por factores primarios como


secundarios (Rojas, 1999).

Según la intensidad, tomando en cuenta como patrón los gráficos de la


Organización Mundial de la Salud (OMS) se consideran 3 tipos, utilizando los
indicadores de dimensión corporal, la clasifican de acuerdo al déficit de peso para
la talla (P/T), talla para la edad (T/E) y peso para la edad (P/E) en: Leve: Percentil
(P) 3 a -3. Moderada: P-3 a -4. Severa: P<-4 (INN, 2007).

2.2.4 Peso para la edad: Es la relación existente entre el peso obtenido en un


sujeto de determinada edad y el valor de referencia para su misma edad y sexo,
se utiliza para diagnosticar y cuantificar la desnutrición actual, es sensible, fácil de
obtener y susceptible de modificarse rápidamente en situaciones de déficit
nutricional, sin embargo, como la variabilidad del peso refleja la de la talla, no
permite diferenciar el déficit actual del déficit pasado, muchos otros investigadores
lo consideran un indicador de desnutrición global.

2.2.5 Peso para la talla: Es la relación que existe entre el peso obtenido en un
sujeto de una talla determinada y el valor de referencia para su talla y sexo, es
relativamente independiente de la variable edad, se utiliza generalmente en niños
entre dos a diez años de edad, en los cuales es más específico que el Peso/Edad
para el diagnóstico de la desnutrición actual.

2.2.6 Talla para la edad: Es la relación que existe entre la talla obtenida en un
individuo determinado y la referencia para su misma edad y sexo, se utiliza en el
diagnóstico de la desnutrición pasada o crónica, pero no refleja la desnutrición

18
actual, se modifica a más largo plazo en la historia natural de la desnutrición,
porque la talla se afecta cuando la agresión nutricional se prolonga en el tiempo o
cuando es muy intensa en períodos críticos por la velocidad de crecimiento lineal,
da falsos positivos en niños con talla baja de etiología no nutricional y por sí solo
no aporta información alguna para identificar problemas inherentes a malnutrición
(López et al, 1993).
La desnutrición, en ocasiones, resulta difícil de diagnosticar, para identificarla se
deben usar los signos clínicos en primer lugar, luego los antropométricos, los
nutricionales y los bioquímicos. Sin embargo, existen métodos más simples con
los que se pueden realizar una aproximación del diagnóstico de desnutrición,
como lo son pesar y tallar, los cuales resultan de acuerdo a la edad y se ubican en
las gráficas de la OMS (Rebrij, 1994).

La evaluación del crecimiento por medio de las medidas de peso y talla es el


método más práctico y ostensible para juzgar el valor nutricional y el
aprovechamiento de la alimentación a la que ha estado sujeto el niño. Las
tablas de talla y peso, han sido creadas en base a estudios de diferentes
comunidades, y cada país tiene graficados sus datos en base a estudios internos,
de tal forma que la comparación de tallas y pesos deberán corresponder a las
tablas consideradas adecuadas según la zona en donde se desarrolle el entorno
del niño, para evitar resultados falsos positivos o negativos que confundan la
interpretación de los datos objetivos en la valoración nutricional de un niño.

Niños

Edad Peso Medio Talla

Recién nacido 3,4 kg 50,3 cm

3 meses 6,2 kg 60 cm

19
Niños

Edad Peso Medio Talla

6 meses 8 kg 67 cm

9 meses 9,2 kg 72 cm

12 meses 10,2 kg 76 cm

15 meses 11,1 kg 79 cm

18 meses 11,8 kg 82,5 cm

2 años 12,9 kg 88 cm

3 años 15,1 kg 96,5 cm

4 años 16,07 kg 100,13 cm

5 años 18,03 kg 106,40 cm

6 años 19,91 kg 112,77 cm

7 años 22 kg 118,50 cm

8 años 23,56 kg 122,86 cm

20
Niños

Edad Peso Medio Talla

OMS – Patrones de crecimiento infantil Figura 2.1

Niñas

Edad Peso Medio Talla

Recién nacido 3,4 kg 50,3 cm

3 meses 5,6 kg 59 cm

6 meses 7,3 kg 65 cm

9 meses 8,6 kg 70 cm

12 meses 9,5 kg 74 cm

15 meses 11 kg 77 cm

18 meses 11,5 kg 80,5 cm

2 años 12,4 kg 86 cm

3 años 14,4 kg 95 cm

21
Niñas

Edad Peso Medio Talla

4 años 15,5 kg 99,14 cm

5 años 17,4 kg 105,95 cm

6 años 19,6 kg 112,22 cm

7 años 21,2 kg 117,27 cm

8 años 23,5 kg 122,62 cm

OMS – Patrones de crecimiento infantil Cuadro 2.2

2.2.7 Diagnóstico de la desnutrición


La desnutrición es de difícil diagnóstico, sin embargo, para identificarla se de usar
en primer lugar, los signos clínicos, luego los antropométricos, los nutricionales y
los bioquímicos.
Existen métodos más simples con lo que se pueden realizar una aproximación del
diagnóstico de desnutrición como lo son el pesar y tallar, los cuales resultan de
acuerdo a la edad, y se ubican en las gráficas de la Organización Mundial para la
Salud (OMS).
Se considera normal todo niño cuyo peso este ubicado entre los percentiles 10 y
90 por debajo del percentil 10 se considera desnutrición, ubicando dichas graficas
los tipos de desnutrición, según la clasificación: Grave, Moderada, o en Zona
Crítica.

22
2.2.8 Nutrición
Es una ciencia multidisciplinaria que se ocupa de los alimentos, los nutrientes y
otras sustancias; su acción, interacción y balance en relación con la salud y
enfermedades; los procesos metabólicos (ingiere, digiere, absorbe, transporta,
utiliza y excreta). Además debe ocuparse de algunos aspectos sociales,
económicos, culturales y psicológicos relacionados con los alimentos y
alimentación.
El organismo necesita los nutrientes para un óptimo funcionamiento y desarrollo,
los cuales se obtienen de los diferentes tipos y grupos de alimentos. Para
promover el crecimiento y cubrir los requerimientos fisiológicos del niño en las
distintas fases de su desarrollo las necesidades nutricionales varían
considerablemente con la edad, nivel de actividad y condiciones ambientales del
niño y están en relación directa con la tasa de crecimiento.
Durante la fase de aceleración del crecimiento que tiene lugar en la adolescencia,
los requerimientos nutricionales aumentan aunque los hábitos alimentarios suelen
verse influidos por los factores emocionales, la presión del ambiente y los
caprichos dietéticos. La nutrición inadecuada, especialmente durante los periodos
críticos de crecimiento, determinan el retraso del crecimiento o aparición de
enfermedades. Es por ello que se debe consumir una dieta balanceada la cual
debe contener una alimentación variada, es decir aquella que proporciona el
organismo todas las sustancias nutritivas de acuerdo con sus requerimientos.
Según Barboza y otros: En la naturaleza existen cincos ti pos de nutrientes
denominados así: Proteínas, lípidos o grasas, carbohidratos o glúcidos, vitaminas
y minerales. Las proteínas están contenidas en los siguientes alimentos leche y
derivados; pollo, pescado, res, huevos, leguminosas y cereales. Los lípidos o
grasas se encuentran en aceites; semillas y alimentos de origen animal.
Carbohidratos o glúcidos los contienen cereales, verduras, frutas, hortalizas y
algunos alimentos de origen animal. (2000 p.4). Sin embargo la clasificación del
Instituto Nacional de Nutrición (INN) en Venezuela quedo oficialmente establecida

23
en tres grupos. Y está integrada por proteínas, lípidos o grasas y los carbohidratos
o glúcidos mencionados anteriormente.

2.2.9 Nutrientes
Es la parte de los alimentos que proporcionan la energía necesaria para el
funcionamiento de los órganos o sistemas (OMS, Julio, 2016)

2.2.10 Malnutrición
El término "malnutrición" significa alteración de la nutrición, tanto por defecto
(desnutrición) como por exceso (hipernutrición). Es, por tanto, el resultado de un
desequilibrio entre las necesidades corporales y la ingesta de nutrientes que
puede llevar a un síndrome de deficiencia, dependencia, toxicidad u obesidad. La
producción mundial de alimentos es actualmente suficiente para proporcionar una
dieta adecuada a todos los habitantes del planeta. Pero, frente a la terrorífica
realidad del hambre en el mundo (120 millones de niños menores de 5 años sufren
malnutrición proteica y 2.000 millones de personas presentan carencias de
micronutrientes), en los países industrializados las tasas de mortalidad por
enfermedades relacionadas con un exceso de alimentos (enfermedades
cardiovasculares, obesidad, hipertensión arterial, diabetes mellitus, etc.) van en
aumento y representan la causa más frecuente de mortalidad entre sus habitantes.
La desnutrición se produce por una ingesta inadecuada, mala absorción digestiva,
pérdida anormal de nutrientes por el tubo digestivo, hemorragia, fallo renal o
excesiva sudación, infección o adicción a drogas. La hipernutrición se origina por
una ingesta excesiva, ejercicio insuficiente, abuso de dietas terapéuticas
incluyendo la nutrición parenteral, excesiva ingesta de vitaminas sobre todo B6,
niacina y vitaminas A y C, e ingesta excesiva de minerales.
Ambos tipos de malnutrición se desarrollan en varias etapas que habitualmente
requieren un tiempo considerable. De lo anterior podemos concluir que la
malnutrición es un cuadro clínico caracterizado por una alteración en la
composición de nuestro cuerpo, ocasionado por un desequilibrio entre la ingesta
de nutrientes y las necesidades nutricionales básicas. Se la observa

24
frecuentemente en el curso de la mayoría de las enfermedades en las cuales
existe cierto compromiso del estado general.
La malnutrición, o las condiciones físicas indeseables o de enfermedad que se
relacionan con la nutrición, se pueden deber a comer muy poco, demasiado, o por
una dieta desequilibrada que no contiene todos los nutrientes necesarios para un
buen estado nutricional. (OMS, Julio, 2016)

2.2.11 Salud
En la constitución de 1946 de la Organización Mundial de la Salud, la salud es
definida como el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Tambien puede definirse
como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel
micro (celular) como en el macro (social). En 1992 un investigador agregó a la
definición de la OMS: “y en armonía con el medio ambiente”, ampliando así el
concepto. Benet Hernández de Gispert cambiaría una palabra de la definición de
la OMS: cambiaría la palabra “bienestar” por “equilibrio”. Benet propone la
redefinición del término “salud”.
En la forma física, es la capacidad que tiene el cuerpo para realizar cualquier tipo
de ejercicio donde muestra que tiene resistencia, fuerza, agilidad, coordinación y
flexibilidad.
Existe también la salud mental, el cual se caracteriza por el buen estado psíquico
de una persona y su auto aceptación; en palabras clínicas, es la ausencia del
cualquier tipo de enfermedad mental.

2.2.12 Alimentación
Es el proceso a través del cual se le suministra el alimento al organismo con la
finalidad de proporcionar una correcta nutrición para el bien de la salud y
capacidad de trabajo. Los alimentos proporcionan al organismo:
a) La energía indispensable para su funcionamiento.
b) Las sustancias que aseguran primero, primero su crecimiento y, luego, el
mantenimiento de la masa corporal.

25
c) Las sustancias reguladoras que aun en pequeñas cantidades son
indispensables para que la nutrición se mantenga normal.
En general, los alimentos cumplen un triple papel como son: energéticos,
plásticos y reguladores (OPS, Junio 2016)

2.2.13 Calorías
Los seres vivos, como el ser humano, necesitan energía para poder sobrevivir.
Los organismos se alimentan para obtener combustible y la energía que les
permita desarrollar sus funciones vitales. Es por esta razón por la que se entiende
que la alimentación es la principal fuente de energía en los seres vivos. La energía
que los seres vivos necesitan se obtiene de los macronutrientes y se transforman
en kilocalorías (miles de calorías). La notación en química-física de la caloría es
cal (con c minúscula) y de la kilocaloría Kcal. Pero en Biología, Medicina y
Nutrición se emplea la abreviación Cal (con C mayúscula) que viene a indicar la
equivalencia siguiente:
1 Kcal = 1 Cal = 1000 cal = 4,184 kJ = 4.184 J
El empleo de calorías en nutrición empieza a ser sustituido poco a por el de
kilojulios (kJ) del SI y es frecuente ver ambas unidades en el etiquetado de
alimentos si bien para el público general sigue siendo una unidad casi
desconocida y sigue refiriéndose al valor energético de los alimentos en calorías.
La información que aparece en las etiquetas de los alimentos es indicativa del
valor energético que poseen algunos alimentos y suele expresarse en kcal/kg
(kilocalorías por kilogramo de alimento) o en raciones de 100 gramos. Las calorías
o energía que se necesitan a lo largo del día se emplean en:
 Metabolismo basal - Se considera el consumo calórico mínimo que necesita
un organismo vivo para completar sus actividades vitales básicas.
 Actividad física - Es el consumo calórico necesario para realzar actividades
diversas, se gradúa como: actividad mínima, moderada e intensa.
 Situaciones estresantes, como una enfermedad, o una intervención
quirúrgica.

26
Las calorías se emplean como un índice que controla la ingesta de ciertos
alimentos y poder así elaborar dietas "bajas en calorías" (suelen suponer una
reducción de un 30%) que permitan la pérdida de peso corporal en aquellos casos
que se haya diagnosticado sobrepeso. En algunos alimentos se caracterizan las
calorías basura (denominadas también como calorías vacías) ya que es energía
que se obtiene de determinados alimentos sin valor nutritivo como pueden ser los
refrescos azucarados (tipo Coca-Cola y bebidas alcohólicas, los cuales aportan
unas 7 kcal/gramo). De la misma forma se define en algunas dietas popularmente
la caloría negativa como la que existe en ciertos alimentos capaces de hacer
consumir más energía en su digestión que la que aportan, no obstante no existen
evidencias científicas al respecto.

2.2.14 Necesidades Calóricas


Según la Organización de Naciones Unidas (ONU) citado por Briceño (1998) “las
necesidades calóricas varían de acuerdo con el peso corporal, pues para el
hombre seria 152.P.O, 73 y para la mujer 123.P.0, 73, si son sedentarios, las
necesidades serian de 2400 calorías para el hombre y 1700 para la mujer,
pudiendo subir con el trabajo intenso a 4000 y 2800 respectivamente.
En relación con su peso, los niños necesitan proporcionalmente más alimentos,
porque su metabolismo basal por kilogramo de peso es más elevado, pues utilizan
parte de los alimentos para formar sus tejidos y porque desarrollan gran actividad
muscular.

2.2.15 Necesidades en proteínas, hidratos de carbono y grasas:


Las proteínas suministran habitualmente de 12% a 15% del total de las calorías
de la dieta, cada gramo de proteína produce al metabolismo 4 calorías, por lo que
es aconsejable que la dieta de un adulto no contenga menos de un gramo de
proteínas por kilogramo de peso corporal.
En cuanto a los hidratos de carbono, estos aportan más del 50% de calorías de la
ración alimenticia porque cada gramo H.C. proporciona 4 calorías además son de
fácil digestión.

27
Por su parte, la cantidad de grasa aconsejable para una dieta de 3000 calorías es
de 80 a 125 grs.; las grasas producen 9 calorías por gr. Y suministra generalmente
alrededor del 25% del total de las calorías de la dieta. Las grasas son necesarias y
ventajosas en la dieta, si se suministran en cantidades adecuadas. Un exceso de
grasa en una dieta pobre en carbohidratos conlleva a la producción de cetosis o
acidosis, una dieta demasiado rica en grasas, aun equilibrada en proteínas e
hidratos, conducen fácilmente a la obesidad.

2.2.16 Constituyentes Minerales


La cantidad de agua ingerida por día varia de con la dieta, el trabajo, y
temperatura. En condiciones básicas es de 2500 a 3000 centímetros cúbicos por
día. El calcio debe estar presente en la dieta en una proporción de un gramo por
día, el sodio de 3 a 6 gr./día, el potasio de 2 a 4 gramos diarios, el hierro no debe
bajar en la dieta del adulto de 12 mg./día y de 15 mg en la embarazada y la
pubertad, el iodo debe mantenerse en 100 mg/día y el fósforo debe consumirse
1,3 a 1,4 gramos díarios.

2.2.17 Fuentes Alimenticias


Existen dos grandes fuentes alimenticias, las de origen animal y las de origen
vegetal. Las fuentes animales se encuentran divididas en grupos:
- Grupo: constituido por la leche y sus derivados como lo son: leche, queso,
cuajada, sueros etc. Las proteínas que estos aportan como la caseína y la
lactalbúmina, ambas completas ya que facilitan una adecuada proporción de
aminoácidos.
- Grupo II: conformado por las carnes de aves y pescados, son formas de
proteínas sintetizadas por cada especie para cumplir sus necesidades específicas
respecto al crecimiento y mantenimiento de tejidos musculares.

2.2.17 Fuentes Vegetales


Se encuentran representadas por las verduras, integradas por hojas, tallos,
semillas, vainitas, flores, frutas, raíces y tubérculos que contienen entre 3% al 35%

28
de carbohidratos en forma de almidón, azucares, celulosas y hemicelulosa y 1% a
2% de proteínas y cuando son secadas pueden llegar al 5% y 6%.

2.2.18 Vitaminas
Las vitaminas son compuestos orgánicos de gran potencia que se representan en
cantidades ínfimas de los alimentos naturales, tienen funciones específicas vitales
en las celulas y tejidos corporales.

2.2.18.1 Clasificación de las vitaminas


-Vitaminas Liposolubles: Las cuatro vitaminas liposolubles son la A, D, E, y K,
no poseen propiedad o estructura química común, salvo que son solubles en
grasas y disolventes de grasas, su absorción se lleva cabo en el intestino
delgado, sigue la misma vía que las grasas. En consecuencia cualquier estado
que altere la absorción de grasas altera también la absorción de estas vitaminas.
-Vitaminas Hidrosolubles: Son aquellas que son solubles en agua entre estas
se encuentran la vitamina C y las del grupo B. Las mismas se pueden identificar
como vitamina C o ácido ascórbico, Vitamina B o tiamina, Vitamina B2 o
Rivoflavina, ácido pantotenico, Vitamina B6 o Piridoxina y vitamina B12 o
Cianocobalamina. (Harper, Bioquímica Ilustrada 29ª Edición, 2013)

2.2.19 Indicadores antropométricos


Es el componente primordial en la vigilancia de salud y nutrición de los escolares.
Proporciona indicadores que miden una determinada situación y a su vez son un
reflejo de las condiciones socioeconómicas de una comunidad.

El componente de antropometría contribuye a conocer la magnitud de los


problemas de nutrición, caracterizando la población en riesgo y ofreciendo
elementos para la planeación de intervenciones nutricionales y acciones en
promoción de la salud. El componente de antropometría comprende: La
recolección, proceso y análisis de un conjunto de medidas corporales como peso,
estatura, etc. Se considera que las medidas corporales son afectadas, en

29
dirección y magnitud, por las variaciones de factores determinantes del bienestar
nutricional como la ingestión de alimentos y las condiciones de salud.

Se asume que las medidas antropométricas siguen una distribución


estadísticamente normal entre la población y que determinan un nivel de riesgo
para cada individuo. Basta con determinar la distancia en desvío padrón o score z
de un individuo, en relación con la población de referencia, para saber su nivel de
riesgo. Este se expresa en términos de porcentaje de una población sobre
determinado punto de corte (prevalencia). Otras medidas pueden ser cálculos
estadísticos: Media, desvío padrón y distribución de frecuencias.

Los indicadores antropométricos son instrumentos de utilidad para el diagnóstico


de la desnutrición, sobrepeso y obesidad. Estos dos últimos son considerados
factores de riesgo para las enfermedades crónicas no transmisibles, por lo cual se
hace necesaria su vigilancia. (OMS, Junio, 2016)

2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

2.3.1 Desnutrición: Es un trastorno inespecífico, sistémico potencialmente


reversible de naturaleza metabólica

2.3.2 Peso/Talla: es la relación que existe entre el peso corporal con respecto
a la talla, es un indicador clave de mucha utilidad para evaluar el estado nutricional
de los niños de 2 y 10 años de edad en los cuales el peso y crecimiento es un
indicador para diagnosticar a los niños desnutridos.

2.3.3 Diagnostico Nutricional: Es un proceso que comprende la aplicación de


un método de diagnóstico para determinar el estado nutricional de una persona.

30
2.3.4 Estado Nutricional: Es el resultado producto de la evaluación nutricional,
el cual se califica de la siguiente manera: Estado Nutricional Normal (N),
Desnutrición Grave (DG), Desnutrición Leve (L) o Zona Crítica de Nutrición (ZCN).

2.3.5 Alimentación Balanceada: es la que comprende una dieta alimenticia


basada en la inclusión de alimentos en los diferentes grupos alimenticios de una
manera equilibrada, con la finalidad de que cada ración aporte los nutrientes
necesarios para el mantenimiento de la salud integral.

2.4 BASES LEGALES

El estudio se sustenta en la siguiente normativa legal que apoya y defiende el


derecho de los niños y de toda persona a la salud. En este sentido:
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en el
artículo 83, expresa que la salud es un derecho fundamental obligación del
Estado que lo garantiza como parte de la vida. Más adelante agrega que el estado
promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el
bienestar colectivo y el acceso a los servicios.

En concordancia con el artículo anterior, el artículo 84 dice que para garantizar


el derecho a la salud el Estado ejercerá rectoría de la misma, pero más adelante
destaca que las comunidades organizadas tienen el derecho y el deber de
participar en la toma de decisiones sobre la planificación ejecución y control de la
política de las instituciones de salud.

Asimismo, el Artículo 11.1. Derecho a una alimentación adecuada 6. La


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) establece en
su artículo 305 la obligación del Estado venezolano de promover (sic) “la
agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral, a fin de
garantizar la seguridad alimentaria de la población, entendida ésta como la
disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso

31
oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor…”. El mismo
artículo establece que tal objetivo “se alcanzará desarrollando y privilegiando la
producción agropecuaria interna”. Estos planteamientos también están delineados
en los tres planes de la nación implementados desde entonces: 1) el Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007 2) el Primer Plan
Socialista, Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 3) el Segundo Plan
Socialista, Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación. Cabe subrayar
que el primero de estos planes contemplaba alcanzar el “equilibrio económico”, en
el que además de privilegiar la producción nacional, se considera como
complementarias las importaciones. Igualmente está contenido en el artículo 9 de
la Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria.

De la misma manera La Convención Internacional de los Derechos de


Niñas, Niños y adolescentes (1989) afirma en los artículos 6, 19, y 29 los
derechos que tienen los mismos en cuanto a protección se refiere. La Ley
Orgánica para la protección del Niño y del Adolescente (1998) en el artículo
30 establece el derecho que tiene todo niño y adolescente a un nivel adecuado y
el disfrute de una alimentación balanceada y nutritiva.

También; de acuerdo a lo establecido en la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela en sus artículos 2, 3, 19, 21, 78 y 103 el Estado
Venezolano, como garante de los Derechos Humanos, tiene la responsabilidad de
garantizar una educación de calidad, en igualdad de condiciones y oportunidades,
asegurando el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo de
todos los niños y adolescentes, incluyendo a los que tengan necesidades
especiales, sin ningún tipo de discriminación, así como acceso oportuno a una
alimentación balanceada que cubra la necesidades calóricas recomendadas por
Instituto Nacional de Nutrición.

Según el artículo 23 de la Constitución son de rango constitucional los tratados


internacionales firmados en la Declaración Universal de Derechos Humanos y
sobre los derechos del niño. El estado obliga  a  brindar  protección  y  cuidados

32
especiales a niños y adolescentes, así como proveer oportunidades y servicios,
para que puedan crecer y desarrollarse con buena salud, por lo que debe
garantizar, entre otros, su derecho a disfrutar de una alimentación balanceada.

El Estado debe cumplir con lo establecido, en las convenciones internacionales


antes mencionado. Lo cual se encuentra reglamentado en la Ley Orgánica para
la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes en los artículos 7 y 8 que
establecen la prioridad absoluta de todos los derechos y garantías de los niños y
adolescentes y el Interés Superior del Niño. Entendiendo la prioridad absoluta, de
acuerdo al artículo 7 como la preferencia en el diseño de políticas públicas, la
asignación privilegiada de recursos, precedencia en el acceso y atención en los
servicios públicos y la primacía en la protección y socorro de dicha población en
cualquier circunstancia; y que de acuerdo al principio de Interés Superior del Niño,
recogido en el artículo 8, es de obligatorio cumplimiento asegurar el desarrollo
integral de los niños y adolescentes, así como el disfrute pleno y efectivo de sus
derechos y garantías.

33
CAPITULO III

En este capítulo se describirá detalladamente el tipo de investigación realizada.

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de investigación

Debido a su alcance, dicha investigación es de tipo descriptiva, porque se


expone el evento estudiado mencionando detalladamente sus características, se
registran, analizan e interpretan la totalidad de los datos suministrados por la
muestra. Según el autor se puede afirmar que:

El propósito del estudio descriptivo es la delimitación de los hechos que


conforman el problema de investigación, de la cual se obtuvo la información
necesaria para la elaboración de medidas alternativas alimenticias informativas
para los padres de niños en desnutrición infantil.

…“El objetivo de la investigación descriptiva consiste en


llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes
predominantes a través de la descripción exacta de las
actividades, objetos, procesos y personas” (p. 37). (Joan
Miró, 1944)

3.2 Diseño de la investigación

Adopta un diseño de campo, ya que los datos son tomados de la realidad,


mediante el trabajo directo con la familia de los niños en desnutrición, a través de
encuentros presenciales con los sujetos en evaluación, y es documental, porque
se llevó a cabo mediante observaciones, de igual manera se utilizó material
impreso sobre el tema, páginas web y orientaciones de especialistas en la materia.

34
Al respecto según Tamayo y Tamayo M. (Pág. 35 en su libro), Proceso de
Investigación Científica, la investigación descriptiva “comprende la descripción,
registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la composición o
proceso de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o
sobre grupo de personas, grupo o cosas, se conduce o funciona en presente”.

Según el autor (Santa Palella y Feliberto Martins, 2010), “La Investigación de


campo consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde
ocurren los hechos, sin manipular o controlar las variables. Estudia los fenómenos
sociales en su ambiente natural. El investigador no manipula variables debido a
que esto hace perder el ambiente de naturalidad en el cual se manifiesta”.
(pag.88)

De acuerdo a lo antes expuesto esta investigación tiene como diseño la


Investigación de campo, dado a que el estudio se llevó a cabo en la comunidad
”Renacer Bolivariano” de la parroquia Ciudad Bolivia del municipio Pedraza del
Estado Barinas. Logrando de esta manera obtener la información mediante la
comunicación directa con las familias de los niños en estado de Desnutrición
infantil.

3.3 Fases de la investigación

En toda investigación científica, se sigue un proceso metodológico desde la


concepción del tema hasta la elaboración del informe; tomando en cuenta los
pasos más comunes que suelen seguirse en la realización de estudios
descriptivos orientados para desarrollarse en un periodo comprendido de doce (6)
meses que constituyen el tiempo estipulado para la elaboración del trabajo de
investigación, De allí que, se consideraron para el desarrollo del presente trabajo
investigativo, las siguientes fases:

3.3.1 Fase de campo o diseño

35
Esta investigación está basada en un tipo de investigación de Campo; debido a
que se va ejecutar en el lugar donde se presenta el problema, estableciendo una
interacción entre los objetivos del estudio y la realidad.

“…Aquella en que el mismo objeto de estudio sirve como


fuente de información para el investigador. Consiste en la
observación directa y en vivo de cosas, comportamiento
de personas, circunstancia en que ocurren ciertas
situaciones; por ese motivo la naturaleza de las fuentes
determina la manera de obtener los datos” [ CITATION Caz00 \l
8202 ].

De acuerdo a lo expuesto por Cazeres para poder llevar a cabo los objetivos
específicos del proyecto, y por consiguiente el objetivo general, tuvo que ser
adoptada una estrategia que facilitara la obtención de información balanceada
donde se mencionara un concepto que enmarcara el proyecto a desarrollar visto
desde varios campos, los cuales tuvieran relación.

3.3.2 Fase documental

“La investigación documental es un proceso basado en la búsqueda,


recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los
obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales:
impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el propósito
de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos”. (pag.27) (Fidias G. Arias,
2012)

Dada la naturaleza del estudio y en función de los datos que se requieren, tanto
del momento teórico, como la presentación del trabajo escrito, en primer lugar, se
sitúan las denominadas técnicas y protocolos instrumentales de la investigación
documental. Empleándose de ellas fundamentalmente, para el análisis de las
fuentes documentales, que nos permitirán abordar y desarrollar los requisitos del
momento teórico de la investigación. Se realizó luego de proceder con la fase

36
exploratoria de los sujetos de muestra, la búsqueda y revisión de la literatura
correspondiente, acerca de la desnutrición, en trabajos e informes ya existentes,
libros, entre otros. Asimismo, fue elaborado un marco teórico con la intención de
reflejar la utilidad y relevancia de dicha investigación.

3.3.3 Fase descriptiva

Se realiza la descripción de los sujetos y contexto objetos de estudio,


caracterizando de manera puntual los aspectos relacionados con el tema de
investigación, los caracteres físicos de los niños en desnutrición, el contexto donde
se encuentran y demás factores que influyen en el problema, así como también la
rutina diaria de los sujetos de estudio y las alternativas propuestas para mejorar
las condiciones críticas observadas durante la investigación, información que
puede ser utilizada por los padres y familia de los niños con desnutrición infantil.

3.4 Población y Muestra

Este estudio se realizó con la aplicación de entrevistas y otros recursos de


recolección de datos específicos referentes a la investigación, sobre las
condiciones físicas de los niños de 5 años de edad del sector “Renacer
Bolivariano” durante el periodo octubre 2019 - febrero 2020, obteniéndose un total
de 23 niños, de los cuales se escogieron aquellos que se observaron en mayor
grado y situación de desnutrición basándonos en los criterios antropométricos de
la Organización Mundial de la Salud con respecto al peso y medias adecuadas
para el bienestar y desarrollo de los niños de dicha edad, además en los criterios
de inclusión y exclusión asumiendo el tipo de muestreo intencional que es definida
por ………………………………….., en consecuencia la muestra está representada
por 10 niños con desnutrición infantil.

3.5 Criterios de inclusión

Todos los niños de 5 años de edad, observándose con mayor incidencia el


problema de la desnutrición infantil en esta etapa del desarrollo de los sujetos de

37
estudio dentro del periodo de investigación aunando a esto otros factores que
influyen en que los casos que reincidan sean en niños de esta edad.

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos:

Se consideró como técnica de recolección de datos, la entrevista estructurada


o formal, “la cual se realiza a partir de una guía prediseñada que contiene las
preguntas que serán formuladas al entrevistado. En este caso, la misma guía de
entrevista puede servir como instrumento para registrar las respuestas, aunque
también puede emplearse el grabador o la cámara de video.” (Fidias G. Arias,
2006).

Mediante éste método, se recurre a obtener datos precisos e importantes bajo


los cuales la investigación se inclinará para la deducción objetiva luego de un
análisis de los datos suministrados por el entrevistado.

ENTREVISTA No 1 / MIXTA. SECTOR: “RENACER BOLIVARIANO”


Edad del representante o cabecilla de hogar:
Oficio o empleo del representante:
No Integrantes con quien convive el paciente:
¿Cuántos niños en edades comprendidas
entre 0 a 5 forman parte del núcleo familiar?
Balance antropométrico (talla/peso) actual de Talla Peso
los niños de 0 a 5 que forman parte del
núcleo familiar:
Grado de desnutrición según los parámetros Grado I Grado II Grado III
antropométricos planteados por la OMS

Con respecto al niño:


¿Qué tipo de comida prepara con más Frituras Sopas Guisados
frecuencia? Cocidos al horno
¿Cuantas veces al día se alimenta su hijo? 1 2 3 4 5 Más
¿El niño ingiere algún suplemento dietético o Sí: No:
vitaminas?
¿Con qué frecuencia consume en la semana 1 2 3 4 5 6 7
verduras o ensaladas?
¿Con qué frecuencia consume en la semana 1 2 3 4 5 6 7

38
frutas?
¿Recibió lactancia materna? Sí No ¿Hasta qué edad?
¿Recibió leche de formula pediátrica? Sí: No:
Con respecto al representante:
¿Sabe qué es la desnutrición infantil? Sí: No:
¿Tiene en cuenta los beneficios de cada uno
de los alimentos a la hora de incluírlos en la Sí No
canasta básica?
¿Qué considera más sano consumir? Carnes rojas Carnes blancas
¿Conoce acerca de los parámetros Sí: No:
antropométricos normales?
¿Sabe diferenciar los niveles de desnutrición? Sí: No:
¿Alguna vez ha asistido a un nutricionista? Sí: No:
¿Alguna vez ha asistido a charlas alusivas a la Sí: No:
nutrición?
Condición especial que reduce la ingesta/absorción/consumo de
alimentos:

INVESTIGADORES 2019

Ítem 1.- Grado de desnutrición según los parámetros antropométricos


planteados por la OMS

Categoría Fr %
I 4 40

39
II 3 30
III 3 30
Total 10 100
(Fr: Frecuencia relativa, %: Porcentaje de casos en sus respectivas categorías)

Grafico ítem 1

Ítem 2.- ¿Qué tipo de comida prepara con más frecuencia?

Categoría Fr %
Frituras 4 40
Sopas 3 30
Guisos 1 10
Cocidos/al horno 2 20

40
Total 10 100
(Fr: Frecuencia relativa, %: Porcentaje de casos en sus respectivas categorías)

Grafico ítem 2

¿Qué tipo de comida prepara con más frecuencia?

Frituras
Sopas
Guisados
Cocidos/al horno

Ítem 3.- ¿Cuantas veces al día se alimenta su hijo?

Categoría Fr %
1 3 30
2 4 40
3 3 30
4 0 0
5 0 0
Más 0 0
Total 10 100

41
(Fr: Frecuencia relativa, %: Porcentaje de casos en sus respectivas categorías)

Grafico ítem 3

¿Cuantas veces al día se alimenta su hijo?

1
2
3
4
5
Más

Ítem 4.- ¿El niño ingiere algún suplemento dietético o vitaminas?


Categoría Fr %
Si 4 40
No 6 60
Total 10 100
(Fr: Frecuencia relativa, %: Porcentaje de casos en sus respectivas categorías)

Grafico ítem 4

42
¿El niño ingiere algún suplemento dietético o vitaminas?

Si
No

Ítem 5.- ¿Con qué frecuencia consume en la semana verduras o ensaladas?


Categoría Fr %
1 2 20
2 3 30
3 4 40
4 1 10
5 0 0
6 0 0
7 0 0
Total 10 100
(Fr: Frecuencia relativa, %: Porcentaje de casos en sus respectivas categorías)
43
Grafico ítem 5

¿Con qué frecuencia consume en la semana verduras o


ensaladas?

1
2
3
4
5
6
7

Ítem 6.- ¿Con qué frecuencia consume en la semana frutas?


Categoría Fr %
1 2 20
2 2 20
3 6 60
4 0 0
5 0 0
6 0 0
7 0 0
Total 10 100
(Fr: Frecuencia relativa, %: Porcentaje de casos en sus respectivas categorías)

Grafico ítem 6

44
¿Con qué frecuencia consume en la semana frutas?

1
2
3
4
5
6
7

Ítem 7.- ¿Recibió lactancia materna?


Categoría Fr %
Si 8 80
No 2 20
Total 10 100
(Fr: Frecuencia relativa, %: Porcentaje de casos en sus respectivas categorías)

Grafico ítem 7

45
¿Recibió lactancia materna?

Si
No

46
Ítem 8.- ¿Recibió leche de formula pediátrica?
Categoría Fr %
Si 1 10
No 9 90
Total 10 100
(Fr: Frecuencia relativa, %: Porcentaje de casos en sus respectivas categorías)

Grafico ítem 8

¿Recibió leche de formula pediátrica?

Si
No

47
Ítem 9.- ¿Sabe qué es la desnutrición infantil?
Categoría Fr %
Si 3 30
No 7 70
Total 10 100
(Fr: Frecuencia relativa, %: Porcentaje de casos en sus respectivas categorías)

Grafico ítem 9

¿Sabe qué es la desnutrición infantil?

Si
No

48
Ítem 10.- ¿Tiene en cuenta los beneficios de cada uno de los alimentos a la
hora de incluirlos en la canasta básica?
Categoría Fr %
Si 2 20
No 8 80
Total 10 100
(Fr: Frecuencia relativa, %: Porcentaje de casos en sus respectivas categorías)

Grafico ítem 10

¿Tiene en cuenta los beneficios de cada uno de los


alimentos a la hora de incluirlos en la canasta básica?

Si
No

49
Ítem 11.- ¿Qué considera más sano consumir?
Categoría Fr %
Carnes rojas 3 30
Carnes blancas 7 70
Total 10 100
(Fr: Frecuencia relativa, %: Porcentaje de casos en sus respectivas categorías)

Grafico ítem 11

¿Qué considera más sano consumir?

Carnes rojas
Carnes blancas

50
Ítem 12.- ¿Conoce acerca de los parámetros antropométricos normales?
Categoría Fr %
Si 4 40
No 6 60
Total 10 100
(Fr: Frecuencia relativa, %: Porcentaje de casos en sus respectivas categorías)

Grafico ítem 12

Conoce acerca de los parámetros antropométricos


normales

Si
No

51
Ítem 13.- ¿Sabe diferenciar los niveles de desnutrición?
Categoría Fr %
Si 0 0
No 10 100
Total 10 100
(Fr: Frecuencia relativa, %: Porcentaje de casos en sus respectivas categorías)

Grafico ítem 13

¿Sabe diferenciar los niveles de desnutrición?

Si
No

52
Ítem 14.- ¿Alguna vez ha asistido a un nutricionista?
Categoría Fr %
Si 0 0
No 10 100
Total 10 100
(Fr: Frecuencia relativa, %: Porcentaje de casos en sus respectivas categorías)

Grafico ítem 14

53
¿Alguna vez ha asistido a un nutricionista?

Si
No

Ítem 15.- ¿Alguna vez ha asistido a charlas alusivas a la nutrición?


Categoría Fr %
Si 4 40
No 6 60
Total 10 100
(Fr: Frecuencia relativa, %: Porcentaje de casos en sus respectivas categorías)

Grafico ítem 15

54
¿Alguna vez ha asistido a charlas alusivas a la nutrición?

Si
No

55

También podría gustarte