Está en la página 1de 7

VENEZUELA AGROPECUARIA

CONCEPTO

Concepto y Características

Se utiliza el nombre de periodo agropecuario para designar el tiempo que


transcurre desde la época colonial hasta el momento en que Venezuela
comienza a transformarse en un país productor de petróleo en las primeras
décadas del siglo XX

Desde la época colonial hasta 1925, la economía venezolana era la


agropecuaria. En un principio se basó en cultivos originarios de América y de
gran demanda en Europa, como el cacao, el tabaco y el algodón. Luego en
cultivos originarios de otros continentes, como el café, el añil y la caña de
azúcar. De la actividad agrícola, fundamentalmente del cultivo del café y del
cacao, salió casi toda nuestra exportación y la mayor parte de nuestro comercio
interno.

CARACTERÍSTICAS

Venezuela Agraria fue un período de nuestra historia desde 1830-1925, en


donde la economía dependía de la agricultura y ganadería. Se caracterizó por:

• Los principales productos de exportación fueron el cacao y el café.

• El latifundismo: las tierras, hatos y haciendas se encontraban en poder


de pocas personas.

• La división de clases sociales.

• El caudillismo.

• Analfabetismo.

• La vida rural de la mayoría de los venezolanos

Antecedentes

En la colonia, luego de que se explotaron las perlas y se encontraba escaso


oro, los colonizadores desarrollaron el cultivo de la tierra, la ganadería y la
exportación de cacao, añil y cueros.
A partir de 1620, y los siguientes 200 años, el cacao fue el principal producto
de exportación de Venezuela. Para cultivarlo vinieron muchos españoles a
nuestro país y luego trajeron esclavos negros de África para mejorar la
producción.

El crecimiento del cacao fue tan importante, que Venezuela fue ascendida a
Capitanía General en 1.777 y a Audiencia de Venezuela en 1.786.

La Propiedad Territorial

Antes de la llegada de los españoles, la tierra era usada de forma colectiva por
las comunidades indígenas. Con la conquista, el reino de España tomó las
tierras y dio títulos de propiedad a los blancos peninsulares, quienes los
pasaron a los blancos criollos por venta o por herencia. Sin embargo, el
gobierno colonial necesitó obtener dinero y vendió grandes extensiones de
tierras baldías a personas particulares. Esto fue lo que dio origen al latifundio.

Luego de la guerra de independencia muchos soldados y comerciantes se


convirtieron en dueños de grandes extensiones de terreno, es decir, en
latifundistas. Otros que habían obtenido tierras por su participación en la
guerra, terminaron vendiéndolas o cediéndolas por no tener capital para
mantenerlas. De esta forma, los grandes terratenientes lograron acumular aún
más tierras.

El Latifundismo

El latifundismo del siglo XIX se caracterizó por una mayor preocupación de las
familias dueñas de tierras por aprovechar el esfuerzo humano que por
aprovechar el suelo. En lo social, el campesinado trabajó para los grupos
terratenientes por no poseer tierras propias. Fue explotado y obligado a
permanecer en las haciendas para poder sobrevivir.

Durante esa época pocas personas poseían grandes cantidades de tierras y


más del 80% de la población vivía en el medio rural.

Economía agraria en Venezuela

LA TIERRA desde un primer momento, estuvo orientada a la producción


agrícola. Las tierras, durante la colonia, fueron propiedad del estado español,
que las repartieron en un principio entre los conquistadores y colonizadores.
Mano de obra

Posteriormente se incorporó la mano de obra esclava negra y hacia finales de


la colonia se incorporaron los campesinos libres constituidos por indígenas
liberados de las encomiendas, esclavos libres, mestizos y blancos de orilla.

1840

Entre 1830 y 1840 el cacao dejó de ser rentable y el café comenzó a ser un
buen negocio, las guerras que tuvieron lugar en el continente europeo, a finales
del siglo XVIII, hicieron difícil su venta en el exterior. Además en el mercado
mundial, la demanda del café aumentó por encima que la demanda del cacao y
sus precios también.

Los requisitos de producción en la actividad agropecuaria fueron la mano de


obra y la tierra.

La Mano de Obra: al principio estuvo constituida por los indígenas, bajo dos
modalidades de explotación: esclavitud y encomienda.

Durante la Colonia, siglo XVI y XVII, la producción de cacao se exportaba a


Europa, México y Cuba, donde admiraban la calidad de nuestro cacao.

1830

La agricultura se practicó fundamentalmente, bajo el sistema de plantaciones,


mientras que la ganadería se desarrolló en torno al hato.

1920

Hacia finales del siglo XIX y las primeras décadas del XX nuestro país pasó del
cuarto al segundo lugar como productor de café, hasta 1920 cuando Colombia
nos desplaza el tercer lugar y en 1925 al cuarto lugar.

La Servidumbre

Durante la Colonia, quienes trabajan la tierra eran esclavos. Sin embargo, una
vez abolida de la esclavitud en 1854, las personas liberadas se vieron en la
necesidad de buscar trabajo en las haciendas. Como el patrón ya no estaba
obligado a proporcionarles sustento, terminaron convirtiéndose en peones y
sirvientes.

Los terratenientes necesitaban muchas personas para trabajar en las


haciendas. Una forma de garantizar la presencia de peones era autorizar a los
campesinos a permanecer dentro de los límites de la propiedad bajo un
contrato de arrendamiento. De este modo, podían tener sustento para las
familias y estaban dispuestos a servir al dueño.

Con frecuencia, quienes trabajaban de esta manera, en vez de dinero, recibían


fichas, las cuales cambiaban en la tienda de la hacienda. Este método hacía
que las familias campesinas se endeudaran y así quedaban comprometidas
siempre con el hacendado.

El Café

El cacao fue el principal producto de exportación durante el siglo XVIII debido a


la gran demanda de la población europea, que lo utilizaba preparación del
chocolate. No obstante, en el siglo XIX la situación del mercado internacional
cambió y el café pasó a ser el protagonista.

La moda europea de consumir café fue una importante oportunidad para


recuperar la economía local, la cual se encontraba seriamente afectada por la
Guerra de la Independencia. Los distintos gobiernos hicieron numerosos
esfuerzos por recuperar la economía cafetalera, y en cierta forma lo lograron.
Sin embargo, en diversas zonas productivas del país el comercio lo realizaban
particulares, situación que no beneficiaba a la nación en general.

Es por ello que durante todo el siglo XIX, hubo avances y retrocesos en cuanto
al comercio del café. En la segunda década del siglo XX , el petróleo pasó a ser
el primer producto de exportación.

La Política de la Venezuela Agraria

Venezuela vivió más de 300 años bajo el sistema colonial. Por eso, cambiar a
otra forma de gobierno después de la independencia fue una tarea difícil. De
allí que el gobierno republicano compartiera muchas ideas del período anterior,
es decir, que aunque Venezuela era independiente de España, las nuevas
autoridades habían heredado la vieja forma de gobernar.

Así como esparcían las ideas de respeto a la libertad y la igualdad, también


habían ideas contrarias y distintas que promovían principios contrarios. Tratar
de organizarse fue una actividad complicada, por esta razón era frecuente que
ocurrieran enfrentamientos entre líderes provenientes de la Guerra de
Independencia, los cuales representaban a grupos que eran opuestos entre sí.
La Organización del Nuevo Estado

Una vez promulgada la Constitución de 1830, se buscó organizar el nuevo


Estado. Se adoptó un modelo de gobierno centro-federal en el se caracterizaba
el poder y a la vez se daba cierta autonomía a las provincias. Se estableció un
sistema electoral que permitió en voto a las personas que poseían propiedades
y contaban con altos ingresos económicos. El Estado también definió los
límites territoriales con países vecinos y manteniendo lo establecido en la
Constitución de 1811, el territorio sería el mismo que ocupaba la Capitanía
General de Venezuela de 1810.

El Caudillismo

Fue un fenómeno particular de funcionamiento del poder político y una forma


de organización basada en el liderazgo personalista.

El caudillismo eran jefes guerreros que ejercieron su poder en un área regional


y local. Formaron grupos armados que se convirtieron en ejércitos particulares.
Estos ejércitos le permitieron a los caudillos tener cierto poder de negociación
con otros caudillos e incluso con el gobierno nacional.

Los caudillos ejercieron su poder al margen de las leyes y de las autoridades


nacionales, situación que trajo como consecuencia la inestabilidad política de
los gobiernos.

La presencia de los caudillos se mantuvo, desde finales de la Guerra de


Independencia hasta la llegada de Juan Vicente Gómez, quien a través de una
dictadura lograría centralizar el poder 27 años.

Grupos Políticos del siglo XIX

A partir de 1830, la política venezolana fue protagonizada por dos grupos que,
aunque compartían el mismo modelo económico y político (liberal), no
coincidieron en la forma en que debían aplicarlo. Estos grupos eran llamados
conservadores y liberales.

Liberales/Conservadores

Liberales

Conservadores

Agricultores y hacendados
Con mayor poder económico

Surgieron a partir de 1840

Estuvieron en el poder desde 1830-1848

Descentralizó el poder político

Liderizado por José Antonio Páez

Poder político centralizado

Mayor libertades sociales y económicas.

La Sociedad en la

Venezuela Agraria

En este período surgió una sociedad de clases:

• Terratenientes o latifundistas: Civiles y militares propietarios de grandes


extensiones de tierra, descendientes de mantuanos, oligarquía criolla o
grandes cacaos de la colonia.

• Burguesía mercantil: Hacían préstamos a cosecheros, hacendados o


terratenientes y al Estado. Se dedicaron al comercio exterior y era el grupo más
adinerado.

• Artesanos: Zapateros, carpinteros, herreros, orfebres, etc.

• Campesinos: Eran la mayoría de la población, trabajaban las tierras en las


haciendas y plantaciones de los latifundistas o cuidaban ganado. Se dividían en
peones, asalariados y aparceros (medianeros, arrendatarios y colonos).

• Esclavos: Eran considerados propiedad de sus amos y vivían en la miseria


total.

Educación y Salud

Educación y Salud de la

Venezuela Agraria

La educación de la Venezuela agraria.


La educación era deficiente y escasa. El Estado no estableció escuelas rurales
así es que la mayoría de la población, que se ubicaba en los campos, era
analfabeta.

La salud de la Venezuela agraria.

En cuanto a la salud había muchas enfermedades infecciosas, parasitarias y


endemias tropicales por la falta de servicios básicos en el área rural donde
vivía la mayoría de la población.

También podría gustarte