Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

COMISIÓN DE EXPERTOS PARA PROMOVER LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LENGUAS


ORIGINARIAS EN LA REGIÓN PUNO

INFORME N° 01 CEPEALORP

A : Dr. Paulino Machaca Ari


RECTOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

DE : Dra. Betsabé Llerena Zea


PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE EXPERTOS PARA PROMOVER
LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LENGUAS ORIGINARIAS
EN LA REGIÓN DE PUNO

ASUNTO : Opinión sobre la viabilidad del Proyecto de Ordenanza Regional en el


GORE Puno

REFERENCIA : Ordenanza Regional N° 001-2021- GRP-CRP


Oficio N° 296- 2021- GRP-CRP-PCR
Oficio N°204-2021-GRP-CRP-PCR y
Oficio N° 408-2021-GRP/CRP

FECHA : 07 de octubre de 2021

Tenemos el agrado de dirigirnos a usted con la finalidad de saludarlo y comunicarle sobre los
resultados obtenidos en los talleres de opinión técnica para la fundamentación de la propuesta
de ordenanza regional sobre el proceso de enseñanza aprendizaje de las lenguas originarias en
la Región de Puno:

I. ANTECEDENTES:

La Comisión de Expertos para Promover la Enseñanza Aprendizaje de Lenguas Originarias de


la Universidad Nacional del Altiplano, en función a las normativas vigentes en el Perú sobre
las lenguas originarias y desarrollo teórico-metodológico de las ciencias lingüísticas en
general y la lingüística andina en particular, para la fundamentación de una propuesta de
ordenanza regional sobre lenguas originarias, ha valorado los siguientes antecedentes:

1.1 La Comisión de Expertos para Promover la Enseñanza Aprendizaje de Lenguas


Originarias en la Región de Puno (CEPEALORP), ha recibido la propuesta de
Ordenanza Regional N° 001-2021- GRP-CRP, el Oficio N° 296- 2021- GRP-CRP-PCR,
Oficio N°204-2021-GRP-CRP-PCR y Oficio N° 408-2021-GRP/CRP N° 408-2021-
GRP/CRP, mediante los cuales, el Consejo Regional de Puno, solicita una opinión
técnica sobre la propuesta de ordenanza regional para la enseñanza aprendizaje de
la lengua quechua en la región de Puno.

1.2 Se tiene el informe legal del Asesor Legal de la Dirección de Educación Intercultural
Bilingüe, del Coordinador del Equipo de Lenguas Originarias de la Dirección de
Educación Intercultural Bilingüe y la opinión técnica del Especialista en Educación II
– Dirección Regional de Educación Puno, quienes precisan el marco normativo
vigente y los procedimientos técnicos para el tratamiento de las lenguas originarias
en el Perú.

1.3 Se ha recibido la opinión técnica de la Subcomisión de Análisis Documental de la


Maestría de Lingüística Andina y Educación que ha examinado los argumentos
jurídicos y técnicos para la propuesta de Ordenanza Regional del Consejo Regional
de Puno que evidencian discordancias y contradicciones legales y técnicas en el
proceso de argumentación de la propuesta de ordenanza regional.

1.4 Se ha recibido la opinión técnica de la Subcomisión de Conceptualización Lingüística


del Área de Lingüística, Lenguas Extranjeras y Nativas del Departamento Académico
de Humanidades, respecto a las categorías lingüísticas esgrimidas en la propuesta
de ordenanza regional para el proceso de enseñanza aprendizaje de la lengua
quechua en la región de Puno, la cual corrige y reorienta los conceptos y
procedimiento que fundamentan las políticas lingüísticas.

1.5 Se ha recibido la opinión técnica de la Subcomisión de Análisis Fonético y Fonológico


de la lengua quechua de la Maestría de Lingüística Andina y Educación, la misma
que sustenta teórica y metodológicamente la determinación del sistema vocálico
quechua y, por extensión, del sistema vocálico aimara.

1.6 Se ha recibido la opinión técnica de la Subcomisión Pedagógica del Centro de


Estudios de Lenguas Extranjeras y Nativas de la UNA Puno (CELEN) que precisa
aspectos de formación docente y limitaciones didácticas en el proceso de enseñanza
aprendizaje de las lenguas originarias quechua y aimara en la región y el país.

1.7 Se ha recibido la opinión técnica de la Subcomisión de Alineamiento con EIB de la


Maestría de Lingüística Andina y Educación que precisa que las políticas lingüísticas
en el Perú correlacionan con las políticas de la Educación Intercultural Bilingüe y
Educación Comunitaria.

1.8 Las opiniones técnicas alcanzadas coinciden con las políticas lingüísticas
establecidas para la enseñanza aprendizaje de las lenguas originarias en Perú,
Bolivia, Chile, Ecuador y Argentina.

II. ANÁLISIS:

La Comisión de Expertos para Promover la Enseñanza Aprendizaje de Lenguas Originarias de


la Universidad Nacional del Altiplano, en función a la normativa vigente del Perú sobre las
lenguas originarias y desarrollo teórico-metodológico de las ciencias lingüísticas en general
y la lingüística andina en particular, para la fundamentación de una propuesta de ordenanza
regional sobre la enseñanza de las lenguas originarias, presenta el siguiente análisis técnico:

2.1 Análisis institucional


La Universidad Nacional del Altiplano, a través de la Maestría de Lingüística Andina y
Educación (fundada en 1985), Centro de Estudios de Lenguas Extranjeras y Nativas
(CELEN), el Área de Lingüística, Lenguas Extranjeras y Nativas del Departamento
Académico de Humanidades, ha consolidado una comunidad académica en lingüística
general y lingüística andina en particular que influyó significativamente, mediante el rol
protagónicos de sus docentes y egresados de la maestría, en el desarrollo de la
lingüística andina, sociolingüística y políticas lingüísticas a nivel nacional e internacional.
Los docentes del área de Lingüística, Lenguas Extranjeras y Nativas del Departamento
Académico de Humanidades, los docentes y egresados de la Maestría de Lingüística
Andina y Educación, y los docentes del Centro de Estudios de Lenguas Extranjeras y
Nativas, han generado investigadores, especialistas en lingüística andina, formado
docentes en lenguas originarias y promovido el uso de las lenguas originarias con
aportes concretos en la investigación de la lingüística andina, organización de los
sistemas de saberes andinos, educación intercultural bilingüe y profesionales que hoy
contribuyen como funcionarios en el Ministerio de Educación, Ministerio de Cultura y
como docentes en diferentes universidades del País y el extranjero.

En consecuencia, la UNA Puno constituye la instancia autorizada para brindar el soporte


académico, opinión técnica y orientación en la formulación de política lingüísticas,
culturales y educativas en la Región de Puno y el país.

Además, la perspectiva lingüística andina desarrollada por la UNA Puno fue


implementada, en cooperación e interacción con otras instituciones académicas, en las
segundas especializaciones de la UNA Puno, Instituto Superior Pedagógico de Puno y
Universidad Néstor Cáceres Velásquez y proyectos especiales tales como CARE, ERA
(Educación Rural Andina), PLANCAD, PRONACAF EIB, orientadas a la promoción de las
lenguas originarias como quechua y aimara, y educación intercultural bilingüe.

2.2 Análisis jurídico-normativo

La Comisión de Expertos para Promover la Enseñanza Aprendizaje de Lenguas


Originarias de la Universidad Nacional del Altiplano, en concordancia con el marco
jurídico vigente y reconocimiento de los conductos regulares, ha recibido los
argumentos jurídicos y técnicos de la asesoría legal de la Dirección de Educación
Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación y los alcances del Análisis Documental
de la Maestría de Lingüística Andina y Educación de la UNA Puno, los mismos que
orientan los procesos de fundamentación de una ordenanza regional sobre la enseñanza
aprendizaje de las lenguas originarias en la Región Puno.

Ambos alcances establecen que las políticas lingüísticas se enmarcan en el Art. 48 de la


Constitución Política del Perú, la Ley 29735 que regula el uso, preservación, desarrollo,
recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias. Además, el análisis jurídico
de la asesoría legal de la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de
Educación (considerando los alcances del artículo 2 de la Ley 27867, Ley Orgánica de los
Gobiernos Regionales, en asuntos de competencia; el artículo 8 de la Ley 27783, Ley de
Bases de la Descentralización, en asuntos de autonomía y capacidad efectiva en normar,
regular y administrar los asuntos públicos de su competencia; el artículo 4 y 23 de la Ley
29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, que dispone que el diseño y la supervisión de
las política nacionales y sectoriales es una competencia exclusiva del Poder Ejecutivo),
precisa que, de acuerdo a lo ordenado por el numeral 21.1. de la Ley 29735 que regula
el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas
originarias del Perú, el Ministerio de Educación tiene como función exclusiva
proporcionar asistencia técnica, evaluar y OFICIALIZAR los alfabetos y las reglas de
escritura uniforme de las lenguas originarias del país.

En este sentido, la presente opinión técnica se enmarca en el marco jurídico vigente:


Artículo 48 de la Constitución Política del Perú, Ley 29735 que regula el uso,
preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias en
el Perú, y reconoce la Resolución Ministerial 1218-85-ED (vigente hasta la actualidad)
donde el Gobierno del Perú, a través del Ministerio de Educación, ha oficializado los
alfabetos de las lenguas quechua y aimara, y aprobó las normas de ortografía y
puntuación para su escritura, en función a las conclusiones del I Taller de Escritura
Quechua y Aimara, desarrollado en el año 1983, y se dispuso la incorporación de la
normativa al Panalfabeto Quechua, Alfabeto Aimara y Reglas de ortografía y
puntuación.

En consecuencia, el Gobierno Regional de Puno debe implementar las políticas


lingüísticas en base al marco jurídico vigente expuesto (Art. 48 de la Constitución Política
del Perú; Ley 29735 que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento
y difusión de las lenguas originarias y la Norma Técnica establecida en el DS 004- 2016-
MC ) de manera obligatoria (puesto que una norma regional no puede oponerse a una
normativa nacional vigente) y promover el desarrollo del alfabeto y las reglas de
escritura de las lenguas originarias en concordancia a la R.M. N° 1218-85-ED.

2.3 Análisis técnico-lingüístico

La Comisión de Expertos para Promover la Enseñanza Aprendizaje de Lenguas


Originarias de la Universidad Nacional del Altiplano, ha recibido los alcances de la
Subcomisión de Conceptualización Lingüística. El informe precisa las categorías
lingüísticas que permiten organizar los fenómenos lingüísticos y define los criterios para
ordenanza son los siguientes: lenguaje (conjunto de sistemas de signos y formas de
expresión de carácter universal), lengua (sistema de signos y reglas abstractas que
compromete a una comunidad lingüística y es indivisible), dialecto (variante lingüística
regional o modo de hablar de los individuos de una zona geográfica) y habla (uso
individual del sistema lingüístico). Además, el informe precisa que las teorías lingüísticas
diferencian claramente entre la oralidad (uso variable) y la escritura (uso normativo).
Es decir, establecen que en ninguna comunidad lingüística la escritura coincide con la
oralidad.

Esto quiere decir que el marco jurídico estima la lengua como la categoría desde la cual
se establecen las políticas lingüísticas (Gutiérrez et al 2005; Araiza et al, 2012) y no desde
dialectos constituidos por las variantes regionales. En ese sentido, la expresión
“quechua sureño Collao” refiere a una variedad lingüística regional (dialecto) en forma
irregular que identifica a un segmento parcial y discrimina a otros segmentos de la
misma comunidad lingüística denominada lengua o idioma quechua, vulnerando el Art.
48 de la Constitución Política del Perú y la Ley 29735 que regula el uso oficial de las
lenguas originarias en el Perú.

En consecuencia, la propuesta de ordenanza regional debe establecerse a partir de las


lenguas (y no dialectos), se debe desarrollar sobre la base de la Ley 29735, DS 004-2016-
MC, de acuerdo al Titulo X: Normalización lingüística. Art. 32. - Reglas de escritura
uniforme. 32.1 Las reglas de escritura uniforme en las lenguas indígenas u originarias,
abarcan los alfabetos, las normas de escritura y sus equivalencias. 32.2. El Ministerio de
Educación regula el procedimiento para brindar asistencia técnica, evaluar y oficializar
las reglas de escritura uniforme las lenguas indígenas u originarias del Perú, y debe
enmarcarse en la Resolución Viceministerial N° 027-2015-MINEDU que aprobó la Norma
Técnica denominada “Procesos para la normalización de las reglas de escritura uniforme
de las lenguas originarias del Perú”. Además, el informe de la Subcomisión de Análisis
Fonético y Fonológico demuestra que la postura pentavocálica es improcedente, puesto
que carece de fundamento lingüístico y concluye que el trivocalismo es resultado de un
amplio desarrollo de la lingüística general y de la lingüística andina en particular.

2.4 Análisis pedagógico


La Comisión de Expertos para Promover la Enseñanza Aprendizaje de Lenguas
Originarias de la Universidad Nacional del Altiplano, ha recibido los alcances de la
Subcomisión Pedagógica del Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras y Nativas.

El informe precisa que la formación docente para la enseñanza aprendizaje de las


lenguas originarias es sumamente restringida. La mayoría de las instituciones
académicas priorizan la formación docente para la enseñanza de la lengua española bajo
un enfoque monocultural y en función al sistema de saberes oficiales. En consecuencia,
los docentes vinculados a la enseñanza de las lenguas originarias, en el marco de la
Educación Intercultural Bilingüe carecen del perfil pedagógico necesario para cumplir
con la tarea de enseñanza aprendizaje de las lenguas originarias en forma efectiva y
generan controversias infundadas.

Asimismo, precisa que las orientaciones didácticas asumen con precariedad los criterios
teórico-metodologías empleados para la enseñanza aprendizaje de la lengua quechua y
aimara en muchísimas instituciones educativas que deben subsanarse mediante una
política de formación docente efectiva. Además, el informe precisa que existe la
necesidad de diferenciar los materiales didácticos para la enseñanza aprendizaje de las
lenguas originarias como Lengua 1 (L1 como lengua materna quechua y aimara) y
Lengua (L2 como lengua aprendida quechua y aimara).
Por otra parte, agrega que, en el proceso de enseñanza aprendizaje de la lengua
quechua y aimara, la perspectiva trivocálica, por sus consideraciones teóricas y
metodológica, ha dinamizado positivamente las sesiones académicas en el Centro de
Estudios de Lenguas Extranjeras y Nativas de la Universidad Nacional del Altiplano y
otras instituciones académicas donde los egresados de la Maestría de Lingüística Andina
y Educación, y Centro de Estudios de Lenguas Extranjeras y Nativas brindan enseñanza
de la lengua quechua y aimara.
Y ratifica que una ordenanza regional debe estimar la necesidad de formar docentes en
Educación Intercultural Bilingüe para todos con los presupuestos teórico-metodológicos
desarrollados por la lingüística general y lingüística general en particular para afianzar
el proceso de enseñanza aprendizaje de las lenguas originarias como Lengua 1 (L1
quechua y aimara como lengua materna) y Lengua 2 (L2 quechua y aimara como lengua
aprendida) en el Perú.

2.5 Análisis del Alineamiento con EIB


La Comisión de Expertos para Promover la Enseñanza Aprendizaje de la Lenguas
Originarias de la Universidad Nacional del Altiplano, ha recibido los alcances de la
Subcomisión de Alineamiento con Educación Intercultural Bilingüe de la Maestría de
Lingüística Andina y Educación.

El informe precisa que las políticas lingüísticas en el Perú correlacionan con las políticas
de la Educación Intercultural Bilingüe y Educación Comunitaria. La base para el
desarrollo de la enseñanza de las lenguas originarias como Lengua 1 (L1) y Lengua 2 (L2)
es el marco jurídico-normativo vigente, las políticas de la Educación Intercultural
Bilingüe, las Políticas de Educación Comunitaria y el desarrollo de la lingüística andina.

En consecuencia, la enseñanza aprendizaje de las lenguas originarias (L1 quechua y


aimara como lengua materna y L2 quechua y aimara como lengua aprendida) trasciende
el problema lingüístico, correlaciona con los problemas de interculturalidad y se asume
como parte de la política nacional de la transversalización del enfoque intercultural, así
como su aplicación a la gestión pública dentro del contexto de la modernización del
Estado peruano con el propósito de construir un Estado democrático, descentralizado y
al servicio de la ciudadanía, a fin de garantizar el ejercicio de derechos sin ningún tipo
de discriminación y reducir las desigualdades existentes; y compromete el desarrollo de
los sistemas de saberes alternativos en la perspectiva de la comprensión de los patrones
lingüísticos, patrones culturales andinos y sistemas de saberes y tecnologías ancestrales
y populares.

III. PROPOSICIONES TÉCNICAS


La Universidad Nacional del Altiplano, en función a la normativa vigente sobre las lenguas
originarias y desarrollo teórico-metodológico de las ciencias lingüísticas en general y la
lingüística andina en particular, presenta las siguientes proposiciones para la
fundamentación de una ordenanza regional sobre la enseñanza aprendizaje de las lenguas
originarias en la región de Puno.

1.1 Dimensión institucional


El Gobierno Regional de Puno, con la asistencia técnica de la Universidad Nacional
del Altiplano, el Ministerio de Educación y otras instituciones aliadas, debe
promover el desarrollo de una comunidad científica en lingüística andina que
contribuya a la formación efectiva de los docentes, resolución de los problemas
teórico-metodológicos de la lingüística andina, formulación de instrumentos
didácticos eficaces y contribución a la reformulación de las políticas lingüísticas
sobre las lenguas originarias.

1.2 Dimensión jurídica


La propuesta de ordenanza del Gobierno Regional de Puno debe enmarcarse en el
Artículo 48 de la Constitución Política del Perú y la Ley 29735 que reglamenta el uso
oficial de las lenguas originarias (idiomas) y la Resolución Ministerial 1218-85-ED
(vigente hasta la actualidad) que determina los “Procesos para la normalización de
las reglas de escritura uniforme de las lenguas originarias del Perú”.

1.3 Dimensión técnico-lingüística


La propuesta de ordenanza regional debe desarrollarse en concordancia a las
ciencias lingüísticas en general, la lingüística andina en particular y debe formularse
específicamente desde la categoría de la lengua (se trata de lenguas originarias y no
de variedades regionales sin amparo legal) respetando la unidad dentro de la
comunidad lingüística, diferenciando la oralidad (uso variable) de la escritura
(norma estandarizada) y precisando la planificación lingüística que comprende
cuatro procesos básicos: selección, codificación, implementación y elaboración.
Además, la supuesta controversia entre el pentavocalismo (precientífico) y
trivocalismo (científico), por los argumentos esgrimidos en el análisis, debe
declararse superado y los debates deben focalizarse en los verdaderos problemas
que obstaculizan la unidad lingüística en las comunidades lingüísticas originarias.

1.4 Dimensión pedagógica


El Gobierno Regional de Puno, con la asistencia técnica de la Universidad Nacional
del Altiplano, el Ministerio de Educación y otras instituciones facultadas por el
Estado, debe desarrollar acciones para la gestión económica orientada a la
formación efectiva de los docentes en Educación Intercultural Bilingüe y promover
la elaboración de materiales para la enseñanza de la lengua quechua y aimara en la
perspectiva de la enseñanza aprendizaje de las lenguas originarias como Lengua 1
(L1 quechua y aimara como lengua materna) y Lengua 2 (L2 quechua y aimara como
lengua aprendida).

1.5 Dimensión de EIB


El Gobierno Regional de Puno, de acuerdo a la normatividad expuesta, el marco de
una cooperación interinstitucional (intersectorial), debe promover, conforme a la
normatividad vigente y desarrollo de la lingüística general y lingüística andina en
particular, el desarrollo de centros de investigación orientadas a la formación
docente, resolución de problemas de la lingüística andina, investigación y
sistematización de los sistemas de saberes interculturales y desarrollo de materiales
didácticos en el marco de una Educación Intercultural Bilingüe y Educación
Comunitaria.

COMISIÓN DE EXPERTOS PARA PROMOVER LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LENGUAS


ORIGINARIAS EN LA REGIÓN PUNO- UNA PUNO

También podría gustarte