Está en la página 1de 68

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN

TESIS

EL LÉXICO QUECHUA UTILIZADO EN EL CULTIVO DE LA PAPA Y SUS


VARIEDADES POR LOS HABITANTES DEL CENTRO POBLADO DE
TAMBILLO DEL DISTRITO DE ITUATA PROVINCIA DE CARABAYA
DEPARTAMENTO DE PUNO, 2010

RESPONSABLE

Prof. RENÉ MARIO CCAMA SOLÓRZANO


PARA OBTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN
PRIMARIA BILINGUI INTERCULTURAL

PUNO – PERÚ

2013

ÍNDICE
Índice
Resumen
Introducción
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Descripción del problema


1.2. Definición del problema de investigación
1.3. Justificación de la investigación
1.4. Objetivos de la investigación
1.4.1. Objetivo general
1.4.2. Objetivo especifico

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de investigación

2.2. Base teórico


2.3. REGISTRO LINGÜÍSTICO
2.3.1. El registro
2.3.2. Las variedades

2.3.3. Planificación lingüística

2.3.4. Relaciones socioculturales y la lengua

2.3.4.1. Lengua y cultura

2.3.4.2. Sociedad y cultura

2.3.4.3. Lengua y actividad productiva

2.3.4.4. Cultura y vida social campesina

2.3.5. LA CULTURA ANDINA Y LA NATURALEZA

2.3.5.1 Desplazamiento lingüístico


2.3.5.2 La relación entre el plano de la expresión y contenido de la lengua

2.3.5.3 Organización léxica y campo semántico

2.3.5.4 Variación dialéctica de la lengua

2.3.5.5 Asociación de signos naturales y símbolos

2.3.5.6 La articulación de la lengua y el signo lingüístico

2.3.5.7 La función del lenguaje

2.3.5.8 La palabra y la formación de palabras

2.3.6. EL IDIOMA QUECHUA

2.3.6.1Morfosintaxis

2.3.6.2Gramática del quechua

2.3.6.3 Morfología quechua

2.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

2.4.1 Cultura andina

2.4.2 Cosmovisión
2.4.3 Simbolismo
2.4.4 Léxico
2.4.5 Cultura
2.4.6 Siembra
2.4.7 Preparación del terreno
2.4.8 Semilla
2.4.9 Variedades de la papa
2.4.10 Tubérculo
2.4.11 Suelo
2.4.12 Aporque
2.4.13 Cosecha
2.4.14 Papa
2.5 Operacionalizacion de variables

CAPÍTULO III

DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo y diseño de investigación

3.2. Tipo de investigación

3.3. Diseño de investigación

3.4. Población

3.5. Muestra

3.6. Ubicación y contexto

3.7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.7.1. Técnicas de investigación

3.7.2. Instrumentos de investigación

3.8. RECOLECCIÓN DE DATOS

3.9. Tratamiento de datos


CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Análisis e interpretación de resultados

INTRODUCCIÓN

Es sumamente necesario revalorar la lengua y cultura de los pueblos andinos de

nuestro país y en especial de la región Puno que vive por un lado una población

netamente quechua hablante, para mantener viva su cultura estos pueblos que se

mantienen aun en la oralidad del legendario idioma de los incas y teniendo estas

consideraciones, el presente trabajo trata de sistematizar el amplio repertorio de léxico

quechua relacionado a la agricultura específicamente al cultivo de la papa.

El motivo que me animo a realizar el presente trabajo de investigación fue para

conocer el léxico quechua que aun utiliza la población de Tambillo en las diferentes

actividades de la producción de la papa.


En tal sentido, el presente informe acerca de la organización del léxico quechua

contiene cuatro capítulos.


Capítulo I planteamiento del problema de investigación: descripción del problema,

definición del problema de investigación, justificación de la investigación, y objetivos de

la investigación.
Capítulo II comprende antecedentes de la investigación, el marco teórico, el marco

conceptual y operacionalización de variables.


Capítulo III tipo y diseño de investigación, tipo de investigación, diseño de

investigación, población, muestra ubicación y contexto, las técnicas e instrumentos.


Capítulo IV considera el análisis e interpretación de los resultados de la investigación

mediante cuadros estadísticos para facilitar la comprensión de los datos obtenidos.


Finalmente las conclusiones y sugerencias respectivas para quienes realicen futuras

investigaciones.
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

1. 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La necesidad de conocer la riqueza del léxico quechua utilizado en la producción del

cultivo y las diferentes variedades del tubérculo más importante del mundo andino se

trata de rescatar los términos de todo el proceso, y a la vez las diferentes variedades

de papa que existe en dicha zona.

Existen distritos que están incluso desde los 4300 msnm hasta 800 m.s.n.m. y

diferentes pisos ecológicos, las tierras más ricas para la producción de agricultura, y

por ello seguramente tanto Carabaya como Sandia en el futuro sea una de las

oportunidades para la humanidad, ya que cuentan con tierras aun vírgenes como son

las selvas altas probablemente sin la intervención de la mano del hombre como el

caso del parque nacional Bahuaja Sonene.

La importancia de la Cultura Andina para la humanidad se expresa en sus principales

logros culturales, como son la Comunidad Andina, definida por su concepción de

reciprocidad y de respeto entre los seres y la Naturaleza, la Sabiduría Andina que

integra conocimiento y espiritualidad como principios de vida.

De nuestras visitas frecuentes a la comunidad vemos que existe una enorme

producción de papa y de distintas variedades, cada una con diferentes

denominaciones las cuales no hemos captado íntegramente sus denominaciones en

idioma quechua. Por lo que es necesario investigar el léxico que se maneja en ella a

fin de definir y preservar la pureza del idioma como tal.


1.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son los léxicos quechuas que se utiliza en las actividades del cultivo de la

papa y sus diferentes variedades por los habitantes del centro poblado de Tambillo

Ituata Carabaya Puno, 2010?

1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

El presente trabajo de investigación es importante porque nos permitirá conocer la

terminología quechua utilizado en el cultivo y sus diferentes variedades de producción

de la papa en el centro poblado de Tambillo del distrito de Ituata Provincia de

Carabaya Departamento de Puno, 2010.

También nos permitirá defender la vigencia del idioma milenario como es el quechua y

rescatar el léxico de las actividades agrarias del poblador andino teniendo en cuenta

que la agricultura es la actividad de mayor importancia.

Los pobladores de la cultura andina han desarrollado el conocimiento de las diferentes

variedades de la papa y costumbres de producción desde la preparación del terreno

hasta la cosecha, es preocupación fundamental de la investigación consolidar la

riqueza léxica utilizado en todo el proceso de cultivo tales como en la preparación de la

tierra y semilla, almacenamiento, siembra, barbecho, deshierbe, aporque y cosecha.

Con este trabajo pretendemos rescatar los léxicos utilizado en la producción de la

papa, en vista de que la cultura andina es de suma importancia.

Debemos mencionar que nuestro país tiene una multicidad de lenguas y costumbres

que deben ser revaloradas, promovidas y apoyadas para su desarrollo integral nuestra
lengua originaria quechuas y/o aimaras, por ello nos alienta a realizar el presente

trabajo de investigación.

Por lo tanto, queremos realizar una investigación para obtener mayores datos y dar a

conocer toda la información obtenida no solo a la población del distrito en estudio si

no contribuir para todo la regio de Puno.

Debemos mencionar que la principal problemática que aqueja a nuestro país es la

pérdida de su identidad la mayoría de los habitantes y en especial las nuevas

generaciones no desean comunicarse en su lengua originaria negando

prácticamente su pasado.

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1. 4.1. Objetivo general

Identificar el léxico quechua utilizado en el cultivo de la papa y sus variedades por los

habitantes del centro poblado de Tambillo Ituata Carabaya Puno, 2010.

1.4.2. Objetivo específico

a. Identificar el léxico quechua utilizado en las actividades de cultivo de

la papa y sus variedades.

b. Identificar el léxico quechua relacionados con los instrumentos utilizados

en el cultivo de la papa.

c. Identificar el léxico quechua de las variedades de la papa.

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN:

Se ha encontrado la siguiente tesis cuyo título “Léxico agrícola quechua” del autor Lic.

Emilio Chambi Apaza para optar el grado de magister en lingüística andina y

educación 1990 presentada a la escuela de post grado de la Universidad Nacional del

Altiplano: cuyo objetivo general: sistematizar el repertorio léxico quechua utilizado en

las comunidades campesinas del altiplano de Puno; en donde se propone estudiar

diferentes finalidades.

Las conclusiones que ha llegado el autor son las siguientes:


La importancia que se le asigna al léxico en el proceso de la revaloración de la lengua

quechua no solo es a nivel lingüístico sino también es una forma de lucha por la

defensa idiomática, por el desarrollo de la producción escrita por la difusión de la

lengua y cultura ancestral.


El léxico de la lengua quechua es un documento de cultura, que está orientada a

rescatar las grandes constantes del campo semántico de la agricultura del pueblo

andino, que requiere el paso de la oralidad al plano de la escritura para la

normalización y desarrollo de la lengua.


La descripción y la forma de elaboración del léxico agrícola de una lengua ágrafa es

una manera de contribución a los materiales del sistema educativo que corresponde a

la enseñanza en dos lenguas y dos culturas con la perspectiva de la producción escrita,

normalización y mantenimiento de la lengua ancestral, la importancia de estudio de las

lenguas andinas radica en la fomentación del surgimiento de una intelectualidad nativa

en defensa del patrimonio lingüístico e idiomático.


Los hablantes de una lengua crean nuevos vocablos en diferentes circunstancias de su

vida, de acuerdo a las necesidades de comunicación social. Este repertorio de lexemas

que se mantiene en la oralidad puede correr el riesgo de erosionarse por la influencia


del castellano cuando no se registra por escrito en los diferentes diccionarios, lexicones

y textos de enseñanza de educación bilingüe.

La sistematización del léxico está orientada hacia una perspectiva de la unificación del

alfabeto quechua, el desarrollo científico de la lengua, normalización e

intelectualización nativa.
A nivel socio lingüístico se consta que la lengua quechua se encuentra vigente en las

comunidades campesinas de la región del altiplano. Esta vigencia se debe, por una

parte, a la relativa solidez interna de la organización social de la población andina, la

continuidad de la práctica de los ritos, las ceremonias referidas a la agricultura, tales

como el rito a la fertilidad del suelo, el pago a la tierra o pachamama, la práctica de las

danzas nocturnas o qhaswa, que se practica a partir del 20 de enero hasta la fiesta del

carnaval, con el fin de contrarrestar los riesgos de la helada.


En la organización campesina persiste la práctica de los diferentes tradiciones

culturales referidas al agro, los mecanismos de socialización, la narración de los mitos,

las leyendas y los augurios; que se transmiten principalmente de abuelo a nietos. Esta

lógica del pensamiento del hombre andino esta en relación a la concepción del mundo,

la naturaleza y las cosas, que forman parte de la vida cotidiana de la población

campesina.
La organización del campo léxico en la lengua quechua esta en relación a las

diferentes clases de tierra de cultivo, maduración de las plantas y procesamiento de los

productos, que pertenecen al campo semántico relacionado a la agricultura

campesina.

La conducción del ciclo agrícola andina está orientada a través de signos naturales,

que evocan un estimulo o imagen de la estructura mental del hombre para deducir
ciertos acontecimientos climáticos favorables o desfavorables en la producción

agrícola.

El mundo andino se dedica fundamentalmente a la agricultura a la ganadería y a la

artesanía. Estas formas de producción refleja la vida social, cultural mítica y religioso.

Sin embargo, no es la lengua ni la cultura son factores determinantes del sistema de la

estructura relaciones de producción de bienes materiales de existencia. El contexto

social de los quechua hablantes corresponde fundamentalmente a las comunidades

campesinas, que mantienes el sistema de organización de la producción de carácter

comunal, trabajo reciproco, solidaridad interna, defensa comunal y memoria colectiva.

La organización del léxico quechua esta en relación a la secuencia de la organización

de la producción agrícola, que corresponde a las formas de preparación del terreno, la

siembra el deshierbo, el aporque, la cosecha, el almacenamiento, el procesamiento, la

predicción del clima y tiempo, la práctica de las fiestas y ceremonias relacionados al

agro.

El manejo del léxico de un sociolecto corresponde a la competencia lexical de un

determinado campo semántico más que otros. Cuando el grupo se especializa en una

determinada actividad tiene un orbe más grande que otros campos. Los agricultores

manejan un repertorio lexical en su campo a diferencia de los pastores o artesanos.

Los elementos centrales en la organización y descripción del léxico agrícola constituyen

los fenómenos masivos, las manifestaciones del sujeto colectivo y todo aquello que es

eficaz y orgánico. El enunciador o informante que es un individuo aislado del contexto

de la lengua y cultura de un pueblo de tal manera es la sociedad el que habla a través

del informante. El léxico es un significante mínimo irreductible que tiene forma y


significado. Hay lexemas vacias que no que no están en el repertorio del hablante, que

no tiene significante, el hablante se comunica parafraseando. En el manejo del léxico

hay flujo y reflujo, cambio y transformación, se crean termino dentro de la propia

lenguas, en otros casos se recurre al préstamo de otras lenguas.

El pueblo andino se dedica fundamentalmente a la agricultura, ganadería y artesanía.

Estas formas de producción reflejan la vida social, cultural mítica y religioso. Sin

embargo, no es la lengua y la cultura factores determinantes del sistema de la

estructura de relaciones de producción de bienes materiales de existencia. El contexto

social de los quechuas hablantes corresponde fundamentalmente a las comunidades

campesinas, que mantienen el sistema de organización de la producción de carácter

comunal, trabajo reciproco, solidaridad interna, defensa comunal y memoria colectiva,

la organización del léxico quechua esta en relación a la secuencia de la organización

de la producción agrícola, que corresponde a las formas de preparación del terreno.

La población quechua hablante de Puno maneja un amplio repertorio de lexemas

relacionados con la actividad agrícola, que el mismo varia en relación con diferentes

pisos ecológicos y con la mayor y menor cercanía con la zona aymara hablante.

También se ha encontrado la siguiente tesis cuyo título “Léxico aymara relacionado

con la siembra y cosecha de la papa” del autor Edgar Plata Apaza para optar el titulo

de segunda especialidad de Educación Intercultural Bilingüe 2008 presentada a la

Universidad Nacional del Altiplano Facultad de ciencias de la educación cuyo objetivo

es realizar un estudio descriptivo del léxico ritual empleado por los yatiris en la actividad
ritual de la siembra y la cosecha. Las conclusiones que ha llegado el autor son las

siguientes:

Realizando los análisis de las entrevistas, podemos indicar que en el ritual no

solamente el yatiri es el mediador, sino el jefe de familia o una persona mayor de la

comunidad puede realizar el ritual.

El yatitri evidentemente utiliza en la siembra y la cosecha un léxico esotérico,

restringido, reservado en el sentido donativo, connotativo por otro y demás figuras,

sentido polisémico por el yatiri. No es el único que realiza, si no también jefes de

familia.

El yatiri, en el ritual de la siembra y la cosecha emplea, categorías lingüísticas como

sustantivos, verbos, adjetivos y adverbios los mismos que poseen contenidos

polisémicos, se relaciona con lo sagrado y sobrenatural y es empleado en las

ceremonias ejecutadas en las actividades agrícolas de la siembra y cosecha. Sin

embargo estos léxicos tienen otros significados en el uso diario, en la vida cotidiana.

Ambos estudios tienen relación con el problema que nos estamos planteando, ya que

estudian el léxico que se utilizará en la actividad del cultivo de la papa.

Nuestro objetivo es realizar un estudio descriptivo sobre el léxico quechua utilizado en

la producción de la papa que corresponde a las distintas formas de preparación del

terreno, la siembra el deshierbo, el aporque, la cosecha y el almacenamiento.

Para dicho estudio hemos visitado a la comunidad en estudio con el fin de conocer si

anteriormente se ha realizado alguna investigación, no encontrando ninguna

información de que se haya realizado, también hemos observado que algunos


habitantes tienen dificultades en la terminología de esta actividad por lo cual

pretendemos contribuir con el estudio propuesto.

2.2. BASE TEÓRICO

2.3. Registro lingüístico

Léxico

Es un conjunto de palabras, que sirven para la comunicación humana. Se ocupa de los


contenidos y formas de las palabras.

Entonces como término lingüístico, la palabra léxico designa al conjunto de unidades


que forman una lengua de una comunidad. (Raimundo, 1989:138)

lexicología

Es el estudio del vocabulario, el significado de las palabras, definido como una


disciplina sociológica. (Guiraud, 1983)

Cultura

La cultura es la base y el fundamento de lo que somos. Esta existe en nosotros desde


el momento en que nacemos y es el aporte moral e intelectual de nuestros progenitores
en un inicio y de nuestro entorno posteriormente. (Portugal, 1983)

papa

Es una planta herbácea, solanacea cuyas raíces llevan gruesos tubérculos muy
feculentos, que constituye como alimento fundamental de la población campesina
(Huacani ,1987: 294)

El registro
Un registro es una variedad definida por referencia al contexto social, en función de lo

que uno hace en el momento. Por ejemplo si hablamos de la agricultura utilizamos

vocablos relacionados al suelo, agua y planta; más específicamente, depende de la

naturaleza y de la actividad agrícola del momento; que puede ser el deshierbe de la

chacra de papa y no tanto el suelo y el agua. (Halliday, 1982:205)

2.3.3. Planificación lingüística

Al respecto, manifiesta que “la planificación idiomática se necesita donde quiera que

haya problemas de lenguaje, si por cualquier razón una situación lingüística no se

considere satisfactoria hay lugar para un programa de planificación” (Haugen, 1966:50

-71)

2.3.4.1. Lengua y cultura

La lengua es un sistema de signos para la transmisión y al mismo tiempo es el sistema

de fonemas para formar signos. En este sentido, la lengua no es producto de una y otra

organización de la base económica. Sin embargo, la lengua hace referencia a formas

de cambio ocurridos en una y otra sociedad. (Escobar, 1975:35)

2.3.4.2. Sociedad y cultura

“Es el conjunto de relaciones que se establecen entre los distintos individuos, grupos,

clases o sectores que conforman su estructura y organización en un determinado

momento” “todos los seres humanos adultos y normales tienen cultura. Esto puede
definirse como la suma total de los rasgos de comportamiento y de creencias-

características aprendidas de los miembros de una sociedad particular”

(Escobar,1975:34)

2.3.4.3. Lengua y actividad productiva

Se dice que por naturaleza el hombre es social como la lengua, la cultura y la

producción. En este sentido no existe producción individual ni individuos aislados de

cualquier tipo de organización social.

El léxico, el vocabulario o las palabras reflejan el estado de la lengua en relación

directa a la actividad productiva del hombre. La producción está ligada a la lengua de

acuerdo a las necesidades comunicativas del hablante. Por ejemplo, los agricultores de

la zona aimara de la región Puno manejan un amplio repertorio de léxico muy variado

referente al campo semántico de la agricultura.

2.3.4.4. Cultura y vida social campesina

Los hablantes de la lengua quechua son grupos nativos que han sufrido ciertos

cambios en la vida social y cultural desde la conquista hispánica. Sin embargo, hasta la

actualidad persisten relativamente fuertes como parte de la estructura social y cultural

del mundo andino.


La organización social andina se mantiene y reproduce bajo las nuevas condiciones de

consistencia con los elementos de la sociedad y cultura capitalista. El capitalismo

dependiente no liquida en su totalidad las estructuras de la población pre capitalista.

En cuanto a los elementos relacionados directamente con la tradición andina, “mucho

se habla de un pensamiento mágico religioso” del campesinado andino. Las mas de las

veces, ese concepto ha servido para resaltar el componente panteísta y el sentido lítico

de la cultura andina” (Montoya, 1979:171).

2.3.5. La cultura andina y la naturaleza

La cultura andina tiene una concepción del tiempo y espacio dividida en las siguientes

dimensiones; hanan - pacha ‘mundo de arriba’, es el espacio donde viven los astros

conocidos con el nombre de; inti ‘sol’, killa, ‘luna’, q’uyllur ‘estrella’ y de más cuerpos

luminosos. El sol es considerado como un padre poderoso que gobierna el universo, es

el que representa el símbolo del poderío y superioridad es el ser que cuida a sus hijos

durante el día. En cambio la luna tiene menor capacidad de influencia sobre la tierra y

está encargado de cuidar a los hijos del sol durante la noche con ayuda de las

estrellas; 2) el segundo espacio constituye Kay - pacha ‘este mundo’ allí viven los

seres humanos los animales y las plantas, que son alimentadas con el agua, el viento y

los fenómenos naturales. De ahí se dice que antiguamente que el viento, la helada, el

granizo, etc. eran seres humanos que no les gustaba trabajara la agricultura; 3) el otro

espacio habitado por los seres de la ultra tumba se denomina Ukhu - pacha ‘el mundo

de abajo’. Allí vive la gente del otro mundo que trabaja por la noche, mientras

descansan los hijos del sol. Los seres ukhu - pacha son más poderosos que la gente
de kay pacha, pero tienen menos `poder que el sol, la luna y las estrellas. 4) tukuy

pacha’ todo el mundo’.

‘la cultura andina concibe a la naturaleza como si fuera un animal.

Lo que significa reconocerle atributo de ser vivo y altamente sensible, capaz de

responder positivamente al buen trato, y por tanto domesticable, pero capaz también de

responder con ferocidad ante una agresión’. Por ejemplo, los campesinos consideran

a ‘la tierra’ pachamama, como un ser viviente que se nutre del olor, del vapor y de la

esencia de los alimentos: por ese se practica el ‘pago a la tierra’ q’uyakuy ‘o

haywachikuy por cada cierto tiempo determinado. (Grillo y Rengifo, 1988: 17)

2.3.5.1. Desplazamiento lingüístico

La noción de desplazamiento se enfocará tanto desde el punto de vista social como

desde un enfoque más lingüístico. En una perspectiva social, es necesario profundizar

la propuesta para medir los procesos de desplazamiento lingüístico. (Fishman, 1990 a,

1991:189)

2.3.5.2. La relación entre el plano de la expresión y contenido de la lengua

En cuanto al estudio sincrónico del campo semántico de la agricultura del mundo

andino, se ha considerado la “relación existente entre el plano de la expresión o

significante, como la imagen fónica de la lengua y el plano del contenido o significado

como representación psíquica y abstracta de las cosas” es decir, el ser de las cosas por

ejemplo, en la siguiente expresión quechua:


Significante / taklla / imagen acústica - expresión significado / instrumento agrícola /

representación contenido. (Fernández, 1972: 28)

2.3.5.3. Organización léxica y campo semántico

El sistema de organización léxico de la agricultura constituye una parte del campo

semántico del quechua con sus correspondientes significado y al mismo tiempo es una

totalidad en el plano de la e expresión del lengua como instrumento de la comunicación

social. Por ejemplo, los campos semánticos constituyen la agricultura, la ganadería, la

artesanía, la organización social y la ideología. De todos estos elementos nuestro

interés de inscribe en el campo semántico de la agricultura.

En la organización del léxico agrícola quechua existen magnitudes categoriales con

rasgos distintivos como unidad mínimo significativo y los elementos leximaticos de

carácter escalar, que no tiene opción categorial. Así por ejemplo, la palabra q’uñi. ‘tibio’

corresponde al estado intermedio entre las categorías de frio y caliente. En cambio la

palabra huq’u ‘mojado’ se opone a la palabra ch’aki ‘seco’ ambas categorías marcan

puntos extremos de oposición.

Las diferentes formas léxicas campo unidad mínima de significación guardan una

relación semántica con el comportamiento de lo de mas semas especificas y comunes

en el conjunto clase matico. Así por ejemplo, el siguiente sema especifico /ch’aki

mikhuy / /alimento seco/ constituye el núcleo invariable de las de más clasificaciones

referente a los cultivos, tales como: las gramíneas y leguminosas. (Fernández, 1972:

28)
2.3.5.4. Variación dialéctica de la lengua

Los lexemas varían en el plano de la expresión dentro del mismo sociolecto quechua

sobre el mismo referente. Es decir la forma varia y el contenido se mantiene

relativamente estable, por ejemplo, al tubérculo isaño ( tronaeolum tuberosum R.et,

Ruck), se le denomina isañu en Puno , mashwa en Huancayo; añu en el Cuzco; y,

dentro del socio lecto del quechua de Puno. Se dice añu en el distrito de Platia; isañu

en Arapa; Capachiaca, Ayaviri; isañu y añu – añu en algunos comunidades

campesinas de la provincia de Azángaro.

2.3.5.5. Asociación de signos naturales y símbolos

El campo de la semántica agrícola en la sociedad quechua está basada, por una parte,

en su relación “con los signos naturales como estímulos que evocan imagen”, que

trascienden una significación experimentada en la vida cotidiana. Así por ejemplo, la

observación del cielo despejado en el mes de febrero de por si evoca la ausencia e la

lluvia, helada, hambruna, miseria y sequia. El traslado masivo de las aves del lago

Titicaca hacia las partes altas es un indicio de la continuidad de la precipitación pluvial

en el altiplano de Puno.

El campo de las significaciones de las herramientas agrícolas, como los objetos

inanimados tiene representaciones simbólicas de algo animado, que corresponde a la


división social del trabajo del as comunidades campesinas del altiplano de Puno.

(Fernández, 1979: 25)

2.3.5.6. La articulación de la lengua y el signo lingüístico

El repertorio del léxico agrícola quechua está representado por el signo lingüístico, que

corresponde a la primera articulación con rasgos distintivos como unidad de

significación y los fonemas como unidades menores de segunda articulación. Por

ejemplo:

1. Signo lingüístico – hallp’a ’tierra’ – primera articulación.

2. Los fonemas – h+a+l+l+p ’+a segunda articulación

En cuanto al plano de la relación de ¨forma y sustancia¨ existe una forma de contenido

en la organización de los significados de los diferentes campos de lexemas (Lara,

1980: 175 )

2.3.5.7. La función del lenguaje

La función esencial de la lengua es la comunicación social. Además de esto, según la

lengua cumple otras funciones como: (1)referencial (2)sintomática (3) apelativa (4)

fática (5) metalingüística. (Ávila,1980: 14)

2.3.5.8. La palabra y la formación de palabras

Sostiene, que “que la palabra es la unidad significativa mínima y libre, cuyos rasgos

fonológicos, gramaticales y semántico – funcionales difieren de los del morfema”, como

unidad mínima significativa en el dominio del signo. (Fernández, 1979; 45)

2.3.6. El idioma quechua


El quechua o quichua es una familia de lenguas originarias de los Andes centrales que

se extiende por la parte occidental de Sudamérica a través de varios países.1 Es

hablada por entre 14 millones y 9 millones de personas y no se ha comprobado un

origen común con ninguna otra lengua o familia lingüística, por lo que es considerada la

segunda familia de lenguas más extendida en América, después de la indoeuropea.

2.3.6.1 Morfosintaxis

La formación de las palabras y frases de las distintas lenguas quechuas son bastante

similares bajo muy pocas salvedades importantes. En primer lugar, todas son lenguas

de tipo aglutinante bastante regular constante de una gran diversidad de sufijos de alta

productividad.

Las lenguas quechuas se caracterizan por preferir un orden SOV. Muchas de ellas

presentan conjugación transitiva o bipersonal (los verbos se coordinan tanto con el

sujeto como con el objeto), siendo la excepción los dialectos de la sierra de Ecuador y

la yunga colombiana del quichua norteño, donde esta se ha perdido. La evidencialidad

(indicación de la fuente y veracidad del conocimiento) y sufijos que indican quién se

beneficia de una acción y la actitud del hablante al respecto.

1.1.1.1 Gramática del quechua

El quechua sureño es una lengua flexiva de tipo aglutinante, se usa abundantemente la

flexión y la derivación para formar sus palabras. Tiene una gramática muy regular y

similar a la del idioma aimara y la del jaqaru, con los cuales se los quiso emparentar en

el pasado. Su gramática resulta muy similar a la de las demás lenguas quechuas.


2.3.6.2 Morfología quechua

La formación de las palabras se da eminentemente por flexión y derivación; esto se

logra mediante la adición de múltiples sufijos. Si a una raíz que termine en una

consonante se le desea agregar una raíz que comienza con una consonante final.

CLASIFICACIÓN DEL SUELO

Aqu - hallp’a / suelo arenoso

Chiri - hallp’a / tierra poco productivo

Chhanqa- hallp’a / suelo granulado

challa - hallp’a / suelo arcilloso

Ch’ila- hallp’a /suelo duro

Ch’uka- hallp’a / suelo pobre

Hallp’a suelo cultivable

Huk’u- hallp’a /suelo húmedo

Puka- hallp’a / suelo rojo

Purun- hallp’a / suelo virgen

Samasqa hallp’a /suelo en descanso

Sayk’usqa- hallp’a /suelo empobrecido

Llimphu- hallp’a / tierra limpia

Pacha mama/ lugar de residencia del hombre santa tierra

Pampa / suelo cultivable de la llanura, planicie

Papa- hallp’a / suelo para la producción de la papa

Pata pata / anden

Wanusqa- hallp’a /suelo abonado


Ñan pata / espacio transitable

Rumi- rumi / lugar con acceso de piedra

Salla/ fragmento de piedra

Salla- hallp’a /suelo erosionado

HERRAMIENTAS UTILIZADAS

Kutirauk´ana / arado de mano

Sach´a sap´imantaruwasqa, q´iwi umayuq rauk´ana mana ancha p´akicunmanchu.

Instrumento agrícola que consiste de un mango de madera y en cuyo extremo corvo


se le ata una reja metálica, que sirve para escarbar, también se fabrica de la naciente
raíz de los arboles.

Wiri/ taklla / chakitaklla

Arado de pie, tira de pie, menciona la chakitaklla con varios para sinónimos: [taklla]
[chhuki] [sapanwiri] [bastón uysu] entre otros términos, menciona también que la
chakitaklla aparición aproximadamente entre los años 2500 a 3000 antes de Cristo.
(Lezcano ,1983: 124)

Rauk´ana / arado de mano

Es una de las herramientas agrícolas usadas por el campesino de tal manera que las
labranzas se ejecutan a mano utilizando este instrumento. (Garaycochea,1987: 286)

K´upana / waqtana / desterrador

Es un instrumento tradicional que se emplea para el desterronamiento de la tierra y


para terminar la preparación del terreno fabricado de eucalipto, kiswara, zanocchi
(Garaycochea, 1987; 286)

Hallmana / instrumento agrícola que sirve para escarbar/ arado de mano

Chhampa - k’upana / instrumento agrícola que sirve para romper terrones/ desterrador

Hayt’ana / componente del arado de pie/ tira pie

Inkachu / instrumento para escarbar tubérculos previstos de dos puntas/arado de mano

Piku / herramienta que consiste de dos puntas

Ruk’ana – lasu / cinta de cuero de alpaca o llama que sirve para atar la reja del arado
de mano
Lasu / cuero de llama o alpaca

Sapa- piku / piqueta sapapico

Taklla - lasu / suela para arado de pie

Faja de cuero para atar el arado de pie con sus componentes

Taqmana / reja

Pieza de arado de pie metálica

Aysu / empuñadura

Componente del arado de pie de palo corvo

Wiri / timón

Componente del ardo de pie palo largo

PREPARACIÓN DEL TERRENO

Chakmay / roturar la tierra

Labrar la tierra con el fin de voltear desde la profundidad y enterrar los pastos para su
descomposición.

Chapallay / sacar la tierra del surco

Forma de trabajo agrícola que se realiza en el proceso de rotulación del suelo que
consiste en igualar el surco con el arado de mano.

Kuskachay wachuta / igualar el surco

Labor agrícola que consiste en nivelar los surcos desiguales.

K’urpa / terrón

Maza de suelo compacto de aproximadamente 30 centímetros por 20 centímetros.

K’urpa k’upay / romper terrones


Labor agrícola que consiste en desterronar los terrones.

Ñut’uy / desmenuzar

Labor agrícola que consiste en desmenuzar los terrenos en fragmentos pequeños

Pallay rumita / recoger piedras

Labor agrícola que consiste en recoger las piedras.

P’inchay / voltear terrones

Labor agrícola que consiste en voltear los terrones para crear surcos.

Q’aha / surcar

Labor agrícola que consiste en abrir el surco con el arado de mano extraer un pedazo
de tierra del suelo de unos 10 por 5 centímetros.

Ruphachiy qurakunata / quemar la malezas

Labor agrícola que consiste en quemar las malezas que perjudican las plantas de la
papa.

Kunka wachu / surco en forma de cuello

Consiste en que el surco se encuentra con orientación vertical con el fin de evitar la
inundación del surco.

Takllay / voltear

Forma de labranza que consiste en voltear el suelo con la utilización del arado de pie.

Allinta – taqmay / escarbar bien

Forma de labranza que consiste en remover el suelo con el arado de mano.

Wachu / surco

Forma de labranza que consiste en surcar la tierra de ambos lados para la siembra.

K’upay allinta ch’ampakunata / golpea bien los terrones

Consiste en golpear los terrones para que el surco este parejo

Llank’ay / trabajar

Consiste en trabajar en la actividad agrícola.


VARIEDADES DE PAPA

Alqa tarma

Tubérculo de papa de forma oval alargada de ojos superficiales y claros.

Azul ukukuri

Tubérculo de papa cascara azulada, forma achatada resistente a la helada.

Azul kunkali

Tubérculo de papa, forma alargada cascara blanca anillada con negro azulada
resistente a la helada.

Awqayllu

Tubérculo de papa, cascara blanca, pigmentación rojo.

Chikiña

Tubérculo de papa, cascara roja ojos grandes.

Hatun - ruk’i

Tubérculo de papa, cascara blanca resistente a la helada, cocción.

Imilla

Tubérculo de papa, piel negra forma redondeada.

Kuntur- sillu

Tubérculo de papa, forma alargada encorvada moteada con azul.

K’usi

Tubérculo de papa, forma alargada pigmentación azul.

Liqi - chaki

Tubérculo de papa, cascara blanca purpura, forma alargada, resistente a la helada.

Lumu
Tubérculo de papa, de forma alargada, arenosa.

Luntusa

Tubérculo de papa, cascara blanca carne amarilla, muy arenosa, runtusa.

Misi - sinqa

Tubérculo de papa, cascara negra con varios ojos.

Puka - bulichu

Tubérculo de papa, cascara roja, de forma redondeada.

Rirwana - papa

Tubérculo de papa, cascara blanca y roja, forma redondeada papa peruana.

Puka imilla

Tubérculo de papa, cascara roja, forma redondeada con ojos grandes.

Puka p’itikiña

Tubérculo de papa, cascara de color rojo, crespo, arenosa.

Puka lumu

Tubérculo de papa, arenosa cascara de color rojo de forma alargada.

P’itikiña

Tubérculo de papa, forma oval alargada, encrespada, arenosa.

Sipa

Tubérculo de papa, cascara blanca de forma redondeada achatada.

Ukukuri

Tubérculo de papa, resistente a la cocción, cascara azulada, forma de casi blanca,


poco susceptible a la helada.

Uqi - lumu

Tubérculo de papa, piel cris, forma alargada.

Uqi - sinqa
Tubérculo de papa, forma cónica, cascara moteada, con negro.

Waka - qallu

Tubérculo de papa, forma alargada y plana.

Wayru

Tubérculo de papa, forma oval alargada muy arenosa.

Yana - immilla

Tubérculo de papa, cascara modado oscura, forma redondeada, arenosa imilla negra

Yana - p’itikiña

Tubérculo de papa, cascara negra, crespa muy arenosa.

Yuraq - lumu

Tubérculo de papa, cascara blanca de forma alargada, ojos escasos.

Yuraq - p’itikiña

Tubérculo de papa, cascara blanca, forma oval, muy arenosa

Alqa - bolichu

Tubérculo de papa, forma ovalada de color rojo y blanco.

Tarma

Tubérculo de papa, forma ovalada de color blanco.

Puka - thereta

Tubérculo de papa, forma ovalada de color rojo muy arenosa.

Alqa - chaki

Tubérculo de papa, forma alargada de color guindo con blanco muy arenosa.

Q’illu - michiru

Tubérculo de papa, forma redondeada de color amarillo arenosa.


Yuraq - k’usi

Tubérculo de papa, forma alargada de color blanco.

Kuchillu p’aki

Tubérculo de papa, forma alargada de color morado aguanoso muy resistente a la


cocción.

Puka - wi

Tubérculo de papa, forma rosca de color rojo muy arenosa.

Lluthulumu

Tubérculo de papa, cascara azul forma elipsoide, arenosa..

Yuraq - ch’akipapa

Tubérculo de papa, de forma alargada de color blanco.

PREPARACIÓN DE Y DESINFECCIÓN DE LA SEMILLA

K’ichiy – qurakunata / corta las malezas

Labor agrícola que consiste en cortar las malezas.

Muhu - q’allay / dividir la semilla de papa

Labor agrícola que consiste en dividir la semilla de papa para la siembra.

Iluy / colocar la semilla

Labor agrícola, que consiste en colocar la semilla en el surco.

Maruy / arreglar el surco

Trabajo agrícola que consiste en allanar la abertura que se encuentra encima del surco
después de de haber enterrado los tubérculos.

Milli / siembra temprana


Trabajo agrícola que consiste en realizar la siembra temprana mes de agosto.

Pakay ch’ampawan muhuta / cubrir la semilla con terrones

Trabajo agrícola que consiste en cubrir las semillas con terrones de la chacra.

Qaha / espacio

Labor agrícola que consiste en hacer una pequeña plataforma para colocar la papa en
medio de dos surcos.

Wikch’uy / dejar

Labor agrícola que consiste en dejar tubérculos en terreno.

IMPLEMENTOS QUE SE UTILIZAN EN LA AGRICULTURA

Fertilizantes y abonos utilizados en la siembra de la papa

Ushpha / ceniza

Residuo de vegetal quemado, polvo que sirve como fertilizante para la papa.

Wanu / estiércol

Eses de los animales que sirve como abono a la papa.

Wanuchay / abonar

Consiste en abonar el suelo para realizar la labor agrícola.

Wanu - ismuchiy / hacer podrir el estiércol

Consiste en hacer podrir el estiércol de ganado para realizar la siembra.

Wanuy - papachakrata / abona el campos de cultivo

Labor agrícola que consiste en abonar los surcos de la papa.

LABORES DE CULTIVO

Deshierbe

Quray / deshierbe
Trabajo agrícola que consiste en realizar labores de la chacra con el fin de extraer
malezas en forma manual o empleando el arado de mano.

Q’asuy - qurakunata / sacar malezas

Labor agrícola que consiste en sacar las malezas para que no perjudique el normal
desarrollo de la planta.

Sik’iy / arrancar

Labor agrícola que consiste en sacar las plantas desde su raíz.

Takmay / remover el suelo

Labor agrícola que consiste en escarbar el suelo.

Wayayachiy /aflojar el suelo

Labor agrícola que consiste en remover el suelo con el fin de aflojar el surco.

FORMAS DE APORQUE

Qutuy / aporque

Labor de cultivo que consiste en amontonar la tierra al pie de la planta, con el fin de
favorecer su crecimiento y desarrollo.

Chapalluy

Es una forma de trabajo agrícola que consiste en arrojar al surco barbechado o


sembrado, para ello se utiliza el arado de mano con su desterrado.

Hallp’achay / amontonar la tierra

Labor agrícola que consiste en amontar la tierra al pie de la planta en el surco.

K’iruy / amontonar la tierra

Labor agrícola que consiste en amontonar la tierra alrededor de la planta.

Qatay / aumentar la tierra

Labor agrícola que consiste en aumentar la tierra a las matas.

P’ampay / arrimar tierra

Labor agrícola que consiste en arrimar la tierra a las plantas.


PLAGAS, ENFERMEDADES Y MALEZAS

Plagas que atacan a las plantas

Charka / masticador de hoja

Plaga de los cultivos; es un coleóptero de cuerpo ovalado de la familia de los


tenobrionidas, que mastica las hojas de la planta tierna.

Chunku / cortador de raíz

Plaga de los cultivos; gusano de forma alargada, enrollador, color gris ceniza, que daña
las raíces, del tubérculo.

Ch’iñi - kuru / chupador de la savia de la planta

Plaga de los cultivos; insecto raspador de tamaño pequeño, color verde gris, negro que
ataca a las hojas de la papa.

Hillu - kuru / gusano alargado, delgado

Plaga de los cultivos; que pertenece a la familia de elateredai, en estado de larva ataca
a los tubérculos de papa y oqa dejando galerías.

Kuru / gusano

Plaga de los cultivos; de papa.

Silwi

Plaga de los cultivos; que daña los cultivos de la papa cortando los tallos, de color
verde claro.

Rancha

Plaga de los cultivos; que daña los cultivos de la papa introduciéndose por el tallo
hasta quebrar totalmente, gusano de color plomo.

Qasawi

Plaga de los cultivos; que daña los cultivos de la papa dañando las hojas de la papa.

ENFERMEDADES DE LOS CULTIVOS

Ankha / verruga
Hongo que deforma el tubérculo

Hank’a / verruga

Hongo que causa tumores en el tubérculo

Ismuy / podrir

Descomposición de los tubérculos gramináceos.

Ñusa / podredumbre

Hongo que causa manchas moteadas de color gris en el tubérculo.

Sirk’i / roña

Enfermedades que ataca a la piel de la papa sarna

Luq’u

Enfermedad que ataca a la papa, esta posee un olor pestilente al alcohol.

MALEZAS

Waranqaysu / maleza

Planta silvestre que se arrastra sobre el surco de la papa.

Llantin / maleza

Planta silvestre que crese sobre el surco sobre el surco de la papa.

Layu / trébol

Hoja trifoliada

Wanus / nabo silvestre

Planta silvestre comestible

Qura / maleza

Planta silvestre

Apharu papa / papa silvestre

papa silvestre que crese sobre el surco de la papa.


PROCESO DE LA MADURACIÓN DE LOS CULTIVOS

Challpa / madurado

Proceso de maduración de la papa.

Lluphata wiñashan papa / la papa está creciendo muy denso

Wawa papa / papa tierno

Papa / yura

Paya papa / papa vieja

Papamunayta thikashan / la papa está floreciendo muy hermoso

Q’uyu papa / papa verdeada

Wawa- papa / papa tierna

VARIACIÓN DEL TIEMPO

Chikchi / granizo

Chiri / frio

Muyu – wayra / remolino

Para / lluvia

Qasa / helada

Rit’i / helada

Ruphay / calor proveniente del sol

Wayra / viento

Yuraq para / lluvia blanca

FORMAS DE LA COSECHA

Hasp´iy / cosecha

Actividad agrícola que consiste en sacar los tubérculos de los surcos cuando ya están
maduros.
Ankachay

Cosechar moderadamente los tubérculos

Hasp’iy / cosechar

Cosechar tubérculos

Hatun hasp’iy / gran cosecha

Época de la cosecha de la papa.

Pallay / recoger

Labor agrícola que consiste en recoger la papa del campo de cosecha.

Sik’iy / arrancar

Labor agrícola que consiste en arrancar la mata de la papa desde su raíz.

T’iray / arrancar

Labor agrícola que consiste en arrancar la mata de la papa desde su raíz

Hapu / horno

Consiste en amontonar terrones con braza de bosta para preparar watia.

Q’aha

Consiste en hacer una plataforma pequeña para colocar la papa en la cosecha.

TRANSPORTE DE LOS PRODUCTOS

Apay / llevar

Llevar las cosas en la mano.

Arphiy / transportar

Llevar papa en los extremos de la falda.

Astay / trasladar

Labor agrícola que consiste en llevar parte por parte a la papa.

Ituy / transportar
Labor agrícola que consiste en llevar en las manos una porción de papa.

Marq’ay / transportar

Forma de transportar las cosas en los dos brazos.

P’alta / sobre carga

Atado pequeña preparado para ser transportado encima de una carga de mayor peso.

Qatatiy / arrastrar

Llevar las cosas arrastrando por el suelo.

Qatiy / arrear

Arrear a las bestias de carga, caballo, burro, mula, llama.

Rikrahataway / colocar carga en el hombro

Llevar una porción de carga encima del hombro.

Q’ipiy / cargar

Llevar las cosas en la espalda

Sinchay / sinchar

Sujetar la carga en el lomo de la bestia.

Wantuy / pulsear

Llevar una carga pesada entre varias personas.

SELECCIÓN DE SEMILLA

Moho / semilla

Fruto o tubérculo seleccionado para la reproducción, que tiene poder germinativo, que
no se encuentra afectado por la helada, plaga ni podredumbre.

Muhuchay / selección

Actividad agrícola que consiste en separar los tubérculos de papa, para la semilla, para
el consumo.

Muhu atiy / almacenamiento


Actividad agrícola que consiste en guardar los tubérculos seleccionado en un rincón de
la casa cubierto de paja hasta la próxima siembra.

Otros términos, menciona también que la chakitaklla aparición aproximadamente entre


los años 2500 a 3000 antes de Cristo.

Aklla / escoger

Primera categoría de los tubérculos de papa.

Akllay / escoger

Categorización de los tubérculos de papa para distintos usos ya sea para el consumo,
venta, semilla, chuño, moraya entre otras.

Wanlla / grande

Se refiere a la primera categoría de la papa.

Murmu / mediano

Se refiere la segunda categorización de la papa de tamaño mediano.

Khullu / pequeño

Se refiere a la última categorización de la papa de tamaño pequeño.

Muhu / semilla

Parte de la planta con poder germinativo.

Muhuchay / seleccionar

Proceso de la selección de los tubérculos de papa, para la semilla.

Q’ancha / tajado

Parte de los tubérculos de papa que fueron dañadas sin intención en la cosecha.

Mamarkhu / semilla

Fruto de la papa que sirve como semilla.

Muhu – qallay / partir la semilla

Consiste en partir la papa de mitad para la semilla.


FORMA DE ALMACENAMIENTO

Phinay / amontonar

Consiste en colocar la papa en cantidades mayores para su conservación.

Alinku

Parte de la planta que crece cuando la papa está guardado por mucho tiempo.

Papa – atiy / tapar la papa

Consiste en colocar objeto sobre la papa.

Muhu atiy / tapar la semilla

Consiste en tapar la semilla con objetos.

P’ampay / enterrar

Guardar los tubérculos de papa en el subsuelo.

Tawqay papa qepeta / sobreponer

Consiste en colocar la carga de la papa sobre sí misma.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS.

Léxico

Es un conjunto de palabras, que sirven para la comunicación humana. Se ocupa de los


contenidos y formas de las palabras. Entonces como término lingüístico, la palabra
léxico designa al conjunto de unidades que forman una lengua de una comunidad.
(Raimundo, 1989:138),
lexicología

Es el estudio del vocabulario, el significado de las palabras, definido como una


disciplina sociológica. (Guiraud ,1983)

Cultura

La cultura es la base y el fundamento de lo que somos. Esta existe en nosotros desde


el momento en que nacemos y es el aporte moral e intelectual de nuestros progenitores
en un inicio y de nuestro entorno posteriormente. (Portugal,1983)
2.4.1 Cultura andina

Se define a la cultura andina como agrupamiento o compendio de marcados rasgos

culturales (Lengua, costumbres, cosmovisión, rituales, música, danza, etc.

2.4.2 Cosmovisión

Conjunto de opiniones y creencias que conforman la imagen o concepto general del

mundo que tiene un apersona, época o cultura, a partir del cual interpreta su propia

naturaleza y de todo lo existente.

2.4.3 Simbolismo

Conjunto de símbolos que expresan nuestra identidad cultural.

2.4.6 Siembra

Es una actividad agrícola que consiste en colocar la semilla en tierra húmeda para su
reproducción.

2.4.7 Preparación de terreno

El objetivo de la preparación de la tierra es proporcionar las condiciones del suelo

necesaria que mejorará el éxito del establecimiento de los brotes jóvenes o las plantas

de cultivo de tejidos recibidos de la guardería. Teniendo en cuenta la naturaleza de la

palmera datilera, no se puede guardar en esta operación y de esperanza para la

sostenibilidad a largo plazo de la plantación.

2.4.8 Semilla

Fruto o tubérculo seleccionado para la reproducción, que tiene poder germinativo, que
no se encuentra afectado por la helada, plaga ni podredumbre.
2.4.9 Variedades de la papa

Existen miles de variedades de papa muchas de las cuales van quedando obsoletas

por la aparición de otras con mayor rendimiento y adaptabilidad, de manera que sólo se

consumen unas pocas decenas. Las variedades se pueden diferenciar por el color de la

epidermis y de la pulpa (también llamada "carne"), la resistencia a enfermedades, la

duración del ciclo de cultivo y los requerimientos nutritivos, entre otras características

de relevancia productiva.

2.4.10 Tubérculo

Es un tallo subterráneo modificado y engrosado donde se acumulan los nutrientes de

reserva para la planta. Posee una yema central de forma plana y circular. No posee

escamas ni cualquier otra capa de protección, tampoco emite hijuelos. La reproducción

de este tipo de plantas se hace por semilla, aunque también se puede hacer por

plantación del mismo tubérculo. Es así como se realiza casi siempre la siembra de la

patata o papa

2.4.11 Suelo

El suelo es la capa de transformación de la corteza sólida terrestre, formada bajo el

influjo de la vida y de las especiales condiciones ambientales de un hábitat biológico y

sometida a un constante cambio estacional y a un desarrollo peculiar, función de su

situación geográfica. Aparece como resultado de un conjunto de procesos físicos,


químicos y biológicos sobre el medio rocoso original (roca madre) denominados

genéricamente meteorización.

Siembra

Es una actividad agrícola que consiste en colocar la semilla en tierra húmeda para su
reproducción.

2.4.12 Aporque

Labor de cultivo que consiste en amontonar la tierra al pie de la planta sobre el surco,
con el fin de favorecer su crecimiento y desarrollo.

2.4.13 Cosecha

Actividad agrícola que consiste en sacar los tubérculos de los surcos cuando ya están
maduros.

La cosecha marca el final del crecimiento de una estación o el final del ciclo de un fruto

en particular.

2.4.14 Papa

(Solanum andijenum ), es una planta herbácea, solanacea cuyos raíces llevan

gruesos tuberculos muy feculentos, que consituye como alimento fundamental de la

población campesina. (Huacani, 1987; 294)

Arado de mano

Instrumento agrícola que consiste de un mango de madera y en cuyo extremo corvo


se le ata una reja metálica, que sirve para escarbar, también se fabrica de la naciente
raíz de los arboles.

Chapalluy

Es una forma de trabajo agrícola que consiste en arrojar al surco barbechado o


sembrado, para ello se utiliza el arado de mano con su desterrador.

Deshierbe
Trabajo agrícola que consiste en realizar labores de la chacra con el fin de extraer
malezas en forma manual o empleando el arado de mano.

Selección de semilla

Actividad agrícola que consiste en separar los tubérculos de papa, para la semilla, para
el consumo.

Almacenamiento

Actividad agrícola que consiste en guardar los tubérculos seleccionado en un rincón de


la casa cubierto de paja hasta la próxima siembra.

Chakitaklla

Arado de pie, tira de pie, etc. Menciona la chakitaklla con varios para sinónimos:
[taklla] [chhuki] [sapanwiri] [bastón uysu] entre otros términos, menciona también que
la chakitaklla aparición aproximadamente entre los años 2500 a 3000 antes de Cristo.
(Lezcano ,1983; 124)

Arado de mano

Es una de las herramientas agrícolas usadas por el campesino de tal manera que las
labranzas se ejecutan a mano utilizando este instrumento. (Garaycochea, 1987: 286)

Desterrador

Es un instrumento tradicional que se emplea para el desterronamiento de la tierra y


para terminar la preparación del terreno fabricado de eucalipto, kiswara,Zanocchi
Ignacio (Garaycochea,1987; 286)

HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION

HIPOTESIS GENERAL

Existe una relación en el uso del léxico quechua utilizado en el cultivo de la papa y sus

variedades por los habitantes del centro poblado de Tambillo, Ituata durante el año

2010.

HIPOTESIS ESPECÍFICO
Existe una relación directa y positiva en el uso del léxico quechua utilizado en el cultivo

de la papa y sus variedades por los habitantes del centro poblado de Tambillo, Ituata

durante el año 2010.

2.5 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES:

VARIABLE DE DIMENSIONES INDICADORES CATEGORIAS

ESTUDIO

-Utiliza el término: el ritual de pago a la

santa tierra
VARIABLE Actividades SIEMPRE =3

UNICA Cha’llarikusun pachamamama

-Utiliza el término: selecciono el terreno para


CASI
la siembra Aqllarini hallp’ata chaqra
SIEMPRE = 2
ruwuanaypaq
Léxico
-Utiliza el término: realizo barbecho para la
quechua
RARAS
siembra de papa en temporada de lluvia
utilizado en el
VECES = 1
antes que inicie la sequia
cultivo y

variedades de Chaqmani papa tarpunaypaq

la papa parachayachaqtinraq manararaq NUNCA = 0

chakishastin

- Utiliza el término : para la producción de

papa no utilizo fertilizantes artificiales


Mana Rantisqa hampikunawan papa

chaqrata ruwanichu

- Utiliza el término : yo utilizo estiércol de

ganado como fertilizante

Noqa chaqrata ruwani uywa wanuwan

- Utiliza el término : Realizo bien el aporque

a los surcos para que la papa produzca en

grandes tamaños

Hallmani huachukunata allinta hatuchachaq

papa hurinanpaq

- Utiliza el término: La papa es atacada

constantemente por enfermedades

Papata unquykuna saparato hap’in

- Utiliza el término : la papa que produzco es

exclusivamente para mí consumo

Papata unquykuna saparato hap’in

- Utiliza el término : realizo la siembra de

papa en el mes de setiembre

Papata tarpuni setiembre killapi


- Utiliza el término : las papas que siembro

no son de la misma variedad y a la vez

siempre son arenosas

Papa tarpusqay mana kasqankamachu

chaymanta hak’ullapuni

- Utiliza el término : Agradezco a la santa

tierra por la buena producción de la papa

Pachamamata sulpayukuni allin papa

urisqanmanta

-Utiliza el término: la selecciono las mejores

papas para la semilla

Aqllarini allinpapakunata muhupaq

- Utiliza el término :

wiri

arado de pie
- Utiliza el término :

Rauk’ana

Arado de mano

- Utiliza el término :

K’upana

Rompe los terrones o champas

Desterrador

- Utiliza el término :

maruña

Desterrador con mazo de piedra

- Utiliza el término :

Herramientas Hallp’a qarana

utilizados
Servidor de tierra
Alqa bolichu

Tarma

Puka thereta

Alqa chaki

Variedades de Q’ellu Michiru (charasani)

papa
Yuraq k’usi

Kuchillu p’aki

Puka iwi

yut’u lumu

Yuraq Chhaki papa

CAPÍTULO III
DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

3.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN.-El tipo de investigación al cual corresponde

el trabajo es al tipo DESCRIPTIVO. Corresponde a este tipo porque en

la investigación no se manipula la variable independiente. Lo que se hace

es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para

después analizarlos.

3.1.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.- La investigación corresponde al diseño

CORRELACIONAL SIMPLE, ya que se busca determinar el grado de

relación o interrelación que existe entre las dos variables y conocer, de

ese modo, hasta qué punto las alteraciones de una dependen de las

alteraciones de la otra variable.

ESQUEMA DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Donde: MO

M = muestra con quien o en quien vamos a realizar el estudio.

O = representa la información relevante o de interés que se recoge.

3.2. POBLACIÓN
La población de estudio está constituida por los habitantes del centro poblado

de Tambillo del distrito de ITUATA, personas que se dedican a la actividad

relacionados al problema de investigación.

Cabe mencionar que en el padrón de comuneros existen inscritos 170 personas

bajo el siguiente detalle.


CUADRO Nº 1

POBLADORES DEL CENTRO POBLADO DE TAMBILLO 2010.

Población Cantidad de Aplicando el 40 % los


habitantes por habitantes de los
Sectores sectores sectores (muestra)

 Jutisa 24 10
 Lequepata 12
 Chiupata 7
 Chiucahuña 28 11
 Mallcuapu 15
 Tambillo 67 27
 Cayatocco 10
 Huañuhuma 07

Total población 170 48

FUENTE: padrón general de la comunidad Cayatocco Tambillo.

3.3. MUESTRA

Se aplicara a las personas que se dedican a esta actividad preferentemente,

en vista que ellos son los que poseen mayor información que requerimos para

nuestra investigación.
CUADRO Nro. 2

CANTIDAD DE POBLADORES DE LA MUESTRA

Sector Población Muestra

Jutisa 24 10 habitantes

Chiucahuña 28 11 habitantes

Tambillo 67 27 habitantes

Total 119 48

FUENTE: padrón general de la comunidad Cayatocco Tambillo.

3.4. UBICACIÓN Y CONTEXTO

La siguiente investigación se realizara en el centro poblado de Tambillo distrito de Ituata

Provincia de Carabaya departamento de Puno, el acceso a dicho lugar es por vía

terrestre mediante la carrera interoceánica, se encuentra al norte de la provincia de

Carabaya. Los pobladores en su mayoría se dedican a la actividad agrícola, ganadera y

minera.

3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


Para Identificar la lexicografía del cultivo de la papa y sus variedades en los

habitantes del centro poblado de Tambillo se desarrollará en el año 2010 se aplicará

los instrumentos pertinentes al recojo de cada uno de ellos. Para el logro del objetivo se

ha considerado las siguientes técnicas e instrumentos.


3.5.1. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN:

La encuesta.- Aplicada a los pobladores que utilizan léxicos quechuas en las

actividades del cultivo de la papa y sus diferentes variedades por los habitantes

del centro poblado de Tambillo Ituata.

3.6. RECOLECCIÓN DE DATOS.

Para la recolección de datos y en función de los objetivos de la presente investigación.

Para ello se cumplirá con los siguientes pasos:

 Gestionar la aprobación del proyecto mediante un oficio, para solicitar la

investigación.

 Se presentará un documento dando a conocer el motivo de nuestra

presencia al presidente de la comunidad.

 Nos reuniremos con los informantes y/o unidades de estudio.

 Llevaremos los instrumentos ya preparados para su aplicación.

 Aplicaremos los instrumentos según las circunstancias y características.

CAPÍTULO IV
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
ASPECTO GENERAL
El presente trabajo de investigación se ha realizado exclusivamente a las familias

dedicadas a la actividad del cultivo de la papa del centro poblado de Tambillo del

distrito de Ituata Carabaya Puno - 2010.


Para realizar esta investigación se ha utilizado un cuestionario denominado léxico

quechua utilizado en el cultivo de la papa.


CUADRO Nro. 3 “Con Qué Frecuencia Utiliza Estos Términos Quechuas en los

procedimientos del cultivo de papa en sus diferentes variedades”

casi Raras
Actividades de la Siempre Nunca Total
Nº % siempre % veces % % %
siembra (3) (0) personas
(2) (1)

Cha’llarikusun
pachamamama
1 30 63 11 23 5 10 2 4 48 100
El ritual de pago a la
tierra

Aqllarini hallp’ata
chaqra ruwuanaypaq
2 Selecciono el 37 77 10 21 1 2 0 0 48 100
terreno para hacer la
chacra

Aqllarini
allinpapakunata
muhupaq
3 38 79 8 17 2 4 0 0 48 100
Selecciono las
mejores papas para
la semilla

CUADRO ESTADISTICO Nro. 01


INTERPRETACIÓN.

En el cuadro Nro. 3 y grafico Nro. 1. Nos muestra los resultados de las


preguntas 1, 2 y 3 de la encuesta aplicada a los los habitantes del centro poblado de
Tambillo Ituata Carabaya Puno, 2010 sobre el uso de los léxicos quechuas que se
utiliza en las actividades del cultivo de la papa en sus diferentes variedades.

Se observa lo siguiente para la pregunta 1 que el 63% de los pobladores


encuestados utilizan SIEMPRE el termino “CHA’LLARIKUSUN PACHAMAMAMA”, que
significa EL RITUAL DE PAGO A LA TIERRA. Un 23% CASI SIEMPRE 10% RARAS
VECES, solo un 4% NUNCA utiliza el termino.

También se observa lo siguiente para la pregunta 2 que el 77% de los


pobladores encuestados utilizan SIEMPRE el termino “AQLLARINI HALLP’ATA
CHAQRA RUWUANAYPAQ” que significa: “SELECCIONO EL TERRENO PARA
HACER LA CHACRA”. Un 21% CASI SIEMPRE 2% RARAS VECES y NUNCA un 0%,
utiliza el termino.

Y finalmente se observa lo siguiente para la pregunta 3 que el 79% de los


pobladores encuestados utilizan SIEMPRE el termino “AQLLARINI ALLINPAPAKUNATA
MUHUPAQ ”, que significa SELECCIONO LAS MEJORES PAPAS
PARA LA SEMILLA. Un 17% CASI SIEMPRE 4% RARAS VECES y NUNCA un 0%,
utiliza el termino.
CUADRO Nro. 4 “Con Qué Frecuencia Utiliza Estos Términos Quechuas en los

procedimientos del cultivo de papa en sus diferentes variedades”

casi Raras
Actividades de la Siempre Nunca Total
Nº % siempre % veces % % %
siembra (3) (0) personas
(2) (1)

Papata unquykuna
saparato hap’in

4 la papa es 29 60 11 23 8 17 0 0 48 100
atacada
constantemente
por enfermedades

Papa ruwasqay
mikqunallaypaq

5 La papa que 37 77 11 23 0 0 0 0 48 100


produce es
exclusivamente
para mí consumo

Papa tarpusqay
mana
kasqankamachu
chaymanta
hak’ullapuni
6 33 69 8 17 6 13 1 2 48 100
Las papas que
siembro no son de
la misma variedad
y a la vez siempre
son arenosas

CUADRO ESTADISTICO Nro. 02


INTERPRETACIÓN.

En el cuadro Nro. 4 y grafico Nro. 2. Nos muestra los resultados de las


preguntas 4, 5 y 6 de la encuesta aplicada a los los habitantes del centro poblado de
Tambillo Ituata Carabaya Puno, 2010 sobre el uso de los léxicos quechuas que se
utiliza en las actividades del cultivo de la papa en sus diferentes variedades.

Se observa lo siguiente para la pregunta 4 que el 60% de los pobladores encuestados


utilizan SIEMPRE el término “PAPATA UNQUYKUNA SAPARATO HAP’IN”, que significa
LA PAPA ES ATACADA CONSTANTEMENTE POR ENFERMEDADES . Un
23% CASI SIEMPRE 17 % RARAS VECES, 0% NUNCA utiliza el término.
También se observa lo siguiente para la pregunta 5 que el 77 % de los pobladores
encuestados utilizan SIEMPRE el término “PAPATA RUWASQAY MIKQUNALLAYPAQ”,
que significa: “LA PAPA QUE PRODUCE ES EXCLUSIVAMENTE PARA MÍ
CONSUMO ”. Un 23% CASI SIEMPRE 0% RARAS VECES y NUNCA un 0%, utiliza el
término.
Y finalmente se observa lo siguiente para la pregunta 6 que el 69% de los
pobladores encuestados utilizan SIEMPRE el término “PAPA TARPUSQAY MANA
KASQANKAMACHU CHAYMANTA HAK’ULLAPUNI ”, que significa LAS PAPAS QUE
SIEMBRO NO SON DE LA MISMA VARIEDAD Y A LA VEZ SIEMPRE SON
ARENOSAS . Un 17% CASI SIEMPRE 13% RARAS VECES y NUNCA un 1%, utiliza
el término.
CUADRO Nro. 5 “Con Qué Frecuencia Utiliza Estos Términos Quechuas en los

procedimientos del cultivo de papa en sus diferentes variedades”

ACTIVIDADES CASI RARAS


SIEMPRE NUNCA TOTAL
Nº DE LA % SIEMPRE % VECES % % %
(3) (0) PERSONAS
SIEMBRA (2) (1)

Hallmani
huachukunata
allinta
hatuchachaq
papa
hurinanpaq
7 Realizo bien el 37 77 11 23 0 0 0 0 48 100
aporque a los
surcos para
que la papa
produzca en
grandes
tamaños

Mana Rantisqa
hampikunawan
papa chaqrata
ruwanichu

8 Para la 5 10 10 21 14 29 19 40 48 100
producción de
papa no
utilizo
fertilizantes
artificiales

CUADRO ESTADISTICO Nro. 03


INTERPRETACIÓN.

En el cuadro Nro. 5 y grafico Nro. 3. Nos muestra los resultados de las


preguntas 7 y 8 de la encuesta aplicada a los los habitantes del centro poblado de
Tambillo Ituata Carabaya Puno, 2010 sobre el uso de los léxicos quechuas que se
utiliza en las actividades del cultivo de la papa en sus diferentes variedades.

Se observa lo siguiente para la pregunta 7 que el 77% de los pobladores encuestados


utilizan SIEMPRE el término “HALLMANI HUACHUKUNATA ALLINTA HATUCHACHAQ
PAPA HURINANPAQ”, que significa REALIZO BIEN EL APORQUE A LOS SURCOS
PARA QUE LA PAPA PRODUZCA EN GRANDES TAMAÑOS . Un 23%
CASI SIEMPRE 0 % RARAS VECES, 0% NUNCA utiliza el término.
Y finalmente se observa lo siguiente para la pregunta 8 que el 10% de los pobladores
encuestados utilizan SIEMPRE el término “MANA RANTISQA HAMPIKUNAWAN PAPA
CHAQRATA RUWANICHU ”, que significa PARA LA PRODUCCIÓN DE PAPA NO
UTILIZO FERTILIZANTES ARTIFICIALES. Un 21% CASI SIEMPRE 29% RARAS
VECES y NUNCA un 40%, utiliza el término.

No corresponde las preguntas 7 y 8 del cuadro numero 5 esta duplicada repite

las preguntas 1 y 2 del cuadro numero 3 verificar.

CUADRO Nro. 6 “Con Qué Frecuencia Utiliza Estos Términos Quechuas en los

procedimientos del cultivo de papa en sus diferentes variedades”


RAR
SIEM CASI AS TOTAL
ACTIVIDADES DE NUNC
Nº PRE % SIEMP % VEC % % PERSO %
LA SIEMBRA A (0)
(3) RE (2) ES NAS
(1)

Noqa chaqrata
ruwani uywa
wanuwan 8 1 10
9 42 5 0 0 1 2 48
Yo utilizo estiércol 8 0 0
de ganado como
fertilizante

Pachamamata
sulpayukuni papa
urisqanmanta
6 2 1 10
10 Agradezco a la 32 10 5 1 2 48
7 1 0 0
santa tierra por la
producción de la
papa

CUADRO ESTADISTICO Nro. 04

INTERPRETACIÓN.
En el cuadro Nro. 6 y grafico Nro. 4. Nos muestra los resultados de las
preguntas 9 y 10 de la encuesta aplicada a los los habitantes del centro poblado de
Tambillo Ituata Carabaya Puno, 2010 sobre el uso de los léxicos quechuas que se
utiliza en las actividades del cultivo de la papa en sus diferentes variedades.

Se observa lo siguiente para la pregunta 9 que el 88% de los pobladores encuestados


utilizan SIEMPRE el término “NOQA CHAQRATA RUWANI UYWA WANUWAN” , que
significa V YO UTILIZO ESTIÉRCOL DE GANADO COMO FERTILIZANTE. Un 10%
CASI SIEMPRE 0 % RARAS VECES, 2% NUNCA utiliza el término.
Y finalmente se observa lo siguiente para la pregunta 10 que el 67% de los pobladores
encuestados utilizan SIEMPRE el término “PACHAMAMATA SULPAYUKUNI PAPA
URISQANMANTA ”, que significa AGRADEZCO A LA SANTA TIERRA POR LA
PRODUCCIÓN DE LA PAPA Un 21% CASI SIEMPRE 10% RARAS VECES y NUNCA
un 2%, utiliza el término.

CUADRO Nro. 7 “Con que frecuencia Utiliza los Nombres Quechuas de las

herramientas para el cultivo de la papa en su diferentes variedades”

CASI RARAS
SIEMPRE NUNCA TOTAL
N° HERRAMIENTAS % SIEMPRE % VECES % %
(3) (0) PERSONAS
(2) (1)
Wiri
1 45 94 0 0 3 6 0 0 48
Arado de pie
Rauk’ana
2 43 90 0 0 3 6 2 4 48
Arado de mano
K’upana
Rompe los
3 terrones o 37 77 5 10 5 10 1 2 48
champas
Desterrador
Maruña
4 Desterrador con 32 67 5 10 11 23 0 0 48
mazo de piedra
Hallp’a qarana
5 23 48 1 2 18 38 6 12 48
Servidor de tierra
CUADRO ESTADÍSTICO Nro. 5

INTERPRETACIÓN.

En el cuadro Nro. 7 y grafico Nro. 5. Nos muestra los resultados de las


preguntas sobre el uso de las herramientas 1, 2, 3, 4 y 5 de la encuesta aplicada a los
los habitantes del centro poblado de Tambillo Ituata Carabaya Puno, 2010 sobre el
uso de los léxicos quechuas que se utiliza en las actividades del cultivo de la papa en
sus diferentes variedades.

Se observa lo siguiente para la pregunta 1 que el 94% de los pobladores encuestados


utilizan SIEMPRE el “ Wiri” , que significa ARADO DE PIE. Un 0% CASI SIEMPRE 6
% RARAS VECES, 0% NUNCA utiliza el wiri.
Se observa lo siguiente para la pregunta 2 que el 90 % de los pobladores encuestados
utilizan SIEMPRE La “ RAUK’ANA”, que significa: “ARADO DE MANO ”. Un 0% CASI
SIEMPRE 6% RARAS VECES y NUNCA un 4%, utiliza el término.
También podemos apreciar lo siguiente para la pregunta 3 que el 77 % de los
pobladores encuestados utilizan SIEMPRE La “K’UPANA”, que significa: “ROMPE
LOS TERRONES O CHAMPAS
DESTERRADOR ”. Un 10% CASI SIEMPRE 10 % RARAS VECES y NUNCA un 2%,
utiliza el termino
A la vez se observa lo siguiente para la pregunta 4 que el 67 % de los pobladores
encuestados utilizan SIEMPRE La “MARUÑA”, que significa: “DESTERRADOR CON
MAZO DE PIEDRA”. Un 10% CASI SIEMPRE 23% RARAS VECES y NUNCA un 0%,
utiliza el termino
( falta colocar los porcentajes para la pregunta Numero 4 en el cuadro esdistico)

Y finalmente se observa lo siguiente para la pregunta 5 que el 48% de los


pobladores encuestados utilizan SIEMPRE La herramienta “HALLP’A QARANA”,
que SERVIDOR DE TIERRA . Un 2% CASI SIEMPRE 38% RARAS VECES y NUNCA
un 12%, utiliza el término.

En la pregunta número 5 en el cuadro indica 12% y el cuadro esdistico muestra 13%

corregir.
CONCLUSIONES
…………………………
SUGERENCIAS
………………………….
ANEXO
BIBLIOGRAFÍA

 Asociación Chuyma de apoyo rural Chuyma ARU. (2007) Señas y secretos de la

crianza de la vida. Edición. 1ra Edición. Impresiones EIRL.

 CONDORI CASTILLO, Wido. (2006) Educación Intercultural Bilingüe 1ra

edición. Editorial FCEDUC-Puno.

 MAMANI APAZA, Henry Mark (2006) Etno Historia Y Etno Ciencia de la Cultura

Andina.1ra Edición. Editorial de la FCDUC.PUNO.

 SANCHEZ CARLESSI, Hugo, REYES MEZA, Carlos (1996). Metodología y

Diseño en la Investigación Científica.2da. Edición. Editorial Mantaro.

 VIZCARRA FAJARDO, José Gabriel (2006) CULTURA ANDINA. 1ra. Edición.

Editorial de la FCEDUC.PUNO.

 PALOMINO QUISPE, Platón. (2006) Investigación Educativa. 5ta Edición.

Editorial FCEDUC-Puno.

 LATORRE, A., RINCÓN D. del y ARNAL, J. (2003): Bases Metodológicas de la

Investigación Educativa. Experiencia S.L., Barcelona.

 ALCINA, José. (1991): La tradición cultural andina, en: Los incas y el Antiguo

Perú. Madrid: Sociedad Estatal Quinto Centenario, 1991

También podría gustarte