Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIA


CARRERA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Veterinaria

ESTUDIANTE: Luzbel Maldonado Vallejos


CODIGO: 220156735
SIGLA: ZOT 104
DOCENTE: Juan Antonio C. Pereira
SEMESTRE: 2/2021
ESTRUCUTURA DEL ADN
DESCRIBA EN DETALLE EL MODELO DE ADN DESCRITO POR WATSON Y CRICK.
PARA ELLO VEA EL POWER POINT ADJUNTO EN ESTE PRACTICO Y BASESE EN LOS VIDEOS DE
YOUTUBE.
A principios de la década de 1950, el biólogo estadounidense James Watson y el físico británico Francis Crick
propusieron su famoso modelo de la doble hélice del ADN. Fueron los primeros en cruzar la línea de meta en
esta "carrera" científica, en la que otros como Linus Pauling (quien descubrió la estructura secundaria de las
proteínas) también trataban de encontrar el modelo correcto.
En lugar de realizar nuevos experimentos en el laboratorio, Watson y Crick principalmente recolectaron y
analizaron fragmentos de información existente y los juntaron de formas novedosas y reveladoras
Algunas de sus pistas más importantes sobre la estructura del ADN fueron producto del trabajo de Rosalind
Franklin, una química que trabaja en el laboratorio del físico Maurice Wilkins.
Franklin era experta en una poderosa técnica para la determinación de la estructura de moléculas, conocida
como cristalografía de rayos X. Cuando la forma cristalizada de una molécula, como el ADN, se expone a rayos
X, los átomos en el cristal desvían algunos de los rayos y forman un patrón de difracción que da pistas sobre la
estructura de la molécula
En 1953 dos jóvenes científicos propusieron que la estructura de DNA tiene una forma de doble hélice.
La información que ellos tenían para llegar a esta conclusión provinieron básicamente de dos fuentes:
- El análisis de la composición de bases de muestras hidrolizadas de DNA
- Estudios de difracción de rayos X.

La estructura del ADN, representada según el modelo de Watson y Crick, es una hélice dextrógira de doble
cadena antiparalela. El esqueleto de azúcar-fosfato de las cadenas de ADN constituye la parte exterior de la
hélice, mientras que las bases nitrogenadas se encuentran en el interior y forma pares unidos por puentes de
hidrógeno que mantienen juntas a las cadenas del ADN.
En el modelo siguiente, los átomos naranjas y rojos indican los fosfatos del esqueleto de azúcar-fosfato,
mientras que los átomos azules en el interior de la hélice pertenecen a las bases nitrogenadas.
INFORMACION SOBRE LA PRUEBA PCR
Las PCR (siglas en inglés de “Reacción en Cadena de la Polimersa”), son un tipo de pruebas de diagnóstico que
se llevan utilizando durante años en diferentes crisis de salud pública relacionadas con enfermedades
infecciosas. Estas pruebas se están usando desde los primeros días del estallido de la pandemia de coronavirus
en España. Sin embargo, los test rápidos se han incorporado recientemente y, como su nombre indica, son
más rápidos y sencillos. Ambos sirven para comprobar si una persona está infectada o no por el Covid-19.
Al realizar una prueba de diagnóstico mediante PCR, lo que permite detectar es un fragmento del material
genético de un patógeno o microorganismo. La PCR, cuyo uso es común y rutinario en los laboratorios de
Microbiología de hospitales, centros de investigación y universidades, se basa en las características de
estabilidad al calor de una enzima polimerasa. Así lo explica Inmaculada Casas, investigadora del Área de
Virología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y miembro del Comité Científico Técnico del coronavirus.
Tras el análisis en un laboratorio de Microbiología de una muestra respiratoria de una persona sospechosa de
estar infectada, si la prueba detecta ARN del virus, el resultado es positivo. Así, se sabría que ese paciente
tiene Covid-19. En cambio, si la técnica de PCR no detecta el material genético del virus, la persona no estaría
infectada.

COMO FUNCIONA
La reacción de PCR requiere la presencia de ADN molde, cebadores, nucleótidos y ADN polimerasa. La ADN
polimerasa es la enzima clave que utilizando el ADN molde hace una copia de este mediante la incorporación
de nucleótidos de forma secuencial en el producto de la PCR. Los nucleótidos adenina, timina, citosina y
guanina son los bloques de la nueva copia resultante. Los cebadores u oligonucleótidos son los que confieren
especificidad a la reacción ya que son fragmentos cortos de ADN con una secuencia definida complementaria
al ADN diana que quiere ser amplificado. La ADN polimerasa utiliza los cebadores como punto de inicio de la
polimerización del nuevo fragmento de ADN.
Los componentes de la PCR se mezclan en un tubo de ensayo y
luego se colocan en una máquina que permite que se produzcan
ciclos repetidos de amplificación de ADN. La máquina es un
termociclador que un bloque térmico con agujeros, en el que se
insertan los tubos. El termociclador eleva y baja la temperatura del
bloque en tres etapas básicas preprogramadas. La reacción se
calienta por primera vez por encima del punto de desnaturalización
de las dos cadenas de ADN complementarias del ADN diana, lo que
permite que las hebras se separen. A continuación se baja la
temperatura para permitir que los cebadores específicos se unan a
los segmentos de ADN diana, un proceso conocido como
hibridación. La temperatura se eleva de nuevo hasta una
temperatura en la cual la ADN polimerasa es capaz de extender los
cebadores añadiendo nucleótidos a la hebra de ADN que se está
construyendo. Con cada repetición de estos tres pasos, el número
de moléculas de ADN copiadas se duplica. Tras 30-40 ciclos a partir
de una única copia de ADN se pueden obtener más de mil millones
de copias de un gen y en un tiempo record.

SU HISTORIA
En 1983, Kary Mullis, PhD, un científico de Cetus Corporation, concibió la PCR como método para copiar ADN y
sintetizar grandes cantidades de un ADN objetivo específico. A lo largo de los siguientes dos años, un equipo
de científicos de Cetus que reconoció el impacto que la PCR podía tener en la biología molecular investigó,
perfeccionó y convirtió el proceso teórico en una realidad.
El equipo se presentó por primera vez en 1985 en la reunión anual de la Sociedad norteamericana de genética
humana.2 Más adelante ese mismo año, Science, una revista de la Asociación norteamericana para el avance
de la ciencia3 , publicó los resultados en la primera publicación del proceso.
Dos avances significativos han permitido que la PCR se convierta en la tecnología que conocemos hoy en día:
la polimerasa Taq y el ciclador térmico.
En 1986, los científicos de Cetus aislaron la polimerasa Taq a partir de Thermus aquaticus, una bacteria que
se halla en las primaveras cálidas. Puesto que Taq podía soportar altas temperaturas, se eliminó la necesidad
de intervención humana durante la reacción,4 con la consiguiente facilitación y el acortamiento del proceso.
Sin una enzima resistente al calor como la polimerasa Taq, la PCR no podría utilizarse a gran escala, ya que el
proceso habría sido demasiado complicado.
Antes de Taq, se utilizó la ADN-polimerasa de E. coli, una enzima que no podía soportar un calentamiento y
enfriamiento rápidos, en el segundo paso de la PCR. Mediante E. coli, la polimerasa se reemplazaba
manualmente en cada paso de la reacción conforme se degradaba por el calor5 .
En 1987, PerkinElmer, otra compañía biotecnológica de EE. UU., lanzó un ciclador térmico, un instrumento
programado para regular la temperatura de una reacción, de modo que calienta o enfría las muestras según
sea necesario. De nuevo, este avance minimizó la interacción humana en la reacción, lo que da lugar a un
proceso elegante, eficaz y facilitado.
PARA QUE SIRVE
Las pruebas de PCR (reacción en cadena de la polimerasa) son una forma rápida y muy precisa de diagnosticar
ciertas enfermedades infecciosas y cambios genéticos. Las pruebas detectan el ADN o el ARN de un patógeno
(el organismo que causa una enfermedad) o células anormales en una muestra.
El ADN es el material genético que contiene las instrucciones y la información de todos los seres vivos
El ARN es otro tipo de material genético. Contiene información copiada del ADN e interviene en la producción
de proteínas
La mayoría de los virus y de otros patógenos contienen ADN o ARN.
A diferencia de muchas otras pruebas, las de PCR pueden encontrar signos de una enfermedad en las fases
más tempranas de la infección. Otras pruebas pueden no detectar los primeros signos de la enfermedad
porque no hay suficientes virus, bacterias o patógenos en la muestra, o porque su organismo no ha tenido
tiempo suficiente para desarrollar una respuesta de anticuerpos. Los anticuerpos son proteínas que el sistema
inmunitario produce para atacar a sustancias extrañas como los virus y las bacterias. Las pruebas de PCR
pueden detectar una enfermedad cuando hay sólo una cantidad muy pequeña de patógenos en su cuerpo.

También podría gustarte