Está en la página 1de 7

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Investigación en general es una actividad encaminada a la adquisición o


descubrimiento de nuevos conocimientos; independientemente de
cuáles sean esos conocimientos, pueden ser referidos a las artes, a las letras o
a conocimientos científicos.

Jean Pierre Vielle 1989, (citado por Albert, 2007) explica el concepto afirmando
que: la investigación se extiende como todo proceso de búsqueda sistemática
de algo nuevo. Este “algo” producto de la investigación, no es solamente del
orden de las ideas y del conocimiento, sino que genera resultados diversos y
muy diferentes, nuevas ideas, conceptos, teorías, nuevos diseños, valores,
prototipos, comportamientos y actitudes.

Para Carlos Borsotti (1989) “…investigar es un proceso por el cual se intenta dar
respuesta a problemas científicos mediante procedimientos sistemáticos, que
incluyen la producción de información válida y confiable.”

Investigación en general es una actividad encaminada a la adquisición o


descubrimiento de nuevos conocimientos; independientemente de
cuáles sean esos conocimientos, pueden ser referidos a las artes, a las letras o
a conocimientos científicos (Albert, 2007).

La investigación educativa entendida como disciplina, es un ámbito de


conocimiento reciente que se encuentra en la actualidad en un momento de
cambio debido al avance de los nuevos sistemas de acceso e intercambio de
información y al impacto que ha tenido la computarización y lo que está
produciendo en el modo de recopilación y tratamiento de la información. Unos
de los aspectos más debatidos en la investigación educativa es el que hace
referencia a los críticos de rigor por lo que se regulan las diversas metodologías
para adquirir el carácter de científica; uno de los elementos constitutivos de
este proceso es la voluntad del experto de comunicar los resultados. De manera
previa, el propio investigador precisa recurrir a la consulta de diversas fuentes
de información con el fin de establecer el estado de la cuestión del
conocimiento sobre el fenómeno que piensa investigar. La tarea de adquirir las
fuentes y organizarlas para fácil acceso ha correspondido, tradicionalmente a las
bibliotecas, a las que se añaden en la actualidad los centros especializados de
documentación computarizada.

Investigación educativa-concepto
De forma general, se puede decir que la investigación educativa es la aplicación
de conceptos como conocimiento científico, ciencia, método científico e
investigación científica aplicados a todos ellos en ámbito de la educación. Trata
de las cuestiones y problemas relativos a la naturaleza, epistemología,
metodología, fines y objetivos en el marco de la búsqueda progresiva de
conocimiento en el ámbito educativo. Una manera de poder dar una definición
es analizar cómo está concebida en las distintas perspectivas de investigación.
(Albert, 2007)

Según las perspectivas empírico-analíticas, la investigación educativa equivale a


investigación científica aplicada a la educación y debe ceñirse a las normas del
método científico en su sentido más estricto. Desde esta perspectiva, se da
carácter empírico de la investigación apoyándose en los mismos postulados
que las ciencias naturales. Desde este punto de vista, investigar en
educación “es el procedimiento más formal, sistemático e intensivo de llevar a
cabo un análisis científico” (Best, 1972). “Consiste en una actividad
encaminada hacia la creación de un cuerpo organizado de
conocimientos científicos sobre todo aquello que resulta de interés para los
educadores” (Travers, 1979).
Tipos de métodos

 Método científico:

Quiere descubrir la realidad de los hechos y estos al ser descubiertos, deben a


su vez guiar el uso del método. El método científico sigue el camino de la duda
sistemática, metódica que no se confunde con la duda universal de los
escépticos que es imposible. El método científico es la lógica general tácita o
explícitamente empleada para dar valor a los méritos de una investigación.

 Método Racional.

El método racional es llamado así por los asuntos a los cuales se lo aplica no son
realidades, hechos o fenómenos susceptibles de comprobación experimental.
Las disciplinas que lo integran principalmente las diversas áreas de la filosofía.
La filosofía no tiene por objeto de estudio las cosas de fantasía, irreales o
inexistentes, la filosofía cuestiona la propia realidad por el punto de partida del
método racional es la observación de esta realidad o la aceptación de ciertas
proporciones evidentes.

Mediante el método racional se procura obtener una comprensión y visión más


amplia sobre el hombre, la vida, el mundo y sobre el ser.

Diseño de investigación

Los diseños de investigación implican una estrategia respecto a cómo se


abordará el trabajo empírico. Es la manera en que se pretende contrastar las
hipótesis formuladas con los datos que se van a construir. Conviene revisar
entonces algunas características de los diseños de investigación posibles de
formular. El siguiente cuadro propone una clasificación que permite establecer
un orden y una serie de distinciones: Clasificación de diseños de investigación.
Hipótesis

Diseño de investigación y tipos de hipótesis Las hipótesis tienen relación con los
tipos de estudio descritos en el texto anterior,* es decir, una hipótesis de tipo
descriptivo debe relacionarse con un tipo de estudio de ese carácter, así como
una hipótesis que busca establecer la asociación de ciertas variables debe
definir un tipo de estudio que permita verificar esta hipótesis. El diseño de
investigación también debe estar en correspondencia con los dos componentes
ya enunciados. A continuación se presenta un cuadro en el que se señala las
correspondencias entre los Tipos de Estudio, las Hipótesis y el Diseño de
Investigación.
Instrumentos de registro cuantitativos: encuestas

Primeramente cabe aclarar que este subcapítulo referido a los instrumentos de


registro cuantitativos abordará y desarrollará sólo la técnica de la encuesta. Esto
no significa que sea la única técnica de registro posible de utilizar, por el
contrario, existen otras técnicas para obtener información posible de ser
cuantificada, tales como la observación y el análisis de contenido. Sin embargo,
se ha considerado que los distintos tipos de encuesta es la técnica que más se
utiliza en la investigación cuantitativa en educación, y ello específicamente a
nivel de quienes están optando a un grado de Magíster y no cuentan con tanta
experiencia en el oficio de investigar, porque la construcción y aplicación de
otros instrumentos involucran una mayor complejidad y requieren por tanto de
una mayor experticia. Es importante que el maestrante sepa de la existencia de
otras técnicas, se informe de ellas y recurra a su aplicación —con la advertencia
de su complejidad— si lo estima conveniente y se siente en condiciones de
utilizarlas. Ejemplo de ellas serían el análisis de contenido y la observación.

Definiciones:

Puede decirse que la encuesta constituye una estrategia de investigación basada


en las declaraciones verbales de una población concreta, a la que se realiza una
consulta para conocer determinadas circunstancias políticas, sociales o
económicas, o el estado de opinión sobre un tema en particular. El vocablo
encuesta tiene como principales sinónimos, voces como: “averiguación”,
“pesquisa”, “información”, “indagación”, “investigación”, “estudio” y “sondeo”.

La masificación y masividad en la utilización de encuestas va imponiendo a su


vez la necesidad de formalizar y complejizar tanto la construcción de los
instrumentos como también su aplicación. La instalación de estas técnicas de
recolección de información al interior de la comunidad científica asigna aún más
rigurosidad en la confección, validación y aplicación de los instrumentos.

También podría gustarte