Está en la página 1de 38

Tema 7

Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria

Diseño de la intervención
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
7.1. Introducción y objetivos 4
7.2. Diseño y evaluación de intervenciones sociales y
proyectos 5
7.3. Intervención psicopedagógica en diferentes
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

ámbitos sociales y profesionales relacionados con la


enfermedad y la discapacidad 20
7.4. Aplicación práctica 29
7.5. Referencias bibliográficas 30

A fondo 32

Test 36
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

DISEÑO DE LA INTERVENCIÓN

Intervención Psicopedagógica en diferentes ámbitos


Diseño y evaluación de intervenciones sociales y profesionales relacionados con la
sociales y proyectos enfermedad
y
la discapacidad

El diseño de Proyectos según el Marco Lógico Orientación Psicopedagógica en Contextos No


Formales
Planes Estratégicos, Programas y Proyectos.
Atención primaria
El Ciclo de Proyecto
Personas con discapacidad intelectual
Identificación – Diseño/ Formulación -
Ejecución/ Seguimiento- Evaluación Personas mayores
El diseño de la intervención: Salud mental
la Matriz de Planificación
Drogodependencias
Evaluación

Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria


Tema 7. Esquema
Esquema

3
Ideas clave

7.1. Introducción y objetivos

En este tema, como continuación lógica del anterior, con el que forma una única
unidad temática sobre aspectos y procesos metodológicos relacionados con la
Intervención Socioeducativa en Salud y Discapacidad; se ofrece información
científica y profesional sobre el diseño, ejecución y evaluación de Proyectos,
según la metodología de referencia, institucional e internacional, del Marco
Lógico.

Además de ello, de forma complementaria, se ofrece una explicación básica,


aunque detallada y completa, de diversas intervenciones psicopedagógicas en
contextos no formales relacionados con la salud y la discapacidad. En concreto,
los siguientes: Atención Primaria, Personas con Discapacidad Intelectual, Personas
Mayores, Salud Mental y Drogodependencias.

Los objetivos concretos de este tema, según lo anterior, son los siguientes:

• Conocer la diferencia entre Estrategias, Programas y Proyectos, y cómo


diseñar un Proyecto.
• Conocer y aprender los principales conceptos, procesos y fases de la
metodología de identificación y formulación de Proyectos del Marco Lógico.
• Aprender y saber aplicar distintas intervenciones psicopedagógicas en
contextos no formales, relacionadas con la enfermedad y la discapacidad; para
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

ampliar los conocimientos profesionales sobre otros ámbitos de intervención


diferentes, aunque complementarios, del escolar.
• Conocer algunas de las principales Competencias de los profesionales de
Psicopedagogía, tanto a nivel cognitivo (saber), como procedimental (saber
hacer) como actitudinal (ser).

Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria


4
Tema 7. Ideas clave
7.2. Diseño y evaluación de intervenciones
sociales y proyectos

En este apartado, de forma paralela y complementaria a la evaluación diagnóstica del


tema anterior, se va a presentar de forma preferente el diseño y evaluación de
intervenciones sociales desde el modelo de Programas o Proyectos; por varias razones
principales.

La evaluación diagnóstica psicopedagógica en los modelos de consultoría, servicios y


clínico termina habitualmente con una serie de orientaciones y consejos, altamente
fundamentados, y el diseño operativo de la intervención y/o la ejecución la realizan otros
profesionales (aunque, por ejemplo, el modelo de consulta puede ser colaborativo y que
también intervenga el psicopedagogo). Por lo que, en estos modelos, el Psicopedagogo
no suele realizar la fase de planificación: o sea, operativizar los resultados esperados,
actividades, recursos, sesiones, procesos, evaluación, etc., a partir de los objetivos,
conclusiones y recomendaciones de la evaluación diagnóstica. Por otra parte, en relación
con estos modelos, las principales intervenciones psicopedagógicas que se realizan:
orientación, tutoría y apoyo, ya han sido explicadas en detalle en otros temas.

El diseño de intervenciones desde el modelo de Programas o Proyectos es un


conocimiento metodológico básico de cualquier profesional educativo, sanitario y/o
social. Su utilización en temas o problemas sanitarios o de discapacidad, se concreta en
la necesidad o problema específico que se ha diagnosticado y se pretende solucionar con
la intervención (en este caso psicopedagógica), pero el procedimiento metodológico
para diseñar y planificar una intervención social de forma adecuada y profesional es el
mismo en todos los casos.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Hoy día, existe una metodología básica de planificación, ejecución y evaluación de


programas, oficial y consensuada por todas las instituciones, organizaciones y países, y,
por tanto, de referencia y utilización obligada en cualquier ámbito de intervención social,

Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria


5
Tema 7. Ideas clave
que todo profesional educativo, social y/o sanitario debe conocer y saber aplicar. La
metodología del Marco Lógico, que es la que se va a explicar a continuación.

En cualquier caso, aunque la técnica para el diseño y evaluación de programas y


proyectos es la misma en todos los casos; no es menos cierto que dicha metodología no
se aplica en un «vacío» estratégico, conceptual, disciplinar y profesional, sino que, al
contrario, los conceptos, procesos, metodologías y enfoques de cada disciplina tienen
una alta importancia transversal en la toma de decisiones, y afectan a cómo se
diagnóstica, planifica, ejecuta y evalúa un programa o proyecto.

Se podría decir, por tanto, que el diseño y evaluación de un programa depende:

 De los enfoques, métodos y modelos de referencia de cada disciplina.


 De las metodologías técnicas adecuadas y consensuadas a nivel social y profesional,
en este caso el Marco Lógico.

Por estas razones, es importante considerar en todo momento, e incluir en todas las
fases, procesos y decisiones de un Programa de Educación para la Salud; los principales
enfoques, estrategias y modelos que forman parte esencial de la intervención
psicopedagógica. La mayor parte de los cuales ya se han explicado en los temas
anteriores. En concreto, los siguientes: los modelos, principios y procedimientos
constructivistas; los roles del Psicopedagogo desde el enfoque constructivista; la
Participación Comunitaria; los enfoques Interdisciplinares e Interculturales, y los
modelos basados en la Inclusión Social y los Derechos Humanos Fundamentales.

El diseño de proyectos según el Marco Lógico


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Antes de explicar las fases y procedimientos de evaluación y diseño de Proyectos


según el Marco Lógico, es importante hacer algunas clarificaciones conceptuales.

La primera, ya comentada, es que la metodología del Marco Lógico, como su nombre


indica, es una serie de técnicas, métodos y pasos para evaluar necesidades y

Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria


6
Tema 7. Ideas clave
planificar la ejecución de un Programa o Proyecto, que se puede aplicar a cualquier
tipo de necesidad o problema, desde cualquier tipo de enfoque y perspectiva.

Se trata, por tanto, de un procedimiento técnico profesional, independiente de la


disciplina o situación en la que se quiere intervenir; que, en nuestro caso, se utilizará
para la intervención psicopedagógica en la salud y la discapacidad, tomando como
referencia también, en el diseño de las actividades, los modelos y acciones habituales
de la intervención psicopedagógica.

En segundo lugar, es importante distinguir ya las diferencias entre los Planes


Estratégicos, los Programas y los Proyectos, así como sus relaciones:

Los Planes Estratégicos definen las grandes líneas de acción a medio plazo (entre
cuatro y seis años) de una organización, un grupo o una comunidad. Para ello, se
define primero la Visión (lo que se quiere lograr y ser como organización, grupo o
comunidad, a varios años vista), y se definen después las estrategias, los objetivos
estratégicos, más adecuados para lograrlo.

Los Programas son las distintas acciones concretas que se realizan para lograr cada
uno de los objetivos estratégicos. Cada estrategia general a medio plazo se realiza
por medio de varios programas. Los programas, a pesar de que concretan cómo
lograr los objetivos estratégicos, todavía son complejos, con distintos componentes
y niveles de intervención; por lo que, para poder ejecutarlos, se tienen que dividir
operativamente en una serie de Proyectos.

Los Proyectos, finalmente, son un conjunto de actividades concretas,


interconectadas y coordinadas entre sí, con una fecha de inicio y de fin, que se
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

ejecutan en un lugar concreto, con el fin de mejorar o solucionar la necesidad o


problema de un grupo de beneficiarios. Los proyectos suelen durar uno o dos años,
y responden a las necesidades y problemas concretos de los beneficiarios, según la
evaluación diagnóstica realizada, en el marco de los programas y estrategias de
referencia.

Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria


7
Tema 7. Ideas clave
Las planificaciones estratégicas a medio plazo, por tanto, con sus respectivos
Objetivos Estratégicos, se dividen en diferentes Programas, y los programas se
dividen en diferentes Proyectos. Los Proyectos, finalmente, en la fase de
planificación, como se verá más adelante, se dividen en diferentes resultados
esperados, actividades y tareas.

Efectuadas estas aclaraciones, a partir de ahora se utilizará solo la denominación de


Proyecto, ya que es la unidad operativa de planificación de una intervención
educativa, social y sanitaria mediante Programas; para lo cual, para ejecutar un
Programa, se deben realizar varios Proyectos secuenciales y/o paralelos.

El Ciclo de Proyecto

Un proyecto educativo o social se desarrolla de forma lógica, secuencial y cíclica, en


diferentes etapas que se suceden y se relacionan entre sí constituyendo lo que se
llama el Ciclo de Proyecto (ver Figura 1). La denominación de «ciclo» se justifica
porque se parte de una realidad existente que se desea o necesita cambiar, y se llega
a la misma realidad transformada (en el mejor de los casos), según los objetivos
fijados y las actividades o acciones realizadas (Camacho, Cámara, Cascante y Sainz,
2001). Como se puede ver en la figura 1, el Proyecto se diseña y ejecuta, de forma
complementaria a la evaluación de la necesidad concreta y la definición del objetivo
específico de intervención, en el marco de un programa, y, lógicamente, necesita la
financiación de las actividades previstas para poder realizarse.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria


8
Tema 7. Ideas clave
Figura 1. El Ciclo de Proyectos.

Fuente: Camacho, Cámara, Cascante y Sainz, 2001.

Las diferentes etapas o fases del Ciclo de Proyecto, según la metodología del Marco
Lógico, son las siguientes (Camacho, Cámara, Cascante y Sainz, 2001; junto con
información propia):

Identificación: se corresponde básicamente con la evaluación de necesidades o


evaluación diagnóstica. Como ya se sabe, por tanto, es la etapa que se inicia con la
identificación de la necesidad o problema que se quiere solucionar o mejorar, y se
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

termina, después de los estudios y análisis profesionales y participativos, con la


selección justificada del objetivo específico de la intervención.

Los proyectos solo tienen un objetivo específico, porque es el que se debe lograr de
forma eficaz y completa con la intervención; aunque, como se verá después, en la

Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria


9
Tema 7. Ideas clave
fase de planificación, se subdivide en una serie de resultados esperados y cada uno
de ellos en las diferentes actividades del Proyecto.

Las técnicas o metodologías concretas que se aplican en esta fase (aunque todo lo
explicado en el tema anterior sobre la evaluación diagnóstica también se debe
aplicar), son el Análisis de Participantes, el Análisis de Problemas (de las causas y
consecuencias de la necesidad o problema), el Análisis de Objetivos (los diferentes
objetivos que se pueden plantear según las diferentes causas de la necesidad o
problema) y el Análisis de Alternativas, donde, según los criterios definidos con
antelación, se selecciona la alternativa final que se va a definir como el objetivo
específico del Proyecto.

Diseño o Formulación: en esta segunda fase, a partir del objetivo específico


seleccionado en la identificación o evaluación diagnóstica, se define de forma
específica y completa toda la planificación operativa del Proyecto para su posterior
ejecución.

Para ello, en esta fase, se diseña la Matriz de Planificación del Proyecto (uno de los
elementos característicos del método del Marco Lógico, junto con el Ciclo de
Proyecto), y se define también la programación temporal, los recursos necesarios, el
presupuesto y los criterios de viabilidad y sostenibilidad. Se explicará de forma más
detallada, como parte esencial de este tema, esta fase de Diseño de la Intervención
en el siguiente apartado.

Ejecución y Seguimiento: en la etapa de ejecución, como su nombre indica, se


ejecutan las actividades previstas en la fase de planificación, para lograr los
resultados esperados (según las distintas actividades relacionadas con cada resultado
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

esperado), y finalmente el objetivo específico de la intervención, a partir del logro


eficaz y sostenible (en el mejor de los casos) de los distintos resultados esperados.
Esta etapa de ejecución no debe ser absolutamente mecánica, o sea aplicar
técnicamente todo lo incluido en el documento de planificación, tal y como ha sido
previsto y sin ningún cambio, sino que, por el contrario, se debe reflexionar, analizar

Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria


10
Tema 7. Ideas clave
y dar seguimiento continuo a toda la aplicación de las actividades, para comprobar si
las actividades, técnicas y metodologías de intervención son realmente útiles y
válidas para lograr los objetivos previstos, o no, o deben ser adaptadas, cambiadas o
mejoradas en algunos de sus componentes o procesos.

La planificación, por tanto, rigurosa, participativa y de calidad, es fundamental para


poder realizar una intervención eficaz y adecuada; pero esto no excluye que,
durante la ejecución, se deben realizar tantos afinamientos y mejoras de lo
planificado como sean necesarias, para aumentar la probabilidad de lograr los
objetivos, y, por tanto, solucionar o mejorar la necesidad o problema de salud o
discapacidad que identificamos como prioritario en la fase de evaluación diagnóstica.

Evaluación: la cuarta etapa o fase del Ciclo de Proyecto, con la que se vuelve a la
situación inicial, mejorada y transformada gracias a la ejecución de las distintas
actividades o acciones de la intervención, es la evaluación final de todo el proceso de
ejecución, en concreto, de los indicadores de logro de cada uno de los resultados
esperados y el objetivo y los criterios de calidad del Proyecto.

Estos criterios de calidad, básicos y fundamentales, en todo proyecto educativo y/o


social, son la adecuación o pertinencia de la intervención; la viabilidad o
sostenibilidad de los resultados una vez se termine el Proyecto; la eficacia (grado de
logro de los resultados esperados y del objetivo específico de la intervención), la
eficiencia (recursos y costos utilizados en la intervención y/o necesarios para el
mantenimiento de los resultados) y el impacto (efectos generales no esperados de la
intervención en los beneficiarios, grupo o comunidad, tanto positivos como
negativos).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Esta evaluación final, en cualquier caso, como ya se ha comentado, no es la única


evaluación que se realiza en un Proyecto; sino que, en todo Proyecto de Intervención
Educativo y/o Social hay, como mínimo, tres momentos o procesos evaluativos: la
Evaluación Inicial o Diagnóstica; la Evaluación de Seguimiento, Intermedia y de

Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria


11
Tema 7. Ideas clave
Procesos en la fase de ejecución, y la Evaluación final de Resultados y de la Calidad
de la Intervención.

Una vez conocido el Ciclo de Proyecto, y, por tanto, las distintas fases y procesos que
forman parte de una intervención; se explican con más detalle en los siguientes
apartados el Diseño y la Evaluación de la Intervención. Se recomienda consultar el
Recurso 1 para una información más detallada y completa de todo el Marco Lógico.

El diseño de la intervención: la Matriz de Planificación

La Matriz de Planificación del Marco Lógico es la parte esencial, hoy día, del Diseño
de un Proyecto de Intervención Educativo, Sanitario y/o Social, y, como ya se ha
comentado varias veces, existe un total consenso científico, institucional y
profesional, en que los diseños de intervención de un Proyecto se deben hacer, y
evaluar después, a partir de esta Matriz de Planificación.

En la Figura 2 se pueden observar, con bastante claridad, los principales elementos y


procesos del diseño de un Proyecto según la Matriz de Planificación.

Como se puede ver, existen una serie de columnas, lo que se llama la Lógica Vertical
de la Planificación (según la primera columna, de arriba hacia abajo, dividiendo
lógicamente el objetivo específico en resultados esperados y en actividades para cada
resultado), que se relaciona directamente con la posterior ejecución (en la que se
aplica de abajo hacia arriba la primera columna, siempre y cuando se cumplan las
condiciones previas y los supuestos). Todo lo cual se combina lógicamente con una
serie de filas, en lo que se llama la Lógica Horizontal de la Planificación; que consiste,
básicamente, en definir cuáles son y cómo se van a medir los indicadores de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

resultados y de objetivos para verificar su cumplimiento y logro.

Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria


12
Tema 7. Ideas clave
Figura 2. La Matriz de Planificación del Proyecto.

Fuente: Camacho, Cámara, Cascante y Sainz, 2001.

Se va a explicar a continuación los elementos básicos del diseño de la intervención;


pero antes de ello, es necesario realizar algunas aclaraciones fundamentales:

La metodología del Marco Lógico, con el Ciclo de Proyectos y la Matriz de


Planificación, es el método de referencia actual, a todos los niveles, en todas las
instituciones y en todos los países; porque se ha demostrado ampliamente en los
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

últimos años que es el más adecuado y válido para identificar, diseñar, ejecutar y
evaluar un Proyecto de Intervención, en cualquier ámbito, y en cualquier necesidad
o problema. Por tanto, su utilización en el diseño y ejecución de proyectos, dentro
de los diferentes programas educativos y sociales, se puede considerar
prácticamente obligatoria.

Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria


13
Tema 7. Ideas clave
Lo anterior no excluye que el método del Marco Lógico es flexible y adaptable a cada
situación; porque, si bien, sus elementos se pueden considerar fijos, las decisiones
que se toman respecto a cada uno de ellos, tanto en la identificación o evaluación
diagnóstica como en la fase de planificación, son totalmente diferentes según cada
situación, necesidad o problema, y están sujetas, también, dichas decisiones, a los
diferentes enfoques, modelos, estrategias y prioridades del profesional, grupo y/o
institución que los aplica.

Por último, no menos importante, el Marco Lógico no es solo un recurso técnico, ni


mucho menos «mecánico y despersonalizado», sino que se debe realizar todo el
proceso de identificación y evaluación diagnóstica (como ya se resaltó en el anterior
tema), y el diseño y planificación de la intervención, de forma grupal, por medio de
un equipo de proyectos que se haya definido para ello, y con el mayor grado de
participación posible de la población en la toma de decisiones (también en esta fase
de planificación).

Una vez realizadas estas importantes aclaraciones, se definen y explican a


continuación los principales elementos y procesos de la lógica de la intervención (la
primera y principal columna de la Matriz de Planificación); para lo cual, por su
precisión y calidad, se seguirá, de nuevo, a Camacho, Cámara, Cascante y Sainz
(2001), junto con aportaciones propias.

Los demás elementos y procesos de la Matriz de Planificación, más específicos y


técnicos, aunque también importantes: las hipótesis previas y los indicadores y
fuentes de verificación de los resultados y objetivos, así como los factores de
viabilidad del Proyecto (que se redactan al final, para garantizar la adecuación y
sostenibilidad presente y futura de la intervención); se pueden consultar en el
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Recurso 2. Donde se ofrece no solo explicaciones teóricas de estos elementos y


procesos, sino un ejemplo completo de identificación y diseño de intervenciones
según el Marco Lógico en el ámbito socioeducativo.

Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria


14
Tema 7. Ideas clave
En la primera columna de la Matriz de Planificación (Figura 2), en la llamada Lógica
de la Intervención, donde se identifican y diseñan, en equipo y participativamente,
los pasos lógicos para realizar la intervención; se describe y diseña el Proyecto: lo que
se va a hacer y la lógica interna que vincula a cada uno de sus elementos.

En primer lugar, en la segunda fila, el objetivo del proyecto, normalmente llamado


objetivo específico, aunque en el ámbito educativo se le suele llamar Objetivo de la
Intervención, coincide con el objetivo final seleccionado en la anterior fase de
Identificación. Mediante este objetivo específico, por tanto, se enlaza la fase de
evaluación diagnóstica con la fase de planificación del diseño de la intervención.

El Objetivo General, que se encuentra al principio de la columna de la Matriz, no es


un objetivo que se vaya a lograr con la intervención, sino un objetivo o meta superior
que requiere varios proyectos o programas para lograrlo; pero que, con el proyecto
actual, se va a contribuir significativamente en su logro. De hecho, la contribución
del Proyecto al logro del Objetivo General es un criterio esencial para valorar la
calidad de cualquier proyecto; aunque el criterio fundamental de la eficacia y
sostenibilidad de la intervención es el logro detallado y completo del objetivo
específico.

Los resultados (también llamados resultados esperados) son los medios necesarios
para alcanzar el objetivo específico. Es preciso valorar si resultan medios suficientes
y necesarios para el logro de ese objetivo y, en caso de no ser así, habrá que incluir
nuevos resultados en la Matriz de Planificación.

Se entiende que un resultado es necesario para lograr el objetivo específico, si el


logro de dicho resultado influye de forma importante y significativa en el logro del
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

objetivo específico u objetivo principal de la intervención.

Y se entiende que un conjunto de resultados necesarios es suficiente, si todos los


resultados juntos garantizan de forma completa y segura el logro del objetivo
específico de la intervención. Si no son suficientes, hay que identificar e incluir nuevos

Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria


15
Tema 7. Ideas clave
resultados necesarios a la planificación, hasta asegurar este criterio fundamental de
suficiencia.

Estos resultados esperados, por otra parte, son también objetivos que lograr, por
eso en algunos proyectos socioeducativos se les llama también objetivos o
subobjetivos de la intervención; pero tienen, siempre, una diferencia fundamental
con el objetivo específico o principal de la intervención. Los resultados esperados son
objetivos de «realización», y por tanto se espera lograrlos, y se deben lograr, en su
totalidad, con la aplicación de las actividades previstas. En cambio, el objetivo
específico de la intervención es un objetivo «intencional», cuyo logro, en mayor o
menor grado, depende de la calidad del diseño de la intervención (la adecuación de
los resultados esperados definidos y la calidad operativa y lógica de la matriz de
planificación en general), y la calidad de la ejecución de las actividades.

Las actividades son las acciones o tareas concretas que se van a realizar en la
intervención, y deben estar claramente vinculadas a la consecución de cada uno de
los resultados enunciados.

En principio, no debe haber actividades (más allá de las generales de administración,


seguimiento y evaluación) que no se encuentren inequívocamente relacionadas con
alguno de los resultados; lo cual implica que:

 No puede haber actividades relacionadas con más de un resultado esperado.


 Todos los resultados esperados deben tener asignadas las actividades necesarias
y suficientes (según lo que se ha explicado antes en relación con estos términos)
para lograr de forma completa y segura cada uno de los resultados.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Por otra parte, tal y como se puede ver en la Figura 2, para terminar de operativizar
el diseño de la intervención, cada actividad debe llevar especificados todos los
recursos humanos y materiales necesarios para su ejecución, así como los costes
económicos de cada uno de esos recursos, a partir de los cuales se diseñará, después,
el presupuesto de la intervención.

Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria


16
Tema 7. Ideas clave
El diseño final de las actividades, con todos sus recursos humanos, sociales y
materiales, permitirá también, en un nuevo apartado del diseño, la elaboración
justificada del cronograma o programación temporal de cada una de las actividades;
para lograr cada uno de los resultados esperados, y, finalmente, si el diseño y la
ejecución han sido adecuadas, el objetivo específico o principal de la intervención
social y/o educativa.

Técnicamente hablando, los objetivos y resultados tienden a ser redactados como


situaciones ya alcanzadas, mientras que las actividades suelen redactarse en
infinitivo. En cualquier caso, si hay dudas para distinguir entre objetivos y actividades,
el criterio es muy sencillo: el objetivo específico y los resultados son lo que se quiere
lograr, el para qué se realizan las actividades (por ejemplo, actividad 1 para lograr el
resultado 2, y, junto a los demás resultados necesarios y suficientes, lograr el objetivo
específico de la intervención, el cual contribuirá, junto a otros proyectos y/o
programas, al logro del objetivo general), y las actividades son el «cómo» se van a
lograr los resultados y objetivos. Las actividades, por otra parte, son acciones que se
realizan de forma completa para lograr los resultados y objetivos (por ejemplo, diez
sesiones); en cambio, los resultados esperados y objetivos, son intenciones o metas
que se pretenden lograr en el mayor grado posible con la intervención.

Todo este proceso de evaluación diagnóstica y diseño de la intervención termina con


un documento escrito, que sirve de referencia para la ejecución y para la evaluación
de seguimiento, de procesos y de resultados. Se ofrecen a continuación, por último,
algunas definiciones y clasificaciones de las distintas evaluaciones relacionadas con
un proyecto de intervención social y/o educativa.

Evaluación
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Aunque en el Ciclo de Proyectos se plantea la evaluación final como una fase


diferenciada en el desarrollo de un proyecto; la evaluación en el Marco Lógico, desde
una perspectiva global, debe ser asumida también como un proceso permanente que
se inicia desde el momento en el que surge la idea de realizar una intervención. Se

Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria


17
Tema 7. Ideas clave
asume, entonces, la evaluación, tanto como una fase final y diferenciada dentro del
desarrollo de un proyecto de intervención, como un proceso de reflexión
permanente que acompaña las fases de diagnóstico, planificación e implementación.

Según Cerda (2000), la evaluación puede ser entendida como la acción de juzgar o
inferir juicios sobre cierta información recogida directa o indirectamente de la
realidad evaluada, atribuir o negar calidades y cualidades al objeto evaluado o,
simplemente, medir la eficacia de un método o los resultados de una actividad (p.
16). De forma similar, Juárez (2007) señala que en un proyecto es importante realizar
la evaluación desde diversos aspectos, entre ellos se encuentran: el inicio, durante y
al final del proceso, así como la evaluación del impacto (efectos no previstos).

Como se puede ver, estas dos definiciones resaltan el carácter de valoración


comparativa entre lo logrado, lo que se va logrando y lo que se espera lograr. La
evaluación, por tanto, es un proceso que compara, en diferentes momentos de un
proyecto de intervención (a) lo observado con lo estándar (lo necesario, lo adecuado,
lo normal) por ejemplo, en la evaluación diagnóstica, o (b) lo logrado con lo esperado,
en las distintas etapas intermedias de la intervención y al final. Un final, que, según
la lógica del Ciclo de Proyectos, es un nuevo principio; donde, en base a los resultados
obtenidos en la intervención, se debe evaluar si es necesaria una segunda fase del
proyecto, o nuevos proyectos complementarios, para mejorar o profundizar los
resultados de la primera intervención.

Se ofrece en la Tabla 1 los diferentes tipos de evaluación que se pueden, y se deben,


realizar en las distintas fases de una intervención (Cerda, 2000).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria


18
Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Tabla 1. Tipos de evaluaciones.


Fuente: Cerda, 2000.

Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria


19
Tema 7. Ideas clave
7.3. Intervención psicopedagógica en diferentes
ámbitos sociales y profesionales relacionados con
la enfermedad y la discapacidad

Tal y como se ha explicado en el anterior apartado, el diseño de intervenciones


socioeducativas se realiza habitualmente mediante el modelo de programas, según
la Matriz de Planificación del Marco Lógico o mediante una metodología similar; pero
esto no excluye que la intervención psicopedagógica en los temas de salud y
discapacidad - no la fase de planificación sino la propia intervención -, además de
mediante el modelo de programas, se puede realizar desde diferentes modelos y
enfoques, con diferentes metodologías y procedimientos.

Es más, se puede utilizar el modelo de programas para la evaluación diagnóstica y el


diseño de la planificación; pero luego utilizar los demás modelos y procedimientos en
algunas de las fases o componentes de la intervención. De hecho, la utilización
combinada de los diferentes modelos es lo habitual en la intervención
psicopedagógica, especialmente, como se va a ver después, en los contextos no
formales (aunque también en los escolares).

Por estas razones, siempre a partir de la definición amplia y completa de la Salud


como bienestar físico, psicológico y social, y no solo como ausencia de enfermedad
(OMS, 1948); se describen a continuación algunos modelos, procesos e
intervenciones psicopedagógicas educativas y sociales relacionadas con la
enfermedad y/o la discapacidad.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Dada la amplitud y diversidad de intervenciones psicopedagógicas existentes en


relación con el bienestar y la inclusión social, tanto en contextos formales como no
formales, la información que se ofrece a continuación no es exhaustiva, pero sí
suficientemente representativa. Por razones de espacio, será también breve y
concreta, pero se puede ampliar con los recursos y las referencias.

Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria


20
Tema 7. Ideas clave
Orientación psicopedagógica en contextos no formales

En este apartado, se seguirá básicamente la publicación de Gilella (2004), porque, a


pesar de que su fecha de publicación no es muy reciente, toda la información que
ofrece sigue siendo actual, y, sobre todo, expone la información de una forma muy
completa, ordenada y clara.

En concreto, la autora presenta y explica las diferentes intervenciones


psicopedagógicas que se realizan en diferentes contextos no formales (todos ellos
relacionados con la salud o la discapacidad desde el enfoque biopsicosocial), según
los tres modelos básicos de orientación (clínico, programas y consulta).

Esta información es básica, no solo para el conocimiento adecuado de estas


intervenciones psicopedagógicas, sino, sobre todo, para que los alumnos pueden ver
con más claridad las distintas actividades y acciones del psicopedagogo en los
contextos no formales, así como las principales funciones del psicopedagogo en los
contextos tanto formales como no formales.

Según una de las definiciones clásicas de Bisquerra (1998), si se entiende la


orientación como un proceso de ayuda dirigido a todas las personas a lo largo de toda
la vida, para potenciar el desarrollo personal y garantizar el bienestar; la intervención
psicopedagógica (socioeducativa) se puede y se debe realizar tanto en el ámbito
académico como en los contextos no académicos, y, en el mejor de los casos, sobre
todo en los temas de salud e inclusión social, en ambos contextos de forma
coordinada, multinivel e interdisciplinar.

En relación con todo lo anterior, se ofrece a continuación información específica


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

sobre las distintas intervenciones psicopedagógicas, según los principales modelos,


en los siguientes contextos no formales (Gilella, 2004): atención primaria, personas
con discapacidad intelectual, personas mayores, salud mental y drogodependencias.
Las intervenciones psicopedagógicas en infancia y familias en riesgo se explican de
forma detallada en la asignatura Familias y Menores Vulnerables.

Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria


21
Tema 7. Ideas clave
Atención primaria

Dentro de la Atención Primaria se incluyen las intervenciones que se realizan en los


Servicios Sociales. Como ya se ha explicado en otras asignaturas, los servicios sociales
se organizan en España (aunque es similar en otros países), en los Servicios Sociales
de Atención Primaria, los más cercanos a las personas y familias y los primeros que
habitualmente se utilizan, y los Servicios Sociales Institucionales, destinados a
personas y familias con algún problema específico que requiere intervención
especializada.

En ambos tipos de Servicios Sociales se trabaja mediante equipos interdisciplinares,


en los cuales se incluye los Psicopedagogos, con las funciones o intervenciones
específicas que se detallan en la Tabla 2.

Personas con discapacidad intelectual

La intervención educativa, psicológica y social con las personas con discapacidad


intelectual, y en general con cualquier tipo de discapacidad (física, sensorial, motriz,
etc.); se realiza habitualmente de forma individual y altamente personalizada,
mediante Programas Individuales de Rehabilitación (PIR) y otros tipos de
intervenciones/ tratamientos individuales. Lo cual se completa, aunque nunca se
sustituye (la intervención individual es la principal), con programas grupales para
todo el colectivo, las familias y/o para la inclusión social de las personas
discapacitadas en el aula, sus grupos de iguales y la sociedad.

Entre los recursos psicopedagógicos más utilizados, con las personas discapacitadas
y sus familias, están las entrevistas (tanto informativa como motivacional), los
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

programas individualizados (con componentes de apoyo grupales), y los modelos de


consulta colaborativos interdisciplinares (psicólogos, educadores, psicopedagogos,
trabajadores sociales, etc.).

Se recomienda consultar, en relación con estas intervenciones, el Recurso 3.

Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria


22
Tema 7. Ideas clave
Tabla 2. Modelos y actividades psicopedagógicas en Atención Primaria (Gilella, 2004).

Personas mayores

Las intervenciones con personas mayores, para prevenir el deterioro biopsicosocial,


mejorar la calidad de vida y apoyarles en su proceso de envejecimiento, se realiza,
siempre, además de con las personas mayores, con sus familiares y los profesionales
de referencia.

Las intervenciones psicopedagógicas, dentro de las intervenciones globales, se


realizan tanto en los Centros Residenciales, como en los Centros de Día o mediante
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

la Atención Domiciliar. Se ofrece en la Tabla 3 las principales intervenciones


psicopedagógicas con las Personas Mayores según los diferentes modelos.

Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria


23
Tema 7. Ideas clave
Tabla 3. Modelos y actividades psicopedagógicas con personas mayores.
Fuente: Gilella, 2004.

Salud mental
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

La intervención psicopedagógica en salud mental, según la autora de referencia en


este apartado, Filella (2004, p. 101), se realiza habitualmente como un elemento
básico de apoyo a menores, familias y adultos, para favorecer la prevención, el
tratamiento, la rehabilitación y la inclusión social, así como para disminuir el
malestar y las consecuencias negativas de su situación y problemas.

Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria


24
Tema 7. Ideas clave
Principalmente, se realiza la intervención psicopedagógica en salud mental, en tres
grupos de población:

 Niños, niñas y adolescentes hasta los 18 años: problemas del desarrollo,


situaciones de riesgo, problemas o trastornos psicológicos, adicciones, etc.
 Jóvenes: orientación, tutoría, apoyo socioeducativo a nivel de prevención,
tratamiento o rehabilitación.
 Adultos: personas con trastornos mentales; personas que padecen problemas o
trastornos mentales transitorios; personas con riesgo de padecer un problema o
trastorno mental; o personas que presentan sintomatología disfuncional como
migrañas, enfermedades psicosomáticas, trastornos del sueño, etc.

En relación con los modelos de intervención psicopedagógica en salud mental, el


principal es el modelo clínico; aunque también se realizan programas educativos que
complementan la intervención clínica: programas de apoyo en el área primaria de
salud, de contención, de atención en procesos de duelo, de mantenimiento, de
relajación, de trastornos del lenguaje, de agorafobia. Y también, junto con el modelo
clínico, es habitual utilizar el modelo de consulta colaborativa interdisciplinar con el
psiquiatra, psicólogo, terapeuta ocupacional, etc.

Drogodependencia

Las adicciones o drogodependencias se refieren específicamente a la situación


biopsicosocial de una persona cuando ha alcanzado el nivel máximo de
dependencia; en el que aparece el síndrome de abstinencia y la persona ha perdido
por completo el control sobre la adicción o adicciones, suelen haber varias
adicciones conjuntas-.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Antes de llegar a la dependencia, se pasa por otras fases, en las que es prioritario
intervenir, porque cuando llega al nivel de dependencia la recuperación completa es
muy difícil. Estas fases son, de menor a mayor gravedad (aumenta en cada fase la
cantidad consumida, la frecuencia y la pérdida de control):

Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria


25
Tema 7. Ideas clave
 Consumo esporádico: se consume en pocas cantidades de forma ocasional.
 Consumo social: cuando se está solo, se consume en pocas cantidades de forma
ocasional; pero varias veces a la semana se consume en grandes cantidades
cuando se está con grupos sociales.
 Abuso: se consume de forma abusiva, en cantidades diarias superiores a lo
normal, tanto cuando se está solo como cuando se está con grupos sociales.
 Dependencia: se necesita consumir en todo momento, en cantidades abusivas,
para no sufrir el síndrome de abstinencia, se pierde por completo el control y se
producen importantes problemas sociales que inducen a seguir consumiendo
para escaparse de la realidad.

Es importante considerar que los cambios de una fase a la siguiente (cada vez peor
y con más difícil solución) se realizan de forma progresiva sin que la persona sea
consciente. De ahí, la importancia, fundamental, de las intervenciones preventivas
en las fases de consumo esporádico y, sobre todo, en la de consumo social. Después,
por decirlo coloquialmente, ya es muy tarde. En relación con la intervención
psicopedagógica en adicciones, se ofrecen las principales en la Tabla 4, especificando
los distintos contextos de intervención, además de los modelos.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria


26
Tema 7. Ideas clave
Tabla 4. Intervenciones psicopedagógicas en drogodependencia.
Fuente: Filella, 2004.

En general, el tratamiento habitual de una persona adicta con dependencia pasa por
cuatro fases, siempre y cuando, lo que es difícil, se logre realmente superar las fases
anteriores:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Fase de Motivación: aceptación y comprensión de la dependencia y decisión de


buscar ayuda.
 Fase de Desintoxicación: desintoxicación física bajo supervisión médica y apoyo
psicológico.

Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria


27
Tema 7. Ideas clave
 Fase de Deshabituación: se supera la dependencia física, pero se tiene que
solucionar todavía la dependencia psicológica y las consecuencias o
comorbilidades (por ejemplo, depresión, ansiedad) asociadas a la adicción.
 Fase de Rehabilitación: lo más amplia y duradera posible mediante terapia
ambulatoria y grupos de autoayuda dirigidos.

Se recomienda consultar el Recurso 4 para profundizar y completar el conocimiento


sobre estas fases y procesos de recuperación de las adicciones.

Lección magistral

Educación en valores y buen trato

En este vídeo, incorporaremos los conceptos de educación en valores y buen trato


como elementos esenciales para la consolidación de relaciones intra e
interpersonales.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Accede al vídeo a través del aula virtual

Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria


28
Tema 7. Ideas clave
7.4. Aplicación práctica

El psicopedagogo como profesional de la acción social

Úcar, X. (2001). El psicopedagogo como profesional de la acción social. B. del Rincón:


Presente y futuro del trabajo psicopedagógico, 87-109. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/profile/Xavier_Ucar/publication/236273222_El_psicope
dagogo_como_profesional_de_la_accion_social/links/02e7e5178428fbd591000000.pd
f

Una gran parte de los contenidos de este tema se han dedicado para explicar,
justificar y detallar las distintas intervenciones psicopedagógicas que se pueden
realizar, y habitualmente se realizan, fuera de los Centros Escolares. Mucho más
frecuentes y normales este tipo de intervenciones sociales en los ámbitos socio
sanitarios que en otros ámbitos más directamente relacionados con los objetivos
formales docentes.

Tal y como se ha explicado en el tema, si según las definiciones de referencia, se


entiende la intervención y orientación psicopedagógica como un proceso de ayuda
dirigido a todas las personas a lo largo de toda la vida, para potenciar el desarrollo
personal y garantizar el bienestar; la intervención psicopedagógica en los ámbitos y
contextos sociales y comunitarios es más que necesaria y adecuada, y de hecho cada
vez se está desarrollando y aplicando más.

Por estas razones, directamente relacionados con los contenidos del tema, para
ampliarlos, contrastarlos y concretarlos a nivel práctico y profesional, se ha decidido
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

ofrecer en la aplicación práctica de este tema un artículo de referencia, con


información completa y detallada sobre los tipos de acción social dentro de la
intervención psicopedagógica, y los ámbitos de intervención social
psicopedagógica.

Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria


29
Tema 7. Ideas clave
Cuestiones prácticas y de reflexión

1. Según el documento ¿cuáles son los planteamientos básicos que el autor expone
y defiende sobre la acción social como educación no formal?
2. ¿Coincide lo que expone y justifica el autor sobre la Educación Formal y No Formal
con tus propias opiniones y criterios personales y profesionales, o tus opiniones y
valoraciones al respecto son diferentes? Justifica la respuesta…
3. Siguiendo el documento, ¿Cuáles son los planteamientos básicos que el autor
expone y defiende sobre la acción social como servicio social?
4. Según tus propias valoraciones y criterios profesionales ¿consideras muy diferente
la intervención psicopedagógica en las escuelas respecto a la que se realiza en los
ámbitos sociales, o crees que tienen muchos elementos en común? Justifica tu
respuesta, y en caso de que creas que hay elementos en común indica cuáles son
en tu opinión.

7.5. Referencias bibliográficas

Bisquerra, R. (1998). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica.


Valencia (España): Ciss Praxis.

Camacho, H., Cámara, L., Cascante, R. y Sainz H. (2001). El enfoque del marco lógico:
10 casos prácticos. Cuaderno para la identificación y diseño de proyectos de
desarrollo. Madrid (España): Fundación CIDEAL y Acciones de Desarrollo y
Cooperación.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Cerda, H. (2000). La evaluación como experiencia total. Logros-objetivos-procesos-


competencias y desempeño. Bogotá (Colombia): Magisterio.

Filella, G. (2004). La orientación psicopedagógica en el contexto no formal.


Innovación educativa, 14, 91-109.

Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria


30
Tema 7. Ideas clave
Juárez, S. M. (2007). Los proyectos sociales y su elaboración, II parte. CONHISREMI,
Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico, 3(2).

Organización Mundial Salud (1948). Constitución de la Organización Mundial de la


Salud. Recuperado de:
https://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria


31
Tema 7. Ideas clave
A fondo
Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación
de proyectos y programas

Ortegón, E., Pacheco, J. F. y Prieto, A. (2001). Metodología del marco lógico para la
planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Serie Manuales.
Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas (ONU-CEPAL). Recuperado de:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdf

La Metodología de Marco Lógico es una herramienta para facilitar el proceso de


conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Su énfasis está
centrado en la orientación por objetivos, la orientación hacia grupos beneficiarios y
el facilitar la participación y la comunicación entre las partes interesadas.

La Metodología contempla dos etapas:

 Identificación del problema y alternativas de solución, en la que se analiza la


situación existente para crear una visión de la situación deseada y seleccionar las
estrategias que se aplicarán para conseguirla.
 La etapa de planificación, en la que la idea del proyecto se convierte en un plan
operativo práctico para la ejecución. En esta etapa se elabora la matriz de marco
lógico.

En este recurso se explican de forma detallada, sencilla y clara, todas estas etapas y
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

procesos con diferentes ejemplos para facilitar su comprensión y aplicación.

Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria


32
Tema 7. A fondo
El enfoque del marco lógico: 10 casos prácticos

Camacho, H., Cámara, L., Cascante, R. y Sainz H. (2001). El enfoque del marco lógico: 10
casos prácticos. Cuaderno para la identificación y diseño de proyectos de desarrollo.
Madrid (España): Fundación CIDEAL y Acciones de Desarrollo y Cooperación. Recuperado
de:
http://www.olacefs.com/wp-
content/uploads/2014/07/DOC_27_8_2013_Enfoque_Marco_Logico_EML_10_casos.p
df

Se ofrece en este recurso un nuevo documento sobre la metodología del Marco Lógico,
aunque con importantes diferencias respecto al anterior recurso, que justifican su
consulta. En concreto, las siguientes:

 Una explicación más detallada del Ciclo de Proyecto.


 10 ejemplos prácticos de aplicación del Marco Lógico, para terminar de comprender
y saber aplicar bien esta metodología en los proyectos y programas psicopedagógicos.

De los diferentes ejemplos prácticas que se ofrecen en este documento, se recomienda


específicamente consultar el ejemplo o caso 3, en las páginas 70 a 85, sobre las
necesidades y problemas de educación en el Departamento de Casanillo (Chile).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria


33
Tema 7. A fondo
Intervención psicoeducativa en discapacidad intelectual

Grau, C. y Fortes, M. C. (2012). Intervención psicoeducativa en discapacidad intelectual.


En Grau, C. y Gil, Mª. D. Intervención psicoeducativa en necesidades educativas de apoyo
educativo (177-207). Madrid (España): Pearson Educación. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/profile/Claudia_Rubio/publication/331114421_CAPITUL
O_VI_Intervencion_psicoeducativa_en_discapacidad_intelectual/links/5c668f8f299bf1
d14cc7d593/CAPITULO-VI-Intervencion-psicoeducativa-en-discapacidad-
intelectual.pdf?origin=publication_detail

En este recurso, a partir de la amplia experiencia y conocimientos especializados de sus


dos autoras, se ofrece tanto información teórica, como práctica, e incluso la presentación
y resolución de casos concretos, sobre las intervenciones psicoeducativas con personas
con discapacidad intelectual.

Todo el documento es de alto interés, pero se recomienda especialmente consultar el


apartado tercero sobre evaluación y diagnóstico, y el apartado cuarto sobre las
necesidades de apoyo.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria


34
Tema 7. A fondo
Las cuatro fases del tratamiento de la adicción

My Way Betty Ford Klinik: Las 4 fases del tratamiento de la adicción. Recuperado de:
https://www.mywaybettyford.com/es/las-4-fases-del-tratamiento-de-la-adiccion/

En este recurso virtual, que pertenece a un hospital privado para la recuperación y


rehabilitación de adicciones, se ofrece información muy clara y concreta sobre las
cuatro fases del tratamiento de la adicción al alcohol (generalizables a otros tipos de
adicciones).

 Fase de Motivación.
 Fase de Desintoxicación.
 Fase de Deshabituación.
 Fase de Rehabilitación.

Estas fases ya se han señalado en el texto principal, pero, por su importancia, hay que
conocerlas con más detalle.

Conocer esta información es básico y fundamental para un profesional de


psicopedagogía, sobre todo para quienes en un futuro trabajen, dentro de equipos
interdisciplinares, en Centros Públicos o Privados de Atención a las Adicciones.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria


35
Tema 7. A fondo
Test
1. Los Programas se diferencian de los Planes Estratégico y los Proyectos en que:
A. Son las distintas acciones concretas que se realizan para lograr cada uno
de los objetivos estratégicos.
B. Para poder ejecutarlos, se tienen que dividir operativamente en una serie
de Proyectos.
C. Las dos respuestas son correctas.

2. En el Ciclo de Proyecto, la Matriz de Planificación se realiza en la fase de:


A. Programación.
B. Identificación.
C. Formulación.

3. En todo Proyecto de Intervención Educativo y/o Social hay:


A. Una Evaluación Diagnóstica.
B. Una Evaluación Diagnóstica y una Evaluación Final.
C. Una Evaluación Diagnóstica, una Evaluación de Procesos y una Evaluación
Final.

4. En la Matriz de Planificación de un Proyecto, la «lógica horizontal» consiste en:


A. Definir cuáles son y cómo se van a medir los indicadores de resultados y
de objetivos.
B. Dividir lógicamente el objetivo específico en resultados esperados y en
actividades para cada resultado.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

C. El cumplimiento de las condiciones previas y los supuestos.

Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria


36
Tema 7. Test
5. El Objetivo General de un Proyecto:
A. Requiere varios proyectos o programas para lograrlo.
B. Se debe lograr de forma completa con el Proyecto.
C. Las dos respuestas son incorrectas.

6. En un Proyecto, las actividades para lograr los resultados esperados:


A. Pueden estar relacionadas con más de un resultado esperado.
B. No pueden estar relacionadas con más de un resultado esperado.
C. Se miden con indicadores específicos.

7. En un Proyecto Educativo y/o Social, la Evaluación Formativa:


A. Se realiza al interior de la institución.
B. Se realiza al final de cada tarea de aprendizaje.
C. Se efectúa al término del programa.

8. Entre los recursos psicopedagógicos más utilizados con las personas


discapacitadas y sus familias, están:
A. Las entrevistas.
B. Los modelos de consulta colaborativos interdisciplinares.
C. Las dos respuestas son correctas.

9. Principalmente, se realiza la intervención psicopedagógica en salud mental, en


tres grupos de población. Uno de ellos es:
A. Las mujeres.
B. Niños, niñas y adolescentes hasta los 18 años.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

C. Las familias vulnerables.

Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria


37
Tema 7. Test
10. El tratamiento habitual de una persona adicta con dependencia pasa por cuatro
fases. En la fase de deshabituación:
A. Se decide buscar ayuda.
B. Se utiliza terapia ambulatoria.
C. Se supera la dependencia física, pero se tiene que solucionar todavía la
dependencia psicológica.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria


38
Tema 7. Test

También podría gustarte