Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
SÍLABO
I. INFORMACIÓN GENERAL
1.1 Curso : Salud Comunitaria en Tecnología Médica
1.2 Código : 016SP609
1.3 Créditos : 02
1.4 Prerrequisitos : ninguno
1.5 Ciclo : VI
1.6 Semestre Académico : 2017 - II
1.7 N° de semanas : 17 semanas.
1.8 Fecha
Inicio : 07 de Agosto del 2017.
Término : 08 de Diciembre del 2017.
1.9 Día / Aula / Horas
Teoría : 01 Hrs.
Práctica : 02 Hrs.
1.10 Profesor(es) : Mg. Manuel Jesus Quispe Narvaez.
II. SUMILLA:
Perteneciente al área de formación profesional especializada, de naturaleza Teórica-Practica. Esta
experiencia curricular comprende la relación del tecnólogo médico con su labor de promoción de la
salud pública que permita contribuir al desarrollo social y a la transformación del sistema de servicios
de salud
Diseña, implanta, dirige, supervisa y evalúa intervenciones sanitarias estratégicas para la promoción y
protección de la salud, y, la prevención de daños a ella.
Participa, programa, dirige, supervisa y evalúa procesos de capacitación de personal comunitario para
intervenir en los procesos de soporte administrativo.
Supervisa procesos de identificación, calificación, consejería y protección de personas y familias de
riesgo.
V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD DIDÁCTICA 01: EL DISEÑO DE UNA INTERVENCION SANITARIA ESTRATEGICA LOCAL (DISELO) Y EL ACUERDO SANITARIO LOCAL (ASLO)
Contenidos
Semana Criterios de evaluación
Conceptual Procedimental Actitudinal
Pruebas escritas, exposiciones,
Promoción de la salud, el aseguramiento Conceptúa los procedimientos e Asume un rol de apoyo y asesoría intervención oral, participación en clase,
universal en salud. Diagnostico instrumentos para el diseño, en las áreas asignadas. trabajos grupales e individuales.
1
situacional. planeamiento, aplicación y evaluación
Problematización de la información concertada (ASLO) de una actividad
disponible. sanitaria concertada.
El marco lógico. Comprende y explica la metodología Valora la importancia de la
La promoción de la salud y la del marco lógico, la promoción de la participación social y comunitaria en Pruebas escritas, exposiciones,
2 el diseño, implantación, ejecución de intervención oral, participación en clase,
educación de adultos. salud, identificación y priorización de
soluciones. actividades concertadas. trabajos grupales e individuales.
Identifica actividades estratégicas. Participa activamente en la Pruebas escritas, exposiciones,
Actividad estratégica. Misión y Visión. Formula y elabora la misión y visión de discusión de los conceptos intervención oral, participación en clase,
3
un aliado estratégico y conoce la planteados. trabajos grupales e individuales
implantación de actividades.
La promoción de la salud y la Desarrolla un espíritu crítico y
participación comunitaria. Identifica las estrategias de promoción constructivo. Presenta un rol de programación d visitas
La visita domiciliaria. de la salud, la visita domiciliaria y el Se interesa por ampliar sus domiciliarias.
4 conocimientos.
El cálculo estratégico, las operaciones diseño de estrategias.
y objetivos estratégicos. Utiliza metodologías y técnicas de
trabajo científico
Componentes y programación de Asume una postura de Pruebas escritas, exposiciones,
actividades. Explica y sustenta la programación de identificación y participación con intervención oral, participación en clase,
5
actividades. enfoque de calidad en las tareas trabajos grupales e individuales
asignadas en la práctica clínica.
6 EXAMEN UNIDAD I
Evaluación de los Aprendizajes
Evidencia de Producto Evidencia de Desempeño Evidencia de Conocimiento
Presenta trabajos en equipo Muestra Control emocional, motivación y perseverancia. Examen escrito
Presenta trabajos individuales Sentido de cooperación. Exámenes orales
Presentación de informes, trabajos, monografías, Razonamiento crítico y pensamiento sistémico. Exposición
practicas, artículos, maquetas, ensayos, etc. Uso eficiente de recursos.
Iniciativa, actitud creativa e imaginación.
UNIDAD DIDACTICA 2: LAS ACTIVIDADES DE PROMOCION Y PROTECCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE DAÑOS, SEGUN GRUPOS POBLACIONALES
Contenidos
Semana Criterios de evaluación
Conceptual Procedimental Actitudinal
La promoción de la salud y la atención Comprende y explica las categorías de Pruebas escritas, exposiciones,
integral de los niños y niñas. las estrategias de promoción de salud y Participa activamente en la discusión intervención oral, participación en clase,
7
La promoción de la salud y la atención de atención integral de salud. de los conceptos planteados. trabajos grupales e individuales
integral de los y las adolescentes.
La promoción de la salud y la atención Conoce la producción y entrega de Promueve la participación activa en Pruebas escritas, exposiciones,
integral de la mujer gestante. servicios para la promoción y los servicios visitados. intervención oral, participación en clase,
8 La promoción de la salud y la atención protección de la salud y prevención de trabajos grupales e individuales
integral del adulto. daños por etapas del ciclo de vida.
La promoción de la salud y la atención Promueve la promoción de la salud Presenta informe sobre promoción de la
9 integral del adulto mayor. Conoce la promoción de la salud y la y atención integral del adulto mayor. salud.
atención integral del adulto mayor.
Desarrolla una actitud crítica frente Pruebas escritas, exposiciones,
10 La salud ocupacional y seguridad en el Analiza la situación de la salud al desempeño de tecnología intervención oral, participación en clase,
trabajo ocupacional y seguridad en el trabajo médica. trabajos grupales e individuales
Desarrolla y conoce el ejercicio de la Desarrolla una actitud crítica frente Expone sobre el ejercicio de la
11 El ejercicio de la medicina familiar y la medicina familiar y la salud al desempeño de tecnología medicina familiar y la salud
salud comunitaria comunitaria. médica. comunitaria.
12 EXAMEN DE UNIDAD II
Evaluación de los Aprendizajes
Evidencia de Producto Evidencia de Desempeño Evidencia de Conocimiento
Presenta trabajos en equipo Muestra Control emocional, motivación y Examen escrito
Presenta trabajos individuales perseverancia. Exámenes orales
Presentación de informes, trabajos, Sentido de cooperación. Exposición
monografías, practicas, artículos, maquetas, Razonamiento crítico y pensamiento sistémico.
ensayos, etc. Uso eficiente de recursos.
Iniciativa, actitud creativa e imaginación.
UNIDAD DIDÁCTICA 03: LA ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGIA MEDICA Y LAS PERSPECTIVAS DE LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD
Contenidos
Semana Criterios de evaluación
Conceptual Procedimental Actitudinal
Los excluidos del sistema nacional de Analiza, comprende y sintetiza el Adopta una postura crítica frente a Pruebas escritas, exposiciones,
salud y la atención integral de salud. conocimiento de las categorías de la la atención primaria de salud. intervención oral, participación en clase,
13
La extensión de la cobertura de la red de estrategia de atención primaria de trabajos grupales e individuales
atención primaria de salud: el SERUM salud.
Los objetivos del milenio y el Expone sobre los objetivos del milenio, Pruebas escritas, exposiciones,
pronunciamiento del Banco Mundial estrategia mundial de atención Valora la importancia de la salud intervención oral, participación en clase,
14 sobre la juventud. primaria. cominutaria. trabajos grupales e individuales
17 EXAMEN SUSTITUTORIO
Evaluación de los Aprendizajes
Evidencia de Producto Evidencia de Desempeño Evidencia de Conocimiento
Presenta trabajos en equipo Muestra Control emocional, motivación y Examen escrito
Presenta trabajos individuales perseverancia. Exámenes orales
Presentación de informes, trabajos, Sentido de cooperación. Exposición
monografías, practicas, artículos, maquetas, Razonamiento crítico y pensamiento sistémico.
ensayos, etc. Uso eficiente de recursos.
Iniciativa, actitud creativa e imaginación.
VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS (Considerar las indicadas en las líneas siguientes)
La metodología comprende el desarrollo de los contenidos básicos organizados en tres unidades (según
programación del docente), a través del uso de estrategias que promuevan la construcción de significados
y la actividad del estudiante en su proceso de aprendizaje. Para ello se emplearán diversas estrategias de
trabajo individual y de trabajo grupal, a través de:
A) MÉTODOS ACTIVOS: Aprendizaje basado en problemas, dinámicas grupales, trabajo en equipo,
discusión controversial, método de preguntas, método de proyectos, etc.
B) MÉTODOS LÓGICOS: Inductivo - deductivo. Analítico- sintético. Dialéctico, etc.
C) TÉCNICAS: Lluvia de ideas, técnica expositiva, la rejilla, mapas conceptuales, mapas mentales, ,
conferencias, seminarios, talleres, mesas redondas, panel- fórums, debates , panel de discusión, entre
otros.
IX. EVALUACIÓN
Se realizará a través de tres (03) evaluaciones parciales (según programación del docente). La nota parcial
correspondiente a una unidad didáctica de la asignatura, será el promedio ponderado de las calificaciones
obtenidas en cada uno de los tres parámetros especificados (producto, desempeño y conocimiento).
En el siguiente ejemplo, el profesor seleccionará al menos un criterio de cada parámetro establecido según
la naturaleza del curso y le dará el peso correspondiente en porcentaje.
Evaluación de la unidad
Evidencia de producto Evidencia de desempeño Evidencia de conocimientos
Huicho L, Dávila M, Campos M. 2006) Expandiendo la atención integrada de las enfermedades prevalentes de la
infancia a nivel nacional: logros y retos en el Perú. Lima. An. Fac. med. Vol. 67 N°1
Minsa (2005) Guía metodológica para la implementación de comunidades saludables. Perú.
Minsa (2005) Manual del agente comunitario de salud – AIEPI. Perú.
Minsa (2007) Modelo de abordaje de promoción de la salud en el Perú.
Minsa (2007) Programa de municipios y comunidades saludables.
Minsa (2007) Programa de promoción de la salud en las instituciones educativas.
ONU PERU (2004) Hacia el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio en el Perú.
OPS (2005) Practicas familiares y comunitarias que promueven la supervivencia, el crecimiento y el
desarrollo del niño.
XI. REVISIÓN:
-----------------------------------
Lic. Enf./ Mg. Manuel Jesus Quispe Narvaez
Docente UNTRM