Está en la página 1de 106

Módulo 8: Estrategias didácticas II

Introducción

Estrategias didácticas II nos permite situarnos en aquellos espacios educativos


que se despliegan “más allá” de nuestras clases, de nuestros laboratorios, de
nuestras escuelas.

Porque, los testimonios –de realidad y teóricos- que recoge este módulo final de la
Formación Docente en el Área de la Salud, nos muestran a colegas desarrollando
tareas educativas en ámbitos comunitarios, como forma de extender la educación
a otras personas –que ya no son nuestros alumnos- y a otros ámbitos.

Estrategias didácticas II se desarrolla en tres núcleos de problemas:

1. La visión global de la educación


2. Las prácticas educativas en el primer nivel de atención
3. Las estrategias para la intervención pedagógica en nuestras prácticas
comunitarias en el ámbito de la salud

En cada uno de ellos, iremos encarando distintos interrogantes:

Núcleo 1/ • ¿Guía nuestra tarea una perspectiva amplia


La visión global de la para concebir los espacios educativos?
educación • ¿Qué es un espacio educativo? Desde nuestra
tarea docente y de trabajadores de la salud,
¿estamos ocupando todos los espacios
educativos disponibles?
• ¿Desarrollamos prácticas educativas
enmarcadas en la educación permanente?
• ¿Nuestras estrategias son distintas cuando
desarrollamos tareas en ámbitos formales, no
formales e informales?

Núcleo 2/ • ¿Cómo se vinculan las prácticas comunitarias,


Las prácticas las prácticas hospitalarias y las prácticas
educativas en el primer educativas?
nivel de atención • ¿Qué características tiene este espacio
educativo comunitario?
• ¿Cómo podemos mejorar nuestras
intervenciones comunitarias en el ámbito de la
salud?
• ¿De qué estamos hablando, cuando hablamos
Módulo 8: Estrategias didácticas II

de participación?
• ¿Qué estrategias involucra un proyecto
educativo comunitario?

Núcleo 3/ • ¿Puede ayudarnos la planificación estratégica


Las estrategias para la situacional en nuestras prácticas educativas
intervención comunitarios?
pedagógica en nuestras • ¿Conocemos estrategias propias del “más allá”
prácticas comunitarias de la escuela?
en el ámbito de la salud • ¿Puede ayudarnos la metodología del
entrenamiento mental?
• Y, ¿la metodología del taller?
Módulo 8: Estrategias didácticas II

Núcleo 1/

La visión global de la educación

En este primer núcleo, queremos compartir con ustedes una perspectiva amplia de
la educación y reflexionar -desde esta perspectiva- acerca de la posibilidad de
identificar otros espacios educativos para nuestras prácticas docentes en el ámbito
de la salud.

Problema inicial

Para iniciar nuestra comunicación, le proponemos la lectura de las siguientes


palabras de Jaime Trilla Bernet1:

La escuela es, seguramente, la institución pedagógica más importante


de entre todas las que, hasta hoy ,
la sociedad ha sido capaz de dotarse.
Pero, la escuela es una institución histórica;
esto es: ni ha existido siempre ni, necesariamente, tiene que perpetuarse
indefinidamente.
Lo que sí ha existido siempre –y, como elemento consustancial que es de toda
sociedad, seguirá existiendo-, es la función educativa.
Y esta función se ha cumplido también siempre a través de múltiples y
heterogéneos canales.
La escuela, a pesar de su indiscutible relevancia, constituye sólo uno de tales
canales.
En la actualidad, esto es algo absolutamente notorio.
La escuela ocupa sólo un sector del universo educativo.

1
Trilla Bernet, Jaime (1998) La educación fuera de la escuela. Ariel. Barcelona.
Módulo 8: Estrategias didácticas II

Actividad 1:

• ¿Qué opina usted de las afirmaciones de este autor?

• Si la escuela ocupa “sólo un sector del universo educativo”, ¿qué habrá


“más allá” de este sector?

• ¿Conoce usted algunos de los conceptos que se suelen utilizar para


referirse a ese “otro sector del universo educativo” que no es la
escuela? Lo invitamos a enumerarlos.

Como ya vimos en el Módulo 1, la educación no se agota en la escuela o en las


instancias formales organizadas -ya sean del nivel primario de educación, de nivel
secundario y aún terciario (tales como los CEBAS, la Carrera de Medicina o de
Enfermería, la Tecnicatura en Hemoterapia...)-, sino que abarca diversos espacios
de enseñanza y de aprendizaje en el “más allá de la escuela” y “más allá del aula”,
de características muy heterogéneas (tales como ateneos, jornadas, grupos de
estudio, talleres con la comunidad...).

La perspectiva global que intentamos adoptar acerca de la educación, hace


referencia a las múltiples instancias educativas que ofrece la sociedad.

Esto nos permite considerar a la educación como un continuo que abarca la


totalidad de los estímulos educativos a los que está expuesto el individuo a lo
largo de toda su vida. Por esto, puede ser abordada desde una dimensión social,
es decir, analizada en cuanto al panorama de las instancias educativas que ofrece
una sociedad en un momento determinado. Pero, también puede ser abordada
desde una dimensión individual, en cuanto a la trayectoria o “biografía educativa”
que una persona ha tenido a través de las distintas experiencias educativas a lo
largo de su vida, considerando sus procesos de formación como una totalidad que
supera a la escolarización (¿Recuerda este concepto ya adelantado en el Módulo
1?).

Actividad 2:

• Le proponemos detenerse en este punto y tratar de “hacer memoria”


respecto a su propia historia de vida.

¿Puede usted identificar experiencias que le hayan resultado


“educativas” pero que no tuvieron lugar en su tránsito por la escuela
(“escuela” ya sea de nivel primario, secundario o terciario)?
Módulo 8: Estrategias didácticas II

• Elabore un listado con dichas experiencias reconstruyendo


cronológicamente su biografía educativa en estos ámbitos del “más allá
de la escuela”.

• ¿Qué considera usted que ha aprendido en estas experiencias? ¿Qué


“huellas” (aprendizajes, significados, etc.) han dejado estas
experiencias en su vida? Incluya sus comentarios al respecto en el
listado que ha elaborado en el punto anterior.

Desde esta perspectiva integral, consideramos a la educación como un proceso


continuo que abarca la totalidad de los estímulos educativos a los que está expuesto
el individuo a lo largo de su vida y que, por tanto, hace referencia a las múltiples
instancias educativas que ofrece la sociedad. La consideración del hecho educativo
como totalidad refiere al concepto de Educación permanente, como trama que
debería articular todas las instancias educativas. Supone una política educativa que
posibilite la conformación de una red de articulación entre la escuela y los otros
espacios educativos de la sociedad.

La conformación de esta red o trama educativa es necesaria si consideramos que


"frente a la complejidad de la problemática política, económica, científica, social,
cultural y tecnológica, el acceso al conocimiento para la mayoría de la población sólo
es factible a través de la movilización de múltiples recursos educativos ‘más allá de
la escuela’"2.

En la actualidad, para poder analizar crítica y autónomamente la realidad, y para


poder intervenir y transformar nuestra vida cotidiana en sus distintas áreas (el
trabajo, la salud, la participación social y política, etc.) necesitamos conocimientos
cada vez más complejos. La democratización del conocimiento no puede, entonces,
quedar circunscripta a la escuela.

A continuación encontrará dos textos en los que se aborda la perspectiva de la


Educación permanente.

2
. Sirvent, María Teresa (1999) “Precisando términos. Pero... ¿es sólo cuestión de términos?” En
Propuestas. Revista de Educación No Formal. Año 1. Nº 1; Buenos Aires, julio.

María Teresa Sirvent es una pedagoga argentina, doctorada en la Universidad de Columbia.


Actualmente es docente e investigadora en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) dedicada a la
educación de adultos "más allá de la escuela" y a la metodología de investigación. Ha realizado
gran cantidad de experiencias en nuestro país y en otros de América Latina.
Módulo 8: Estrategias didácticas II

En el primero de ellos, Ettore Gelpi aborda la historia y las perspectivas futuras de


la Educación permanente en el ámbito internacional; en el segundo, María Teresa
Sirvent nos enfrenta a los desafíos educativos de nuestra realidad nacional.

modificaciones en los sistemas


EDUCACIÓN PERMANENTE. productivos, enormes cambios en la
PROBLEMAS LABORALES Y investigación y desarrollo. Al mismo
PERSPECTIVAS EDUCATIVAS tiempo, nuestros sistemas educativos
están aún, en gran medida, ligados a
ETTORE GELPI3 sistemas productivos que han dejado
1990. Quinto Centenario. Madrid. de existir o que se encuentran en vías
de desaparición. Es decir, nuestros
sistemas educativos son todavía
EDUCACIÓN PERMANENTE. tradicionales, a pesar de la
HISTORIA Y PERSPECTIVAS importancia creciente que está
adquiriendo la educación de adultos
EL CONCEPTO en dichos sistemas. Aquí, su función
va muchas veces más allá de
efectuar una función de actualización,
Quisiera hacer algunas reflexiones o de resolver problemas laterales.
preliminares sobre el concepto mismo Esto constituye un desarrollo positivo.
de educación permanente,
presentando mi posición teórica a Para mí, sin embargo, la educación
este respecto, tal y como se ha permanente no es la educación de
desarrollado a través de mi adultos, tampoco es una formación
experiencia internacional. vocacional, ni de recuperación
escolar. La educación permanente es
En primer lugar, empezaré una política global. Es, para mí,
expresando mi convicción sobre la sinónimo de educación en general.
necesidad de nuevos fundamentos
para la educación; porque en todos Muchas veces, en el pasado,
los países, no solamente en los confundimos educación con
países más desarrollados, se están escolaridad. La educación
experimentando (positiva y permanente es un concepto de
negativamente) grandes educación que no está tampoco
transformaciones, importantes confinado a la escolaridad. Esta
manera de concebir la educación se
3 relaciona con el hecho de que la
Ettore Gelpi trabaja en Italia en educación
de adultos y educación permanente. Fue mayor parte de la gente en el mundo
responsable de la Unidad de Educación productivo de hoy y del futuro, está
Permanente de la UNESCO y profesor de la destinada a pasar largos períodos de
Universidad de París-I-Sorbona, en Francia. su vida en la educación.
Autor de numerosas publicaciones en torno a
la historia, el presente y el futuro de la
educación. Frente a estas transformaciones
(económicas, sociales y culturales,
Módulo 8: Estrategias didácticas II

los dirigentes políticos, así como los que se debe, además, a que la
educadores y administradores educación permanente es promovida,
necesitan reconocer que debemos fundamentalmente, como formación
repensar globalmente nuestras vocacional o profesional relacionada
soluciones educativas, no solamente a los diferentes sectores del trabajo.
añadir soluciones al orden existente. Yo pienso que la educación
Sin embargo, a veces el debate sobre permanente pertenece,
educación, en varios países no primeramente, a la historia de la
considera este problema y torna educación de todos los países, y por
caminos paralelos. lo tanto, no es una idea nueva; ésta la
encontrarnos en la tradición china, en
En segundo lugar, considero que en el budismo, se encuentra en la
muchos países las necesidades v filosofía griega, dentro del espíritu del
demandas educativas, por una parte, renacimiento.
y la oferta, por otra, no se co-
rresponden. Hay una fuerte La revolución real reside ahora en el
divergencia entre lo que se demanda hecho de que todo el mundo está
y lo que se ofrece. Hecho que demandando educación permanente,
necesita ser tomado en y no en el concepto de ésta. Lo
consideración. Muchas veces, las nuevo, hoy en día es que todo el
universidades y otras instituciones mundo quiere estar implicado, a lo
educativas ofrecen programas que no largo de su vida, en procesos de
son aceptables o relevantes, ni aprendizaje formales y no formales.
pueblo. ni para el pueblo, ni para los Demanda muy difícil de adaptar.
utilizadores potenciales. El interés en Ahora bien, si somos capaces de
la educación aumenta, pero la gente erradicar la idea de que la educación
no encuentra las respuestas que permanente es sólo algo que
busca. pertenece a los países altamente
industrializados, pienso que
Por lo que concierne a la educación podríamos empezar a crear un nuevo
permanente, es un hecho que, enfoque del concepto.
muchas veces, el concepto se
concibe como algo que pertenece a Otra idea que quisiera subrayar es
las sociedades del norte y, por esta que la educación permanente no es
razón, es a menudo menospreciado intrínsecamente positiva. Existe, de
en muchos países en desarrollo; o hecho, un problema importante que
también porque se considera que es concierne al concepto mismo. Es
sólo relevante para dichas decir que las políticas y actividades
sociedades; o bien, el concepto es de educación permanente pueden ser
criticado frecuentemente por ser también muy negativas si se usan
introducido desde el exterior. Este es para reforzar dualismos al interior de
el caso, por ejemplo, en los años los países a través de los sistemas
setenta, en muchos países educativos. Por ejemplo, un nivel
latinoamericanos donde algunas de “superior” de educación académica
las personas más cualificadas en se da a una clase social y, para el
educación reaccionaron contra la idea resto, existe “la educación
de educación permanente. Rechazo permanente", enfocada a mantener
Módulo 8: Estrategias didácticas II

los niveles inferiores y a propiciar la “prácticos". Estoy en completo


impotencia. acuerdo con estos puntos de vista,
pero una gran parte de estas
Así concebida, la educación supuestas actividades concretas
permanente no es positiva en sí comprenden actividades que no son
misma. Por lo tanto, tenemos que completamente del interés de la
analizar y examinar las característi- mayoría de los habitantes de un país,
cas positivas y negativas de las sino solamente son relevantes para
políticas y proyectos que se un número reducido de personas.
presentan en su nombre. También podernos ser concretos en
Desafortunadamente, más y más dos niveles. Esta dialéctica
gente, gobiernos y otras agencias permanente en educación entre la
están “vendiendo” la idea de teoría y la práctica es muy
educación permanente y yo estoy importante.
positivamente contra esta venta.
Dentro de mi experiencia profesional
Un punto más que quisiera señalar es internacional, concibo como parte de
que, frecuentemente, la educación mi tarea el examinar la manera de
permanente se confunde con el implementar nuevos enfoques. De
profesorado. Sin embargo, mi propia acuerdo a dicha experiencia, pienso
experiencia me indica que muchas que es muy importante considerar la
veces las cosas más interesantes educación permanente en dos
están siendo producidas por gente niveles: en el nivel de la política y en
que no necesariamente son el nivel de la práctica. Es fundamental
profesores o maestros. Por supuesto, tomar en cuenta los aspectos
no estoy en contra de la escuela y, políticos de la educación permanente,
por el contrario, pienso que los así como implementar el concepto en
profesores desempeñan un papel el nivel de las prácticas educativas.
importante en la educación
permanente. Pero los maestros no En el nivel de política educativa,
son las únicas personas que pueden necesitamos concentrarnos en los
efectuar este papel. Gente en el problemas medulares, los cuales son
sector productivo, científicos, artistas, relevantes en diversos grados para
médicos, pueden jugar un papel fun- cualquier tipo de sistema educativo.
damental en educación.
Desafortunadamente, con frecuencia, Estos son:
estas personas no son consideradas • la relación entre el trabajo y la
parte del sistema educativo, aunque educación,
produzcan teorías que son muy • la relación entre la educación
interesantes y programas muy váli- formal v no formal,
dos. • la relación entre el auto-
aprendizaje individual y
Otra actitud sobre educación que colectivo, y el aprendizaje
puede conducir a caminos equi- institucional.
vocados es aquella expresada por las
personas que dicen: necesitamos ser Naturalmente, estos tres principios de
"concretos”, necesitamos ser
Módulo 8: Estrategias didácticas II

la política educativa pueden ser La historia


utilizados positiva o negativamente.
Necesitarnos trabajar más el El concepto y la puesta en marcha de
concepto de la educación la educación permanente (en sus
permanente en el nivel político diferentes manifestaciones de
porque, además, este nivel es vital si educación formal y no formal,
se desea lograr un proceso institucional y de autoformación
democrático. Pienso que este trabajo individual y colectiva), pertenece a la
debería concernir a todos, no historia de la humanidad. En las
solamente a los investigadores, al diferentes civilizaciones, la educación
ministro o al profesor que son gene- ha sido siempre permanente para
ralmente quienes deciden. Es del ciertos grupos, clases o etnias dentro
interés de todos situarse en el nivel de distintas poblaciones; de hecho, la
político. historia de la educación está caracte-
rizada por la lucha para ampliar o
Finalmente, pienso que la educación delimitar la contribución educativa y
es una lucha. Si queremos innovar cultural de las poblaciones en su
nuestros sistemas educativos, conjunto, además de su acceso a ins-
necesitamos luchar. No es solamente tituciones educativas v culturales. En
a través de tener ideas teóricas como las diferentes civilizaciones, se
podremos cambiar los sistemas encuentran elementos relativamente
educativos. Quisiera también comunes que separan a los indivi-
presentar algunos datos relevantes, duos en sus actividades educativas,
aunque someros: relacionadas con su marco familiar,
con sus funciones ejercidas (iglesia,
• Existen aún en el mundo 824 ejército, etc.), con las etnias
millones de analfabetos, cifra dominantes o dominadas, con una
que tiende a aumentar para condición de hombre libre o esclavo.
finales del siglo. En el año etc.
2000 habrá 911 millones de
analfabetos. En términos La producción del saber dentro de las
relativos esto significa un diferentes civilizaciones es el
decrecimiento de 28,6% a resultado de la educación
21,5%, lo cual es todavía una permanente, formal o no formal. En lo
cantidad enorme de personas. que concierne a la historia de la
Ningún país, ninguna persona educación permanente de las elites
puede eludir la responsabilidad intelectuales en el interior de las
de esta situación. clases dominantes, ésta es bastante
rica y, algunas veces, inestable, a
causa de rupturas y aperturas en las
Una vez desarrolladas estas relaciones sociales v de producción.
reflexiones preliminares, el tema
específico del presente trabajo será La educación pertenece a la historia
presentado bajo dichas perspectivas. del Hombre desde su entrada en la
civilización; pero la historia de la
pedagogía y la de la escuela,
solamente pertenecen a las
Módulo 8: Estrategias didácticas II

civilizaciones con escritura, pero esta comunitario)4 han contribuido a la


constatación es a menudo ignorada y socialización de la educación y, por
se identifica la historia de la tanto, a su permanencia en el espacio
educación con la historia de la social, y se podrían encontrar
pedagogía y de la escritura. numerosos ejemplos de esta
naturaleza dentro de la historia de las
La historia de la educación civilizaciones y de los países.
permanente está compuesta de
acciones, de políticas, de teorías, de ¿Cuestionar la historia de la
utopías, de proyectos educativos; y educación sobre las perspectivas del
es el resultado de profundas futuro5? En la mayoría de los países
contradicciones entre estos diferentes no se realiza dicha operación porque
elementos. No hay pues una historia la dominación exterior ha podido
lineal de la educación permanente, imponerse con valores educativos
como no hay una historia lineal del extranjeros, suprimiendo tradiciones
Hombre. No hay, por tanto, una educativas y culturales.
definición universal de la educación
permanente que sobrepase la tau-
tología o los conceptos apriorísticos. Educación permanente, ¿instrumento
El desarrollo conceptual de la de liberación y, o de dominación6?
educación no es de naturaleza uni-
versal, así como tampoco lo es el La historia de la educación
desarrollo del concepto de la educa- permanente en las sociedades
ción permanente. Las ideologías contemporáneas y en la cooperación
educativas han estado v están estre- internacional no escapa a esta
chamente ligadas, por una parte, a constatación. La expansión del
las relaciones sociales y económicas; derecho a la educación por la
y, por otra parte, a ideologías revolución industrial, la
políticas, religiosas, sociales. La descolonización, las luchas sociales.
educación permanente, expresada etc., no han significado siempre
por las diferentes civilizaciones, emancipación y educación para
refleja la especificidad de esas todos, ni de la misma calidad.
civilizaciones y de sus tradiciones
culturales. La división internacional del trabajo,
producto de una universalización de
La paideia griega, el Renacimiento los mercados, ha acentuado
europeo o el Siglo de las Luces no frecuentemente las interrelaciones de
son las únicas referencias de una la educación formal entre grupos
historia de la educación permanente; sociales y entre países y, por lo tanto,
las comunidades originales africanas ha afectado a los sistemas educativos
(con la marginalidad del modo de
producción esclavista y la 4
J. Ki Zerbo. Histoire Generale de l’Afrique.
inalienabilidad de la tierra como bien Metodologie et préhistoire africaine. Stock
UNESCO. París. 1980; pp. 782-783
5
B. Suchodolski. Project pour une histoire
universelle de l’education. Varsovie. 1982.
6
P Freire. Educación y cambio. Buenos
Aires. Busqueda. 1976.
Módulo 8: Estrategias didácticas II

de los países e itinerarios educativos mitada y falsa de la educación


de los individuos. permanente en las sociedades
contemporáneas. Muy a menudo, los
En algunos países, la tendencia es profesionales de la educación son
hacia la universalización de la cómplices del poder para limitar las
enseñanza secundaria superior y creatividades culturales y educativas
hasta del primer nivel de la de las masas.
enseñanza superior; en otros países,
el analfabetismo persiste, en relación El discurso pedagógico. v sus
con la degradación de los términos de impresiones moralizadoras, proféti-
intercambio. Los estados, la cas, futurólogas, se enriquece
cooperación bilateral y hasta las frecuentemente de su propia abstrac-
organizaciones internacionales, han ción y las prácticas de las
contribuido a desarrollar la ideología instituciones educativas parecen
de la educación permanente, pero su presentar resistencia a cualquier
puesta en marcha ha sido cambio. Quizás en la realización
frecuentemente unidimensíonal práctica del discurso de la educación
(educación para la producción; para permanente, para todos relacionada
la formación del buen ciudadano, con las políticas y actividades
para la integración del trabajador educativas, el concepto de las luchas
emigrante, para la inculcación de las aparezca en el campo educativo.
ideologías religiosas, políticas, de
consumo, etc.). ¿Luchar para dar una significación a
la educación permanente? Sí;
¿Educación permanente como siempre ha habido luchas por la
finalidad política, concepto práctico, escuela: ¿escuela para la
proceso? Quizás sea este conjunto, investigación, la creatividad, la
y, sobre todo, las relaciones dialécti- realización del individuo o escuela
cas entre esos elementos, quienes para la domesticación y la
constituyen la educación permanente manipulación?
activa y no cosificada. La cosificación
es de hecho el gran riesgo de la Del concepto a la puesta en marcha
educación permanente, porque de la educación permanente, este
significa una escolarización de la so- paso se caracteriza por luchas en la
ciedad cuyo centro ya no es la vida social y en las instituciones
escuela sino el aparato mucho más educativas. Sobre temas como:
global de una educación permanente relación dialéctica o de dependencia
estructurada. entre educación formal v no-formal,
contribución de los educadores no-
enseñantes y de los sujetos
Finalidad, tiempos y espacios colectivos en las actividades
educativos educativas o su exclusión, criterios de
evaluación de la eficacia interna y
La confusión entre la educación externa del sistema educativo,
permanente en la sociedad y el ampliación o represión de la autofor-
mundo impermeable de expertos v mación. Sobre todo colectiva. Se está
especialistas, lleva a una visión li- luchando en los diferentes países,
Módulo 8: Estrategias didácticas II

particularmente, para democratizar o • La emergencia de nuevos


reproducir las estructuras sociales por públicos y la extensión del
la vía educativa. tiempo y de los espacios
educativos: reflejan la
concepción de la educación
• Democratización y para todos (escolares y no
reproducción7: éste es el escolares, marginados de la
tema principal, en el norte y el vida social y productiva,
sur, en el este y el oeste, del además de cuadros técnicos y
debate educativo. La trabajadores que pertenecen al
educación permanente ha mercado fuerte del trabajo) de
sido presentada como una la primera infancia a la vejez y
nueva vía para la democrati- en los diferentes lugares
zación, pero a menudo la (instituciones educativas y
realización práctica de este culturales, centros de trabajo,
concepto ha representado, una medios de comunicación de
vez más, un reforzamiento de masa, vida asociativa y
la reproducción social. La comunitaria, recreación, etc. ).
expansión cuantitativa de la
educación y de la cultura no • La extensión del tiempo, de
significa, por sí sola, los lugares educativos v la
democratización: pensar en emergencia de nuevos
democratizar la educación públicos: preocupan a
conservando las mismas menudo a los poderes
finalidades, educadores, establecidos, en la medida en
contenidos, significa em- que no controlan esta
barcarse de modo inocente o extensión y esta emergencia.
manipulador, en una vía sin Se asiste frecuentemente, por
perspectiva. una parte, al fortalecimiento
del aparato educativo formal (a
• Cultura viviente y educación: menudo en búsqueda de
su relación se enfrenta público) y, por otra parte, a la
frecuentemente con obstáculos represión abierta, o escondida,
y provoca inquietudes. De la de las manifestaciones
formación a la investigación, artísticas, solidaridad en los
de la orientación al centros de trabajo, reuniones
descubrimiento del fastidio al políticas, investigaciones
placer: ;es posible prever estas empíricas en ciencias sociales,
evoluciones en la experiencia etc.). Las contradicciones entre
educativa. la cultura viviente y los
contenidos escolares provocan
una demanda educativa
7
creciente, por una parte, y la
A. Meier. “The value of education in the crisis de las instituciones
transformation and reproduction of the class
structure in socialist societies”. Dixième
educativas, por otra parte, en
Congres Mondial de Sociologie. México. particular en los países
1982. Mimeo. industrializados.
Módulo 8: Estrategias didácticas II

etc.) son causas de las


• Educación para todos y por transformaciones presentes y
todos: esta revolución futuras de los sistemas
copérnica de la educación educativos, pero estas
desconcierta a los transformaciones no son
profesionales de la educación mecánicas porque, por una
inicial y continua, pero la parte, la rigidez, la fuerza de
demanda educativa quizás reproducción y la capacidad de
vaya en esta dirección. Los los sistemas formativos
jóvenes que repiten su curso, conservan, muchas veces,
se aburren o abandonan la estructuras educativas que ya
escuela, los aprendices, no responden a las funciones
futuros trabajadores en necesarias, así corno tampoco
producción o parados que re- a las estructuras sociales y
chazan la formación económicas; además, y por
profesional y la educación de otra parte, las fuerzas sociales
los adultos, frecuentemente y culturales influencian la
capaz de decepcionar por acción educativa y cultural.
segunda vez a públicos cuyos
recuerdos de su primera
formación inicial son amargos, Dinámicas
sólo son ejemplos de fracasos
de una educación que no es Las implicaciones de la división
fuente de creación, de internacional del trabajo sobre las
investigación, de producción, políticas y actividades educativas
de autoformación individual y también son evidentes: la segmenta-
colectiva. Sin embargo, se han ción del mercado del trabajo, la
hecho y se están haciendo introversión industrial y agrícola, la
experiencias valiosas en desindustrialización y
educación formal y no-formal reindustrialización, la transferencia de
para responder a las nuevas tecnologías, la multinacionalización
demandas educativas y del capital financiero e industrial, la
culturales, y dichas emigración de nivel continental e
experiencias demuestran que intercontinental, la concentración en
la innovación y la creatividad algunos países de la investigación
educativas son posibles, tanto científica y tecnológica, etc.
en las guarderías infantiles, en condicionan los sistemas educativos;
la escuela y en la universidad sin embargo, en la dialéctica norte-
como en la vida cotidiana. sur, la creatividad y la esperanza de
las poblaciones del Sur en el campo
• La crisis y la transformación educativo contrastan con el
del mercado de trabajo pesimismo y frecuente falta de
(progresión agresiva de la motivación de las poblaciones del
tecnología, transferencia norte en relación con la educación no
universal de las tecnologías, estrictamente profesional; dicha
explosión del trabajo no- diferencia refleja la poca significación
formal, super-formaciones. de la educación no-profesional para
Módulo 8: Estrategias didácticas II

las poblaciones de los países del desafortunadamente, en un medio de


norte, donde la disminución de la tasa disimular la violencia y en un instru-
de desarrollo refuerza a menudo la mento de domesticación del hombre
función reproductora de la educación, por el hombre.
y donde las finalidades de la
educación son, sobre todo, de En los años ‘70, se ha visto la
rentabilidad económica. introducción del concepto de la
educación permanente en
En economías cada cual más legislaciones y reformas educativas
independientes y ligadas por antiguas globales y, o sectoriales de varios
y nuevas divisiones internacionales y países: pero ¿educación permanente,
sociales del trabajo, muchas veces educación para adultos en un nuevo
muy injustas para los países proyecto educativo global? Existen
periféricos y para las clases sociales las dos versiones: por un lado, se ha
más desfavorecidas, los proyectos producido la extensión de la
educativos progresistas sólo pueden educación de los adultos por la
ser proyectos de lucha en lo concreto creación y, o el reforzamiento de las
de las condiciones de vicia de los estructuras públicas de educación
países y de los grupos sociales. La para adultos (del estado, de las
educación no puede ser otorgada o estructuras descentralizadas y/o
reivindicada (al este y al oeste, al autónomas, etc. ), por las iniciativas
norte y al sur): en ambos casos, signi- del mundo del trabajo (empresas,
ficación y calidad de educación serán negociaciones sindicales,
diferentes. colectividades educativas con fines
lucrativos para la formación profesio-
Hoy en día, la educación forma parte nal y el recreo, etc.); por otro lado, se
de cada proyecto de dominación, de ha producido la emergencia de
liberación y de construcción de una nuevos criterios en la planificación, en
sociedad. Por otra parte, en la la puesta en marcha y gestión de las
historia, la mayoría de los proyectos políticas educativas, inspirándose en
de los imperios también han sido el concepto de la educación
impuestos por modelos educativos. permanente (punto de relación entre
La máscara idílica de la educación formación inicial y continua, in-
tiende a borrarse, pero en muchas versiones crecientes en educación
ocasiones es reemplazada por una no-formal, coordinación entre edu-
interpretación maniquea: por lo tanto, cación formal y no-formal, relación
es difícil captar la dimensión educación y trabajo por medio de
dialéctica de la educación. cursillos en el lugar de trabajo, trabajo
productivo en la escuela, servicio
Proyectos de educación permanente nacional, introducción de los
y continuación del “apartheid” del educadores no enseñantes,
colonialismo o del neocolonialisrno, autoformación con asistencia, etc. ).
del racismo. de la falta de libertad
intelectual, de la represión, etc. en Cuando las estructuras educativas
estas contradicciones los proyectos (pre-escolares, primarias,
educativos se desarrollan y la Secundarias, superiores, educación
educación se convierte, para adultos, formación profesional).
Módulo 8: Estrategias didácticas II

y las estructuras culturales (museos, diferentes estructuras (educación


centros culturales, bibliotecas, cen- formal y no-formal, inicial y continua,
tros comunitarios, campos para la profesional y general, institucional o
juventud, centros de recreo, etc.) se de autoformación), será el resultado
abren a nuevos espacios, tiempos y de las políticas educativas que
públicos, se enfrentan muchas veces favorecen o frenan la participación de
a las inercias de los aparatos las poblaciones en la definición y en
burocráticos. Muchas veces, estas la gestión de las estructuras
estructuras han encontrado un apoyo educativas. La falta o la abundancia
en sus esfuerzos de apertura en la de oferta educativa, podrá causar
vida asociativa, frecuentemente situaciones conflictivas en relación
expresada por asociaciones de usua- con las estructuras educativas debido
rios, de padres. de vecinos, de a demandas formativas no
trabajadores, de la juventud, con los satisfechas o a una presencia
artistas, los investigadores, los insuficiente del público. La
científicos, los creadores. transferencia de formación al interior
de los sistemas educativos podrá ser
“Escolarizar” la educación o formal, una respuesta a este conflicto. La
“desescolarizar” la escuela: esta falta de educadores cualificados para
alternativa podría seducir a algunos, nuevos públicos también podrá
pero la demanda es de estructuras originar una articulación difícil o, a
educativas formales y no-formales, veces, inexistente entre las diferentes
abiertas a una población de todas las estructuras educativas.
edades.
¿Es posible una futurología de la
Lugares consagrados de manera educación permanente? La extensión
constante a la investigación y a la del tiempo educativo y la
formación, podrán garantizar una multiplicación de los centros educati-
programación de los contenidos y de vos, a veces como hecho social
las modalidades de aprendizaje; la espontáneo, a veces como elección
vida social y productiva, cultural y de deliberada de las instituciones
recreo expresará también nuevos educativas y del mundo del trabajo,
objetivos, contenidos y modalidades provocarán quizás la transformación,
del acto educativo. el nacimiento y la desaparición de las
estructuras educativas cuya
La variedad de los lugares y de los articulación podrá ser difícil.
tiempos educativos podrá transformar
la relación educadores-educados; el Políticas y actividades de educación
educador ya no es ni la “ficha” del permanente seguirán desarrollándose
poder, ni el “demiurgo”, sino sobre debido a:
todo uno de los actores y uno del • el aumento de la demanda y
público que participa con los de la oferta educativa (como
educandos en la investigación, en la bien de consumo de algunas
creación y en la transmisión del sociedades);
saber. • las reivindicaciones colectivas
de formación expresadas por
La articulación o la separación entre los trabajadores para una
Módulo 8: Estrategias didácticas II

formación individual y entre individuos y entre países que


colectiva; pertenecen a tal o cual segmento del
• la crisis de la función educativa mercado de empleo y que participan
de la familia en varias de modo desigual en la división
sociedades y la presión de las internacional del trabajo, se va
familias para favorecer el ampliando y sobrepasa las clases
acceso de sus propios hijos a sociales tradicionales (la clase obrera
las estructuras educativas; y algunos segmentos de la pequeña y
• el tiempo dedicado a los me- media burguesía están afectadas por
dios de comunicación de este proceso).
masa;
• la movilidad geográfica de un Las instituciones educativas se
gran número de trabajadores, encuentran frente al dualismo de la
así como su cambio en el seno producción a nivel nacional e
de las diferentes estructuras internacional; pueden reforzar este
de la producción; dualismo ignorándolo o
• la alternativa entre educación. reconociéndolo y contribuir a
Trabajo, sub-empleo, paro, superarlo asumiendo problemáticas
transformación y transferencia reales y a menudo dramáticas (paro,
de las tecnologías; degradación del hábitat, privación de
• la extensión de la duración de libertad, drogas, prostitución, racismo,
la vida media de cada nivel de marginalidad, particularmente
individuo y el envejecimiento urbana, insospechable) e integrarlas
de una parte significativa de la en la actividad educativa cotidiana.
población;
• el cambio rápido de los
papeles en el interior de la vida Acciones
social;
• la explosión de algunos
intereses culturales. Formar para la complejidad, es el
desafío presentado a la educación de
Pero el margen entre las instituciones la sociedad de hoy día y de mañana,
educativas y la demanda educativa y caracterizada:
cultural no puede ser superado • por importantes crecimientos
fácilmente. Por un lado, la demográficos en varios países,
valorización de las riquezas humanas • por la velocidad de la
aparece como una respuesta a los comunicación frecuentemente
problemas que se plantean en los unidimensional,
países y en la vida internacional; por • por niveles de vida
otro lado, se ve que las estructuras radicalmente distintos en los
educativas tienden a reproducirse, diferentes países, entre las
frecuentemente insensibles a la diferentes clases sociales.
emergencia de nuevos públicos y de
nuevas demandas. Pero esta formación para la
complejidad, implica un orden nuevo
La mezcla social, económica, cultural en la educación, correspondiendo al
Módulo 8: Estrategias didácticas II

conjunto de la población y actividad educativa; la preparación


discriminando de manera positiva, de métodos y contenidos
particularmente a los grupos sociales, educativos para su divulgación por
etnias minoritarias, poblaciones y los medios de comunicación de
países más desfavorecidos. masa y· por la enseñanza.

Entre las acciones por prever (en f) Formación inicial y continua de los
lugares y tiempos educativos educadores (enseñantes y no-
múltiples), habrá: enseñantes) en relación con las
actividades de investigación, de
a) Participación de las poblaciones creación y de producción.
en la gestión de las estructuras
educativas, de la documentación y g) Organización de una gran
de la información. variedad de espacios físicos (en
las instituciones educativas, los
b) Información y formación lo más lugares de producción, la vida
amplia posible del conjunto de las social, la recreación, etc.), y del
poblaciones (directamente y/o por tiempo cotidiano para favorecer la
las diferentes expresiones re- autoformación individual y
presentativas) en las tareas más colectiva, y la creación de nuevos
complejas de las sociedades con- conocimientos.
temporáneas relacionadas con la
vida productiva, social y cultural. h) Definición de métodos y de
contenidos para la realización
c) Realización de reformas individual y colectiva; completa
educativas centradas sobre expresión intelectual, manual.
nuevas relaciones entre sistema sensorial, estética, lingüística,
social, sistema productivo y equilibrio psicológico intra e inter-
movimientos sociales y culturales. personal, identidad con la cultura
viviente y creadora.
d) Experimentación y desarrollo de
las estructuras educativas ca- i) Establecimiento de esquemas de
paces de satisfacer, a la vez, las evaluación, sobre todo formativos,
demandas de públicos parti- de las adquisiciones del
culares y del conjunto de la conocimiento; evaluación más
población y de ser un lugar de en- atenta de los objetivos del
cuentro (y al mismo tiempo desarrollo de los individuos y de
permitir conservar la las sociedades, y no solamente de
especificidad) entre educación la coherencia interna de las
tradicional y moderna, educación instituciones educativas.
formal y no-formal, educación
institucional y autoformación. La dialéctica entre las fuerzas
sociales, y las instituciones
e) Coordinación de los creadores educativas y culturales, está y estará
(artistas, científicos. Inventores, basada en la puesta en marcha o en
investigadores, artesanos, etc.) a el fracaso de las acciones
los diferentes aspectos de la anteriormente mencionadas, y
Módulo 8: Estrategias didácticas II

también en la construcción de un objetivo a alcanzar, quizás más cerca


nuevo orden nacional e internacional hoy en día que en tiempos pasados,
de la educación, donde la educación pero no menos difícil para los
podrá ser para todos permanente, hombres y mujeres que se dedican a
creadora, irrespetuosa de toda forma su realización.
de dominación e inculcación. Es un

############

NOTAS PARA LA DISCUSIÓN DE aprendizaje continuo; esto implica


LÍNEAS PROGRAMÁTICAS EN LA percibir la posibilidad de que toda
ESFERA EDUCATIVA área de la vida cotidiana (la salud,
María Teresa Sirvent la familia, el trabajo, la participación
1998. Mimeo. social y política, el tiempo
liberado...), se torne en un espacio
educativo;
Para que una educación pueda • el reconocimiento de la existencia
superar sus limitaciones actuales, todo de otras formas y recursos
proceso educativo –en escala macro o educativos, emergentes de una
micro- debe ser percibido en términos comunidad, que operan “más allá
de una educación permanente. Esto de la escuela”;
implica asumir una serie de principios • la posibilidad de que, tanto la
teóricos y metodológicos; entre ellos, escuela como estos recursos
los siguientes: educativos “más allá” de la
escuela”, sean potenciados a
• la percepción de la educación través de la constitución de una red
como una necesidad objetiva o trama educativa que articule la
permanente y un derecho para escuela con otras instancias
toda la vida de los individuos y sociales y educativas.
grupos sociales;
• la percepción de una comunidad y Una acción integrada de este tipo es la
de sus miembros con capacidad de condición sine qua non para la real
aprendizaje y transformación a lo transformación educativa y de la
largo de toda su existencia; esto propia educación formal. Es importante
supone considerar la posibilidad de remarcar que no se puede lograr un
aprendizaje del adulto a lo largo de avance real en la democratización de
toda su vida, noción que destierra la educación si no se opera
la idea generalizada de que sólo se articuladamente con la escuela y las
aprende en la niñez, o que “lo que otras instituciones del entorno social
no se aprende de chico, no se con funciones educativas.
aprende de grande”;
• el partir de la experiencia vital del
adulto como base de su proceso de
Módulo 8: Estrategias didácticas II

La educación permanente se basa, población- de los conocimientos,


asimismo, en principios referidos a la actitudes, habilidades y destrezas
participación social en educación y a la intelectuales necesarios para afrontar
democratización del conocimiento. los desafíos de la actualidad.
Esto supone el crecimiento de los
individuos y grupos sociales en su
reconocimiento de la educación como Esto implica pensar en un Estado y en
una necesidad vital, un derecho una política educativa que priorice,
inalienable durante toda la vida, y en legisle y gestione los espacios
su capacidad de articular una educativos “de la escuela” y “del más
demanda social y colectiva por más y allá de la escuela”. Una política
mejor educación, no sólo para las educativa que perciba a la educación
generaciones futuras sino para los como un proceso continuo y
jóvenes y adultos que hoy son la base permanente que va ”más allá” de la así
social de nuestro país. llamada comúnmente educación
formal. Una política educativa que
Desde la perspectiva de la educación reconozca y priorice la importancia de
permanente, la democratización del una educación de jóvenes y adultos
conocimiento no es sólo más allá de la escuela8. Una política
responsabilidad de la escuela ni del educativa que abandone viejas
límite acordado a la escolaridad dicotomías y antiguos mitos que le
formal. Frente a la complejidad de la adjudicaban a la “escuela” –entendida
problemática política, económica, como educación formal- la única
científica, social, cultural y tecnológica, responsabilidad por la educación de
el acceso al conocimiento para la sus ciudadanos y a los que se percibía
mayoría de la población sólo es a la educación formal y no-formal
factible a través de la movilización de como dos términos mutuamente
múltiples recursos educativa “más allá excluyentes o contradictorios.
de la escuela”; y esto, aún desde el
supuesto de un comportamiento de La educación formal constituye, como
alto nivel de calidad, y de distribución su nombre lo indica, la instancia de
igualitaria y justa de los beneficios de más alto grado de formalización de la
la educación formal para toda la
8
población –situación que está muy La historia de la educación permanente no
lejos de ser la realidad educativa de la ha sido una evolución lineal o acumulativa.
Ha sido también una historia de luchas entre
Argentina-. tendencias contradictorias y opuestas.
Muchas veces, incluso, se ha concebido el
La educación permanente tampoco se concepto como algo perteneciente a las
limita a la educación de adultos o a sociedades de los países metrópolis o
una formación profesional no formal ni centrales, y, por esa razón, menospreciado
por nosotros. Este fue el caso de los años ’70
de recuperación escolar. cuando, en muchos países latinoamericanos,
el concepto fue criticado por ser introducido
La educación permanente supone una desde el exterior, reproducir un cierto
política global; necesaria si se aspira, idealismo a-clacista y ser promovido,
fundamentalmente, como formación de la
como sociedad, a lograr la apropiación fuerza de trabajo necesaria a la industria de
-por parte de la mayoría de la capital intensivo, la única que tenía
necesidad de reciclar a sus trabajadores.
Módulo 8: Estrategias didácticas II

educación. Y, una sociedad debe La democratización real de la


asegurar el más alto grado de educación no puede ya confinarse al
educación formal para todos sus ámbito escolar.
habitantes.

Pero, esto no significa que no existan Pero, con estos enunciados generales
otras instancias y fuentes de no basta. Los encontramos, incluso, en
aprendizaje cotidiano –el trabajo, los algunos documentos de agencias
partidos políticos, el sindicato, las internacionales que cuestionamos. Se
organizaciones barriales, las hace necesario plantearnos un
instituciones comunitarias, la familia, diagnóstico de realidad y, frente al
los medios masivos de comunicación- mismo, pensar en el perfil de
que constituyen el amplio ámbito de ciudadano que queremos para nuestro
los aprendizajes del joven y del adulto, país.
constituido por instancias de diferente
grado de formalización. Este amplio
ámbito no reemplaza a la escuela ni la Jóvenes y adultos en situación de
escuela reemplaza a este ámbito. La riesgo educativo9
escuela y los recursos educativos
“más allá de la escuela” son fuerzas ¿Qué nos dicen nuestras
complementarias, con funciones investigaciones, al respecto?
específicas que deben articularse para
la elevación de la calidad de la Las políticas educativas actuales
educación. La educación no empieza ignoran la situación de profunda
ni termina con la escuela. Negar este pobreza educativa en la que se halla el
principio conduce a la elaboración de 75% de la población económicamente
políticas educativas huérfanas de activa de quince años y más, que
sostén y de apoyo duradero. asistió y ya no asiste a la escuela. Son
14.215.59110 ciudadanos argentinos,
Es imposible pensar en un proceso jóvenes y adultos, que están
real de alfabetización cultural conectados a un probable futuro de
(concepto que desarrollaremos más marginación social, política y
adelante), si no se concibe: económica.

a) una política educativa concebida Es la base social constituida por una


en el marco de una educación amplia franja de población que debería
permanente; y ser una de las prioridades de nuestra
b) la constitución de una trama de política educativa y de la cual, por el
recursos institucionales y de contrario, nadie habla ni se ocupa. Es
aprendizaje –en la escuela y fuera la población que, alguna vez, se
de ésta- donde se potencien y matriculó en la escuela, al inicio de su
retroalimenten las funciones
9
educativas de la escuela, la familia, Sirvent, María Teresa y Sandra Llosa
los gremios, el trabajo, los partidos (1998) “Jóvenes y adultos en situación de
políticos, los equipos de salud, las riesgo educativo; análisis de la demanda
potencial y efectiva”. Artículo en preparación.
organizaciones comunitarias, etc. 10
Censo Nacional de Población. 1991.
República Argentina.
Módulo 8: Estrategias didácticas II

escolarización primaria, y fue tiene un conjunto de población de


abandonando su caminata educativa quedar marginado de la vida social,
sin haber alcanzado los niveles política y económica, según el nivel de
básicos de educación formal, educación formal alcanzado.
necesarios para enfrentar la
complejidad social, política y Estar en situación de riesgo educativo
económica del mundo actual. Es la significa no haber podido alcanzar el
población que sólo alcanzó un nivel de nivel de calificaciones educativas
primaria incompleta, primaria completa básicas, necesarias para afrontar los
o, “con suerte”, algunos peldaños de la desafíos del mundo del trabajo, y de
educación media. las vida política y ciudadana. Es la
población que sólo ha logrado llegar a
El censo del ’80 (cuyas cifras, en este la escuela primaria -no todos en forma
sentido, no difieren significativamente completa- y que incluye a unos pocos
de las del censo de 1991), mostraba que, habiendo superado la barrera del
que, cada cien chicos de hogares de pasaje a la secundaria, han
obreros calificados, sólo 6 tenían la abandonado en primero o segundo
posibilidad de terminar el secundario; año.
de hogares de obreros no calificados,
sólo 2. Es decir que, el pasaje de la Estar en situación de riesgo educativo
escuela primaria a la secundaria o por debajo de la línea de riesgo
siempre ha sido el umbral de llegada educativo, significa no haberse
de los sectores populares. apropiado de los conocimientos,
actitudes, habilidades y destrezas
Lo que no se sabe o no se dice es la necesarios para participar en una
enorme cantidad de población en forma plena, crítica, creativa y
nuestro país que se encuentra en lo autónoma en la vida social, política y
que hemos dado en llamar: situación económica.
de riesgo educativo.
El concepto de nivel de riesgo
En una Investigación que estamos educativo presenta una doble
realizando en el Instituto de dimensión: cuantitativa y cualitativa.
Investigaciones en Ciencias de la
Educación (Facultad de Filosofía y Desde la perspectiva cuantitativa, el
Letras; Universidad de Buenos nivel de riesgo educativo se mide
Aires)11, hemos acuñado el concepto según el nivel de educación formal
de nivel de riesgo educativo, para alcanzado por la población de quince
hacer referencia a la probabilidad que años y más que asistió a la escuela
pero ya no asiste más. Estar en
11 situación de riesgo educativo, o por
“Estudio de la situación de la educación de
jóvenes y adultos, en un contexto de debajo de la línea de riesgo educativo,
neoconservadurismo, políticas de ajuste y cuantitativamente hablando, significa
pobreza”. Dirección: María Teresa Sirvent; se no tener, mínimamente, el secundario
realiza con el apoyo de una Beca completo, nivel que se considera
Guggenheim, otorgada a María Teresa requisito indispensable para entrar y
Sirvent en 1997, un subsidio UBACYT-
IICE/UBA y un subsidio de la Fundación moverse, no sólo en el mercado de
Antorchas. trabajo, sino también y
Módulo 8: Estrategias didácticas II

fundamentalmente, para ejercer una que ver, por el contrario, con un


ciudadanía responsable, autónoma y concepto de cultura como “cultura
creativa, en todas las esferas de la vivida”, como formas de conductas
vida cotidiana. que posibilitan enfrentar, de manera
autónoma, crítica y creativa, los
Desde una perspectiva cualitativa, el problemas de nuestro quehacer
concepto de nivel de riesgo educativo cotidiano.
se asocia con la noción de
alfabetismo cultural12. El alfabetismo Tiene que ver con un currículum
cultural hace referencia a la compleja emergente de la vida cotidiana y con
red de conocimientos que un un perfil de ciudadano participante real
ciudadano necesita para analizar, de las decisiones que afectan su vida
crítica y autónomamente, los hechos cotidiana. Ser participante real de las
de su entorno barrial, municipal, decisiones que afectan nuestra vida
nacional e internacional. cotidiana, implica construir categorías
de interpretación de la realidad que se
Ser alfabeto, en la actualidad, supera contrapongan a las visiones
ampliamente, la adquisición de los deterministas, fatalistas y mágicas de
instrumentos básicos de la lectura y la que “esto es así y no puede ser de otra
escritura. manera”. Este “esto” puede incluir
desde la pobreza hasta las
Ser alfabeto implica haberse apropiado privatizaciones y la convertibilidad.
de los instrumentos intelectuales de un
pensamiento abstracto, haber Información no es sinónimo de
desarrollado estructuras de la conocimiento (...) [es posible hacer]
inteligencia capaces de construir referencia a las múltiples pobrezas que
categorías que sistematicen y ordenen nos aquejan; entre ellas, la pobreza de
jerárquicamente el caudal de entendimiento. Conocer implica la
información que nos inunda en nuestra capacidad de elaborar esquemas
vida cotidiana. clasificatorios de los hechos de
nuestro entorno cotidiano, contrarios a
El concepto de alfabetismo cultural no los significados de una visión
se refiere a un concepto restringido de conservadora de la realidad, que sólo
Cultura –con “C” mayúscula-, reproduce la injusticia social. Es decir
asociado con los objetos y estándares que, en este concepto de alfabetismo
de la así llamada “cultura cultivada o cultural, entendemos a la “cultura”
académica”. Este concepto como un campo de lucha, de
“académico” de la cultura hace aceptación o de resistencia. Como
referencia a “paquetes”, ya sea de expresaba Stuart Hall13:
información o de reglas de conductas
acumuladas y transmisibles, que los 13
Stuart Hall (1981) “Notes on
sujetos deben “absorber” o “asimilar”, Deconstructing ‘the popular’”. En
para llegar a ser “personas cultas”. El People’sHistory and Socialist Theory.
concepto de alfabetismo cultural tiene Raphael Samuel, de. Pp 227-241. London.
Routledge and Kegan Paul. Citado en
Sirvent, María Teresa. “Participatory
12
Sirvent María Tersa y Sandra Llosa (1998); Research on the Established Order. Popular
op.cit. Cultura and Engagement of the Working
Módulo 8: Estrategias didácticas II

La cultura popular es uno de los


escenarios de esta lucha a favor y en
contra de una cultura de los
poderosos; es, también, lo que puede
ganarse y perderse en esa lucha. Es el
ruedo del consentimiento y la
resistencia. Es, en parte, el sitio donde
la hegemonía surge y se afianza.

Superar la situación de riesgo


educativo, desde una perspectiva
cualitativa y de una educación
permanente, significa el análisis crítico
de aquellas categorías de
interpretación de la realidad actual que
operan como obstructoras de una
acción participativa y transformadora
sobre nuestra vida cotidiana; y, a su
vez, la construcción de nuevas
categorías del pensar reflexivo. Como
señala Bourdieu14:

Lo que está en la mira en la lucha


sobre el significado del mundo social,
es el poder sobre los esquemas y
sistemas clasificatorios, que están en
las bases de las representaciones de
grupos y, por lo tanto, de su
movilización y desmovilización... El
sistema clasificatorio (...) tiene el poder
simbólico específico de hacer ver y
creer a la gente lo que es dado por la
imposición de las estructuras
mentales.

Classes in Buenos Aires”. Ph. D. Dissertation


at Columbia University. New York. 1995;
Editorial CBC de la Universidad de Buenos
Aires (1998; en prensa).
14
Bourdieu, Pierre (1984). Distinction: A
Social Critique of the Judgement of Taste.
Massachusetts. Harvard University Press.
Módulo 8: Estrategias didácticas II

Actividad 3:

A partir de la lectura de estos textos:

• Construya una definición de la Educación permanente que incluya


los aportes de estos dos autores.

• Para Sirvent, la Educación permanente sostiene una serie de


principios teóricos y metodológicos. Elabore un listado con dichos
principios y los comentarios o reflexiones que le hayan provocado.

• Tanto Ettore Gelpi como María Teresa Sirvent abordan la


problemática de la “democratización de la educación”. Reflexione a
partir de la lectura:
• ¿Qué significa para usted “democratizar la educación”?
• ¿Qué procesos (sociales, políticos, económicos, etc.) pueden
estar implicados en la democratización de la educación?
• ¿Qué factores del contexto actual pueden obstaculizarla?

• Al final de su texto, Ettore Gelpi presenta una lista de las acciones


posibles en lugares y tiempos educativos múltiples que aportarían a la
“formación para la complejidad”. Reajuste y complete dicha lista
repensándola en relación al ámbito de “la educación y la salud”.

Esta perspectiva amplia acerca de la educación ya fue encarada por nosotros en


el Módulo 1: “Fundamentos de los Procesos Educativos”. ¿Recuerda usted el
testimonio de aquella docente en salud que identificaba dos tipos de alumnos en
sus prácticas cotidianas? Ella hablaba de sus alumnos formales y de sus alumnos
informales.

- Tengo dos tipos de alumnos. Los formales: adultos que e desempeñan


como enfermeros pero que concurren a la Escuela para lograr el título
que van a comenzar a exigirles pronto por la Ley de Enfermería de la
provincia. Y los informales: los pacientes que atiendo y también educo:
chicos, madres adolescentes, abuelas y abuelos que crían a sus nietos. Y
todos me tienen que entender... mejor dicho, yo tengo que aprender a
llegar a todos.
Módulo 8: Estrategias didácticas II

Este testimonio recoge nuestras reflexiones iniciales acerca de que lo educativo


no se agota en la escuela, sino que incluye múltiples procesos de enseñanza y de
aprendizaje que tienen lugar en heterogéneos espacios educativos.

De manera general, denominamos espacios educativos a aquellas instancias


con distinto grado de intencionalidad educativa en los que podemos identificar la
presencia del “triángulo educativo”, en el que interjuegan tres componentes:

DOCENTE

ALUMNOS CONTENIDOS

En los espacios no escolares, estos tres componentes pueden asumir distintas


características “no tradicionales”, configurando situaciones:

• en las que no podamos identificar un docente que tenga título habilitante


para tal fin, pero sí a alguien con cierta intencionalidad de enseñar algo;

• en las que no podamos identificar a un alumno inscripto como tal en alguna


matrícula, pero sí a alguien con cierta intencionalidad de aprender;

• en las que no podamos identificar un contenido claramente definido, pero sí


un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, etc.;

• en las que pueden darse relaciones entre las personas interactuantes de


mayor o menor horizontalidad...

Estas situaciones pueden tener lugar en espacios creados específicamente para


desarrollar un proceso de enseñanza y de aprendizaje (como, por ejemplo, un
taller sobre el mejor cuidado del embarazo) o en la antesala de un consultorio
(como puede ser la sala de espera de un consultorio de pediatría sobre
crecimiento y desarrollo, o alimentación de los niños pequeños; o, en la misma
consulta, cuando pensamos en la mejor forma de dar una indicación para que el
paciente logre comprenderla y apropiársela), o en una asociación vecinal, o en los
pasillos del hospital.

Por otro lado, el testimonio de la docente respecto de sus alumnos formales e


informales nos permite introducir uno de los abordajes conceptuales utilizados
para abarcar los múltiples espacios educativos que se incluyen desde esta
Módulo 8: Estrategias didácticas II

perspectiva global de lo educativo. Se trata de la discriminación entre la


educación formal, la educación no formal y la educación informal.

Históricamente, luego de la Segunda Guerra Mundial, comienza a analizarse con


interés el hecho de que el ser humano se educa no sólo en la escuela sino
también en experiencias educativas que tienen lugar fuera de ella.

A fines de la década del ’60, autores anglosajones y norteamericanos comienzan a


introducir el concepto de educación no formal, desplazando la anterior
denominación de “sistema educativo” y “parasistema”.

En Estados Unidos, P.H. Coombs publica en 1968 The World Educational Crisis,
un texto15 que sienta las bases para futuros trabajos sobre este concepto. En
dicho texto hace especial énfasis en la necesidad de desarrollar medios
educativos diferentes a los convencionalmente escolares y advierte:

“Nadie o casi nadie discute la importancia de ese “sistema


paralelo” de educación y que merece más atención. Pero las
pocas informaciones disponibles dan la impresión al observador
de que, si se ha hablado mucho de este problema, se está lejos de
haber actuado en igual proporción. Hay razón para eso, entre
otras, una razón evidente; frente al orden relativo y la coherencia
que caracterizan la enseñanza escolar, las actividades educativas
no escolares constituyen un conjunto confuso imposible de
describir simplemente o someter a un análisis y a una evaluación
cuantitativa necesarias para una planificación metódica”.

Poco después, a medida que se avanza en el análisis de estas experiencias, el


concepto de educación no formal se revela insuficiente.

En el intento de ordenar este “conjunto confuso” al que se refería Coombs,


también se trabaja en mayor profundidad el concepto de educación informal.

A continuación, le proponemos la lectura del texto “Educación formal, no formal,


informal” para profundizar estos conceptos.

EDUCACIÓN NO FORMAL, Gilda Lamarque


PRECISIONES TERMINOLÓGICAS
Y ESTRATEGIAS DE
DEMOCRATIZACIÓN

15
Coombs P. H. “The World Educational Crisis” citado en Paín A. (1992) “Educación Informal. El
potencial educativo de las situaciones cotidianas”; Nueva Visión; Buenos Aires.
Módulo 8: Estrategias didácticas II

de Romero Brest16
1989. Centro de Investigaciones La formalización política:
en Ciencias de la Educación. Buenos Frecuentemente, la expresión
Aires “formal” alude al campo de la acción
“oficial”, que se define de acuerdo
con las políticas gubernamentales
EDUCACIÓN FORMAL, NO establecidas en cada momento
FORMAL, INFORMAL17 histórico, en lo relativo a orientación y
objetivos de la oferta, fijación de
De la educación global, que incluye la prioridades y metas, asignación de
totalidad de las acciones sociales de recursos, determinación de clientela
enseñanza-aprendizaje de los y, también, en cuanto a la elección de
comportamientos esperados en cada estrategias y mecanismos de
sociedad, se recorta, para su implementación. Es decir, desde esta
tratamiento aquí, el conjunto de las perspectiva, lo “formal” equivale a
opciones organizadas y de carácter “sistema de educación”, y en forma
consciente y deliberado. Ese conjunto restricta a “sistema escolar”, oficial o
de acciones educativas puede reconocido oficialmente. Y se
categorizarse analíticamente, a partir entiende por sistema, al conjunto
de diversos criterios. integrado de los servicios ofrecidos.

En la actualidad, tiende a La formalización jurídica:


generalizarse la distinción entre A veces, la expresión “formal”
educación formal, no formal e designa acciones educativas
informal. Este criterio presenta institucionalizadas y sustentadas
algunas dificultades derivadas sobre bases legales. Vale decir, que
principalmente del carácter no- se hallan regladas por normas
unívoco de la expresión “formal”. En positivas específicas. Estas normas,
efecto, varios pueden ser los por lo común, ordenan las acciones
referentes aludidos con tal expresión: del sistema escolar; pero,.
la formalización política, la Eventualmente, pueden extender la
formalización jurídica, la cobertura normativa incluyendo “todo
administrativa o la pedagógica. el sistema de educación”, campo más
comprensivo y amplio que el de
16 “sistema escolar”, y reglar cuestiones
Gilda L. de Romero Brest es una pedagoga
argentina, señera en las temáticas de la como el derecho diferido de los
Educación No Formal y la "visión ampliada" adultos a la educación en la escuela y
de la educación. Fue directora del Centro de fuera de ella, el derecho de tiempo
Investigaciones en Ciencias de la Educación pago para educación, la capacitación
del Instituto Torcuato Di Tella. Formadora de en el empleo...
otros importantes pedagogos argentinos,
promovió la creación de la Carrera de
Ciencias de la Educación en la Universidad La formalización administrativa:
de Buenos Aires. La nota de “formal” puede, asimismo,
17
Trabajo presentado en el V Seminario de hacer referencia a la educación
Centros Latinoamericanos de Investigación reglada y controlada por un aparato
Educativa, Montevideo, 1977, publicado en
Punto 21, vol. 4, nº 1, Montevideo, 1978. administrativo de gestión, y por
Versión revisada. normas o pautas organizativas
Módulo 8: Estrategias didácticas II

destinadas a ordenar los servicios de gubernamentales, formalización


las diversas instituciones educativas. jurídica, administrativa y pedagógica.
En tal caso, suele considerarse
“formal” la educación que, además de En cambio, el término “formal”
ser gestionada por un órgano aplicado a lo jurídico y, sobre todo, a
específico, está regida por lo administrativo o pedagógico, tiene
reglamentos, condiciones y requisitos el alcance restricto que, sobre todo
expresos y de cumplimiento en los dos últimos casos, puede
imperativo por parte del personal hacer referencia exclusiva al aspecto
responsable del servicio y los o dimensión respectiva.
usuarios (calendario lectivo, horarios,
inscripción, asistencia, oportunidad y De todos modos, en su empleo más
forma de satisfacer las formalidades y común, la expresión “formal”, hace
exigencias requeridas para la referencia al sistema escolar oficial y
aprobación y certificación de oficialmente reconocido (incluyendo
estudios, etc., para los alumnos; los estudios superiores universitarios
títulos habilitantes, número tope de y extrauniversitarios). Pero, para
horas semanales de clase, etc., para avanzar en la distinción entre
los docentes). educación formal, no-formal e
informal, por presencia, y ausencia o
La formalización pedagógica: variaciones de los indicadores,
Desde esta perspectiva puede creemos preciso proceder a una
aludirse con la expresión “formal” al desagregación analítica de las
uso regular y sistemático de la batería diversas dimensiones del problema. A
de herramientas propias del quehacer tal fin, tomamos en cuenta cuatro
educativo profesional (planes, dimensiones que, en términos
programas, métodos, secuencias y generales, se corresponden con las
estándares de aprendizaje, medios perspectivas señaladas más arriba.
para el control y la verificación del La primera dimensión corresponde a
rendimiento, formas de acreditación las manifestaciones concretas de los
de logros, etc.). servicios en sus grandes líneas. La
segunda, a las normas que regulan
DE las declaraciones precedentes los servicios. La tercera, a su
resulta claro que los ámbitos de los administración, control de gestión y
referentes empíricos aludidos con la correspondientes medios de acción.
expresión “formal” no son Y, las cuarta, a la operación
mutuamente excluyentes y de igual pedagógica, sus instrumentos y
alcance. En efecto, cuando el término modus operandi.
“formal” se usa para designar el
“sistema escolar” (o de educación Sobre estas bases, intentamos
oficial, o el oficialmente reconocido), enumerar los indicadores y sus
el ámbito de los referentes empíricos correspondientes variaciones, que
resulta inclusivo de los otros tres. permitirían diferenciar la educación
Pues, lo oficial implica siempre (o casi formal, no formal e informal.
siempre), además de formalización
política de las acciones educativas
EDUCACIÓN FORMAL
Módulo 8: Estrategias didácticas II

• Personal docente “profesional”,


1. Se concreta esencialmente, en los oficialmente habilitado,
servicios del “sistema escolar” reconocido o autorizado.
(incluyendo la universidad) oficial • Financiamiento público,
u oficialmente reconocido. El privado o mixto.
sistema presenta:
• Objetivos generales de 2. Se regula por medio de un
formación inicial, básica y sistema legal específico para el
global, de largo alcance y sector (leyes de educación y otras
amplio espectro –adquisición normas propias del sector).
de los recursos
“fundamentales” para la vida- ; 3. Se controla la gestión a través de
teóricamente acordes con la un aparato y normas
realidad vigente y la anticipada administrativas de carácter
en los intereses nacionales y público.
en cada período histórico,
conformados según las líneas 4. Se implanta y pera mediante el
políticas establecidas por el generalizado y sistemático uso de
poder administrados. un conjunto casi siempre
• Estructura global por niveles, prescripto de instrumentos
ciclos, modalidades, carreras. pedagógicos propios del campo
• Planes de estudio globales y profesional docente, que incluye:
graduados (por niveles, ciclos, • Planes de estudio.
modalidades, carreras) • Programas de materias y
conformados por conjuntos actividades.
seriados o secuencias de • Métodos de enseñanza-
contenidos-materias y aprendizaje sistemáticos.
actividades, de obligatoriedad • Materiales y medios de
total o parcial en grado enseñanza.
diverso. • Estándares y verificación de
• Sistema de credenciales, logros.
grados, títulos, certificados, • Identificación, control y
que acrediten logros globales, seguimiento de los usuarios
es decir, el cumplimiento de del servicio (matriculación o
todas las exigencias inscripción, registro de
curriculares de un nivel, ciclo o asistencia, y de logros y
carrera. fracasos, promociones,
• Red de establecimientos abandonos).
escolares (o similares:
academias, institutos que
imparten enseñanza de tipo EDUCACIÓN NO FORMAL
escolar).
• Clientela constituida 1. Se concreta, casi siempre, en
prioritariamente por las servicios “no escolares” que
generaciones jóvenes. presentan las siguientes notas:
Módulo 8: Estrategias didácticas II

• Objetivos de formación conjuntos de variado alcance,


continua, en función del “aquí y con fines o por razones
ahora” de la gente: la dispares.
resolución de sus problemas • Acreditación (eventual) de
concretos, la satisfacción de logro en áreas específicas,
emergentes necesidades e certificación de aprobación, de
intereses. La acción se focaliza cumplimiento de requisitos
sobre la adquisición de los establecidos, de asistencia, o
recursos –información, bien registro de logro y/o
conocimientos, destrezas, etc.- asistencia en legajos
específicos para determinadas personales. No confiere títulos
cuestiones y, generalmente, de correspondientes a niveles,
aplicación instrumental a corto modalidades o carreras;
plazo. Los objetivos y sus tampoco grados académicos.
correspondientes acciones • Clientela principalmente adulta
tienden a establecerse como o de edad “postescolar”.
respuesta ad-hoc a demandas. • Admite personal docente no
No revisten el carácter “profesional” (aunque a veces
preestablecido que se observa habilitado) y, por lo común,
en el sistema escolar. Se idóneos, expertos,
orientan, por lo común, hacia especialistas o profesionales
la actualización. en el área correspondiente.
• Se imparte, generalmente, en • Financiamiento por lo común
instituciones extraescolares privado, a veces con parcial
(oficiales y privadas) tales apoyo oficial y, en casos,
como empresas, asociaciones sostenido con fondos públicos.
voluntarias (profesionales,
sindicales, científicas, 2. Se regula, habitualmente,
culturales, etc.); a veces, mediante normas legales de
también en establecimientos carácter general (no
del sistema escolar, aunque al necesariamente referidas a la
margen de los planes de educación) aplicables a la
estudio regulares. organización de instituciones
• Organización preponderante sociales de diverso tipo y
según el sistema de “cursos” funciones varias, y a las
(o de serie de cursos), cursillos actividades públicas en general.
(series breves de clases), o En algunos casos, las normas
prácticas programadas, pueden referirse, específicamente,
sistemáticas y regulares de a la educación; por ejemplo,
actividades diversas (técnicas, aquéllas que regulan el derecho
artísticas, deportivas, etc.). Es diferido a la educación y la
decir, se caracteriza por calificación laboral.
presentar una organización
basada en unidades 3. Corrientemente, se controla la
independientes, aunque éstas gestión por medio de los
puedan estructurarse en mecanismos y normas internas de
Módulo 8: Estrategias didácticas II

las instituciones privadas que emplean recursos tecnológicos


dispensan el servicio (salvo avanzados.
cuando se trata de servicios • Estándares y evaluación de
oficiales, en cuyo caso rigen los logros no obligatorios, aunque
esquemas del sector público). frecuentes.
• Identificación de clientela y
4. Se implementa mediante un registros de presencia
instrumental pedagógico diverso frecuentes, pero no
que incluye, junto a las obligatorios.
herramientas profesionales
tradicionales, un vasto repertorio
de recursos diferentes, algunos EDUCACIÓN INFORMAL
surgidos de la innovación
profesional al margen del sistema 1. Se concreta en servicios y
escolar; otros, elaborados en la oportunidades de educación
praxis pre y no-profesional; y que, principalmente extraescolares,
globalmente, tienden a configurar que se manifiestan por:
un nuevo estilo tecnológico, pero • Objetivos, por lo común, de
que, de todos modos, aparecen promoción y estímulo
en: educacional, focalizados y
• Contenidos y actividades limitados sobre áreas
organizados en programas específicas del conocimiento,
cuya nota más saliente es su actividades y quehaceres, o
carácter “temático”: no se manifestaciones culturales
presentan en forma de diversas; unas veces, de
currículos o planes de estudio carácter instrumental,
comprensivos y seriados, aplicables a corto plazo; en
rasgo diferencial del sistema otros casos, de carácter
escolar formal. Los contenidos general y a más largo plazo;
provienen, en casos, del determinados, ya a partir de
“currículum social”, es decir de políticas oficiales o de
la información de los “saberes” instituciones (o empresas), ya
y experiencias existentes, y en sobre las exigencias
vigor en el ámbito general de particulares de la demanda; se
la sociedad y cultura orientan hacia la continua
correspondiente. Pero, con actualización, ampliación,
creciente frecuencia, provienen completamiento de la
del inmenso caudal de formación inicial básica,
información y conocimiento – aunque en forma poco
saber y saber hacer- que estructurada. Usualmente,
genera el explosivo avance apuntan hacia la expansión y
científico-tecnológico y que enriquecimiento personal, pero
circula con acelerada pueden procurar una
velocidad. formación de tipo instrumental
• Cada vez, en mayor medida, (trabajo, salud, vida familiar,
se utiliza metodología de
enseñanza-aprendizaje y se
Módulo 8: Estrategias didácticas II

social, política, uso del tiempo culturales, asociaciones


libre). voluntarias, sindicatos, partidos
• La oferta no se presenta como políticos, centros de adultos o
plan de estudio o de jóvenes, el trabajo, etc.
aprendizaje programado, sino • Su clientela es la población de
como oportunidades de: cualquier edad; aunque,
• práctica libre –aunque, en quizás, preferentemente
casos, sistemática- de adulta.
actividades “culturales” • El personal es, generalmente,
(debates, foros, etc.); no-docente profesional:
• contacto o exposición especialistas, expertos,
voluntaria a idóneos, animadores, etc.
manifestaciones o • Financiamiento oficial, privado
expresiones culturales, y mixto.
políticas, etc. (bibliotecas,
conferencias, museos, 2. Se regula mediante normas
exposiciones, conciertos, legales de carácter general (no
medios de comunicación necesariamente referidas a la
social); implica actividades educación) aplicables a la
como asistir, mirar, organización de instituciones de
escuchar, leer: diverso tipo y funciones varias, y a
• aprendizaje experiencial las actividades públicas en
(“aprender haciendo”) para general. En algunos casos, las
quehaceres definidos: el normas pueden referirse,
trabajo, el liderazgo específicamente, a la educación;
comunitario, etc. El por ejemplo, aquéllas que regulan
autodidacto por lecturas u el derecho diferido a la educación
otras formas de y a la calificación laboral.
aprendizaje, o el self made
man constituyen ejemplos 3. Se controla la gestión mediante
de productos de esta mecanismos y normas del sector
educación informal. público o los propios de las
• No existe acreditación instituciones privadas, según
específica y directa de estos corresponda.
aprendizajes (puede darse,
empero, un reconocimiento 4. Se implementa mediante acciones
social o institucional del no típicamente pedagógicas sino,
aprendizaje logrado por el principalmente, de “animación”,
autodidacto, también por el información, difusión, promoción,
trabajador que acreciente su motivación, estímulo, orientación,
capacitación en la tarea asistencia y apoyo.
misma). • Por lo tanto, no opera (de
• Ofrecida usualmente en modo manifiesto) con la
instituciones extraescolares – batería de herramientas
oficiales y privadas-, propias del quehacer “docente”
bibliotecas, museos, entidades (planes de estudio o de
Módulo 8: Estrategias didácticas II

actividades de aprendizaje, • Se trata, esencialmente, de


programas de materias o una metodología tendiente a
actividades, métodos de crear situaciones favorables,
“enseñanza”, estándares proporcionar elementos
preestablecidos y control de materiales y proveer la
aprendizajes, identificación de asistencia estimulante y
clientela, registro de experta para el
presencia). autoaprendizaje.
• Los “contenidos” que circulan o
se ofrecen corresponden, Todos estos aprendizajes
preponderantemente, al conscientes y deliberados, se
“currículum social”. recortan del vasto campo de los
• Los métodos y técnicas aprendizajes no intencionales e
tienden a constituir una nueva inestructurados que fluyen
tecnología o estilo tecnológico continuamente en la vida cotidiana;
adecuado y crecientemente es decir, del interjuego del hombre
requerido por las acciones de con su ecosistema específico, donde
“animación”, información es menester un continuo aprender
masiva, promoción, para vivir (conducirse, actuar),
orientación, asistencia, etc. manejando señales y mensajes,
información, objetos, situaciones.

Actividad 4:

• A partir de la lectura del texto de Gilda de Romero Brest, elabore un


cuadro comparativo entre la educación formal, la educación no formal y
la educación informal, a partir de sus características distintivas.

• La conceptualización de educación formal, educación no formal y


educación informal presentada por la autora, refiere a los ámbitos con
cierta intencionalidad de enseñanza y de aprendizaje.

Estos ámbitos, según señala al final del artículo, se incluyen y se


recortan del amplio y difuso campo de aprendizajes sociales no
estructurados y no intencionales que acontecen cotidianamente en el
contexto de una “sociedad educativa”; pensemos, por ejemplo, en
situaciones donde un cambio tecnológico promueve la adquisición de
nuevas habilidades o conocimientos para desempeñarnos mejor.

Le proponemos que reflexione sobre la institución en la que se


desempeña o en el ámbito de la salud donde trabaja.
Módulo 8: Estrategias didácticas II

¿Puede usted identificar situaciones de “aprendizaje social” (entre


trabajadores de la salud, entre ellos y los pacientes, entre pacientes,
entre pacientes y “visitas”, etc.)? Elabore una lista de dichos
aprendizajes sociales.

La división tripartita de lo educativo (formal, no formal, informal) tiene sus alcances


y limitaciones.

Por un lado, esta conceptualización nos permite identificar como educativas a un


cúmulo de experiencias de enseñanza y de aprendizaje que no se desarrollan
dentro de la escuela. Por otro lado, nos posibilita iniciar la identificación de algunas
características específicas propias de estas experiencias:

• la voluntad y autonomía del que aprende,


• la posibilidad de que el que enseña no sea un docente profesional,
• las actividades organizadas para la resolución de necesidades educativas
puntuales, el uso del tiempo liberado, son algunos de los temas que se
indagan.

Por otro lado, nos ayuda a discriminar y ubicar ciertas experiencias según
correspondan a una u otra clase de educación, en función de su mayor o menor
formalización.

Intentemos aplicar esta conceptualización al análisis de algunas experiencias


concretas. Para esto, hemos escogido –y transcribimos a continuación- algunos
casos reales publicados en diarios y revistas. Intente analizarlos junto con
nosotras, valiéndose del cuadro comparativo entre educación formal, no formal e
informal que ha elaborado a partir de la lectura del texto de Gilda de Romero
Brest.

Este primer caso corresponde a una


UNIVERSIDAD NACIONAL Centro de Estudios oferta de educación formal:
DE LOMAS DE ZAMORA del Derecho y la
Salud
• En cuanto a la formalización
----- Carrera de grado ----- política, la carrera de Técnica en
Prótesis Dental se concreta en el
Técnica de Prótesis Dental sistema escolar oficial,
Títulos Oficiales de Validez Nacional (Ley 23752/89
Reglamentación 8/6/95) Matriculación acordada por el
correspondiendo al nivel terciario
Ministerio de Salud y Acción Social de su estructura (se trata de una
carrera de grado); se dicta en un
INSCRIPCIÓN DIRECTA SIN EXAMEN DE
INGRESO
establecimiento escolar (la
Escuela de Técnica de Prótesis
Módulo 8: Estrategias didácticas II

ESCUELA DE TÉCNICA DE PRÓTESIS Dental F. Makaroff , en convenio


DENTAL F. MAKAROFF Fundada en 1916 con la Universidad Nacional de
Av. Pueyrredón 1238 – Cap. Fed. –
Tel/fax: 4961-1933/7319
Lomas de Zamora); responde al
Lunes a viernes 9 a 22 – Sábados 14 a 20 sistema de credenciales, ya que
otorga títulos oficiales de validez
nacional.

• En cuanto a la formalización
jurídica y administrativa, obedece
al sistema legal específico para el
sector. Esta formalización se
refleja en las leyes,
reglamentación y mecanismos de
matriculación consignados en el
aviso.

• En cuanto a la formalización
pedagógica, el único dato es que
se identifica y controla a los
usuarios (los interesados deben
inscribirse a fin de ingresar); sin
embargo, los puntos anteriores
nos permiten afirmar que
seguramente responde a los
planes y contenidos
reglamentados para el sector (por
la ley mencionada en el texto,
que permite la matriculación
correspondiente) y que
seguramente la enseñanza será
metódica y gradual, con
materiales y medios adecuados y
con evaluación de los logros
obtenidos.

Este segundo caso presenta varias


ofertas de educación no formal:

• En cuanto a la formalización
política, estas ofertas no
ASOCIACIÓN DE MÉDICOS MUNICIPALES corresponden al sistema escolar
DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES (de nivel primario, secundario ni
Módulo 8: Estrategias didácticas II

INSTITUTO PARA EL DESARROLLO terciario); se organizan en forma


HUMANO Y LA SALUD de “cursos”. Cada curso se dirige
CURSOS 1997 a la actualización y/o
Dirigidos a directores, administradores, profesionales perfeccionamiento en áreas
y participantes del equipo de salud puntuales para el ejercicio
profesional en el ámbito de la
• CURSO BÁSICO DE AUDITORÍA MÉDICA salud; se imparten en una
Total 100 hs. docentes. Práctico y participativo
institución extraescolar (el
• CURSO SUPERIOR DE AUDITORÍA MÉDICA
Total 100 hs. docentes. Trabajos grupales y talleres Instituto para el Desarrollo
• ESTRATEGIAS DE CONDUCCIÓN EN Humano y la Salud de la
ADMINISTRACIÓN DE HOSPITALES Asociación de Médicos
Total 300 hs. docentes. Investigaciones y presentación Municipales de la Ciudad de
de casos.
Buenos Aires); no se menciona
• CURSO “ALTA RESOLUCIÓN EN
CONDUCCIÓN” acreditación de los cursos,
Total 510 hs. dcentes. Talleres de reflexión, discusión aunque es previsible que se
de consolidados otorgue algún tipo de
• CURSOS VESPERTINOS DE certificación.
ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD
505 hs. docentes. Lunes y miércoles., de 16 a 20 hs, o
martes y jeves, de 16 a 20 hs. Organización y • En cuanto a la formalización
administración de hospitales y efectores periféricos jurídica y administrativa, no se
mencionan normas legales
INFORMES E INSCRIPCIÖN
PACHECO DE MELO 2034. CAPITAL
específicas que regulen estos
TEL: 805-1723/8075 cursos; podemos estimar que,
Lunes a viernes de 9 a 18 hs. seguramente, estas normas son
las que responden en general a
la Ley Federal de Educación y las
específicas que rigen a las
asociaciones profesionales, como
es el caso de la Asociación de
Médicos Municipales de la CBA;
de igual manera debe controlarse
la gestión de este servicio.

• En cuanto a la formalización
pedagógica, los usuarios deben
inscribirse; los contenidos son de
carácter temático en torno a
saberes específicos necesarios
para desempeñarse en ámbitos
concretos de la práctica
profesional en salud; es
interesante observar que, en
cuanto a la metodología, se
plantean cuestiones distintas a
las prácticas escolarizadas
Módulo 8: Estrategias didácticas II

tradicionales, al indicarse que se


trata de un curso “práctico y
participativo”, que incluye
trabajos grupales y talleres,
investigaciones y presentación de
casos, talleres de reflexión, entre
otros.

Este tercer caso, presenta una


Caminar es salud experiencia de educación informal:

La Asociación para la Prevención y • En cuanto a la formalización


Asistencia del Asma, Alergia y política, se trata de una
Enfermedades Inmunológicas (APAAI) “oportunidad de educación” de
realizará el sábado 14 la quinta Caminata carácter extraescolar, ofrecida
para la salud, que partirá a las 15.30, de por una institución extraescolar,
Av. Belgrano y Alicia M. de Justo, Puerto la APAAI; su objetivo es la
Madero. DE esta manera, se quieren
fomentar las caminatas al aire libre como
promoción de tipo instrumental en
una herramienta eficaz para prevenir un área específica de la vida
enfermedades respiratorias y circulatorias, cotidiana como es la salud; la
sin contar con que, caminando en forma oferta no se presenta como un
siastemática, se puede bajar de peso, aprendizaje programado que
disminuir el colesterol, evitar la responde a un plan de estudios,
osteoporosis y hasta la depresión. sino como una práctica libre que
Informes: 4951-5166 de 14.30 a 18.30.
permite un aprendizaje
experiencial: la caminata como
práctica para la prevención de
enfermedades; no se menciona (y
es muy posible que no exista)
acreditación por haber participado
en esta actividad.

• En cuanto a la formalización
jurídica y administrativa, no se
menciona en el texto, pero es
previsible que se contemplen
normas generales que permitan
llevar a cabo la experiencia, tales
como las que posibiliten la
realización de la caminata por un
espacio público o las que
garanticen la seguridad de los
asistentes.
Módulo 8: Estrategias didácticas II

• En cuanto a la formalización
pedagógica, no se trata de una
acción típicamente escolarizada
ni presenta una propuesta
metodológica, sino de una
actividad de promoción, difusión y
estímulo para el cuidado de la
salud.

De manera general, el primer caso presenta una alta formalización (organización o


estructuración) en las distintas dimensiones consideradas (política, administrativa,
legal, pedagógica); podríamos decir que el segundo caso presenta un grado medio
de formalización y el tercer caso un bajo grado de formalización en todas sus
dimensiones.

Sin embargo, tal como hemos anticipado, la discriminación entre la educación


formal, la no formal y la informal tiene sus límites. En el campo tan vasto y
heterogéneo al que refiere la perspectiva global de lo educativo, existen
experiencias educativas que resultan de difícil ubicación en uno u otro de los tres
“compartimentos”.

Analicemos el siguiente caso:

En un barrio del sur del conurbano bonaerense, un grupo de vecinos comienza a


reunirse, al evidenciarse numerosos casos de afecciones pulmonares y otras
enfermedades en chicos y adultos.

La existencia de una laguna artificial de varias hectáreas en la cual un frigorífico arroja


desechos líquidos orgánicos, fue identificada como posible causa de estas afecciones.

La madre de uno de los niños afectados quien, a su vez, es instructora de un Centro


de Formación Profesional de la zona, propone coordinar una reunión abierta a todos
los vecinos, en un club del barrio, para poder entender e informarse acerca de qué es
lo que está pasando allí.

Ella se conecta con un médico del centro sanitario local.


Módulo 8: Estrategias didácticas II

Otro vecino conoce a un químico y le solicita que analice el agua de esta laguna, en la
institución donde aquel trabaja.

La madre/instructora planifica la reunión junto con el médico y el químico.

La reunión se desarrolla en cuatro momentos.

• En el primero, el químico expone los resultados del análisis del agua.


• Luego, el médico -con la ayuda de láminas-, desarrolla la posible relación entre la
presencia del agua contaminada y el aumento de la incidencia de determinadas
enfermedades en la zona.
• A posteriori, la madre/instructora organiza pequeños grupos para la identificación
de otros problemas del barrio que podrían estar relacionados con la existencia de
la laguna artificial.
• En el último momento de la reunión, se exponen las reflexiones de los pequeños
grupos y se debaten en plenario.

En este plenario, los vecinos deciden movilizarse para lograr la clausura y el


vaciamiento de la laguna, proponiendo distintas acciones para el logro de este
objetivo.

Al tiempo que esta experiencia no presenta formalización en la dimensión política,


administrativa ni legal (obviamente no corresponde al sistema educativo oficial en
ninguno de sus niveles, no otorga credenciales, no se desarrolla en un
establecimiento específicamente destinado a la enseñanza, no responde a leyes
positivas y específicas que regulen la actividad...), existe en ella una alta
intencionalidad educativa, que se traduce en una formalización importante en la
dimensión pedagógica (quienes actúan “como docentes” planifican la reunión con
sus momentos, sus objetivos, contenidos a desarrollar y una dinámica que
promueve el proceso de enseñanza y aprendizaje).

Podríamos encontrar otros ejemplos similares en los que coexiste una alta
formalización en algunos aspectos y baja o media en otros; resulta entonces difícil
juzgar si cada una de las experiencias, consideradas como un todo en sí mismas,
son formales o no.

La clasificación tripartita en los “compartimentos” separados de educación formal,


educación no formal y educación informal, no permite abarcar ni identificar
claramente a todas las instancias educativas que se dan en la realidad concreta.
Presenta dificultades lógicas (no es una clasificación exhaustiva ni excluyente, una
Módulo 8: Estrategias didácticas II

experiencia concreta puede clasificarse al mismo tiempo en una u otra clase


según el aspecto que consideremos) y semánticas (en castellano, tanto el prefijo “-
in” como la palabra “no” significan negación, en este caso, de lo formal).

Esto nos lleva a la utilidad de identificar y describir a las distintas experiencias, no


como un todo sino teniendo en cuenta cuál es el “grado de formalización” de cada
una de sus dimensiones y, aún, cuál es el grado de formalización de los diversos
aspectos que se incluyen dentro de cada dimensión, como se señala en el texto
que sigue18, cuyo análisis nos proveerá de un punto de partida para potenciar
nuestras intervenciones pedagógicas en estos espacios educativos del “más allá
de la escuela” en el área de la salud:

“(...) nos referimos a un ‘contínuum’ de grados de


formalización que analiza las instancias educativas en
función de la combinación de diversas dimensiones. Se
identifican aspectos y componentes para combinarlos y
recortar así el “grado” de formalización de una experiencia.
Un ejemplo sería el caso de un taller de capacitación obrera
organizada por un sindicato, que si bien no responde a una
determinada política estatal, o a leyes positivas que regulen
su ejercicio (baja formalización política y/o jurídica), su
currículum se construye en respuesta a necesidades de los
adultos, según serios y rigurosos lineamientos derivados de
una teoría pedagógica y didáctica de la educación de adultos
(alta formalización pedagógico/didáctica). No se trata,
entonces, de referirse a la educación formal, no formal o
informal como “paquetes” fácilmente diferenciables entre sí.
Es obvio que el sistema educativo formal presenta un alto
grado de formalización en todos sus aspectos, tales como: el
político, jurídico, administrativo, pedagógico, de
financiamiento, institucional, personal docente, etc...
Históricamente, se asumió la hipótesis de que un menor
grado de formalización de diversas instancias educativas
permitiría construir alternativas a un sistema desigual y
discriminatorio. Los estudios posteriores han demostrado, por
el contrario, que la demanda y la oferta “más allá de la
escuela” agudiza las diferencias sociales y consolidan el
déficit del sistema formal (...) Los sectores que más se
educan en la edad adulta son los que registran estudios más
completos en el sistema formal y viceversa. Existen
evidencias que señalan el principio del avance acumulativo:
quien más educación tiene, más educación demanda y se

18
Sirvent, María Teresa (1999) “Precisando términos. Pero... ¿es sólo cuestión de términos?” En
Propuestas. Revista de Educación No Formal. Año 1. Nº 1; Buenos Aires, julio
Módulo 8: Estrategias didácticas II

apropia. Los esfuerzos hacia la conformación de una política


de educación permanente crítica y participativa, y de
experiencias de educación popular tendientes al crecimiento
de la población en sus capacidades de apropiación del
conocimiento científico, de organización y de participación,
se reducen a actividades aisladas sin continuidad. Por el
contrario, prima una lógica del mercado empresarial, de
beneficio acumulativo para una minoría de la población. Esto
es lo fundamental a tener en cuenta en la organización de
nuestras acciones en el espacio educativo más allá de la
escuela”.

Respecto de la dimensión pedagógica, existen aspectos que pueden tener distinto


grado de formalización, según cada espacio educativo, entre ellos:

• la planificación,
• los fines, metas y objetivos,
• los contenidos,
• la identificación y control de los asistentes,
• la evaluación,
• la acreditación o certificación,
• los recursos materiales y tecnológicos,
• las estrategias didácticas.

Con esto queremos destacar que, aún en los espacios educativos del “más allá de
la escuela” o “fuera del aula”, estos aspectos pueden entrar en juego.

Intervenir en estos espacios no implica la inexistencia de estrategias didácticas.


Por el contrario, desde nuestra perspectiva, una de las maneras de enfrentar el
“principio de avance acumulativo en educación” y de ofrecer instancias educativas
de calidad en el ámbito de la salud (entre otras) es generar o intervenir en estos
espacios con un alto grado de intencionalidad educativa y con un alto grado de
formalización pedagógica.

Es importante,entonces, la selección y/o construcción de las estrategias didácticas


más adecuadas, así como analizar la conveniencia de ampliar o reducir el grado
de formalización en otros aspectos de la dimensión pedagógica, atendiendo a las
particularidades de cada situación (por ejemplo, en un espacio de reflexión acerca
de la crianza de los hijos organizado por el Centro de Salud de un barrio, puede no
ser necesario –o aún contraproducente- tomar lista de asistencia).
Módulo 8: Estrategias didácticas II

Actividad 5:

• Realice una observación en los ámbitos de la salud donde se


desempeña cotidianamente. Identifique, allí, la existencia de distintos
espacios educativos “del más allá de la escuela”; elabore un listado con
los espacios educativos identificados.

• Seleccione dos de los espacios educativos identificados y describa los


aspectos de la dimensión pedagógica, en cada caso.

• Retome su lista de “aprendizajes sociales” elaborada en la Actividad 4.


¿Considera usted que, en alguno de ellos, podría “reforzarse” la
intencionalidad educativa? ¿Sería conveniente? ¿Por qué y para qué?

Actividad de cierre del Núcleo 1:

En primer lugar, queremos compartir y divertirnos junto con usted a


partir del siguiente chiste de Crist (Clarín, 27 de agosto de 1999)
Módulo 8: Estrategias didácticas II

Núcleo 2/
Las prácticas educativas en el primer
nivel de atención

Problema inicial

Una docente de la licenciatura en enfermería nos dice:

- Muchos de nuestros alumnos son auxiliares que trabajan en hospitales de


segundo y tercer nivel. Cuando proponemos las prácticas comunitarias, hay mucha
resistencia. Algunos dicen que no son para ellos, difusamente, sin saber qué
puede hacer el enfermero en estos lugares; otros, manifiestan que no hay campo
laboral, o que las tareas son “menores”, que conocen a “mengano” o “zutano” que
está de portero; y que sólo toma signos vitales o aplica algún inyectable. Al mismo
tiempo, “repiten” la necesidad de hacer prevención y promoción de la salud, hablan
de la APS como estrategia. Cuando trabajo con ellos sobre esta contradicción, las
primeras respuestas que surgen son las referidas a la implementación de
programas de vacunación, o peso y talla de los niños. Entonces, volvemos a la
conceptualización de APS como estrategia, a qué queremos decir con esta
denominación, que e más que implementar tal o cual actividad. Los centro en
reflexionar qué significa promover la organización comunitaria, cuáles son las
necesidades sentidas por la población, qué significa que una comunidad pueda
demandar y tomar decisiones sobre su salud. Y... en estos momentos es cuando
surgen preguntas como las que realizó el otro día una alumna- “Yo quisiera poder
hacer todo eso, pero... ¿se puede?; ¿cómo lo hago?”. Creo que las prácticas
comunitarias se descalifican, se dejan de lado, porque no se sabe cómo intervenir,
qué hacer desde la salud.

Actividad 6:
Módulo 8: Estrategias didácticas II

• A usted, ¿se le presentan situaciones como las planteadas por esta


colega? ¿Cómo las aborda?

• Por favor, haga una lista de las estrategias a partir de las cuales,
usted, junto con sus alumnos, encararían un trabajo en el primer
nivel de atención.

Como vimos en el núcleo I de este módulo, podemos identificar múltiples espacios


“más allá de las aulas” en los ámbitos de la salud donde nos desempeñamos
cotidianamente. (Le proponemos revisar la lista que usted produjo en el marco de
la actividad 5).

Muchos de estos espacios son abordados con la comunidad, que debe ser la
destinataria final de todas nuestras acciones, ya que trabajar con los problemas de
salud de la población, de la forma más adecuada según sus necesidades, es la
razón de ser del sistema de salud y de sus trabajadores.

En el módulo 2 analizábamos que los trabajadores de la salud realizamos distintos


tipos de prácticas:

Las prácticas hospitalarias


Las prácticas comunitarias

Decíamos allí que entre ambos tipos de prácticas debía existir una interrelación
continua y dinámica, aunque estuvieran a cargo de distintas personas, ya que para
desarrollar ambos tipos de prácticas se requiere una formación sistemática y en
profundidad.

El testimonio de nuestra colega profesora en enfermera, nos plante que, muchas


veces, se descalifica “en el ámbito de la salud”, a las prácticas comunitarias, tanto
asistenciales, preventivas como promocionales. Se las considera poco
“científicas”, de “menor valor” o “menor calidad” que las prácticas hospitalarias.
Esto tiene su correlato en la formación y en la selección de los trabajadores que
eligen o “les toca” trabajar predominantemente con estas prácticas. Muchas veces
no se los forma adecuadamente, se “los castiga” con estos destinos, se los
abandona librados a la utilización de herramientas “del sentido común”.

Lo que queremos remarcar es que, si queremos formar o formarnos como


trabajadores de la salud a profesionales capaces de poner en marcha prácticas
comunitarias, debemos crear espacios de reflexión y análisis en torno a ellas; es
decir, debemos ser capaces de elaborar e implementar estrategias, algunas
específicas de salud y otras específicamente didácticas.
Módulo 8: Estrategias didácticas II

“Esto no quiere decir que todo el aprendizaje tenga que


realizarse en la comunidad y que no se puedan utilizar los
hospitales para la enseñanza (...) sino que habrá que adaptar la
enseñanza lo más posible a las competencias profesionales que
se hayan definido previamente, ya que hay unas estrategias más
adecuadas que otras para alcanzar los fines pretendidos.”19

Queremos problematizar en este núcleo acerca de qué decisiones tomar en


espacios educativos en los cuales nuestra destinataria es, directamente, la
comunidad. Queremos pensar sobre qué hacer, qué estrategias utilizar, cuando
estamos trabajando en el primer nivel de atención, cuando hacemos tareas
extramurales, cuando trabajamos en un centro de salud o cuando preparamos
experiencias en estos ámbitos, para los alumnos en formación.

Queremos pensar estrategias para el


trabajo en salud con la comunidad, porque
en esta tarea son múltiples los espacios YA ESTUVIMOS PENSANDO EN ESTO...
educativos que podemos potenciar. Son
múltiples los procesos deliberativos que ¿Recuerda, cuando, en el módulo 7 nos
podemos generar, haciendo eje en la referíamos a Elsie Rockwel y a su
reunión constante del equipo de salud de propuesta etnográfica de indagación?
cada institución de salud, para compartir y
reflexionar las experiencias que cada
miembro puso en marcha. En definitiva, creando o potenciado un nuevo espacio
educativo centrado en los “saberes” del equipo de salud y la reflexión de sus
acciones hacia la comunidad.

Pero, muchas veces, las visiones sobre la realidad comunitaria que


asumimos los miembros del equipo de salud son distintas y no manejamos
los mismos criterios para definir acciones; tenemos distintas concepciones
acerca de lo que hay que hacer.

Había una vez...


... una comunidad campesina que tenía graves problemas. Los niños
sufrían enfermedades difíciles de curar. Los dolores, las fiebres y los daños de la piel
eran continuos, igual que le enflaquecimiento y hasta la muerte.

Preocupados, los dirigentes impulsaron la creación de un centro de salud, trajeron a


un médico del ministerio, y organizaron un botiquín. Así, dijeron, vamos a solucionar
pronto el problema.
19
García Barbero, M; M. T. Alfonso Roca, J. Cancillo Salas y J. V. Castejón Ortega. Planificación
educativa en ciencias de la salud.
Módulo 8: Estrategias didácticas II

Dos años después... la comunidad revisa los resultados que ha logrado con el
centro, el médico y el botiquín.

Resulta que las pastillas alivian a los niños, pero las enfermedades vuelven después
de poco. El médico desaparece muchos días y la gente desconfía porque se burla de
sus costumbres. Los remedios del botiquín se acaban pronto y es difícil reponerlos y
mantenerlos frescos. Algunas madres prefieren endeudarse e ir a los hospitales de la
ciudad. Han aumentado también sus ofrendas a la Virgen.20

¿Le resulta conocida esta situación? ¿No se parece a muchas de las respuestas
que se dan cuando se detectan problemas de salud en la comunidad, o hay
demandas en torno a la salud por parte de la población?

Actividad 7:

¿Podría enumerar, a través de un listado, las causas por las que


considera que una intervención del equipo de salud en la comunidad ha
fracasado?

Le proponemos que se reúna con su grupo de trabajo y, a partir de ese


listado de causas que ha elaborado cada uno, armen alguna explicación
que, según el criterio de
los integrantes del grupo,
dé cuenta de los posibles PROBLEMA
motivos del fracaso de la
experiencia. Cuando hablamos de problema, es porque hay una
distancia entre un hecho que se da en la realidad, “el
ser”, y las expectativas que un grupo tiene sobre cómo
Algunas de las dificultades ese hecho debe darse, “el deber ser”.
para mejorar las respuestas
desde el sistema y desde los Un problema es una situación que un grupo considera
trabajadores de la salud es indeseable, que afecta a alguien o a algo, y que seguirá
qué se entiende por problema, existiendo si no se hace nada por modificarlo.
qué carencia se quiere
abordar, qué necesidades se Generalmente, un problema remite a las carencias, a las
intenta satisfacer. A veces no necesidades colectivas.

20
Un problema social se manifiesta de manera compleja,
Astorga, Alfredo y Bart Van Der Bijlya(1991)
que enManual de diagnóstico
él intervienen participativo.
múltiples causas y, CEDEPO.
Humanitas. Buenos Aires.
recíprocamente, este problema impacta en diversos
aspectos de la vida cotidiana de un grupo social.
Módulo 8: Estrategias didácticas II

se conoce bien el problema que se quiere solucionar. Si tomamos los sucesos


relatados en el texto “Había una vez...” y las explicaciones que ud. elaboró con su
grupo, seguramente repararán en que una muy importante refiere a no conocer
bien a la comunidad y a sus problemas.

Para profundizar sobre este tema lo invitamos a leer el informe que sigue:

“LAS NECESIDADES REFERIDAS A SALUD las necesidades humanas y a una


Y EDUCACIÓN: PROMOCIÓN Y distribución equilibrada, igualitaria y
PREVENCIÓN EN ÁMBITOS
SOCIOCOMUNITARIOS EN UN CONTEXTO
justa de los satisfactores que
DE MÚLTIPLES POBREZAS”
21 permitan la realización de todas las
necesidades humanas.
Sandra Llosa
Jornadas Regionales de Educación y Salud. Esta visión integral implica considerar
Región Sanitaria VI. un sistema donde se interrelacionan
Ministerio de Salud de la provincia de Buenos las “necesidades obvias”, como la
Aires. Agosto de 1999. alimentación, la educación, la
vivienda, la salud, con otras
(...) Es mi interés compartir con “necesidades no tan obvias” pero no
ustedes algunos elementos para por ello menos importantes, tales
complejizar el análisis, de manera como: la participación, el pensar
que nos permita reflexionar y reflexivo, la creación y la re-creación,
construir alternativas de intervención la autovaloración de sí y del grupo de
orientadas a elevar la calidad de vida pertenencia.
de la población y, fundamentalmente,
de los sectores populares; objetivo Desde esta perspectiva, basada en
que espero convoque a varios de los los avances de las ciencias humanas,
trabajadores de la salud y de la y en valores y juicios sobre un
educación aquí presentes. “modelo deseable” referido a la
transformación del statu-quo de los
La perspectiva de la “calidad de vida” sectores postergados, se asume que
no se restringe a la evaluación de los todas estas necesidades son
indicadores económicos de la importantes y que la inhibición de
situación de una población, sino que cualquiera de ellas resulta
refiere a una concepción integral de indeseable22.
21
Este informe es una selección de la
22
ponencia presentada por la autora en la . Varios autores conceptualizan a las
Mesa de Apertura (“Comunidad, Educación y necesidades humanas desde esta perspectiva
Salud. Problemáticas en la formación de los integral, entre otros:
trabajadores de la salud: ¿Formamos para Max Neff M., A. Elizalde y otros, (1986)
una comunidad y sus problemas?”) de la Desarrollo a Escala Humana. Una opción
Jornada. para el futuro CEPAUR. Fundación Dag
Módulo 8: Estrategias didácticas II

Nos impulsa a humanizar la relación


En esta interrelación de necesidades, paciente-personal de salud;
se da una dialéctica entre carencia y población–trabajadores de la salud y
potencia, individual y colectiva. No a considerar la interrelación de las
sólo se padece la “falta” de algo sino “múltiples necesidades” de las
que, al mismo tiempo, esta carencia personas intervinientes.
compromete, motiva, moviliza para su
solución. El SIDA es un ejemplo evidente de
cómo un problema de salud actúa
Por otro lado, el reconocimiento de sobre el sistema de necesidades
estas necesidades, y la búsqueda y individuales y colectivas; la
obtención de satisfactores para discriminación social que padecen los
realizarlas, no es un mecanismo portadores de HIV afecta a la
automático sino un proceso complejo autoestima y la autovaloración de sí,
en el que intervienen aspectos a las posibilidades de participación
subjetivos, psicosociales y culturales social, a la inserción laboral, a la red
asociado a condiciones socio- de afectos... Si bien esto tiene cierto
históricas y estructurales, y requiere nivel de reconocimiento social, hay
de ciertos aprendizajes sociales y otras enfermedades en las que no se
colectivos23. ha tornado tan evidente.
Investigaciones recientes realizadas
Reflexionar sobre la salud desde esta en los llamados “países
perspectiva, nos lleva a identificar (y desarrollados” señalan que, aunque
actuar en consecuencia) no sólo las se modifiquen las conductas que
necesidades del “cuerpo enfermo” o dañan la salud, la gente de clase
del “órgano con tal o cual patología” media y baja se enferma y muere
,sino considerar al “sujeto” como un más que la población rica “debido al
ser humano integral y a sus procesos estrés de sentirse discriminada y
de salud-enfermedad, actuando en el postergada en sus aspiraciones
entramado de las necesidades socioeconómicas”24; en otros estudios
humanas, desde una perspectiva se verificó una correlación entre los
integral. males cardiovasculares y el estatus
social de los trabajadores,
observando el efecto dañino de las
tareas repetitivas, faltas de
25
Hammarskjold; S. de Chile. creatividad y mal remuneradas .
Sirvent, M. T. (1978) Cultura popular y
Educación en Argentina; 24
Estos resultados fueron obtenidos en una
UNESCO/CEPAL/PNUD - Proyecto investigación de la doctora P. Lantz en la
Desarrollo y Educación en América Latina y el Universidad de Michigan (Estados Unidos) y
Caribe; ficha N* 7. publicados en el Journal of American Medical
Association.
23 25
Sirvent, M. T., Clavero S. y Feldman M. A. Resultados de un estudio comparativo
(1990) "La demanda educativa de los entre once países europeos, realizado por el
sectores populares: propuestas de categorías doctor Anton Kunst y colaboradores en la
para su análisis" en Revista Argentina de Universidad de Erasmo, Rotterdam
Educación, Año VIII, A.G.C.E.. Buenos Aires. (Holanda).
Módulo 8: Estrategias didácticas II

factores que provocan


Si consideramos a las necesidades en un dificultades para lograr una
sistema en interrelación, en el que la participación real en las or-
desatención de cualquiera de ellas
repercute sobre el resto, ya no podemos
ganizaciones sociales, políticas
hablar de “la” pobreza, sino de “múltiples o sindicales existentes, o para
pobrezas”. generar nuevas formas de
organización.
En nuestro contexto latinoamericano se
ha señalado la existencia de una
c) La "pobreza de
contradicción estructural en nuestras entendimiento" está asociada
sociedades: la postulación de la inclusión a la dificultad para el manejo
política de todos los individuos a través de reflexivo de la información, para
los mecanismos de la democracia formal, la objetivación de la práctica
enfrentada a la realidad de la exclusión
socioeconómica de vastos sectores de
cotidiana, para diferenciar la
población. Esta exclusión actúa en un descripción de la interpretación
doble sentido: no sólo respecto del acceso subjetiva, para la construcción
a bienes y servicios sociales (entre ellos de la memoria colectiva. No se
los referidos a la salud), sino de las trata tanto de los obstáculos
instancias de decisión que hacen a la
distribución de dichos bienes y servicios
para acceder a información
sociales. específica o actualizada como
de aquellos que inhiben la
elaboración de esquemas y
Ciertos datos relevados por María categorías cognitivas con
Teresa Sirvent y equipo proveen capacidad reflexiva y crítica
evidencia de la existencia de pobrezas frente a los significados de una
"de protección", "de participación" y visión conservadora de la
"de entendimiento” en este marco de realidad que sólo reproduce la
las “múltiples pobrezas”26: injusticia social; esto
obstaculiza la participación real
a) La "pobreza de protección" de los individuos y grupo
frente a los factores que han respecto de las decisiones que
provocado la internalización de afectan los distintos aspectos
la violencia en nuestras rela- de su vida cotidiana, entre
ciones sociales cotidianas; el ellos, también los referidos a la
miedo como recurso de control salud.
social; el desempleo y sus
efectos en cadena. Las actuales políticas de ajuste
b) La "pobreza política o de neoconservadoras agudizan el
participación" frente a los diagnóstico de estas múltiples
pobrezas; prima la lógica del mercado
26
.Ver en: Sirvent, M.T. (1998) "Educación No (la salud se torna mercancía, el
Formal: Sistemas de Poder, Participación y paciente en cliente) y el Estado
Cultura Popular; Informe al CONICET Bs. As.; restringe las políticas sociales a
Sirvent, M.T. (1998) "Multipobrezas,
acciones compensatorias en
violencia y educación" en Izaguirre, I. (coord.
y comp.) Violencia social y derechos poblaciones muy focalizadas. Se
humanos. EUDEBA; Buenos Aires. evidencia la falta de acciones
Módulo 8: Estrategias didácticas II

preventivas y promocionales de los procesos de salud-


orientadas a la atención primaria enfermedad y los aspectos del
como estrategia. cuidado de su salud. Con lo cual,
esta primera línea aparece en
Desde mi perspectiva, es necesario, relación dialéctica con la segunda
entonces, recuperar la concepción de línea de acción prioritaria:
la salud como necesidad y derecho.
• la construcción de conocimientos
Esto implica no sólo facilitar el acceso referidos a la salud, considerando
a acciones curativas, sino también que información no es igual a
desarrollar instancias preventivas con conocimiento. No basta con
un componente educativo y procurar distribuir folletos sobre cómo
la articulación de demandas sociales actuar frente al peligro de contagio
de los sectores populares a fin de que de determinada enfermedad; no
puedan incidir en las decisiones basta con recitar un listado de
institucionales y políticas del ámbito alimentos óptimos para una dieta
de la salud (entre otras). saludable. Para que una
información se articule con otros
Es necesario recuperar y fortalecer conocimientos significativos y
los espacios de intervención pueda ser utilizada por la
educativa en salud, en ámbitos población en función de tomar
sociocomunitarios, en los cuales decisiones más efectivas respecto
aparecen, a mi criterio, tres líneas del cuidado de la salud, es
prioritarias para el trabajo con la necesario un trabajo pedagógico
comunidad: sobre los saberes cotidianos
previos, sobre la articulación de la
• En primer lugar, la identificación salud en la trama de sus
de las necesidades de la necesidades individuales y
población en materia de salud, a colectivas, sobre las
partir de un diagnóstico socio- representaciones sociales que esa
cultural participativo, que comunidad en particular tenga en
promueva la identificación de las relación con la salud (es decir, sus
necesidades colectivas. Como ya valores, sus creencias, sus
se expuso, el reconocimiento de imágenes del cuerpo, de la
las necesidades no es automático enfermedad, del bienestar, etc.).
sino que implica complejos
procesos de aprendizaje colectivo; • La tercera línea prioritaria, desde
las necesidades referidas a la mi perspectiva, es el
salud, si bien las mencionamos fortalecimiento de la organización
como “obvias”, en general se comunitaria. Esto implica
hacen evidentes recién cuando favorecer aprendizajes colectivos
aparecen situaciones de que permitan promover las
enfermedad. El reconocimiento de capacidades de los individuos y
las necesidades se relaciona con los grupos para la participación
la construcción de conocimientos social, recuperando las redes de
que el grupo pueda hacer en torno
Módulo 8: Estrategias didácticas II

solidaridad e interinstitucionales y del trabajador en salud así como


facilitando la articulación de promover la formación de equipos
demandas sociales en materia de interdisciplinarios.
salud, hacia el Estado (frente al
riesgo de que estas experiencias Estamos en un contexto hostil para el
se constituyan en el contexto desarrollo de estas experiencias.
actual, en la autogestión de la
pobreza). La participación es Creo que aún queda espacio para la
considerada una necesidad, a la identificación de los desafíos y la
vez condición y resultante de un construcción de caminos alternativos.
proceso de transformación dirigido
a la elevación de la calidad de Espero que estas Jornadas, en tanto
vida de una población. instancia de encuentro, reflexión,
intercambio de experiencias, nos
Este tipo de acciones permitan articularnos a todos aquellos
sociocomunitarias no se da preocupados por estas
espontáneamente; es necesaria una problemáticas.
mirada reflexiva sobre la formación

Actividad 8:

En el texto se presenta, entre otras cuestiones, una conceptualización


integral de las necesidades humanas:

• Compare y distinga la caracterización de las necesidades que se


plantea en el texto, con alguna otra postura que usted conozca (por
ejemplo, NBI, necesidades primarias y secundarias...).

• Comente con su grupo de trabajo sus opiniones sobre esta


perspectiva de las necesidades humanas.

• Reflexionen sobre qué consecuencias en las acciones que


realizamos con la comunidad puede tener esta concepción de
necesidades. Recuerde utilizar su texto paralelo.

Un punto crítico que se presenta cuando encaramos prácticas comunitarias está


en torno a la temática de la participación. ¿Quiénes participan? ¿En qué se
Módulo 8: Estrategias didácticas II

participa? ¿Cómo se participa? Estas cuestiones suelen dejar de manifiesto


diversidad de opiniones.

EDUCACIÓN DE ADULTOS: En cambio, la participación simbólica:


INVESTIGACIÓN Y
PARTICIPACIÓN. DESAFÍOS Y a) se refiere a acciones a través de
CONTRADICCIONES27 las cuales no se ejerce influencia
María Tersa Sirvent en la política o gestión
institucional, o se la ejerce en
1994. Coquena. Buenos Aires grado mínimo;
b) genera en los individuos y grupos
la ilusión de ejercer un poder
(...) En primer lugar, y como ya inexistente, son un "como si".
señalamos, es preciso diferenciar
entre formas reales y formas Lo que está en juego en la diferencia
aparentes de participación. entre ambas formas de participación,
es el poder institucional: la
La participación real ocurre cuando participación real implica
los miembros de una institución o modificaciones profundas en las
grupo, a través de sus acciones estructuras de poder caracterizadas
inciden efectivamente en todos los por la concentración de las
procesos de la vida institucional y en decisiones de unos pocos.
la naturaleza de las decisiones. Esto,
por un lado, implica ejercer una (...) Otra vertiente de esta noción de
influencia real (poder): participación es la teoría sistémica de
las necesidades humanas28. Se parte
a) en la toma de decisiones, tanto en de la diferenciación de necesidades
la política general de la institución, subjetivas y necesidades objetivas.
como en la determinación de Por necesidad subjetiva se entiende
metas, estrategias y alternativas un estado de carencia sentida y
de acción; percibida como tal por los individuos y
b) en la implementación de las grupos. Por necesidad objetiva se
decisiones; entienden los estados de carencia
c) en la evaluación permanente del que se pueden determinar
funcionamiento institucional. independientemente de la conciencia
28
Por otro lado, significa un cambio, no Ver más detalles sobre este enfoque de las
necesidades humanas aplicado a la
sólo en quiénes deciden, sino en qué
problemática de la participación en:
se decide y a quiénes se beneficia, es a) Max Neff M., A. Elizalde y otros, Desarrollo
decir, una modificación en la a Escala Humana. Una opción para el futuro
estructura del poder. CEPAUR. Fundación Dag Hammarskjold; S.
de Chile; 1986.
b) Sirvent, M. T., “Participación, educación y
cultura popular” en Werhein, J. y Argumedo,
27
El texto seleccionado corresponde a las M. (ed.) Educación y participación; IICA/MEC-
páginas 88 a 93 del libro. SEPS, Brasilia, 1986, págs. 133-174.
Módulo 8: Estrategias didácticas II

que de los mismos tengan los


individuos afectados. Desde esta perspectiva de la
diferenciación entre formas reales y
Desde nuestra perspectiva, se simbólicas de participación, varias
considera que la participación en las situaciones definidas como de
decisiones que afectan la vida "apertura a la participación" se tornan
cotidiana es una necesidad humana discutibles y hasta cuestionables en
que, como se verá más adelante, la medida en que no representan
puede no ser reconocida como tal por ningún cambio profundo en los
los individuos y grupos involucrados. esquemas conocidos de monopolio
en la toma de decisiones. Incluso
Además, la participación es un pueden enmascarar situaciones de
derecho de cuyo ejercicio depende el verticalismo autoritario más difíciles
crecimiento de los seres humanos de percibir y modificar que las
como tales, es decir, como humanos rotaciones claras de dominación.
en la medida en que el signo
diferencial del hombre con respecto a Cuestiones sobre:
la naturaleza animal, es su capacidad 1. quién participa;
de transformar el medio ambiente, de 2. cómo;
hacer cultura, de participar en... 3. a través de cuáles mecanismos;
4. en qué áreas de la vida
La participación, como necesidad institucional;
humana, supone la satisfacción de 5. con cuáles productos,
otras necesidades asociadas, tales son interrogantes aplicables al
como el desarrollo de la capacidad de estudio de toda situación de
pensamiento reflexivo y de creación y participación social y proveen
re-creación no sólo de objetos orientación para determinar las
materiales sino, fundamentalmente, estrategias o el abordaje participativo
de nuevas formas de vida y de una renovación curricular,
convivencia social; la valoración de la ayudando a detectar puntos críticos
potencialidad de sí y del grupo de para evaluar la naturaleza real o
pertenencia; la construcción de una simbólica de dichos procesos
identidad individual y social. La no participativos.
satisfacción de estas necesidades
genera situaciones de "pobrezas"; Si nos preguntamos quién participa,
"pobreza política"; "pobreza de el punto crítico es la participación
protección"; "pobreza de real de las "bases mayoritarias", sean
entendimiento", que pueden alcanzar éstas la población general, los padres
niveles de "patologías colectivas”29 de los alumnos, los miembros de un
.(...)
complejo de necesidades "no tan obvias"
29
Una concepción integral o sistémica de las tales como aquellas asociadas al ser
necesidades humanas reconoce como tales protagonista de nuestra propia historia;
no sólo aquellas que comúnmente se necesidades que interactúan entre si.
caracterizan como necesidades básicas u Ver para más detalles bibliografía
obvias: salud, trabajo, vivienda, educación, mencionada en nota anterior.
alimentación, etcétera, sino también un
Módulo 8: Estrategias didácticas II

movimiento popular, los vecinos de asegurar la participación. En la esfera


un barrio, los funcionarios y técnicos social, económica o cultural es
de las secretarías de educación, los infrecuente hallar mecanismos que
docentes o profesores de una red posibiliten una expresión
educacional. Es frecuente que los responsable, reflexiva, crítica y
propios movimientos populares se creativa por parte de la mayoría de
organicen adoptando el modelo los individuos y grupos
conocido de concentración de poder: comprometidos. Las grandes
unos pocos, que tienen información, asambleas y votaciones, por ejemplo,
piensan y deciden y la gran mayoría generalmente no reúnen las
simplemente actúa en la condiciones mínimas de manejo de
implementación de las acciones. información o de tiempo de reflexión
como para permitir una participación
Otro punto crítico es cómo participan real; incluso pueden funcionar como
los grupos comprometidos. Se instrumento de participación ilusoria o
encuentran situaciones consideradas simbólica.
de participación, donde ésta es
nominal o receptiva, "cuasi- Una participación sin información
consumista". Se distribuye facilita la manipulación y va llevando
información, se reciben sugerencias, gradualmente al desgaste, la
se trabaja en reuniones exhaustivas, desconfianza y la incredulidad.
pero el proceso de la toma de
decisiones continúa concentrado en Finalmente, otro punto crítico se
una minoría que selecciona la refiere a las áreas o ámbitos de la
información y procesa las opiniones. vida institucional donde se permite
Como ya mencionamos, a través de la participación. En la mayoría de las
mecanismos de cooptación, por situaciones observadas la
ejemplo, en el ámbito asociacional, participación acontece en la fase de
sindical, partidario o educativo, se implementación de un proyecto; rara
logra muchas veces mantener y vez se produce en las etapas de
estabilizar una organización sin determinación de objetivos, decisión
alterar viejos moldes institucionales, de estrategias y evaluación. De esta
absorbiendo los elementos nuevos en forma se perpetúa y reproduce, con
la estructura política o de liderazgo algunas modificaciones, el modelo
existente. Y en los ámbitos elitista de unos pocos que piensan y
institucionales también se observa planifican y una gran mayoría que
que las demandas percibidas como desempeña el papel de mano de
amenazantes del poder establecido obra, y en la medida en que se
son ahogadas antes de ser mantenga la estructura elitista de
escuchadas, o se mantienen poder, las situaciones de "apertura a
encubiertas, o nunca son tratadas la participación" tienden a percibirse
(procesos de "no-toma de como una concesión del poder
decisiones". constituido y no como la necesidad y
el derecho de toda persona a formar
Un tercer punto crítico se refiere a los parte activa de las decisiones que
mecanismos generados para afectan su vida cotidiana. De la
Módulo 8: Estrategias didácticas II

misma manera que el poder concede, constituyen aspectos inhibitorios de


el poder retira; se corre así el peligro cualquier intento de producción
de que la participación sea limitada o colectiva.
prohibida por decisión de una minoría
que continúa monopolizando el La dificultad de desarrollar un
procesamiento de las ideas centrales pensamiento reflexivo, de objetivar
y el pensamiento vertebral del los hechos de nuestra vida cotidiana,
proyecto o de la institución. de manejar racionalmente la
información y de desplegar la
Las formas simbólicas de creatividad social, es un obstáculo
participación y los modelos para cualquier trabajo de producción
prevalecientes de ejercicio del poder grupal, en la vida laboral, vecinal,
en el ámbito educacional refuerzan sindical, partidaria o familiar y, en
componentes no participativos de nuestro caso específico, en el área
nuestra vida cotidiana: una manera educacional.
autoritaria de "ver" la realidad y de
conducirse en ella, imágenes de Estas reflexiones no deben derivar en
impotencia para modificarla, una postura pesimista sobre las
conocimientos fragmentados posibilidades de adopción de
históricos y actuales, descalificación enfoques participativos en materia de
de la participación ("se necesita una renovación curricular; deben conducir
mano fuerte", "no podemos perder la a una actitud de seriedad científica
autoridad"), el participar entendido frente al problema de la participación.
como "laissez-faire" y la disciplina
concebida como subordinación, La participación real no es una mera
búsqueda constante del mito o la ilusión producto de mentes idealistas,
figura intocable de quién aferrarse y es un largo y difícil proceso de
depender. Todos estos componentes aprendizaje de conocimientos,
forman parte de nuestras actitudes, habilidades y destrezas
representaciones sociales30 y mentales que modifiquen modelos de
relación humana internalizados
30
Se entiende por representación social el durante años de autoritarismo y
conjunto de conceptos, percepciones, explotación.
significados y actitudes sobre si mismos y
sobre los fenómenos del mundo circundante
que los individuos de un grupo social
comparten. La importancia de la noción estructuras internalizadas de creencias,
psico-social de representación se basa en valores y normas de ese grupo social sobre
que indica una visión de la realidad diversas; aspectos de la vida cotidiana.
circundante socialmente compartida y que Desde la perspectiva de la autora, una
condiciona el reconocimiento colectivo de representación social opera como factor
necesidades y las prácticas culturales de la inhibitorio en la medida en que obstaculiza el
vida cotidiana de un grupo social. No se trata reconocimiento de las necesidades de
de una opinión momentánea o fragmentaria, participación, creación, reflexión y de todo
sino de una construcción en tomo a proceso reflexivo que conduzca a un trabajo
determinado aspecto del mundo circundante participativo y colectivo. Véase Kaes, Rene.
mediante la estructuración y las actitudes Les images de la culture chez les ouvriers,
vigentes en un sistema social determinado. Paris, Cuyas, 1968.
Dicha representación permite captar las
Módulo 8: Estrategias didácticas II

Presenta avances y retrocesos;


demanda etapas graduales de Se debe asumir teórica y
crecimiento y cambio institucional, empíricamente que la participación no
grupal e individual que vayan "brota" por generación espontánea de
cambiando las representaciones los sectores populares, ni de los
inhibitorias y que desarrollan la docentes, de los funcionarios del
metodología del pensar reflexivo y sistema educacional o de los
científico como práctica cotidiana y el investigadores.
"know-how" para la participación y
producción de proyectos colectivos. Mucho menos surge de la decisión
del poder constituido.
La participación no es un "juego";
implica la necesidad de ruptura de Insistimos en que la participación real
representaciones colectivas e no es una concesión de "la autoridad"
ideológicas cotidianas; significa un que "la otorga" o "la retira"; es una
proceso de aprendizaje a través del necesidad y un derecho que se
cual se cuestione y se asuma una aprende y se conquista: el derecho a
conciencia crítica de nuestro sentido participar de las decisiones que
común. Es un proceso doloroso de afectan nuestra vida cotidiana.
ruptura y aprendizaje.

Actividad 9:

• ¿Puede usted identificar en sus tareas como trabajador de la salud


alguna “necesidad objetiva” relacionada con el mejoramiento de la salud
de la comunidad, que pueda no ser reconocida como una “necesidad
subjetiva” por la población?

• ¿Puede usted identificar situaciones de “participación simbólica” en su


propia vida cotidiana? Describa alguna de estas situaciones.

• Relea el caso presentado en el texto “Había una vez...” e intente


responder a: ¿Quiénes participan? ¿En qué momentos del proceso
participativo?
Módulo 8: Estrategias didácticas II

¿Cómo podemos mejorar


nuestras intervenciones comunitarias
en el ámbito de la salud?

En nuestro problema inicial, la docente hacía una afirmación que nos acercó a la
problemática de la formación para las prácticas comunitarias y el desconocimiento
de estrategias de intervención.

Si retomamos la ponencia expresada en el informe “Las necesidades referidas a


salud y educación...” vemos que allí se plantean líneas prioritarias de acción
para el trabajo con la comunidad. Estas líneas pueden sistematizarse,
organizarse, llevarse a lo concreto, poniendo en marcha una estrategia para
abordar el trabajo comunitario en Salud –que, a su vez, incluye una serie de
estrategias de intervención, especialmente en los espacios educativos que se
generan-. Nos referimos a la elaboración de un proyecto.

¿Cuándo surgen los proyectos?

• Cuando hay una necesidad o un problema de salud percibido como tal por
alguien; puede ser que, inicialmente, el problema o la necesidad objetiva
sea identificada por el equipo de salud.
• Cuando hay personas movilizadas por el problema.

¿Qué es un proyecto?

Cuando hablamos de DEMANDA SOCIAL


"proyecto", nos estamos
refiriendo a la explicitación o “Una demanda social es una expresión organizada y colectiva
formulación de lo que fue una de necesidades y reivindicaciones que los miembros de un
idea, que ha ido creciendo a lo grupo social buscan implementar a través de decisiones
largo de un proceso, por el institucionales y/o públicas”.
cual una comunidad o un
grupo que tiene una Sirvent, M.T. y S. Llosa (1998) “Jóvenes y adultos en
necesidad o problema, situación de riesgo educativo: análisis de la demanda
procura obtener una solución potencial y efectiva” en Revista del Instituto de
con los medios que se tienen, Investigaciones en Ciencias de la Educación Año VII Nº12,
los que se pueden generar u agosto 1998. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras
obtener por medio procesos UBA – Miño y Dávila.
de demanda social.
Módulo 8: Estrategias didácticas II

(¿Podemos comparar esta orientación con la resolución que se da en el testimonio


del texto “Había una vez... “?).

Un proyecto es un medio que, en líneas generales, permite alcanzar tres


objetivos:

Cumplir una meta específica.


Crear una instancia de encuentro y comunicación de un grupo, en
nuestro caso el, equipo de Salud, en un primer momento, y luego,
con la comunidad.
Permitir que un grupo adquiera conciencia de sus posibilidades de
trabajo en común.

Un proyecto es:

• Un proceso para lograr un fin determinado, en nuestro caso, mejorar


en algún aspecto, la salud de la población.
• Una herramienta para el trabajo de promoción de la salud, en cuanto
apunta a satisfacer las necesidades que llamamos “no tan obvias”;
por ejemplo, a fortalecer la organización tanto del equipo de salud
como de la comunidad, o a ampliar las oportunidades para que los
sujetos involucrados sean protagonistas, o a apuntar, en su proceso
de construcción a fortalecer el pensamiento reflexivo.
• Una idea que empieza a ser acción, con un mayor grado de
definición, con una dirección. Para que una idea se transforme en
proyecto tiene que tener ciertas características: Intencionalidad de
cambiar algo, anticipación de una situación nueva y suposición de la
posibilidad de un ordenamiento.
• La formulación de una respuesta ordenada, flexible, desarrollada
para satisfacer una necesidad de un grupo humano, creada y
desarrollada por ellos mismos.

Un proyecto no es sólo el documento, también es el proceso de toma de


decisiones que se plasma en ese documento.

¿Quiénes participan en la construcción de un proyecto?

Siempre hay alguien en el equipo de salud o en un grupo de la comunidad que


tiene "ganas de hacer cosas”, “de cambiar algo", que está preocupado por un
problema de salud. Pero, es importante pensar en que los principales actores son
los que “padecen” el problema, los que sufren sus consecuencias, los interesados
en que ese problema se supere. Es decir, seguir el principio de las 3I, que dice
que los interesados se interesan por sus intereses... (o todos los otros dichos
populares que quiera poner, usted lector, para completar esta idea). A partir de allí
se buscarán otras estrategias para sumar a otros involucrados.
Módulo 8: Estrategias didácticas II

La necesidad sentida, percibida por alguien como tal, es decir, la necesidad


subjetiva, es un buen punto de partida para un proyecto comunitario participativo.

“En lo que respecta al surgimiento de la participación, hay dos


maneras principales en que ello ocurre:

• como un proceso nacido desde el conocimiento de las


necesidades sufridas y sentidas por la población, junto con el
convencimiento de que la acción grupal puede superar los
problemas que la acción individual no puede resolver, o
• como una propuesta o proyecto organizativo de alguna
autoridad tendiente a resolver las necesidades señaladas.

En el primer caso, el proceso está ligado a toda la vivencia


comunitaria y basado en un requisito de intersubjetividad que es
origen y resultado de ese proceso: es una cuestión concreta. En el
segundo, el proyecto se encuentra fuera de contexto real, lo cual
conduce inevitablemente a su fracaso, pues se trata de una simple
abstracción”. (...)31

Desde nuestra perspectiva, en un


proyecto es esencial la participación
comunitaria. INTERSECTORIALIDAD

Esta perspectiva se apoya en la La intersectorialidad plantea la relación entre distintos


idea de pensar la APS como sectores sociales. Es uno de los ejes de análisis de la
estrategia y el fortalecimiento de los APS como estrategia “...que toma en cuenta que la
SILOS (sistemas locales de salud). respuesta a los problemas de salud no puede venir sólo
del sistema sanitario sino que requiere un esfuerzo
Por otro lado, la participación concertado (cooperación intersectorial) entre diversos
comunitaria posibilita la dominios socio-culturales y económicos).
construcción colectiva de
conocimientos en cada espacio Grodos D. y De Bethene X. (1998) “Las intervenciones
educativo que podamos generar sanitarias selectivas: una trampa para la política de salud
con la población y éste es el único del Tercer Mundo” en Cuadernos Médico Sociales Nº46.
camino para que el grupo con el CESS; Rosario, Santa Fe.
que estamos trabajando pueda
repensar sus prácticas cotidianas referentes a su salud.

Tenemos que evaluar que no siempre todo es posible de ser logrado por una sola
organización, institución o grupo. Ponerse a elaborar un proyecto puede ser una
buena oportunidad para que la intersectorialidad deje de ser una declamación.

31
Mario Testa (1990) “Pensar en salud”. OPS, Publicación Nº21; Buenos Aires.
Módulo 8: Estrategias didácticas II

¿Cómo se elabora un proyecto? ¿Por dónde empezar?

¿Recuerda a la docente de enfermería de nuestro problema inicial? Ella nos


planteaba cómo en las prácticas comunitarias de los trabajadores de la salud hay
visiones que las consideran espontaneístas e inmediatistas. Es decir, se actúa
“como sale”, sin la suficiente reflexión sobre cuáles son los problemas de la
población, sin discutir cómo abordarlos y sin revisar críticamente las acciones
realizadas. Así, se desperdician esfuerzos, y se suele caer una y otra vez en los
mismos errores.

Es necesario que el trabajo con la comunidad se constituya en un proceso


sistemático.

Un proyecto nos ayuda a esto, ya que orienta nuestras acciones, siguiendo etapas
ordenadas. Estas nos orientan en cómo proceder, por dónde empezar, por dónde
seguir.

Entonces, hay varios pasos a seguir para elaborar un proyecto:

1. Inserción
Es el punto de partida, sirve de base y sostiene cualquier proceso comunitario. Es
un acercamiento a la comunidad.
* Nos insertamos para conocer a las personas, los grupos, las familias, los
problemas y hechos más importantes, los conflictos, la historia, etc.
* En este proceso nosotros también somos conocidos por la gente con la que
trabajamos, y nos permite ir “ganando su confianza”.
* La inserción es un proceso permanente, es estar con la gente, ir conociendo e ir
sintiendo.
* A mayor inserción, mayor posibilidad de trabajar con la comunidad, animando y
facilitando la puesta en común de los problemas y la búsqueda de alternativas
desde el mismo grupo.

2. Diagnóstico

¿Qué pasa?, ¿Por qué?, ¿Cuáles son los problemas posibles de resolver primero?
Son preguntas que nos llevan a conocer y analizar la realidad para saber cuáles
son los problemas y con qué recursos se cuenta, y a generar los conocimientos
necesarios para planificar y realizar acciones.

Necesitamos investigar la realidad, ya que, si bien tenemos conocimientos sobre


ella pero pueden ser insuficientes.

Los grupos de la comunidad, con el apoyo del equipo de salud son los actores
fundamentales del diagnóstico.
Módulo 8: Estrategias didácticas II

Para definir problemas desde el equipo de salud se requiere información sobre


indicadores de salud de la comunidad en la que estamos trabajando, como:

• Estadísticas vitales. Indicadores de morbilidad y mortalidad.


Servicios de salud existentes.
• Condiciones ambientales, económicas y sociales, como
características demográficas, organizaciones sociales, tipo de
vivienda, perfil laboral de la población, nivel educativo, nivel
socioeconómico, infraestructura, servicios, etc.
• Conocimientos y prácticas en salud de la población tales como
representaciones sociales y saberes en torno a la salud, hábitos y
costumbres, prácticas individuales y colectivas en salud, etc.

El equipo de salud tiene una tarea como educador, cuando genera espacios
educativos para “traducir” este diagnóstico de salud a un grupo de la población.

Pero un diagnóstico sin los reales sujetos de la atención, sin la población que
analice sus problemas, que defina a qué aspectos se dará prioridad, cuáles son
las acciones a seguir, no dará una visión integral de esa realidad sino que se
construirá como una parte del conocimiento; se podrán definir necesidades
objetivas pero no se profundizará acerca de si éstas son las necesidades sentidas
por la población y es probable que nuestras acciones no cambien casi nada la
situación.

Responder a las preguntas orientadoras de un diagnóstico, en grupo, supone


compartir visiones ya que no todos percibimos los mismos problemas, ni de la
misma manera.

La definición del problema es muy importante. Pero quiénes lo definen también.

Por eso la propuesta es generar un autodiagnóstico o un diagnóstico participativo,


promoviendo espacios educativos que permitan que la comunidad busque
información y reflexione, objetivice su propia realidad, es decir, ubique como
objeto de conocimiento a su propia realidad.

Muchas veces se dice que la comunidad participa porque es ella la que


proporciona los datos, mientras que las decisiones centrales son tomadas por
unos pocos en el equipo de salud. La gente no conoce ni los objetivos ni los
métodos y, muchas veces ni siquiera, comparte los resultados de ese diagnóstico.
¿Le resulta familiar esta forma de “hacer” diagnósticos?

Actividad 10:
Módulo 8: Estrategias didácticas II

• Describa alguna experiencia que conozca en la que se haya realizado


un diagnóstico de una comunidad o de una región sanitaria.

• Analice esa experiencia con los conceptos de participación real y


simbólica, necesidad objetiva y subjetiva, y con el concepto de
autodiagnóstico

Los pasos del autodiagnóstico o diagnóstico participativo forman un proceso


sistemático de la investigación de la comunidad.

Cada momento o encuentro que realizamos con la población, debe ser pensado
como un espacio educativo y planificado como tale, con un alto grado de
intencionalidad educativa.

Pero, ¿cuáles son esos pasos?

1. Comenzamos con la enumeración de los principales problemas de una


comunidad. Luego seleccionamos el/los problema/s más urgente/s a resolver;
los que más nos afectan. En el o los problemas que vamos a diagnosticar;
precisar lo que sabemos y lo que necesitamos saber sobre él. Realizamos, así,
una primera explicación del problema: cómo se manifiesta, por qué es un
problema, es decir, buscamos sus causas.

2. Luego, nos toca elaborar un plan de diagnóstico. Formularnos los objetivos del
diagnóstico y preparamos diferentes actividades, tomando en cuenta las
técnicas, los responsables, los recursos, los plazos, etc., para saber más sobre
el problema, para recoger más información.

3. El corazón del diagnóstico es el paso de recolección de informaciones sobre el


problema. Conseguimos estas informaciones en un contacto directo con la
realidad y la gente, y mediante la lectura de documentos. Debemos pensar los
instrumentos para registrar todas las informaciones.

4. Una vez recogidas las informaciones, empieza su procesamiento. Es un trabajo


de reflexión ordenada en que clasificamos, cuantificamos, relacionamos y
problematizamos los datos. Buscamos lograr, así, una visión globalizadora del
problema y comprender su esencia.

5. El último paso es la socialización de los resultados. Pensamos cómo presentar


los datos para que sean accesibles a la comprensión de todos los integrantes
del grupo. Por ejemplo, elaboramos algún material educativo y, a partir de éste,
discutimos los resultados con la gente involucrada. En esta discusión amplia,
Módulo 8: Estrategias didácticas II

tratamos de llegar a conclusiones sobre cómo atacar o resolver el problema


que hemos diagnosticado.

Hemos visto que hay diferentes niveles de participación en los distintos pasos del
diagnóstico; y, si bien la responsabilidad general para su realización está en
manos de equipo de salud, siempre se buscará la máxima participación de los
otros miembros del proceso.

Los pasos tienen un orden lógico, pero no un orden rígido. Ejecutando el


diagnóstico resultará que muchas veces es necesario regresar a pasos anteriores.
Por ejemplo, después de recoger una serie de informaciones, readecuamos el
plan; o, después de haber procesado algunos datos, volvemos a la recolección de
otros.

Aunque todos los pasos son imprescindibles, resaltamos el valor del primer paso.
Constituye la base del diagnóstico y condiciona el éxito o el fracaso de todo el
proceso. Si no tenemos claro el problema a diagnosticar, no podremos hacer
planes adecuados, no podremos recoger ordenadamente las informaciones, no
podremos globalizar los datos recogidos... y, de este modo, tampoco llegamos a
soluciones acertadas para enfrentar nuestro problema.

Más adelante, en el Núcleo 3, le presentaremos un ejemplo de este primer paso,


realizado desde una comunidad; y, desde ester ejemplo, intentaremos mostrarle
cómo una buena explicación de un problema, puede ayudarnos a guiar la
programación de un proyecto.

3. Programación

Es el proceso de ordenar lógicamente los pasos necesarios para cumplir los


objetivos planteados en un proyecto.

Un objetivo es la respuesta en positivo al problema priorizado. Por ejemplo: Un


problema en un barrio puede ser “los niños se enferman de diarrea”. Uno de los
nudos críticos de este problema es: la falta de red de agua potable y la falta de
recolección de basura. En este caso, el objetivo será lograr la provisión de
servicios básicos al barrio.

Los elementos de la programación son:

1) Definir objetivos:
Explicitar los objetivos es responder a las preguntas ¿para qué se hace?, ¿qué
se pretende alcanzar con su realización?
Expresan los logros definidos que se esperan alcanzar.
Módulo 8: Estrategias didácticas II

2) Establecer tareas y/o actividades:


Cómo se organizan, se suceden, complementan y coordinan las diferentes
tareas.
¿Cómo? ¿Por qué hacemos esto y no otra cosa? ¿Cómo van a participar? ¿En
qué orden se llevarán a cabo las actividades?

3) Recursos necesarios:
Es el detalle de lo que se necesita o a quiénes se necesita. Hay que tener en
cuenta tanto a las personas como todas las cosas que se utilizarán en el
proyecto.
Todo grupo o comunidad cuenta con recursos (materiales, conocimiento,
habilidades), tiene algunas cosas que puede aportar: sabe hacer algo,
conocenbien alguna temática relacionada con el problema y, si forma parte del
proyecto, hay que valorarlos.
Cuando se elabora un proyecto, parte del trabajo consiste en detectar qué hay
e informarse acerca de dónde obtener lo que falta.

4) Cronograma:
Determinación de plazos o calendario de actividades.
Inicio, duración y distribución de actividades en el tiempo.

5) Designación de responsables:
Quiénes elaboran el proyecto, quiénes lo implementan y quiénes lo
administran.

6) Sistema de monitoreo y evaluación:


El proyecto debe examinarse periódicamente en función de objetivos para
determinar el progreso del mismo y hacer los ajustes necesarios. Es un
proceso en el cual los que participan de la elaboración y ejecución “miran”
cómo van, en cuánto se ha transformado esa situación inicial problemática, qué
actividades de las programadas se han realizado, los logros y las dificultades
presentadas: ¿Qué está pasando? ¿Por qué? ¿Qué podemos hacer para
solucionarlo?
La evaluación permite determinar si lo programado se alcanzó, en qué grado,
qué otras cosas se lograron y por qué. Por esto, la entendemos como una
herramienta para mejorar el proyecto y como no un instrumento para juzgar a
las personas; y valorizamos la importancia de desarrollar un plan para hacer el
seguimiento del cumplimiento de las acciones del proyecto, para asegurar que
los recursos están siendo utilizados de manera eficaz, y que la planificación se
ajusta a los tiempos fijados.
Módulo 8: Estrategias didácticas II

Ideas que ayudan a poner en marcha un proyecto

• Realizar reuniones de trabajo con los interesados en la


propuesta. Es imprescindible buscar acuerdos.
• En estas reuniones se conversa lo que se va haciendo, se
resuelven dificultades, se proponen cambios, se piensan
los pasos a seguir. Las personas son diferentes y piensan
distinto, cada uno tiene experiencias particulares, distintos
sabores, habilidades y criterios. Es necesario escuchar
todas las posturas, ser flexibles al buscar los puntos de
acuerdo.
• Es útil para la continuidad del proceso llevar registros de
estas reuniones.
• Distribuir tareas y responsabilidades, y determinar
tiempos.
• Nombrar responsables. Establecer plazos mínimos y
máximos para el cumplimiento de cada tarea.
• Conformar comisiones de trabajo.
• Utilizar diferentes medios de comunicación internos y
externos a fin de informar acerca de los acuerdos
alcanzados y el nivel de avance de la tareas.
• Un proyecto supone esfuerzos compartidos para beneficio
de todos.
• Más allá de los resultados, el proceso de formulación
participativa de proyectos genera aprendizajes
individuales y grupales valiosos en sí mismos.

Actividad de cierre del Núcleo 2:

• Retome la lista de estrategias que realizó en la Actividad 6 de este núcleo.


Reúnase con su grupo de trabajo, y compare y distinga su lista con las
otras de sus compañeros. Discuta las distintas propuestas y traten de llegar
a un plan en común

• Retome la Actividad 6 del Módulo 1 y la Actividad 3 del Módulo 4. En ambas


se le pedía trabajar sobre una propuesta de formación con profesionales de
la salud que tenían que atender al grupo familiar de Gerónima. Compare y
distinga estas actividades con el plan común que armaron en el punto
anterior, e identifiquen los nuevos problemas y las nuevas estrategias que
se han planteado.
Módulo 8: Estrategias didácticas II

Núcleo 3
Las estrategias para la intervención
pedagógica en nuestras prácticas
comunitarias en el ámbito de la salud

Problema inicial

A continuación les presentamos un ejemplo de una experiencia de


autodiagnóstico y de elaboración de un proyecto participativo, basado en los
principios de la planificación estratégica situacional planteada por Carlos
Matus32.

En el barrio El Porvenir no hay red de agua corriente; los vecinos deben sacar
agua de una canilla comunitaria; la basura está dispersa en distintos sectores del
barrio; hay chicos que trabajan de limpiavidrios en una avenida lindera; las
corridas a centros sanitarios debido a diarreas son frecuentes...

Desde el Centro de Salud cercano al barrio decidieron realizar un autodiagnóstico


comunitario participativo.

El primer escollo que debieron sortear fue elegir un lugar de reunión ya que, si bien mucha gente
se sentía convocada por la idea, hubo tensiones para escoger dónde encontrarse. Finalmente,
decidieron reunirse en el salón comedor comunitario.

Ya trabajando juntos, cada vecino comenzó a mencionar los problemas que sufren
en el barrio.

Un miembro del equipo de salud hizo un listado de lo que iba surgiendo:

LISTADO DE LOS PROBLEMAS DEL


BARRIO

32
Adaptación del folleto “Hagamos entre todos el diagnóstico comunitario y el plan de acción para
enfrentar los principales problemas que tenemos” (1993) de Estela Heredia; OPS/Nicaragua;
Managua,
Módulo 8: Estrategias didácticas II

• Hay casos de cólera


• Falta higiene ambiental
• Mucha diarrea y otras
enfermedades
• Insuficiente agua potable
• Falta alcantarillado
• No hay escuela cerca
• El descuido de los niños
• Falta atención a niños en edad
escolar
• Muchos desempleados
• No entra camión de la basura
• Calles intransitables por el barro

Luego, otro miembro del equipo de salud propuso que se revisara ese listado para
evitar que se omitieran en la lista algunos de los problemas dichos oralmente y
planteó el siguiente paso: seleccionar cuáles eran los problemas más urgentes
para resolver, los que más los afectaban.

Los vecinos debatieron y el coordinador de la reunión en ese momento trató de


guiar la discusión para lograr la definición de los problemas prioritarios, quedando
éstos en un afiche:

PROBLEMAS PRIORITARIOS El siguiente paso fue analizar y definir


cómo se manifestaban los problemas del
- Problemas de salud barrio, es decir, elaborar una red
explicativa.
- Falta de atención a los niños
del barrio Se seleccionó un problema y cada vecino
aportó a identificar cómo se observaba el
mismo en el barrio, preguntándose, luego,
por qué se daría el problema.

A cada respuesta que los vecinos daban, el coordinador repreguntaba por qué,
hasta agotar las explicaciones.

Otro coordinador fue organizando todas las explicaciones dadas por los vecinos.
Fueron apareciendo, entonces, otras causas, menos evidentes y manifiestas.

Quedó armado el siguiente cuadro:


Módulo 8: Estrategias didácticas II
Módulo 8: Estrategias didácticas II

RED EXPLICATIVA CAUSAL

MANIFESTACION Porque hay - porque no aseamos - porque al ratito la - porque no nos - por la - porque ponen
ES mucha basura la calle basura del vecino ponemos de polarización lo político
en todos lados está frente a acuerdo los política antes que lo
nuestra casa vecinos comunal

- porque no - por costumbre de - porque así - porque nos - porque - por comodi-
quemamos ni tirarla fuera hacíamos en falta organi- esperamos dad e indi-
- En el barrio enterramos la de la casa el campo de zación vecinal que sean los dualismo
la gente se basura donde venimos dirigentes
enferma de los que se
diarreas, - por falta de - porque no encarguen
educación movemos
dengue y para la salud para pedirla
cólera.
- porque no - porque nadie - poca comunicación
entra el camión se ha preocupado entre vecinos
de la basura por hacer las
gestiones necesarias - por falta de tiempo
disponible para la
comunidad

Porque hay - por las charcos - porque no - por ignorar el - porque no seguimos las
Muchos mos- de agua sucia hacemos peligro para orientaciones de la TV
quitos y que se forman zanjas ni la salud
Moscas canaletas - por pereza - porque estamos - porque nos
Acostumbrados a que cuesta darnos
- porque no sea el gobierno quien cuenta que la
hay cloacas lo resuelva salud en parte
depende de
nosotros mismos
Módulo 8: Estrategias didácticas II

Porque tienen
El cuerpito - porque cuerpo - porque las personas
Enfermo y alma y lo social somos seres integrales
- Los niños Eso se refleja son uno “solo”
enfermos se En su conducta
muestran
tristes y no
quieren
jugar.
Módulo 8: Estrategias didácticas II
Módulo 8: Estrategias didácticas II
Módulo 8: Estrategias didácticas II

Los vecinos se sorprendieron al ver causas que antes no se les habían ocurrido y al descubrir
nuevas relaciones entre las explicaciones.

En otros encuentros se trabajaron otros problemas, construyendo la red explicativa


correspondiente; pero, siendo los propios vecinos los que armaron la red
explicativa en papelotes.

Los coordinadores, en estas reuniones orientaron con preguntas que ayudaban a


hacer consistentes las cadenas explicativas. Una estrategia para ello fue
preguntarse frente a la última causa identificada: ¿Si se resuelve esto, se resuelve
la causa anterior? Y, así sucesivamente hasta llegar a la manifestación del
problema.

Los vecinos se interesaban cada vez más en la propuesta, en función de que se


fueron dando cuenta de que ellos mismos podían hacerlo.

En otra reunión posterior, se trabajó con el objetivo de encontrar los “nudos


críticos” de los problemas que se habían explicado; para esto, seleccionaron una
causa, la que consideraban más importante, la que el grupo identificaba que al ser
resuelta cambiaba la manifestación del problema a la que estaba ligada, la que
produciría más cambios. Después de mucho trabajo e intercambio de ideas, al
calor de la discusión, se identificaron y se ordenaron cuáles eran, entonces, los
nudos críticos para enfrentar las situaciones comunes a todos.

Los coordinadores propusieron agrupar los nudos críticos, utilizando un papelote


con dos columnas. En una, ubicaron los que se podían resolver directamente
desde la intervención de la comunidad; y, en la otra, aquellos nudos críticos fuera
del alcance inmediato de resolución por parte de la comunidad.

Al irlos clasificando, fueron surgiendo también algunas posibles líneas de acción


para la resolución de estos problemas.

Se planteó otro encuentro para programar las acciones a partir de los nudos
críticos seleccionados, para armar un plan de acción.

En función de ordenar el rumbo de la acción, se volvió a escribir la manifestación


del problema; los nudos críticos seleccionados; los nudos críticos transformados
en objetivos; las metas propuestas; las actividades diseñadas para alcanzar
dichas propuestas; los recursos necesarios; el tiempo estimado para desarrollar
las actividades, con fecha de iniciación y finalización; el responsable de cada
actividad y los que iban a participar en la misma.

Este proyecto o plan de acción se presenta a continuación:


Módulo 8: Estrategias didácticas II
Módulo 8: Estrategias didácticas II

BARRIO PROGRAMACIÓN DE ACCIONES A PARTIR DE NUDOS CRÍTICOS PROBLEMA:


“EL PORVENIR” “RIESGO DE LA SALUD EN NUESTRO BARRIO”
MANIFESTA- NUDOS NUDOS METAS ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO RESPONSA- CON EL
CIÓN DEL CRÍTICOS CRÍTICOS PROPUESTAS DISEÑADAS NECESARIOS INI- TER- BLE DE LA APOYO
PROBLEMA SELECCIO TRANSFORMA CIA MINA ACTIVIDAD PARTICIPA-
NADOS DOS EN TIVO DE:
OBJETIVOS
- Visita casa - Vecinos de Sábado Sábado Chepe Chinta, Tana,
por casa la comuni- 9/1/93 16/1/93 Juan, Chico,
dad Paco, Angélica

- Elaborar - Vecinos de Sábado Sábado Pedro Blanca, Narciso


carteles que la comuni- 9/1/93 9/1/93
muestren los dad
proble-mas - Papel
de sa-lud - Marcador
que te- - Almidón
nemos y que
EN EL BARRIO • Falta de inviten a
LA GENTE SE organiza- Lograr que los nuestra pró-
ENFERMA DE ción veci- vecinos se Integrar al 50 % xima
DIARREA, nal para organicen para de los jóvenes y reunión
DENGUE Y enfrentar que juntos adultos del
CÓLERA juntos los resolvemos los barrio a las - Reunión con - Miembros Sábado Sábado Chepe y Pedro Pobladores del
(ESPECIAL- problemas problemas de actividades el máximo de la 16/1/93 16/1/93 barrio
MENTE LOS comunes salud del barrio de vecinos comunidad
NIÑOS) del sector
para com- - Papelógrafo
partir nues- con proble-
tra iniciati- mas expli-
va y recibir cados y plan
sus aportes de acción

- Organizar - Casa de
comisiones doña Isabel
de tareas
Módulo 8: Estrategias didácticas II
Módulo 8: Estrategias didácticas II

Continuación...

BARRIO PROGRAMACIÓN DE ACCIONES A PARTIR DE NUDOS CRÍTICOS PROBLEMA:


“EL PORVENIR” “RIESGO DE LA SALUD EN NUESTRO BARRIO”
MANIFESTA- NUDOS NUDOS METAS ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO RESPONSA- CON EL
CIÓN DEL CRÍTICOS CRÍTICOS PROPUESTAS DISEÑADAS NECESARIOS INI- TER- BLE DE LA APOYO
PROBLEMA SELECCIO TRANSFORMA CIA MINA ACTIVIDAD PARTICIPA-
NADOS DOS EN TIVO DE:
OBJETIVOS
- Elaborar - Redacción Lunes Miérco Pancha Sobrina de doña
cartas de - Máquina de 18/1/93 les Pancha
demandas a escribir 20/1/93
• Falta red de instituciones - Alguien que
agua potable estatales y... escriba y o-
(ídem) tro que lleve
EN EL BARRIO Realizar todas las cartas
LA GENTE SE las gestiones a - Recolectar - Miembros Miérco Domin Juan Todos los miem-
ENFERMA DE • Falta red de Traer al barrio nuestro alcance firmas casa del grupo les go bros de las
DIARREA, alcantarilla- los servicios para lograr los por casa 20/1/93 24/1/93 comisiones
DENGUE Y do básicos servicios para apoyar
CÓLERA comunales cartas
(ESPECIAL-
MENTE LOS - Visitas de - Cartas ela- Lunes Vier- Juan Blanca, Chepe,
NIÑOS) • Falta reco- miembros boradas 25/1/93 nes Chico, Pedro
lección mu- de la comu- 29/1/93
nicipal de nidad a ins- - Firmas de
basura tituciones y apoyo de los
alcaldías vecinos
llevando las
cartas de
demanda
Módulo 8: Estrategias didácticas II

Continuación...
BARRIO PROGRAMACIÓN DE ACCIONES A PARTIR DE NUDOS CRÍTICOS PROBLEMA:
“EL PORVENIR” “RIESGO DE LA SALUD EN NUESTRO BARRIO”
MANIFESTA- NUDOS NUDOS METAS ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO RESPONSA- CON EL
CIÓN DEL CRÍTICOS CRÍTICOS PROPUESTAS DISEÑADAS NECESARIOS INI- TER- BLE DE LA APOYO
PROBLEMA SELECCIO TRANSFORMA CIA MINA ACTIVIDAD PARTICIPA-
NADOS DOS EN TIVO DE:
OBJETIVOS
- Capacita- Captación de Lunes Domin Casimiro Doña Isabel,
ción de pro- promotores 18/1/93 go Doña Pantaleo-
motores de voluntarios 24/1/93 na, Doña Blanca
salud Solicitar apoyo a Lunes Vier- Casimiro Doña Blanca
voluntarios instituciones y 25/1/93 nes
organismos para 29/1/93
capacitarlos
(ídem) Hacer taller - Capacitad. Sábado Sábado Capacitador Promotores
EN EL BARRIO - Papelógrafo 30/1/93 30/1/93 voluntarios
LA GENTE SE Lograr que todos - Folletos
ENFERMA DE • Falta educa- adquiramos me- - Marcadores
DIARREA, ción para la jores hábitos de - Promotores
DENGUE Y salud higiene y - Local
CÓLERA conducta - Participa- Participación en - Palas Domin Domin Promotores Vecinos del
(ESPECIAL- ción de los acciones que - Vecinos go go voluntarios sector
MENTE LOS vecinos en orienten los - Promotores 31/1/93 31/1/93
NIÑOS higiene promotores
comunal Capacitación de - Capacitado- Sábado Sin Casimiro Capacitadores
promotores en res 6/2/93 fecha Promotores
atención integral - Papelógrafo aún voluntarios
a los niños - Folletos
- Marcadores
Módulo 8: Estrategias didácticas II

Formar grupos - Local Sin Promotores Padres de


de padres para - Folletos fecha voluntarios familia del
mejor atención a - Marcadores hasta barrio
los niños capaci-
tación
promo-
tores
Módulo 8: Estrategias didácticas II
Módulo 8: Estrategias didácticas II
Módulo 8: Estrategias didácticas II

Actividad 11:

• Le sugerimos que retome su listado de las causas que llevaron al


fracaso de la experiencia relatada en “Había una vez...”, que usted
realizó en la Actividad 7.

Después de leer la experiencia del Barrio El Porvenir, ¿agregaría


alguna causa más a su lista? ¿Cuál/es?

• Reflexione sobre qué consecuencias en las acciones que realizamos


con la comunidad puede tener el implementar una experiencia como la
planteada en el Barrio El Porvenir.

• ¿Cuáles son, a su criterio, las ventajas y las desventajas de esta


forma de trabajo?

Hemos visto en el Núcleo 2 de este módulo, algunos lineamientos sobre cómo


elaborar un proyecto y hemos presentado un ejemplo de un proyecto elaborado
participativamente con la comunidad. Durante las etapas de elaboración,
implementación y evaluación de un proyecto se desarrollan múltiples espacios
educativos, considerando a los diversos actores involucrados.

Podemos identificar, entre estos espacios educativos:

• Los espacios para la formación del propio equipo de salud -previos al


trabajo con la comunidad- y aquellos que pudieran considerarse necesarios
durante su desarrollo (en función de la identificación de nuevos problemas o
necesidades colectivas, de la incorporación de nuevos sectores, etc.).

• Los espacios de los primeros encuentros y contactos entre el equipo de


salud y la comunidad y sus instituciones, para lograr los acuerdos iniciales.

• Los espacios educativos con la comunidad, que tienen lugar durante el


autodiagnóstico y la elaboración del proyecto; en estos espacios, el equipo
de salud aporta sus conocimientos específicos sobre salud y sobre la
estrategia de trabajo, y la comunidad aporta sus saberes y experiencias
acerca del barrio, sus problemas, su historia, sus prácticas cotidianas...

• Los talleres de promoción de salud comunitaria.


Módulo 8: Estrategias didácticas II

Actividad 12:

• Le proponemos que haga una lectura minuciosa del cuadro de


“Programación de acciones a partir de los nudos críticos” y complete
esta lista de identificación de espacios educativos.
Módulo 8: Estrategias didácticas II

¿Cómo intervenir pedagógicamente


en espacios de enseñanza y de aprendizaje
con la comunidad?

Los encuentros relatados en el ejemplo del Barrio El Porvenir fueron proponiendo un


proceso gradual de construcción de un conocimiento social con los participantes de
las reuniones; en tal sentido, se constituyeron en espacios de enseñanza y de
aprendizaje del “más allá del aula”.

Con la coordinación del equipo de salud, se produjo un interjuego entre el


conocimiento científico y el conocimiento cotidiano, interjuego que fue entrelazando
las visiones y saberes que poseían los profesionales de la salud con los significados
e informaciones de los participantes de la zona, a través de sus intervenciones
orales individuales y las producidas por el trabajo grupal (¿Recuerda usted que
trabajamos en la problemática del conocimiento cotidiano y el conocimiento
científico en el Módulo 4?). Esta forma de trabajo permitió construir una imagen más
totalizadora de la zona y de sus pobladores, a partir de la sistematización de las
informaciones "parciales" que cada uno de los participantes aportó desde sus
propias experiencias.

En un autodiagnóstico socio-sanitario se busca que, a través de la participación y de


la acción reflexiva en los procesos de la investigación de la propia realidad, la
población se vaya entrenando mentalmente y se logre una construcción de un
nuevo conocimiento colectivo sobre su vida cotidiana, sus necesidades y problemas
y las posibles soluciones.

La participación real implica un proceso gradual de aprendizaje, de investigación y


de reflexión (tanto para el equipo de salud como para la comunidad) a través de una
metodología adecuada.

¿Cómo es esa metodología?

Para el trabajo en espacios educativos con la comunidad, le proponemos una


metodología propia de la educación de jóvenes y adultos, denominada
“Entrenamiento Mental”.
Módulo 8: Estrategias didácticas II

Inicialmente, le presenta la fundamentación de esta metodología, así como sus


lineamientos básicos, a través de otro fragmento del libro de María Teresa
Sirvent33

“Volvemos a remarcar que las técnicas de trabajo colectivo no tienen


valor por sí mismas, sino sólo en la medida en que faciliten el trabajo
cognitivo del grupo, la articulación de información y la construcción de
conocimientos. El método de entrenamiento mental, método de
educación de adultos, fue creado en Francia, al final de la Segunda
Guerra Mundial por el grupo fundador del movimiento Pueblo y Cultura,
promovido fundamentalmente por Joffre Dumazedier y Paul Legrand.
Esta metodología toma, como punto de partida, la realidad tal cual es,
para construir el conocimiento sobre ella. Se asume que el
conocimiento se construye a partir de una serie de acciones sobre el
objeto. Dichas acciones u operaciones son articuladas por el
pensamiento que tiene una organización lógica. El pensamiento
funciona según estructuras que, como moldes vacíos, se aplican en la
interacción sujeto-medio y se llenan de contenidos (por ejemplo:
clasificaciones y relaciones). A primera vista, la realidad suele presentar
datos superficiales cuya interrelación (contradicciones, enlaces de
causa y efecto, regularidad de determinados procesos) es menos
evidente y requiere de niveles de observación del pensamiento cada
vez más complejos y abstractos. El método toma en consideración los
aportes históricos de los estudios de psicología de H. Wallon y J. Piaget
y los elabora en función de sus objetivos pedagógicos. Los datos se
ordenan, se agrupan en sistemas de clasificaciones, se ubican histórica
y geográficamente, se comparan, etcétera. Cada paso permite
organizar el conocimiento de la realidad abordada, para tener una
representación de la misma. El conocimiento elaborado posibilita el
planteo de preguntas cada vez más complejas que orientan la
búsqueda de nuevos datos para comprender los hechos (buscar sus
causas y consecuencias, teorías, etcétera). Se parte del supuesto de
que cada uno de estos pasos del pensar reflexivo supone el
funcionamiento de "operaciones" del pensamiento que pueden ser
desarrolladas con una adecuada ejercitación”34.
33
Sirvent, María Teresa (1994) Educación de adultos: Investigación y Participación. Desafíos y
Contradicciones. Coquena; Buenos Aires.
34
Para más detalles, puede usted consultar:
- Sirvent, María Teresa, Toubes, Amanda y Santos, Hilda, "Proyecto experimental de
participación de instituciones de Enseñanza Superior en el Desarrollo Comunitario, en las
Areas de Alfabetización y Educación de Adultos". Informe Primera y Segunda Etapa UNESCO
- UBA. l986/1987.
- Chosson, Jean-Francois, (1975) L’ Entrainment mental. Ed. du Seuil.
- Brusilowsky, Silvia (1978) Entrenamiento mental, un método para un enfoque de la cultura y de
la educación, Universidad de Belgrano,
- Toubes, Amanda (1961) "Un enfoque de la educación de adultos", en Revista de la
Módulo 8: Estrategias didácticas II

Las bases epistemológicas del método son consistentes con los supuestos de la
investigación participativa. Por lo tanto, es clave la posibilidad de aplicar este
método tanto para la capacitación de los equipos de investigación corno para la
implementación de las instancias participativas de reflexión y producción colectiva.

Este método toma la forma de un entrenamiento que se aplica a tres actividades


distintas pero complementarias:

• al análisis del medio, esto es, a la capacitación para solucionar las


situaciones problemáticas; esto significa no sólo responder a los problemas
vividos por los adultos, ligados a necesidades subjetivas, sino entrenarlos
para detectar y enfrentar las necesidades objetivas;

• a la orientación personal en relación con las distintas fuentes de


información (conversaciones, libros, diarios, televisión, etcétera);

• al desarrollo de la expresión, es decir, al aprendizaje de los medios de


expresión necesarios para una comunicación eficaz (por ejemplo: lenguaje
oral, lenguaje escrito, etcétera).

El método presenta una perspectiva dinámica que implica un movimiento en tres


momentos:

1. presentar una situación del modo más completo posible (el hecho tal
cual aparece);
2. explicar la situación (causas y consecuencias);
3. definir la situación para transformarla en un programa de acción que
pueda ser controlado.

Este movimiento que va de los hechos a las ideas y de las ideas a la acción se
constituye en los ciclos culturales, donde se procura capacitar a los grupos para la
acción adecuada a cada situación.

Se parte del supuesto de que, en el proceso del pensar, entran en juego


operaciones que son producto de la maduración individual y del entrenamiento. La
falta de estímulos adecuados va inhibiendo el uso y desarrollo de estas
operaciones mentales, lo que impide acceder al pensamiento abstracto. El método
se propone plantear al adulto una serie de situaciones de aprendizaje que le
permitan entrenarse en las operaciones mentales, para un uso adecuado de sus
potencialidades intelectuales.

También propone un tipo de ejercicio comparable al entrenamiento deportivo, ya

Universidad de Buenos Aires, Año IV'n' 6.


Módulo 8: Estrategias didácticas II

que, así como éste conjuga la práctica global con el desarrollo particular de
determinadas partes del cuerpo, el entrenamiento mental utiliza ejercicios globales
y, al mismo tiempo, fomenta la práctica de cada operación mental por separado.

Es así que plantea una serie de ejercicios para tres grupos de operaciones
mentales, consideradas esenciales para el pensamiento reflexivo:

• operaciones de representación;
• operaciones de relación;
• operaciones ligadas a la acción.

Las operaciones de representación intentan responder a las preguntas: ¿Cuál


es la situación problemática?, ¿Cómo es el hecho que se enfrenta?, ¿Cuál es su
significado? Son las siguientes:
• enumerar y describir;
• comparar y distinguir;
• clasificar y definir;
• señalar los aspectos de la realidad y los diferentes puntos de vista acerca
de ellos;
• ubicar la situación en el tiempo y en el espacio.
Aquí se espera que el adulto tenga una visión global del problema que enfrenta y
de los aspectos y puntos de vista en él comprometidos.

Las operaciones de relación se dirigen a capacitar a los grupos para la


búsqueda de una explicación del hecho o fenómeno. Estas operaciones son:
• búsqueda de causas y consecuencias;
• conocimiento de leyes y teorías.
Aquí se busca enfrentar al adulto para que encuentre las causas de un hecho o
fenómeno superando las explicaciones mágicas o deterministas. Sólo un buen
análisis de las causas puede fundamentar la elección de las alternativas de acción
más adecuadas para superar un problema.

Las operaciones asociadas a la acción buscan capacitar al adulto para una


conclusión de la reflexión anterior, derivando de ella alternativas de acción, de
transformación de la vida cotidiana. Las operaciones de este momento son las
siguientes:
• explicitación de los valores y principios para la acción;
• determinación de objetivos;
• selección de métodos, técnicas y medios;
• control y evaluación de resultados.
Módulo 8: Estrategias didácticas II

En definitiva, el método de entrenamiento mental propone instrumentos


pedagógicos para que, partiendo de la experiencia cotidiana de la población, se
defina la situación problemática (¿qué es?) y se explique el hecho o fenómeno
(¿por qué esto es así?), a fin de llegar a la formación de grupos con capacidad de
participación y acción reflexiva. (...)”.

A continuación vamos a presentar con mayor profundidad a qué apunta cada una
de las operaciones mentales de las que nos habla el texto:

Operaciones de representación:

Son aquellas que nos permiten aproximarnos a qué es el objeto o problema que
estamos conociendo (en el caso de un proyecto, por ejemplo, estas operaciones
son fundamentales al tratar de identificar las manifestaciones de un problema de
salud en nuestra vida cotidiana).

Enumerar: Es hacer un listado, es nombrar, contar. Es identificar los


elementos contenidos en un fenómeno. Es la operación más simple.

Describir: Se trata de relacionar entre sí los elementos del fenómeno. Si en


la enumeración no se guardaba ningún orden, en la descripción hay que
encontrar un orden entre los distintos elementos identificados en un
fenómeno.

En estas dos operaciones, el coordinador del espacio educativo debe conducir al


grupo para que evoque los detalles significativos (en oposición a los detalles
anecdóticos). Debe estar atento a que no se generalice un caso particular, sino
preocuparse por obtener un primer panorama del fenómeno, con sus elementos
esenciales. Son las operaciones que apoyan en nuestro trabajo en salud, por
ejemplo, la lectura de estadísticas.

Comparar: Es relacionar para ver lo que es semejante. Analizar conjuntos


destacando el rasgo común que unifica a sus elementos. Nada explica
mejor lo que una cosa es, que relacionarla con otra cosa.

Distinguir: Es relacionar para ver las diferencias. No hay nada mejor para
precisar lo que una cosa es, que eliminar lo que ella no es, al distinguirla de
otras cosas.
Módulo 8: Estrategias didácticas II

Estas dos operaciones son importantes para el desarrollo del pensamiento en


general. El coordinador de un espacio educativo en salud debe implementarlas en
el proceso de trabajo al mismo tiempo, pero discriminando cada una de ellas.

Estas operaciones apoyan, por ejemplo, la comparación entre lo que ya se sabía y


lo que se constata en terreno; también la identificación de los elementos de
diferentes medios y de diferentes épocas.

Clasificar: Es encontrar un criterio que permita ordenar un conjunto a partir


de las semejanzas y diferencias entre sus elementos; una vez establecido
este criterio, podemos ubicar los elementos en las distintas clases.

Definir: Es responder a la cuestión ¿qué es esto?. Para ello hay que situar
en el género más próximo y caracterizar sus diferencias específicas.

El coordinador debe tener presente que el desarrollo de estas operaciones es


progresivo. Para las definiciones, orientará al grupo en su esfuerzo por encontrar
términos claros y precisos. Debe tenerse presente que un mismo objeto puede ser
definido de distintas maneras.

Identificar aspectos: Los aspectos son las distintas fases de un fenómeno


o problema. Los aspectos son objetivos, están en la realidad de las cosas,
independientemente de los conocimientos u opiniones que se pueda tener
sobre ellas. Por ejemplo, el desarrollo de un niño: un aspecto físico (el
crecimiento), un aspecto psíquico, moral, intelectual, etc. Cada fenómeno o
problema es complejo, puede presentar contradicciones, es decir,
incompatibilidad entre sus diversos aspectos.

Identificar puntos de vista: Son las opiniones personales sobre las cosas,
las posiciones que adoptamos frente a un fenómeno o problema. Son
subjetivos. Puede haber entre los miembros de un grupo, oposiciones entre
sus puntos de vista subjetivos.

El coordinador del espacio educativo, para hacer frente a la complejidad de un


problema, debe promover la enumeración de los distintos aspectos que presenta y
de los puntos de vista que suscita, prestando atención de no confundir unos con
otros. El descubrir nuevos aspectos de la realidad puede hacer cambiar los puntos
de vista acerca de esa realidad. De la confrontación de puntos de vista y de
aspectos diferentes, surge un conflicto dinámico que pone al descubierto las
oposiciones que tiene la realidad. Es particularmente útil para el conocimiento de
la realidad social, que el adulto puede considerar en sus distintos aspectos,
descubriendo las contradicciones que esa realidad presenta y tomando posición
frente a ellas; estos descubrimientos deben conducir a la orientación de la acción.
Módulo 8: Estrategias didácticas II

Situar en el tiempo: Es precisar la época, período y momento histórico en


que un acontecimiento sucede.

Situar en el espacio: Es precisar el medio geográfico -en todos sus


aspectos- en que sucede el objeto estudiado.

Estas operaciones permiten dinamizar el pensamiento, evitando las abstracciones


en un vacío socio-histórico. Requiere profundizar en la reflexión sobre el fenómeno
o problema en estudio, observando su génesis y evolución. El coordinador deberá
tenerlas presente cuando el grupo elabore un diagnóstico para tener así una
comprensión más completa de lo que está pasando en el aquí y el ahora y cuando
se elabore un plan de acción, fundamentalmente cuando se estiman los tiempos.

Operaciones de relación

Con este grupo de operaciones comienza la búsqueda de los por qué de las
cosas, la búsqueda de las causas verdaderas de los hechos y de sus
consecuencias sobre la base de una actitud activa que permite la comprensión del
medio para su posterior transformación.

Búsqueda de causas: Es cuando se apunta al origen de un hecho, lo que


hace que un acontecimiento tenga lugar.

Búsqueda de consecuencias: Es el resultado de uno o varios


acontecimientos que se interrelacionan.

Estas operaciones influyen sobre la acción y la dirigen. Actuar sobre un fenómeno


o problema sin profundizar en la búsqueda de sus causas y consecuencias es
condenarse a una acción ineficaz. El coordinador debe guiar al grupo para
diferenciar las causas “verdaderas” de los móviles (o motivos subjetivos), los
pretextos (o razones aparentes), los mitos (o representaciones imaginarias como
el azar o el destino).

Describir leyes: Una ley es una fórmula que enuncia relaciones


condicionantes necesarias entre los hechos. Una ley enuncia la constante y
necesaria relación entre dos hechos en condiciones dadas.

Establecer teorías: Una teoría es un sistema o conjunto de leyes reunidas


para dar una explicación global en un dominio de conocimiento.
Módulo 8: Estrategias didácticas II

Cuando el equipo de salud planifica espacios educativos, debe contemplar estas


operaciones para socializar el conocimiento científico que permite explicar y
comprender el fenómeno o problema que el grupo está abordando. Por el ejercicio
asiduo de estas operaciones, un grupo de la comunidad llegará a explicar la
realidad cotidiana yendo al fondo de las cosas en lugar de quedarse en la
superficie. Estas operaciones son fundamentales para la confrontación del
conocimiento cotidiano y el conocimiento científico (le recomendamos que relea en
el Módulo 4 cuáles son los procesos cognitivos que facilitan esta confrontación).

Operaciones de relación ligadas a la acción

Son las operaciones que surgen cuando un grupo necesita planificar, coordinar y
evaluar las acciones en función de un objetivo fijado. Apuntan a adquirir para
diseñar y cumplir una acción que correspondan a una determinada situación.

Explicitar los valores y principios: Es elaborar las ideas generales que


orientan la acción.

Determinar los objetivos: Son los fines buscados, mojones que conducen
de manera inmediata y concreta a aquello que se quiere lograr.

Seleccionar los métodos, técnicas y medios: Los medios son los


recursos o los intermediarios que permiten alcanzar los fines. Los métodos
y técnicas (o procedimientos) permitirán utilizar de manera eficaz dichos
medios para alcanzar los objetivos que se han definido.

Evaluar y monitorear los resultados: Es comparar los resultados de las


acciones con los objetivos planeados, de manera que permita orientar la
resolución de los problemas cotidianos de un modo coherente y no librado
al azar. Posibilita reajustar el plan de acción, según los resultados que se
vayan obteniendo a medida que se implementa.

Estas operaciones son las que apoyan cualquier proceso de programación.


Cuando sistematizamos los distintos componentes y pasos de una programación,
estamos apuntando a estas operaciones; ellas permiten desarrollar acciones de
manera sistemática y sustituir la actitud empírica del que actúa día a día sin
previsión, por una actitud más científica, reflexiva, creativa y evaluativa.
Módulo 8: Estrategias didácticas II

Actividad 13:

En el texto de María Teresa Sirvent se presenta el método de


entrenamiento mental, señalando que, en éste, “...se parte del supuesto
de que cada uno de estos pasos del pensar reflexivo supone el
funcionamiento de "operaciones" del pensamiento que pueden ser
desarrolladas con una adecuada ejercitación...”.

• ¿Puede usted identificar en su propio proceso de Formación


Docente en Salud, momentos en los cuales haya puesto en juego
estas operaciones mentales? ¿En qué ocasiones?

• Identifique en la experiencia desarrollada en el Barrio El Porvenir la


utilización de algunas de las distintas operaciones mentales (por lo
menos una de cada grupo: de representación, de relación y
asociadas a la acción).

• Ilustre cada una de las operaciones mentales identificadas con un


ejemplo extraído de la experiencia.

Tal como usted habrá percibido en los núcleos 2 y 3 de este Módulo, la


elaboración de un proyecto (con su correspondiente autodiagnóstico socio-
sanitario) y su posterior implementación se desarrolla a lo largo de varios
encuentros, en los cuales tienen lugar distintos espacios educativos. Una
propuesta para llevar a cabo dichos espacios educativos comunitarios, integrando
la metodología del entrenamiento mental, es la del trabajo en “talleres”.

La utilización de los talleres tiene por objetivo hacer más sencilla, más simple, más
entretenida, más amena la reflexión sobre un tema, procurándose que también
esté presente, en mayor o menor medida, la vivencia de ese tema. El trabajo en
talleres apunta a un proceso educativo para la apropiación específica de
determinados conocimientos, creándolos y recreándolos.

Esta concepción teórica implica una concepción metodológica: partir de la


práctica, de lo que el grupo sabe, vive, siente, sobre los diferentes problemas y
situaciones que enfrentan en su vida cotidiana; luego se intenta desarrollar un
proceso de teorización sobre la práctica, siendo este proceso sistemático,
ordenado, progresivo, respetando el ritmo de los participantes, descubriendo
grupalmente elementos teóricos, profundizando acuerdos según el nivel de avance
Módulo 8: Estrategias didácticas II

del grupo. Este proceso de teorización tiene por objetivo ubicar lo cotidiano, lo
inmediato, lo individual, lo parcial, dentro de lo social, colectivo, histórico,
estructural. El planteo se fundamenta en una perspectiva dialéctica: el proceso de
teorización debe permitir volver a la práctica para transformarla, mejorarla,
resolverla, en un movimiento incesante y en espiral, ya que de este primer proceso
podemos obtener nuevos elementos para entender y explicar otras situaciones. La
teorización es así, una guía para una práctica transformadora.

El trabajo en talleres conlleva una concepción de aprendizaje grupal, ya que


persigue el desarrollo de un proceso colectivo de discusión y reflexión; colectivizar
el conocimiento individual, enriquecerlo y potenciar una construcción grupal. El
punto de partida de la tarea es una vivencia, una experiencia individual para
convertirla en una experienciada de reflexión educativa común, buscando una
creación colectiva del conocimiento.

Para profundizar en la propuesta de “Taller”, le proponemos analizar este texto:


Módulo 8: Estrategias didácticas II

causas y buscando solucionarlas


“CONSIDERACIONES SOBRE LA de una forma transformadora.
METODOLOGÍA DE TALLER EN EL
TRABAJO CON JÓVENES Y ADULTOS” • Tiene como punto de partida las
posibilidades y necesidades del
Claudia Lomagno
grupo. Los aprendizajes
Documento de trabajo. Unidad Pedagógica, anteriores, las experiencias, las
Dirección Provincial de Capacitación para la vivencias previas son valorizadas
Salud, y tomadas como punto de partida
del conocimiento de la realidad.
Subsecretaría de Planificación de la Salud, Es decir, que se parte de lo que el
Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos grupo sabe, siente y vive sobre
Aires. una problemática.
• Plantea relaciones horizontales y
democráticas. Cuestiona nuestros
A. EL TALLER modelos internalizados de
enseñanza-aprendizaje.
El término de taller se viene utilizando
para designar una diversidad de • La relación docente-alumno es
actividades ligadas a lo educativo y al reemplazada por la de grupo de
trabajo comunitario. participantes que activa todas sus
enseñanzas y aprendizajes,
Pero, ¿a qué nos refiere la palabra existiendo un coordinador (que
taller? A un lugar de trabajo, un según el proceso y características
espacio donde se crean, se arreglan del grupo puede rotar en distintos
o se modifican cosas. Es un lugar de encuentros). Se tiende a compartir
producción. las responsabilidades.

Por eso al referirse al taller en el • En la planificación, desarrollo y


ámbito de la educación, se identifica evaluación de cada taller, se
este espacio como un lugar de trabaja teniendo en cuenta la
trabajo grupal, donde existe una satisfacción de todas las
producción grupal, dentro de un necesidades humanas (obvias y
marco creativo y participativo. no tan obvias).

Se considera aquí al taller como una • Tiene como uno de sus principios
forma alternativa de enseñanza- orientadores el de “aprender a
aprendizaje porque: aprender”, tomando a las
personas integralmente: se
• Lo fundamenta una concepción de propone aprender a pensar, sentir
educación para el cambio. y actuar.

• Tiene como uno de sus objetivos,


facilitar la detección de
problemáticas, analizando sus
Módulo 8: Estrategias didácticas II

B. PENSANDO EN HACER UN La planificación inicial puede ser


TALLER modificada durante su
implementación, según las
Todo lo antedicho son los principios necesidades y posibilidades del
orientadores generales del taller. El grupo, así como también por
“deber ser” del taller, sus emergentes grupales y/o externos.
fundamentos. Pero, ¿cómo se hace?. Sin embargo, aún cuando la
planificación se readapte o reajuste,
Ante todo, se prepara previamente, deben poder reconocerse los
se planifica. objetivos centrales que se habían
propuesto. El ritmo para alcanzar
En este momento se clarifican: dichos objetivos y la profundización
a) los objetivos, lo que se quiere en ellos, depende del modo en que el
lograr, el para qué de ese taller. grupo aprende y produce.
b) los contenidos, es decir, el qué;
se parte de la realidad cotidiana
de ese grupo o comunidad y se la Para planificar un taller es necesario
poblematiza (es decir se la observar las distintas formas en que
plantea como problema), analiza e aprende la gente en su vida cotidiana:
interpreta; generalmente por medio de
experiencias prácticas, por medio de
c) las actividades, cómo se va a juegos, por medio de la imitación, a
trabajar ese contenido para través de cuentos, mirando,
cumplir los objetivos; es el escuchando. Es por eso que tenemos
momento de la elección o que adaptar las actividades del taller
elaboración de las técnicas; a la forma en que habitualmente
aprenden los que participan.
d) la forma de cierre y evaluación,
donde se apuntará a la valoración Las formas de accionar que se
de: utilizan para llegar a los objetivos en
- la dinámica grupal. el taller se llaman técnicas o
- la calidad de la producción. dinámicas. Éstas nos ayudan a
- el rol de los coordinadores. hacer más sencilla, más entretenida y
amena la reflexión sobre un tema,
Esta etapa de planificación nos donde esté presente también la
orienta durante la ejecución del taller; vivencia de cada persona. Son los
nos permite tener un hilo conductor, instrumentos que facilitan la
claro y preciso, una organización apropiación del conocimiento,
interna que posibilitará al grupo permitiendo crearlo y recrearlo por
ingresar a los distintos momentos de medio del lenguaje, no sólo verbal
la tarea. sino también mediante la expresión
gráfica, gestual y corporal (el juego).
Pero, también es cierto que una
característica esencial de la Pero, si bien en el taller nos valemos
propuesta del taller es la flexibilidad. de las técnicas como herramientas,
Módulo 8: Estrategias didácticas II

ellas no son el taller; deben ser


utilizadas en función de un tema El desarrollo es el momento en el
específico, de un objetivo concreto, cual, a partir de la práctica, de lo que
de las características de los cada integrante y el grupo siente,
participantes con los que se está piensa y sabe sobre un tema,
trabajando. Las técnicas facilitan el situación o problema de su vida
“aprender haciendo”. cotidiana, se propone analizarlo,
reflexionarlo, profundizarlo,
interpretarlo; es decir, teorizar para
C. MOMENTOS DE UN TALLER luego poder elegir acciones y volver a
la práctica de una forma
Se pueden distinguir tres grandes transformadora.
bloques dentro de cada taller:
Los pasos a tener en cuenta son:
• Inicio - Problematización: se intenta aquí
• Desarrollo ubicar situaciones cotidianas y
• Cierre y evaluación. particulares en un primer nivel de
objetivación.
El inicio es la primera parte del taller. - Análisis del problema: se
Tiene por objetivo: comienza a buscar las distintas
- La presentación de los aristas, “partes” del problema.
participantes, en el caso en que También aquí se ubica lo
no se conozcan. cotidiano, lo inmediato, lo
- Profundizar el conocimiento grupal individual, lo parcial dentro de lo
desde algún aspecto no social, colectivo, histórico y
explorado. estructural.
- Crear un ambiente distendido, - Interpretación del problema: se
“romper el hielo”, favoreciendo buscan distintas explicaciones
condiciones para que todos sobre las causas del problema
participen, la animación y la analizado, en función de los
cohesión del grupo. distintos factores (personales,
- La clarificación de la finalidad del institucionales y sociales) se
encuentro y de algún otro intenta entender este problema
elemento de la convocatoria que como expresión de una
fuera necesario explicitar. problemática social.
- Formulación de alternativas de
Para cumplir con estos objetivos se acción: se trata aquí de rescatar
seleccionarán técnicas de animación los elementos reconstruidos e
y/o presentación, que sean interpretados que puedan orientar
accesibles -para que todos los el accionar cotidiano. Puede
participantes puedan incluirse-, acordarse una forma de actuar
atractivas, que estimulen la sorpresa organizada para enfrentar la
y el humor, que poco a poco puedan situación problemática. En todo
introducir en otros lenguajes y formas este proceso, permanentemente
de comunicarnos (no solo la palabra). hay que facilitar el ordenamiento
Módulo 8: Estrategias didácticas II

de ideas, el discernimiento de los Paulo Freire nos enseñó que educar


afectos, la clarificación del es un proceso de concientización, es
consenso y el disenso grupal, la decir, liberación de la conciencia, que
identificación de los elementos ella despierte. Es saber qué nos pasa
contradictorios y opuestos, la y cómo podemos hacer para
diferencia entre el decir y el hacer. transformar aquello que queremos
Estos procesos se mediatizan con cambiar.
la utilización de distintas técnicas
de análisis, de entrenamiento Si se habla de formas alternativas de
mental, de profundización e llevar adelante procesos educativos,
interpretación. Pero cuando se se tiene que trabajar para que los
elige una técnica se debe tener grupos comunitarios
claro a qué objetivo se quiere
llegar, cuáles son sus límites y
posibilidades y pensar que debe
promover un proceso de
Se informen
apropiación del conocimiento Se comuniquen
sistemático y ordenado; para esto,
muchas veces es preciso utilizar
más de una técnica. Descubran
Planteen nuevas formas
nuevos modos de cambiar las
En el momento de cierre se realiza en de organizarse
situaciones
el grupo: críticas
- Una síntesis (conceptual) de lo
trabajado.
- Un repaso de las conclusiones o Los procesos educativos, en el
alternativas de acción planteadas. trabajo comunitario, tienen que ver
- La evaluación donde todos opinen con la forma como las personas
sobre la dinámica grupal, la perciben y van enriqueciendo su
calidad de la producción del taller percepción respecto de sus
y la coordinación. necesidades e intereses, y con cómo
la acción educativa va respondiendo
Todas estas propuestas pueden ser a los mismos.
facilitadas con técnicas específicas.
También es conveniente utilizar Las demandas inmediatas son lo que
alguna actividad que permita “cerrar” a la gente más le urge, lo urgente. Y
el encuentro desde la afectividad, éste es el punto de partida: la
alguna técnica que plantee desde necesidad sentida. Lo importante es
algún punto la despedida de los que cómo mantener la motivación para
participaron en el taller. desarrollar acciones de mayor
profundidad que contribuyan a la
concientización y a la organización de
D. ALGUNAS CONSIDERACIONES la comunidad, hacia sus necesidades
FINALES objetivas.
Módulo 8: Estrategias didácticas II

Cómo ser un educador popular no se


aprende en un taller. Éste nos
permite “abrir la cabeza”, nos
moviliza. Aprender y enseñar es tarea
de toda la vida.

Caminante, no hay camino,


Se hace camino al andar
Antonio Machado
Módulo 8: Estrategias didácticas II

Acerca de las técnicas

Desde el abordaje que estamos proponiendo, el trabajo en talleres implica la


utilización de técnicas, pero éstas son sólo instrumentos del proceso educativo,
son sólo herramientas de apoyo, no formativas en sí mismas.

Para ser herramientas educativas, deben ser utilizadas en función de un objetivo


concreto, de un tema específico, de un diagnóstico acerca de los participantes con
los que se está trabajando.

No se trata, meramente, de hacer “más atractivo” o “entretenido” nuestro


encuentro con la comunidad, sino de facilitar la construcción de un nuevo
conocimiento crítico y reflexivo sobre aspectos de la salud (un conocimiento
“nuevo” tanto para la comunidad como para el propio equipo coordinador) que nos
permita tomar decisiones fundamentadas para intervenir y transformar nuestra
vida cotidiana.

Debemos interrogarnos:
• ¿Por qué?
• ¿Para qué?
• ¿Cuándo?
• ¿Cuáles son sus ventajas?
• ¿Cuáles son sus desventajas?
en el momento de tener que escoger o elaborar una determinada técnica.

Si bien son muchos los manuales que nos facilitan ejemplos para la selección e
implementación de técnicas grupales y participativas35, la elección de una técnica
es una decisión que toman los coordinadores de un espacio educativo sobre los
instrumentos que utilizarán, en función de los objetivos específicos.

TÉCNICAS

Las técnicas, aún las que aparentemente son muy acabadas en su diseño, no son aplicables nunca
en forma mecánica; su aplicación depende de:

35
Entre otros, se puede consultar Técnicas participativas para la educación popular.Tomo I y II.
Centro de Estudios y Publicaciones ALFORJA.
Módulo 8: Estrategias didácticas II

• Las características del grupo (pequeño, numeroso, adultos, trabajadores, campesinos, mujeres,
mixto, alfabetas o analfabetas, iniciándose o con cierta experiencia, etc., etc.) condicionarán el
procedimiento de aplicación.
• Las condiciones objetivas y materiales en que se desarrolla el proceso. No es lo mismo un taller
intensivo, que un proceso periódico a largo plazo, semana a semana; tampoco es lo mismo
trabajar en un lugar adecuado con equipo, que en condiciones desfavorables y/o sin equipo de
apoyo.
• Los temas y sobre todo, los objetivos que se quieran alcanzar. La particularidad, la intensidad;
las características del grupo, etc., condicionan o sitúan el contenido temático y los objetivos que
se quieren y pueden alcanzar; las técnicas y procedimientos serán adaptados a estas
condiciones.
• El eje temático también orienta y condiciona el uso de técnicas y su procedimiento, pues a un
mismo tema general, pueden escogerse y diseñarse distintos ejes temáticos; según el eje, es el
enfoque o el énfasis del tema y sus contenidos. Esto vuelve a ser un condicionamiento para el
diseño y aplicación de las técnicas y sus procedimientos.
• Por supuesto, el conocimiento, experiencia, habilidad y creatividad del o los coordinadores,
influirá definitivamente (...).

Núñez, C. (1986) Educar para transformar, transformar para educar. Una perspectiva dialéctica y
liberadora de educación y comunicación popular. Humanitas; Buenos Aires.

Según los momentos de un taller podemos utilizar distintos tipos de técnicas, tal
como se presentan a continuación (ilustraremos cada tipo con un ejemplo):

En el inicio:
Técnicas que propician la relación o “animación” en un grupo: Son
todas aquellas que facilitan los contactos entre los participantes y sirven para
crear un “buen clima” en el grupo que se dispone a trabajar. Ayudan a
expresarse, a conocerse. Es preferible que sean sencillas; pueden incluir
juegos. Debe comenzarse, si el grupo no tiene una trayectoria en común, por
aquellas que apunten a actividades menos comprometidas corporalmente,
partiendo de prácticas habituales, verbales o gráficas.

Técnicas de integración grupal: Son muy parecidas a las anteriores, pero


promueven que el grupo se conozca más y se integre para facilitar el trabajo
posterior. Favorecen el “encuentro humano”, crean un mejor clima para opinar
y disentir.
Módulo 8: Estrategias didácticas II

LA TÉCNICA DE LAS CANCIONES

Una de las técnicas de este momento puede ser ésta. Se le reparte a cada participante un fragmento
de distintas canciones populares muy conocidas. Luego, se les pide que canten al mismo tiempo su
fragmento, escuchando qué otra persona canta lo mismo que él. Se les pide que se reúnan
conformando un grupo con todos aquellos que canten la misma canción. Una vez reunidos en grupo,
se les da la consigna de que se cuenten qué recuerdos les evoca esta canción. Esta técnica también
es útil como “divisora”, es decir, nos permite conformar pequeños grupos de trabajo.

En el desarrollo del taller:

Técnicas promotoras del aprendizaje: Son aquellas que apuntan a


desarrollar las operaciones del método del entrenamiento mental. Se orientan a
la generación y apropiación de conocimientos, en momentos de reflexión,
comprensión y síntesis. Priorizan las actividades grupales a través de
consignas o juegos que ayudan a estructurar el pensamiento, a adquirir nuevos
conocimientos, a socializar o poner en común el trabajo grupal. Son
herramientas para “afinar” o “pulir” las operaciones mentales necesarias para la
identificación y descripción de un aspecto problemático de la realidad, para
profundizar en su análisis y para elaborar propuestas de acciones
transformadoras de esa realidad.

EL JUEGO DE LAS NECESIDADES PRIORITARIAS

En una experiencia de investigación con instancias participativas realizada en Brasil36, se creó una
técnica que posibilitara el trabajo grupal para la determinación de los problemas prioritarios. Se
elaboró un juego de naipes que el equipo denominó “el juego de las necesidades prioritarias”.
Sus objetivos fueron:
- obtener el intercambio de ideas sobre los problemas, sus causas y posibles soluciones;
- alcanzar la expresión de ideas y pensamientos de todos los presentes sin excepción;
- lograr un comienzo en la reflexión grupal sobre los problemas, sus causas y las prioridades
(fundamentalmente en términos de causas y consecuencias);
- experimentar la vivencia de aprendizaje con otros y por otros;
- lograr un cierto consenso de cada pequeño grupo;
- lograr un trabajo divertido.

Todos los problemas mencionados en entrevistas individuales y grupales relevadas previamente, así
como en una actividad posterior a un “teatro de muñecos” (en el cual se habían “puesto en escena”
los problemas del barrio) formaron parte del contenido del juego (17 problemas); entre ellos:

36
Esta investigación fue dirigida por María Teresa Sirvent en Vitoria-Espíritu Santo, Brasil, entre
1981 y 1983. Ver en Sirvent (op. cit. 1994)
Módulo 8: Estrategias didácticas II

- salario bajo
- prostitución
- problemas de salud
- alimentación
- problemas de familia
- problemas de infraestructura
- alcoholismo y tóxicos
- falta de información
- falta de unión.

Se crearon 17 naipes con diseños representativos de cada problema y con una o dos palabras que
designan sintéticamente el problema.

Dinámica del juego:

- En pequeños grupos, los participantes sentados en círculo (se sugiere no más de diez) reciben
un sobre con un juego completo de cartas (en este caso, 17). En el medio de la mesa se coloca
un círculo dividido tres partes señaladas cada una con un número.
- El animador señala el objetivo del juego (lograr consenso sobre los problemas más importantes
del barrio), explica el juego y cada naipe.
- En la primera rueda el jugador debe colocar la carta que para él represente el problema más
importante (con el diseño para abajo), en el sector señalado con el número 1. Así se procede en
la segunda y tercera vuelta.
- Luego, el animador junta todos los naipes jugados bajo el número 1 y, de acuerdo con el orden
del juego, pide a cada participante que defienda su colocación: ¿por qué usted eligió este
problema como prioritario? El animador deberá facilitar la discusión y el diálogo. Se continúa con
el mismo procedimiento con las cartas puestas en segundo y en tercer lugar. Los participantes
pueden cambiar de naipes si así lo decidieran durante la discusión.
- A continuación, el animador abre la discusión general sobre los tres problemas prioritarios. Se
escribe en una cartulina el resultado y se nombra un relator para la exposición en el panel final.

Este juego demostró haber facilitado la expresión de todos, incluso de los analfabetos. La mayoría
defendió sus elecciones en términos de relaciones de causas y efectos; esto facilita la objetivación
del conocimiento cotidiano, su lógica, sus hipótesis explicativas, sus recursos de verificación y
validación.

La técnica facilitó el reconocimiento y la comparación de diferentes fuentes de información. Se


modificó la visión del grupo acerca de sus necesidades prioritarias; en todos los pequeños grupos, la
necesidad de unión, que sólo había sido mencionada en un porcentaje mínimo en las entrevistas
previas, es reconocida como una de las necesidades prioritarias.

Se pudo construir una trama de relaciones entre los problemas, superando la visión fragmentada o
atomizada de la realidad.
Módulo 8: Estrategias didácticas II

NOTICIERO POPULAR

Esta técnica es útil para utilizar cuando nuestros objetivos como coordinadores son:

- realizar un diagnóstico de una situación o problema;


- hacer una interpretación del mismo;
- elaborar una hipótesis de investigación sobre un tema;
- elaborar conclusiones; proponer tareas.

Sobre un determinado tema, se dividen los participantes en pequeños grupos y se les pide que
elaboren “cables periodísticos” a partir de lo que saben acerca de ese tema.

Se pasa a plenario. donde se socializan todos los cables elaborados, dramatizando un noticiero.

El coordinador va anotando en papelotes la caracterización que -sobre ese problema- da cada


grupo.

Luego de la representación del noticiero se trabaja sobre las coincidencias y las divergencias de
causas que explicaron un mismo hecho en cada cable periodístico. Se trabaja sobre los distintos
puntos de vista y se profundiza sobre los motivos de las distintas interpretaciones. Se intenta
elaborar conclusiones.

Se puede continuar el trabajo con una pregunta disparadora, como, por ejemplo

¿QUÉ HACEMOS PARA MEJORAR ESTO QUE NOS PASA?

En la evaluación y cierre del taller:

Técnicas de evaluación: Se dirigen a plantear los distintos aspectos que


los coordinadores proponen para evaluar la experiencia educativa. Deben
favorecer la expresión de las opiniones de todos los participantes respecto de
los distintos momentos del taller, en sus diversos niveles de análisis: en cuanto
a los contenidos trabajados, la metodología utilizada, el grado de participación
promovido, la coordinación ejercida, los avances logrados en relación a los
objetivos planteados... Al mismo tiempo, favorecen aprendizajes en torno a la
evaluación de las acciones.
Módulo 8: Estrategias didácticas II

EL JUEGO DE LA OCA

Se realiza un tablero con un circuito con distintos casilleros en el cual, uno es de salida, otro es de
llegada. Se intercalan signos de interrogación y de admiración, y casilleros con consignas como
“pierde un turno”, “avanza dos”, “retrocede tres”, etc.

Se realiza un grupo de tarjetas. Cada una de ellas contiene una pregunta del tema, problema o
situación que ha trabajado el grupo en ese taller (por ejemplo, ¿Cuál es el motivo por el cual tantos
vecinos presentan enfermedades de la piel en este barrio?); se consigna en las tarjetas si debe ser
contestada individual o grupalmente. Atrás de las preguntas se dibuja un signo de interrogación. Otro
grupo de tarjetas presenta “prendas” y al dorso se dibuja un signo de admiración.

Se conforman dos equipos que se colocan alrededor del tablero en el que se han ubicado los dos
grupos de tarjetas.

Los participantes comienzan a tirar un dado y avanzan, desde el punto de partida, utilizando un
pequeño objeto que identifique al grupo correspondiente. Si caen en la casilla que tiene un signo de
interrogación, sacarán una de las tarjetas con preguntas, la que se leerá en voz alta y deberá ser
contestada por el grupo.

El grupo contrincante deberá dar su opinión sobre si la respuesta es correcta y completa, y -si es
necesario- , mencionará las modificaciones correspondientes.

El juego termina cuando ambos equipos llegan a la casilla de llegada.

Esta técnica apunta a evaluar el nivel de avance logrado en la construcción de conocimiento sobre
un tema o problema. También pueden idearse variaciones de este juego a fin de ser utilizado en el
momento de desarrollo del taller, como una de las técnicas promotoras del aprendizaje.

Técnicas de cierre: Apuntan a la despedida “cordial” de un grupo que


trabajó en común, muchas veces sobre aspectos de su propia realidad en los
que se implicaron emocionalmente. Favorecen el “corte” de la actividad,
promoviendo una buena disposición para realizar las acciones con las cuales
los individuos o grupos se han comprometido y/o para nuevos encuentros en el
futuro.

EL ARCÓN

De un arcón imaginario colocado en el centro de una ronda, cada participante se acerca a él y saca
“algo que se lleva” y pone “algo que deja para el grupo”.
Módulo 8: Estrategias didácticas II

Actividad de cierre del Núcleo 3:

• Indague si, en la institución de salud en la que usted se


desempeña o en otras que conozca (Centros de Salud, Hospitales,
etc.) se ha desarrollado algún proyecto educativo comunitario en
salud.

Si no se ha realizado ninguno, intente explicarse por qué,


buscando información empírica acerca de las distintas causas que
pueden haber intervenido. Si localiza algún proyecto, analícelo a la
luz de los elementos trabajados en este módulo.

• Elabore un plan para un espacio educativo de sus prácticas


tutoriadas, en el que utilice:
• el abordaje de trabajo en taller
• algunas de las operaciones del entrenamiento mental
• algunas de las técnicas para los distintos momentos del
taller (presentadas aquí o en otras fuentes bibliográficas
o elaboradas por usted).
Módulo 8: Estrategias didácticas II

También podría gustarte