Está en la página 1de 3

Colegio Secundario N° 5176

Materia: Sociología Curso: 3° 1°


Profesora: Inés C. Monteros
Tema: El Proceso de Socialización
Estimados alumnos:
La Socialización
Un niño se acerca gateando a un tomacorriente con la intención de meter los dedos en él; la mamá corre hacia el
niño, lo alza y lo aleja de la situación de peligro. Además lo reprende y le prohíbe con severidad que se acerque a los
enchufes. Asustado por la reacción de la madre, el niño se echa a llorar.
Esta situación de la vida cotidiana puede analizarse desde tres perspectivas: la del niño, la de la madre y la de un
observador.
El niño va aprendiendo que algunas de sus conductas despiertan reacciones de enojo por parte de su mama; que no
puede tocar todo lo que quiere; que hay algunos objetos peligrosos, aunque todavía no haya captado el sentido de
“lo peligroso”; que su madre, además de ser amorosa con él, mimarlo y cuidarlo, en algunas circunstancias también
se enoja; sigue siendo su mamá, pero es una “mamá enojada”, que le habla de una manera diferente de lo habitual,
que lo reprende y le prohíbe determinadas conductas.
La madre aprende que ahora que su hijo empezó a gatear, debe adoptar una actitud de mayor vigilancia, tomar
mayores medidas de prevención y de seguridad en su hogar y en el medio en el que se mueve la familia, porque el
mundo de su hijo se va ampliando; tiene que asumir más activamente su rol de autoridad frente al niño e imponerle
normas.
En esta situación, un observador puede identificar conductas de dos actores en interacción social: un adulto y un
niño. Una madre que reprende a su hijo por una conducta peligrosa y un niño llorando por el enojo de su madre.
Esta es una situación habitual de la vida cotidiana en nuestra sociedad, en la que un adulto impone normas de
comportamiento y, en consecuencia, educa a un niño.
En el ejemplo, el adulto está protegiendo al niño a través de la imposición de una norma: “No metas los dedos en el
enchufe”. Este tipo de interacción se reitera en situaciones de peligro. El niño requerirá la prohibición del adulto
hasta que aprenda que acercarse a los tomacorrientes es peligroso. En ese momento habrá incorporado la situación
de peligro, habrá internalizado, hecha suya, la noción de que, “con la electricidad no se juega”, y luego la
generalizará a otras situaciones peligrosas, por ejemplo, que existen objetos que queman, instrumentos cortantes,
etc.
El niño está aprendiendo a usar objetos de su entorno que tienen significados sociales, compartidos por los otros
miembros de su sociedad; estos significados incluyen, por ejemplo, la idea de utilidad y también la de peligro.
Asimismo, está aprendiendo modelos de relaciones sociales: en este caso, el rol de autoridad de su madre y de
otros adultos, quienes le imponen limitaciones a su conducta. Este aprendizaje, que comienza con el nacimiento y
transforma a los individuos en seres sociales, en miembros de su sociedad, se denomina socialización. Es el proceso
que convierte progresivamente a un recién nacido con un muy limitado repertorio de conductas en un sujeto social
hasta llegar a ser una persona autónoma, capaz de desenvolverse por sí misma en el mundo en el cual ha nacido.
Los recién nacidos son indefensos:
Los seres humanos, a diferencia de otras especies animales, nacen indefensos. Durante los primeros años de su vida
dependen de otras personas para adaptarse y sobrevivir en el medio en el cual han nacido. A medida que van
creciendo se apropian, es decir, van haciendo suyo, el entorno más inmediato, el mundo familiar, a través del cual
van captando los significados sociales más amplios. Las personas que forman parte de ese entorno son sus
familiares y amigos, quienes los van introduciendo en forma gradual y lenta en la vida social. Día tras día, en
contacto con otros individuos, los niños van descubriendo sensaciones, sentimientos, significados, van aprendiendo
las normas y las costumbres y van construyendo relaciones sociales. Sin este contacto permanente con otros seres
humanos durante los primeros años de vida, las personas no podrían desarrollarse como sujetos sociales, no se
podrían socializar.
Hace algunos siglos, en Europa, los habitantes de pueblos y aldeas solían encontrar a niños abandonados que
vagaban por los bosques, sin contacto alguno con otros seres humanos. Estas criaturas se parecían tanto entre sí,
que los estudiosos de esa época creyeron encontrar una rara especie de gnomos, a las que denominaron homo
ferus (hombre feroz). Estos niños, de apariencia animal y salvaje, no pertenecían a ninguna especie nueva. Ante el
aislamiento y la falta de contacto con seres humanos durante los primeros años de vida, de conexión e interacción
con su especie, se vieron impedidos de desarrollar las capacidades y habilidades humanas necesarias para vivir
junto a otras personas. Sobre la base de la imitación y la observación del entorno en el cual se encontraban,
desarrollaron comportamientos, gestos, sonidos y actitudes similares a los de los animales, con los cuales estaban
en contacto y les proporcionaban los alimentos y el calor que permitían su supervivencia.
El aislamiento y la privación de todo contacto humano en los primeros años de vida de las personas producen un
daño irreversible, que impide el desarrollo de las potencialidades y características humanas, desde las actividades
de la vida diaria, como caminar, vestirse, comer de determinada manera, hablar y relacionarse con otras personas,
hasta la creación intelectual, científica y artística.
En Pensilvania, Estados Unidos, durante la década de 1930, una asistente social que investigaba una denuncia por
malos tratos, localizó en una granja a una niña de cinco años y la llevó a una institución de servicios sociales para su
socialización. La niña se llamaba Anna, había nacido en 1932, y durante los primeros cinco años de su vida había
permanecido aislada, confinada en una buhardilla en la casa de sus abuelos maternos, donde también vivía su
madre. La niña apenas podía moverse y el único contacto humano durante esos años había ocurrido en los
momentos en los que le llevaban la comida.
Al enterarse de la existencia de Anna, Kingsley Davis, un famoso sociólogo estadounidense, se acercó a la institución
en la que se encontraba la niña. En ese entonces Anna no hablaba, no sonreía ni expresaba ningún tipo de
sentimiento o emoción. Parecía distraída y ausente y sin posibilidad de conectarse con otras personas. Luego de un
cierto tiempo, Davis volvió a visitar a Anna y observó que sonreía, jugaba y se relacionaba con otras personas. Pero,
no obstante todos los esfuerzos y los progresos realizados, la niña no pudo desarrollar plenamente sus capacidades:
alcanzó una edad mental similar a la de una criatura de dos años.
Este y otros casos registrados de niños que han pasado su infancia aislados socialmente indican que el contacto
social en los primeros años de vida es fundamental para el desarrollo de los individuos, porque del contacto social
depende la supervivencia de las personas y también su adaptación al medio social.
La socialización básica y la socialización secundaria:
La mayoría de las personas nacen dentro de una familia que pertenece a un determinado sector social; viven en una
localidad que pertenece a un determinado país, y en una determinada época. Durante la infancia, los niños
incorporan, en forma práctica, a través de las actividades que realizan todos los días, las exigencias de su medio
social: lo que está permitido y lo que está prohibido, lo que se espera de ellos, los usos y las costumbres. Este
aprendizaje se produce primero en el medio familiar y luego se va ampliando a otros grupos e instituciones, como la
familia, los amigos o la escuela. La socialización es el proceso de aprendizaje por el cual se internalizan, de
generación en generación, las normas, los valores y las costumbres de una sociedad.
El proceso de socialización ha sido clásicamente concebido en dos fases: la socialización básica y la socialización
secundaria.
Martin tiene cerca de un año e intenta comer solo, aunque con ciertas dificultades. No es muy hábil manejando el
tenedor y la cuchara, pero es tenaz y se esfuerza para lograrlo. Su madre le enseña a usar los utensilios, y cada vez
que acierta a tomar un bocado con el tenedor y llevárselo a la boca, ella lo aplaude y festeja su acierto. No sucede lo
mismo cuando intenta comer con las manos: la madre lo reprende suavemente y le dice que así no se come, que
debe aprender a comer con los cubiertos.
Estas escenas se repiten en la guardería donde la madre deja a Martin los días hábiles. La maestra del jardín
maternal se comporta igual que su madre, expresa satisfacción cuando Martin y los otros niños de su edad comen
con los utensilios o se comportan como deben comportarse los niños de esa edad: responder cuando los llaman,
jugar con otros niños, participar en las actividades grupales.
A partir de la reiteración de estas situaciones con las conductas asociadas a ellas, los niños van captando su entorno
como un conjunto integrado: objetos, palabras, gestos, tonos de voces, personas que desempeñan distintos roles.
Este proceso, que se inicia desde el momento mismo del nacimiento de las personas y se desarrolla principalmente
en el seno de la familia, se denomina socialización básica.
Los aprendizajes que los niños realizan en esta etapa son generalizables a otras situaciones que tienen lugar fuera
del ámbito familiar, en otros ambientes con los cuales van poniéndose progresivamente en contacto. Por ejemplo
cuando un niño va a los cumpleaños de sus amiguitos sabe cómo debe comportarse y qué se espera de él. De
manera gradual va aprendiendo a comportarse socialmente más allá del ambiente inmediato de su casa y su familia.
La influencia del medio social de origen tiene gran relevancia, porque las expectativas dependen, por ejemplo, de la
posición económica de sus padres. Es probable que un niño nacido en una familia de clase media tenga mayores
facilidades para seguir estudios superiores, y que este comportamiento le parezca una condición indiscutible y
natural para su desarrollo vocacional y laboral. Si un niño es hijo de obreros, es probable que la continuación de
estudios superiores también sea una expectativa familiar, pero le resultará más difícil cumplirla, porque deberá
trabajar para ayudar económicamente a su familia e incluso para poder estudiar.
Las personas incorporan los conocimientos adquiridos en la socialización básica en forma práctica y gracias a ellos
actúan con fluidez, y no necesitan pensar demasiado para hacer lo que es correcto, porque la mayoría de las reglas
básicas han sido adquiridas en la temprana infancia.
A medida que las personas crecen, su mundo social se va ampliando, se relacionan con individuos que no
pertenecen a su entorno familiar y van aprendiendo e incorporando nuevas habilidades, comportamientos que les
serán útiles para insertarse y participar en diferentes sectores de la vida social: educativo, recreativo, social, laboral,
comercial .este proceso de aprendizaje continuo, que dura toda la vida del individuo y que se desarrolla a partir de
la socialización básica, es llamado por muchos sociólogos socialización secundaria.
Las personas entran en contacto entre si y aprenden valores, costumbres y normas relacionadas con su medio social
más amplio a través de una diversidad de grupos e instituciones; por ejemplo, escuelas, colegios, grupos de amigos
y compañeros, grupos de trabajo, instituciones recreativas, como clubes y asociaciones deportivas.
Los medios de comunicación, en particular la televisión, por su amplia difusión en nuestra sociedad, poseen un
papel importante en la transmisión y la formación de valores sociales, costumbres, normas en la socialización. Lo
mismo sucede en el cine, los diarios, las revistas y los libros.
Los ejemplos de socialización secundaria se encuentran en situaciones donde las personas deben adaptarse
activamente a diversas transiciones y cambios de sus vidas. Por ejemplo, el pasaje de la escuela primaria al colegio
secundario o de este a la universidad. La relación de los padres de los alumnos con los maestros y profesores en la
escuela primaria y en la secundaria es habitual, y es esperable que así sea, sobre todo en los niveles de educación
preescolar y básica. En la universidad los padres no intervienen en las instituciones académicas como lo han hecho
en los nivele educativos anteriores; son los alumnos quienes mantienen esa relación, porque han alcanzado el
desarrollo de sus habilidades y destrezas, que les permiten hacerse cargo de su vida estudiantil con mayor
autonomía.
Los aprendizajes necesarios para adaptarse a un nuevo trabajo, el casamiento, el nacimiento de los hijos, las
mudanzas, son otros ejemplos de socialización secundaria.
Gastón tiene 27 años y empieza dentro de algunas semanas un nuevo trabajo. Para ello deberá mudarse al sur de la
provincia, a un pueblo de aproximadamente 7000 habitantes. Gastón es un joven adulto muy capaz que se vale por
sí mismo y está acostumbrado a vivir en una gran ciudad. El cambio que está viviendo lo pone ante la necesidad de
adaptarse a su nuevo lugar de residencia y a las nuevas condiciones laborales. Deberá observar y aprender cuales
son los usos y costumbres de la gente en ese lugar, además de aprender los secretos de su nuevo oficio. Es decir, no
solo deberá realizar un esfuerzo para adaptarse a las nuevas condiciones de vida y de trabajo y adquirir nuevas
habilidades, sino también dejar a un lado sus viejas costumbres, que pueden resultar desventajosas en la nueva
situación. Por ejemplo, Gastón está acostumbrado a vivir en un edificio en el que apenas conoce a sus vecinos; el
mayor intercambio social entre ellos es un saludo en el ascensor. En su nuevo lugar de residencia, los vecinos
acostumbran a tener mayor contacto entre ellos, como reunirse, pedir y ofrece ayuda para el cuidado de los niños.
Para adaptarse satisfactoriamente a su nuevo lugar de residencia y sentirse integrado, deberá adoptar nuevas
formas de sociabilidad.
Actividad N° 10: Presentación 15-10-2020, vía mail a caro.monteros@hotmail.com. Coloque nombre, materia,
fecha, tema y actividad N°.
1-Lea atentamente el tema: La socialización. Socialización básica y secundaria
2-Subraye las ideas principales del texto. (Evite señalar ejemplos).
2-A partir de la ideas subrayadas, elabore un resumen (un nuevo texto pero más corto; utilice conectores para unir
las ideas. Lea el resumen para ver si tiene coherencia; de no ser así realice las correcciones necesarias).
3-Identifique cuales de las siguientes acciones son parte de la socialización básica y cuales corresponden a la
socialización secundaria. Justifiquen su respuesta.
 Un muchacho aprende a montar a caballo.
 Una señora joven aprende a arreglar un aplancha.
 Un niño aprende a cepillarse los dientes.
 En su clase de natación, una joven practica el estilo mariposa.
 Una niña dice una mentira a su madre y ésta la reprende.
4-Lea este fragmento:
El niño salvaje de Aveyron
“En el año 1800 una extraña criatura surgió de un bosque en el sur de Francia. Parecía más un animal que una
persona, pero fue identificado como un niño de unos once años. Solo emitía incomprensibles chillidos. Carecía de
normas y costumbres de higiene personal y evacuaba dónde y cuándo le parecía. Fue conducido a la policía y, más
tarde, a un orfanato. Al principio trató de escapar y pudo ser retenido. Se negó a llevar ropas rasgándolas tan
pronto como había terminado de ponérselas. Nadie lo reclamó jamás. El niño fue sometido a un examen médico y
no se identificó ninguna anormalidad (…) Más tarde, el niño fue trasladado a Paris, donde se llevó a cabo el intento
de transformarlo “de salvaje en humano”. El esfuerzo resultó parcialmente satisfactorio. Aprendió a utilizar el
retrete, accedió a llevar ropa y aprendió a vestirse solo. No le interesaban ni los juguetes ni los juegos, y nunca fue
capaz de articular más que un reducido número de palabras. Parecía que no deseaba dominar totalmente el habla
humana o que era incapaz de hacerlo. Con el tiempo hizo escasos progresos, y murió en 1828 a la edad de cuarenta
años”.
 Exponga sus hipótesis acerca de cómo fueron los primeros años de vida del “niño salvaje de Aveyron”.
 ¿Qué conclusiones puede extraer sobre las primeras experiencias del niño de Aveyron comparadas con las
que viven habitualmente los niños en su medio social?

También podría gustarte