Realizado por:
Genderson Gómez
C.I. 27.280.133
El hombre, al momento de su nacimiento se ve englobado en una especie de
‘’inadaptación’’ la cual se ve reflejada en múltiples patrones comparándolo
claro está, con el resto de especies animales. Desde su pelaje, hasta la falta
de instinto de supervivencia, todo esto es algo muy apreciable y hacen ver al
ser humano como una especie totalmente necesitada de otras cualidades.
Dichas cualidades no son más que aquellos métodos de auto superación y
aprendizaje, los cuales son pilar fundamental en la formación del hombre y
es precisamente esto, lo que aparta un poco al ser humano del mundo
animal (al menos en lo rudimentario) y lo añade a un peldaño donde puede
ser definido como persona y además, pensante.
La necesidad de conocer que hay después de, y encima querer conocer cómo
funciona, muestra de esto es la religión. El ser humano se diferencia del resto
de la especie animal desde el momento en el que no se conforma con solo
existir, sino que se pregunta porque existe, quien creo el mundo, como y
cuando fue creado y quien estuvo aquí antes que él. Son solo algunas de las
preguntas nacidas de la necesidad de conocimiento, si se aplica esto al
termino religioso se puede apreciar como el hombre ha venido aplicando
patrones de comportamiento enfocados a seres supremos en distintas
épocas de la humanidad. Sacrificios, creencias, rituales e incluso la formación
cultural que hasta día de hoy se sigue apreciando en muchos lugares del
mundo.
Los arquetipos son patrones de los cuales derivan otros elementos o ideas.
Puede tratarse de algo físico o simbólico, siempre capaces de generar algo
más a partir de sí mismos.
1. Ánimus y Ánima
2. La Madre
3. El Padre
El arquetipo del Padre representa para Jung una figura de autoridad que
ofrece una guía sobre cómo vivir la vida basándose en su ejemplo.
4. La Persona
5. La Sombra
6. El Héroe
7. El Sabio
Su papel es revelarle al Héroe el inconsciente colectivo. De algún modo, el
arquetipo que recibe el nombre de el Sabio arroja luz sobre la senda del
Héroe.
8. El Trickster
Componente Evolutivo
Este hace referencia al crecimiento del ser humano desde su nacimiento,
llevando consigo una serie de acontecimientos que podrían ser definidos
como atávicos, ya que en la gran mayoría de los casos se siguen patrones
aplicados en generaciones pasadas.
Durante esta etapa el niño necesita del afecto materno en gran medida,
debido a que en este momento está tomando contacto con el mundo y la
relación materno-infantil no solo se verá reflejada en esa etapa, sino que a su
vez, podrá ser apreciable a futuro en posibles relaciones de pareja, donde no
existirá una conducta estable o correcta.
En una etapa más avanzada, el niño cuenta con capacidad de realizar tareas
lógicas simples, y adquiere el pensamiento alocéntrico, reversible y la
conservación de tareas. En este punto juega un papel fundamental los
docentes en el colegio, impulsando al niño al interés por lo intelectual.
Componente Social
La socialización puede ser definida de acuerdo a las etapas que se van
desarrollando a través del crecimiento del ser humano.