Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana
Nueva Esparta – Municipio Marcano
VI Semestre de Administración y Gestión Municipal
Cátedra: Comportamiento Organizacional

Bases del Comportamiento


Humano

Realizado por:
Genderson Gómez
C.I. 27.280.133
El hombre, al momento de su nacimiento se ve englobado en una especie de
‘’inadaptación’’ la cual se ve reflejada en múltiples patrones comparándolo
claro está, con el resto de especies animales. Desde su pelaje, hasta la falta
de instinto de supervivencia, todo esto es algo muy apreciable y hacen ver al
ser humano como una especie totalmente necesitada de otras cualidades.
Dichas cualidades no son más que aquellos métodos de auto superación y
aprendizaje, los cuales son pilar fundamental en la formación del hombre y
es precisamente esto, lo que aparta un poco al ser humano del mundo
animal (al menos en lo rudimentario) y lo añade a un peldaño donde puede
ser definido como persona y además, pensante.

El interés mostrado por el ser humano lo convierte en una especie de


investigador, que a su vez lo separa más de aquellos instintos animales donde
un espacio es sinónimo de confort.

Por ejemplo, el hábitat de un mono se ve limitada a un árbol, o quizá algunos


árboles, pero no pasa de ahí, el mono explora un espacio reducido sobre el
cual consigue suministros y eso para él, es el límite de su existencia. El ser
humano por su parte, busca adentrarse, la necesidad de conocimiento lo
hace querer entender el porqué de cada cosa, una muestra de esto es la
exploración de una parte del espacio que nos rodea.

Incluso en una rutina, el hombre aprende cosas nuevas, sobre todo en un


mundo tan cambiante como el que existe hoy día, el avance de la tecnología
es una muestra clara de lo que significa el crecimiento físico y mental del ser
humano a la par de su adaptación ante diversas circunstancias.

Si se lleva esto a un contexto lineal, en el que el hombre obtiene


conocimiento de diversas fuentes a lo largo de su vida, se puede observar
como cada una de esas etapas va tallando un patrón de comportamiento no
solo social, sino también personal.

Los modales por ejemplo, juegan un papel fundamental en el


comportamiento del ser humano, el saber qué cosas son correctas y cuáles
no, pero además de eso, pensar y saber dónde y cuándo deben ser aplicados.
Los distintos métodos de comunicación que emplea el ser humano son un
pequeño entrever de lo que significa su capacidad de entendimiento y
aprendizaje. Se puede colocar como ejemplo claro el lenguaje de señas, si se
mira desde un punto lógico sin conocimiento previo del mismo, nadie creería
que se pudiese crear un lenguaje tan complejo y encima adaptarlo a un
lenguaje verbal aún más complejo, todo esto viene de la mano de la mente
humana y su necesidad de aprendizaje, comunicación y porque no,
sobrevivencia.

Otra de las claves en la base del comportamiento humano no es otra que, el


manejo de situaciones, el adaptar diversas actitudes y aptitudes aprendidas o
propias ante diversos escenarios, es un punto a favor de la evolución del ser
humano sobre el resto de la especie animal.

La necesidad de conocer que hay después de, y encima querer conocer cómo
funciona, muestra de esto es la religión. El ser humano se diferencia del resto
de la especie animal desde el momento en el que no se conforma con solo
existir, sino que se pregunta porque existe, quien creo el mundo, como y
cuando fue creado y quien estuvo aquí antes que él. Son solo algunas de las
preguntas nacidas de la necesidad de conocimiento, si se aplica esto al
termino religioso se puede apreciar como el hombre ha venido aplicando
patrones de comportamiento enfocados a seres supremos en distintas
épocas de la humanidad. Sacrificios, creencias, rituales e incluso la formación
cultural que hasta día de hoy se sigue apreciando en muchos lugares del
mundo.

El comportamiento humano puede ser definido de acuerdo al ambiente en el


que se encuentre, ya que en base a ello el hombre se va a desenvolver y
aplicara distintos patrones de conducta.
Componente Atávico (Ethos y Arquetipos)
El atavismo puede ser definido como la relación de sucesos pasados,
adaptados al presente, de esta forma se puede hablar de atavismo como el
comportamiento que hace pervivir ideas propias de antepasados. El
componente atávico en la conducta del hombre puede ser definido mediante
el ethos y los arquetipos.

El ethos es un conjunto de reglas de comportamientos y principios morales


que se forman a través del paso del tiempo y permiten que se pueda vivir en
comunidad. Cada pueblo, tribu o civilización tiene o tuvo su ethos. Estos
parámetros no son fijos sino que evolucionan y cambian con el paso de las
generaciones de humanos, pero también ocurre en los animales.

Otra definición utilizada de ethos es “forma de vida o comportamiento que


adopta un grupo de individuos que forman parte de la misma sociedad ya sea
animal o humana.

Las comunidades de animales y de humanos que adaptan su ethos a la


realidad ambiental y social son los que sobreviven a los cambios evolutivos.
Dentro del ethos se incluyen aspectos como los valores positivos, el estilo
moral, hasta los defectos o conductas sociales negativas que se encuentran
dentro de cierta cultura.

Del ethos surgen todos los actos humanos ya que la personalidad se


desarrolla como consecuencias de los hábitos y no por un hecho natural.
Cada persona en forma individual desarrollara más ciertos aspectos de su
ethos que otros, pero todos estarán influenciados en alguna medida por
pertenecer al mismo grupo cultural.

Dentro de las sociedades existen ethos dominantes y otros ethos dominados


que serán diferentes en cada cultura. No importa si es muy avanzada o poco
desarrollada la sociedad esta situación siempre está presente y le da
identidad a la comunidad con respecto a otras.
Por su parte el arquetipo es el primer modelo de alguna cosa. El concepto, en
este sentido, puede vincularse a un prototipo: el molde original en que se
produce por primera vez un objeto.

Los arquetipos son patrones de los cuales derivan otros elementos o ideas.
Puede tratarse de algo físico o simbólico, siempre capaces de generar algo
más a partir de sí mismos.

También puede considerarse al arquetipo como un ejemplo. A partir del


arquetipo, se moldean conductas y modos de pensar que se construyen por
imitación o en búsqueda de semejanza.

Para la filosofía, los arquetipos son pensamientos compartidos


colectivamente y que resultan universales. El pensamiento individual, y sus
correspondientes acciones, surgen en base a estos arquetipos, que permiten
ordenar y clasificar el mundo.

Los arquetipos son la forma que le es dada a algunas experiencias y


recuerdos de nuestros primeros antepasados, según Jung. Esto implica que
no nos desarrollamos de manera aislada al resto de la sociedad, sino que el
contexto cultural nos influye en lo más íntimo, transmitiéndonos esquemas
de pensamiento y de experimentación de la realidad que son heredados.

Sin embargo, si centramos la mirada en el individuo, los arquetipos pasan a


ser patrones emocionales y de conducta que tallan nuestra manera de
procesar sensaciones, imágenes y percepciones como un todo con sentido.
De alguna manera, para Jung los arquetipos se acumulan en el fondo de
nuestro inconsciente colectivo para formar un molde que le da significado a
lo que nos pasa.
Algunos de los principales arquetipos son:

1. Ánimus y Ánima

El Ánimus es la vertiente masculina de la personalidad femenina, y el Ánima


es el arquetipo de lo femenino en la mente del hombre. Ambas están
relacionadas con las ideas que sea asocian a los roles de género.

2. La Madre

Para Jung, el arquetipo de la Madre nos permite detectar conductas e


imágenes relacionadas con la maternidad tal y como la han ido
experimentando nuestros ancestros.

3. El Padre

El arquetipo del Padre representa para Jung una figura de autoridad que
ofrece una guía sobre cómo vivir la vida basándose en su ejemplo.

4. La Persona

El arquetipo de la Persona representa la vertiente de nosotros mismos que


queremos compartir con los demás, es decir, nuestra imagen pública.

5. La Sombra

Al contrario de lo que pasa con la Persona, la Sombra representa todo


aquello de nosotros mismos que queremos que permanezca en secreto,
porque es moralmente reprobable o porque es demasiado íntimo.

6. El Héroe

El Héroe es una figura de poder que se caracteriza por luchar contra la


Sombra, es decir, que mantiene a raya todo aquello que no debe invadir la
esfera social para que el conjunto no se vea perjudicado. Además, el Héroe
es ignorante, ya que su determinación le lleva a no pararse a reflexionar
continuamente acerca de la naturaleza de lo que combate.

7. El Sabio
Su papel es revelarle al Héroe el inconsciente colectivo. De algún modo, el
arquetipo que recibe el nombre de el Sabio arroja luz sobre la senda del
Héroe.

8. El Trickster

El arquetipo del Trickster, o el embaucador, es el que introduce las bromas y


la violación de las normas preestablecidas para mostrar hasta qué punto las
leyes que explican las cosas son vulnerables. Pone trampas y paradojas en la
senda del Héroe.

Componente Evolutivo
Este hace referencia al crecimiento del ser humano desde su nacimiento,
llevando consigo una serie de acontecimientos que podrían ser definidos
como atávicos, ya que en la gran mayoría de los casos se siguen patrones
aplicados en generaciones pasadas.

Desde el nacimiento del niño, este debe comenzar a desarrollar su intelecto,


así como también sus reflejos básicos, en este punto la familia juega un papel
fundamental para explotar o expandir de manera correcta y plena dicho
desarrollo.

Durante esta etapa el niño necesita del afecto materno en gran medida,
debido a que en este momento está tomando contacto con el mundo y la
relación materno-infantil no solo se verá reflejada en esa etapa, sino que a su
vez, podrá ser apreciable a futuro en posibles relaciones de pareja, donde no
existirá una conducta estable o correcta.

A medida que el niño va creciendo, ira adquiriendo las bases de lo que es el


lenguaje, esta es una etapa sumamente importante para la estimulación
intelectual, debida a que en este punto se comienza a desenvolver de forma
verbal.
Llegado esta etapa, es importante que los progenitores comiencen a mostrar
y enseñar la forma en que está definido el niño sexualmente y de esta
manera no crear conflictos de identidad sexual.

El niño en este punto comenzara a socializar de forma doméstica, y esto se


puede observar a través de la resolución de conflictos y la asimilación de
frustraciones, venciendo así la culpa.

En una etapa más avanzada, el niño cuenta con capacidad de realizar tareas
lógicas simples, y adquiere el pensamiento alocéntrico, reversible y la
conservación de tareas. En este punto juega un papel fundamental los
docentes en el colegio, impulsando al niño al interés por lo intelectual.

En una última etapa de formación, el adolescente comienza a realizar tareas


más complejas de forma lógica, se interesa por la socialización global,
comienza a tener sus primeras experiencias genitales, etc. Para este punto,
ya es un ser humano en capacidad de organización, responsabilidad,
ejecución y manejo del tiempo.

Componente Social
La socialización puede ser definida de acuerdo a las etapas que se van
desarrollando a través del crecimiento del ser humano.

En primer lugar está la familia, debido a que es el primer lugar en el cual el


niño tiene posibilidades de interacción, en este aprende y desarrolla
lenguajes de comunicación.

En segunda lugar está la escuela, ya que esta se encarga de moldear valores,


conducta, disciplina, y la relación docente/grupo, lo convierte en el segundo
espacio de socialización.
En tercer lugar se encuentra el grupo etario, que bien sea primario o
secundario, genera los grupos de pertenencia y de referencia que tienen un
importante papel socializador en el individuo.

Por ultimo están los medios de comunicación, este juega un papel


fundamental debido a que, por medio de trasmisión de información, o
mensajes subliminales, van creando patrones de conductas en el individuo.

Hacia una visión sistémica del comportamiento humano


El pensamiento sistémico es la actividad que realiza la mente para
comprender cómo funciona un sistema y así resolver los problemas que
surjan. Este pensamiento incluye el todo y sus partes y las relaciones entre
estas. Además es una manera para reconocer las relaciones que hay entre los
sucesos y las partes, ayudándonos a comprenderlos y así poder interactuar
con ellos.

La visión sistémica nos enseña a gestionar, conscientemente, nuestra


necesidad básica y primaria de ‘relacionarnos’. Esta necesidad es debida a
que somos seres incompletos y a que para completarnos, y con ello alcanzar
la felicidad y la paz interna, necesitamos cosas que tienen los demás.

El pensamiento sistémico es la actitud del ser humano, que se basa en la


percepción del mundo real en términos de totalidades para su análisis,
comprensión y accionar, a diferencia del planteamiento del método
científico, que sólo percibe partes de éste y de manera inconexa.

Este pensamiento es integrador, tanto en el análisis de las situaciones como


en las conclusiones que nacen a partir de allí, proponiendo soluciones en las
cuales se tienen que considerar diversos elementos y relaciones que
conforman la estructura de lo que se define como "sistema", así como
también de todo aquello que conforma el entorno del sistema definido.

También podría gustarte