PDF. Contexto de La Intervención Social. Tema 5

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

TÉCNICO EN INTEGRACIÓN SOCIAL

La conducta y
actitudes

05
/ 1. Introducción y contextualización práctica 3
1.1. Planteamiento del caso práctico inicial 3

/ 2. La conducta como acción social 4

/ 3. Conducta agresiva y conducta prosocial 4


3.1. La conducta agresiva 4
3.2. La aportación de la psicología social contemporánea 5
3.3. La conducta prosocial 5

/ 4. Motivación y actitud 6
4.1. La motivación 6
4.2. La actitud 6

/ 5. Principales teorías de las emociones 7

/ 6. La dimensión psicosocial de las emociones 7

/ 7. Caso práctico 1: “Conducta agresiva y conducta prosocial” 8

/ 8. Caso práctico 2: “Motivación en el centro de día” 8

/ 9. Resumen y resolución del caso práctico de la unidad 9

/ 10. Bibliografía 9

©  MEDAC
Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright,
bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción, transmisión y distribución total o parcial de esta obra por
cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático.
Conocer la conducta como acción social

Diferenciar la conducta agresiva de la conducta prosocial

Conocer los conceptos de motivación y actitud

Saber las principales teorías de las emociones y la dimensión psicosocial de las


emociones

/ 1. Introducción y contextualización práctica


En este tema hablaremos sobre la conducta como acción social, los conceptos de conducta agresiva y prosocial, la
motivación, la actitud, las principales teorías de las emociones y la dimensión psicosocial de éstas.

1.1. Planteamiento del caso práctico inicial


A continuación, vamos a plantear un caso práctico a través del cual podremos
aproximarnos, de forma práctica, a la teoría de este tema.

Escucha el siguiente audio donde planteamos la contextualización práctica


de este tema, encontrarás su resolución en el apartado Resumen y Resolución
del caso práctico. Fig. 1. Conductas y actitudes

Audio Intro. “Las emociones y sus


principales teorías.”
https://bit.ly/3hh4H4V
TEMA 5. LA CONDUCTA Y ACTITUDES
Contexto de la intervención social /4

/ 2. La conducta como acción social


Max Weber plantea la existencia y desarrollo de la acción social, definiéndola como:

…”Por acción debe entenderse una conducta humana (bien consista en un hacer externo o interno, o en un omitir
o permitir) siempre que el sujeto o los sujetos de la acción enlacen a ella un sentido subjetivo. La acción social,
por tanto, es una acción en donde el sentido mentado por su sujeto o sujetos está referido a la conducta de otros,
orientándose por ésta en su desarrollo”.

Siguiendo al mismo autor, no toda clase de contacto entre las personas tiene carácter social; sino solo una acción con
sentido propio dirigida a la acción de otro. La acción social no es idéntica, ni a una acción homogénea de muchos, ni
a la acción de alguien influido por conductas de otros.

Weber distingue entre cuatro categorías de acción social que se interrelacionan entre sí, ya que es imposible
encontrar una acción social que se pueda atribuir solo a una de estas tipologías:

a. La racional con arreglo a los fines: determinada


por expectativas en el comportamiento del otro
que sirven como condiciones o medios para el
logro de fines propios racionalmente sopesados y
perseguidos.

b. La racional con arreglo a valores: determinada


por la creencia consciente en el valor propio y
absoluto de una determinada conducta.

c. La afectiva que es determinada por emociones y


estados de ánimo.

d. La tradicional que es determinada por una


costumbre arraigada. Fig. 2. La conducta como acción social

/ 3. Conducta agresiva y conducta prosocial


3.1. La conducta agresiva
Según Kauffman (1989) y otros, los intentos por conceptualizar la conducta agresiva han sido ambiguos, caóticos,
confusos y, por tanto, proclives a la indefinición.

Desde los anales de la historia, la humanidad se ha preguntado por el origen de la conducta agresiva, dando como
resultado teorías explicativas.

Doménech e Iñiguez (2002) en su trabajo “La construcción social de la violencia”, distinguen las siguientes:

Teorías instintivistas

La causa de la conducta agresiva está dentro de cada persona; el instinto. Por tanto, se desarrolla inevitablemente
ante situaciones que comprometan la supervivencia.

Estas teorías reflejan un espíritu simplista de la conducta agresiva, ya que deja fuera todas las variables sociales y
relacionales.
TÉCNICO EN INTEGRACIÓN SOCIAL
/5 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

Teoría de la frustración-agresión

Si bien la conducta agresiva es el resultado de una pulsión intrapersonal, la causa que la genera es externa, la
frustración.

Así, cuando una persona quiere conseguir un objetivo y hay factores externos que le impiden la consecución del
mismo, la persona desarrolla frustración que, si no es liberada, puede desencadenar la conducta violenta o agresiva.

Teoría del aprendizaje (Bandura)

Esta teoría es muy relevante en cuanto a la conducta agresiva. Así, Bandura propugna que si bien una persona puede
aprender la conducta violenta (se reconoce el hecho, se sabe cómo ejecutarlo, etc.), no quiere decir que se ejecute.

En esta teoría tiene mucha importancia el mecanismo de imitación de la conducta y el refuerzo que se le de a dicha
conducta. Ha tenido especial importancia a la hora de valorar si la exposición de las personas a conductas agresivas
a través de películas, videojuegos, televisión, etc. provoca un aumento de la violencia. Según Bandura, no hay una
relación directa ya que aprender cómo realizar una conducta agresiva no significa llevarla a cabo.

Enlaces de interés...
https://www.youtube.com/watch?v=NXa9Jkji-eQ

3.2. La aportación de la psicología social contemporánea


Seguimos basándonos en el trabajo de Doménech e Iñiguez que manifiesta que la principal aportación consiste en la
introducción del elemento de relación o interacción (alguien agrede a alguien). Así, consideran que un acto agresivo
presenta las siguientes características:

•  Se ubica dentro de un contexto de interacción entre personas o entre grupos.

•  Se considera un acto intencional.

•  Persigue causar un daño.

Aun así, no podemos olvidarnos de un elemento importantísimo a la hora de entender la conducta agresiva y es
el contexto que proporciona la norma, ya que la conducta violenta es, por encima de todo, un comportamiento
antinormativo.

3.3. La conducta prosocial


Para hacer una prospección en el término conducta prosocial, expondremos
algunas definiciones de autores:

Para Martorell et al. (2011) la conducta prosocial se define como la conducta


voluntaria y beneficiosa para los demás; que se relaciona con el desarrollo
emocional y la personalidad; y comprende acciones de ayuda, cooperación
y altruismo.

Según Sánchez Queija, Oliva y Parra (2006), la conducta prosocial es el


comportamiento voluntario de ayuda a los demás que abarca compartir, dar
apoyo y protección. Fig. 3. Conducta prosocial
TEMA 5. LA CONDUCTA Y ACTITUDES
Contexto de la intervención social /6

Así, para Espinosa, Ferrándiz y Rottenbacher, los factores que facilitan la conducta prosocial son:

•  La empatía.

•  El juicio moral.

•  Las emociones positivas.

/ 4. Motivación y actitud
4.1. La motivación
Jones define la motivación como la forma en que la conducta se inicia, se energiza, se sostiene, se dirige, se detiene,
y con el tipo de reacción subjetiva que está presente en la organización mientras sucede todo esto.

Según David McClelland, la motivación de una persona nace gracias a la voluntad de satisfacer tres necesidades:

a. Necesidad de logro: relacionada con aquellas tareas que suponen un desafío, la lucha por el éxito, la superación
personal.

b. Necesidad de poder: referida al deseo de influir en los demás, de controlarlos; de tener impacto en el resto
de las personas.

c. Necesidad de afiliación: en cuanto al deseo de establecer relaciones, de formar parte de un grupo; todo
aquello relacionado con relacionarse con los demás.

Audio 1. “La motivación”

https://bit.ly/3iXbwch

4.2. La actitud
Morales, Rebollos y Moya la definen como la predisposición a actuar, aprendida, y dirigida hacia un objeto, persona
o situación.

Otros autores como, por ejemplo, Fishbein y Ajzen, añaden que esta predisposición puede ser favorable o desfavorable.

Todos los autores hablan de que las actitudes se pueden aprender a través de procesos de socialización. Esto hace
que las actitudes se puedan cambiar.

Para los profesionales de la intervención social, conocer las actitudes de las personas con las que trabajamos es vital
a la hora de abordar procesos de cambio.

El binomio actitudes-comportamiento, también, adquiere gran importancia en la intervención social, puesto que no
siempre hay una coherencia.

Que un comportamiento sea coherente con la actitud dependerá de las normas imperantes, del tiempo que tengo
para decidir, de mi implicación, si mi actitud está basada en mi propia experiencia o en opiniones de los demás, de
mi personalidad, etc.
TÉCNICO EN INTEGRACIÓN SOCIAL
/7 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

/ 5. Principales teorías de las emociones


Según Bisquerra, la emoción se define como un estado complejo del organismo, caracterizado por una excitación o
perturbación que predispone a la acción.

TEORÍAS PRINCIPALES:

Estas teorías se basan en la fisiología, las cogniciones y la interacción de factores físicos y mentales:

1. Teoría de James (1884) y Lange (1885): estos autores exponen que la emoción tiene una traducción
fisiológica o sensaciones físicas (aumentos del ritmo cardiaco, sudoración, espasmos musculares, etc.) cada
vez que estamos expuestos ante un estímulo que nos genera dicha emoción.

2. Teoría de Cannon (1927) y Bard (1938): estos autores, además, incorporan la experiencia subjetiva ante
la emoción. Es decir, si las reacciones fisiológicas que experimentamos ante las distintas emociones son las
mismas, ¿cómo distinguimos una emoción de otra?

Esta distinción se puede hacer por la experiencia subjetiva que genera cada emoción.

3. Teoría de los dos factores (Schachter-Singer, 1962): esta teoría mantiene que las emociones son debidas a
la evaluación cognitiva de un acontecimiento, pero también a las respuestas corporales. La persona nota los
cambios fisiológicos, advierte lo que ocurre a su alrededor y denomina sus emociones de acuerdo con ambos
tipos de observaciones.

Enlaces de interés...
https://www.youtube.com/watch?v=umnHXX_d18s

/ 6. La dimensión psicosocial de las emociones


Dos dimensiones psicosociales básicas operan en las emociones:

•  La excitación (nivel elevado versus nivel bajo).

•  La valencia (agradable-positiva versus desagradable-negativa).

Fisiología de la emoción:

Los estudios revelan que las emociones, en su manifestación fisiológica, son reguladas por el sistema nervioso
autónomo; concretamente por la división simpática (excitación). Así, hay emociones que son similares en excitación
y valencia, son difíciles de distinguir como, por ejemplo, el temor y el enfado. Aun así, se han encontrado las siguientes
diferencias a nivel fisiológico.

Por ejemplo, la temperatura de los dedos es diferente cuando se experimenta ira o miedo y hay gran diferencia entre
los músculos que se estimulan cuando tenemos alegría o miedo.

Normelmente, interpretamos las emociones de quien tenemos enfrente a través de sus expresiones corporales, el
tono de su voz y el rostro.

Las emociones son universales; es decir, se dan en todas las culturas y son seis:
TEMA 5. LA CONDUCTA Y ACTITUDES
Contexto de la intervención social /8

1. Miedo: peligro, inseguridad, incertidumbre.

2. Sorpresa: sobresalto, asombro, desconcierto.

3. Aversión: disgusto, asco.

4. Ira: rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad.

5. Alegría: diversión, euforia, contentos, da


bienestar y seguridad.

6. Tristeza: pena, soledad, pesimismo.


Fig. 4. Emociones

/ 7. Caso práctico 1: “Conducta agresiva y conducta


prosocial”
Planteamiento: Estás en una comida con tus compañeros de clase, pero hay uno de ellos que no pudo asistir a clase
el día que explicaron la diferencia entre conducta agresiva y conducta prosocial. Tu compañero tiene muchas dudas
al respecto y tú, que sabes bastante del tema, quieres explicárselo para que él pueda comprenderlo.

Nudo: ¿Cómo se lo explicarías para que lo entendiera? ¿Seguirías un orden determinado para explicárselo?

Desenlace: En primer lugar, lo más adecuado sería empezar explicando el concepto de conducta agresiva, e ir
introduciendo los tipos de conductas agresivas que existen, hasta llegar a los tipos de agresiones, sus diferencias, sus
teorías y los factores que precipitan o intervienen en las conductas agresivas. Por último, le explicaría el concepto de
conducta prosocial. De esta forma, podrá tener clara la diferencia entre ambas conductas.

/ 8. Caso práctico 2: “Motivación en el centro de día”


Planteamiento: Eres integradora o integrador social, trabajas en un centro de día y la terapeuta tiene problemas
para trabajar con dos usuarios del centro.

José presenta un leve deterioro cognitivo, tiene olvidos, pero no tienen consecuencias en su vida diaria. La terapeuta
quiere trabajar con él la memoria, pero se niega, protesta e insulta.

Manuela no quiere trabajar en ninguna actividad, ni asistir a la sala de terapia. Siempre dice estar cansada, que tiene
sueño o algo que hacer.

Nudo: ¿Cómo abordarías esta situación?

Desenlace:

Objetivo: Conseguir que se motiven para trabajar con la terapeuta.

Necesidades detectadas:

Con respecto a José:

•  Conductas inadecuadas.

•  Conductas agresivas.
TÉCNICO EN INTEGRACIÓN SOCIAL
/9 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

Con respecto a Manuela:

•  Falta de motivación.

•  Depresión, según informe médico.

Propuestas de intervención para ambos:

•  Trabajar el refuerzo y la motivación, establecer técnicas de motivación, con algún sistema de recompensa con
un objetivo a alcanzar, premiándolos con alguna actividad que les guste realizar, comer algún postre favorito,
dar un paseo, etc.…

•  Ampliar y modificar los objetivos a medida que vayan avanzando en la intervención.

/ 9. Resumen y resolución del caso práctico de la unidad


En este tema hemos podido aprender conceptos diferentes, pero estrechamente relacionados con las emociones.
También se ha hablado de los diferentes tipos de conductas, de la motivación y de la actitud.

Como hemos visto, las emociones son mecanismos que nos ayudan a reaccionar con rapidez ante acontecimientos
inesperados que funcionan de manera automática, son impulsos para actuar. Cada emoción prepara nuestro cuerpo
para una clase distinta de respuesta.

Para concluir, hemos centrado nuestra atención en la importancia que tienen las emociones en nuestra vida y
dependiendo de si tenemos una emoción u otra, tendremos una conducta concreta.

Resolución del caso práctico inicial

Al principio de esta unidad planteábamos la situación para que explicaras las emociones a través de sus teorías
principales.

Si has leído con detenimiento el tema, habrás entendido que las emociones son reacciones que todos experimentamos
por: tristeza, alegría, miedo, ira… Son conocidas por todos nosotros, pero no por ello dejan de tener complejidad.

En el ser humano, la experiencia de una emoción involucra un conjunto de cogniciones, actitudes y creencias sobre
el mundo y se utiliza para valorar una situación concreta e influyen en el modo en el que se percibe dicha situación.

/ 10. Bibliografía
DEUTSCH, M. (1969). Conflictos: Productivos y destructivos.

CRESPO, E. (1982). Estudios básicos de psicología social.

EKMAN, P. (2012). El rostro de las emociones.

ECHEVARRÍA, A. (1989). Emociones: perspectivas psicosociales.

DOMÉNECH, M. y IÑIGUEZ, L. (2002). La construcción social de la violencia.

CHÓLIZ (2004): Psicología de la Motivación: el proceso motivacional.

También podría gustarte