Está en la página 1de 120

ATENCION Y APOYO PSICOSOCIAL

TEMA 1 APROXIMACIÓN A LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA Y SOCIAL

1. SOCIOLOGÍA: LA REALIDAD SOCIAL


La sociología se basa en la creencia de que el ser humano no actúa de acuerdo a sus propios
principios o creencias, sino en función de las ideas o principios de su cultura o sociedad. El
padre de la sociología moderna es el francés Emile Durkheim.

El ser humano se caracteriza por su origen biológico, y además por una dimensión psicológica
y una dimensión social. Más allá de atender a personas dependientes solo en las tareas diarias
hay que empatizar con ellas e intervenir en todas las áreas. La sociología es una disciplina
científica que se basa en analizar el comportamiento social del ser humano, estudia el
desarrollo, la estructura y la función de la sociedad mediante el análisis de los fenómenos
socioculturales que surgen de las relaciones entre los individuos que la componen y en el
medio que los rodea.

1.1 LA REALIDAD SOCIAL

Es el conjunto de fenómenos interpersonales, naturales, culturales, etc, hechos y situaciones


que se dan como consecuencia de la vida en sociedad y de la interacción humana. Se
distinguen dos perspectivas: la estricta y la amplia.

La estricta es aquella que nos afecta directamente, positiva o negativamente, salud, relaciones
familiares, carencias socioeconómicas, et. La amplia es todo lo que nos rodea, además de
aquello que nos influya directamente, los objetos, los fenómenos de la naturaleza, por ejemplo
un día lluvioso.

INCIDENCIA INDIRECTA: la fe, la religión, la estación del año, el clima, el calendario, el espacio,
el lugar, el afecto, los recuerdos…

PERSPECTIVA ESTRICTA; GRADO DE LA ENFERMEDAD, OTRAS ENFERMEDADES, NIVEL


ECONÓMICO, NIVEL SOCIAL, ESTADOS PSICOLOGICOS ADVERSOS COMO DEPRESIÓN, SEXO…

PERSPECTIVA AMPLIA; ESTACIÓN DEL AÑO, CREENCIAS RELIGIOSAS, FE DEL USUARIO,


ESPACIOS QUE DESPIERTAN RECUERDOS POSITIVOS, LENGUAJE, EXPECTATIVAS, ETC.

1.2 REALIDAD SOCIAL ACTUAL

 Cambios en la concentración demográfica, la población se concentra en los nucleos


urbanos, aumento del tráfico, niveles de ruido, inseguridad,
 Inmigración, diversificación a raíz de la cantidad de inmigrantes que hoy buscan
trabajo y mejores condiciones de vida en este país.
 Cambios en la familia, se tienen menos hijos y hay diferentes modelos familiares.
 Incorporación de la mujer al mundo laboral a partir de los años sesenta.
 Reconocimientos de la dependencia, incremento de ayudas y facilidades que mejoran
la calidad de vida en las personas dependientes.
 Aumento de las conductas de riesgo, como el consumo de alcohol, tabaco, drogas,
conducción temeraria, etc.
 Envejecimiento demográfico, la esperanza de vida es cada vez mayor debido al avance
médico y la mejor calidad de vida.
 Nuevos valores, mayor individualismo, consumismo, liberalismo, capitalismo.
 Desarrollo tecnológico como la teleasistencia, rampas mecánicas, señales acústicas en
semáforos, mejoran la calidad de vida.

1.3 REPERCUSIÓN DE LOS CAMBIOS SOCIALES EN EL MUNDO DE LA ATENCIÓN A LA


DEPENDENCIA

La evolución social y los cambios de ella desprende han tenido una gran repercusión sobre el
mundo de la dependencia. Cinco aspectos reseñables son:

 Crecimiento del número de personas en situación de dependencia por el


envejecimiento demográfico y los avances de la medicina.
 El colectivo cada vez se hace más heterogéneo, los usuarios son de diferentes culturas,
creencias, orígenes, idiomas, etc.
 Imposibilidad familiar para atender a personas con necesidades específicas, crecen los
centros para atenderlos y los recursos se multiplican para atender estas demandas.
 Grandes carencias afectivas y emocionales
 Gran demanda de ayudas que contrarresten la imposibilidad de atender a los
dependientes en el núcleo familiar.

1.4 LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LA ÉPOCA ACTUAL

Es una forma de justicia social enfocada a que las personas tengan las mismas oportunidades
de bienestar social independientemente de su situación particular.

Las personas con discapacidad han sido tratadas de forma desigual y han sido vistas como
personas cuyas limitaciones les impide su integración. Hoy día esto está desapareciendo. Las
personas mayores pierden esa igualdad de oportunidades al perder sus habilidades y la mujer
siempre ha sido infravalorada con respecto al hombre.

1.5 ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN SOCIAL

La intervención social puede ser de forma directa o personal o de forma indirecta o contextual

DIRECTA O PERSONAL: directamente sobre el usuario, mayores, discapacitados o enfermos

INDIRECTA O CONTEXTUAL: sobre los agentes del entorno con los que interactúa, la
comunidad o la familia.

LA COMUNIDAD: el técnico intentará que los usuarios se sensibilicen con los problemas de su
comunidad y que participen en la resolución de los mismos.

LA FAMILIA: con el objetivo de desarrollar habilidades necesarias para atender a la persona


dependiente.

EL USUARIO: las intervenciones van dirigidas al desarrollo de


habilidades sociales, dinámicas y de participación social. En
personas con diversidad funcional va dirigida a la integración de
las mismas en el ámbito familiar y social.
2. ASPECTOS PSICOLÓGICOS
Según el modelo biopsicosocial el ser humano está integrado por una triple dimensión, física,
psíquica y social y toda intervención con el usuario debe integrar las tres esferas para obtener
el éxito.

CONCEPTO DE PSICOLOGÍA: es la ciencia que se encarga del estudio de los procesos mentales,
las emociones y sentimientos, y la conducta en el ser humano. Tiene poco más de cien años y
su origen está en la Filosofía ya que en su origen era una rama de esta y se encargaba del
estudio del alma.

CAMPOS DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA: Se diferencia cuatro campos de estudio


interrelacionados entre sí y son LA CONDUCTA HUMANA, LA DIMENSIÓN COGNITIVA, LA
DIMENSIÓN SENTIMENTAL Y LA PERSONALIDAD DE CADA PERSONA.

LA CONDUCTA HUMANA: es el comportamiento y actos que el ser humano exterioriza, existen


tres tipos de conductas:

 CONDUCTAS ESTEREOTIPADAS: son conductas innatas, simples y necesarias para la


supervivencia y también llamadas actos reflejos que hacemos sin pensar.
 CONDUCTAS APRENDIDAS: modificamos las conductas estereotipadas y adquirimos
otras nuevas mediante el aprendizaje.
 CONDUCTAS COMPLEJAS: Son las que utilizan el razonamiento humano con el objetivo
de resolver un problema. Ante una dificultad, el individuo realiza una reflexión sobre
experiencia ya vividas y esto le ayuda a enfrentarse a sí mismo.

CASO PRÁCTICO: conducta estereotipada ( el miedo, los escalofríos y la sudoración de las


manos), conducta aprendida (encerrarse en su habitación y escuchar música) y conducta
compleja (salir a despedirse de esos familiares que le provocan la actuación anterior).

DIMENSIÓN COGNITIVA: Son los procesos mentales, afectivos y emocionales que se dan en el
ser humano, es la más compleja por la imposibilidad de visualizar el proceso que la componen
y se agrupan en cuatro bloques; función de recepción (atención y percepción), función de
almacenamiento de información (memoria y aprendizaje), función de procesamiento
(pensamiento y orientación espaciotemporal) y función de expresión y comunicación
(lenguaje).

DIMENSIÓN SENTIMENTAL: Todos los sentimientos tienen una influencia directa en la


conducta humana, por ejemplo, si estamos enamorados probablemente nuestra atención en
clase no sea la adecuada, si tenemos vergüenza nuestro lenguaje no será capaz de transmitir
lo que pensamos.

Los sentimientos se caracterizan por ser menos intensos que las emociones pero son más
duraderos, por ejemplo el respeto hacia una madre o el amor hacia los hijos.

Las emociones son muy intensas y duran menos tiempo, a veces solo segundos, por ejemplo la
alegría al ver a un amigo, la sorpresa o el enamoramiento.

LA PERSONALIDAD: es la suma de todos los agentes psicológicos (cognitivos, afectivos y


conductuales) dela persona. Es todo aquello que determina la forma de pensar y de actuar de
cada individuo, es individual y hace única e irrepetible a cada individuo. Es dinámica y va
cambiando a lo largo de nuestra vida debido a las experiencias vividas y al desarrollo cognitivo,
fisiológico y emocional.

EL DESARROLLO DEL SER HUMANO

La psicología evolutiva surge como una disciplina independiente de la psicología y se encarga


del estudio del desarrollo humano, es decir, de los cambios conductuales y psicológicos de las
personas desde que nacen hasta que mueren. En todo proceso evolutivo, la herencia biológica
puede ser modificada y optimizada a través dela interacción con el entorno.

Desde el punto de vista biológico se producen cambios que se dan a nivel fisiológico en el ser
humano, como los cambios en masa corporal, altura, rasgos físicos, dentición, masa cerebral,
etc. Desde el punto de vista cognitivo se dan cambios a nivel mental, como ola inteligencia, la
capacidad perceptiva y los cambios relacionados con los sentimientos y las emociones del
individuo, es decir, la manera de sentir. Desde el punto de vista social, se producen cambios en
las relaciones sociales entre los seres humanos, sexuales, familiares, de amistad, influenciados
por la cultura de cada persona.

El desarrollo es un proceso de cambio asociado a la mejora o al crecimiento de las cualidades y


habilidades (físicas, psíquicas y sociales) del individuo. Tratándose de personas dependientes
este desarrollo puede ser negativo puesto que pierden muchas habilidades debido a la edad y
al estado de salud.

CARACTERISTICAS GENERALES DEL DESARROLLO ENEL SER HUMANO: Nuevas adquisiciones (lo
que se va aprendiendo que va modificando lo que ya se sabía), el proceso continuo de
desarrollo a lo largo de toda la vida, los cambios que pueden ser positivos, negativos o
pérdidas, el ritmo de desarrollo que es distinto en cada persona y la interacción de lo innato y
lo ambiental.

ETAPAS DE DESARROLLO EN EL SER HUMANO: LA INFANCIA, LA ADOLESCENCIA, LA EDAD


ADULTA Y LA VEJEZ O SENECTUD.

LA INFANCIA: hasta los doce años, tiene un elevado nivel de desarrollo físico y psicológico que
provoca importantes cambios.

LA ADOLESCENCIA: Primero tendríamos el puente de la pubertad que tendría una serie de


cambios físicos y hormonales en el organismo como la menstruación en la mujer y el cambio
de voz en los hombre. La adolescencia supone unos cambios a nivel cognitivo, social y
emocional, es un periodo de transición entre los 12 y los 18 años que dan paso a la edad adulta
y que tienen cambios físicos, cognitivos, afectivos y psicosociales. En esta etapa es cuando
verdaderamente se aprende y se interacciona con el mundo que nos rodea, se toman una gran
cantidad de decisiones que marcarán el resto de nuestras vidas. Estas decisiones pueden
entrañar algunos riesgos que si no se superan pueden afectar negativamente al futuro del
individuo.

EDAD ADULTA: se diferencian adultez temprana (18-40), adultez media (40-60) y adultez
avanzada (el resto hasta la jubilación). Esta es la etapa más larga, abarca desde los 18 a los 65
años y en ella se alcanza el pleno desarrollo. Esta etapa viene marcada por la búsqueda de
trabajo, los problemas de pareja, la necesidad de ocio, la no consecución de trabajo y otras
adversidades pueden producir conflictos familiares y trastornos personales como la
depresión. Etapa de calma y equilibrio, de responsabilidades y de poder social. En torno a los
45 años se puede producir una crisis por recapitular lo vivido y ver que no se ha logrado lo que
se esperaba cuando se es más joven.

LA VEJEZ O SENECTUD.

Es el periodo final de nuestro ciclo vital, parte de la jubilación y supone un cambio y concluye
con la muerte. En esta etapa se producen pérdidas fisiológicas y psicológicas que dificultan la
capacidad de adaptación del individuo a los factores de su entorno. En la tercera edad el
entrenamiento de las funciones cognitivas resulta fundamental para el mantenimiento de
dichas funciones y la desaceleración de su pérdida.

Las pérdidas sufridas en los últimos años de nuestra vida y la soledad que experimentan
algunas personas a estas edades, provocan un vacío afectivo y emocional que puede
desencadenar enfermedades depresivas.

Deterioros de esta etapa son las pérdidas asociadas a la capacidad perceptiva, audición, visión,
pérdidas de funciones cognitivas debido al Alzheimer por ejemplo. Pérdida de los seres
queridos que marca el ánimo de la persona. Las relaciones van a ir disminuyendo quedando
limitadas al núcleo familiar y fuera de aquí a los centros de día, se da un deterioro de la imagen
debida al desgaste celular, se produce un debilitamiento del sistema inmunitario, se piensa en
la cercanía de la muerte lo que produce cierta depresión y se produce una dificultad a la hora
de establecer nuevas relaciones sociales.

TEORÍAS PSICOLÓGICAS MÁS SIGNIFICATIVAS EN LA ACTUALIDAD.

Existen una serie de teorías para comprender y explicar el comportamiento humano. Estas
teorías son beneficiosas para el usuario y el técnico debe conocerlas.

Las inteligencias múltiples: Howard Gardner (1943 dice que el ser humano está integrado por
un conjunto de inteligencias distintas e independientes entre sí. La inteligencia lingüística que
nos permite comunicarnos de manera oral y escrita y que suelen poseer poetas y, escritores y
compositores musicales. La inteligencia lógica-matemática que está asociada al dominio y
manejo de los números y la resolución de problemas. La inteligencia musical es la que poseen
músicos, cantantes, compositores y es aquella asociada con el mundo de la música. La
inteligencia natural que está relacionada con el estudio, la comprensión y el análisis de la
naturaleza. La inteligencia cinético-corporal que nos permite conocer, dominar y controlar
nuestro cuerpo, por ejemplo los deportistas. La inteligencia espacial que relacionada con el
espacio que nos rodea. La inteligencia existencial, que está asociada a lo místico o espiritual es
decir, a la comprensión de la existencia del ser humano. La inteligencia intrapersonal que es
aquella que nos ayuda a conocernos y valorarnos de forma adecuada creando en nosotros la
motivación y el nivel de autoestima necesaria para afrontar las tareas, las actividades diarias y
los retos personales. Por último, la inteligencia interpersonal que nos ayuda a interaccionar
socialmente con los demás de forma correcta y a entendernos.

La inteligencia emocional la teoría desarrollada por Daniel Goleman (1947) es una de las más
reconocidas en la actualidad. Para este hombre la clave del éxito está en la inteligencia
emocional que es una dimensión de la inteligencia que guarda una estrecha relación con los
sentimientos y las emociones. Esta teoría estaría integrada por dos dimensiones, la inteligencia
interpersonal y la intrapersonal. Esta inteligencia es educable a lo largo de toda la vida, no
obstante es de vital importancia hacerlo desde la infancia. La inteligencia interpersonal se
refiere a la capacidad para relacionarse con los demás de manera hábil, con los valores
adecuados, siendo empático y asertivo y siempre teniendo en cuenta a los demás. La
inteligencia intrapersonal refiere a la autoestima y la valoración personal, la confianza y el
estado ánimo de la persona. Desde la inteligencia emocional, la opinión que las personas
tengan de sí mismas resulta fundamental para conocerse, controlarse y relacionarse
positivamente con os demás. En las personas dependientes suele presentarse fuertes
carencias o alteraciones de esta dimensión dela inteligencia

El potencial ilimitado del cerebro. La teoría de Glenn Doman parte del estudio de niños
afectados por parálisis cerebral ya que esta era considerada una debilidad mental. Doman
después de trabajar con afectados por parálisis cerebral expuso que el cerebro tiene un
potencial ilimitado y que puede asumir múltiples funciones siempre que se entrene de
manera correcta. A partir de aquí se desarrollaron programas como los bits de inteligencia que
en un principio estaba orientado a trabajarlo con niños pero que resulta muy útil para
personas dependientes, con Alzheimer, discapacitados, etc. Los bits de inteligencia o tarjetas
de información visual son estímulos visuales y auditivos que consisten en enunciar en voz alta
lo que se presenta.

TEST DE REPASO:

1. Desde una perspectiva más amplia, la realidad social constituye:

Las circunstancias que nos rodean, además de aquello que nos influye directamente.

2. Cuando hablamos de igualdad de oportunidades nos referimos a: una forma de justicia


social de acuerdo a la cual todas las personas tienen las mismas oportunidades de acceder
al bienestar social.

3. la sociedad en la que vivimos está caracterizada, entre otras cosas, por: el desarrollo
tecnológico, el crecimiento de las conductas de riesgo y un mayor reconocimiento de la
dependencia, además los cambios profundos en las familias, cambios socioeconómicos
derivados de la inmigración y nuevos valores y formas de pensar.

4. Entre las repercusiones que la sociedad actual tiene sobre la atención socio sanitaria no
encontramos homogeneidad entre el colectivo de personas dependientes.

5. La Psicología es la ciencia que se encarga del estudio de los procesos mentales, las
conductas humanas, las emociones y los sentimientos.

6. Los sentimientos se caracterizan por ser de larga duración y de baja intensidad.

7. Las emociones se caracterizan por ser de corta duración y de fuerte intensidad

8. Las conductas existentes en el individuo de manera innata son conocidas como


conductas estereotipadas.

9. Entre las características del desarrollo propias de la etapa de la tercera edad no


encontramos malnutrición en el individuo.

10. Desde un punto de vista emocional, la intervención del técnico en atención a personas
en situación de dependencia debe actuar desde el afecto, la cercanía y el cariño necesarios
en estas circunstancias.

11. Cuando hablamos de la personalidad nos estamos refiriendo a la suma de todos los
agentes psicológicos del individuo (cognitivos, afectivos y conductuales).
12. Podemos decir que la inteligencia emocional, tanto en su dimensión interpersonal
como en su dimensión intrapersonal es educable a lo largo de toda la vida.

EJERCICIOS:

1. ¿Qué es la realidad social? Es el conjunto de fenómenos interpersonales, naturales,


culturales, etc., hechos y situaciones que se dan como consecuencia de la vida en la
sociedad y de la interacción humana (las relaciones).

¿Cuáles son las diferentes perspectivas existentes para su valoración? Desde la perspectiva
estricta (la salud, las relaciones familiares las carencias socioeconómicas) y la perspectiva
amplia (los objetos que nos rodean, los fenómenos de la naturaleza, un día lluvioso).

2. ¿Qué consecuencias puede suponer para un individuo, desde el punto de vista social, el
cambio de vivir en un pequeño pueblo rural a vivir en una gran ciudad? Explícalas
detalladamente.

Desde un punto de vista negativo el individuo podrá experimentar momentos de soledad


al no conocer a nadie y que las relaciones sociales sean pocas o casi nulas. El ruido y el
estrés de una gran urbe pueden afectar negativamente también al usuario. En las grandes
ciudades, los habitantes van a lo suyo y no reparan en vecinos nuevos.

Desde un punto de vista positivo, el individuo dispondrá de más servicios a su alcance y


esto favorecerá su integración y relación social con otras personas.

3. Analiza, desde una perspectiva amplia, qué aspectos de la realidad social de un


individuo deberías tener en cuenta ante una atención sociosanitaria dirigida hacia él. Para
ello, inspírate en un caso cercano a ti (familiar o amigo) que se encuentre en situación de
dependencia.

Algunos serían la religión y la cultura que tenga el individuo que necesitará de una
adaptación y comprensión por parte del técnico, además de un profundo respeto hacia las
mismas. La estación del año en la que nos encontremos ya que la falta de luz y la lluvia
hace que el desánimo se instale en el usuario.

4. Enumera y explica las diferencias y similitudes existentes entre una sociedad en vías de
desarrollo, como por ejemplo Haití y nuestra sociedad occidental actual.

Las sociedades en vías de desarrollo no tienen una incorporación de la mujer al mundo


laboral tan alta como en la actualidad tiene nuestra sociedad. Esto repercute directamente
en la atención a personas en situación de dependencia ya que estas están al cuidado de los
hij@s o familiares y viven en el hogar familiar, apenas hay residencias. Podríamos decir
que todo lo que se vive en Haití nos retrotrae a nuestra sociedad en los años 80 y antes
cuando las familias se ocupaban en casa del cuidado de sus progenitores y personas
dependientes.

5. ¿Qué consecuencias ha traído para la familia la incorporación de la mujer al mundo


laboral? ¿Y para el mundo de la dependencia?

En primer lugar podemos señalar el descenso demográfico que ha experimentado la


sociedad. Antes una familia podía tener hasta diez hijos y más, además las mujeres eran
madres a edades tempranas, hoy en día la maternidad se ha retrasado y el número de
hijos en el hogar ha descendido drásticamente. En el mundo de la dependencia, la mujer
solía ser antes la que cuidaba a sus progenitores cuando llegaban a la vejez y su
incorporación al mundo laboral hace que llegado el momento, el usuario dependiente
necesite de ayuda externa a la familia por la falta de tiempo de esta.

6. ¿En qué crees que consiste la intervención social? ¿Cómo crees tú que ha de ser la
intervención social del técnico?

La intervención social del técnico ha de ser polivalente, tocar todos los palos para
transformar la realidad social del dependiente, lograr su máxima autonomía dentro de sus
capacidades, lograr una integración en su medio y una buena relación con todo el que lo
rodea mejorando la calidad de vida del usuario. El técnico abarcará los ámbitos familiares,
de la comunidad y procurará la participación social y activa del usuario.

7. Explica en qué consiste el modelo biopsicosocial. ¿Por qué crees que es importante
tener en cuenta la dimensión psicológica del usuario para la atención del mismo? ¿Y la
dimensión social?

El modelo biopsicosocial sostiene que el individuo está integrado por tres dimensiones, la
física, la psíquica y la social y el técnico debe actuar de modo que se abarcan las tres
dimensiones.

La dimensión psicológica nos ayuda a entender el estado de ánimo del usuario, su


personalidad, su actitud ante el deterioro que está sufriendo y del cual es consciente, su
conducta ante las diferentes contrariedades, la motivación que tiene para afrontar lo que
está viviendo y como técnico hay que actuar y propiciar una actitud positiva para encarar y
superar cualquier adversidad.,

El nivel socioeconómico que estaría dentro de la dimensión social y las relaciones


familiares del individuo, la percepción que este pueda tener de ser una carga para los
demás es otro campo en el que técnico debe desarrollar sus habilidades para que todo sea
llevadero y lo viva de la forma más natural y autónoma posible.

8. ¿Por qué crees que es preferible, si es posible, realizar una intervención educativa antes
que una intervención asistencial con el usuario?

Porque esto permite al usuario sentirse útil y autónomo, darse cuenta que aun es
independiente. Se le ayudará con lo que necesite pero se le educará para que pueda seguir
desarrollando su vida de la manera más autónoma e independiente posible ya que esto le
subirá la autoestima y dentro de sus limitaciones verá que aún puede desarrollar distintas
tareas.

9. ¿Qué es la conducta? ¿Qué diferencia existe entre una conducta estereotipada y una
conducta aprendida? ¿Puede modificarse una conducta estereotipada? ¿Y una conducta
aprendida?

La conducta humana es el conjunto de comportamientos y actos que el ser humano


exterioriza. La conducta estereotipada es innata y es lo que hacemos sin pensar y la
conducta aprendida son nuevas conductas aprendidas que modifican la conducta
estereotipada. La conducta estereotipada está en continuo cambio y modificación a través
del aprendizaje al igual que la conducta aprendida que puede ser modificada por un nuevo
aprendizaje.
10. Explica las características de cada una de las etapas del desarrollo humano, siguiendo
la siguiente tabla:

SOCIAL FÍSICO COGNITIVO AFECTIVO


Facilidad para Dentición, Gran desarrollo
entablar crecimiento, de habilidades
INFANCIA
relaciones elevado nivel de cognitivas
sociales. desarrollo
La vida social es Cambio de voz, Mantenimiento
plena, con menstruación, de las
amistades altura, rasgos habilidades
ADOLESCENCIA abundantes y cognitivas
salidas activas. adquiridas y
desarrollo de
nuevas.
Se alcanza el Arrugas, Mantenimiento
máximo flacidez, de las
apogeo social aparición de habilidades
enfermedades cognitivas y
ADULTEZ aparición de los
primeros
síntomas de
pérdida de
estas.
Se pierden Las Decaimiento del Las relaciones
familiares, enfermedades sistema familiares
seres queridos, se agudizan, se cognitivo, producen
amigos, la pierden aparece el bienestar,
muerte ronda y facultades, se Alzheimer y se sentirse
SENECTUD
hay dificultad produce pierden muchas queridos y
para entablar deterioro habilidades. útiles
nuevas psicomotríz
relaciones
sociales.

11. ¿A qué crees que se debe el aumento de la esperanza de vida a lo largo del último
siglo?

A los avances médicos, tecnológicos y de demás disciplinas que mejoran la calidad de vida
que disfrutamos.

12. ¿En qué consiste la crisis de la mitad de la vida? ¿A qué crees que es debido?

Es una crisis sufrida en torno a los 45 años producida por el análisis y la recapitulación de
lo vivido hasta ese momento y los sueños que se tenían en la adolescencia y que no se han
logrado cumplir.

13. ¿En qué etapa de la vida crees que se dará fundamentalmente tu intervención como
TAPSD?

En la senectud para personas que ya empiezan a perder facultades y en cualquier etapa si


se trata de personas dependientes por alguna enfermedad o afectadas por alguna
minusvalía.
14. ¿Qué nos dice la teoría de las inteligencias múltiples acerca de la inteligencia? ¿Qué
supone esta teoría de cara a nuestras intervenciones?

La teoría de las inteligencias múltiples es de Howard Gardner y dice que el ser humano
está integrado por un conjunto de inteligencias (9) distintas e independientes entre sí. Se
sostiene que la inteligencia tiene un componente genético y cada inteligencia se ve
influenciada por factores ambientales como la experiencia vivida y la educación recibida.
Los principios de estas inteligencias resultan beneficiosos y fundamentales de cara a
atender al dependientes.

15. Desde la teoría de la inteligencia emocional se da especial importancia a dos


dimensiones de la persona ¿Cuáles son? ¿Cómo trabajarías cada una de ellas con un grupo
de ancianos en una residencia?

Se da importancia a la inteligencia intrapersonal y la inteligencia interpersonal. La


inteligencia interpersonal refiere a la capacidad para relacionarse con los demás de
manera hábil, haciéndonos personas empáticas y asertivas.

La inteligencia intrapersonal se refiere a las capacidades personales relacionadas con la


autoestima, la confianza, el estado de ánimo de la persona.

16. De acuerdo con las teorías psicológicas expuestas en la unidad (inteligencias múltiples,
inteligencia emocional y potencial ilimitado del cerebro), enumera tus conclusiones sobre
cómo debe ser tu intervención psicológica como TAPSD.

Una intervención equilibrada y enfocada a entender y respetar al usuario, además de


lograr que el usuario vea cualquier situación con optimismo, que podamos entender sus
sentimientos y sus emociones y ayudarles a superar cualquier contrariedad y compartir
con ellos sus alegrías y logros.

17. Realiza una redacción de entre 10 y 20 líneas en la recojas la importancia que para un
TAPSD tiene que ser un profesional emocionalmente inteligente.

El técnico tiene que mostrar respeto, empatía y ser muy comprensivo. Debe ayudar al
usuario a mantener sus habilidades y recuperar aquellas que sea posible recuperar dentro
de su condición física. Animar y acompañar al usuario en esta etapa haciendo ver que los
cambios no tienen por qué ser negativos, que deben llevarse con naturalidad y con
paciencia y pensar que es una etapa más, con sus ventajas y sus inconvenientes pero que
todo se sobrelleva, que la actitud es muy importante y que cuenta con el apoyo y el cariño
de familiares, amigos y técnicos. La administración dispone y pone a disposición del
usuario de diferentes, variados y numerosos recursos que sin duda van a propiciar que el
usuario viva y disfrute de la vida de la mejor manera posible. El técnico tiene que estar
preparado para días difíciles por la situación del dependiente y el carácter de este, tener
mucha mano izquierda como se suele decir y saber conducir cualquier situación a buen
puerto.

18. Busca algún libro, película o documental basado en las teorías de la inteligencia
emocional y haz una pequeña sinopsis de este.

Del revés la película de dibujos sobre las emociones, Coco … la película que nos muestra la
muerte de los seres queridos como algo que forma parte del ciclo de la vida.
UNIDAD 2. LAS RELACIONES
SOCIALES EN LAS PERSONAS EN
SITUACION DE DEPENDENCIA.
INTRODUCCIÓN: el ser humano desde que nace siente la necesidad de relacionarse con los
demás y formar grupos desde los que actuar y en los que vivir inmerso. Estas relaciones son de
todo tipo: biológicas, como por ejemplo la reproducción, asociadas a cubrir las necesidades
básicas del individuo, profesionales, aquellas que se dan dentro del ámbito laboral, de ocio,
etc. En esta unidad estudiaremos la importancia que tienen estas relaciones sociales para el
ser humano y las necesidades de las personas en situación de dependencia, así como la labor
que tendrá que realizar el técnico p ara potenciar y favorecer estas relaciones.

2. EL SER HUMANO: UN SER SOCIAL POR NATURALEZA

En los últimos cinco años las personas que viven solas ha aumentado cerca de un 15% y gran
parte de este porcentaje son personas mayores. Uno de cada tres hogares está ocupado por
un solo integrante.

El modelo biopsicosocial dice que el ser humano está compuesto por una triple dimensión
(biológica, psicológica y social) y la suma de estas tres dimensiones hacen a la persona única y
distinta a los demás. El ser humano es un ser social por naturaleza y necesita de la relación con
otras personas pero en la sociedad actual encontramos cada vez más personas que viven
solas, aisladas y sin tener contacto con los demás, algo que se acentúa más en caso de
ancianos, discapacitados y otros colectivos.

2.1 TIPOS DE RELACIONES EN EL SER HUMANO: RELACIONES INTERPERSONALES,


INTRAPERSONALES, INTERGRUPALES, INTRAGRUPALES Y SOCIALES.

INTERPERSONALES: las dadas entre un individuo y las personas a las que estima (familia,
amigos, pareja, etc.).

INTRAPERSONALES: las dadas en el individuo a nivel interno (pensar, reflexionar, analizar un


comportamiento, autocastigo, sacrificio).

INTERGRUPALES: las dadas entre individuos que pertenecen a diferentes grupos, por ejemplo
entre los ancianos de una residencia y los voluntarios.

INTRAGRUPALES: las dadas entre personas dentro de un grupo determinado sin parentesco
entre sí, por ejemplo una asociación.

SOCIALES: las dadas entre todos los miembros de la sociedad en un festejo, en un teatro, en
cualquier sitio.

2.2. EL GRUPO: FUENTE DE RELACIONES SOCIALES

Entre los grupos más comunes que forma el ser humano para relacionarse están la familia, los
amigos, las asociaciones, etc.
CARACTERÍSTICAS DE LOS GRUPOS SOCIALES:

 Debe estar formados por la unión de dos o más personas en un tiempo y espacio
determinado.
 Debe existir una interacción recíproca entre los miembros.
 Debe presentar unos objetivos, valores y actividades compartidos por los integrantes.
 Debe existir un sentimiento de dependencia reciproca que se necesiten los unos a los
otros para satisfacer sus necesidades.

Por lo tanto, decimos que un grupo es un conjunto de personas que coinciden en un tiempo y
espacio determinados y que comparten una serie de objetivos, valores y actividades comunes
que interactúan entre sí de forma consciente e intencionada.

Se debe mantener una interacción técnico-usuario enriquecedora y afectiva para el usuario y


procurar que este establezca relaciones sociales productivas entre sí y potenciar la interacción
entre iguales. Hoy en día las nuevas tecnologías permiten mantener contacto con personas a
distancia, como es Internet.

2.3 LAS RELACIONES SOCIALES EN LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA.

Hay dos tipos de relaciones, las relaciones sociales voluntarias y las relaciones sociales
forzosas.

VOLUNTARIAS: son aquellas que el individuo establece por placer o satisfacción personal
como por ejemplo pasear por el parque o jugar a la petanca.

FORZOSAS: son aquellas de obligado cumplimiento como por ejemplo ir al médico o las
establecidas con el técnico que lo atiende.

TIPO DE RELACIÓN PERSONAS ENFERMAS PERSONAS CON DIVERSIDAD FUNCIONAL PERSONAS MAYORES

La familia junto a algunos Constituye un importante La familia suele ser el único


amigos es el principal apoyo para que estas personas punto de encuentro social y
FAMILIARES
apoyo de estas personas se relacionen fuera del ámbito esta suele ir mermando por
familiar. diferentes circunstancias.
Con el tiempo se debilitan La discapacidad es un obstáculo Los centros de día y las
y están condicionadas por para establecer relaciones de asociaciones son los que
DE AMISTAD la enfermedad que amistad y con el tiempo estas mantienen estas relaciones ya
padecen. también se debilitan. que las pérdidas de amigos
son frecuentes a estas edades.
Dependerán de la Favorece el fomento de La jubilación supone alejarse
enfermedad pero se verán relaciones sociales en nuevos de compañeros y perder este
PROFESIONALES mermadas a lo largo del ámbitos al incorporarse al tipo de vida social.
tiempo por la imposibilidad trabajo.
de trabajar
Las relaciones de los usuarios con os profesionales son proporcionales al grado de dependencia
ASISTENCIALES
que padecen los primeros. El técnico procurará que sea una relación cercana y afectuosa.
Se dan de manera puntual con personas que no se ven a diario y suelen ser poco afectivas pero
ESPORÁDICAS
ayudan a mantener y mejorar habilidades sociales y capacidad de relación.
3. LAS HABILIDADES SOCIALES EN PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA

Las habilidades sociales están estrechamente relacionadas con la conducta humana y son
todas aquellas conductas aprendidas en la vida en sociedad, que el ser humano utiliza en sus
procesos de intercambio social de manera consciente o inconsciente y que responden a una
serie de normas o valores implantados en la sociedad.

Las habilidades pueden ser entrenadas o corregidas y no se debe confundir las habilidades
sociales con la personalidad o forma de ser.

CARACTERÍSTICAS DE LAS HABILIDADES SOCIALES:

 Se pueden aprender y mejorar o cambiar a través de la experiencia, el contacto social


directo o la aplicación de técnicas.
 Se dan en contextos interpersonales, entre dos o más personas.
 Aumentan la satisfacción y el éxito personal, cuantas más habilidades sociales se
posean, más reconfortante resultará la interacción social.
 Se ven influenciadas por como los demás se comportan con nosotros, reciprocidad.
 Las habilidades sociales dependen de la situación en la que se desarrollan.
 Para un correcto desarrollo de las habilidades sociales, son necesarios unos objetivos
que motiven a la persona a adquirirlas.
 Las habilidades sociales son observables y no observables, conscientes e inconscientes
y verbales y no verbales.
 Toda habilidad social presenta un componente cognitivo (saber que es lo correcto), un
componente cultural (lo que para algunas culturas es correcto para otras no) y un
componente emocional (en función de las emociones de las personas).
 Las habilidades sociales se aprenden y la personalidad es innata.

3.1 HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS

Las habilidades sociales son una serie de conductas que aprendemos a través de la experiencia
y la interacción social y encontramos varios tipos de habilidades sociales, según su naturaleza:

HABILIDADES ELEMENTALES: Que son aquellas que todo individuo posee como consecuencia
de su interacción social. Estas son, habilidades de presentación, de cortesía, agrado y petición.

Habilidades de presentación: permiten al  Comunicar nuestros datos


individuo darse a conocer. personales
 Utilizar saludos de encuentro y
despedida de forma afectiva
Habilidades de cortesía y agrado, con un  Utilizar formas de cortesía al
trato hacia los demás afectivo y respetuoso. dirigirnos a los demás
 Transmitir y recibir halagos con
naturalidad
 Dar las gracias
 Interesarse por los demás.
Habilidades de petición con cierto tacto para  Pedir de forma correcta.
que nos sea otorgado.  Dar y recibir instrucciones
correctamente.
 Siempre pedir permiso.
 Y excusarse cuando sea necesario por
un comportamiento incorrecto.
OTRAS HABILIDADES DE CARÁCTER SOCIAL ENEL INDIVIDUO:

HABILIDADES COMUNICATIVAS  Escuchar de manera activa


 Saber preguntar y responder
 Respetar el turno de palabra
 Usar una entonación adecuada.
HABILIDADES RESOLUTIVAS DE  Saber llegar a un consenso
CONFLICTOS  Respetar los derechos de los demás y defender los propios.
 Pedir disculpas y reconocer errores
 Hacer críticas constructivas y argumentadas, sin faltar al
respeto a nadie.
 Aceptar las críticas y responder de forma adecuada a ellas.
HABILIDADES DE PLANIFICACIÓN  Tener iniciativa
 Plantearse retos y objetivos y luchar por alcanzarlos.
 Tomar decisiones de forma lógica y autónoma.
 Concentrarse e las tareas que se están realizando.

HABILIDADES AFECTIVAS Y  Comprender y respetar los sentimientos de los demás y los


EMOCIONALES nuestros.
 Expresar afecto mediante elogios, abrazos, etc
 Controlar nuestros miedos, fobias y nervios.

3.2 LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

INTELIGENCIA INTRAPERSONAL: es la capacidad del individuo para comprenderse a sí mismo,


asumiendo e interpretando los propios sentimientos y emociones.

INTELIGENCIA INTERPERSONAL: Permite al individuo relacionarse de manera correcta con los


demás. Un adecuado desarrollo de la inteligencia interpersonal crea personas con un amplio
abanico de habilidades sociales definidas.

3.3 ASERTIVIDAD Y EMPATÍA.

Están estrechamente relacionadas con la inteligencia interpersonal. Ante una situación


cualquiera el ser humano es capaz de responder de diferentes maneras; agresivamente,
asertivamente o ser inhibido. La asertividad es la capacidad para expresar y actuar de acuerdo
con un criterio propio sin llegar a imponerlo y por supuesto respetando el criterio de los
demás. Sería un punto intermedio entre una respuesta agresiva y una inhibida.

La asertividad permite a la persona desarrollar las siguientes habilidades:

 Expresar sus convicciones y defender sus derechos.


 Tener un comportamiento maduro durante el proceso comunicativo, en el cual la
persona no agrede ni se somete a la voluntad de otras personas.
 Aceptar las opiniones ajenas, dándole la misma importancia que a las propias.
 Respetar a los demás y a si mismo evitando el conflicto.
La empatía es la capacidad de ponernos en el lugar de los demás. Para poder entender a los
demás una de las habilidades que resulta fundamental es la escucha activa y para que esta
tenga lugar es necesario:

 No interrumpir al emisor e intentar interpretar su estado afectivo.


 Pensar en lo que estamos escuchando interiorizando el mensaje y no distraerse.
 Intercambiar pequeños mensajes que mantengan la escucha activa
 Mostrar interés mediante preguntas.
 Evitar que nuestras intervenciones rompan la comunicación y se pueda cambiar de
tema.

3.4 COMUNICACIÓN: LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL

La comunicación es la herramienta de interacción social más importante del ser humano. El


lenguaje se utiliza para comunicarnos con los demás y para pensar, sentir e interpretar.
Durante la infancia vamos adquiriendo la capacidad comunicativa pero por algún traumatismo
o enfermedad esta se puede perder. Para quien tiene mermada la capacidad de comunicarse
existen otras formas de comunicación como es el lenguaje de signos, etc.

La comunicación no verbal en las personas en situación de dependencia puede estar afectada


por la incapacidad que ya tiene bien por ser personas mayores o personas enfermas. Dentro
de la comunicación no verbal se distinguen tres ámbitos: la kinésica, la proxémica y la
paralingüística.

 Kinésica es el estudio de los movimientos del cuerpo, por ejemplo los gestos, la
mirada, la postura corporal, la expresión facial, la sonrisa.
 Proxémica es el estudio de la distancia interpersonal, el contacto entre los
comunicadores y la proximidad corporal.
 Paralingüística es el estudio de las variables que acompañan al mensaje como pueden
ser el tono, el ritmo y el volumen.

En general, las personas en situación de dependencia tienen grandes dificultades para


interpretar la información no verbal y dificultades asociadas al conocimiento y control del
lenguaje corporal.

3.5 EL LIDERAZGO

Está directamente relacionado con las habilidades sociales y la persona líder ejerce una
influencia sobre los demás muy superior a la que estos ejercen sobre él. El líder suele tener
muchas facetas positivas y muy pocas negativas. Se distingue entre líder informal y formal, el
informal es aquel que surge espontáneamente dentro de las relaciones de amigos, familia,
etc., y el formal es el impuestos, en este caso sería el técnico.

El técnico como líder formal del grupo deber reunir una serie de habilidades o poseer un
determinado perfil caracterizado por:

 Estimular y favorecer las relaciones interpersonales creando clima de confianza.


 Ser cercano sin llegar a ser colega.
 Ser comunicativo y favorecer la comunicación.
 Mostrar ilusión y un gran sentido del humor.
 Ser solidario, afectuoso y emotivo.
 Mostrar respeto y confianza hacia el grupo.
 Ser consciente de que es un referente, un modelo para los demás.
 Ser equitativo, tratar a todos por igual, no olvidar la individualidad de cada miembro
del grupo.
 Tener en cuenta los intereses y las demandas de cada usuario.

4. DIFICULTADES MÁS FRECUENTES EN LAS RELACIONES SOCIALES

Entre las dificultades más frecuentes en el ser humano para relacionarse se encuentran la falta
de habilidades sociales, las características personales (biológica (autismo), psicológicas (por
depresión) y sociales (edad)) y el ambiente o contexto.

Se trata de explicar las causas que generan estas dificultades y se encuentran do modelos
explicativos; el modelo de déficit y el modelo de interferencia. MODELO DE DEFICIT: es aquel
en el que el individuo no ha adquirido estas habilidades sociales, por ejemplo el panadero que
no dice buenos días. MODELO DE INTERFERENCIA: es aquel en el que el individuo si que tiene
habilidades sociales pero que algo interfiere para ponerlas en práctica, por ejemplo las
mujeres árabes.

FACTORES DE INTERFERENCIA EN LAS HABILIDADES SOCIALES:

 COGNITIVAS: creencias culturales, radicales y erróneas. Discriminación errónea.


Incapacidad para comprender determinadas situaciones y posibles déficits cognitivos
psicológicos.
 FÍSICOS: déficits asociados a la percepción como puede ser una abuela sorda.
Respuestas fisiológicas involuntarias como aceleración cardiaca, palpitaciones,
sudoración.
 EMOCIONALES: estados depresivos, carencias afectivas, falta de empatía, bajas
expectativas, bajos niveles motivacionales, miedos y vergüenza.

A. LAS DIFICULTADES PARA LAS RELACIONES SOCIALES EN PERSONAS MAYORES.

Las personas mayores sufren una serie de cambios que impactan en sus relaciones sociales,
estos cambios dificultan sus relaciones. Las pérdidas de determinadas funciones como el oído
o la vista dificultan su relación social con los demás. El número de relaciones sociales se verá
afectado y disminuido por la pérdida de amigos, familiares etc. Y por último, la lejanía con sus
seres querido que va a provocar carencias afectivas.

En el anciano también se incrementa el temor a lo desconocido. En los centros residenciales y


en los centros de día, el individuo cuando llega suele encontrarse perdido porque no conoce a
nadie y no tiene un interés en establecer nuevas relaciones.

B. LAS DIFICULTADES EN LAS PERSONAS CON DIVERSIDAD FUNCIONAL

Las personas con discapacidad suelen encontrar grandes problemas para hacer uso de la red
social con normalidad. Entre las dificultades más importantes, podemos destacar:

 La sordera o los problemas de movilidad asociados a su discapacidad.


 La necesidad de pedir ayuda a los demás para llevar a cabo tareas los cohíbe a la hora
de relacionarse normalmente.
 Suelen infravalorarse, cuentan con niveles de autoestima bajos y ellos pueden
autoexcluirse socialmente y mostrarse reacios a tener nuevas relaciones sociales.
El aislamiento social o la autoexclusión es un gran problema de cara al establecimiento de
relaciones sociales. Como técnico se debe potenciar el establecimiento de nuevas relaciones
sociales con nuestros usuarios y mantener las ya existentes. Hay que trabajar en lo que se
conocer como periodo de adaptación de cara a conseguir la mejor adaptación e integración
social.

C. LAS DIFICULTADES EN ENFERMOS O CONVALECIENTES.

La mayoría de las relaciones que establece este colectivo es de carácter forzoso (médicos,
enfermeras, familiares que los visitan, etc…) ya que sus limitaciones entrañan dificultades
para relacionarse con los demás. Desde el punto de vista emocional, estas personas suelen
empeñarse en estar en soledad o en buscar la compañía de personas más cercanas y queridas.
El hecho de padecer determinadas enfermedades que afectan a la apariencia física o
enfermedades contagiosas va a provocar cierta exclusión social y una carencia de relaciones
sociales.

D. LAS DIFICULTADES ASOCIADAS AL AMBIENTE

La iluminación, la contaminación acústica o ambiental, la decoración, etc. que es el ambiente


en que se desenvuelven los individuos también influye en las relaciones sociales que los
usuarios establecen.

5. MANTENIMIENTO Y DESARROLLO DE LAS RELACIONES SOCIALES

Los tres modos de intervención para favorecer el desarrollo de las relaciones sociales son:
entrenamiento de las habilidades sociales que se poseen, prevención de futuros déficits o
aislamientos sociales y tratamiento de los déficits existentes, o sea, fomentar el aprendizaje de
nuevas habilidades sociales a la mejora de las que ya existen. A la hora de intervenir el primer
paso será realizar una evaluación o diagnóstico del individuo a través de diferentes técnicas o
instrumentos de evaluación:

 Cuestionarios que reflejen la opinión del


individuo de forma escrita
 Evaluación indirecta con opiniones de los
Técnicas o instrumentos demás sobre el individuo.
para realizar una evaluación  Entrevista personal para conocer las
opiniones y puntos de vista del usuario.
 Observación sobre el individuo mientras
interactúa con los demás.

5.1 EL ENTRENAMIENTO DE LAS HABILIDADES SOCIALES es una estrategia de intervención en


la que se emplea un conjunto de técnicas enfocadas a que nuestros usuarios adquieran
aquellas conductas socialmente efectivas que no tienen entre su repertorio, a modificar
aquellas que posee pero que son inadecuadas y a mantener o evitar la pérdida de aquellas que
se poseen. Este entrenamiento puede ser individual o grupa
 El modelado (dar ejemplo)
 La dramatización o simulación (role playing) es la
representación de una conducta a modo de teatro.
 La retroalimentación es celebrar y premiar todo
aquello que se ha hecho bien.
Técnicas para el
 Preparación práctica es dar las instrucciones necesarias
entrenamiento de las
para que el individuo se comporte de una determinada
habilidades sociales
forma.
 Autorreflexión es conseguir que cada individuo
reflexiones sobre su comportamiento, en grupo o
individualmente.

A la hora de reforzar una conducta siempre es preferible el refuerzo positivo (premiar) antes
que el castigo.

5.2 ACTIVIDADES DE APOYO A LAS RELACIONES SOCIALES

Las tareas a realizar por el TAPSD son de tipo asistencial (limpiar vivienda, aseo persona,
comida) aunque en ocasiones va a resultar también muy importante trabajar en torno a la
dimensión social del individuo. Para trabajar esto en el domicilio destacamos el
acompañamiento en la realización de tareas fundamentales como la compra o las visitas, al
médico, el acompañamiento personal en el domicilio que aleje al usuario de la sensación de
soledad o tristeza., mejorar las relaciones sociales, potenciar las habilidades comunicativas en
el usuarios y conseguir que este sea capaz de expresar sus sentimientos, emociones, estados
de ánimo., potenciar el establecimiento de nuevas amistades en el barrio y dinamizar las
actividades de ocio tanto en el domicilio como fuera del mismo. En el centro o institución se
debe facilitar la integración del usuario en el resto del grupo, fomentar la amistad y los
vínculos afectivos entre los residentes, mejorar y aumentar las relaciones entre la familia,
potenciar las habilidades sociales, resolver los conflictos que pudieran surgir y dinamizar las
actividades de ocio que favorezcan las relaciones sociales y el uso del tiempo libre. Durante el
periodo de adaptación que es el proceso mediante el cual el individuo va elaborando las
ventajas que le supone llegar a un nuevo centro hasta llegar a aceptarlo interiormente,
también encontramos que esto implica tiempo, en unos casos mayor que en otros, que cada
usuario va a realizar su propio proceso de adaptación. La misión del técnico es facilitar la
adaptación al nuevo contexto, pero es el usuario el que tiene que superar la dificultad del
cambio y aceptar voluntariamente la situación. Entre las tareas que el técnico pondrá en
marcha desde el punto de vista social durante el proceso de adaptación serán ayudar al
usuario a establecer relaciones afectivas con los demás, ayudar a construir su identidad y
autonomía personal, ayudar a que expresen su necesidades, sus gustos, sus intereses, y
potenciar las relaciones familiares y la participación de la familia en las actividades del centro.

5.3 PRINCIPIOS DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

Principios para una correcta intervención social con personas dependientes:

 Respetar la individualidad y singularidad de nuestros usuarios.


 Tener en cuenta los intereses de nuestros usuarios
 Potenciar en todo momento la actividad de nuestros usuarios y evitar la pasividad.
 Usar el juego como un importante agente socializador
 Crear un clima en el que predomine la afectividad y la seguridad
 Transmitir valores positivos con nuestras actuaciones.
5.4 EL DESARROLLO DE LAS RELACIONES SOCIALES DESDE LAS TIC

Las relaciones cibernéticas están sustituyendo en muchas ocasiones a las relaciones sociales.
Los beneficios que aportan estas nuevas tecnologías son:

 Permiten el acceso del usuario a un mundo de comunicación ilimitado donde se puede


conseguir cualquier información en muy poco tiempo.
 Favorece las relaciones sociales a través de chats, Facebook o tuenti, que supone un
punto de encuentro y de interacción social entre internautas.
 Permiten realizar gestiones bancarias, administrativas de forma rápida y sencilla sin
necesidad de moverse de casa.
 Facilitan la expresión de ideas, opiniones y sentimientos creando espacios personales
de comunicación e intercambio creando blogs, álbumes, etc.

5.5 RECURSOS QUE FAVORECEN LAS RELACIONES SOCIALES son el asociacionismo y las nuevas
tecnologías. El derecho de asociación viene recogido en el artículo 22 de la constitución
española.

Una asociación es un conjunto de personas que se unen para realizar una actividad colectiva,
de forma activa, sin ánimo de lucro y de forma voluntaria. En la actualidad están surgiendo
numerosas asociaciones de personas discapacitadas, de la tercera edad, etc. Entre los
beneficios que aporta el asociacionismo están que favorece y posibilita la participación en la
sociedad y en la comunidad, que establece relaciones sociales entre personas afines, que
integra y da visibilidad a determinados colectivos y que aumenta la posibilidad de acción y
resolución de problemas de las personas en situación de dependencia.

Otros medios y recursos existentes en el entorno son los centros de día, los centros cívicos o
culturales, las ludotecas, bibliotecas o centros de ocio y los recursos urbanos como parques,
jardines o plazas.

TEST DE REPASO:

1. Una persona empática es aquella caracterizada por ser capaz de ponerse en el lugar de los
demás.

2. El líder informal es aquel que se elige por el grupo y surge dentro de este.

3. De las siguientes habilidades, no podemos considerar como una habilidad comunicativa:


mirar al suelo mientras hablamos.

4. El ser humano, desde que nace tiene la necesidad de relacionarse con los demás y formar
grupos.

5. Las habilidades sociales son todas las conductas aprendidas, observables y no observables
que el ser humano utiliza durante su interacción social.

6. Entre las características de las habilidades sociales no encontramos que son idénticas en
todas las culturas y zonas del mundo.

7. En las personas mayores, las relaciones sociales se caracterizan por que van a disminuir
considerablemente debido a las pérdidas cercanas y es difícil establecer relaciones nuevas
debido al temor a lo desconocido que generalmente presentan los mayores.
8. en las personas con diversidad funciona, las relaciones sociales se caracterizan por verse
influidas por los estados anímicos bajos que estas personas presentan.

9. Las nuevas tecnologías favorecen las relaciones sociales a distancia y el establecimiento de


nuevas relaciones.

10. el role playing es una técnica consistente en aprender habilidades sociales a través de la
representación teatral de situaciones.

11. Cuando hablamos de relaciones interpersonales nos referimos a aquellas que ponen en
contacto al individuo con aquellas personas que significan afectivamente algo para él.

12. Entre las tareas de apoyo social en el domicilio no encontramos planchar la ropa y si
encontramos acompañar al usuario en la realización de tareas y realizar actividades de ocio
con él.

13. Entre las características del proceso de adaptación de nuestros usuarios a un centro de
atención no encontramos el proceso que debe relacionar el mundo interno del individuo con el
entorno socioafectivo del mismo.

TEMA 3 ANIMACION Y
DINAMIZACION DEL OCIO Y EL
TIEMPO LIBRE.
1. OCIO Y TIEMPO LIBRE: CONCEPTOS BÁSICOS

El elevado ritmo de vida actual ha hecho del tiempo libre una necesidad para el ser humano y
del ocio, un derecho básico.

1.1 TIEMPO LIBRE Y SER HUMANO

Toda persona realiza una gran cantidad de tareas diarias para satisfacer las diferentes
necesidades de cada uno. El tiempo libre es aquel del que dispone el ser humano una vez
satisfechas todas sus necesidades de carácter vital o laboral y lo emplea de forma voluntaria
en actividades que producen satisfacción y enriquecimiento personal. El tiempo ocupado es
aquel que empleamos en realizar todas aquellas tareas que son necesarias para nuestra
subsistencia y se divide en tiempo destinado a satisfacer las necesidades básicas o vitales
(comer, dormir, beber) y tiempo destinado a trabajar.

Además se habla que existe una tercera categoría llamada tiempo semilibre en la que
se incluyen las actividades obligatorias que no producen beneficios económicos ni resultan
vitales, por ejemplo la educación de los hijos.
1.2 CONCEPTO Y CARACTERISTICAS DEL OCIO

Hablar de ocio es hablar de la forma de aprovechar nuestro tiempo libre. Por lo tanto
nos referimos al conjunto de ocupaciones y actividades que realizamos de manera voluntaria
en nuestro tiempo libre para obtener placer, satisfacción, descanso o desarrollo. Las
características del ocio son:

 Voluntario
 Se realiza de forma desinteresada
 Es posterior al cumplimiento de las actividades básicas y se realiza en nuestro
tiempo libre
 Produce diversión, descanso y desarrollo.

Ocio según Dumazedier es todo lo que produce la triple D; descanso, diversión y desarrollo.

1.3 EL OCIO UNA NECESIDAD PARA EL SER HUMANO.

El ocio es una necesidad humana que porta beneficios tanto físicos como psicológicos
y sociales. Actualmente es un fenómeno frecuente y necesario en nuestra sociedad que cubre
un derecho fundamental y que contribuye al desarrollo y la realización personal.

Beneficios del ocio en el individuo a nivel personal:

FISICOS PSICOLÓGICOS SOCIALES


Mantenimiento físico Desarrollo emocional y Integración social
bienestar
Desarrollo físico Desarrollo de las funciones Interacción personal
cognitivas
Coordinación motriz Mejora del autoconcepto Adquisición de normas
Mantenimiento de la Anti estresante Establecimiento de vínculos
autonomía personal afectivos
Conocimiento corporal Motivación y autoestima Identidad grupal

Esta repercusión positiva del ocio repercute en el entorno familiar y social:

DIMENSIÓN FAMILIAR DIMENSIÓN SOCIAL


Supone un punto de encuentro afectivo y Favorece el desarrollo social de una zona
emocional para compartir experiencias
positivas y gratificantes
Favorece las relaciones familiares Enriquece y fortalece los vínculos sociales
entre los ciudadanos
Favorece el acercamiento, la confianza y el Potencia la educación y transmisión de
compromiso entre los familiares valores como la cultura de paz, compromiso
Resulta eficaz para resolver posibles de cooperación, cuidado del medio natural.
conflictos familiares.

 La oferta de actividades para disfrutar de este tiempo de ocio es:


Variada y rica
 Parte de un análisis de necesidades y demandas e intereses.
 Se adapta a las características físicas, psíquicas, económicas y socioculturales de los
destinatarios.
 Debe ser motivadora y accesible a todo el mundo.
2. EL OCIO EN LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA: DEMANDAS Y NECESIDADES.

En la tercera edad:

 Mayor demanda de actividades para cubrir tanto tiempo libre.


 Necesidad de mayor seguridad
 Demanda y necesidad de afecto
 Necesidad de participación social
 Necesidad de seguir aprendiendo y manteniendo activos sus funciones cognitivas.
 Necesidad de recreación y relación

El técnico debe conocer las necesidades del usuario, su demanda e interés y facilitar el acceso
a actividades de ocio por parte del usuario.

En personas con diversidad funcional:

 Integración sociolaboral a través del ocio.


 Acceso a la oferta de ocio en igualdad de condiciones
 Necesidad de sentirse útiles.
 Necesidad de recreación y relación
 Distracción y desconexión
 Ruptura con la rutina en personas enfermas
 Autovaloración
 Afecto y relación personal

Las personas con diversidad funcional componen un colectivo con gran variedad de
necesidades y dificultades para acceder al ocio. Para poder llevar a cabo estas actividades en
este colectivo se deben adaptar espacios eliminando las barreras de diversa índole, con esto se
logrará la integración de estas personas y se sentirán útiles. En personas enfermas el ocio
resulta vital para su estado personal y anímico, así como para su calidad de vida. Con las
actividades de ocio estas personas se distraen y rompen con la monotonía y la rutina, se
produce un acercamiento personal y una sensación de utilidad que les ayuda a autovalorarse.

2.2 DIFICULTAD PARA LA ANIMACIÓN DEL OCIO EN PERSONAS EN SITUACIÓN DE


DEPENDENCIA.

Existen diferentes factores de origen interno o externo que dificultan el acceso de los usuarios
al ocio. Las ideas morales o los prejuicios que el individuo tiene sobre el ocio suelen limitar la
participación en las actividades.

Atendiendo a factores internos de la persona receptora podemos decir que la escasa


motivación para acceder a distintas actividades que se ofrecen desde distintas instituciones, la
poca participación en las actividades de ocio propuestas, las dificultades físicas y psicológicas
que pueden tener personas en situación de dependencia y las propias ideas o los prejuicios
que hemos referido anteriormente dificultan disfrutar el tiempo de ocio.

Atendiendo a factores externos como los prejuicios que tiene la sociedad sobre estas
personas, los espacios que siguen sin estar adaptados debido a las barreras arquitectónicas y la
escasa oferta de actividades para estos colectivos también dificultan la animación del ocio.

3. LA ANIMACIÓN DEL OCIO EN LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA.


El ocio es un elemento socializador muy potente y como técnico, nuestra intervención en el
ámbito del ocio y el tiempo libre necesita de una necesaria organización para que resulte
óptima.

3.1 Programación y organización de las actividades de ocio.

Fases del proceso de planificación para intervenir en el ocio: análisis, programación, puesta
en marcha y evaluación.

FASE DE ANÁLISIS: Se realizara un diagnóstico inicial de la realidad y se pueden utilizar otros


instrumentos como la entrevista, el cuestionario, las escalas estandarizadas aunque lo más
rápido es la observación directa y la investigación en primera persona. En esta fase de análisis
se atiende a los siguientes elementos:

 Aspectos legislativos o penales que regulan nuestra intervención


 Analizar las características y necesidades del individuo sobre el que vamos a
intervenir.
 Estudiar los intereses y elementos que puedan motivar al individuo.
 Investigar el entorno en el que vamos a intervenir, a nivel espacial, sociocultural y
ambiental
 Recursos materiales y otros servicios con los que contar de cara a nuestra actuación.

FASE DE PLANIFICACIÓN O PROGRAMACIÓN: se contará con un plan detallado de


programación que girará en torno a elementos que serán los que les de forma.

 Objetivos: son las metas que se persiguen con nuestra planificación y pueden ser
coherentes y motivadores.
 Contenidos o aspectos a trabajar: las dimensiones que se van a desarrollar.
 Metodología de trabajo: que facilite la acción, el dinamismo y la participación.
 Actividades a realizar: cuantas más actividades, mayor riqueza tendrá la propuesta.
 Materiales y recursos: recursos humano, recursos financieros y recursos materiales
 Temporalización: debe especificar los tiempos en los que se desarrollará porque esto
nos muestra el cronograma para hacernos una idea.
 Espacios: la accesibilidad de los mismos, las exigencias de la actividad a realizar en él y
las características o necesidades de los individuos.

FASE DE EJECUCION O ACCIÓN: nuestras acciones han de estar marcadas por los elementos
planificados y debe estar orientada a la consecución de os objetivos perseguidos. Aunque
pueden surgir imprevistos que hagan modificar lo planificado.

FASE DE EVALUACIÓN: esta fase se realiza al final de cada proceso y debe ser continua, se
realizará a lo largo de todo el proceso con el fin de detectar posibles errores, imprevistos y
altercados con los que no contábamos. El proceso de evaluación en el ocio debe atender a los
usuarios y su grado de satisfacción, la motivación y el mantenimiento de las relaciones
sociales. El proceso que se está siguiendo en la ejecución y desarrollo de las actividades, los
profesionales implicados y la adecuación y capacitación de sus actuaciones, por último la
planificación con el objeto de detectar posibles errores o mejoras.

3.2 LA ANIMACIÓN DE ACTIVIDADES COMO EJE DE LA INTERVENCIÓN EN EL OCIO.


La propuesta de actividades de ocio y tiempo libre debe ir acompañada de una planificación
previa que garantice la idoneidad de la misma y su adecuación a los destinatarios a los que va
dirigida.

LOS ASPECTOS A TENER EN CUENTA A LA HORA DE ORGANIZAR ACTIVIDADES SON:

 Deben favorecer la participación de los usuarios.


 La actitud del técnico no debe ser autoritaria, no más bien no directiva, constituyendo
una figura de apoyo y dinamización.
 Los materiales, la metodología y demás deben ser adecuados para las personas a las
que van dirigidas.
 La planificación de la actividad de ser flexible porque puede necesitar un
replanteamiento en un momento dado.
 La evaluación debe ser continua por si hay que modificar algo en caso de ser
necesario.
 Se debe favorecer el disfrute y la diversión de los usuarios. No se deben hacer pesadas
ni agoradoras. Deben resultar atractivas y alejarse de la monotonía y el aburrimiento.

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE ACTIVIDADES PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA.

Los criterios a tener en cuenta son el objetivo que deseamos alcanzar, los espacios de que
disponemos, el tiempo con el que contamos y los recurso de que disponemos. Además, hay
que tener en cuenta una serie de criterios específicos en función de las personas con las que
vamos a realizar dicha actividad.

PARA LA TERCERA EDAD PARA PERSONAS CON DIVERSIDAD PARA PERSONAS ENFERMAS
FUNCIONAL
Edad y sexo de los usuarios Edad de los usuarios Características de la persona
Características físicas y psíquicas Tipo de discapacidad que padecen Tipo y grado de enfermedad
Intereses, gustos y motivaciones Posibilidad y limitación física, psíquica y Nivel de motivación
sensorial
Experiencias de los usuarios Intereses, gustos y motivaciones Limitación física o psíquica de la
enfermedad
Posibilidad de sentirse Posibles conflictos emocionales o Intereses y gustos personales
protagonistas afectivos
Grado de integración en el grupo Recursos específicos que necesitan para Conflictos afectivos o emocionales
su participación
Grado de participación en las Experiencias previas Aspectos que favorecen la
actividades superación de la enfermedad
Posibles conflicto emocionales o Grado de integración Aspectos que empeoran el
tabúes. desarrollo de la enfermedad
Apoyo familiar

3.3 EL RESPECTO POR LOS INTERESES DE LOS USUARIOS

Toda actividad de ocio que realicemos con nuestros usuarios debe partir de sus intereses y
resultar atractiva y agradable para ello, en todo proceso de intervención resulta esencial partir
de un análisis previo del individuo que ayude a detectar sus intereses y gustos , de esta forma
conseguiremos despertar en ellos la motivación para que acudan a las propuestas con ilusión.
Toda intervención debe partir de un diagnostico que nos ayude a conocer las necesidades y
características del usuario y sus intereses. Debemos mostrarnos siempre respetuosos y
comprensivos con los gustos y los intereses de nuestros usuarios. Por la diversidad cultural
nuestros usuarios pueden presentar costumbres culturales diferentes a la nuestras,
convicciones religiosas e intereses que no coincidan con los de otras personas. Ante este
panorama, el respeto y la tolerancia es fundamental, no solo del técnico sino también por
parte del usuario, así que potenciando una educación en valores entre nuestros usuarios
también se propiciará un buen ambiente.

3.4 LA MOTIVACIÓN EN LAS ACTIVIDADES DE OCIO.

La motivación es vital para conseguir una correcta ocupación y un correcto disfrute del tiempo
libre. El técnico no es un animador sociocultural pero debe ser capaz de motivar y dinamizar a
los usuarios mediante la planificación y el diseño de actividades que resulten atractivas y que
conecten directamente con los intereses y los gustos de los usuarios.

3.5 LAS DINÁMICAS DE GRUPO

Las dinámicas de grupo son técnicas encaminadas a mover al colectivo, haciéndoles pasar un
rato divertido y entretenido en el que reír y pasarlo bien, estimulan el movimiento y la
liberación de energía para conseguir un objetivo concreto (cohesionar al grupo, resolver un
conflicto, integrar un nuevo miembro, fomentar la comunicación.)En función del objetivo que
se persiga con las dinámicas de grupo, podemos hablar de diferentes tipologías como por
ejemplo: técnicas de presentación, de conocimiento, de resolución de conflictos, de animación
de comunicación y de desarrollo creativo.

4. ACTIVIDADES PARA LA ANIMACIÓN Y LA DINAMIZACIÓN DEL OCIO

Atendiendo a los diferentes ámbitos o dimensiones del ocio se realiza la siguiente clasificación:

Actividades Están encaminadas a pasarlo bien, serán juegos de mesa como el parchís, la
lúdicas oca, el dominó, las damas o juegos populares como la rayuela o el escondite
(juegos)
Mejoran el desarrollo motor, serán el senderismo, carreras, pequeñas
Actividades
competiciones, petanca, futbol, dardos, ping pong, alpinismo, espeleología,
físicas
natación, pesca
Actividades Actividades que desarrollan una técnica y permiten a la persona mejorar en
técnicas o una faceta de su vida, son el punto de cruz, imprenta, edición, fotografía,
creativas audiovisuales, informática.
Actividades Ponen a la persona en contacto con la cultura y con el arte, son de carácter
festivas, comunitario. Encontramos el carnaval, la semana santa, ir al cine, al museo,
culturales o la teatro, la danza, la lectura, la discoteca, visitar lugares históricos, fiestas
artísticas locales, etc.
Actividades Producen un encuentro con el medio ambiente y destacamos el contacto
ambientales o con la naturaleza. Hacer turismo rural, pasear por jardines, ir a granjas
ecológicas escuela, la jardinería o los deportes en la naturaleza.

4.1 EL JUEGO COMO AGENTE DE OCIO

Aunque el juego es parte fundamental de la infancia debe desarrollarse a lo largo de toda la


vida.

CARACTERISTICAS DEL JUEGO:

 es una actividad divertida


 se escoge libremente por los usuarios, nunca se impone
 sigue un orden y unas pautas de desarrollo
 favorece el desarrollo y el mantenimiento cognitivo, físico, social, afectivo y
emocional de los usuarios.
 Favorece las relaciones y la integración con el entorno natural y social
 Es una actividad creativa y creadora
 Favorece el autocontrol y se puede utilizar como medio terapéutico.

Es por lo tanto una necesidad que favorece el desarrollo en los jóvenes y en los adultos, en los
ancianos mantiene las capacidades y la ilusión por la cosas, constituye un estímulo. Un juego
es una actividad que produce placer en los que la realizan, que se elige libremente y que
favorece el desarrollo personal, el autocontrol, las relaciones interpersonales y con el medio
que nos rodea.

TIPOS DE JUEGOS

Se puede clasificar de la siguiente manera:

TIPOLOGÍA DE JUEGOS
EL ESPACIO EN EL QUE SE REALIZAN De interior, exterior u online.
EL NÚMERO DE PARTICIPANTES Individuales o colectivos
EL GRADO DE DIRECTIVIDAD Juego libre o juego dirigido
Psicomotrices, cognitivas, sociales,
EL ASPECTO QUE DESARROLLAN
emocionales, etc.
SEGÚN LA PRESENCIA DE LAS NORMAS Reglada o no reglada

EL VALOR DEL JUEGO EN NUESTRAS INTERVENCIONES

A través del juego se produce un desarrollo en todas las dimensiones del ser humano (social,
afectiva, física y cognitiva), de ahí la importancia del juego.

 VALOR SOCIAL Y RELACIONAL DEL JUEGO: se producen relaciones sociales durante el


juego con personas que ya se conocen y con otras que no tanto. Por lo tanto, el
individuo se hace partícipe de un grupo y aprende a respetar unas normas sociales.
 VALOR AFECTIVO Y EMOCIONAL DEL JUEGO: a través del juego se despiertan una gran
cantidad de emociones en el individuo, tanto en el plano interpersonal (con los demás)
y en el intrapersonal (conmigo mismo).

VALOR COGNITIVO DEL JUEGO

Orientado a la enseñanza por su poder pedagógico, ya que potencia el aprendizaje y ayuda a


desarrollar y mantener las funciones cognitivas como la atención y la percepción, ayuda a
ejercitar la memoria y a desarrollar la orientación espacial.

VALOR FÍSICO DEL JUEGO

No se debe confundir juego con deporte porque para el juego no hace falta un fondo físico,
pero el juego ayuda a mantener las capacidades físicas y actúa positivamente sobre la salud
tanto física como mental.
IMPORTANCIA DEL JUEGO EN COLECTIVOS ESPECÍFICOS

Las actividades lúdicas son una herramienta muy importante para el TAPSD porque:

 Facilitan el acercamiento de las personas a las que más les cuesta relacionarse
 Permiten mantener o mejorar el grado de autonomía
 Posibilitan trabajar temas conflictivos dando un toque de humor y diversión
 Agilizan la adquisición de habilidades sociales
 Potencian y mantienen las capacidades físicas e intelectuales en los usuarios.
 Incrementan la creatividad y la imaginación de los sujetos

4.2 OTRAS FORMAS PARA LA ANIMACIÓN DEL OCIO SON:

Los talleres al servicio del ocio, el turismo como fuente de ocio, las actividades culturales y
deportivas, el ocio en la naturaleza, los medios de comunicación y las nuevas tecnologías y el
folclore y los festejos.

Los talleres al servicio del ocio son métodos de trabajo que consiste en practicar y hacer cosas,
adquiriendo nuevas destrezas y desarrollando las ya existentes. En el taller la persona se siente
libre cómodo y las relaciones son gratificantes. Además permiten el desarrollo de la
personalidad, las capacidades del individuo y el trabajo en equipo. Hay dos grandes grupos de
talleres, los culturales, recreativos o creativos y los talleres técnicos o de inserción laboral.

TALLERES CULTURALES, RECREATIVOS O TALLERES TECNICOS O DE INSERCIÓN


CREATIVOS LABORAL
Talleres de cocina tradicional Taller de jardinería
Talleres de expresión verbal (poesía) Taller de horticultura
Talleres de música y danza o bailes de salón Taller de informática y ofimática
Talleres de pintura Taller de empleo
Talleres de artesanía Taller de imprenta
Talleres de papiroflexia Taller de diseño gráfico
Talleres de teatro, títeres y marionetas

El turismo como fuente de ocio interesa mucho a las personas en situación de dependencia ya
que tienen la oportunidad de visitar sitios que antes no pudieron visitar.

Las actividades culturales y deportivas más comunes son la lectura y la visita a museos,
exposiciones, charlas y coloquios. En cuanto al deporte, el futbol, el tenis o el baloncesto
despiertan alto interés entre los usuarios.

El ocio en la naturaleza nos brinda la posibilidad de disfrutar del cariño y afecto de los demás
durante los paseos y excursiones aportando a los usuarios amplias ventajas terapéuticas.
Además la naturaleza ofrece los circuitos de bienestar, los baños termales, las aguas
medicinales, la relajación, el equinoterapia, etc., que aportan mucho al usuario tanto a nivel
social como físico.

Los medios de comunicación y las nuevas tecnologías nos acercan el entretenimiento y


fortalecen las relaciones sociales con personas de cualquier parte del mundo. La tv, la radio,
ordenadores e Internet son un ejemplo.
El folclore y los festejos son otro de los grandes puntos de encuentro entre el ocio y los
ciudadanos en general permitiendo la integración y la participación de las personas en
situación de dependencia. La navidad, semana santa, carnaval, ferias locales y fiestas
patronales son un ejemplo.

5. RECURSOS PARA LA DINAMIZACIÓN DEL OCIO DE LAS PERSONAS ENSITUACIÓN DE


DEPENDENCIA.

Un recurso es todo instrumento u objeto que mediante su manipulación, uso u observación


nos ayuda en el diseño o en el desarrollo de nuestra intervención en el campo del ocio.
Hablamos de recursos materiales, humanos, económicos y espaciales.

Recursos materiales Es todo lo material físico necesario, como libros, material deportivo,
etc.
Recursos humanos Son las personas que están implicadas en la actividad y que forman
el equipo de trabajo desempeñando diferentes funciones
Recursos económicos Son los presupuestos, o sea el dinero de que se dispone. Este puede
ser aportado por la administración pública o de forma privada. La
autofinanciación, las subvenciones o los patrocinadores son un
ejemplo.
Recursos espaciales Son los espacios con los que se cuenta y donde se llevan a cabo las
actividades.

El termino servicio está ligado al campo de la oferta social o estatal. Los servicios pueden ser
públicos o privados. Un servicio es un conjunto de actividades y de recursos que responden a
las necesidades del usuario. Los servicios se usan tantas veces como se necesiten pero nunca
se poseen.

5.1 SERVICIOS PARA EL OCIO MÁS FRECUENTES.

En los últimos tiempos la oferta de servicios de ocio está incrementándose espectacularmente,


tanto a nivel público como privado. Los servicios más frecuentes son:

La biblioteca Es un espacio lúdico-educativo con una


colección organizada de materiales
informativos, en formato multimedia o
impreso con personal cualificado al frente
que oferta diferentes programas de
actividades.
La ludoteca Es un centro de carácter lúdico donde el
juego se aplica en los primeros años de vida.
Otros servicios Piscinas municipales, pistas polideportivas,
merenderos, salas de cine, videotecas,
cibercafés, circuitos de bienestar, salones de
baile, parques y jardines y paseos.
5.2 MATERIALES PARA LA ANIMACIÓN DEL OCIO SON:

Pelotas, cuerdas, dardos, raquetas, porterías,


DEPORTIVOS canastas, aros, pivotes, conos, etc
AUDIOVISUALES Videos, canciones, de, dvd, reproductores de
música y video, proyectores, material
musical, instrumentos, etc.
INFORMATICOS Ordenadores, impresoras, internet, escáner,
módems, programas de diseño, juegos
informáticos, etc.
LÚDICOS Muñecos, marionetas, dianas, juegos de
mesa, cartas, dominós, puzles, juguetes en
general, etc.
FUNGIBLES Material de papelería, maquillaje para la cara,
espumas, comidas, jabones, etc.
RECICLADOS Latas, botellas, papel, cajas, carton, corcho,
envases, carpetas, libros de texto, azulejos,
puertas, tablones, etc.
DOMESTICOS Cucharas, tenedores, trapos, cepillos, cubos,
fregonas, plumeros, ollas, sartenes, mesas y
sillas, etc.
NATURALES Piedras de playa, caracolas, conchas, ramas
de árboles, arena, hojas secas, frutos, etc.

Además de todo esto, por las características con las personas que se trabaja, se utilizará
materiales adaptados a nuestros usuarios.

5.3 ESPACIOS PARA EL OCIO

Los espacios deben ser accesibles para la totalidad de nuestros usuarios, deben resultar
afectivo, acogedor y agradable y posibilitar un buen clima que despierte la seguridad y la
confianza de nuestros usuarios. Deben favorecer la comunicación y la interacción entre los
usuarios y deben ser seguros para los usuarios evitando cualquier tipo de riesgo y procurando
condiciones higiénicas lo más saludables posibles. Según su ubicación serán:

SEGÚN SU UBICACIÓN SEGÚN SU NATURALEZA


INTERNOS EXTERNOS NATURALES ARTIFICIALES
Pabellón deportivo Campo Palaya Parque
Ludoteca Parque Montaña Gimnasio
Cine Playa Río Teatro
Biblioteca Pista polideportiva Cueva Salón de usos
Aula Jardines bosque múltiples

5.4 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE RECURSOS PARA LA ANIMACIÓN DEL OCIO.

Se atenderán a los siguientes criterios a la hora de seleccionar los recursos en el ocio:

 Las personas a las que va destinado (intereses, gustos, capacidades, posibilidades)


tanto a nivel grupal como a nivel individual.
 Los objetivos perseguidos con el juego, la actividad o el taller que sea congruente la
planificación y el material a utilizar.
 Las características del contexto sociocultural en el que se desarrolla la actividad.
 Debe resultar accesible y permitir su uso a todos los usuarios.
 Las posibilidades económicas y de conservación de nuestro entorno, costes económico
s y ambientales que supone su uso.
 Ha de resultar seguro, sin peligro para los usuarios
 Debe ser fácil de ordenar, recoger y guardar.
 No debe incitar a la violencia.
 Debe favorecer la comunicación bidireccional y la participación activa de los usuarios.
 Debe resultar atractivo, motivador e innovador.

5.5 LA INNOVACIÓN EN RECURSOS DE OCIO COMO ESTRATEGIA PARA FOMENTAR LA


PARTICIPACIÓN

La intervención en el ocio ha de ser innovadora y creativa, alejarse de la rutina, la monotonía y


a repetitividad, por lo tanto el técnico deberá ser un profesional creativo, original e innovador.

TEST DE REPASO

1. El juego es una actividad que es adecuada para todas las etapas de la vida.

2. las fiestas y el folclore posibilitan la participación ciudadana y la integración social.

3. para potenciar la participación de nuestros usuarios en las actividades que propongamos es


necesarios partir de sus intereses y comportarnos de manera respetuosa.

4. cuando hablamos de innovación en los recursos nos referimos a proponer actividades


novedosas y creativas.

5. El juego se caracteriza por escogerse libremente.

6. el juego es una buena herramienta para el técnico ya que posibilita trabajar temas
conflictivos y facilita la integración.

7. Las fases que debe seguir todo proceso de planificación de actividades de ocio para
personas en situación de dependencia son análisis, planificación, ejecución y evaluación.

8. La fase de evaluación se da a lo largo de todo el proceso.

9. A la hora de seleccionar un recurso para animar el ocio de las personas con necesidades
específicas debemos tener en cuenta: los intereses y características de nuestros usuarios y el
tiempo de que disponemos.

10. Entre los criterios de selección de recursos encontramos que esista congruencia con lo
planificado.

11. una buena intervención en el ocio de las personas en situación de dependencia exige
innovación y creatividad y alejarse de la rutina.

12. Los espacios utilizados para el ocio deben resultar accesibles seguros, afectivos y favorecer
la comunicación.

13. Entre las formas existentes a la hora de hacer que nuestros usuarios disfruten de su tiempo
libre podemos recomendar el ocio en la naturaleza.
14. El folclore, los festejos, etc. Son algunos de los grandes puntos de encuentro entre el ocio y
nuestros usuarios ya que suponen una oportunidad inmejorable para la integración y la
participación en la sociedad comunicación.

TEMA 4 APRENDIZAJE Y
MOTIVACION EN LAS PERSONAS EN
SITUACION DE DEPENDENCIA.

1. SER HUMANO Y APRENDIZAJE

Al nacer, todos tenemos el mismo intelecto exceptuando las personas con discapacidad y es a
raíz del proceso de aprendizaje al que nos sometemos cada uno cada ser humano, tanto de
forma voluntaria como involuntaria cuando nos hacemos diferentes los unos de los otros,
psicológica y socialmente hablando. El aprendizaje es el proceso por el cual las personas
adquieren los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes o valores para su
desenvolvimiento en la sociedad y en el medio que les rodea. No todas las maneras de
aprender están ligadas a la escuela y se distingue entre aprendizaje formal, no formal e
informal.

En la siguiente tabla se aprecia mejor lo que acabamos de mencionar:

TIPO DE APRENDIZAJE DE QUIÉN SE APRENDE CARACTERISTICAS GENERALES


APRENDIZAJE FORMAL SISTEMA EDUCATIVO Se trata de prender de un sistema educativo
INSTITUCIONALIZADO cronológicamente graduado y jerarquizado que
sigue una estructura. Empieza en infantil y acaba
con los estudios superiores.
APRENDIZAJE NO OTRAS INSTITUCIONES Son actividades que presentan cierta organización
FORMAL (ANIMACIÓN y se realizan con la intención de potenciar el
SOCIOCULTURAL) aprendizaje de los diferentes grupos, tercera edad,
discapacitados, enfermos, etc.
APRENDIZAJE DE LA RELACIÓN CON EL Es el aprendizaje por medio de la interacción
INFORMAL MEDIO (TV, FAMILIA, directa con nuestro entorno de manera
LECTURA, ETC). inconsciente. Aprendemos de los medios de
comunicación, tv, familia, etc.
2. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE

Existen factores internos o subjetivos y factores externos que van a condicionar el proceso de
aprendizaje individual.

Factores que influyen en el aprendizaje

Internos Externos

Biológicos Psicológicos Físicos Ambientales

Herencia genética Nivel de desarrollo


Físico Inteligencia
Socioculturales
Cansancio Motivación
Aptitudes y actitudes
(simpatía, amable)
Cansancio mental /
intelectual.

2.1 FACTORES INTERNOS son aquellos que se relacionan con la dimensión interna del
individuo y que se catalogan como subjetivos ya que son individuales y van a depender de cada
sujeto. Dentro de estos factores internos se diferencian entre factores biológicos y factores de
origen psicológico o mental.

A. FACTORES BIOLOGICOS son aquellos fenómenos propios del individuo. Estos factores se
refieren a todos aquellos rasgos, conductas, etc., que se dan en el individuo de manera innata,
es decir, que tienen un origen puramente físico o biológico. Entre ellos vamos a diferenciar:
factores específicos de la especie, factores particulares de cada individuo y factores físicos
limitantes.

 Factores específicos de la especie que se refieren a los rasgos específicos de la


especie humana, es decir, a las características genéticas comunes pomo por ejemplo
caminar erguidos, utilizar el lenguaje, etc.
 Factores particulares de cada individuo, que parten de la herencia genética y crean las
diferencias entre las personas aunque mantengan similitudes comunes a la especie.
Estas características propias se denominan características individualizadores o
heterogeneizantes. Por ello debemos entender a cada persona como una realidad
singular e irrepetible que presenta unas características peculiares a las cuales debemos
adaptar el proceso de aprendizaje (no todos aprendemos lo mismo con la misma
facilidad ni a la misma velocidad). Salvo los gemelos idénticos que comparten todos los
genes, las características genéticas nos conforman como seres diferentes.
 Factores físicos limitantes. Además de diferencias que se derivan de la herencia
genética, existen otros factores a nivel físico, sobre todo si atendemos a los
características de las personas dependientes, que van a dificultar el aprendizaje.
 Dentro del colectivo de la tercera edad va a existir una serie de limitaciones físicas
asociadas a su envejecimiento, como son la pérdida de visión, de sensibilidad,
capacidad motriz y otras circunstancias eminentemente físicas que van a originar
limitaciones a la hora de aprender.
 También las personas con diversidad funcional física (ciegos o sordos) o las que
padecen enfermedades crónicas o transitorias van a ver condicionado su aprendizaje a
sus circunstancias físicas personales. Esto no quiere decir que estas personas no estén
capacitadas para aprender una determinada cosa, sino que seremos nosotros como
mediadores de su aprendizaje los que deberemos buscar alternativas para superar las
limitaciones y que estas personas aprendan en igualdad de condiciones. Además el
cansancio físico, derivado de trabajo pesado o actividades realizadas en el día a día, va
a influir negativamente sobre el aprendizaje. El cansancio es causa y efecto
principalmente de una falta de energía en nuestro organismo que no solo va a afectar
a nuestro estado físico, sino también a los procesos mentales que intervienen en el
aprendizaje.

B. FACTORES PSICOLÓGICOS.

Entre los factores de origen psicológico que van a influir sobre el individuo en su proceso de
aprendizaje encontramos los siguientes:

 El nivel de desarrollo. Cuanto mayor sea el nivel de desarrollo de la persona, mayores


van a ser sus posibilidades de aprendizaje y que cuanto menor sea su nivel de
desarrollo, menores serán sus posibilidades de aprendizaje. En la primera infancia la
capacidad de aprendizaje es altísima debido a la increíble capacidad de absorción que
tiene el cerebro en esta etapa del desarrollo, en la adolescencia también es alta, en la
edad adulta es media y en la senectud es baja. Por lo tanto, en la tercera edad y los
últimos años de la edad adulta el nivel de desarrollo y as funciones cognitivas tienen
tendencia a decrecer y empeorar poco a poco en paralelo al transcurso de los años, el
entrenamiento y la estimulación de los mismo y el sometimiento a continuas
situaciones de aprendizaje van a resultar de vital importancia para evitar esta
regresión en el individuo.
 Las funciones cognitivas. Algunas son fundamentales para la recepción de la
información, otras ayudarán a interpretar e interiorizar esa información, y otras serán
fundamentales para aplicar y utilizar lo aprendido. Muy relacionado con las funciones
cognitivas, sobre todo con el pensamiento, encontramos la inteligencia como uno de
los factores internos más influyentes en el proceso de aprendizaje. La inteligencia es la
capacidad de entender, asimilar, elaborar, modificar y utilizar la información que
recibimos de manera razonada, lógica y emocional. Hace décadas la inteligencia era un
concepto meramente ligado al cociente intelectual de cada individuo. Pero a raíz de
estudios y teorías asociadas a la inteligencia emocional, hablar de inteligencia implica
diferenciar al menos dos dimensiones, la inteligencia racional y la inteligencia
emocional. Obviamente, cuanto mayor es el cociente intelectual mayor es la capacidad
de aprendizaje, pero desde la perspectiva emocional, sin motivación sin entusiasmo,
sin voluntad y sin ser consciente de las posibilidades y limitaciones personales, el
proceso de aprendizaje va a quedar mermado. Aprender va a suponer, utilizar de
manera adecuada lo aprendido y en este sentido la dimensión emocional es de vital
importancia. Podemos verlo más claro en el siguiente esquema:

Inteligencia Asimilación Uso de lo


racional Acomodación aprendido
Proceso de
aprendizaje
Inteligencia Predisposición Inteligencia
emocional Motivación emocional
 La motivación. Está en estrecha relación con la dimensión emocional del individuo, si la
motivación es baja el aprendizaje también será bajo. Desde la teoría de la inteligencia
emocional se sostiene que el control emocional de la persona (intrapersonal) y el
establecimiento de relaciones interpersonales adecuadas (inteligencia interpersonal)
constituyen la verdadera clave del éxito, por encima del cociente intelectual.
 Actitudes y aptitudes. Al hablar de actitud nos referimos al comportamiento del
individuo, a su predisposición para hacer algo. Las aptitudes son las características y
cualidades que hacen al individuo un ser idóneo para una determinada labor o
función, en este caso para un determinado aprendizaje. Si una persona es reacia a
participar en los talleres, entonces nos referimos a la actitud, actitud negativa a la
hora de aprender en los mismos. Pero si decimos que no tiene esa persona aptitudes
para actuar en la obra de teatro que están preparando en el taller de teatro, entonces
nos referimos a que le falta carisma, expresividad, etc. O sea, le faltan habilidades
que, ya sean innatas o aprendidas, él no las tiene para desempeñar ese papel en la
obra de teatro.
 La experiencia. La experiencia que el individuo alcanza como consecuencia de lo vivido
va a influir sobre el aprendizaje y es un elemento a favor que por un lado nos ayuda a
prender, y por otro nos condiciona ante el proceso de aprendizaje en función de las
sensaciones, las consecuencias positivas o negativas, etc., que asociemos al mismo y a
las situaciones en que se da.

2.2 FACTORES EXTERNOS

De la misma manera que los factores internos influyen en el aprendizaje, existen también una
serie de factores externos al individuo que van a influir en su aprendizaje. Así desde diferentes
teorías que tratan de explicar el proceso de aprendizaje en el ser humano, se afirma que el
entorno y otros factores externos al individuo también ejercen una influencia decisiva y directa
en el aprendizaje. Entre los factores externos al individuo podemos señalar, factores externos
físicos, factores externos sociales y la cultura.

 Factores externos sociales. Tanto las personas que conviven con nosotros como las
características sociales y económicas de la zona en la que vivimos van a influir en el
aprendizaje. No solo nos vemos influenciados por nuestros eres cercanos o por la
familia sino que el contexto social en el que nos desenvolvemos, como los amigos o las
asociaciones van a condicionar también nuestro aprendizaje. Un ejemplo es el hecho
de vivir en una zona socioeconómicamente deprimida que puede dificultar el
aprendizaje en la persona por falta de recursos y servicios comunitarios, falta de
expectativas y bajos niveles motivacionales y de autoestima.
 Cultura es el conjunto de prácticas, ideas o creencias y valores compartidos por los
integrantes de una sociedad determinada en torno a los cuales se rige su
comportamiento. Las personas que viven en una determinada zona tienden a
compartir una serie de ideas, creencias y costumbres cuanto menos parecidas y todo
esto va a influir en el aprendizaje. Asociadas a la cultura de cada individuo están las
creencias religiosas y para el técnico es esencial conocer estas creencias y respetarlas.

Ejercicio y solución: Almudena es una chica de 28 años con Síndrome de Down que vive en
un pueblo pequeño de 800 habitantes. Sus padres fallecieron cuando ella tenía 17 años en
un accidente de tráfico y sus hermanos no aceptan hacerse cargo de ella, por lo que vive
con sus abuelos en una pequeña aldea de tan sólo 50 habitantes. Debido a su edad, no
puede asistir a la escuela, y durante su edad escolar tampoco asistió, ya que sus padres lo
veían como una pérdida de tiempo. Aun así, Almudena coge su libreta y sus revistas e
intenta aprender a escribir y leer por sí misma, ya que tampoco ninguno de sus abuelos
saben y tampoco pueden ayudarla.

Como TASS, el servicio de ayuda a Domicilio te han asignado a Almudena durante tres
horas diarias de lunes a sábado por la mañana.
Nada más llegar, te das cuenta del gran interés que Almudena tiene por aprender y decides
ayudarla; aunque no dispones de mucho tiempo, decides destinar 30 minutos diarios a esta
labor y además organizas algunas de tareas para que ella vaya realizándolas por las tardes.
Indica qué factores crees que van a influir en el aprendizaje de Almudena y di si van a
influenciar positiva o negativamente.

3. EL APRENDIZAJE EN COLECTIVOS ESPECÍFICOS

No todos tenemos las mismas posibilidades físicas, psíquicas, económicas o culturales a la hora
de acceder al conocimiento, es decir, las mismas posibilidades de aprender. Las personas con
determinadas discapacidades, o las personas mayores no pueden acceder a algunas
actividades formativas en igualdad de condiciones que el resto de la sociedad porque no
presentan un perfil físico, psicológico o social que les permita hacerlo con normalidad pero no
por eso deben conformarse y nosotros como TAPSD debemos potenciar y dinamizar los
procesos de aprendizaje de nuestros usuarios para asegurarnos de que esta necesidad de
aprender se cubre con calidad. Tampoco presentan las mismas demandas en relación a su
aprendizaje todas las personas, las necesidades e intereses son diferentes entre ancianos y
niños y también entre dos personas de la misma edad. Por lo tanto debemos procurar una
oferta de actividades de aprendizaje que cumpla los siguientes requisitos:

 Que sea variada y rica.


 Que parta de un análisis de necesidades y demandas
 Que se adapte a las características físicas, psíquicas, económicas y socioculturales de
los destinatarios.
 Que esté lo suficientemente dinamizada y resulte motivante y accesible a todo el
mundo.
Es importante favorecer y potenciar los procesos de aprendizaje en los usuarios porque aporta
muchos beneficios para las personas en situación de dependencia. Algunos beneficios más
significativos son:

 Favorece el desarrollo integral de la persona, en su dimensión cognitiva y en la física,


afectiva y social permitiendo el progreso y el crecimiento personal.
 Mejora los niveles de autoestima.
 Mantiene el nivel de desarrollo y las funciones cognitivas, evitando retrocesos o
desacelerando el proceso degenerativo asociado a las enfermedades, la edad, etc.
 Mejora la calidad de vida de los usuarios.
 Posibilita la integración de las personas en situación de dependencia en la sociedad,
disfrutando de mayor igualdad y aumentando sus posibilidades.
 Aumenta los niveles emocionales del individuo, autoestima, motivación, nivel de
expectativas sobre su persona, confianza en sí mismo, seguridad personal, etc.

3.1 ASPECTOS LIMITANTES Y NECESIDADES ESPECÍFICAS

Se analizarán en tres colectivos, en las personas con diversidad funcional, en las personas
enfermas y en la tercera edad.

En personas con diversidad funcional que tienen una gran variedad de necesidades y
dificultades para acceder al aprendizaje nos encontramos con limitaciones y necesidades teles
como:

Limitaciones  En el caso de discapacidades físicas de dimensión receptiva( sordera,


ceguera) las limitaciones van a ir asociadas a la recepción del
mensaje
 En cuanto a discapacidades cognitivas, estas inciden más
directamente en el proceso de aprendizaje y el técnico va a apoyar
directamente, a ser perseverante y a insistir en la evolución del
usuario.
 Los estado anímicos dificultan el aprendizaje si están bajos, la labor
del técnico será promover estados anímicos positivos, gratificantes y
satisfactorios para aumentar el bienestar emocional.
 Las infraestructuras y barreras arquitectónicas se deben evitar y
procurar la creación de espacios adaptados.
Necesidades  La necesidad de integrarse en la sociedad.
 La persona con discapacidad presenta una necesidad creciente de
desarrollarse. El aprendizaje supone acercar los usuarios al
conocimiento

En personas enfermas y convalecientes que supone un estado transitorio permanente, el


proceso de aprendizaje también se enfrenta a limitaciones y necesidades:

Limitaciones  Enfermedades como el alzhéimer mermarán la capacidad de


aprendizaje en el individuo.
 El estado de ánimo de la persona limitará a la persona en su
proceso de aprendizaje.
 Distintos tratamientos como la quimioterapia provocarán un
debilitamiento que dificultará el aprendizaje.
necesidades  Es una necesidad desconectar de la enfermedad.
 El aprendizaje procura un bienestar en las personas enfermas, les
hace sentirse bien consigo mismas.
 Para salvar en la medida de lo posible la enfermedad es muy útil el
proceso de aprendizaje.
 El enfermo necesita recibir una serie de cuidados paliativos,
preventivos, curativos o rehabilitadores en los que el aprendizaje
tendrá una gran importancia.
Convalecencia es el periodo que comprende desde la enfermedad al retorno de buena salud.
En personas de la tercera edad, los cambios son muy significativos y estos conllevan las
siguientes limitaciones y necesidades:
Limitaciones  Cambios fisiológicos como la sordera o la ceguera y alteraciones en
el sueño influyen negativamente en el proceso de aprendizaje.
 El declive y la pérdida de funciones cognitivas reducen la capacidad
de aprendizaje.
 El sentimiento de soledad por las pérdidas familiares desaniman en
el proceso de aprendizaje.
 En el anciano se incrementa el temor a lo desconocido y se origina
un sentimiento de inseguridad que se agrava por las creencias
culturales y esto los ubica en una posición de desventaja
limitándolos a la hora de aprender.
Necesidades  Tras la jubilación aumenta el tiempo libre por eso deben tener una
amplia oferta de actividades para desarrollar en ese tiempo libre.
 El anciano presenta una necesidad creciente de desarrollo en esta
etapa que sus capacidades se encuentran en decadencia.
 Suelen buscar experiencias de aprendizaje que sean útiles para
enfrentarse a sus problemas.
 El anciano tiene la necesidad de valorarse por su riqueza en
experiencias y lo logrará a través de actividades que le permitan
sentirse útil.

3.2 PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN EN EL APRENDIZAJE DE COLECTIVOS ESPECÍFICOS

Los ejes metódicos en torno a los que girará nuestra intervención como mediadores en el
aprendizaje son:

 Individualismo y singularidad; toda intervención debe adaptarse a la individualidad y


singularidad de cada usuario.
 Partir de los intereses del individuo: toda actividad que realicemos con nuestros
usuarios debe partir de sus intereses y debe resultarles atractiva y agradable, así
despertaremos en ellos la motivación y la fuerza necesaria para su participación.
 Interacción del usuario con el medio, fomentado la interacción y el contacto directo
con la realidad. Esta interacción debe ser activa, intencionada y controlada.
 Funcionalidad del aprendizaje; es esencial que los aprendizajes que se llevan a cabo
tengan una utilidad para el usuario, o sea, que sean significativos.
 Actividad del usuario: el proceso de aprendizaje debe ser un proceso dinámico para el
individuo, se debe aprender haciendo una actividad y esta actividad debe dotarse de
una libertad mínima que permita la expresión y la autonomía del usuario en función de
sus posibilidades.
 Lo lúdico como factor de aprendizaje; reporta una diversión y una desconexión de los
problemas. El juego suele mejorar los niveles anímicos y emocionales de la persona.
 Favorecer la socialización; el proceso de aprendizaje debe servir para integrar a
nuestros usuarios en la sociedad y en el medio que les rodea, buscando establecer
relaciones con otras personas y no al contrario. Se deben evitar comparaciones,
catalogaciones o competiciones que provoquen la diferenciación o el aislamiento
social de nuestros usuarios.
 Afectividad y seguridad; rodeando al usuario de un entorno afectivo y emotivo en el
que se sienta seguro.
 La transmisión de valores; cualquier actividad que realicemos con los usuarios es una
buena manera de transmitir una serie de valores, normas y juicios.
Mientras solo aprendemos el 10% de lo que leemos y el 20% de lo que escuchamos,
aprendemos el 50% de lo que hacemos con nuestras propias manos.

4. LA MOTIVACIÓN EN EL USUARIO

Decimos que la motivación es el primer paso del proceso de aprendizaje ya que si no hay
motivación el individuo no va a encontrar la predisposición necesaria para realizar con éxito un
proceso de aprendizaje. Definimos motivación como la fuerza o el interés tanto a nivel
intrínseco (dentro) como a nivel extrínseco (fuera), que tiene un individuo y que le mueven a la
realización de una actividad concreta.

La falta de motivación es una de las causas del deterioro y uno de los problemas más graves
del aprendizaje. La base de la motivación reside en el interés de la persona, de ahí nuestra
necesidad como técnicos de conocer las fuentes de motivación en el usuario. Hay dos tipos de
motivaciones las motivaciones intrínsecas y las extrínsecas:

Motivaciones intrínsecas Motivaciones extrínsecas


Son internas al individuo y dependen de cada Son las externas al individuo y dependen del
persona, de sus intereses y expectativas. La ambiente en el que se desenvuelve y su
promoción profesional, la satisfacción entorno social. La promoción social, las
personal, la adaptación a los cambios, la opiniones de familiares, amigos, la
seguridad personal, los intereses personales, adaptación profesional al medio, el
etc. reconocimiento y el éxito social, etc.

La motivación es algo personal, un proceso interno que va a depender de las características


particulares de cada individuo y que se encuentra estrechamente ligada a su dimensión
emocional, por lo que no todos los usuarios van a encontrar su motivación de la misma forma.
Por ello la primera de las tareas del técnico es encontrar lo que motiva a la persona y activarlo.
La motivación puede verse afectada por:

Factores positivos para la motivación Factores negativos para la motivación


 El entusiasmo y el perfil del  Búsqueda excesiva y forma
mediador. descontrolada del éxito.
 El clima que reina en el grupo, en  Exceso de autoritarismo por parte del
caso de tratarse de centros técnico, miedo al ridículo, al fracaso,
residenciales o centros de día, o en el aquedar debajo de los demás o a no
ambiente individual. cubrir las expectativas creadas en el
 Las relaciones entre el técnico y el entorno social.
usuario, así como las relaciones  Autovaloración excesiva, o sea,
dentro del grupo, son muy positivos. confiar demasiado en las
 El reconocimiento del esfuerzo posibilidades de uno mismo.
realizado por los usuarios y la  Conformismo de los usuarios con sus
evitación dela ridiculización y la circunstancias personales y omisión
ofensa. del deseo de mejora.

Existe un proverbio chino que dice que el que quiere hacer algo siempre encontrará el medio y
el que no, siempre encontrará una excusa. En este sentido es en el que la motivación se
constituye como el verdadero motor del aprendizaje.

4.1 CARACTERISTICAS DE LA MOTIVACIÓ EN LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA.

Las personas en situación de dependencia suelen tener un nivel más bajo de motivación que
los demás debido a su estado anímico. Encontramos estos puntos en común entre ellos:
 Suelen tener disminuidas sus expectativas personales. Los sueños, las grandes metas,
etc., disminuyen llegando incluso a desaparecer y provocar estados motivacionales
muy bajos.
 El miedo a la muerte suele ser un aspecto que incide y condiciona bastante la
motivación de los usuarios, sobre todo en el caso de los enfermos en estados
terminales graves y ancianos. El hecho de creer que están en los últimos días de la
vida les produce cierta apatía. Y la soledad también influye, llegando a veces a
provocarles hasta depresiones.
 El hecho de que las capacidades personales, los niveles de memoria o los ritmos de
aprendizaje se encuentren estancados o en decadencia hacen que tengan ciertos
miedos que inhibirán su acción.
 En el caso de personas con discapacidad repentina provocada por una enfermedad o
accidente puede provocar que el individuo tenga grandes complejos o carencias
afectivas consigo mismo, dando lugar a un estado de autoexclusión social.

Pero no todas las persona dependientes encuentran en su singularidad la causa o la excusa


para resignarse ante el desatino. Para muchos, esto es el motor de lucha que los motiva para
hacerse un hueco en la sociedad y lograr todo aquello que se propongan.

El espíritu de superación de muchos deportistas paralímpicos y el esfuerzo de infinidad de


personas que consiguen abrirse un camino en el mundo laboral, son ejemplos a seguir para
despertar la motivación de aquellos que aún no la han encontrado ante sus dificultades.

4.2 TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS PARA MOTIVAR LA PARTICIPACIÓN Y EL APRENDIZAJE.

Técnica se define como el conjunto de procedimientos o saberes prácticos que nos ayudan a
alcanzar una meta deseada. La estrategia es el arte de conducir nuestras acciones a la
consecución de un objetivo determinado, es decir es la vía que nos lleva a alcanzar nuestra
meta.

Resulta difícil motivar a una persona, nosotros debemos estimular al usuario para que él se
motive y logre ilusionarse. Algunas técnicas y estrategias para lograr la motivación son:
Técnicas Relaciones técnico-usuario
Estrategias ambientales
Y
Asequibilidad de las tareas
Estrategias comunicativas estrategias
Fomento de la participación
Estrategias afectivas individuales
para la Trabajo cooperativo
motivación del
Mejora del clima de grupo usuario
Técnicas de dinamización de grupos

 Estrategias ambientales: el ambiente en el que se lleva a cabo la intervención tiene


una gran influencia sobre la dimensión motivacional de las personas. Un ambiente
placentero favorece igualmente la motivación, el uso de colores claros y alegres
despierta entusiasmo y los colores apagados y oscuros bajan el estado de ánimo.
 Trabajo cooperativo, en equipo siempre se facilita alcanzar metas y realizar tareas
más difíciles, esto además mejora las relaciones sociales y el afecto con lo cual la
motivación asciende.
 Estrategias comunicativas; a la hora de comunicarnos con los usuarios cuidaremos
el tono en el que nos dirigimos a ellos, evitaremos el autoritarismo en nuestro
mensaje, es mejor sugerir que ordenar. Usaremos un vocabulario asequible, sencillo
para que puedan entenderlo. Usaremos leyendas, cuentos o historias para
transmitir conocimiento. No trasmitiremos mensajes ambiguos, que den rodeos o
que impliquen varios mensajes a la vez, transmitiremos afecto, emotividad y
cercanía con nuestras palabras y escucharemos activamente para que ellos se
sientan importantes y escuchados.
 Estrategias afectivas individuales. Debemos hacer que nuestros usuarios se sientan
seguros y encuentren en el ambiente la seguridad necesaria para actuar con
confianza. Es bueno animar y reforzar la participación del usuario.
 Mejora del clima grupal: en el caso de las residencias hay que crear un buen
ambiente de grupo que evite la burla entre usuarios, que aumente la cohesión y
fuerza del grupo, que establezcan una serie de normas y se vele por su
cumplimiento y que intente la participación y el protagonismo de todos dentro del
grupo.
 Asequibilidad de las tareas. Las tareas a realizar deben ser posibles de realizar por el
usuario, que sean asequibles de lo contrario, la motivación descenderá.
 Relación técnico-usuario. Con frecuencia el técnico va a ser un modelo a seguir y el
único referente de afecto y confianza para el usuario con lo que la relación entre
ambos debe partir del afecto y la cercanía y no mostrarse superior, tener en cuenta
los intereses del usuario y sus preferencias, sus opiniones y dejar que se exprese.
Interesarnos por él, por su estado de ánimo o de salud, preguntarle cosas
invitándolo a que se relacione y tratarle siempre con respeto, mostrando
admiración por los logros conseguidos a lo largo de su vida.
 Fomento de la participación. Que el usuario se sienta útil y que participe en cuantas
actividades le sea posible, por ejemplo la celebración de su cumpleaños donde se
sentirá protagonista.
 Técnicas de dinamización de grupos. Las personas actúan diferente individualmente
o en grupo. La acción en grupo requiere un esfuerzo mayor que debe ser movido
por fuerzas internas o externas sin las cuales la acción grupal nunca va a alcanzar el
poder suficiente para conseguir las metas. Las dinámicas de grupo que se utilizan
como herramientas para conseguir un objetivo en el grupo son: técnicas de
animación, de resolución de conflictos y de consenso, de presentación, de
autoconocimiento y autoestima, de comunicación y de cooperación. Las técnicas de
dinamización de grupo son procedimientos o medios que se aplican de forma
sistematizada con el fin de garantizar y desarrollar la actividad de un determinado
grupo propiciando la participación de todos sus miembros.
 Técnicas o actividades para trabajar la motivación en el usuario:
 Fotos para compartir
 El día del protagonista
 Os presento a mi familia
 El rumor
 Corrigiendo defectos
 Rueda de reconocimiento
 ¿Qué opinan de mí?
 Mensajes emocionales
 Expresamos nuestras emociones
 Os traigo mi tesoro
 Iniciales emocionales

TEST DE REPASO

1. Entre las ventajas asociadas al aprendizaje en las personas enfermas, encontramos que
pueden servir para adquirir nociones con las que aplicarse cuidados, rehabilitación, etc. Y
les ayuda a sentirse bien con ellos mismos y a conseguir las fuerzas necesarias para curarse.

2. entre las limitaciones para el aprendizaje en la tercera edad, encontramos: el temor y el


miedo a lo desconocido.

3. Entre las características anímicas y emocionales de las personas en situación de


dependencia, encontramos: la baja motivación de una gran parte de ellas.

4. La oferta de actividades de aprendizaje debe ser: lo suficientemente rica y variada.

5. Uno de los principios de acurdo al cual debemos potenciar el aprendizaje es Potenciar la


interacción de nuestros usuarios con el medio que les rodea.

6. De cara a colaborar con nuestros usuarios en su aprendizaje, debemos tener en cuenta


que: debemos evitar actividades pesadas y aburridas.

7. De cara al aprendizaje informal, como técnicos debemos: procurar una elección de


programas televisivos idónea para el individuo.

8. Entre las estrategias para el desarrollo de la motivación encontramos, uso comunicativo


adecuado.

9. Un buen clima de grupo: favorece la motivación de los usuarios.

10. De cara a motivar a nuestros usuarios, debemos comunicarnos con ellos, con un
lenguaje asequible para ellos y usar leyendas, cuentos, etc., que conecten con su realidad
más cercana y sus intereses.

11. Entre las diferentes técnicas para motivar la participación y el aprendizaje no


encontramos: creación de conflictos interpersonales.

12. Para mejorar el clima grupal en nuestros centros residenciales, y con ello mejorar la
motivación de nuestros usuarios, debemos: evitar la burla, el desprecio, etc., y favorecer la
tolerancia.
13. Entre los factores negativos para la motivación del usuario encontramos: la búsqueda
descontrolada del éxito.

EJERCICIOS:

1. ¿Qué aspectos o factores tienen una incidencia positiva para la motivación? El


entusiasmo, el clima, las relaciones entre técnico y usuario y el reconocimiento del
esfuerzo realizado por el usuario. ¿Cuáles tienen una incidencia negativa? Una búsqueda
excesiva del éxito, el autoritarismo, el miedo al ridículo, al fracaso, a quedar por debajo de
los demás, la autovaloración excesiva, es decir, confiar demasiado en las posibilidades de
uno mismo y el conformismo de los usuarios con sus circunstancias personales .

2. Explica la diferencia entre motivación intrínseca y motivación extrínseca y pon algunos


ejemplos que ilustren tus argumentos.

La motivación intrínseca es la interna al individuo y depende de cada persona, de sus


intereses y expectativas. La motivación extrínseca es la externa al individuo y dependen del
ambiente en el que se desenvuelve, de los intereses y expectativas de su medio y su
entorno social. Ejemplos de motivaciones intrínsecas son la promoción profesional, la
satisfacción personal, la adaptación a los cambios, la seguridad personal, los intereses
personales, etc. Ejemplos de motivación extrínseca son la promoción social, las opiniones
de familiares y amigos, la adaptación profesional al medio, el reconocimiento y el éxito
social, etc.

3. ¿Por qué crees que las personas en situación de dependencia tienen estados
motivacionales muy bajos? Estos colectivos suelen tener disminuida las expectativas
personales, sus sueños, las grandes metas suelen tenerlos disminuidos llegando a pensar
que nunca los alcanzarán. También el miedo a la muerte les condiciona porque creen que
ya es tarde para obtener o desarrollar cualquier proyecto, que las capacidades personales,
los niveles de memora y los ritmos de aprendizaje sean bajos o que estén en decadencia
suele despertar en ellos miedos que van a cohibir su motivación y el complejo que aparece
en personas que de repente sufren una enfermedad o un accidente que les puede parecer
que les impedirá continuar con proyectos o lograr objetivos hace que se autoexcluyan
socialmente.

4. ¿Por qué crees tú que las personas que nacen con una discapacidad concreta tienen más
facilidad para reconocerla y superarla anímicamente que aquellas en las que la
discapacidad es debida a un accidente o enfermedad que se da en medio de sus vidas?

Las personas que nacen con esa capacidad, hacen su vida normal, integran la discapacidad
en sus quehaceres diarios y esto no les supone problema porque siempre lo han vivido así,
en cambio, la persona que sufre la discapacidad en medio de su vida, es como que no
acepta la limitación y no sabe vivir con ella, es algo nuevo y malo que hay que digerir y que
es difícil de afrontar.

5. ¿Cuáles crees tú que son las diferencias fundamentales a tener en cuenta entre el
proceso de aprendizaje de un niño y el de un adulto? Los niños son esponjas y están llenos
de curiosidades, no conocen el miedo o la vergüenza, y tienen todas sus capacidades en
continuo desarrollo, su capacidad para aprender es muy alta. Los adultos empiezan a ver
mermadas sus capacidades cognitivas, su memoria empieza a fallar y sienten miedo al
fracaso, al que dirán, etc., esto junto con que su capacidad para aprender y concentrarse
está en decaimiento hace que sea un proceso más duro para estos últimos.

6. Completa los huecos. El aprendizaje favorece el desarrollo integral, tanto en su


dimensión
La motivación es algo personal, un proceso interno que depende de las características
particulares del individuo y que está estrechamente ligada a su dimensión emocional.

7. ¿Cómo debe ser la oferta de actividades de aprendizaje que realicemos con nuestros
usuarios? Debe ser una oferta variada y rica, que parta de un análisis de necesidades y
demandas, que se adapte a las características físicas, psíquicas, económicas y
socioculturales de los destinatarios y que esté lo suficientemente dinamizada y resulte
motivante y accesible a todo el mundo

8. De acuerdo a los siguientes principios, ¿Cómo debe ser tu intervención como técnico en
el proceso de aprendizaje de los usuarios?

Individualidad: debe adaptarse toda intervención a esta individualidad y singularidad de


cada usuario.

Actividad del usuario: debe ser un proceso dinámico para el individuo, se debe aprender
haciendo la actividad y dotando de libertad y autonomía al usuario en función de sus
posibilidades.

Factor lúdico: nuestra intervención será lúdica para que el usuario se divierta y desconecte
de sus problemas.

Interacción con el medio: se debe fomentar la producción de aprendizaje por medio del
contacto directo con la realidad, esta interacción debe ser siempre activa, intencionada y
controlada.

9. ¿Crees que realmente la transmisión de valores es importe? Si ¿cuáles crees que tiene
más importancia en el mundo de la dependencia? El respeto y el afecto.

10. ¿Cómo trabajaría la transmisión de valores con tus usuarios? Siendo la primera en
ponerlos en práctica.

14. Estrategias para motivar al usuario. Estrategias ambientales, trabajo cooperativo,


estrategias comunicativas, afectivas individuales, mejora del clima grupal, tareas
asequibles, relación técnico-usuario, dinamización del grupo.

15. Principios en que se debe apoyar la comunicación del técnico con el usuario.

Usar un tono adecuado, evitar el autoritarismo, usar un vocabulario asequible, sencillo y


entendible, contar leyendas, cuentos o historias con mensaje incluido a través de ellos,
transmitir afecto, emotividad y cercanía con las palabras y escucharlos activamente.

17. ¿Qué son las técnicas de dinamización de grupos? ¿Cómo las utilizarías para que
resulten motivadoras?

Son herramientas y procedimientos que se utilizan para conseguir un objetivo dentro de un


grupo. Se utilizarían atendiendo al objetivo que queremos conseguir. Hay técnicas de
animación, de resolución de conflictos, de consenso, de presentación, de
autoconocimiento, de autoestima, de comunicación y de cooperación.

18. Lista de motivaciones intrínsecas y extrínsecas en un niño con discapacidad.


TEMA 5 TÉCNICAS Y EJERCICIOS DE MANTENIIENTO Y ENTRENAMIENTO
PSICOLÓGICO, REHABILITADOR Y OCUPACIONAL.

1. LAS CAPACIDADES COGNITIVAS:

Son aquellas que permiten al individuo conocer, pensar, almacenar, organizar y transformar la
información con el objetivo de establecer relaciones, resolver problemas y lograr aprendizajes
perdurables y significativos. Para Piaget, un autor relevante en el campo dela psicología, las
capacidades cognitivas son las que permiten a las persona realizar las operaciones mentales y estas
van de acuerdo al ciclo evolutivo y al entrenamiento formal o informal. Las capacidades cognitivas
se refieren al procesamiento de la información, es decir a la atención, memoria, resolución de
problemas, la comprensión y el establecimiento de analogías.

1.1 PERCEPCIÓN; es la adquisición e interpretación de la información que llega a través de


los sentidos (ojos, tacto, oído). Con la percepción se va más allá de la recogida de datos, también se
realiza una valoración de estos, por ejemplo, en un día de frio dos personas que sienten el mismo
frío y para una de ellas es agradable porque le gusta y para otra es desagradable porque no le gusta
nada.

El sistema nervioso es el encargado de mantener informado al cerebro del estado general del
organismo (sensación de frío, hambre, sed, calor, etc.) y del entorno (si hay luz, si es de noche, los
colores, los olores). Otras percepciones son las que se refieren al movimiento, al equilibrio y a la
posición de nuestro cuerpo en el espacio, que son imprescindible para manejarnos en el entorno.
Factores que pueden afectar a la percepción y sus características:

FACTORES QUE AFECTARÁN A LA PERCEPCIÓN CARACTERISTICAS DE LA PERCEPCIÓN


Nivel de conciencia El consumo de alcohol, drogas y subjetiva Las reacciones a un mismo estimulo varían
fármacos alteran y afectan a la de una persona a otra dependiendo de las
percepción de las distancias por necesidades o experiencias de cada uno.
ejemplo.

Funcionalidad de los Patologías como la sordera, la selectiva La persona no puede percibir todo al mismo
órganos de los sentidos ceguera, la anosmia, no permiten tiempo y selecciona su campo perceptual en
recibir la información exacta de la función de lo que desea percibir.
realidad.

Intensidad de los Estímulos poco intensos no serán Temporal La percepción evoluciona a medida que se
estímulos captados, esto sucede con poca luz, enriquecen las experiencias o varían las
sonidos bajos, etc. necesidades y motivaciones.
La tensión nerviosa En situaciones de ansiedad,
saturación de trabajo, conflictos
emocionales, se está centrado en eso
y otras informaciones pasan
desapercibidas.

1.2 LA ATENCIÓN

Es el proceso mediante el cual podemos dirigir nuestros recursos mentales sobre los aspectos más
relevantes del medio. Hace referencia al estado de observación y alerta que nos permite tomar
conciencia de lo que ocurre en nuestro entorno. La atención es una función neuropsicológica que
sirve de mecanismo de activación y funcionamiento de otros procesos mentales más complejos
como la percepción, la memoria o el lenguaje, mediante operaciones de selección, distribución y
mantenimiento de la actividad psicológica. El factor fundamental que entra en juego en esta
función cognitiva es la motivación que puede venir acompañada de otros tales como:
 los hábitos o comportamientos adquiridos. La persona acostumbrada a mantener su
concentración lo hará con más facilidad que la que no. Ejemplo, la persona que está
acostumbrada a estudiar y el que retoma los estudios 20 años más tarde.
 Los intereses personales. Un tema que interesa consigue una mayor atención por parte
dela persona. Ejemplo una catástrofe ocurrida en nuestro entorno capta más atención que
si es fuera.
 Los objetivos personales. El tener una aspiración y una meta es un estímulo efectivo.
Ejemplo el estudiante que sabe que al acabar los estudios tendrá un puesto de trabajo.
 La necesidad. Puede hacer que la atención se mantenga activa. Necesitar saber cómo se
hace algo siempre va a captar más atención en la persona.

Otros factores externos que condicionan la atención son:

 La intensidad del estímulo. Atrae más la atención los colores fuertes, en los niños por
ejemplo los juguetes de colores fuertes.
 La novedad del estímulo. Algo novedoso atrae más la atención que algo ya repetitivo, la
publicidad renueva las campañas para que tenga más impacto.
 La repetición del estímulo. El estímulo que se repite atrae la atención en un principio, luego
se pierde la atención por saturación.
 La posición del estímulo. La localización del objeto en el espacio influye en la captación de
la atención. Las noticias más importantes siempre aparecen al principio de la página.
 La relevancia del estímulo. La atención es selectiva, así la atención se centrará en el objeto
que mayor interés despierte en la persona.

Existen tres tipos de atención; atención habitual, involuntaria y voluntaria.

La atención habitual se produce de modo inconsciente, dependiendo de las experiencias


previas de cada persona. Por ejemplo una modista se fijará en la confección calidad del tejido
cuando ve la ropa en un escaparate y un arquitecto se fijará en la estructura de un puente.

La atención involuntaria es aquella que no depende de la voluntad, sino que viene dada por
la intensidad de los estímulos del ambiente. Esta atención puede ser captada por un ruido intenso o
inesperado, por una sensación térmica, etc.

La atención voluntaria es cuando la persona quiere centrarse en algo. Existe una motivación
y su atención va encaminada a conseguir un objetivo. Esta atención requiere un esfuerzo y una
voluntad por parte de la persona para evitar las distracciones que puedan surgir.

Otros procesos que alteran la atención son: Enfermedad física, procesos dolorosos crónicos,
consumo de fármacos, alcohol, droga, hambre, sed, frío o calor extremos. Debemos estimular la
atención con aquellos objetos que interesen a nuestros usuarios; para ello es necesario saber
cuáles son sus gustos y necesidades.

1.3 LA MEMORIA

Es la capacidad de almacenar y recordar de forma voluntaria o espontánea los acontecimientos y


sucesos de etapas anteriores de la vida. Las personas necesitan de los aprendizajes adquiridos
previamente para desenvolverse en las actividades de su vida diaria. La capacidad de memoria varía
de unas personas a otras, y en ella influyen múltiples factores tales como:

 Herencia genética: cada persona nace con un potencial que puede desarrollar en mayor o
menor medida.
 Maduración: el desarrollo del sistema nervioso conlleva un aumento de la capacidad
memorística desde el nacimiento hasta la edad adulta.
 Estimulación adecuada: un cerebro entrenado favorece el desarrollo de sinapsis o unión
entre neuronas. A mayor número de sinapsis, mayor capacidad memorística.
 Experiencias: los aprendizajes previos sientan los cimientos sobre los que edificar los
conocimientos posteriores.
 Entorno: un entorno poco enriquecedor y menos exigente determinará, a la larga, una
menor capacidad de memoria.

A. Fases del proceso de memorización

La memoria es una función que consta de las siguientes fases:

 adquisición o aprendizaje (es el proceso de fijación de un conocimiento, la consecución de


una habilidad, et)
 almacenamiento (la información se almacena a corto y a largo plazo)
 recuperación de la información (es el recuerdo de la información fijada con anterioridad.

B. Tipos de memoria y características:

 Memoria sensorial: funciona como un depósito de información breve. Registra toda aquella
información que llega a través de los sentidos (olores en la calle). Tiene una capacidad
ilimitada y dura milisegundos y una parte dela información contenida en esta memoria
pasará a la memoria a corto plazo y otra parte se perderá. Con el paso del tiempo la
información de la memoria sensorial o memoria visual se recuperar más lentamente.
 Memoria a corto plazo: permite a las personas fijar la información y recuperarla en cuestión
de segundos. Es una memoria acústica (permite recordar un número de teléfono que nos
acaban de dar). Para que los datos que se almacenan en este tipo de memoria no se
pierdan es necesario repetirlos. Tiene una capacidad limitada (no permite recordar varias
informaciones simultáneamente).
 Memoria a largo plazo :es aquella que mantiene la información durante periodos largos de
tiempo (días, semanas, meses, años) gracias a la fijación por repetición de los datos
adquiridos a través de la memoria a corto plazo. La información se almacena y se recuerda
mejor si se encuentra clasificada y organizada por categorías (al hacer la lista de la compra
es más fácil recordarla si se clasifica por limpieza, aseo personal, comida). Esta memoria
funciona si la información que se almacena es significativa de lo contrario, si no es
significativa, el cerebro desechará esos datos y se perderán.

La edad es un factor importante a tener en cuenta en los fallos de memoria, también lo son la
jubilación, la disminución de la estimulación cognitiva por unas menores exigencias del medio o
por falta de costumbre, el uso de herramientas como la calculadora, la agenda de teléfonos, los
relojes con alarma, el estrés , la ansiedad y la depresión.

1.4 EL PENSAMIENTO

Es una función cognitiva compleja en la que están implicadas la atención, la memoria, la


experiencia y la comprensión.

Conlleva una serie de procesos mentales de análisis, procesamiento y obtención de respuestas


frente a situaciones de la vida diaria.
Su objetivo es resolver de un modo eficaz los problemas, comprender los acontecimientos y
sucesos del entorno y conseguir una adaptación a la realidad.

Se basa en el razonamiento y requiere de un esfuerzo por parte de la mente. El razonamiento


supone la realización del análisis pormenorizado de distintos actores dela realidad y su
interpretación posterior para obtener una conclusión.

Puede verse afectado por múltiples causas (consumo de alcohol, drogas, fármacos, patologías
cerebrales, demencias, insuficiencia renal y hepática, discapacidad mental severa. Las personas
con un deterioro severo de las funciones del hígado o del riñón acumulan en el organismo gran
cantidad de toxinas que afectan al sistema nervioso central, provocando dificultad en el
pensamiento.

Sirve para resolver problemas y tomar decisiones.

1.5 ORIENTACIÓN TEMPORAL

Las personas son capaces de orientarse en el tiempo cuando son conscientes del momento en el
que viven, es decir, saben en qué día, mes año y estación del año se encuentran. Esto supone
que también son capaces de ordenar adecuadamente los acontecimientos que transcurren a lo
largo del día. La orientación temporal está íntimamente relacionada con la memoria, de modo
que cuando esta se deteriora, el paciente se desorienta y no es capaz de recordar en qué
momento vive ni de recordar adecuadamente el orden de las actividades que ha realizado
previamente. El concepto de tiempo no es innato. El niño no es capaz de diferenciar y
comprender conceptos temporales tales como antes, después, ayer, mañana, etc. Y cuando los
maneja suele cometer errores. Es con el desarrollo cognitivo cuando se va adquiriendo la
orientación temporal, aunque más tardíamente que la orientación espacial.

1.6 ORIENTACIÓN ESPACIAL

La orientación espacial permite a las personas reconocer el lugar en el que se encuentran, así
como el entorno y los objetos que les rodean. Esta capacidad está muy relacionada con la
orientación temporal. Una persona es capaz de saber si se encuentra en su hogar, el nombre de
su calle, la localidad donde reside, etc. La orientación espacial también se aprende en la infancia
a medida que el niño va explorando su entorno e interaccionando con los objetos que le rodean
y con las demás personas. Puede existir una desorientación espacial de modo transitorio o
reversible en algunas circunstancias debidas a la ingestión de tóxicos, consumo de drogas,
alcohol, enfermedades psiquiátricas, demencias, e ingresos hospitalarios en personas de edad
avanzada.

1.7 ORIENTACIÓN PERSONAL

Las personas que se encuentran plenamente capacitadas son capaces de desenvolverse en las
actividades de la vida diaria, como cultivar sus relaciones sociales, atender su cuidado personal,
mantener sus responsabilidades y organizar su tiempo para el ocio. Esto significa que, a mayor
orientación personal, mayor nivel de independencia. En algunas enfermedades
neurodegenerativas, la orientación y la autonomía personal se van perdiendo con el paso del
tiempo. Con estas personas el objetivo será mantener y mejorar en lo posible su calidad de vida.
Las actividades necesarias para tener una vida independiente y autónoma se denominan
actividades de la vida diaria (AVD), que se dividen en tres categorías;

 AVD básicas (alimentarse, asearse, ducharse, levantarse, acostarse, vestirse, continencia


de esfínteres, caminar.
 AVD instrumentales (arreglar el domicilio, cuidar a otras personas, cuidar la ropa,
realizar la compra, manejar el dinero, utilizar aparatos eléctricos, realizar actividades
sociales, realizar actividades manuales.
 AVD avanzadas, recordar citas médicas, recordar fechas señaladas, orientarse en lugares
no bien conocidos, realizar razonamientos con lógica y memorizar datos.

El usuario que pierda alguna de sus capacidades deberá ir adaptándose a las nuevas circunstancias
con la ayuda técnica y humana necesarias.

1.8 EL LENGUAJE

Es un procedimiento de selección y ordenación de las palabras que permite a una persona


comunicarse con otra y expresar sus pensamientos, sentimientos e ideas y transmitir un mensaje.

El lenguaje y el pensamiento se encuentran íntimamente relacionados, de manera que uno


depende del otro y sería difícil saber cuál de ellos precede al otro.

Existen distintos códigos de comunicación entre las personas, palabras escritas, sonidos gestos,
imágenes, tacto, etc. Cuando se hace referencia al habla, concierne a la producción del sonido por
las cuerdas vocales y al conjunto de lengua, paladar, labios y cavidad oral. Dentro del desarrollo
normal del habla en el niño se diferencian varias etapas; a los seis meses el niño balbucea, a los 12
meses asocia palabra y objeto, a los 18 meses, el niño pronuncia frase de dos palabras, a los 3 años
hacen preguntas interrogativas y a los 5 años ya casi habla normal aunque irá perfeccionándose.

FUNCIONES DEL LENGUAJE: interacción del ser humano con otras personas y con su entorno,
transmite información y conocimientos, comunica emociones y estados de ánimo y por último, es
capaz de originar y provocar sentimientos (gracias a la poesía, la literatura, etc.)

RECURSOS QUE PERMITEN LA COMUNICACIÓN EN PERSONAS CON PROBLEMAS: implantes


cocleares, lenguaje de signos, audífonos, lectura de labios. El uso del lenguaje permite vivir en
sociedad y solventar los problemas que puedan surgir durante la convivencia.

2. CAPACIDADES COGNITIVAS Y APRENDIZAJE EN DISTINTOS COLECTIVOS DE USUARIOS

2.1 PERSONAS MAYORES

El envejecimiento conlleva una ralentización de la función intelectual. Se sabe que a partir de la


adultez temprana el rendimiento mental va declinando de modo que a partir de los 60 años es un
25% menor que a los 30 años.

Este proceso natural presenta variaciones individuales, ya que son múltiples los factores que lo
condicionan. PECULIARIDADES DE LAS FUNCIONES COGNITIVAS; memoria, lenguaje y atención y
capacidad intelectual.

A. MEMORIA: los olvidos suelen ser benignos y frecuentes, y habitualmente guardan relación con el
estado de ánimo. No suelen mantenerse en el tiempo, aunque existen temporadas en las que son
más frecuentes que en otras. Estos olvidos no pueden considerarse una demencia precoz. Las
características generales relacionadas con la memoria que pueden afectar al aprendizaje son:

 El procesamiento de la información más lento.


 La codificación de la información se ralentiza.
 Pérdida leve o moderada del sentido de la vista (presbicia) y del oído (hipoacusia).
 La capacidad de asociación visioacústica está dificultada.
 El manejo de las reglas nemotécnicas es más dificultoso (aprender por orden alfabético)
 Los sucesos acontecidos en etapas más remotas de la vida se suelen conservar en su
memoria, mientras que se falla más en la memoria inmediata.

B. LENGUAJE Y ATENCIÓN: la utilización del lenguaje se mantiene a lo largo de la vida. No existen


pérdidas en la utilización de vocabulario o en la habilidad para la construcción de frases. La
capacidad de comunicación se mantiene intacta. La atención puede verse disminuida, sobre todo si
no se está motivado o se toman determinados fármacos como antidepresivos, ansiolíticos, etc que
afectan a la capacidad de concentración y provocan somnolencia.

C. CAPACIDAD INTELECTUAL Y MOTORA

Intelectual: algunas de las alteraciones que pueden darse son: deterioro del pensamiento
abstracto, afectación del pensamiento lógico, pérdida de capacidades visuales y espaciales y
disminución en la capacidad de comprensión de informaciones complejas. El procesamiento de las
informaciones se realiza de modo más lento y necesitan más tiempo para asimilar los conceptos,
siendo preferible utilizar las enseñanzas sobre elementos concretos, visuales y tangibles
eminentemente prácticas, y que todo lo que suponga trabajar con ideas abstractas será peor
asimilado.

Motora: el deterioro en el aspecto motor es evidente con los años. Los movimientos son más
torpes, más rígidos y más lentos. Estos cambios pueden interferir en los aprendizajes, sobre todo si
las tareas son manuales y no se les da el tiempo suficiente para que se desenvuelvan a su ritmo.
Ello puede acarrear desmotivación y apatía, y afectar a otras áreas del aprendizaje.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL MANTENIMIENTO DE LAS FUNCIONES MENTALES :


aprovechamiento intelectual en la juventud (a mayor aprovechamiento, menor deterioro),
motivación, estilo de vida saludable, estímulos culturales y problemas de salud asociados.

2.2 PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Se considera una persona con discapacidad intelectual cuando su cociente intelectual es inferior a
70. La discapacidad intelectual puede tener etiologías múltiples, en algunos casos viene
condicionada genéticamente como en el síndrome de Down o de Turner, y en otros casos es el
resultado de una infección vírica durante el embarazo, por ejemplo por anoxia fetal. Una parte de
las personas con discapacidad intelectual tienen aptitudes para realizar un oficio remunerado y
desenvolverse bien en la sociedad. Las características cognitivas que presentan estas personas y las
normas generales que deben regir la pauta de actuación para trabajar con ellas quedan resumidas
así;

Características cognitivas generales:

 Presentan dificultad para improvisar y resolver situaciones nuevas.


 El pensamiento abstracto está limitado.
 Baja capacidad de memoria, percepción y atención
 Falta de pensamientos propios.
 Dificultades para la lectura, la escritura y el cálculo.
 Presentan dificultades para realizar generalizaciones y en la resolución de problemas.
 Escasas destrezas psicomotoras, que se ponen de manifiesto en el equilibrio, la marcha, y la
motricidad fina.
 Presentan una mala orientación espacial y temporal.
 Falta el autocontrol en ocasiones
 Dependencia de otras personas.
 Tendencia a imitar las conductas y a responder bien a las órdenes.
 Ansiedad cuando no controlan las situaciones

Normas generales de actuación:

 Evitar los estímulos que les puedan distraer durante las sesiones de aprendizaje
 Dar órdenes claras y breves.
 Presentar un modelo al que imitar para facilitar el aprendizaje
 Adecuar la exigencia a sus posibilidades. Con esto se evitará la frustración y la
desmotivación
 Cambiar de actividades para evitar el aburrimiento
 Alabar cada logro, por pequeño que sea.
 Repetir las actividades hasta conseguir afianzar el aprendizaje.
 Basar los nuevos aprendizajes en los conocimientos previos.

2.3 PERSONAS CON PATOLOGÍAS CRÓNICAS

Cuando se habla de una patología crónica nos referimos a aquella que una vez diagnosticada al
paciente, le va a acompañar de por vida. No es mortal pero la prestación de los cuidados y
atenciones precisas va a provocar un gran cambio en la vida del usuario. Las patologías crónicas
precisan de controles sanitarios periódicos, de dietas y estilos de vida que hay que modificar y que
en ocasiones conllevan discapacidades o procesos dolorosos que son difíciles de asumir por el
paciente.

Son rasgos característicos en los pacientes crónicos:

 la apatía, la desmotivación y la falta de interés por los sucesos de su entorno y por los
nuevos aprendizajes.
 La dificultad en la concentración, fundamentalmente en las enfermedades que conllevan
dolor o sufrimiento físico.
 La disminución en la atención, al estar lamente centrada en otros pensamientos relativos a
la salud.
 No existe alteración en la memoria, aunque puede verse una cierta dispersión por a
preocupación relacionada con la patología
 La capacidad intelectual se mantiene intacta.
 Si existen pruebas médicas especialmente traumáticas o muy frecuentes, el aprendizaje
puede verse afectado si el usuario es un niño porque pierde jornadas escolares.

PAUTAS DE ACTUACIÓN:

 Ayudarles a comprender y a aceptar su enfermedad.


 Mitigar el dolor, si existe, ya que este es el origen de gran parte de las alteraciones
vistas con anterioridad.
 Planificar los tiempos de descanso adecuándolos a sus necesidades.
 Realizar actividades que estén al alcance de sus posibilidades y les resulten
motivadoras.
 Dar tiempo para conseguir los aprendizajes y motivarles constantemente en el proceso.

2.4 PERSONAS CON PATOLOGÍA MENTAL

Existen procesos muy diversos como la ansiedad, la depresión, la esquizofrenia, las fobias o el
trastorno bipolar. La gravedad de ellos suele ser muy variable. En un porcentaje elevado la
enfermedad debuta en plena adolescencia que acarrea un abandono de los estudios en muchos
casos.

Las alteraciones de las funciones cognitivas en este grupo de usuarios se deben al proceso de la
enfermedad o a un efecto secundario dela medicación para el tratamiento. En estas personas no
está alterada la capacidad intelectual, aunque el ritmo de estudio puede ser diferente, más lento.
Se ha observado que están afectadas la motivación, la sensación, la percepción, la representación,
la atención, la memoria, el lenguaje y el aprendizaje.

El técnico debe tener un conocimiento amplio de las capacidades y comportamientos del usuario
con patología crónica para determinar cuáles son las estrategias más adecuadas de intervención.

Las conductas anómalas que se observan en las personas con patología mentales pueden ser de
tipo antisocial. Estas abarcan una gran variedad de manifestaciones (insultar, pellizcar, gritar,
desnudarse o hacer sus necesidades en público). Como TAPSD debes ser comprensivo con ellos, ya
que son comportamientos involuntarios, no conscientes ni racionales. Será necesario reconducirles
en su conducta, pero siempre manteniendo el respeto y el tono amable.

Algunas características de estas personas son:


 Tienen dificultad para concentrarse en la lectura. El procesamiento rápido de la
información está afectado y la capacidad para planificar y solucionar problemas, el
pensamiento crítico y la iniciativa.
 Son frecuentes los olvidos de la información que llega de modo verbal, pero no otra que
llega por otros canales, ni los hábitos adquiridos.
 Dificultad para realizar varias actividades a la vez.
 Existe además el factor de la estigmatización social, ya que generan rechazo o miedo en la
sociedad y ellos lo perciben y les crea gran inseguridad.

Pautas de actuación para potenciar el aprendizaje:

 Mantener el contacto ocular directo con la persona.


 Hablar claro y mostrar empatía.
 Emplear indicaciones precisas y cortas.
 Potenciar sus habilidades y su capacidad creativa.
 Plantear las actividades de manera estructurada.
 Presentar un modelo para el aprendizaje si es necesario.
 Huir de la monotonía, plantear aprendizajes basados en la experiencia.
 Potenciar la autonomía personal y la autoestima.
 Trabajar la memoria empleando métodos visuales o manuales en la enseñanza,
categorizando los aprendizajes y organizando las tareas.
 Evitar dispersar la atención dando varias indicaciones a la vez.
 Respetar los tiempos de descanso mental.
 Adaptar los plazos de presentación de tareas, si fueses necesario.
 Mantener las rutinas para crear hábitos de trabajo.
 Dar una orden o estímulo que inicie la tarea si es necesario.

Neologismo es una palabra inventada por uno mismo, sin significado para las demás personas.

2.5 PERSONAS CON DEMENCIA

La demencia se define como un síndrome clínico de deterioro cognitivo adquirido que provoca la
disminución de la capacidad intelectual, suficiente como para interferir en el funcionamiento social
y funcional del individuo y en su calidad de vida. La demencia conlleva el deterior de todas las
funciones cognitivas.

Capacidades cognitivas Alteraciones


Pérdida de la memoria; falla la adquisición de nuevos conocimiento y esto afecta al
Memoria
trabajo.
Desorientación espacial; hay fallo en la copia de figuras complejas y tendencia a
Orientación
perderse en ambientes poco familiares. Desorientación temporal.
Pensamiento Dificultades para el razonamiento abstracto debido a la alteración del pensamiento.
Operaciones matemáticas Incapacidad para el cálculo
Es pobre, vacío: generan pocas palabras y hay una anomía leve. Alteraciones
Lenguaje
sintácticas.
Pérdida de iniciativa para realizar una acción y mayor demora en las tareas rutinarias.
AVD
Hay impulsividad, dificultad para vestirse, rechazo al baño.
Conducta Conductas anómalas. Tienden a aislarse y a evitar a la gente.
Alteraciones de la personalidad y cambios repentinos en el humor. Cambia la
Personalidad personalidad y se pierde la iniciativa. Hay indiferencia y ocasionalmente irritabilidad.

PAUTAS DE ACTUACIÓN:

 Explicar las tareas despacio y paso a paso.


 Emplear palabras sencillas.
 No dar órdenes.
 Dar tiempo para que comprenda las indicaciones.
 Repetir la información frecuentemente y mantener siempre la calma.
 Utilizar gestos para reforzar las indicaciones, aunque no se debe exagerar.
 Mantener un ambiente estimulante.
 Plantear actividades que estén al alcance de sus posibilidades, adaptadas a su edad y sus
limitaciones.
 Mantener vivas las capacidades que aún se conservan.

2.6 PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ

Se considera que son personas que presentan una alteración en su aparato locomotor que afecta a
su movilidad. Las causas pueden ser óseas, musculares o neurológicas. El grado de discapacidad
puede ser variable. La discapacidad motora no afecta directamente al funcionamiento cognitivo,
pero puede tener consecuencias y que limita o dificulta las interacciones con el entorno.

CARACTERÍSTICAS GENERALES:

 El desarrollo intelectual es normal aunque puede haber retraso por la falta de experiencias
de interacción con el entorno.
 La adquisición del lenguaje puede estar algo retrasada por inhibición afectiva o por falta de
motivación o de relación con el mundo exterior.
 Pueden presentar dificultades lógico-matemáticas.
 Ausencia de experiencias en comparación con otros grupos de personas de edad similar por
la existencia de barreras arquitectónicas.
 Falta de confianza en sí mismos y en sus posibilidades.

POTENCIACIÓN DEL APRENDIZAJE:

 Potenciar la capacidad de abstracción.


 Trabajar la lectura comprensiva, la escritura y la comunicación oral.
 Potenciar el razonamiento matemático y los problemas de lógica.
 Realizar actividades alternativas que persigan los mismos objetivos y adaptar los espacios y
el mobiliario al usuario.
 Suele estar motivada por una sobreprotección familiar. Es necesario potenciar la
autoestima y la autonomía personal.

2.7 PERSONAS CON DISCAPACIDAD SENSORIAL

La ceguera y la sordera son las más importantes y las que más afectan al proceso de aprendizaje.

CEGUERA: estadísticas dicen que 23 de cada 1000 personas nacen o llegarán a ser ciegas.
Hablamos de personas que no ven nada en absoluto o solamente tienen una ligera percepción de la
luz pero sin distinguir objetos.

VALORACIÓN DEL DESARROLLO COGNITIVO DE UNA PERSONA CIEGA:

 El desarrollo en niños es más lento, pero no se deben considerar discapacitados.


 El desarrollo del lenguaje no está afectado salvo en palabras que tengan un significado
visual, alto, bajo, feo, bonito, etc.
 El aprendizaje matemático se verá afectado porque esta enseñanza utiliza mucho el
lenguaje visual.
 No es posible el aprendizaje por imitación
 La capacidad de atención es menor y se dispersan con facilidad.
 Tienen alterada la orientación espacial, sentarse, levantarse, caminar o comer por su
cuenta se encuentran afectados.
 Es posible encontrar en ellos distintos grados de ansiedad y depresión originados por las
dificultades de interacción con el entorno y la comprensión de la realidad.
El aprendizaje debe basarse en las siguientes pautas:

 Estimularlos para que exploren el entorno. Deben compensar la ausencia de vista con
desarrollar más otros sentidos y así será más fácil la orientación espacial y se potenciará su
independencia y autoconfianza.
 Facilitar la concentración sin ruidos externos.
 El desarrollo cognitivo está muy relacionado con el lingüístico, debemos estimular este. El
lenguaje se trabajará desde el uso del tacto y el sonido. Deben identificarse correctamente
los objetos que manipulan y las actividades que realizan.
 Potenciar su curiosidad por conocer cosas nuevas y comunicarse con ls personas de su
entorno.
 Un niño ciego puede tener un buen aprendizaje y para ello debe contar con un buen
material. El aprendizaje escolar debe estar apoyado por el método de lectura escritura
táctil Braille.
 Las capacidades de orientación y de coordinación del cuerpo, que se adquieren de un modo
más lento, se trabajarán con la ayuda de material específico, figuras y mapas en relieve,
balones sonoros, batones largos, relojes adaptados táctiles, etc.

SORDERA: es la dificultad o la imposibilidad de usar el sentido del oído debido a una pérdida de la
capacidad auditiva parcial (hipoacusia) o total (cofosis). 25 de cada 1000 personas mayores de 6
años están afectadas por esto. El desarrollo del lenguaje se ve afectado por la sordera. La sordera
debe ser detectada tempranamente, antes de los seis meses de vida.

El 50% de las sorderas son herencia genética, el resto suele ser por infecciones cogénitas, fármacos
ototóxicos, traumatismos timpánicos, etc.

AFECTACIÓN DE LAS FUNCIONES COGNITIVAS:

 se altera la percepción, la atención y el lenguaje.


 El lenguaje es más retrasado y tarda más en desarrollarse.
 No tiene por qué existir retraso intelectual.
 Los niños con sordera presentan una alteración en el desarrollo emocional y en el
aprendizaje escolar.

PAUTAS DE ACTUACIÓN Y TRATAMIENTO:

 Fomentar el lenguaje verbal siempre que sea posible y la lengua de signos cuando no
queden restos auditivos.
 Debe trabajarse el dibujo y el juego simbólico.
 Tener una buena posición en clase para ver bien el movimiento de los labios.
 Emplear audífonos o implantes cocleares si fuese necesario.
 Enseñar a leer los labios y la lengua de signos.
 Emplear subtítulos tanto en televisión como en medios audiovisuales que se usan en el
aula.
 Emplear modelos de imitación para reforzar los aprendizajes e intérpretes de la lengua de
signos.

3. TÉCNICAS DE MANTEMIINIENTO Y ESTIMULACIÓN DE LAS CAPACIDADES COGNITIVAS.

La intervención cognitiva abarca todo un conjunto de métodos y estrategias que optimizan los
rendimientos cognitivos y funcionales de los usuarios y de este modo, mejorar la calidad de vida e
incrementar la autoestima. El proceso natural de envejecimiento, así como las patologías
neurodegenerativas, conllevan la pérdida de capacidades funcionales que provocan limitaciones en
la realización de las actividades diarias de las personas. Es muy importante poner en marcha
técnicas que ralenticen el deterioro cognitivo y que mantengan al usuario autónomo e mayor
tiempo posible. Las técnicas de intervención será aplicables según cada caso;
3.1 ESTIMULACIÓN DE LA MEMORIA: destinadas a favorecer el almacenamiento y la recuperación
de la información.

PROCEDIMIENTOS PARA ESTIMULAR Y MEJORAR LA MEMORIA.


Asociación Asociar nueva información con la ya adquirida
Agrupación Agrupar los elementos a memorizar, por ejemplo un teléfono, de dos en
dos dígitos.
Visualización Crear imágenes de la información que se quiere recordar, cuanto más
extravagante mejor se recordará
Repetición Repetir o copiar la información aumenta la retención
Categorización Agrupar los elementos en categorías (la lista de la compra)
Reminiscencia Constituye el recuerdo sistemático de memoras antiguas; recordad hechos
personales en toda su amplitud, ruidos, olores, imágenes y emociones. Esta
técnica se emplea en grupo y a nivel individual. Si se realiza en grupo debe
ser un grupo con características similares, muy homogéneo. Las ayudas
pueden ser: deporte, icne, música, teatro, medios de comunicación, ciencia
y tecnología. Se trabajan los recuerdos con fotografías y se puede emplear
música o cantar para estimular el proceso y la interacción.
Técnicas Adivinanzas, ejercicios de completar frases, realizar o completar refranes,
verbales adivinar de qué o de quién se habla, crear acrónimos para recordar juan
Alicia, Vicente, Emilio (JAVE), crear rimas, compraré mermelada para la
tostada.

3.2 ESTIMULACIÓN DE LA PERCEPCIÓN Y GNOSIAS (ejercicio mental, como un pasatiempo para


averiguar la imagen)

Para trabajar la percepción se emplean estrategias que estimulan los órganos de los sentidos:

TÉCNICAS PARA LA ESTIMULACIÓN DE LOS ÓRGANOS SENSORIALES, DE RECONOCIMIENTO:

 Táctil-------reconocer a través del tacto superficies, formas y temperaturas. Encajes, colocar


piezas tipo puzle.
 Olfativo-----utilizar el olfato para reconocer alimentos, aromas, flores.
 Auditivo-------identificar y reconocer sonidos de la naturaleza, de animales, artificiales.
 Gustativo------trabajar el sentido del gusto reconociendo sabores, dulce, salado, acido,
amargo.
 Visual------reconocer y señalar tachan en la hoja de papel los estímulos que se indiquen:
números, letras o formas. Presentación de láminas en las cuales identificar su contenido
(lugares, personajes conocidos, objetos y su utilidad), etc. Y emparejar imágenes idénticas;
De colores…….. Agrupar elementos por colores. Señalar el color que se indique.
De rostros……….reconocer rostros familiares o de personas famosas.
De partes del cuerpo…….reconocer/localizar/denominar partes del cuerpo humano.
De las horas……. Reconocer/situar la hora indicada en el reloj
Recorridos visomotores………..realizar tareas de trazado que completen recorridos
diferentes (laberintos)
Nociones espaciales básicas…… situar/señalar en función de los conceptos espaciales
básicos, (arriba, abajo, dentro, fuera, derecha, izquierda)
RECURSOS QUE ESTIMULAN LA PERCEPCIÓN:
 El juego de las 10 diferencias
 Hacer laberintos para encontrar la salida
 Localizar un objeto concreto dibujado en una lámina.
 Identificar figuras geométricas
 Juegos de parejas de cartas.
 Juegos de mesa como el dominó.
 Realizar puzles.
 Copiar dibujos sencillos que sean una muestra, realizar simetrías de dibujos.
 Montar y desmontar construcciones
 Colorear dibujos siguiendo las instrucciones, el 1 rojo, el 2 amarillo.
 Hacer figuras con plastilina
 Identificar sonidos
 Leer textos y contestar preguntas sobre ellos.

3.3 ESTIMULACIÓN DE LA ORIENTACIÓN TEMPORAL, ESPACIAL Y PERSONAL.

Se pretende estimular al sujeto para que interacciones con el entorno, establezca contactos
sociales y mantenga las relaciones. Este hecho es esencial en las residencia y en el entorno familiar.
El técnico debe participar del programa de actividades de orientación realizado por el
psicoterapeuta desde que el usuario se despierta hasta que se acuesta. Se trata de animar y apoyar
para disminuir la desorientación y ansiedad.

El entorno debe modificarse a fin de ofrecer indicaciones concretas y de facilitar las actividades. Es
bueno usar letreros en puertas, de cocina y baño, etc., así como calendarios o pizarras con las listas
que de cosa a realizar. Hay que evitar recordar o corregir insistentemente a ciertos usuarios con
falta de orientación porque es decepcionante.

TÉCNICAS DE ORIENTACIÓN TEMPORAL:

 Identificar el día que es, la hora, la semana, el año, la estación del año.
 Localizar fechas señaladas en el calendario, tales como Navidad, Pascua, inicio del verano,
etc.
 Identificar fechas importantes en la vida del usuario, cumpleaños, día de su boda,
nacimientos de los hijos.
 Ordenar secuencias de una viñeta que se presenta de3sordenada.
 Completar el final de una secuencia lógica.
 Ordenar las actividades de la vida diaria, levantarse, asearse, desayunar, etc.
 Trabajar con el reloj ¿Qué hora es? Qué hora va antes?
 Relacionar las actividades del día con la hora correspondiente, son las dos es hora de comer
 Leer y comentar las noticias del día para no perder el contacto con la realidad
 Realizar secuencias de sonidos que el usuario debe repetir.
TECNICAS DE ORIENTACIÓN ESPACIAL

 Localizar dónde se encuentra el usuario, en qué planta, habitación, barrio, ciudad, país,
 Preguntarle dónde se encuentran lugares que le son familiares y cómo llegar hasta ellos
 Trabajar con mapas y atlas para identificar países y ciudades.
 Identificar dónde están situadas zonas del barrio como el parque, la farmacia
 Trabajar conceptos básicos tales como derecha-izquierda, arriba o abajo
 Localizar correctamente los objetos que e ven en el entorno(el cuadro está situado a la
derecha de la ventana)
 Realizar siempre los mismo recorridos para ir de unos sitios a otros, con indicaciones
precisas (para ir al comedor hay que bajar 5 escalones y girar a la derecha)
 Mantener los objetos que son de uso habitual ordenados y siempre en el mismo lugar.

En cuanto a las técnicas de orientación personal y autobiográfica básica conviene repasar la


información personal: nombre, edad, fecha y lugar de nacimiento, estado civil, datos familiares, etc.

3.4 ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE

Lenguaje y pensamiento están íntimamente ligados y el mantenimiento de una buena capacidad


lingüística permitirá mantener en buenas condiciones la capacidad de razonamiento favoreciendo
el lenguaje expresivo espontaneo y la fluidez verbal y ejercitando habilidades de lectoescritura.

Las estrategias a emplear para trabajar esta capacidad son:

Descripciones Describir estímulos presentes (imágenes, láminas, objetos, personas).


Describir estímulos ausentes (personas, lugares)
Tareas de fluidez Decir o escribir palabras que empiecen por una letra determinada o
verbal por una silaba concreta, juegos de palabras incompletas.
Tareas de evocación Nombrar o escribir ejemplos de una misma categoría semántica. Decir
categorial sinónimos y antónimos
Denominación oral y Presentar imágenes para que escriba lo que son. Presentar imágenes
escrita de imágenes que debe nominar.
Tareas de lenguaje Decir series directas (números, letras del abecedario, días de la
automático semana, meses del año). Palabras encadenada en forma de juego y
decir refranes y cantares.
Tareas de repetición Repetir palabras y frases
verbal
Tareas de lectura Lectura de palabras, pseudopalabras, frases y textos. Leer periódicos y
revistas en grupo y expresar lo leído.
Tareas de escritura Escritura espontánea, guiada, completar palabras. Completar frases.
dictados

3.5 ESTIMULACIÓN DEL CÁLCULO MATEMÁTICO MENTAL

En demencias leves, tanto en personas mayores como en discapacitados, se observan alteraciones


de la estrategia y el procedimiento de resolución de problemas (cálculo complejo) que se
manifiestan en situaciones de la vida diaria en las que interviene el dinero (actividades de compra y
venta). Los usuarios son incapaces de estimar el precio relativo de los objetos. Los números pierden
su valor simbólico, y se deteriora el cálculo mental simple y complejo por una alteración en los
sistemas de atención y concentración. Las estrategias para estimular el cálculo son:
Tareas de identificación de números y conteo Contar imágenes iguales. Contar piezas.
Contar elementos y relacionarlos con el
número correspondiente. Contar hacia
delante o hacia atrás.
Tareas de ordenación Ordenar elementos (números, piezas) de
mayor a menor y viceversa. Jugar con una
baraja a identificar quién gana la baza co la
carta mayor.
Tareas de cálculo aritmético Realizar problemas y operaciones aritméticas
propuestas por escrito. Simular compras.
Sumar tantos de la baraja. Realizar juegos de
cálculo mental.
Extraer consecuencias lógicas de supuestos Resolución de crucigramas numéricos
presentados contestando preguntas (sudoku)
Clasificar grupos de objetos, animales Clasificar los animales en grupos afines:
atendiendo a sus características comunes o gallina, cerdo, perro, gato, avestruz, oveja,
por campos semánticos vaca, pato.
Utilización de programas de Trabajan y entrenan funciones cognitivas
psicoestimulación integral por ordenador superiores. Presentan actividades por
com los programas Gradior o Smartbrain categorías y grados de dificultad y ofrecen un
registro de los resultados de la actividad del
usuario.

4. MANTENIMIENTO Y MEJORA DE LA AUTONOMÍA PERSONAL EN LAS AVD

La autonomía personal es la capacidad que tiene una persona para tomar decisiones por sí misma y
actuar con total libertad, de tal manera que orienta sus actos y asumen el riesgo de su conducta. El
mantenimiento y mejora de la autonomía personal es fundamental en todos los colectivos y esta
autonomía personal se adquiere a través del aprendizaje a lo largo de toda la vida. La ausencia de
dicha autonomía no solo afecta a la persona, sino también a su entorno familiar y social, pues va a
necesitar ayuda para realizar las actividades de la vida diaria. Para atender al usuario
adecuadamente es preciso evaluar el nivel de autonomía personal que tiene para mantener o
mejorar sus funciones físicas e intelectuales el mayor tiempo posible. La adquisición de habilidades
de autonomía personal es un proceso que consta de cuatro pasos: planificación aprendizaje,
automatización y consolidación.

Planificación Preparar psicológicamente al usuario para adquirir nuevas habilidades


Aprendizaje Aprender la habilidad propiamente dicha, siguiendo una programación
secuenciada.
Automatización El usuario realizará la conducta aprendida en el momento en que e
requiera.
Consolidación La persona ha adquirido el hábito y es autónomo para realizar la
conducta.
Pasos para adquirir hábitos de autonomía personal.

El técnico participa activamente en la labor de entrenamiento de la autonomía personal y social. La


relación que debe establecerse entre usuario y técnico será sincera, transmitiendo en todo
momento calidez, confianza y seguridad.

Es primordial mantener la rutina en las costumbres, preservar siempre el orden y repetir las
acciones para afianzar los hábitos.
En todas las intervenciones se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

 Hay que reforzar y reconocer todos los logros conseguidos.


 Si no realizan las acciones de un modo espontáneo, se les presentará un modelo al cual
puedan imitar.
 Debemos darles tiempo para que realicen las tareas.
 Debemos acompañarles si fueses necesario, pero no realizar las acciones por ellos, porque
ello supondría un deterior más rápido de las propias capacidades.
 Debe primar su seguridad en todo momento, por lo que se debe adaptar el entorno a sus
necesidades específicas.
 Se tienen que planificar las actividades diarias, evitando el cansancio y excluyendo aquellas
que no reporten ningún beneficio.

4.1 ENTRENAMIENTO DE LOS HÁBITOS DE AUTONOMÍA PERSONAL EN PERSONAS MAYORES

Es necesario supervisar al usuario, sin suplir las funciones que él pueda realizar, ya que ello le hará
sentirse inútil. Hay que potenciar las capacidades que todavía mantienen, estimulándolas al
máximo. Porque aquellas que se hayan perdido serán prácticamente imposibles de recuperar. Los
hábitos de autonomía personal tienen que ver con la ejecución de las actividades dela vida diaria en
general con el autocuidado (higiene y arreglo personal, alimentación, limpiar la casa, cocinar,
planchar, poner la lavadora, prevenir accidentes, realizar actividades físicas y sociales, etc.)
dependiendo del deterioro que la persona tenga se han de mantener, mejorar o entrenar dichos
hábitos.

En el día a día de los usuarios, es fundamental mantener ocupado el tiempo libre de que dispone
con actividades que le gusten y le hagan sentirse útil. Esto se puede realizar desde varios campos de
actuación:

 En el hogar. Las horas que la persona pasa en casa son muchas. Para ello es importante
sentirse útiles y ello lo consiguen ayudando en el cuidado de la casa, realizando la compra y
ayudando en la cocina.
 Sociales. Mantener el contacto con las amistades de siempre, charlar con los vecinos,
visitar o recibir visitas de familiares, salir a paseas, al cine, etc.
 Aficiones. Si el usuario tienen aficiones es importante que las mantenga. Pueden consistir
en cuidar el jardín o el huerto, cuidar de los animales de compañía, pintar coser, jugar a las
cartas o a la petanca, pasear.

En personas mayores el mantenimiento y la mejora de los hábitos de autonomía personal se ven


influenciados por la lentitud en la adquisión y retención de la información, las condiciones
emocionales y su nivel cultural, las limitaciones del a percepción (pérdida visual o auditiva), la
coordinación motriz y la pérdida de memoria y de atención.

4.2 MANTENIMIENTO DE HABILIDADES DE AUTOOMÍA PERSONAL Y SOCIAL EN PERSONAS CON


DISCAPACIDAD

Con la supervisión y el apoyo del terapeuta ocupacional, el usuario con discapacidad intelectual
realizará los entrenamientos necesarios para reforzar la adquisición, el mantenimiento y la mejora
de los hábitos de autocuidado. Estos entrenamientos se realizan en los módulos del centro
residencial, los comedores y los talleres. En estas personas, el mantenimiento y la mejora de los
hábitos de autonomía personal se ven influenciados por:
 El aprendizaje tiene un ritmo más lento, siendo su atención más breve.
 Tienen poco interés por la tarea, con poca curiosidad por lo que les rodea.
 Tienen dificultad para realizar actividades por sí solos, para recordar lo que han hecho y
para comprender los acontecimientos dela vida diaria.
 Responden con lentitud a las órdenes.
 Presentan dificultad para la resolución de problemas nuevos.

Los discapacitados intelectuales han de ser motivados continuamente, siendo reforzados de


inmediato. Se les ha de hacer partícipes activos en los aprendizajes de hábitos de autonomía
personal. Las actividades a desarrollar con el usuario van desde la mejora dela motricidad gruesa y
fina, hasta el desarrollo de habilidades psicomotrices básicas, (salto, carrera, equilibrio, nociones de
tiempo y espacio). También se entrenará la socialización, potenciando las conductas de
cooperación, amistad, guardar el turno, etc. Se fomentarán las conductas positivas en las
actividades individuales y grupales, así como en la relación con los demás compañeros.

4.3 MANTENIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE COMUNICACIÓN Y SOCIALIZACIÓN

La buena comunicación con el usuario fomenta la autonomía del mismo, disminuye su ansiedad y le
permite entender mejor lo que se le indica o se le pide. Las personas con demencia y las personas
con discapacidad cognitiva tienen dificultad para comprender y para expresarse. Para que la
comunicación sea eficaz se deben cumplir las siguientes pautas:

 Utilizar frases cortas y palabras sencillas


 Hablar lentamente, como a un adulto, con calma y respeto
 Repetir con frecuencia las indicaciones
 Evitar los ambientes ruidosos que generan confusión
 Explicar los pasos a seguir en las tareas
 No atosigar, dar el tiempo necesario para actuar
 Escuchar lo que el usuarios nos dice
 Llamarle siempre por su nombre
 Mantener la calma en todo momento
 No intentar razona, el pensamiento está afectado
 Preguntar ofreciendo opciones de respuesta.
(Pautas para comunicarse con el usuario de manera satisfactoria)

4.4 ENTRENAMIENTO DE LA PSICOMOTRICIDAD

La necesidad de movimiento es innata en el humano para alcanzar una vida sana y autónoma. La
actividad física es imprescindible para el buen funcionamiento del organismo. El ejercicio físico es
necesario para mantener la salud y la competencia funcional y aumentar la autoestima y el
bienestar.

La psicomotricidad es una técnica corporal que se caracteriza por una metodología de trabajo que
enfatiza la importancia dela vivencia y la toma de conciencia corporal y de los aspectos relacionales,
básicos en la interacción personal con el entorno.

El entrenamiento se aplica mediante:

 Situaciones y experiencias motrices propias de la expresión corporal


 Actividades simbólicas
 Situaciones lúdicas, juegos populares y cooperativos
 Ejercicios propios de la gimnasia suave y de mantenimiento.
 Actividades de coordinación con música(danzas colectivas y baile)
 Ejercicios de masaje y relajación

Entrenamiento de la psicomotricidad

TÉCNICAS PROCEDIMIENTOS
Lateralización Trabajar conceptos de derecha e izquierda, arriba abajo, adelante detrás
Esquema corporal Identificar las partes del cuerpo, sus funciones y posibilidades de movimiento
Equilibrio Estimular las sensaciones kinestésicas y potenciar los reflejos de acción para
asegurar la correcta actividad de los músculos que permitirán regular la postura.
Esto ejerce un efecto protector frente a caídas. Ejemplos: caminar sobre una línea
pintada o alrededor de aros, flexionar una rodilla manteniendo la postura unos
segundos.
Control tónico Mantener el tono de posición para regular la postura le permite al sujeto actuar sin
impulsividad, tanto en situaciones dinámicas como estáticas. Ejemplos mantenerse
sentado sobre un balón gigante de goma, mantenerse de pie con los ojos cerrados y
los brazos extendidos hacia delante, trabajar las expresiones faciales y la
comunicación de sentimientos frunciendo la frente.
Coordinación del Potenciar la sincronía de los movimientos, la adecuación de los enlaces entre
movimiento distintos movimientos y el ritmo de acción para que el cuerpo mantenga la armonía
necesaria para ser competente.
Coordinación Potenciar las coordinaciones que posibilitan la manipulación adecuada de los
perceptivo-motriz objetos y los utensilios para asegurar el control de los movimientos en función de la
distancia, la trayectoria, la velocidad, la fuerza y las características.

TEST DE REPASO

1. La función de percepción puede verse alterada debido a circunstancias tales como la


somnolencia o la baja intensidad del estímulo.

2. Señala la afirmación correcta: los intereses personales facilitan la atención

3. Respecto a la memoria, señala la afirmación correcta: mejora con los entrenamientos adecuados.

4. El tipo de memoria con menor capacidad de retención es la memoria sensorial y la memoria a


corto plazo. Todas retienen por igual

5. La independencia personal en un usuario se relaciona con la orientación espacial y la autonomía


para realizar las actividades dela vida diaria, o sea, con todo lo anterior.

6. Señala cuál de las siguientes es una característica del aprendizaje en personas con discapacidad
intelectual: ambas respuestas, baja capacidad para el pensamiento abstracto y dificultad para
resolver situaciones imprevistas.

7. En el aprendizaje de las personas con discapacidad sensorial: ambas respuestas, el aprendizaje es


más lento y el material de apoyo especializado es fundamental.

8. El trabajo con adivinanzas permite entrenar una función cognitiva: la memoria.

9. Se puede entrenar la percepción realizando actividades tales como: ambas respuestas, puzles y
resolución de laberintos.

10. Respecto al entrenamiento de los hábitos de autonomía personal, resulta fundamental: ambas
respuestas, establecer una relación de sinceridad con el usuario y planificar las actividades para
evitar la fatiga.
11. ¿Qué factores pueden condicionar la autonomía de las personas con discapacidad intelectual?
La dificultad para la resolución de problemas nuevos.

12. Señala la técnica que se emplea para identificar las partes del cuerpo; esquema corporal.

13. ¿Qué pautas se han de seguir para el mantenimiento de la comunicación en los usuarios?
Explicar los pasos a seguir en las tareas.

14. En las personas mayores: la asociación visoacústica está dificultada.

EJERCICIOS:

1. Explica la importancia de la existencia de un modelo a seguir en el aprendizaje de las personas


con discapacidad intelectual. Estas personas tienen aptitudes para muchas cosas y que exista un
modelo a seguir en el aprendizaje es contar con las técnicas y las pautas necesarias para obtener el
mejor rendimiento y los mayores beneficios para ellos.

2. Las características del aprendizaje en las personas con discapacidad motriz, ¿afectan a todas por
igual o existen diferencias significativas? Existen diferencias relacionadas con el grado de afectación
del individuo y con sus limitaciones personales.

3. Describe la importancia que tienen en el aprendizaje de una persona con ceguera el resto de los
órganos de los sentidos. Se potencia el aprendizaje a través de los demás sentidos, estimulándolos
para lograr una mayor respuesta de los demás sentidos.

4. Relaciona y anota, cada técnica con la capacidad que se está entrenando:

 Realizar simetrías de dibujos…..estimula la percepción y gnosias.


 Trabajar con fotografías del usuario los sucesos de su vida…. Estimula la memoria.
Reminiscencia
 Repasar con el usuario recorridos para ir a determinados lugares……técnica de orientación
espacial.
 Realizar cálculo mental…..son tareas de cálculo aritmético que estimulan el cálculo.
Entrenan la mente
 Completar palabras incompletas……estimula el lenguaje con tareas de escritura.
 Localizar un objeto concreto en una lámina….estimula la percepción y gnosias.
 Repasar las actividades que se han realizado con anterioridad……
 Acompañar el ritmo de la marcha a una música de fondo…..se está entrenando la
psicomotricidad
 Trabajar las expresiones faciales…..se está entrenando la capacidad de comunicación

5. Completa los huecos

 La categorización consiste en agrupar los elementos que pertenecen a la misma familia que
se quiere recordar.
 El juego de las diez diferencias es un recurso empleado para estimular la percepción.
 Ordenar elementos numéricos de mayor a menor y viceversa es una estrategia de
estimulación del cálculo.
 Si decimos a un usuario “para ir al comedor hay que bajar siete peldaños y girar a la
derecha” estamos trabajando la orientación espacial.
7. Señala qué capacidad estamos entrenando con el residente cuando le realizamos las siguientes
preguntas:

 Le preguntamos qué hora es…capacidad de orientación temporal


 Le pedimos que nos resuma una noticia del periódico…. Capacidad de comunicación
estimulando el lenguaje a través de tareas de lectura.
 Le preguntamos en qué año nació….estamos entrenando la memoria, con técnica de
orientación temporal.
 Le preguntamos el número de su habitación…estamos entrenando la orientación espacial.
 Le pedimos que nos cuente un trabalenguas….la capacidad de memoria, de recordar con
técnicas verbales.
 Y con todas estas preguntas estamos socializando, hacemos que el usuario se relacione e
interactúe con nosotros.

TEMA 6 LA ORGANIZACION Y LA
AMBIENTACION DEL ENTORNO DE
INTERVENCION

1. EL AMBIENTE Y LOS ESPACIOS ACCESIBLES

Las personas viven en un entorno o ambiente que van creando a su gusto y necesidad. Otros
ambientes nos son dados como el centro médico o el lugar de trabajo, en los cuales podemos no
sentirnos tan seguros y que presenten problemas de accesibilidad.

1.1 ESPACIOS ACCESIBLES: La ley de Igualdad de oportunidades, no discriminación y


accesibilidad universal dela personas con discapacidad (Ley 51/2003) contempla que los espacios
accesibles son un derecho. Entendemos por espacio accesible aquel que le perite a una persona
desenvolverse con facilidad en cualquier entorno, independientemente de la existencia de una
discapacidad física, sensorial, psíquica o funcional. Las CCAA han desarrollado leyes y normativas
para favorecer la integración delas personas con dificultades. Las barreras arquitectónicas
existentes deben suprimirse y las edificaciones deben estar ajustadas a las normativas.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA ELIMINAR BARRERAS ARQUITECTONICAS.

NORMAS ENCAMINADAS A FACILITAR LA ACCESIBILIDAD A LOS USUARIO


Itinerarios: todos los edificios deben tener un acceso Los postes de iluminación, las señales de tráfico, las
peatonal practicable y sin obstáculos. papeleras, etc. no serán obstáculo para el paso peatonal
Pavimentos: deben ser estables, sin resaltes ni huecos Cualquier zanja u obra deberá señalizarse y protegerse.
y no deslizantes tanto secos como mojados.
Las escaleras de largo recorrido deben dividirse en Los edificios de uso público deben ser transitables entre
tramos y tener barandilla. plantas y en la misma planta

Las rampas: pendiente entre el 6% y el 12% con Se realizarán promociones de viviendas para personas con
barandillas y pasamanos movilidad reducida permanente.

Los aseos de plazas o jardines públicos deben ser Los transportes públicos serán accesibles tanto en sí
accesibles a todos los usuarios con inodoro y lavabo. mismos como en los andenes.
Los aparcamientos contarán con plazas para personas Se impulsará la formación de profesionales intérpretes de
con movilidad reducida, lo más cerca posible al signos mímicos, guías sordo-ciegos.
acceso peatonal Se fomentarán y financiarán las ayudas técnicas cuando
se precisen.

1.2 EL AMBIENTE COMO ELEMENTO SOCIALIZADOR

Un ambiente agradable y que genere confianza permite entablar relaciones sociales con otras personas,
aumenta la seguridad y la confianza en uno mismo y resulta motivador para distintas situaciones dela
vida.

Por el contrario, el estrés ambiental provocado por el clima, el hacinamiento, la decoración de los
ambientes, el color de las paredes, la iluminación, los ruidos, la contaminación, el exceso de
información, la falta de intimidad, afectan a la salud física y mental. Los síntomas son fatiga, irritabilidad,
agresividad, depresión y confusión mental.

Por ello es necesario que se cree una calidad ambiental tanto en los domicilios como en el espacio
residencial, pues influye en los comportamientos del ser humano.

El objeto de estudio de la psicología ambiental es la interacción entre las personas y su entorno, y esta
interacción se enmarca necesariamente dentro de un contexto social.

Según el Feng Shui, la distribución o decoración de los ambientes pueden provocar distintos estados de
ánimo, favoreciendo o entorpeciendo los acontecimientos. Los espejos representan el agua, las plantas
la tierra, el aire proporciona la buena ventilación y el fuego, la buena iluminación. Los colores de las
paredes tienen su importancia, el rojo y naranja se consideran estimulantes, el verde y azul, relajan, el
blanco sugiere orden y limpieza y el negro es depresivo. Las alturas de los techos y la distribución de los
muebles y objetos deben guardar una relación de equilibrio porque un buen espacio ambiental favorece
la función socializadora. Las posibilidades socializadoras que ofrece un entorno adecuado son:
(funciones del ambiente)

 Entablar conversaciones
 Realizar trabajos de grupo
 Favorecer la cooperación entre las personas
 Promover el desarrollo de aficiones personales
 Generar situaciones lúdicas, que faciliten la interrelación personal.
 Estimular las funciones cognitivas.
 Realizar terapias grupales.
 Trabajar actitudes y comportamientos.
En la creación de un entorno agradable influye el diseño del espacio, el mobiliario y los materiales
escogidos, colores, olores, entorno sonoro e iluminación.

Los colores influyen en el estado de ánimo de las personas, existen algunos que relajan y otros que
causan el efecto contrario.

Los olores, tanto agradables como desagradables tienen un efecto sobre las personas. Las estancias
deben estar bien ventiladas. Las personas mayores suelen perder el olfato y no ser conscientes de que
las habitaciones están cargadas y huelen mal.

El entorno sonoro es muy importante para una buena calidad ambiental, con lo que debemos luchar
contra el ruido. Los niveles aceptados de ruido en el interior de la vivienda no deben superar los 50
decibelios. Algunas medidas para combatir la contaminación acústica son; doble acristalamiento,
paredes con materiales fonoabsorventes y colocación del mobiliario de cortinas y muebles.

La iluminación adecuada es muy importante para mantener el bienestar de las personas, una carencia
de iluminación puede causar insomnio, estrés, ansiedad, mareos, fatiga crónica y depresión. Esto se ha
descrito como trastorno afectivo estacional. Esta alteración se manifiesta más en otoño y en el inicio de
la primavera. En los centros de trabajo la mala iluminación puede ser causa de accidentes laborales y de
bajo rendimiento en el trabajo. Es recomendable utilizar fluorescentes. La luz incandescente aporta
calidez por eso está indicada en salones de juego y zonas de lectura. Siempre que no existan problemas
de alergias se pueden utilizar plantas aromáticas y flores para decorar.

2. FACTORES AMBIENTALES QUE CONDICIONAN EL BIENESTAR DEL USUARIO.

Al bienestar del usuario contribuyen una serie de factores que van desde el mantenimiento y
ambientación de los espacios, a la comodidad y seguridad del mobiliario y las instalaciones.

2.1 HOGAR DEL USUARIO

El domicilio es el entorno idóneo para establecer relaciones sociales. Siempre que pueda ser, el usuario
debe vivir en su hogar porque esto le da independencia y se sigue relacionando con las personas
conocidas de toda la vida.

A. ADAPTACIÓN DE LOS ESPACIOS: las estancias deben ser funcionales y acogedoras, deben
desecharse accesorios inútiles que dificulten la movilidad y la autonomía. El salón resulta más acogedor
en tonos cálidos. Las ventanas deben tener cortinas que filtren la luz solar evitando deslumbramientos.
Es recomendable una mesa alrededor de cual se puedan sentar y dialogar. Los sillones deben ser
cómodos con reposabrazos para facilitar la incorporación. El dormitorio en tono frío, azul o verde
porque da tranquilidad y favorece la relajación (yo discrepo).

B. MOBILIARIO Y MATERIALES ADECUADOS: muebles resistentes y funcionales bien sujetos y


estables. Los muebles no deben tener picos prominentes. Es recomendable sofás y butacas altas por
nuestra mejor incorporación al levantarse de ellas. Los puntos de luz aportan calidez y refuerzan la luz
en las zonas de lectura, hay que evitar que sean lámparas sueltas encima de mesitas, mejor que estén
encajados en la pared. Los tapizados más adecuados son los de algodón que no provocan alergias y se
pueden lavar con facilidad.
AMBIENTE Y MOBILIARIO MÁS ADECUADOS PARA EL HOGAR
PASILLOS Preferentemente amplios, pintados en tono cálido, sin obstáculos que entorpezcan el
paso
SALÓN Preferentemente tonos cálidos con suficiente paso entre los muebles, sin alfombras
para no tropezar.
DORMITORIOS Los tonos fríos favorecen el descanso. Las camas no pueden estar en contacto con
radiadores y no debe haber muebles en la proximidad de la ventana para evitar caída
al vacío de niños o personas dementes.
COCINA Los muebles deben ser fáciles de limpiar. Color blanco aporta luminosidad y limpieza
y suelo antideslizante.
BAÑO Accesible, con ducha y asideros, suelo antideslizante y debe disponer de banqueta
ESCALERAS Los peldaños accesibles, con tramos de descanso y barandillas. Bien iluminados y
antideslizantes.

2.2 LOS CENTROS RESIDENCIALES

Los centros residenciales favorecen las relaciones sociales creando espacios accesibles y motivadores.

Los espacios comunes son los ambientes pensado para actividades de grupo (comedores, salones,
salas de tv, recibidores, salas de fisioterapia y terapia ocupacional y los jardines). Los factores para lograr
espacios socializadores son:

 Butacas y sofás dispuestos alrededor de una mesa central


 Mesas redondas con sillas alrededor
 Bancos en jardines
 Rincones con butacas para facilitar las conversaciones íntimas.
 Salones en los que organizar fiestas, teatro, espectáculos o bailes.
 Salas de tv y proyectores.

La habitación del residente es su espacio privado y debe estar adaptado a sus necesidades físicas y
psicológicas y a sus gustos personales. Hay que tener en cuenta que la residencia es ahora su hogar
y debe parecerse a este en vez de auna habitación de hospital. El técnico debe fomentar la
colaboración del residente en su decoración. Si es posible conservar algún mueble propio y sus
fotografías, libros o plantas. Debe disponer de un sillón para recibir visitas. Si la habitación es
compartida hay que respetar el espacio del compañero. Y estas habitaciones tendrán el mobiliario
duplicado. Las habitaciones son compartidas por personas del mismo sexo, salvo que los residentes
sean matrimonio. La ropa de los residentes debe estar colocada correctamente en cada uno de los
armarios y debe estar marcada para evitar confusiones.

2.3 CONDICIONES AMBIENTALES

Para que una estancia resulte agradable y saludable deben existir esta serie de factores:
iluminación, temperatura, silencio y ventilación.

Iluminación: debe ser natural, la luz artificial será un refuerzo, con zonas de refuerzo en la las zonas
de lectura. Las luces deben ser fáciles y seguras. La luz solar es antidepresiva, cicatrizante y
antiséptica de las superficies donde incide. Las estancias deben recibir como mínimo 500 lux de
intensidad lumínica.

Temperatura. Será acorde a la actividad que se realiza, ideal alrededor de los 22 grados y en el
dormitorio unos 24 grados. Hay que evitar utilizar braseros y estufas de gas por el riesgo de incendio
e intoxicación de gases. Los ancianos tienen mayor dificultad para regular su temperatura corporal,
un exceso de calor unido a la falta de líquido puede dar lugar a deshidratación. Las temperaturas
excesivamente altas o bajas potencian la actividad patógena de microorganismos.

Silencio. Es fundamental para el descanso. Hay que cuidar el volumen de la tv, la música,
electrodomésticos, muebles arrastrándolos. Siempre se respetarán las horas de descanso de la
siesta y noche.

Ventilación. Con esta se eliminan gérmenes y malos olores. Hay que evitar corrientes de aire si el
residente permanece en la estancia, aseándose o en el arreglo de camas ocupadas.

3. ADECUACIÓN DE LOS ESPACIOS Y DE LOS MATERIALES ATENDIENDO A LA DIVERSIDAD


FUNCIONAL DE LOS USUARIOS.

Hay grupos de población con dificultad para manejarse en las AVD. Para favorecer la integración y
las relaciones sociales de estos grupos es imprescindible adaptar los ambientes en los que están.

3.1 PERSONAS CON TRASTORNOS DE DEAMBULACIÓN. Son personas con movilidad reducida,
personas parapléjicas, convalecientes, mayores, con problemas de equilibrio, etc. Estos usuarios
pueden encontrar una serie de dificultades ambientales que es posible solventar, con rampas y
ascensores por ejemplo. Salvaescaleras es un dispositivo mecánico que consiste en una silla
acoplada a un rail. Asideros son los soportes acoplados a la pared que permiten agarrarse a ellos
para facilitar el movimiento. Deambulación es la acción de caminar. Los andadores suelen
incorporar un asiento para el descanso.

Adaptación del entorno en personas con movilidad reducida


Barreras de
Ayudas técnicas
accesibilidad
Diseño de rampas suaves, con pendientes igual o inferior al 6%. Pavimento
antideslizante en seco y mojado bien fijado y sin irregularidades. Ascensores con
Escaleras y
puestas y espacio suficiente para acoger sillas de ruedas o andadores, junto a un
rampas muy
acompañante, como mínimo un metro de anchura. Rampas mecánicas y
pronunciadas.
salvaescaleras con respaldo, resposabrazos, reposapiés y cinturón de seguridad
con una pendiente máxima de 40 grados e inferior.
Diseño de pasillos con anchura suficiente para una silla de ruedas, mínimo 1.05m
en viviendas y 1.20m. en edificios públicos, como diámetro han de tener 1.50m. los
Pasillos estrechos
pasamanos a lo largo del pasillo ayudan a la deambulación y deben estar a una
altura mínima de 95cm.
Sillas o butacas que permitan el descanso de las piernas con muletas o andadores.
Salas de espera y Puertas con las dimensiones suficientes para el paso de una silla de ruedas,
puestas estrechas anchura libre mínima en el hueco de paso de 85 cm y altura libre mínima de
2.10m. puertas con dos hojas de apertura que midan como mínimo 1.80 m.
Cuartos de baño Supresión de bañeras. Instalación de duchas, asideros e inodoro elevado.

3.2 PERSONAS CON DÉFICIT VISUAL Y/O AUDITIVO

En estos usuarios las relaciones con otras personas y con el entorno se ven limitadas y esto hace que
tiendan a aislarse del grupo. Debemos aplicar todos los recursos y mecanismo necesarios para que
se integren planamente en las actividades y dinámicas diarias.
MÉTODOS QUE FACILITAN LA PLENA INTEGRACIÓN DE LAS PERSONA CON DÉFICIT SENSORIAL
DEFICIT BARRERAS DE ACCESIBILIDAD AYUDAS TÉCNICAS
ESCALERAS  Rampas
 Pasamanos
 Peldaños con bordes antideslizantes
ACERAS Y CRUCES CON  Distinto relieve del suelo en zonas de cruce
SEMÁFOROS  Sonido que indique cuando está permitido cruzar
VISUAL

MOBILIARIO Y OBJETOS DE USO  Muebles sin esquinas


COTIDIANO  Objetos que no entorpezcan el paso
 Fuera alfombras
 Mantener siempre el mismo orden de los objetos y muebles.
LIBROS, MEDICAMENTOS,  Deben ir identificados en Braille
PRODUCTOS DE ASEO
TIMBRES Y TELÉFONOS  Avisadores luminosos
 Audífonos
AUDITIVO

TELEVISIÓN Y CINE  Utilización de subtítulos y traducción simultánea en lengua


de signos.

Louis Braille ideó en el siglo XIX el sistema de lecto-escritura consistente en un rectángulo con seis
puntos en relieve que combinados entre sí generan un alfabeto que es posible leer táctilmente. Las
personas con una discapacidad visual o auditiva deben disponer de ayuda especializada durante su
etapa de formación académica, con profesores de apoyo y material didáctico adaptado.

3.3 PERSONAS CON DEMENCIA

Estos usuarios deben estar siempre supervisados, tanto en su hogar como en un centro asistencial o
residencia. El técnico debe potenciar al máximo su autonomía, controlando en todo momento su
seguridad. Las personas con problemas de memoria suelen tener afectado el ciclo de vigilia-sueño,
por lo que se levantan y pasean por la casa de noche. Por ello es muy importante disponer de
pilotos nocturnos que les ayuden a orientarse.

Elementos que favorecen la seguridad y la autonomía del usuario con demencia


Riesgos o barreras Métodos de seguridad
Escaleras -Barreras que impidan su acceso a ellas.
-Pasamanos
-Bandas antideslizantes en peldaños
Ventanas y balcones -Mantenerlos siempre cerrados en presencia del usuario.
-Instalar en ellas cerraduras de seguridad
-Instalar rejas o mosquiteras.
Cocina -Instalar cocinas vitrocerámicas o de inducción para evitar los riesgos de escape de gas.
-Suelo siempre seco para evitar caídas -Productos de limpieza bajo llave.
-Mantener alejados de su alcance los objetos cortantes o punzantes.
-Usar una vajilla resistente a las caídas e impactos -Instalar cerradura en el frigorífico.
Mobiliario y objetos -Mantener siempre el orden
de uso cotidiano -Lamparitas fijadas a la pared para que no se caigan
-Pilotos de señalización nocturnos que permitan orientarse durante la noche.
-Cubrir o retirar los espejos, ya que puede asustarse al no reconocerse en ellos.
-Mantener fuera de su alcance objetos y medicamento que puedan ingerir.
-Retirar los objetos que emitan calor como braseros, estufas o planchas.
-Emplear todos los métodos posible de orientación temporal, espacial y personas que están al
alcance.
Ayudas técnicas para personas con demencia.

No es recomendable renovar el hogar, sino llevar a cabo adaptaciones que el usuario asuma con
facilidad. En muchas ocasiones serán las asociaciones de familiares de personas enfermas con
demencia las que ayuden a resolver los pequeños problemas de adaptación que vayan surgiendo,
con soluciones ingeniosas que permitan al usuario mantener dentro de lo posible sus actividades
básicas de la vida diaria.

4. LENGUAJES ICÓNICOS QUE FACILITAN LA AUTONOMÍA DEL USUARIO.

Se entiende por lenguaje icónico aquel que emplea símbolos básicos fácilmente comprensibles e
interpretables. Los elementos más utilizados para estimular la autonomía, la comunicación y la
orientación personal.

4.1 ELEMENTOS INFORMATIVOS Y COMUNICATIVOS: tablón de anuncios, relojes y calendarios,


panel de orientación y agenda personal.

Tablón de anuncios: es un método de comunicación colectivo. Aporta información que interesa a


todo el grupo de usuarios. Entre las funciones del TAPSD se encuentran su renovación y puesta al
día. Elementos del tablón de anuncios:

 Horarios de clases y talleres


 Horarios de comedor
 Información referente a salidas de grupo
 Menús de comidas
 Recortes de presa de interés general
 Fotografía de grupo.

Relojes y calendarios: estos elementos están presentes en todos los espacios y aportan
información además de ser un recurso de orientación temporal. Deben tener un tamaño adecuado
y estar localizados en espacios bien visibles.

Panel de orientación: Consiste en un panel o mural que contiene los datos fundamentes de
orientación temporal y espacial. Los residentes pueden ser los encargados de renovarlo y
mantenerlo actualizado día a día, bajo la supervisión del técnico. Elementos del panel orientador:
día de la semana, estación del año, día del mes, mes del año, año presente, temperatura del día,
climatología y lugar (comedor, talleres, etc)

Agenda personal: el usuario debe disponer de una agenda o un cuaderno de uso personal para
anotar las actividades que realizan a lo largo del día, así como las previstas, tachándose a medad
que se van realizando. La agenda permite organizarse tanto a personas con problemas de memoria
como a niños y adolescentes en edad escolar. También son beneficiosas para personas con
demencia y para personas con olvidos benignos.

4.2 ELEMENTOS DE SEÑALIZACIÓN Y SIMBOLOGÍA

Señales y carteles informativos: Estos elementos están integrados en todos los ámbitos de nuestra
vida. Como otros elementos para ser efectivos deben ser claros, comprensibles y fácilmente
visibles. Su función principal es facilitar al usuario su orientación. Sus características básicas de uso
son:
 Son elementos de orientación visual
 Se deben utilizar señales con significado universal.
 Deben estar colocados a la altura de los ojos.
 Deben estar bien iluminados. No deben ser brillantes.
 Deben predominar la imagen sobre el texto.
 Deben ser fácilmente comprensibles.

Timbres: resultan de gran utilidad para señalizar periodos de tiempo. Se emplean para marcar la
duración de las actividades y en algunas ocasiones como método de orientación (por ejemplo, las
personas con déficit visual les indican el lugar y el momento en que pueden cruzar una calle). Sus
funciones y características son:

 Son elementos de orientación sonora


 Imprescindibles para personas con déficit visual
 Deben ser fácilmente identificables
 El volumen de be ser adecuado a la estancia
 El sonido no debe ser desagradable
 Se recomienda que siempre vayan asociadas al inicio o finalización de una actividad.

4.3 ELEMENTOS DISTINTIVOS Y DE IDENTIFICACIÓN: PICTOGRAMAS.

Los pictogramas son elementos identificativos basados en el significado universal de las imágenes.
Se emplean para clarificar el uso que se le da a distintas zonas, materiales, mobiliario, etc. Deben
contener fundamentalmente imágenes, con un mínimo texto. Cuando se emplean para identificar
zonas se colocan justo a la derecha de estas, por ejemplo en la puerta de un comedor, justo a la
derecha del marco. La imagen debe ser transcrita en sistema Braille para que las personas con
déficit visual puedan beneficiarse de ellos también.

4.4 PARTICIPACION DEL RESIDENTE EN LA DECORACIÓN DE ESPACIOS.

Dentro de las actividades que se realizan en los centros asistenciales se encuentran las
manualidades, las sesiones de terapia ocupacional o la organización de fiestas y eventos
(primavera, Navidad, etc.) se debe motivar al residente para que participe en estas actividades con
el objetivo de mejorar las relaciones sociales disfrutando de actividades lúdicas y creativas. La
mayoría de los usuarios pueden participar en alguna de las actividades que se organizan. Estas
permiten estimular las funciones cognitivas de un modo entretenido, favoreciendo la
concentración, la atención, la orientación y la socialización. Las obras y manualidades que creen los
residentes pueden utilizarlas para decorar los espacios y ambientar los eventos y fiestas. Son muy
útiles en el aprendizaje de las personas con discapacidad psíquica, con los niños con discapacidad
visual, con ancianos y con personas con demencia.

5. TÉCNICAS PLÁSTICAS: PROCEDIMIENTOS Y UTILIDAD.

Son aquellas en las cuales se trabaja con distintos materiales, para crear una obra con la que e
pueden trasmitir sensaciones y emociones. La realización de manualidades o técnicas plásticas
aportan una gran cantidad de beneficios al usuario:

 Fomentan la creatividad
 Potencian las capacidades cognitivas
 Favorecen el desarrollo de habilidades físicas
 Permiten trabajar las habilidades manuales
 Entrenan la percepción y la atención
 Trabajan la constancia y la comprensión
 Estimulan la socialización al realizarse como actividades grupales.

Existe una gran variedad de manualidades y cada una permite trabajar aspectos concretos,,
asimismo, necesita de unos requerimiento mínimos por parte del usuario. A continuación
describimos algunas técnicas:

MODELADO DE ARCILLA O PLASTILINA: Es una técnica que requiere destreza y resistencia.


Se considera muy útil para mejorar la función manual. Permite expresar la creatividad, la
imaginación y la constancia. En las personas con patología mental es una buena herramienta para
descargar tensiones y favorecer la relajación.

REALIZACIÓN DE MOSAICOS: es una técnica artesana de gran utilidad terapéutica y se


benefician especialmente aquellas personas con discapacidad física en las que se pretenda mejorar
la coordinación viso-manual y la realización de la pinza (presión de los dedos pulgar e índice de la
mano)

TRABAJAR LA MADERA: La madera es un material cálido con el que se pueden realizar


múltiples trabajos, piezas talladas, montaje de pequeños muebles, marcos para cuadros, etc.

Esta técnica es útil en personas con discapacidad mental o con patologías mentales. No se
recomienda a personas de edad avanzada ya que manejar las herramientas puede entrañar un
riesgo y en algunos casos requiere de fuerza o capacidad visual. El trabajo con la madera favorece la
autoestima, ya que los resultados suelen ser muy vistosos y favorece especialmente la interacción
personal, ya que en muchos casos se trabaja en equipo, compartiendo las distintas fases de
elaboración.

PINTURA: existen numerosos procedimientos y técnicas para trabajar la pintura. Es la


técnica por excelencia que permite expresar toda la creatividad de una persona. En principio no
existen limitaciones ni de edad, condición física, capacidad intelectual o patologías mentales para
poder desarrollar esta técnica. Con la pintura se trabajan distintos aspectos cognitivos y expresivos
tales como:

 La ordenación espacial
 La combinación de colores
 Las habilidades motrices finas
 La atención, la percepción
 La coordinación visomotriz

TRABAJAR LOS TEJIDOS: como tapices, bordados, telares, costura o confección con lana (jerséis,
bufandas, muñecos, etc.) Son muy indicadas para entrenar l apercepción, la destreza, la
atención, la coordinación y la creatividad. Es una actividad que se puede realizar en grupos o
talleres, con lo que se facilita la charla entre usuarios y resulta muy agradable para ellos.

REALIZACIÓN DE COLLAGE: es una técnica muy creativa y sencilla. Se encuentra al alcance


de cualquier usuario. Combina en ella otras técnicas como pueden ser el rasgado y la pintura.
Para realizar collage es necesario un soporte sobre el que aplicar la técnica (cartón), revistas o
papeles de colores, trozos de tela, pegamiento de papel, tijeras y pinturas. El collage favorece la
coordinación visomotriz, estimula la motricidad fina, la atención y la creatividad.
CESTERÍA: la realización de cestos de mimbre es una técnica muy empleada fundamentalmente en
salud mental. Aporta beneficios importantes como un aumento de la autoestima y favorece la
atención y la concentración.

TEST DE REPASO

1. El entorno que permite desenvolverse a cualquier persona con facilidad, independientemente de


su discapacidad, se denomina: espacio accesible.

2. No se considera un entorno accesible las papeleras en el centro de las aceras

3. Es cierto que un olor agradable mejora el ambiente y el color rojo es estimulante.

4. El trastorno afectivo estacional está relacionado con la carencia crónica de iluminación natural

5. Una de las siguientes es una ayuda técnica para las personas con déficit auditivo. Señálala:
subtítulos en la televisión.

6. Las personas con problemas de demencia no deben tener a su alcance objetos pequeños, debido a
que pueden ingerirlos.

7. Señala la afirmación falsa respecto al entorno adecuado en el hogar: los sofás deben ser muy
blandos.

8. Respecto a las condiciones ambientales, es cierto que: se evitarán los ruidos innecesarios y no
deben emplearse braseros para calentar el ambiente.

9. Es un factor que favorece la socialización de los usuarios en el centro residencial: salones para
fiestas y jardines con bancos, ambas respuestas.

10. De los siguientes, uno de ellos es una estrategia de información individual. Señálalo: la agenda
personal.

11. Si hablamos de un método de comunicación colectivo que debe colocarse a una altura adecuada
a la vista, que no deslumbre y que sea fácilmente interpretable, nos estamos refiriendo a: el tablón
de anuncios.

12. Podemos trabajar la pintura a través de los siguientes medios excepto uno señálalo: pintando
textiles y decorando los trabajos de madera.

13. Respecto a las manualidades, es cierto que: favorecen la socialización y mejoran la motricidad
fina, ambas respuestas son ciertas.

14. La técnica del collage: favorece la coordinación visomotriz.


TEMA 7 LA INTERVENCION DE
ACOMPANAMIENTO Y APOYO EN EL
ENTORNO FAMILIAR E
INSTITUCIONAL
1. NECESIDADES DE ACOMPAÑAMIENTO Y APOYO EN LA INTERVENCIÓN CON PERSONAS
DEPENDIENTES.

En la sociedad actual numerosos estudios destacan la soledad de las personas en situación de


dependencia. El 1973 Weiss hablaba de que había dos tipos de soledad, la soledad emocional y la
soledad social, referida la primera a una carencia de cercanía o intimidad con el otro y la segunda
como la falta de pertenencia a un grupo o red social. De uno u otro tipo la percepción de soledad
ocasiona sufrimiento y afecta al estado de salud y bienestar. Es necesaria una intervención de
acompañamiento adecuada desde el apoyo informal y formal.

El cuidado a las personas dependientes tiene una doble función y el técnico debe conocer la
necesidades de las personas y después saber cómo satisfacerlas. Para el instituto de mayores y
servicios sociales (IMSERSO), la dependencia es el estado de necesidad de apoyo personal e
instrumental para la realización de los actos básicos de la vida cotidiana. Dichos apoyos pueden ser
formales e informales.

La Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de


Dependencia (ley 39/2006) define la dependencia como el estado de carácter permanente en que
se encuentran las personas que por razones derivadas de la edad, la enfermedad o la discapacidad,
y ligadas a la falta o a la pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisan de la
atención de otra u otras personas o ayudas importantes para realizar las actividades de la vida
diaria o en el caso de las personas con discapacidad o enfermedad mental, de otros apoyos para su
autonomía personal.

En 1998 el Consejo de Europa definió la dependencia como un estado en el que se encuentran las
personas que por razones ligadas a la falta o pérdida de autonomía física, psíquica o intelectual
tienen necesidad de asistencia y/o ayudas importantes para realizar las actividades de la vida
cotidiana. De esta definición se deduce que las personas dependientes tienen necesidad de una
intervención o asistencia continuada, aunque no siempre permanente, basada en los cuidados y el
apoyo para su autonomía personal y social.

1.1 NIVELES DE NECESIDADES DEL SER HUMANO

Las necesidades del ser humano tienen muchos matices por lo que Maslow las clasificó e cinco
niveles: fisiológicas, de seguridad, de afiliación de reconocimiento y de autorrealización. A los
cuatro primeros niveles se les denomina necesidades de déficit, pues pueden llegar a ser
satisfechas, sin embargo el nivel superior es denominado necesidad del ser, siendo una fuerza
impelente continua e insaciable. Las necesidades de acompañamiento y apoyo a los dependientes
se engloban dentro de las necesidades de afiliación y de reconocimiento de la pirámide de Maslow.
Necesidades según Maslow:

NECESIDAD CARACTERÍSTICAS
Son básicas para mantener la salud y la vida, por ejemplo respirar, beber,
Fisiológicas alimentarse, mantener el equilibrio del pH y la temperatura corporal,
dormir, amar y ser amado, etc.
Son las necesidades de sentirse seguro y protegido, como por ejemplo
Seguridad seguridad física y salud, seguridad laboral, de ingresos y recursos,
seguridad moral, familiar y de propiedad privada.
El ser humano siente por naturaleza la necesidad de compañía, de
comunicación con otras personas, de agruparse en familias, de establecer
Aceptación amistades, de vivir en una comunidad, de pertenecer a un grupo u
social organización social. Entre ellos podemos encontrar las actividades
deportivas, culturales recreativas, y también la amistad, el compañerismo,
el afecto y el amor.
Se refieren a las necesidades del ego o de la autoestima. Toda persona
tiene necesidad de sentirse apreciado, tener prestigio y dignidad, destacar
Reconocimiento
en estatus dentro de su grupo social. También se incluyen la
autovaloración, el respeto y la confianza en uno mismo.
Son las necesidades ideales para todo individuo, pues toda personas quiere
llegar a dejar huella y a trascender con sus obras, así como a desarrollar al
Autorrealización máximo su inteligencia y talento. Se llega a esto cuando todos los niveles
anteriores han sido alcanzados y completados, al menos hasta cierto
punto.

Tanto la persona dependiente como sus cuidadores tienen diferentes necesidades de apoyo y
acompañamiento, las cuales se refieren a todas las carencias relacionadas con el área personal, familiar
y social.

Estas carencias son percibidas de manera diferente en cada persona, pues dependen de lo que cada uno
sienta a nivel emocional sobre lo que es necesario o no para mantener o mejorar su bienestar y su
calidad de vida.

1.2 FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS NECESIDADES DE ATENCIÓN

Las necesidades de atención a las personas en situación de dependencia van a variar en función de
múltiples factores, algunos de los cuales son:
 El momento evolutivo en el que se encuentre la persona, infancia, adolescencia, edad adulta o
vejez.
 Las características específicas en la que se ha generado la dependencia o enfermedad. Por
ejemplo, el tipo de situación de dependencia (congénita, hereditaria o adquirida) o de
enfermedad (temporal, permanente o terminal)
 La evolución de la situación de la dependencia ya sea dependencia temporal, permanente e
irreversible, grados de dependencia, dependencia como consecuencia de una enfermedad en
fase terminal, etc.
 La cantidad de las diferentes áreas afectadas y la gravedad de afectación de la persona
dependiente.
 El impacto de la dependencia en la persona y el nivel de adaptación o aceptación a su nueva
situación.
 La presencia o ausencia de alteraciones o modificación de comportamientos.
 El nivel o capacidad de conciencia que la persona dependiente tiene de su situación
 Otras variables individuales, como rasgos de personalidad, vulnerabilidad al estrés, resistencias
al cambio, actitudes, rol antes/después de la situación de dependencia, situación económica
individual y /o familiar, nivel cognitivo/social, etc.

1.3 NECESIDADES DE LA PERSONA DEPENDIENTE.

La intervención en la satisfacción de las necesidades psicosociales de la persona dependiente se ve


en la siguiente tabla:

ÁREA DE
EJES DE ACTUACIÓN
INTERVENCIÓN
Personal Sus necesidades serían el apoyo emocional contra la depresión ante la falta de
autonomía o incapacidad para cuidarse a sí mismo, la expresión de
sentimientos de afecto y comprensión hacia sus problemas, etc. Hay que
resaltar el caso de las personas con la enfermedad de Alzheimer, pues en su
estado inicial y medio padecen depresión.
Familiar El apoyo y acompañamiento contra la soledad o el aislamiento, resolviendo
problemas concretos y afrontando situaciones difíciles.
Social El acompañamiento en gestiones de toda índole fuera del domicilio o centro
institucional (sanitarias, sociales, culturales, económicas, etc.)
Áreas de intervención con las personas dependientes.

Repasamos las habilidades de manejo del estrés para familias cuidadoras de personas
dependientes:

 Habilidades de afrontamiento cognitivo. Técnicas de manejo de los pensamientos


disfuncionales, técnicas de anticipación preparatoria, técnicas de entrenamiento asertivo,
técnicas de reestructuración cognitiva y clarificación de valores, etc.
 Habilidades de manejo de e situaciones difíciles. Técnicas de resolución de problemas,
técnicas de comunicación interpersonal, técnicas de modificación de la conducta, técnicas
de validación, etc.
 Habilidades de control emocional. Técnicas de relajación.

1.4 NECESIDADES DEL ENTORNO FAMILIAR

L a intervención en la satisfacción de las necesidades del entorno familiar ante el cuidado de una
persona dependiente puede ser de 3 tipos, personal, familiar y social:
ÁREA DE
EJES DE ACTUACIÓN
INTERVENCIÓN
El apoyo psicológico y emocional para atender adecuadamente a su familiar
PERSONAL dependiente, mediante varías variantes, como el manejo del estrés contra el
agotamiento, ponerlos en contacto con asociaciones o grupos de ayuda.
El apoyo contra el aislamiento familiar a consecuencia del cuidado prestado
FAMILIAR a la persona dependiente, saber compaginar esta tarea con otros planes
vitales para toda la familia.
La información, orientación y formación sobre recursos y servicios
SOCIAL comunitarios dirigidos a personas dependientes, información sobre
productos de apoyo.
Áreas de intervención en el entorno familiar.

La satisfacción de las necesidades es vital para toda persona, para lograr el bienestar y la calidad de
vida, por lo que es esencial mantener una relación fluida con el usuario y su entorno familiar. El
objetivo común de la intervención es evitar el exceso de incapacidad en las personas modificando
las circunstancias biopsicosociales o ambientales que impidan su autonomía.

2. LA INTERVENCIÓN EN EL APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO EN EL ENTORNO DOMICILIARIO E


INSTITUCIONAL.

Una persona mayor que haya perdido su actividad y se encuentre aislada socialmente en la mayoría
de los casos acabará por presentar un deterioro funcional y físico, que se manifestará también en
un deterioro cognitivo y de la salud en general.

La soledad es la mayor preocupación de las personas en situación de dependencia. Hablábamos de


soledad social y emocional. A pesar de que España es uno de los países de la UE que mantienen con
mayor fuerza una red familiar y comunitaria sólida, se está produciendo un incremento del número
de personas mayores que viven solas o que aun viviendo con su familia se sientes solas.

Las personas con discapacidad o enfermedad también se encuentran en esta situación, y las
personas con discapacidad cuando son pequeñas viven en familia pero a medida que se hacen
mayores se enfrentan a la vida en soledad.

Las mujeres viven solas en proporciones más altas que los hombres 25.9% frente al 11%, en parte
porque las mujeres viven más tiempo que los hombres y además por la falta de preparación del
varón para vivir solo. Los motivos por los que las personas viven solas son varios, entre ellos
podemos destacar:

 La voluntad de mantener su independencia.


 El deterioro de las relaciones familiares.
 El aislamiento social
 El apego a la vivienda o al entorno en el que han vivido durante años.
 La menor participación en actividades agradables.

Uno de los pilares de la promoción de la autonomía personal y social de las personas en situación
de dependencia es la intervención en el apoyo y acompañamiento tanto en el entorno domiciliario
como residencial, en las gestiones diarias y al final de su vida.

Toda intervención ha de estar diseñada y planificada por el equipo interdisciplinar de los servicios
sociales municipales o del centro residencial.
2.1 CON PERSONAS MAYORES

Las personas mayores prefieren vivir en su casa, junto a su familia, de ahí la importancia del apoyo
psicosocial y del acompañamiento tanto por parte de los cuidadores formales como no formales.

En el acompañamiento en el domicilio es importante valorar la experiencia vital de las personas a


las que se apoya, ver el presente con ojos del pasado y ver el pasado con ojos del presente, tener
en cuenta sus vivencias, sus historias personales, su capacidad de contar y relatar sus vidas y su
tiempo.

La autoestima es la confianza que la persona tiene en sí misma, en sus posibilidades, es lo que le


hace sentirse útil y valiosa ante sí misma y ante los demás. El tener una dependencia puede llevar a
que la autoestima disminuya, viendo reducida la capacidad de decisión para organizar su vida.
Esperan ser tratados con respeto y cordialidad y con cariño y amor, sin tener un comportamiento
proteccionista porque eso les puede crear un sentimiento de incapacidad y desconfianza en sí
mismos.

Las estrategias a seguir en el acompañamiento deben ser las siguientes:

 Infundir un estilo de vida positiva en las personas a las que se acompaña


 Dialogar con ellos, con una atención individualizada, dándoles ternura y afecto.
 Repetir su dignidad, valorar su autonomía y fomentar la autoestima.
 Tener paciencia y sensibilidad y no sobre proteger.
 Fomentar las actividades de carácter físico, como paseos, deporte, etc.

2.2 CON PERSONAS CON DIVERSIDAD FUNCIONAL

Una de las funciones del técnico es la asistencia persona, y las tareas a realizar irán en función de la
discapacidad que presente el usuario. El técnico debe conocer los principios de la vida
independiente, donde se afirma que la relación del profesional con la persona con diversidad
funcional no es suplir la voluntad de este, sino colaborar con ella para llevarla a cabo.

Además delas tareas personales o en el hogar, las tareas de acompañamiento pueden incluir temas
como ayuda para levantarse de la cama, higiene personal, ayuda para hacer la compra,
acompañamiento en viajes, al trabajo, a los estudios, al ocio, conducción e incluso ayudar a cuidar
de alguien que la persona tenga que cuidar.

Otra tarea será el acompañamiento para la preparación de esa persona para que pueda mantener
relaciones sexuales. En otros países existe la figura del asistente sexual.

Las estrategias a llevar a cabo en la intervención son:

 Los profesionales formales deben promocionar la mayor autonomía posible evitando la


sobreprotección.
 Se debe proveer de apoyos, conocimientos y habilidades para capacitar a las personas con
discapacidad.
 Hay que evitar los clichés negativos de la enfermedad, deterior, incapacidad, etc.
 Hay que respetar y garantizar la capacidad de elección del usuario, sus preferencias y todo
aquello que le afecte.
 La atención profesional debe evitar las actitudes infantiloides con personas adultas.
El termino vida independiente no hace referencia a las capacidades funcionales, no significa hacer
todo sin ninguna ayuda humana externa. Es un concepto dinámico continuamente enriquecido por
el actual debate a nivel internacional. En términos generales, se emplea para indicar que las
personas con discapacidad tienen control sobre sus vidas, pueden acceder a las mismas
oportunidades y enfrentarse a las mismas elecciones de la vida diaria, dela misma manera que las
personas sin discapacidad. Las personas con discapacidad tienen derecho a pensar y hablar por sí
mismas sin la interferencia de otros.

2.3 CON PERSONAS ENFERMAS

El modelo médico-sanitario entiende la enfermedad como una causa producida por un


desequilibrio en el paciente, el cual se manifiesta a través de signos y síntomas. La enfermedad
puede ser gradual o aguda, limitada en el tiempo, progresiva, crónica o con recaídas. Ocasionará
además sufrimiento e incapacidad.

El modelo psicosocial entiende la enfermedad de diferente manera: esta va a depender del modo
en que el individuo la perciba y la afronte, en función del entorno enel que se encuentre.

En el modelo psicosocial es donde el técnico se ha de situar para intervenir en el acompañamiento


de personas con grave dependencia o enfermedad terminal. El técnico ha de tener la capacidad de
adaptarse y comunicarse congruentemente (congruencia es decir lo mismo de palabra que de
hechos, es decir, ser consecuente con lo que se hace y se dice). Como decía el doctor Marañón “no
hay enfermedades sino enfermos”. La enfermedad grave y terminal es un desafío tanto para
profesionales como para el usuario y la familia, teniendo que tomar todas las partes de las medidas
oportunas para afrontarla de la mejor manera posible. No solo tenemos que tener conocimientos
sobre la enfermedad del paciente, sino que debemos conocer la situación y el entorno del enfermo
y de la familia para así poder ser eficaces e intervenir adecuadamente en las necesidades.

En esta etapa es muy importante el apoyo y el acompañamiento de todo el equipo interdisciplinar,


favoreciendo la comunicación con el enfermo y su familia, y mitigando las diversas manifestaciones
derivadas del proceso de morir. El técnico ha de saber acompañar emocionalmente al usuario y a la
familia para afrontar mejor este trance, ha de valorar y respetar las creencias culturales y
espirituales del enfermo y su familia. Las estrategias a seguir antes personas con enfermedades
terminales, son:

 Confortarles en el último momento de su vida, acercándonos a sus sentimientos


 La opinión del enfermo debe ser tomada en cuenta y si es posible debe permanecer en el
domicilio
 Ayudarles en el momento precio, sin engañarles sobre la situación
 Mejorar la autoestima del enfermo mediante el reconocimiento y el refuerzo de sus valores
y logros personales.
 Acercar la vida cotidiana al enfermo evitando ambiente monótono y carentes de
estimulación
 Mejorar la comunicación emocional y afectiva por parte de sus seres queridos
 Facilitar el soporte espiritual que la persona demande.
 Capacitar a los familiares del enfermo para soportar la tensión
 Fomentar la expresión de los sentimientos rompiendo la conspiración del silencio.
2.4 APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO EN EL DUELO

Uno de los momentos más difíciles d la vida es el fallecimiento de un ser querido y puede eso dejar
secuelas psicológicas importantes que irán disminuyendo con el paso del tiempo.

El técnico intervendrá en estos momentos tan duros a través del apoyo y acompañamiento.
Llamamos duelo a la respuesta emocional por la pérdida y separación de un ser querido. El duelo
puede ser normal o patológico.

Las conductas del duelo normal vienen acompañadas de sentimientos de tristeza, enfado, culpa,
ansiedad, soledad, fatiga, impotencia, shock, etc. También se experimentan diferentes sensaciones
físicas como vacío en el estómago, debilidad muscular, falta de aire y energía, sequedad de boca,
etc.

Llamamos duelo patológico a aquel cuya intensidad llega a un nivel en el que la persona está
desbordada, recurre a conductas desadaptativas o permanece en ese estado sin avanzar para
alcanzar la resolución. Este duelo requiere la intervención de psicólogos.

Hay que ser conscientes de que el profesional no va a reducir el dolor de la pérdida, pero el
acompañamiento y apoyo que se va ofrecer va a intentar eliminar o paliar el estrés. Las actuaciones
del técnico en esta etapa son:

 Manifestar la intención de apoyar y acompañar en todo el proceso


 No adoptar el rol de profesional, sino intentar ponerse en el lugar de alguien cercano a la
familia
 Utilizar la comunicación no verbal para tranquilizar y dar confianza, uso de abrazos, tono de
voz afectuosa, etc.
 Usar el nombre familiar de la persona y del fallecido
 No contagiarse emocionalmente durante el acompañamiento y si sucediera, hay que poner
una excusa para retirarse temporal o permanentemente
 Empatizar y ser neutro en lo que se diga, no decir nunca podía haber sido peor
 Escuchar activamente y hablar poco
 Fomentar el apoyo entre los familiares o amigos
 Identificar a las personas que puedan desestabilizar la situación, encargándoles alguna
tarea que les tenga alejados para transmitirles la sensación de utilidad.
 Respetar siempre las diferencias étnicas y socioculturales. Por ejemplo, los gitanos son muy
expresivos para el dolor y hay que dejarlos que foguen.

Otras conductas relacionadas con el duelo son los trastornos de sueño y alimentación, conducta
distraída, aislamiento social, llorar, soñar con el fallecido, suspirar.

3. EL ACOMPAÑAMIENTO EN SITUACIONES DE OCIO Y TIEMPO LIBRE

3.1 EN EL ENTORNO DOMICILIARIO

Para impulsar la participación del usuario en la vida vecinal dela comunidad es necesario el
acompañamiento a las actividades el ocio y tiempo libre, tanto si el usuario vive en su domicilio
como si vive en una institución residencial, la oferta de actividades programadas tanto para
personas mayores como para discapacitados es de diversa índole, desde el cine o el teatro para
mayores hasta diversos cursos de pintura o bricolaje.
El técnico debe informar al usuario de las actividades de ocio y esparcimiento en las que puede
participar, como pueden ser fiestas, el coro, el periódico, el club, y debe proponerle diferente
actividades en las que pueda colaborar.

A través de las actividades de ocio se pretende que las personas no solo se sientan parte más activa
de la vida social y cultural de la ciudad, sino también que sientan la oportunidad de realizar cosas
que antes nunca se les habían planteado.

Otras actividades que estimulan la capacidad de aprender y valorar la cultura y la naturaleza son
viajar, recorrer la ciudad, pasar unos días en el pueblo, volver a lugares de interés histórico,
cultural, botánico. Hacer deporte saludable que mejora su estado físico y mantiene su autonomía.

3.2 EN EL ENTORNO RESIDENCIAL

La participación comunitaria de los centros residenciales deberá girar en torno al diseño y la


organización de actividades dentro y fuera del centro. Las instituciones residenciales para personas
dependientes han de ser centros abiertos al barrio y a la comunidad donde estén ubicados, por lo
que se programan diversas actividades para hacer partícipes a los usuarios.

El técnico debe acompañarles teniendo en cuenta el momento del proceso de adaptación en el que
se encuentre, los intereses personales, el nivel cultural, el estado de salud, las necesidades de
relación y comunicación del individuo. Los centros residenciales han de estar coordinados con el
resto de recursos comunitarios (sanitarios, sociales, educativos, culturales, etc), para no duplicar
servicios.

Las tecnologías de la información y la comunicación han de ser una herramienta útil para fomentar
las relaciones sociales y comunicativas con el mundo actual.

La institución residencial también puede organizar actividades fuera del recinto, como excursiones,
visitas culturales, lugares de ocio, en estas ocasiones los usuarios también deberán estar
acompañados por un profesional.

Cuando se produce un nuevo ingreso en una residencia, se ha de preparar una presentación


especial y una fiesta de acogida.

4. LA GESTIÓN PERSONAL Y RELACIONAL

4.1 LA CONFIDENCIALIDAD EN LA UTILIZACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN PERSONAL.

En la carta de los Derechos Fundamentales dela UE de 2000 se defiende el derecho a la intimidad y


a la protección de datos de carácter personal.

Llamamos intimidad a la parte de la vida privada que cada persona quiere guardar para sí misma y
que solo la compartirá con las personas en las que confía. La intimidad abarca pensamientos,
sentimientos, deseos, creencias, relaciones íntimas, tendencias sexuales, datos de salud, etc.

La privacidad está relacionada con la intimidad. Todo lo que la persona considera que es íntimo
está dentro de su privacidad.

La confidencialidad se identifica con la intimidad y la privacidad pues es la respuesta que se debe


dar al carácter íntimo o privado de la vida de una persona. Sería la actitud o comportamiento de
respeto, de silencio o de secreto del dato intimo que tenga el sujeto que conoce el hecho.
La utilización de documentación personal por parte de los profesionales sociosanitarios se ha de
llevar a cabo con todo respeto para la intimidad de los usuarios, estando todos sujetos al secreto
profesional y con la responsabilidad de que la información no se pierda ni se difunda.

El técnico ha de guardar el secreto profesional en todas las gestiones que haga, porque es un
derecho del usuario que salvaguarda su intimidad ante terceros.

Los usuarios deben ser atendidos de manera integral, lo cual lleva a otro tipo de problema, que
mucha gente va a acceder a los datos de los usuarios. Quien no respete esto estará atentando
contra la Ley de protección de datos de carácter personal (Ley orgánica 15/1999).

4.2 TIPOS DE GESTIÓN PERSONAL EN EL ACOMPAÑAMIENTO

TUTELA: cualquier persona puede ser tutor si se encuentra en el pleno ejercicio de sus derechos
civiles, teniendo el deber de ocuparse de la persona cuando esté en situación de desamparo.

PRODIGALIDAD: se trata de un apersona con una conducta socialmente reprochable que de modo
habitual pone en riesgo su patrimonio en perjuicio de su familia más cercana (cónyuge u otros).

Las personas dependientes requieren una intervención continuada, aunque no tiene por qué ser
permanente. El técnico tendrá que apoyarles en diferentes gestiones de las actividades básicas e
instrumentales de la vida diaria.

La seguridad social reconoce una prestación económica para aquellas personas que se encuentren
si situaciones de incapacidad permanente y necesiten de otra persona ajena a la familia, para la
realización de las tareas vitales. Si un apersona no puede hacerse cargo de sus gestiones o no
puede autogobernarse por sí misma, la ley contempla en el código Civil (artículo 200) las causas
para establecer su incapacitación ateniéndose a sus deficiencias permanente físicas o psíquicas.
Cuando las personas padecen alguna deficiencia en su capacidad cognitiva, la ley prevé su
incapacitación que tiene como objetivo proteger a la persona y a sus bienes.

No todas las personas discapacitadas están incapacitadas, para ello debe existir una sentencia
judicial manifiesta.

TIPOS DE INCAPACITACIÓN: ABSOLUTA, en la que la persona no podrá realizar ninguna gestión en


su nombre y tendrá que estar tutelada por otra persona nombrada judicialmente. También se llama
declaración de incapacitación total.

RELATIVA, en la que la persona no podrá realizar determinadas


gestiones referidas a su persona o bienes. Este último caso se denomina curatela, la cual tiene
como objetivo prestar asistencia al incapaz para la realización de determinadas gestione sobre su
patrimonio. La ley la denomina declaración de prodigalidad.

El cargo tutelar o curador puede ser llevado a cabo por: personas jurídicas o entidades privadas sin
ánimo de lucro o familiares que actúen en beneficio de la persona incapacitada.

a. GESTIONES DE CARÁCTER MÉDICO-SANITARIO

Las mujeres con discapacidad están entre las primeras consumidores de atención médica y
sanitaria, demandando más acusadamente servicios de salud. La asistencia sanitaria tiene por
objeto prestar servicios médicos y farmacéuticos a todas las personas para su rehabilitación física
completa.
La atención sanitaria debe partir de diversos objetivos: en primer lugar, la prevención y la detección
precoz, la cual evitará la aparición de la situación de dependencia y en segundo lugar, la tarea
asistencial y rehabilitadora que debe controlar y tratar las enfermedades para evitar que avancen.
El TAPSD necesita tener una visión global de las necesidades individuales de la persona
dependiente, para fijar objetivos en función de ellas. Para ello debe manejar información
relacionada con la salud, las emociones, la habilidades, cognitivas y funcionales, los servicios de
soporte, las características del entorno físico, social y familiar y la situación económica de la
persona dependiente.

El técnico ha de ser capaz de movilizar e integrar en el plan de cuidados individualizados los


recursos disponibles en el entorno del usuario, estableciendo diversas vías de colaboración entre la
asistencia sanitaria y la social.

Los niveles asistenciales del sistema sanitario para personas dependiente sy sus cuidadores son:

La atención primaria: dispone de programas de prevención, identificación y seguimiento de las


situaciones de riesgo sociosanitario, programas de atención domiciliaria y unidades de gestión de
casos de composición mixta.

Atención especializada: ha de favorecer la continuidad de los tratamientos y cuidados adecuados,


con unidades de agudos, unidades de media estancia (hospitales de día) y unidades de larga
estancia. En coordinación con la atención primaria debe establecer los protocolos de atención que
garanticen la continuidad de los cuidados en el domicilio.

Los técnicos han de dirigir a la población usuaria de atención a programa de promoción de la salud
y prevención de enfermedades, discapacidad y dependencia, primando siempre la permanencia en
su entorno físico y social frente al dela institucionalización.

Otra gestión médico-sanitaria que el técnico ha de llevar a la práctica es la de favorecer la


participación en las asociaciones y grupos de ayuda mutua de enfermos y familiares en los
programas de autocuidado. Los técnicos han de conocer la normativa legal y jurídica en favor de
las personas con dependencia y sus familiares, para orientarles sobre los derechos o prestaciones a
las que pueden optar.

La ley de la dependencia reconoce el derecho de las personas dependiente a recibir la atención


necesaria, siendo proporcionada esta por los poderes públicos del estado y las CCAA, para lo cual
crea el sistema para la autonomía y atención a la dependencia(SAAD) que ha de garantizar los
recursos, servicios y prestaciones mínimas que el usuario ha de recibir.

b. GESTIONES DE CARÁCTER LEGAL

Para ser beneficiario de los servicios y prestaciones económicas del SAAD es necesario disponer de
la declaración de la situación de dependencia que se obtiene a través de una valoración
individualizada que realizan órganos sociosanitarios especializados sobre la situación de
dependencia, para establecer el grado y el nivel en que se encuentra la persona aplicando el
baremo adecuado.

Este baremo valora la falta o pérdida de autonomía física, psíquica o intelectual y la necesidad de
asistencia y a ayuda referente al cuidado personal. La valoración se realiza en el domicilio de la
persona y se clasifica en tres diferentes grados y niveles:
GRADO NIVEL DE DEPENDENCIA
Dependencia moderada, la persona necesita ayuda una vez al día para realizar
GRADO 1 AVD o apoyo intermitente para su autonomía personal. El baremo oscila entre
25 y 49 puntos.
Dependencia severa, la persona necesita ayuda dos o tres veces al día para
GRADO 2 realizar las AVD pero no requiere el apoyo de un cuidador. El baremo oscila
entre 50 y 74 puntos.
Gran dependencia, la persona necesita ayuda varias veces al día para realizar las
GRADO3 actividades básicas de la vida diaria y por su pérdida de autonomía necesita la
presencia continua de otra persona. El baremo oscila entre 75 y 100 puntos.

Cada uno de los grados de dependencia se clasifica en dos niveles, según la autonomía de la
persona y la intensidad del cuidado que necesita.

Para las personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental deben valorarse también las
necesidades de apoyo para su autonomía personal dentro de su comunidad. Una vez reconocida la
situación de dependencia, se realiza el programa individual de atención (PIA), por el cual se
establece los servicios y prestaciones adecuados para dar respuesta a las necesidades de cada
usuario.

La ley contempla la participación de los beneficiarios en el coste de las prestaciones que perciben,
según la renta familiar de cada usuario y según el tipo de servicio que se demande.

La documentación a aportar por las personas que van a ser valoradas según su situación de
dependencia es:

 Modelo de solicitud establecido según cada comunidad autónoma.


 Fotocopia del DNI del solicitante.
 Acreditación de la representación del solicitante o fotocopia del DNI del representante.
 Certificado de empadronamiento para acreditar la residencia del solicitante en España
durante cinco años.
 Informe de salud.
 En el Real Decreto 504/2007se aprueba el baremo de valoración de la situación de
dependencia.

c. GESTIONES ECONOMICAS DE RENTA Y PATRIMONIO

A medida que la persona envejece va tomando fuerza el cómo gestionar sus activos financieros
para que no pasarlo mal económicamente más adelante. Los ingresos económicos de las personas
en situación de dependencia están registrados en dos categorías:

La renta por la actividad laboral (pensiones de jubilación, viudedad, incapacidad, subsidios, etc.).

Las rentas no relacionadas con la actividad laboral (planes de pensiones, ahorro, depósitos a largo
plazo, fondos de inversión, seguros de vida, etc.).

Estas otras medidas son para que la persona dependiente pueda sacar rendimiento de su
patrimonio inmobiliario:
Consiste en la venta de la vivienda a cambio de una renta vitalicia,
Vivienda
pudiendo la persona vivir en su casa hasta la muerte y una vez fallecido
pensión
esta vivienda no tendrá herederos.
La persona hipoteca su vivienda para recibir una renta vitalicia, podrá
Hipoteca
seguir viviendo en su domicilio y a su fallecimiento los herederos pueden
pensión
conservar la vivienda pagando lo que el propietario recibió en renta.
Consiste en hipotecar la vivienda durante un plazo determinado que
generará unos ingresos extras mensuales complementarios a su pensión y
podrá seguir viviendo en la vivienda. Esto no se puede realizar antes de lo
Hipoteca
70 años y el plazo de hipoteca estará entre los 10 y 20 años. Por si se llega
inversa
a vivir más años de lo establecido, el usuario debe contratar un seguro de
rentas vitalicias.

La persona cede su inmueble a una entidad que la gestiona a cambio de


Alquiler de la
una comisión, garantizándole un ingreso. Pero en este caso no puede
vivienda.
seguir viviendo en su casa sino que tiene que irse a una residencia.
Tipología de opciones patrimoniales sobre la vivienda en propiedad.

Actualmente y según las estadísticas, las mujeres tienen pensiones más pequeñas y disponen de
menos rentas.

d. GESTIONES SOBRE IMPUESTOS

En la declaración de la renta existen reducciones personales para personas mayores y personas con
discapacidad:

 Reducciones por edad, con una edad superior a 65 y a 75 años


 Reducciones por discapacidad, con un grado de minusvalía del 33% al 65%, o superior a
este último.
 Reducción por gastos de asistencia para ayudas a terceras personas
 Reducción por atención a situaciones de envejecimiento (planes de pensiones)
 Reducción por atención a situaciones de dependencia(seguros privados de dependencia)
 Reducción por aportación a patrimonios protegidos de personas discapacitadas.
 Deducción sobre la adquisición, adecuación o realización de obras en la vivienda habitual

4.3 REGISTRO DE ACTIVIDADES DE ACOMPAÑAMIENTO Y ESCALAS DE MEDIDA.

Los registros de todas las actividades realizadas constituirán un elemento básico de las actuaciones
de los técnicos debido a que son el elemento imprescindible que permiten:

 Traspasar información entre profesionales del mismo equipo u otros.


 Reconstruir situaciones pasadas para generar nuevos enfoques de un problema no resuelto
de manera satisfactoria
 Comparar la evolución en el tiempo de diferentes aspectos del trabajo cotidiano,
posibilitando la evaluación rigurosa de las mejoras obtenidas
 Evaluaciones internas o externas que permitan detectar áreas de mejora a incorporar en
los planes de mejora de la calidad.
 El trabajo interdisciplinar, por tanto ha de ser claro, conciso, concreto y completo.
 Finalmente, deberán ser fácilmente informatizables.

Tanto en los servicios del SAAD como en los centros residenciales existe un registro general diario y
por turno de las incidencias que se hayan detectado, firmados por los auxiliares y técnicos.
A. Protocolos y escalas de medida

El protocolo es un elemento metodológico que garantiza respuestas estandarizadas y


homogéneas en la ejecución de las actividades. Los protocolos tendrán un mínimo contenido que
garantice su eficacia y se revisarán y actualizaran periódicamente.

Las escalas de medición son recursos que determinan la magnitud de un objeto conceptual
o perceptual asignándole un número o valor el cual representa su grado de precisión y magnitud.
Permiten organizar datos en orden jerárquico.

Ambos recursos son necesarios para analizar las necesidades a las que se enfrentan los
diferentes colectivos de atención.

UCLA Intimidad y sociabilidad con otros


SELSA Romántica, relaciones con la familia y amigos.
ESLI Soledad emocional y soledad social
Satisfacción vital de Philadelphia. Satisfacción con uno mismo
Déficits existenciales en el soporte social del sujeto, tanto familiar, conyugal y
ESTE
social, así como el sentimiento que tales déficits puede provocar.
Tipos de escalas de medición de la soledad.

Los técnicos deben ser sensibles ante los problemas de soledad de los usuarios
acompañando en todo momento y transmitiendo ganas de vivir y seguir adelante.

TEST DE REPASO

1. ¿Qué se deduce de los conceptos de la dependencia, sobre las necesidades de las personas?

Que las personas tienen necesidades de cuidados y apoyos continuados para su autonomía
personas y social.

2. ¿En qué necesidades de la pirámide de Maslow se engloban las necesidades psicosociales?

En las necesidades de aceptación social y de reconocimiento.

3. las necesidades del entorno familiar en el área social son: la formación sobre recursos y servicios
comunitarios.

4. ¿Cuáles son algunos de los motivos por los que las personas viven solas en su domicilio? Ambas,
el deterioro de las relaciones familiares y el aislamiento social

5. ¿Cuáles deben ser las estrategias a seguir en el acompañamiento con personas mayores?
Dialogar con ellos, con una atención individualizada, dándoles ternura y afecto.

6. ¿Cuáles deben ser las estrategias a seguir en el acompañamiento de las personas con diversidad
funcional? Evitar el sobreprotección para evitar una mayor dependencia.

7. ¿Cómo es entendida la enfermedad en el modelo psicosocial? La enfermedad va a depender del


modo en que el individuo la perciba y la afronte, según el entorno en el que se halle.

8. ¿Qué actividades de ocio y tiempo libre son las idóneas para las personas con deterioro
cognitivo? Culturales, como el cine, el teatro y los conciertos.

9. ¿A qué llamamos confidencialidad? A la actitud o comportamiento de respeto, de silencio o de


secreto del dato intimo que tenga el sujeto que conoce el hecho.
10. ¿Cuáles son los beneficios de la incapacitación legal? La protección de la persona dependiente y
sus bienes.

11. Señala la correcta: ambas, el técnico debe favorecer la participación del usuario en asociaciones
y grupos de ayuda mutua y debe conocer la normativa legal y jurídica.

12. ¿Quién puede ser beneficiario de los servicios y prestaciones económicas del SAAD?

Las personas que dispongan de la declaración de la situación de dependencia.

13. Uno de los beneficios de registrar todas las actividades es: ambas respuestas, compartir
información entre profesionales y detectar áreas de mejora.
TEMA 8 RECURSOS Y SERVICIOS PARA
PERSONAS EN SITUACIÓN DE
DEPENDENCIA: INFORMACIÓN AL
CUIDADOR INFORMAL
1. LOS RECURSOS SOCIALES Y COMUNITARIOS DIRIGIDOS A PERSONAS EN SITUACIÓN DE
DEPENDENCIA

La Ley 39/2006 de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las


Personas en Situación de Dependencia define un nuevo derecho de la ciudadanía:

El derecho de las personas en situación de dependencia a recibir la atención necesaria que deberá
ser proporcionada por los poderes públicos.

Esta ley crea el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) para responder a las
necesidades de las personas en situación de dependencia y para garantizarles, en igualdad de
oportunidades una serie de recursos, servicios y prestaciones relevantes para mejorar su calidad de
vida. Corresponde a los servicios sociales comunitarios del municipio de residencia de las personas
dependientes solicitantes iniciar el procedimiento para el reconocimiento de la situación de
dependencia y en su caso, del derecho a las prestaciones del sistema.

En 1998 el Consejo de Europa definió la dependencia como un estado en el que se encuentran las
personas que por razones ligadas a la falta o pérdida de autonomía física, psíquica o intelectual
tienen necesidad de asistencia y/o ayudas importantes para realizar las actividades de la vida
cotidiana.

Informar sobre recursos


sociales y derechos

Proporcionar recursos
adpatados a las
necesidades de la
población

Desarrollar servicios y
objetivos de los servicios programas para fomentar
sociales comunitarios la autonomía personal, la
calidad de vida , etc.

Promocionar y conseguir
el desarrollo pleno de la
persona, los grupos y las
comunidades.

Potenciar las vías de


participación y
cooperación social

Principales objetivos de los servicios sociales


La prioridad de acceso a los servicios tendrá en cuenta el grado y el nivel de dependencia, salvo a
igual grado y nivel, en cuyo caso se tendrá en cuenta también la capacidad económica del
solicitante. Las personas beneficiarias participarán en el coste de los servicios según el tipo y coste
de ellos, no quedando nade fuera del sistema por falta de recursos económicos.

Los recursos sociales y comunitarios son numerosos y se procurarán tanto a través de oferta
pública como oferta privada o concertada, como la del tercer sector que son centros gestionados
por entidades sin ánimo de lucro, como las ONG. El catálogo de servicios del SAAD comprende los
servicios de promoción de la autonomía personal y de atención a la dependencia descritos a
continuación:

Servicios para la promoción de la autonomía personal: prevención de las situaciones de


dependencia, teleasistencia, ayudas técnicas para la autonomía personal, ayudas para adaptar el
hogar y hacerlo accesible y asistencia personalizada.

Servicios de atención y cuidado: SAD servicio de ayuda a domicilio con atención a las necesidades
del hogar y cuidados personales. Servicios de atención en centros de día y de noche, servicio de
atención en centro residencial.

Servicios de alojamientos alternativos: pisos tutelados, casas de acogida, convivencia de mayores


o discapacitados con estudiantes, tutela de personas discapacitadas o mayores.

Centros de referencia estatal: centro de referencia estatal de autonomía personal y ayudas


técnicas de Madrid, centro de referencia estatal de atención al daño cerebral de Madrid, centro de
referencia estatal de atención a personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias de
Salamanca, centro de referencia estatal de atención a personas con enfermedades raras y sus
familias de Burgos

Los centros de referencia estatal (CRE) ofrecen junto a los servicios sociales de las comunidades
autónomas los siguientes servicios:

 Prevención de las situaciones de dependencia y promoción de la autonomía personal


 Atención residencial
 Centro de día/centro de noche
 Apoyo a familias y ONG

PRESTACIONES ECONÓMICAS

1. La prestación económica vinculada al servicio se reconocerá únicamente cuando no sea posible


el acceso a un servicio público o concertado de atención y apoyo en función del grado y nivel de
dependencia y de la capacidad económica del beneficiario.

2. La prestación económica para cuidados en el entorno familiar se reconocerá cuando el


beneficiario esté siendo atendido por su entorno familiar en su propio domicilio y si la vivienda
reúne las condiciones adecuadas de convivencia y habitabilidad. Incluye cursos para el cuidador,
información periodos de descanso, etc.

3. La prestación económica de asistencia personal tienen como finalidad la promoción de la


autonomía de las personas grandes dependientes. Contribuye a la contratación de una asistente
personal durante las horas necesarias que facilite al beneficiario el acceso a la educación y al
trabajo, así como a una vida más automoma.
1.1 EL APOYO SOCIAL

Todo es positivo entorno al apoyo social, los investigadores dicen que mantienen la salud y fomenta
el bienestar en los usuarios.

El apoyo social consiste en proporcionar distintos tipos de ayuda emocional o material desde el
entorno social que rodea al individuo. El apoyo social es recíproco, es decir cada uno da lo que tiene
y luego recibe lo que da.

TIPOS DE APOYO SOCIAL: EMOCIONAL, INFORMATIVO E INSTRUMENTAL

Apoyo emocional: intercambio de sentimientos proporcionando comprensión y amor y reforzando


el sentido de pertenencia y autoestima. Participación social que permite a las personas creer que se
preocupan por ellas y les quieren, que son estimadas y valoradas.

Apoyo informativo: consejo; comprende la información o consejo que se ofrece a personas para
que estas puedan ayudarse a sí mismas ante situaciones de crisis o problemáticas. Feedback que es
el intercambio positivo que se recibe cuando se presta ayuda a otra persona.

Apoyo instrumental: ayuda física y material prestando servicios en circunstancias que no pueden
ser salvadas por uno mismo. Se ofrece cuando se realizan conductas que tienen como finalidad
ayudar a otro, por ejemplo, cuando se ayuda a hacer un trabajo o se cuida de alguien.

RECURSOS DE APOYO SOCIAL

Hay tres tipos de recursos de apoyo social; recursos de apoyo natural, recursos de apoyo
organizado y recursos de apoyo formal o profesional.

Recursos de apoyo natural Constituido por la familia, los vecinos y los


amigos.
Recursos de apoyo organizado Formado por las asociaciones y por los grupos de
apoyo.
Recursos de apoyo formal o profesional Lo constituyen los servicios profesionales, ya sean
públicos o privados.
Los recursos de apoyo provienen de todos los entornos de la persona

Además de los mencionados existen otros recursos organizados y formales, como son:

1. Los grupos de ayuda mutua: no están dirigidos por profesionales sino por los propios afectados,
en ellos comparten experiencias y sentimientos para conseguir el apoyo y acompañamiento. Su
objetivo es proporcionar a los cuidadores la oportunidad de intercambiar estrategias de actuación
frente a problemas similares a los suyos.

2. Los grupos psicoeducativos: están dirigidos por psicólogos, trabajadores sociales, educadores
sociales, DUE o médicos y ofrecen formación, información y entrenamiento de habilidades
instrumentales y emocionales para que los cuidadores aprendan a cuidar y cuidarse mejor a sí
mismo.

3. Los grupos de resocialización: que ofrecen el aprendizaje experiencial de estrategias cognitivas y


conductuales que permitan a sus miembros la mejor adaptación a la nueva situación de vida.

4. Intervenciones psicoterapéutica, a través de las cuales se establece una relación terapéutica en la


que un psicólogo ayuda al cuidador familiar a ser consciente de su situación para mejorar sus
habilidades emocionales y sus estrategias de actuación en la resolución de problemas. Se lleva a
cabo utilizando el role-playing, lecturas, discusiones en grupo

5. Campañas de sensibilización e información comunitaria, son actividades de difusión sobre


problemáticas que pueden provocar situaciones de dependencia.

1.2 RECURSOS DE APOYO OCUPACIONAL Y LABORAL

Estos recursos están dirigidos a personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental y
dependen de Bienestar Social

Bienestar Social: Unidad especial ocupacional, Centros ocupacionales, Centro especial de empleo,
Empleo protegido (con apoyo o sin apoyo).

Unidad especial ocupacional dirigida a personas que por su grado de discapacidad física, sensorial
o de comportamiento, tienen dificultades para integrarse plenamente en un centro ocupacional.

Centros ocupacionales son un servicio alternativo y previo a la actividad productiva. Están


destinados a proporcionar a las personas con discapacidad intelectual la habilitación profesional y
el desarrollo personal y social necesarios para conseguir el máximo desarrollo de sus capacidades
personales y laborales y la posibilidad de incorporación al mundo laboral protegido, con apoyo u
ordinario. Para acceder a ellos hay que tener cumplidos los 16 años y la condición de discapacidad,
es un trabajo remunerado con el 30% del SMI

Centros especiales de empleo (CEE) se crearon al inicio de los 80 para asegurar un puesto de
trabajo remunerado a personas con diversidad funcional que no podían acceder al mercado laboral
ordinario. Estos centros tienen ayudas y subvenciones y pueden ser tanto públicos como privados.
Sus trabajadores tienen que tener un 33% de minusvalía al menos, y estar inscritos como
demandantes de empleo, excepto las personas con discapacidad intelectual moderada y severa, los
demás trabajadores solo pueden estar en estos centros 6 años.

Empleo protegido: su finalidad es la integración laboral de personas con discapacidad en un


entorno laboral ordinario. Se basa en la intervención de un profesional especializado y en el
desarrollo de estrategias específicas en el puesto de trabajo.

El empleo con apoyo es el empleo dentro de empresas normalizadas, para personas con
discapacidad que no han tenido posibilidad de acceso al trabajo a lo largo de su vida laboral. Tienen
el mimo sueldo y condiciones que otro trabajador en la empresa.

1.3 LAS TIC AL SERVICIO DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA

Las TIC (técnicas de información y comunicación) se están convirtiendo en una buena herramienta
de apoyo a la promoción de la autonomía de las personas dependientes y un soporte de seguridad,
bueno para su salud, comunicación y bienestar.

Teleasistencia móvil: a diferencia de la teleasistencia tradicional en casa, este recurso permite


mayor libertad, autonomía y seguridad para la persona en situación de dependencia. Se compone
de un teléfono móvil de fácil uso con el que el usuario puede recibir y emitir llamadas dentro y
fuera de casa con tecnología A-GPS que permite su localización. La batería del dispositivo es muy
duradera (hasta 4 días) y dispone de un botón de emergencia. Tiene sensor de movimiento, de
inactividad y de caídas o accidentes del usuario. Aporta la gran ventaja de dar seguridad y atención
tanto dentro como fuera del hogar. Esta indicado en personas mayores en situación de
dependencia o con necesidades especiales, en situaciones de convalecencia o postoperatorio.
Telemedicina: es la prestación de servicios de salud por medio de telecomunicaciones remotas, en
la que también se incluyen los servicios de consulta y diagnostico interactivos. El software
centraliza todos los datos de salud del paciente, indicando gráficamente la evolución de las
enfermedades de cada residente. Los familiares disponen de esa información sin tener que
acercarse a la residencia. Otra ventaja es el cotejo de estadístico de los tratamientos recibidos por
el paciente.

Inteligencia ambiental: consiste en la creación de espacios en los que los usuarios interaccionen de
forma natural y sin esfuerzo con los diferentes sistemas gracias a que las tecnologías de la
comunicación se convierten, en estos entornos en invisibles para el usuario, al estar siempre
presentes e integrados en los objetos cotidianos del mismo.

Es la propia tecnología la que se adapta al individuo y a su contexto, actuando de forma autónoma


y facilitándoles la realización de sus tareas diarias y la comunicación entre ellos y con el entorno. Se
ha inventado un bolígrafo digital que todo lo escrito una vez depositado en su base, se transcribe.

La calidad de vida mejora con la tecnología y las áreas de aplicación son:

Automatización del Calefacción, aire acondicionado, instalaciones eléctricas, funciones de


hogar seguridad, control de acceso físico.
Comunicación y Comunicación con otras personas, acceso a Internet
socialización
Descanso, relajación Descanso y relajación, medios audiovisuales, música, juegos, higiene.
y entretenimiento
Trabajo y Mantenimiento y cuidado del hogar, el despacho en el hogar, aprendizaje a
aprendizaje través de Internet, educación a distancia
Movilidad y Sistemas de gestión del tráfico, seguridad, información, móvil
transporte
Cultura, ocio y Participación cultural, herencia cultural, acceso a los medios de
entretenimiento comunicación, organización de viajes
Salud Petición de visita médica, prevención, tratamiento, cuidado, apoyo, etc.
Ejemplos de inteligencia ambiental en nuestro entorno y nuestro hogar.

Servicio de localización para personas con deterioro cognitivo, personas con Alzheimer pueden
beneficiarse de este dispositivo de localización cuando se desorientan. El sistema se puede
configurar para obtener el mejor funcionamiento.

2. AYUDAS Y PRESTACIONES ECONOMICAS DIRIGIDAS A PERSONAS DEPENDIENTES

2.1 VÍAS DE ACCESO

Para tener derecho a los servicios y prestaciones económicas del SAAD es necesario contar con la
declaración de encontrarse en situación de dependencia, que se adquiere con la tramitación
correspondiente.

Las AAPP comprobarán la situación y circunstancias concretas de la persona en situación de


dependencia que solicita la ayuda para determinar si reúne las condiciones para proporcionarle los
servicios y prestaciones. Primero se solicita un dictamen de valoración efectuado por equipos
interdisciplinares de los órganos públicos de cada comunidad autónoma. Este dictamen, llamado
Baremo de Valoración de la Dependencia (BVD) o Escala de Valoración de la Dependencia (EVE) en
menores de 3 años de edad y que determina en qué grado y nivel de dependencia se encuentra el
individuo.
El procedimiento se resolverá en 6 meses, si transcurrido ese tiempo no se ha obtenido respuesta,
es que la respuesta es no. La solicitud se formalizará según el modelo oficial de cada comunidad
autónoma y se presentará en el registro de los centros de servicios sociales municipales del
domicilio del solicitante. A través del Programa Individual de Atención (PIA), se aplican los servicios
y prestaciones más adecuados según el baremo realizado. La elaboración del PIA es competencia de
los servicios sociales municipales.

2.2 MODELOS DE SOLICITUD DE INFORMES Y AYUDAS

A. BAREMO DE VALORACIÓN DE LA DEPENCENCIA (BVD)

Este informe señala los diagnósticos de las patologías que determinan la condición de salud que
limita la actividad de la persona, la fase evolutiva en la que se encuentra y el posible pronostico.
También señala las limitaciones que conlleva el estado de salud de la persona.

B. SOLICITUD DE RECONOCIMIENTO DE LA SITUACIÓN DE DEPENDENCIA Y DEL DERECHO A LAS


PRESTACIONES DEL SISTEMA

El procedimiento del reconocimiento de la situación de dependencia y de las prestaciones del


Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) se iniciará ante la administración
autonómica. Realizada la valoración del solicitante, las direcciones territoriales del IMSERSO,
integradas en los servicios sociales comunitarios, emitirán resolución en la que se determinarán los
servicios y prestaciones que le corresponden al solicitante en atención a su grado y nivel de
dependencia.

C. PRESTACIÓN ECONÓMICA PARA CUIDADOS EN EL ENTORNO FAMILIAR. DECLARACIÓN DE


CUIDADOR NO FORMAL.

Es una prestación económica que determina el Programa Individual de Atención (PIA) y que está
destinada a cubrir el gasto de contratación de un cuidador para la persona dependiente. Podrán
asumir la condición de cuidadores no profesionales, el cónyuge y sus parientes por consanguinidad,
afinidad o adopción, hasta el tercer grado de parentesco; excepcionalmente, la administración
competente podrá permitir la existencia de cuidados no profesionales por parte de una persona en
su entorno que, aun no teniendo parentesco, resida en el municipio de la persona dependiente o
en uno vecino y lleve al menos un año empadronado.

3. LA RELACIÓN CON LAS FAMILIAS Y OTROS CUIDADORES NO FORMALES

El cuidador no formal soporta altos niveles de ansiedad y estrés debido al cuidado que propicia a su
familiar dependiente, como técnico hay que apoyarle para que sepa medir sus fuerzas.

Las principales consecuencias que enfrenta el cuidador son la ansiedad, el estrés, la limitación o
aislamiento social y el abandono laboral. Es necesario que el técnico conozca el entorno familiar, ya
que esto le permitirá relacionar las dinámicas familiares con el proceso de enfermedad. El concepto
de familia ha ido cambiando en los últimos años, ahora se prefiere denominar unidad convivencial
en lugar de familia, pero a lo que vamos es la relación del técnico y su función dentro de la unidad
convivencial como profesional que acompaña y apoya a la persona dependiente y a sus cuidadores
no formales.

El cuidado es entendido como el conjunto de todas aquellas actividades humanas físicas, mentales
y emocionales dirigidas a mantener la salud y el bienestar del individuo de manera que logre un
nivel satisfactorio de calidad de vida.
Factores de los que depende la intervención del técnico:

 Formación sobre el cuidado para cuidadores informales y formales no profesionales


 Proporcionar herramientas de superación del estrés como distracción, disposición de
tiempo libre, relajación, comunicación, aceptación de la situación mediante puntos de
anclaje personal como pueden ser los valores personales y la religión.
 Facilitar el apoyo social y la integración. A mayor apoyo social se produce una menor
cantidad de consecuencias en el cuidador informal.
 Facilitar el acceso del cuidador al apoyo informal secundario y al apoyo formal. Priorizar la
ayuda en los cuidados a su familiar dependiente, el soporte emocional, las prestaciones
económicas y la liberación del tiempo de cuidados con centros de día y de respiro familiar.

A. EN EL ÁMBITO DOMICILIARIO

Las unidades familiares están formadas por:

1. Familias nucleares (64%) están formadas por dos cónyuges y al menos uno de los hijos. Los
cuidadores viven en el mismo domicilio que el dependiente.

2. Familias de tipo conyugal (16%) dos cónyuges en las que cada uno cuida del otro.

3. Familias monoparentales (8%) un progenitor viudo o separado que convive con uno o dos hijos.
El cuidador vive en el mismo domicilio o muy cerca.

4. Familias unipersonales (6%) formadas por un solo miembro

5. Familias extensas (4%) formadas por padres, varios hijos y otros familiares. El dependiente rota
de cuidador.

La unidad convivencial familiar se convierte en la unidad básica y en la principal red de apoyo


psicosocial, sobre todo en situaciones de vejez, discapacidad y enfermedad, momentos en los que
la dependencia causa un gran impacto en la dinámica familiar. Cuando un miembro de la unidad
convivencial presenta falta de autonomía en su vida diaria, la familia puede hacerse cargo o
contratar un asistente personal profesional.

Un modelo sistemático considera que la familia está compuesta por varios subsistemas, el
conyugal, el parental y el filial. Cuando un miembro de ella sufre dependencia, todos los
subsistemas se ven afectados.

B. PLAN DE INTERVENCIÓN DEL TÉCNICO

Realizar una valoración del grupo familiar, Lograr los objetivos de la atención a la
teniendo en cuenta: familia, que son:
Las características del grupo familiar, su Proporcionar una atención continuada
estructura, su desarrollo, sus relaciones, etc.
Los hábitos de vida y el estado de salud de Ayudar a la familia a prepararse para
cada uno de sus miembros. eventualidades previsibles
Las condiciones de la vivienda Potenciar y fomentar el autocuidado

Sus relaciones con la comunidad Educar para que sean capaces de


proporcionar cuidados de calidad
El trasfondo cultural de la familia. Ayudarles a afrontar las crisis de forma
adaptativa y a identificar, buscar y utilizar
recursos.
C. EN EL ENTORNO RESIDENCIAL

El TAPSD y todo el equipo interdisciplinar no deben olvidarse de la intervención con los familiares
de los residentes, tanto en el área psíquica (cognitiva y psicoafectiva) como en el área social e
interaccional.

Área cognitiva Se deben modificar las creencias e ideas presentes en la sociedad


respecto al cuidado y al cuidador familiar, el ingreso residencial y los
modelos familiares para que se ajusten a nuestra realidad
sociocultural, no culpabilizando a la familia cuando se producen
ingresos en residencias.
Área psicoafectiva Se debe entrenar a los familiares en las habilidades de comunicación,
manejo del estrés y la ansiedad y las habilidades sociales.
Área social El apoyo social de los familiares es fundamental para la persona
dependiente, tanto para la que vive en su domicilio como para el que
está en una residencia, pues aportan al usuario afecto, ayuda y
autoestima.
El plan de intervención con los familiares debe realizarse a varios niveles.

Cuando una persona ingresa en una residencia no comienza una nueva vida, pues parte de una
realidad social y familiar concreta.

En su vida se produce un cambio brusco porque cambia de domicilio, de relaciones, de entorno. Por
todos estos cambios, la intervención del técnico irá dirigida al usuario y a su familia. El residente
pasará un proceso de adaptación emocional a lo slargo de las fases del proceso de
institucionalización, las cuales han de ser vividas y resultas de forma satisfactoria para su completa
integración.

Intervención en las fases de ingreso:

Preingreso Residente y familia se informan de los preparativos y de las características del centro.
El técnico y el equipo interdisciplinar informan sobre los programas que se desarrollan en el centro de una
forma afectiva para que el nuevo residente se encuentre satisfecho en todas sus necesidades.
Recoge la información básica del residente, su familia, sus relaciones sociales, personas que están
dispuestas a colaborar, etc.
Recaba información sobre los sentimientos y conductas emocionales ante la decisión de ingresar en el
centro
Ingreso Con el ingreso, el residente y los familiares sentirán tristeza, culpa, depresión, etc.
El técnico intervendrá favoreciendo la expresión de sentimientos, la comunicación fluida con el residente,
apoyándolo y animándolo a integrarse en el centro.
Apoyar en lo relacional, acompañarle en el proceso de adaptación al centro.
Establecer canales de comunicación fluida entre familia y centro informando de cuidados y evolución del
residente.
Ofrecer a la familia canales de participación en el desarrollo de las tareas con el residente.
Postingreso El residente se ha adaptado y ha resuelto sus problemas. El técnico debe acompañar y
apoyar continuamente pues en cualquier momento el residente puede tener un
proceso regresivo.
Intervención en las fases de ingreso

4. LA COMUNICACIÓN CON LAS FAMILIAS Y LOS CUIDADORES NO FORMALES

La comunicación con la unidad convivencial del residente ha de satisfacer las diferentes


necesidades de sus cuidadores.

 Apoyo psicológico y emocional para atender más adecuadamente a su familiar


dependiente, encaminándoles a grupos de ayuda o asociaciones específicas.
 Apoyo contra el aislamiento familiar, a consecuencia de los cuidados prestados a la persona
dependiente.
 Información sobre los recursos y servicios comunitarios dirigidos a las personas
dependientes.

Hay que hacerlo desde un enfoque interdisciplinar, contando con todos los profesionales
implicados. El 75% de las personas receptoras de ayuda tiene entre 75 y 90 años. Los apoyos a la
familia son necesarios para el equilibrio emocional del cuidador no formal.

A. ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN EN EL ENTORNO DE LA UNIDAD CONVIVENCIAL

Las estrategias de comunicación van a ir encaminadas a ayudar a los cuidadores para que afronten
de la mejor manera posible la situación, estas estrategias deben cumplir lo siguientes objetivos:

 Comprender y entender que sus pensamientos sobre su familiar y sobre ellos mismos
afectan a sus sentimientos
 Aprender diversas habilidades emocionales e instrumentales para cambiar sus
conocimientos, conductas y actitudes.
 Controlar la respiración abdominal en situaciones de estrés.
 Incrementar las actividades gratificantes, dedicando tiempo para sí mismos y aumentando
sus relaciones sociales.
 Desarrollar la comunicación asertiva para mejorar sus competencias, aprendiendo a pedir
ayuda cuando la necesiten y a aceptar los apoyos que se les ofrecen.
 Solucionar sus problemas utilizando técnicas de adaptación a la realidad.
 Controlar sus pensamientos objetivamente siendo conscientes de que no son responsables
de todo lo que ocurre a su alrededor.
 Mejorar su autoestima y auto concepto de manera positiva y realista, descubrir sus propios
recursos personales, y aceptar y superar sus deficiencias.

B. APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO AL CUIDADOR NO FORMAL

La intervención más adecuada para el cuidador familiar sería aquella que combinara el apoyo
formal, informal y económico ajustado según las necesidades particulares de cada familia.

Tradicionalmente, la atención al dependiente se ha llevado a cabo en el entorno familiar pero en


los últimos años este modelo está cambiando aunque aún siguen siendo los cuidadores familiares la
principal fuente de apoyo y ayuda a las personas dependientes. Esta situación les lleva a plantearse
la necesidad de formarse para responder mejor a las necesidades de sus familiares.

Cuidar de un familiar dependiente, ya sea funcional o cognitiva la dependencia de este , supone un


notable esfuerzo que conlleva gran estrés y que tiene unas consecuencias muy negativas para el
cuidador: dolores de cabeza, espalda, trastorno del sueño, ansiedad, depresión, etc. Algunos
cuidadores familiares piensan que no necesitan ayuda que ellos solos pueden hacerlo y son los que
lo hacen bien. Por todo esto y porque lo establece la Ley de Dependencia es necesario que los
profesionales sociosanitarios apoyen y acompañen a los cuidadores no formales. Resulta esencial
para que los cuidadores no formales identifiquen y comprendan las emociones que experimentan y
puedan dar soluciones a sus problemas de cuidado, proporcionarles una serie de recursos
psicosociales.
TEST DE REPASO

1. Según la Ley de Dependencia, ¿A qué derecho tenemos acceso todas las personas? A recibir
atención o asistencia.

2. ¿A qué llamamos centro de servicios sociales comunitarios? A una estructura municipal


integrada de recursos humanos, técnicos, financieros y materiales.

3. Indica un servicio de alojamiento alternativo: convivencia de mayores o discapacitados con


estudiantes.

4. ¿En qué consiste el apoyo social? Consiste en proporcionar distintos tipos de ayuda emocional o
material desde el entorno social que rodea al individuo.

5. ¿En qué consisten los programas psicoeducativos? En actividades grupales de información y


entrenamiento de habilidades instrumentales y emocionales para cuidar y cuidarse mejor a sí
mismo.

6. ¿En qué se diferencian los centros especiales de empleo, de una empresa ordinaria? En que se
benefician de una serie de ayudas y subvenciones en función de los trabajadores con discapacidad
que dispongan en su plantilla.

7. ¿En qué se diferencian la teleasistencia móvil de la teleasistencia tradicional? En que permite


mayor libertad, autonomía y seguridad para la persona en situación de dependencia.

8. ¿Cómo se llama el dictamen de valoración que se aplica a menores de 3 años? Escala de


Valoración de la Dependencia

9. ¿Cuáles son las consecuencias negativas a las que se enfrenta el cuidador informal? Ambas,
consecuencias de salud física, psíquica y emocional y consecuencias sociales, familiares y
económicas.

10. Una estrategia de comunicación en el entorno de la unidad convivencial es: Desarrollar la


comunicación asertiva para mejorar sus competencias.

11. ¿Cuál sería la intervención más adecuada para el cuidador no formal? La que combinara todos
los apoyos.
TEMA 9 VALORACION YSEGUIMIENTO
DE LAS INTERVENCIONES
1. LAS FUENTES DE INFORMACIÓN EN LA ATENCIÓN PSICOSOCIAL

Cuando un dependiente ingresa en un centro residencial es necesaria la recogida de información a


través de observación, entrevistas e informes para la realización de un buen proceso diagnostico
que abarque diversos aspectos multidisciplinares. De ahí la importancia de la obtención, el registro
y la transmisión de la información para mejorar la calidad del trabajo realizado.

La valoración integral es el procedimiento de aproximación diagnóstica encaminada a detectar


cuantificar los problemas de salud física, psicológica (capacidades cognitivas) y social (habilidades y
relaciones sociales) del usuario.

El técnico ha de saber escuchar activamente en su relación con las persona dependientes, para así
recoger toda la información útil y valida sobre la situación del usuario y poder transmitirla al equipo
interdisciplinar, en su momento.

1.1 UTILIDAD DE LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN

Las escalas de valoración y evaluación son de gran utilidad para llevar a cabo el diagnóstico y
seguimiento de la salud integral de la persona en situación de dependencia.

Estas valoraciones se realizan de forma previa al ingreso o en el mismo momento de este. En base a
los datos recogidos se elabora un Plan Individualizado de Atención (PIA). La valoración permite:

 Detectar, confirmar y cuantificar los problemas de salud que presenta el usuario


 Valorar su estado de salud mental
 Conocer las limitaciones funcionales que presenta
 Comprobar el apoyo social y del entorno de que dispone
 Diagnosticar e estado de sus capacidades cognitivas
 Elegir el plan de cuidados y tratamiento más indicado
 Escoger los programas de estimulación física y cognitiva más adecuados
 Hacer una predicción pronóstica y elaborar un plan de actuación ajustado.

1.2 INSTRUMENTOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Llamamos evaluación al proceso de aplicación de un método sistematizado para describir


fenómenos, situaciones o conductas y dar una interpretación a los resultados obtenidos.

Algunos autores diferencian entre instrumentos generales de valuación (procesos de recogida de la


información) e instrumentos específicos de evaluación (escalas e interpretación de los resultados).
Los profesionales de diversos ámbitos interdisciplinares se sirven de diferentes instrumentos
generales de evaluación, los cuales se describen a continuación:

A. OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA

La observación es una percepción o información visual del comportamiento de las personas. Es una
recolección de datos sobre unas conductas determinadas.
La observación sistemática se da bajo normas concretas sobre un objetivo debidamente delimitado
y con una finalidad concreta. Es una técnica empleada para recabar información sobre las personas
a las que posteriormente evaluaremos o aplicaremos escalas de valoración.

Los registros de observación sistemática deben reunir varias condiciones para tener carácter
científico:

 Han de ser válidos, es decir, deben ser útiles para predecir futuros comportamientos, las
puntuaciones registradas deben medir aquello que se ha determinado medir.
 Han de ser fiables, es decir, han de estar de acuerdo con otras observaciones del mismo
observador o con otras observaciones de otros observadores.

Todo lo que observe el TAPSD debe comunicarlo a todos los miembros del equipo interdisciplinar y
anotar los registros oportunos en los protocolos adecuados.

B. ENTREVISTA

La entrevista es un método para recabar información, un proceso de comunicación que se produce


entre el profesional sociosanitario y el usuario. Este proceso se produce entre dos personas o más
que intercambian mensajes a través de expresiones verbales y no verbales. La entrevista es
realizada por el equipo médico-sanitario y el equipo psicosocial.

Es esencial que las pruebas que se realicen al usuario sean fáciles y rápidas de interpretar. Los test
son un método más del estudio del paciente también es necesaria para su valoración la
conversación con el paciente y con su familia o cuidadores, quienes darán una visión más
globalizada de sus características.

La entrevista puede ser abierta o cerrada. Abierta es que el entrevistador tiene libertad para hacer
las preguntas o para sus intervenciones, se realiza en cualquier momento y el objetivo es contrastar
lo observado. En la entrevista cerrada las preguntas, el orden y la forma de plantearlas ya están
previstas, y el entrevistador no puede alterar ninguno de esos elementos.

Los principales datos que se investigan en el desarrollo de la entrevista con personas dependientes
se registran en esta tabla:

Antecedentes familiares Enfermedades neurodegenerativas e historial de demencias


previas en la familia.
Antecedentes personales Salud cardiovascular, consumo de fármacos, historial
psiquiátrico, abuso de alcohol o fármacos.
Cuadro clínico Alteraciones del lenguaje, de la memoria, del estado de ánimo,
problemas relacionados con el descanso, con la alimentación o
con el aseo. Alteraciones motoras. Afectación de sus
relaciones sociales.
Tiempo de inicio y evolución Descripción sobre si el inicio fue repentino o gradual, y si la
de la sintomatología evolución es rápida o lenta.
Socialización Relaciones sociales del usuario, si vive solo o acompañado.
Familiares o amistades que viven próximos con los que
mantienen contacto frecuente. Necesidad de ayuda externa
en su hogar.
Actividades de la vida diaria Capacidad para realizar las actividades de la vida diaria tanto
básicas (aseo, alimentación, vestido) como instrumentales (ir a
la compra, manejar el dinero, controlar la medicación)
Aspectos integrantes de una entrevista.
C. INFORMES

El informe clínico es un documento emitido por el médico o profesional sociosanitario acerca de la


atención prestada a un paciente o usuario. Los informes clínicos, tanto en soporte electrónico como
en papel, deberán contener los siguientes datos:

 Datos del documento: fecha de ingreso, fecha de alta, nombre del responsable o
responsables y categoría profesional de los mismos, entre otros.
 Datos de la institución emisora: denominación del servicio de salud donde se presta el
servicio y dirección de este centro.
 Datos personales del paciente: nombre, apellidos, sexo, DNI, dirección postal o número de
historia clínica.
 Datos del proceso asistencial: motivos del ingreso, motivos del alta, antecedentes,
resultados de la exploración física, historia actual y tratamientos a aplicar.

2. ESCALAS DE VALORACIÓN DE CAPACIDADES

Las escalas de valoración de capacidades son una serie de pruebas estandarizadas o test que
permiten hacer un diagnóstico fiable y riguroso de un modo fácil y objetivo. Estos métodos
realizados repetidamente permiten hacer un seguimiento de la evolución del usuario. Existen
numerosas escalas que valoran diferentes capacidades o aspectos.

La finalidad de las escalas de valoración reside en:

 La mejora del acierto en el diagnóstico y el tratamiento médico.


 La mejora de la calidad de vida
 La reducción de la utilización innecesaria de los servicios sociales y comunitarios.

2.1 VALORACIÓN DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS Y FUNCIONALES

Es importante conocer el grado de autonomía que tiene una persona para desenvolverse en su vida
diaria. Esta independencia se refleja en la capacidad para poder desarrollar las actividades de la
vida diaria que comprenden:

 AVD básicas…….KATZ
 AVD instrumentales…….LAWTON
 AVD avanzadas ……LAWTON Y BRODY

A. INDICE DE KATZ DE LAS AVD BÁSICAS (BARTHEL)

Este test valora la incapacidad funcional secundaria a la demencia y permite planificar los cuidados
que precisará una persona con deterior cognitivo. Se valoran distintos aspectos, que se recogen en
la tabla siguiente:

Funciones que pueden verse afectadas en personas con demencia


Uso del baño
Continencia de esfínteres
Alimentación
Levantarse-movilidad
Aseo
Vestirse
Aspectos valorados en una persona con deterior cognitivo.
Según el resultado, los pacientes quedan clasificados de acuerdo al grado de dependencia en : a)
independiente, b) independiente para todas las funciones anteriores excepto una, c) independiente
para todas excepto bañarse y otra función adicional, d) independiente para todas excepto bañarse,
vestirse y otra función adicional, e) independiente para todas excepto bañarse, vestirse, uso del
retrete y otra función adicional, f) independiente para todas excepto bañarse, vestirse, uso del
retrete, movilidad y otra adicional, g)dependiente en las seis funciones.

B. TEST DE LAWTON DE ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA DIARIA (AIVD)

Se emplea para valorar si existe afectación en el manejo diario del paciente en aspectos de la vida
cotidiana, como pueden ser la realización del cuidado del hogar, hacer la compra, manejar
correctamente el teléfono, controlar el dinero y la economía doméstica, etc.

Aspecto a evaluar Puntuación


Capacidad para usar el teléfono Asignar :
Utilizar el teléfono por iniciativa propia. 1
Es capaz de marcar bien algunos números familiares 1
Es capaz de contestar al teléfono, pero no de marcar 1
No es capaz de usar el teléfono 0
Ejemplo de medición de la escala de Lawton.

Tiene gran utilidad, ya que estas actividades son de las primeras que se afectan en las fases
tempranas de las enfermedades con deterioro cognitivo. Esta escala es más útil en mujeres ya que
muchos varones nunca han realizado algunas de las actividades que se evalúan.

C. ESCALA DE LA CRUZ ROJA DE INCAPACIDAD FISICA Y MENTAL

Es una escala muy sencilla y utilizada, se compone de dos subescalas: física y mental. Califica en
forma de estadios o grados de incapacidad, desde el 0 (normalidad) hasta el 5 (máximo grado de
deterior). Aporta un diagnóstico rápido del nivel o grado de incapacidad.

Grados Físico Mental


0 Se vale por sí mismo y anda con normalidad Completamente normal
Realiza suficientemente la AVD. Deambula con alguna Presenta trastornos de la memoria, pero puede mantener
1
dificultad. Continencia normal una conversación normal
Cierta dificultad en las actividades de la vida diaria, Ciertas alteraciones de la memoria y a veces de la
que le obligan a tener ayuda orientación
Deambula con bastón u otro medio de apoyo La conversación razonada es posible pero imperfecta
2
Incontinencia normal o incontinencia ocasional Trastornos del carácter
Algunas dificultades en el autocuidado
Incontinencia ocasional
Grave dificultad en bastantes AVD Alteraciones graves de memoria y orientación
Deambula con dificultada, ayudado al menos por una No mantiene una conversación coherente
3 persona. Trastornos evidentes del comportamiento
Incontinencia ocasional Graves dificultades para el autocuidado
Incontinencia frecuente
Necesita ayuda para casi cualquier actividad de la vida Desorientación completa
diaria Claras alteraciones mentales ya etiquetadas de demencia
4 Deambula con mucha dificultad, ayudado por dos Incontinencia habitual
personas
Incontinencia habitual
Inmovilidad en cama o sillón Demencia avanzada
5 Necesita cuidados de enfermería constantes Vida vegetativa con o sin episodios de agitación
Incontinencia total Incontinencia total
Escala de la Cruz Roja de incapacidad
Cuando se diagnostica en una persona un deterioro cognitivo, es necesario valorar cómo
evoluciona a lo largo del tiempo.

El empleo de los distintos test vistos aquí permite ajustar las necesidades de ayuda al usuario al
grado de dependencia que presenta

Los test de valoración nos ayudan a diagnosticar rápidamente un problema de dependencia.

2.2 VALORACIÓN DE LAS CAPACIDADES COGNITIVAS

Las capacidades cognitivas son las funciones intelectuales superiores (memoria, orientación,
lenguaje, razonamiento, etc.)

Estas capacidades se ven afectadas por Alzheimer, accidente cerebrovascular agudo, enfermedades
metabólicas como la insuficiencia hepática o renal, consumo de sustancias o fármacos y
enfermedades como la depresión.

El deterioro de las capacidades cognitivas se conocer como demencia.

Para la valoración del deterioro cognitivo existen numerosas pruebas. Algunas de ellas son:

Valoración de las capacidades cognitivas


Test de Pfeiffer Clinical Dementia Rating (CDR)
Mini examen Cognoscitivo (MEC) Lobo Inventorio neuropsiquiatrico
Test del dibujo del reloj (TDR) Escala Hachinsky modificada por Rosen para
Set-test de Isaacs el diagnóstico de la demencia vascular.
Escalas de valoración cognitiva

A. TEST DE PFEIFFER

Valora las funciones sociales. Lo realiza una persona cercana al enfermo, el cuidador formal o
informal y permite la detección de la demencia en las fases iniciales. Es un aprueba rápida y fácil de
realizar que consta de 10 ítems referidos a la orientación personal.

La puntuación y valoración que se aplica es la siguiente:

0-2 errores Funcionamiento intelectual normal


3-7 errores Funcionamiento intelectual deficitario
Sospecha de deterioro.
8-10 errores Déficit intelectual severo.

En los individuos con nivel de estudios primarios se permite un error más. En los de nivel de
estudios superior, un error menos.

B. MINI EXAMEN COGNOSCITIVO (MEC) Lobo

Este test consta de cinco apartados: orientación, fijación, concentración y cálculo, memoria y
lenguaje.

La puntuación máxima es de 35 aunque la horquilla de puntuación oscila entre los 20 o 24 puntos,


en función de la edad del usuario al que se aplique. Es un test que resulta muy rápido de realizar y
es muy sensible en la detección del deterior cognitivo.

C. TEST DEL DIBUJO DEL RELOJ (TDR)


Al igual que la prueba anterior, resulta rápida y sencilla de realizar. Aporta información de distintas
áreas: memoria a corto plazo, visión espacial, percepción, planificación y ejecución. Para realizar
este test se pide al usuario que pinte la esfera de un reloj y que coloque las horas y las manecillas
marcando las once y diez minutos.

Se valoran los siguientes aspectos con las siguientes puntuaciones:

 Colocar los doce números: 2 puntos


 Colocar correctamente el número 12 en su lugar: 3 puntos
 Pintar las dos manecillas: 2 puntos
 Poner la hora correctamente: 2 puntos

Una puntuación entre 7-9 se considera normal, y entre 0-6 señalaría un posible deterioro cognitivo

D. SET-TEST DE ISAACS

Esta prueba explora la capacidad verbal, la memoria semántica y la denominación por categorías.
Existen 4 categorías: colores, animales, frutas y ciudades.

Se le pide al paciente que cite tantos nombres como pueda recordad de cada categoría en un
minuto y obtienen un punto por cada acierto y las repeticiones o fallos no puntúan. La puntuación
máxima son 40 puntos. La puntuación de corte que orientaría sobre una demencia tipo Alzheimer e
encuentra en 25 puntos.

F. INVENTARIO NEUROPSIQUIÁTRICO

Se emplea para valorar la frecuencia y la gravedad de las alteraciones del comportamiento en


pacientes con una demencia ya conocida. Algunos de los trastornos que e miden son: delirios,
alucinaciones, apatías, ansiedad, euforia, irritabilidad.

Frecuencia Gravedad
Ausente:0
Ocasional:1 Leve:1
A menudo:2 Moderado:2
Frecuenemente:3 Grave: 3
Muy frecuentemente:4
Inventario neuropsiquiátrico

G. ESCALA HACHINSKY MODIFICADA POR ROSEN PARA EL DIAGNOSTICO DE LA DEMENCIA


VASCULAR.

Permite evaluar a un apaciente en el cual se sospecha un deterioro cognitivo de etiología vascular.


Una puntuación mayor de siete implica demencia vascular, menos de cuatro demencias primarias, y
dudoso si se obtienen entre cuatro y siete puntos.

Manifestaciones clínicas Puntos Manifestaciones clínicas Puntos


Comienzo repentino 2 Historia de hipertensión arterial 1
Deterioro escalonado 1 Accidentes cerebrovasculares 2
Curso fluctuante 2 Ateroesclerosis 1
Desorientación nocturna 1 Síntomas somáticos 1
Labilidad emocional 1 Síntomas neurológicos focales 2
Depresión 1
Signos neurológicos focales 2
Preservación de la personalidad 1
2.3 VALORACIÓN DE LAS CAPACIDADES AFECTIVAS Y SOCIALES

Las personas mayores que corren más riesgo de padecer depresión u otras enfermedades mentales
son aquellas que o cuentan con un buen apoyo social o tienen factores añadidos, como pueden ser
problemas económicos, enfermedades o han sufrido la pérdida de sus seres queridos.

Las alteraciones que con mayor frecuencia se observan son la depresión, la ansiedad y el estrés. La
existencia de algunos síntomas debe poner sobre aviso de la existencia de un posible trastorno
depresivo.

Para llevar a cabo la detección de un cuadro depresivo existen una serie de instrumentos al alcance
de los profesionales, entre ellos los siguientes:

ESCALA DE DEPRESIÓN GERIÁTRICA YESAVAGE Síntomas de depresión:

 Tristeza permanente
 Apatía
 Llanto fácil
 Pérdida de concentración
 Pesimismo
 Descuido en su autocuidado
 Alteraciones en la alimentación
 Cambios en el ritmo de sueño
 Pensamientos negativos

Consta de treinta preguntas con respuesta cerrada (si/no). Se debe sumar un punto por cada
respuesta en negrita.
2.4 VALORACIÓN DEL APOYO SOCIAL

Para el TAPSD existen múltiples datos que son de interés y que deben conocerse porque repercuten
en el estado funcional del usuario:

 Relaciones sociales. Interesa conocer las personas que se relacionan habitualmente con el
usuario. La existencia de familiares, amigos o vecinos que mantengan una relación estrecha
con este debe reflejarse, así como la frecuencia de las visitas. Es esencial saber quién es el
responsable legal del usuario, ya que será el que deba tomar las decisiones importantes y
con quien se habrá de contactar en caso de necesidad.

 Costumbres. Hay que conocer sus hábitos y aficiones para diseñar actividades acordes con
sus gustos

 Nivel económico. Deben quedar reflejados los recursos económicos de que dispone

 Nivel cultural. Hace referencia al nivel de estudios, inquietudes culturales, etc.

 Condiciones de la vivienda. Interesa conocer si tenía adaptaciones o presentaba barreras


arquitectónicas, si las condiciones ambientales eran adecuadas (ventilación, temperatura,
iluminación, etc.) si el usuario vive o vivía solo en su domicilio o si tenía apoyo exterior
(familiar o cuidador cualificado).

 Puede llevarse a cabo la recogida de los datos referidos anteriormente a través de


instrumentos específicos, como veremos a continuación.

A. LSI O ÍNDICE DE SATISFACCIÓN

La satisfacción vital es un contructo psicológico que refleja el bienestar subjetivo del individuo.
Ofrece una medida general de satisfacción vital mediante cinco indicadores:

 Entusiasmo
 Determinación y fortaleza
 Congruencia entre deseo y posibilidad de alcanzar metas
 Auto concepto positivo
 Estado de ánimo

Este índice valora la satisfacción vital del adulto mayor a través de 20 preguntas.

B. CUESTIONARIO DE DUKE DE APOYO SOCIAL

El resultado de este cuestionario refleja el apoyo que percibe el usuario, que puede corresponder o
no con el apoyo real con que cuenta. Una puntuación final inferior a 32 se correspondería con un
bajo apoyo social percibido. Una puntuación igual o mayor de 32 correspondería con un apoyo
percibido normal.
1 2 3 4 5

2.5 VALORACIÓN DEL ESTADO DE SALUD

Cuando una persona ingresa en un centro residencial, es de suma importancia la realización de una
valoración integral por parte de todos los profesionales. Para ellos es necesario recoger los
siguientes datos personales y familiares.

Datos personales
Nombre y apellidos, edad
Lugar y fecha de nacimiento
Sexo y estado civil
Profesión y nivel de estudios
Lugar de procedencia (vivienda habitual, otra residencia)
Datos del familiar más allegado
Datos personales y familiares

La valoración más destacada en el aspecto físico o de salud es la historia clínica, la cual debe
realizarse en un ambiente agradable estableciendo una relación de confianza con el usuario y
tomando todo el tiempo que sea necesario. Las respuestas debe ofrecerlas el residente, asistido si
fuese necesario por el acompañante responsable (familiar).

Se interroga y explora sobre patologías de interés que presenten incidencia familiar. Hay que
señalar el parentesco que guardan con el residente las personas afectadas (padre, madre, cónyuge,
hijos, hermanos). Se debe anotar también la edad a la que fallecieron los progenitores.
Enfermedades padecidas Se señalan aquellas que sean de especial interés. Hay que
consignar la fecha.
Ingresos hospitalarios Motivo y fecha
Historial traumatológico Fracturas, luxaciones, cirugías del aparato locomotor
Historial ginecológico Incluir gestaciones, abortos, hijos vivos, fecha de la menopausia,
así como cesáreas y cirugías del aparato genital incluyendo las
mamas
Intervenciones quirúrgicas Son de especial interés los de carácter traumatológico y
cardiológico.
Alergias Debe constar si es alérgico a fármacos, alimentos o agentes
ambientales.
Estado de vacunación Señalar si se administra con regularidad la vacuna antitetánica,
la vacuna anual antigripal u otras vacunaciones.
Hábitos tóxicos Se reflejará si es fumador, consume alcohol, cuanto y con
cuánta frecuencia o si ingiere otras sustancias.
Tratamientos actuales Constarán los fármacos que toma y sus dosis. Es importante
conocer desde cuando sigue los tratamientos y cada cuánto
tiempo realiza las revisiones médicas oportunas.
Antecedentes personales que deben reflejarse en la historia clínica.

La historia clínica se debe completar con una exploración física del usuario. Son datos de interés
algunos problemas como los auditivos, de visión, los hábitos intestinales, los problemas de
incontinencia, las dificultades para conciliar el sueño o los deterioros cognitivos.

2.6 VALORACIÓN DE RIESGOS ESPECIFICOS

Gracias a la realización de una buena historia clínica y a una exploración completa es posible
detectar en el usuario riesgos específicos que puedan ser evaluados posteriormente con mayor
profundidad a través del empleo de escalas concretas. Son escalas las siguientes:

A. RESIDENT ASSESSMENT INSTRUMENT (RAI)

Es una escala de evaluación multidimensional de los residentes. Detecta señales de alarma y


protocoliza los cuidados que precisa cada residente. El RAI consta de tres partes:

1. MDS (Mínimum Data Set): presenta dieciséis apartados en los que se investigan los problemas de
salud, cognitivos y psicológicos, así como los estados de humor y el comportamiento del anciano.

2. Identificación de los signos de alarma: en función de ellos se establecerán los protocolos de


actuación. Entre ellos destacamos el síndrome confusional, la demencia y las alteraciones de
humor.

3. Protocolos de intervención (RAP): los protocolos a seguir se escogerán en función de los


problemas detectados.

B. TEST DE FRAGILIDAD EN SALUD EN EL MEDIO RURAL O URBANO O TEST DE BARBER.

Se realiza a todos los usuarios para valorar el riesgo psicosocial, que hace al paciente más
vulnerable ante los problemas de salud. Es un test con 9 ítems de respuesta si/no. Cada respuesta
afirmativa suma un punto. Uno o más puntos totales en el resultado suponen un riesgo de
dependencia.
C. ESCALA DE ANSIEDAD DE HAMILTON

Esta escala determina la existencia y el grado de ansiedad (psíquica y somática) que puede presentar
una persona. Valora aspectos tales como irritabilidad, miedo inespecífico, dificultad de concentración,
insomnio, tensión muscular, etc.

Consta de 14 apartados con cinco respuestas posibles graduadas del 0 al 4. A mayor puntuación final,
mayor grado de ansiedad.

D. CUESTIONARIO DE OVIEDO DEL SUEÑO

Las alteraciones del sueño son muy frecuentes en las personas de edad avanzada. Con la edad, los
patrones de suelo se ven modificados. Otras circunstancias también condicionan una alteración en el
descanso, como pueden ser los deterioros cognitivos, la depresión, la ansiedad, etc.

Cuando la entrevista sugiera una alteración en el patrón del descanso, se puede profundizar en el
diagnostico con este cuestionario.

Consta de 15 ítems en los que se cuestiona sobre tiempo de sueño, frecuencia de los despertares,
somnolencia, o sintomatología acompañante como ronquidos, malestar en las piernas o pesadillas.
En la puntuación final obtenida, a mayor puntuación, mayor gravedad del insomnio.

E. ESCALA DEL DOLOR

El dolor es un síntoma cuya misión es advertir al organismo de la existencia de una lesión en los tejidos.
El dolor es una sensación y por tanto, es subjetivo. Cada persona experimenta y vive esta sensación
desagradable de un modo diferente.

Cuando el dolor es crónico, se convierte en sí mismo en una enfermedad. Para valorar el dolor se
emplean distintas escalas:

 Escala de valoración verbal: se trata de marcar con una X la circunstancia que corresponda

Siento un dolor insoportable


Siento un dolor importante
Siento un dolor moderado
Siento un ligero dolor
No siento dolor

 Escala analógica de los 10 cm: a partir de una línea, el paciente marca en ella el punto en que se
encuentra de dolor.

No siento dolor dolor insoportable

3. INSTRUMENTOS DE REGISTRO Y TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN.

Los instrumentos de registro específicos permiten la transmisión de la información dentro del


equipo interdisciplinar. Algunos de los instrumentos son:

3.1 HOJAS DE REGISTRO

Los registros son herramientas de trabajo en las que se anotan ordenadamente determinados
datos, y que permiten dejar constancia de la tarea realizada con la identificación del trabajador que
la ha llevado a cabo y la fecha de realización. Han de ser claros y sencillos y deben garantizar que el
servicio que se está ofreciendo sea correcto.

Algunos de los registros que se utilizan en los centros asistenciales son: historia clínica, registro de
visitas, de cambios posturales, de constantes vitales, de alimentación, prescripciones médicas,
evaluaciones funcionales y cognitivas, registro de eliminaciones, registro de ulceras por presión, de
caídas, de seguimiento interdisciplinar, etc.

3.2 PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN

Cuando el usuario ingresa en la residencia es evaluado por profesionales de diferentes disciplina y


en función de esta evaluación se van a extraer los posibles riesgos y se establecerán las prioridades
de los cuidados necesarios.

Llamamos protocolo al hecho de concretar por escrito los pasos a seguir para realizar una asistencia
correcta, de forma que cada profesional sepa cómo actuar en todo momento.
Todo protocolo debe estar perfectamente definido y ajustado a las necesidades de cada usuario.
Los protocolos han de ser prácticos y útiles para todos y tienen que adaptarse a las necesidades del
usuario y del equipo interdisciplinar. Todos los protocolos deberán tener un formato y un diseño
que los hagan fácilmente informatizables.

 Objetivos: qué se pretende conseguir


 Población: Personas a las que se les va a aplicar
 Procedimientos: señala y describe cada actividad, junto al profesional responsable y los
materiales necesarios
 Vigencia: establece el calendario de aplicación y la duración
 Registros: registros que se manean en el desarrollo del protocolo.

PROTOCOLOS ESPECIFICOS

Una vez diagnosticadas las necesidades del residente, este pasa a ser incluido en uno o varios
protocolos de actuación, dependiendo de sus circunstancias. Existen numerosos tipos de
protocolos en función del centro asistencial y el equipo que los realiza, por lo que existen
protocolos a nivel físico y psicosocial.

Administración de fármacos Esterilización del material Atención asistencial


Actuación ante el dolor Lavarse las manos Confidencialidad
Actuación ante las infecciones Ulceras por presión Servicios generales y mantenimiento
Documentación de registros Uso de sujeciones físicas Precauciones universales
Caídas, incontinencia Medidas de aislamiento Alta y baja del centro
Defunción del residente Protocolo de centro de día Visitas y salidas de los residentes
Alteraciones dela nutrición Acogida y recepción Para conductas agresivas
Tipología de protocolos

TEST DE REPASO

1. La valoración integral permite: valorar las capacidades cognitivas y cuantificar las relaciones
sociales, ambas respuestas.

2. ¿Por qué son útiles las escalas de valoración? Porque sirven para el diagnóstico y seguimiento de
la salud.

3. Señala la respuesta correcta respecto a las escalas de evaluación: ambas respuestas, se les
realizan tanto al usuario como a los cuidadores o familiares.

4. ¿A qué llamamos evaluación? Al método sistematizado que describe fenómenos, situaciones o


conductas y da una interpretación a los resultados obtenidos.

5. ¿A qué llamamos pregunta abierta? Aquella en la que el entrevistador tiene amplia libertad para
hacer preguntas.

6. Identifica una escala que valore las capacidades físicas o funcionales de la persona dependiente:

Escala de la Cruz Roja de incapacidad física y mental

7. El test de Lawton valora: las actividades de la vida diaria instrumentales.

8. El MEC Lobo consta de los siguientes apartados, ambas respuestas, Memoria, lenguaje,
orientación y fijación.

9. El test que no se emplea para diagnosticar un deterioro cognitivo es el Índice de Katz.


10. No es un síntoma de un trastorno depresivo uno de los siguientes, señálalo: pensamiento
positivo.

11. El cuestionario de DUKE refleja: el apoyo social percibido.

12. La realización de una valoración del estado de salud no comprende uno de los siguientes
aspectos, señálalo: exploración física.

13. El plan de actuación ajustado a las necesidades de cada usuario se denomina: Protocolo.

14. De los siguientes, se considera un registro: las dietas y las eliminaciones, ambas respuestas son
correctas.

15. Señala cuál de los siguientes es un protocolo: Administración de fármacos.

16. Los instrumentos que emplean los miembros del equipo interdisciplinar para transmitirse la
información entre sí se denominan; registros.

EJERCICIOS

1. ¿Qué finalidad tienen las pruebas cognitivas que se realizan en personas con sospecha de
deterior cognitivo? La mejora del acierto en el diagnóstico y el tratamiento médico. La mejora de la
calidad de vida y la reducción de la utilización innecesaria de los servicios sociales y comunitarios.

2. Señala verdadero o falso:

 El test del reloj valora las actividades instrumentales de la vida diaria: Falso, es el test de
Lawton.
 El índice de Katz permite planificar los cuidados que precisa un usuario. Verdadero
 El CDR valora el estadio de deterioro cognitivo. Verdadero
 El mini examen cognoscitivo Lobo es poco sensible para detectar un deterioro cognitivo.
Falso, es muy sensible.
 El Set-Test Isaacs explora las capacidades verbales. Verdadero y lo hace en 4 categorías,
colores, animales, frutas y ciudades.
 El test de Lawton valora las actividades básicas de la vida diaria. Falso, valora las actividades
instrumentales de la vida diaria. Es el índice de Barthel el que valora las actividades básicas
de la vida diaria.
 El inventario neuropsiquiátrico relaciona la frecuencia y gravedad de las alteraciones del
comportamiento. Verdadero.

3. Dentro de los contenidos mínimos que debe tener un protocolo se incluyen los procedimientos.
Explica en qué consisten. Los protocolos señalan y describen cada actividad a realizar con el
usuario, el material necesario que se debe utilizar y todo ajustado paso a paso para que el
profesional sepa cómo actuar en cada momento.

TEST DE APOYO DEL CENTRO TEMA 1 Y 2

1. Desde el punto de vista del número de personas implicadas en el proceso relacional


podemos diferenciar diversos tipos de relaciones en el ser humano

Relaciones sociales, intergrupales, intrapersonales, interpersonales e intragrupales.


2. Los campos de la psicología son los siguientes: Conducta Humana, Dimensión cognitiva y
sentimental y personalidad.
3. En las relaciones sociales en las personas en situación de dependencia debemos diferenciar
dos tipos, cuáles son: relaciones sociales forzosas y voluntarias.
4. Marca la opción que no es correcta. Generalmente las habilidades no pueden ser
entrenadas y corregidas.
5. Las habilidades sociales se diferencian de la personalidad en que constituyen una serie de
comportamientos aprendidos mientras la personalidad es una dimensión innata.
Verdadero.
6. Otras habilidades de carácter social en el individuo son: habilidades comunicativas,
resolución de conflictos, emocionales o afectivas.
7. Existen varios tipos de respuestas sociales en el ser humano, señala la respuesta correcta.
Repuesta agresiva, inhibida y asertiva
8. Dentro de la intervención del técnico con sus usuarios podemos distinguir tres tipos de
intervención: intervención correctiva, preventiva y enriquecedora.
9. El entrenamiento de las habilidades sociales puede ser: individual o grupal.
10. El líder informal es aquel que es elegido por el grupo, surge dentro de este.
11. La inteligencia emocional, tanto en su dimensión intrapersonal como en su dimensión
interpersonal, es educable a los largo de toda la vida; no obstante es de vital importancia
hacerlo desde la infancia: verdadero.
12. Entre las repercusiones que la sociedad actual tienen sobre la atención sociosanitario no
encontramos homogeneidad entre el colectivo de personas dependientes.

EXAMEN REPASO TEMA 1,2 Y 3

1. La asertividad permite desarrollar las siguientes habilidades: expresar sus convicciones y


defender sus derechos.
2. La psicología es la ciencia que se encarga del estudio de: Ay B son correctas, los procesos
mentales, las conductas humanas, las emociones y los sentimientos.
3. Las personas con diversidad funcional tienen las siguientes necesidades y demandas de
ocio: les permite la integración sociolaboral a través del ocio.
4. El aprendizaje informal es el aprendizaje que realizamos por medio de la interacción con
nuestro entorno.
5. La realidad social tiene dos perspectivas: b) la perspectiva amplia que sería el universo
personal y la perspectiva estricta que afecta de forma directa y sea positiva o
negativamente.
6. Las fases que debe seguir todo proceso de planificación de actividades de ocio para
personas en situación de dependencia son: análisis, planificación, ejecución y evaluación
7. Para mejorar el clima grupal en nuestros centros residenciales, y con ello mejorar la
motivación de nuestros usuarios, debemos: evitar la burla, el desprecio, etc., y favorecer la
tolerancia.
8. Entre las características del desarrollo propias de la etapa de la tercera edad del individuo
no encontramos: relaciones sociales que van a ir aumentando a diario.
9. Señala la respuesta correcta sobre la motivación intrínseca: depende de los intereses y
expectativas del individuo.
10. Entre las formas existentes a la hora de hacer que nuestros usuarios disfruten de su tiempo
libre no debemos recomendar: el turismo de riesgo.
11. El modelo biopsicosocial defiende que : el ser humano está integrado por una triple
dimensión: física, psíquica y social
12. El técnico debe realizar las siguientes tareas, desde el punto de vista social, en el periodo de
adaptación: a y b son correctas, ayudar a que el usuario construya su identidad y
autonomía personal y ayudar al usuario a establecer relaciones afectivas con las demás
personas.
13. Las relaciones interpersonales son: aquellas que se dan entre un individuo y otras personas
que afectivamente significan algo para él.
14. Son técnicas que van encaminadas a mover al colectivo, haciéndoles pasar un rato divertido
entretenido, a la vez que se estimula el movimiento y la liberación de energía para
conseguir un objetivo concreto. Son las dinámicas de grupo.
15. Entre los factores que influyen en el aprendizaje están: ambas respuestas, factores internos
como los factores biológicos y psicológicos y factores externos físicos y sociales.
16. Señala la frase incorrecta sobre la HHSS (habilidades sociales) No se pueden entrenar ni
corregir.

EXAMEN DE REPASO TEMAS 1.2 Y 3

1. La intervención del TAPSD actuará sobre: el usuario, la comunidad y la familia


2. Las nuevas tecnologías (TIC): c) facilitan la expresión de ideas, opiniones o sentimientos y
favorecen las relaciones sociales a distancia y el establecimiento de nuevas relaciones.
3. El role playing es una técnica consistente en: aprender habilidades sociales a través de la
representación teatral de situaciones.
4. Las inteligencias múltiples creada por Howard Gardner afirma: que el ser humano está
integrado por un conjunto de inteligencias distintas e independientes entre sí.
5. Para potenciar la participación de nuestros usuarios en las actividades que propongamos es
necesario: a y b son correctas, tanto partir de sus intereses como comportarnos de manera
respetuosa.
6. La fase de evaluación se da a lo largo de todo el proceso.
7. El modelo de déficit de HHSS expresa: el individuo no tienen las HHSS debido a que nunca
las ha aprendido.
8. Señala la respuesta incorrecta sobre el ocio y tiempo libre: b) tiene inconvenientes físicos,
psicológicos y sociales.
9. La sociedad en la que vivimos está caracterizada, entre otras cosas por: ambas respuestas,
cambios profundos en las familias, cambios socio-económicos derivados de la inmigración y
nuevos valores y formas de pensar, el desarrollo tecnológico, el crecimiento de las
conductas de riesgo y un mayor reconocimiento de la dependencia.
10. De las siguientes habilidades, podemos considerar como una habilidad comunicativa:
respetar el turno de palabra y mantener conversaciones.
11. Para realizar una correcta escucha activa: a y b son correctas, hay que recoger la totalidad
del mensaje e intercambiar pequeños mensajes que mantengan la comunicación y hay
que pensar en lo que se está escuchando, mostrar interés haciendo preguntas y evitar
interrupciones.
12. Los espacios utilizados para el ocio deben: a y b son correctas, evitar riesgos y favorecer la
interacción entre los usuarios y posibilitar un clima de confianza y seguridad y que sea
accesible por todos.
13. Entre las dificultades para la animación del ocio en personas en situación de dependencia
se encuentran: a) los factores internos y los factores externos.
14. Las conductas que utilizan el razonamiento humano con el objetivo de resolver un
determinado problema se llaman conductas complejas.
15. El entrenamiento de las habilidades sociales se puede hacer a través de las siguientes
técnicas: a y b son correctas, el modelado y el role playing, la retroalimentación y la
asamblea.
16. Señala la afirmación incorrecta sobre el juego: es una actividad divertida que favorece la
exclusión de los individuos.

EXAMEN TEMA 5

1. ¿Qué fases intervienen en la función memorística? Adquisición o aprendizaje, almacenamiento y


recuperación de la información.

2. Respecto al entrenamiento de los hábitos de autonomía personal, resulta fundamental: c)


establecer una relación de sinceridad con el usuario y planificar las actividades para evitar la fatiga.

3. En las personas mayores, la asociación visoacústica está dificultada.

4. La independencia personal en un usuario se relaciona con: c) guarda relación con todo lo


anterior, la orientación espacial y la autonomía para realizar las actividades de la vida diaria.

5. El tipo de memoria con menor capacidad de retención es: todas retienen por igual, la sensorial y
la memoria a corto plazo.

6. Se puede entrenar la percepción realizando actividades tales como: puzles y resolución de


laberintos, ambas respuestas.

7. Señala la afirmación correcta: los intereses personales facilitan la atención.

8. ¿Qué pautas se han de seguir para el mantenimiento de la comunicación en los usuarios?


Explicar los pasos a seguir en las tareas.

9. Respecto a la memoria, señala la afirmación correcta: mejora con entrenamientos adecuados.

10. ¿Qué factores pueden condicionar la autonomía de las personas con discapacidad intelectual?
La dificultad para la resolución de problemas nuevos.

11. Señala la técnica que se emplea para identificar las partes del cuerpo: Esquema corporal

12. Es el diagnostico psiquiátrico que describe un trastorno del estado de ánimo caracterizad por la
presencia de uno o más episodios con niveles anormalmente elevados de energía, cognición y del
estado de ánimo. El afectado suele oscilar entre la alegría y la tristeza de una manera mucho más
marcada que las personas que no padecen esta patología. Trastorno bipolar.

13. Señala cuál de las siguientes es una característica del aprendizaje en personas con discapacidad
intelectual: ambas, baja capacidad para el pensamiento abstracto y dificultad para resolver
situaciones imprevistas.

14. ¿Por qué está indicado realizar un descanso mental en los procesos de aprendizaje? Para
potenciar el aprendizaje es más ventajoso si se realizan descansos mentales, pues a estas personas
les cuesta mantener la atención durante largo tiempo.

15. Cuando se repasa con el usuario recorridos para ir a determinados lugares. Se está trabajando
la siguiente técnica: estimulación de la orientación espacial

16. Señala qué capacidad estamos entrenando con el residente cuando le realizamos las siguientes
preguntas: le preguntamos en qué año nació. La orientación temporal.
17. En la residencia se realizan actividades motrices. ¿En qué consisten? A) Fiestas, bailes,
actividades de abrochar y desabrochar, actividades de gimnasia de mantenimiento.

18. Cómo procedimiento para trabajar la técnica del equilibrio encontramos: estimulación de las
sensaciones kinestésicas.

TEST DE REPASO DEL TEMA 6 Y 7

1. Los espacios accesibles son un derecho para todas las personas que está recogido por: Ley
de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas
con discapacidad (Ley 51/2003)
2. La psicología ambiental estudia: la interacción entre las personas y su entorno, las cual está
enmarcada en un contexto social.
3. El mejor tejido para los tapizados es: algodón.
4. Los tonos cálidos deben usarse para: el comedor o salón.
5. El dormitorio se recomienda pintarlo de: tonos fríos (azul, verde) porque favorece la
tranquilidad.
6. Respecto a los muebles se recomienda: ambas respuestas, deben estar sujetos a la pared y
no tener picos y deben ser resistentes y funcionales.
7. ¿Qué propiedades tiene la luz solar? Ambas respuestas, antidepresiva y cicatrizante y
antiséptica.
8. Dispositivo mecánico consistente en una silla acoplada a un rail que permite al usuario
subir y bajar escaleras sentado en ella se llama. Salvaescaleras
9. Es un recurso que consiste en un panel que contienen los datos fundamentales de
orientación espacio temporal: Panel de orientación.
10. ¿Qué es un pictograma? Las dos son correctas, elementos identificativos basados en el
significado universal de las imágenes e imágenes que aportan información a cualquier tipo
de usuario.
11. ¿De qué dos tipos de soledad hablaba Wells? Soledad emocional y soledad social.
12. ¿Qué significa IMSERSO? Instituto de Mayores y Servicios sociales.
13. ¿En qué nivel de la pirámide de Maslow están las necesidades de acompañamiento y
apoyo a personas en situación de dependencia? Nivel de reconocimiento y afiliación.
14. Habilidades de afrontamiento cognitivo, habilidades de manejo de situaciones difíciles y
habilidades de control emocional son: habilidades de manejo del estrés para familias
cuidadoras de personas dependientes.
15. Las necesidades de las personas dependientes son: a y b son correctas, apoyo emocional y
acompañamiento familiar, y acompañamiento en gestiones.
16. La función del asistente sexual es: ayudar en la preparación para que la persona con
diversidad funcional pueda mantener relaciones sexuales.
17. ¿Qué es el duelo? Respuesta emocional por la pérdida y separación de un ser querido.
18. Existen dos tipos de duelo. B) normal y patológico.
19. Que se reconoce en la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea de 2000: a y
b son correctas, el derecho a la intimidad y a la protección de datos de carácter personal y
el derecho al respeto de su vida privada y familiar, de su domicilio y de sus comunicaciones.
20. ¿Qué es el sigilo profesional? No divulgar la información privada de nuestros usuarios.
21. La incapacitación se da cuando: una persona no es capaz de realizar gestiones o puede
autogobernarse por sí misma.
22. La prevención, la detección precoz, la tarea asistencial y rehabilitadora son objetivos de: la
asistencia sanitaria.
23. ¿Qué son las siglas SAAD? Sistema para la autonomía y atención a la dependencia.
24. Para valorar el grado de dependencia se valora: la autonomía física, psíquica e intelectual
25. En el PIA (programa de atención individual) se establecen: a y b son correctas, los servicios
o prestaciones adecuados para dar respuesta a las necesidades de cada usuario y los
servicios y prestaciones dependen del grado y nivel de dependencia en que se encuentren
los usuarios.
26. Elemento metodológico que garantiza respuestas estandarizadas y homogéneas en la
ejecución de las actividades se denomina: Protocolo.
27. Los niveles de dependencia son: dependencia moderada, dependencia severa y gran
dependencia.
28. Dentro de los protocolos de apoyo en la atención a las actividades de la vida diaria
encontramos: una o más de una. A y c, el protocolo sobre promoción del sueño y del
descanso del usuario y el protocolo sobre actuaciones de ayuda en la alimentación de
usuarios.
29. Las siglas PIA, responden a programa de atención individualizada. Falso programa individual
de atención.
30. En el libro-diario los profesionales, antes de que finalice su jornada laboral, dejan
constancia por escrito de los aspectos más importantes acontecidos durante su turno.
Verdadero.
31. En cuanto a la estructura del protocolo. Deberá responder a la pregunta ¿Para qué? Donde
se establecen los objetivos tanto generales como específicos de la actuación y deberá
responder a la pregunta ¿Quién? Donde se especificará el colectivo o la persona al que va
dirigido el protocolo y los profesionales implicados.
32. Entre los sistemas de coordinación de los distintos profesionales se encuentran las
reuniones de coordinación, que si son de carácter excepcional no es necesario que tengan
un del día. Falso
33. En cuanto a los tipos de observaciones: la observación de campo es aquella que se realiza
ante la realidad y en el momento mismo en el que sucede el hecho o suceso observado y la
observación sistemática es una observación planificada y estructurada.
34. Respecto al diseño de las entrevistas: se fijará el lugar de celebración de la entrevista, se
especificará el motivo de la entrevista y se fijará la fecha y duración de la entrevista.
35. Los registros narrativos consisten en descripciones escritas u orales sobre los
acontecimientos observados. Verdadero.
36. Tanto las listas de control como las escalas de estimación, pueden recoger información
sobre conductas que han ocurrido en el pasado. Verdadero.
TEST DE REPASO TEMAS 8-9
1. El dictamen de valoración es llamado. C)ambas son correctas, tanto Baremo de la
Valoración de la Dependencia (BVD) y Escala de Valoración de la Dependencia (EVE)
2. Después del dictamen los servicios sociales emiten: una resolución del grado y nivel de
dependencia.
3. ¿Cuáles son los tipos de unidades convivenciales familiares en España? La respuesta
correcta es la C) todas las opciones del apartado a más familia conyugal, dice el apartado a)
familia unipersonal, familia nuclear, familia monoparental y familia extensa.
4. ¿Cuáles son los servicios que ofrece el SAAD? Servicios para para promoción de la
autonomía personal, Servicios de atención y cuidado, Servicios de alojamientos alternativos
y Centros de Referencia Estatal
5. ¿Quiénes son los encargados de iniciar el procedimiento para el reconocimiento de la
situación de dependencia y, en su caso, del derecho a las prestaciones del sistema? Los
servicios sociales comunitarios.
6. Selecciona la respuesta incorrecta sobre el apoyo social: existen dos tipos de apoyo social:
apoyo emocional y apoyo instrumental.
7. Señala la respuesta correcta sobre los centros ocupacionales: para acceder a ellos tienes
que tener reconocida la condición de discapacidad y ser mayor de 16 años.
8. Se ha inventado para agilizar las valoraciones de la dependencia en zonas rurales: bolígrafo
digital.
9. El cuidador no formal debe recibir apoyo psicológico y emocional y recibir apoyo contra el
aislamiento familiar e información sobre los diferentes recursos para ayudar a las personas
dependientes.
10. El cuidador no formal: tiene consecuencias negativas en su salud física, psíquica y
emocional y debe recibir el apoyo de los profesionales sociosanitarios según la Lay de la
dependencia.
11. La Ley de dependencia establece que es necesario que los profesionales sociosanitarios
intervengan en el apoyo y acompañamiento a los cuidadores no formales: verdadero.
12. Procedimiento de detección y cuantificación de problemas de salud, física, psicológica y
sociales del usuario se denomina: valoración integral.
13. Para recoger información sobre el usuario usaremos: observación, entrevistas, informes,
escalas de valoración y evaluación.
14. La observación sistemática tiene las siguientes características: sus registros deben ser
válidos y fiables, se da bajo unas normas concretas sobre un objetivo delimitado y una
finalidad concreta y es realizada por todos los miembros del equipo interdisciplinar.
15. La diferencia entre las entrevistas abiertas y cerradas es: en la entrevista abierta el
entrevistador tiene amplia libertad para hacer preguntas y en la entrevista cerrada no.
16. Los informes clínicos incluyen: datos del documento, datos de la institución emisora y del
paciente, del proceso asistencial e historia actual y tratamientos a aplicar.
17. La consejería de salud aprobó un real decreto con el mínimo de datos que han de contener
los informes clínicos en el servicio andaluz de salud que será beneficiosos para los pacientes
ya que pueden ser atendidos en cualquier parte del país. Falso
18. Pruebas estandarizadas o test que permiten hacer un diagnóstico fiable y riguroso de modo
fácil y objetivo: escalas de valoración.
19. ¿Cuál es el test que valora la incapacidad funcional secundaria a la demencia? Índice de
Katz de las AVD básicas.
20. ¿Qué valora el test de Pfeiffer? valora la orientación personal
21. Consiste en un aprueba que explora capacidad verba, la memoria semántica y la
denominación por categorías: Set-Test de Isaacs
22. El cuestionario de DUKE tiene las siguientes características: refleja el apoyo que percibe el
usuario que puede ser verdadero o no, una puntuación inferior a 32 puntos corresponde a
un bajo apoyo social percibido y un apoyo normal tendría una puntuación igual o mayor a
32 puntos.
23. Señala la frase que es incorrecta en relación a las hojas de registro: tiene los siguientes
punto: objetivos, población, procedimiento, etc.
24. Documento que recoge por escrito los pasos a seguir para realizar una asistencia correcta
de forma que cada profesional sepa cómo actuar encada caso se denomina: Protocolo.
25. Señala la respuesta correcta sobre el ESCALA DEL DOLOR: ambas son correctas, existen dos
escalas, la escala de valoración verbal y la escala analógica de los 10 cm, y en ellas se evalúa
la intensidad del dolor.
26. Los MDS (Mínimum Data Set) son: 16 apartados que investigan los problemas de salud,
cognitivos y psicológicos, estado de humor y comportamiento del usuario.
TEST JUNTA 8
1. En relación a los Centros Especiales de Empleo: su plantilla tiene que estar formada al
menos por un 70% de personas con un reconocimiento de minusvalía de la menos el 33% y
pueden ser tanto públicos como privados y son empresas cuyo objetivo principal es el de
realizar un trabajo productivo.
2. El servicio de Centro de Día y Noche ofrece una atención integral durante el periodo diurno
o nocturno a las personas en situación de dependencia, con el objetivo de mejorar o
mantener el mejor nivel posible de autonomía personal y apoyar a las familias o
cuidadores. Verdadero.
3. En cuanto a las estrategias para favorecer la adaptación de la persona en situación de
dependencia a la Institución. Se fomentará la participación de la persona, sus familiares y
amigos, se cuidará y planificará el momento de ingreso y se deberá ser flexible en horarios
y actividades.
4. Entre los consejos y recomendaciones que tendrás que ofrecer a las familias en lo que
respecta a la organización de la casa, se encuentran: si la persona debe estar encamada, en
la medida de lo posible la habitación debe tener luz natural y buena ventilación y usar en la
medida de lo posible ropa de algodón. Utilizar pastilleros para organizar la administración
de medicamentos y anotar el nombre de los mismos, y la pauta de administración.
5. Los recursos sociales de Fundaciones Privadas son recursos sin ánimo de lucro. Verdadero.
6. La gestión del servicio de ayuda a domicilio pertenece a: los servicios sociales generales o
comunitarios.
7. El recurso de Teleasistencia está especialmente destinado para aquellas personas que viven
solas: verdadero.
8. Los servicios sociales comunitarios también reciben el nombre de servicios sociales
especializados. Falso
9. Respecto a la comunicación que deben establecer los familiares con la persona en situación
de dependencia con la que conviven, se debe incluir a esta última en las conversaciones
familiares, aunque sean temas que atañen sobre sus cuidados. Verdadero.
10. Las siglas PAI, responden a: Plan de Animación Integral. Falso
11. Respecto a la observación: en los recursos narrativos se deben describir los antecedentes y
consecuentes de una conducta y en los recursos narrativos, se debe especificar el tiempo
de observación.
12. Las listas de control consisten, en un listado de conductas de interés que se recogen al final
del periodo establecido para la observación. Verdadero.
13. La observación no participante es aquella donde el observador permanece ajeno a la
situación que observa. Verdadero.
14. En las entrevistas dirigidas el entrevistador dirige plenamente el desarrollo de la misma y
deja poco margen de improvisación a la persona entrevistada. Verdadero.
15. Respecto a la aplicación de los cuestionarios: los cuestionarios realizados con entrevista
personal tienen la ventaja que se pueden preguntar cuestiones más complejas que en el
cuestionario autoadministrado, el cuestionario por teléfono tiene la ventaja de ahorro de
tiempo y el cuestionario por correo tiene la desventaja de la baja participación.
16. Respecto a las estrategias para realizar entrevistas: se mantendrá el control de las
emociones, se utilizarán técnicas como el reflejo y la retroalimentación y se empleará un
vocabulario adecuado y adaptado a la persona entrevistada.

MÁS TEST DE APOYO


1. La decoración de un centro residencial: las personas usuarias contribuirán a la creación de
elementos decorativos, utilizaremos tanto trabajos manuales como las nuevas tecnología
para decorar espacios y la decoración debe variar para indicar, entre otras cuestiones, los
cambios estacionales.
2. Entre los agentes de socialización encontramos a los iguales. Verdadero.
3. En cuanto a la comunicación no verbal que mantendremos con los usuarios y usuarias:
mantendremos un contacto físico que denote cercanía, utilizaremos un volumen alto sin
llegar a gritar y realizaremos cambios en la entonación para que no resulte monótona.
4. Como receptores de la comunicación entre profesional y usuario tenemos que: analizar el
lenguaje corporal del usuario, utilizar reforzadores verbales de escucha activa y cuidar
nuestra expresión facial.
5. La empatía es una habilidad que: podemos adquirir con un entrenamiento adecuado en
habilidades sociales.
6. La familia en un centro residencial: podrá participar exclusivamente en las actividades de
puertas abiertas. Falso.
7. En el momento del ingreso de un usuario al centro residencial: podrá acompañarle la
familia, pero en el momento de conducirle a su dormitorio la familia deberá abandonar el
centro. Falso
8. La comunicación verbal es la única forma posible de entendernos entre usuarios y
profesionales. Falso.
9. Respecto a la comunicación que mantendremos con personas con dificultades auditivas;
utilizaremos reforzadores como pictogramas, utilizaremos una distancia adecuada evitando
invadir su esfera íntima y cuidaremos y potenciaremos el lenguaje corporal.
10. Los pasos a tener en cuenta en la resolución de conflictos: buscaremos todas las
alternativas posibles, elegiremos una alternativa por razones objetivas y no llevaremos una
postura fija.
11. Entre los déficits de habilidades sociales en las personas en situación de dependencia
encontramos: todas, falta de motivación, estados depresivos, déficits cognitivos o
psicológicos y miedos.
12. Dentro de los componentes paralingüísticos de las habilidades sociales el tono hace
referencia a la resonancia de la voz. Verdadero.
13. Respecto al asociacionismo: una asociación es un grupo de personas que se unen para
alcanzar un fin común, la participación en asociaciones potencia la integración integral y
favorecen el intercambio entre sus socios y por lo tanto las relaciones sociales.
14. La radio y la tv pueden tener muchos usos, desde lúdicos hasta educativos y favorecen la
comunicación social en la relación social. Verdadero.
15. Los conflictos interpersonales: son los conflictos que se producen en la interacción de las
personas que tienen relación entre sí.
16. En relación a los procesos cognitivos: se refieren a procesos mentales de carácter superior,
nos permiten elaborar juicios y tomar decisiones en nuestra vida cotidiana y nos sirven
para procesar la información que llega a nuestro cerebro a través de los órganos de los
sentidos.
17. Existen unas actividades específicas para la estimulación cognitiva en domicilio y otras para
la estimulación cognitiva en un centro residencial muy bien diferenciadas. Falso.
18. Los procesos de distribución de la atención se emplean cuando tenemos que concentrarnos
en una tarea durante periodos relativamente amplios. Falso.
19. Las AVD: cuando son instrumentales se refieren a actividades como manejar transportes,
preparar alimentos y tomar adecuadamente la medicación, entre otras. Cuando básicas se
refieren a aquellas imprescindibles para la supervivencia humana y cuando son básicas se
refieren a actividades relacionadas con la alimentación, la higiene o la movilidad, entre
otras.
20. El entrenamiento de la atención: es fundamental porque la atención es una función
cognitiva básica y afecta a todas las demás. Se recomienda dejar un margen de cinco a diez
minutos antes de la sesión para dar tiempo a que los participantes lleguen al lugar y se
sitúen. Supone trabajar la falta de persistencia en la realización de tareas y la dificultad para
inhibir respuestas inmediatas inapropiadas, entre otros aspectos.
21. El deterioro cognitivo puede ser cualquier alteración de las capacidades mentales
superiores, focal si está limitado a una operación mental aislada y difuso si afecta a varias
capacidades mentales a la vez.
22. Sobre los tipos de memoria: la memoria a corto plazo permite a las persona fijar la
información y recuperarla en cuestión de segundos y la memoria a largo plazo almacena la
información si es significativa.

MÁS TEST DE REPASO


1. El entrenamiento sensorial permite aumentar nuestra capacidad expresiva y compensar
deterioros cognitivos. Verdadero.
2. Las emociones están íntimamente relacionadas con los sentimientos. Verdadero.
3. Para que haya un verdadero aprendizaje es fundamental que haya cambios en los
esquemas mentales que tenía la persona antes de aprender. Verdadero.
4. Los entrenamientos cognitivos en una institución suelen trabajar la atención, la orientación
temporal y espacial, la memora como aspectos más básicos de la cognición humana.
Verdadero.
5. Es fundamental complementar los cuidados físicos de las personas en situación de
dependencia con los psicosociales para lograr la máxima calidad de vida que pueda alcanzar
la persona. Verdadero.
6. El aprendizaje supone: la adquisición de un nuevo conocimiento, habilidad o capacidad.
7. Las tareas de acompañamiento se refieren a aquellas actividades que: pueden realizar
tanto personas voluntarias como profesionales y que significa estar junto y al lado de la
persona en situación de dependencia.
8. Los protocolos establecidos en una institución, ya sean individuales o colectivos, los elabora
y los actualiza siempre el psicólogo del centro. Falso
9. Respecto a las normas y límites y al código deontológico del técnico: nuestra actuación no
debe ser paternalista, se mantendrá la confidencialidad sobre la situación de la persona
usuaria y se respetará la independencia y autodeterminación de la persona.
10. Respecto a las normas y límites y al código deontológico del técnico, cuando existan
conflictos entre personas, las usuarias, o el usuario y familiares, escucharemos los
argumentos de cada uno y expondremos claramente según lo acordado quién o quienes
tienen razón. Falso
11. Dentro de las técnicas para favorecer la relación social, podemos hacer uso de actividades:
actividades de artes plásticas y trabajos manuales: como cerámica, cestería,
pintura…actividades cognitivas como talleres de memoria, debates, etc. y actividades físico
deportivas como gimnasia, baile y natación.
12. Entre las estrategias para favorecer la relación social: utilizaremos el dinamismo, evitando
la planificación de actividades repetitivas. Programaremos distintas actividades, de acuerdo
con el entorno social y cultural donde nos encontremos y utilizaremos una metodología
participativa.
13. El volumen dentro de una conversación deberá estar adaptado a las características
personales del interlocutor. Verdadero.
14. Las habilidades sociales están determinadas por el contexto social, cultural y la situación
concreta y especifica en que tienen lugar. Verdadero.
15. La expresión facial es algo esencial en las relaciones sociales con las personas más cercanas,
donde se vuelcan y reciben las emociones y sentimientos. Verdadero.
16. En el periodo de adaptación de una persona a un centro residencial: trabajaremos de forma
individual y grupal tanto con el usuario como con la familia.
17. En cuanto al mantenimiento de los espacios y mobiliarios: la luz debe ser adecuada a la
estancia y actividades que allí se desarrollan, todas las aulas y dormitorios deben estar
pintados del mismo color y la temperatura debe cuidarse y ser estable entre 19 y 23
grados.
18. Entre los requisitos que deben tener los centros residenciales para personas mayores
encontramos: se tienden a que los dormitorios sean individuales, los dormitorios pueden
ser compartidos por un máximo de 4 personas y los baños y aseos podrán compartirse por
un máximo de dos dormitorios.
19. Los materiales inventariables son aquellos que se consumen con facilidad en distintas
actividades. Falso.
20. La lengua de signos española es un lenguaje propiamente dicho que posee gramática y
sintaxis específica y la comunicación se establece mediantes gestos. Verdadero.
21. Es conveniente que en el aseo de un domicilio: ¿?????????
22. Zonas de recreo como recurso de naturaleza y al aire libre, suelen estar acondicionadas
para la realización de fuegos y disfrutar así de un día de campo, donde se puedan realizar
actividades de convivencia entre distintas personas. Verdadero.
23. Entre las posibles actividades que podemos realizar en un centro residencial, como fiesta o
evento especial, se encuentra las jornadas de puertas abiertas. Verdadero.
24. Los grupos formales son aquellos que tienen una estructura organizada con reglas claras
definidas y conocidas por todos. Verdadero.
25. Las distintas técnicas de dinámica grupal, pueden aplicarse en los diferentes momentos de
las etapas de los grupos. Falso.

También podría gustarte