Está en la página 1de 22

Percepción Del Riesgo De Contraer COVID-19 1

Paso 5 – Cierre del proyecto

Estudiantes:

Adriana Marcela Uribe España Código: 31324559

Ana Julieth López Código: 1052314131

Johan Stiven Sánchez código: 1053351117

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades ECSAH

Programa de Psicología

Universidad Nacional Abierta Y a Distancia UNAD

Psicometría

Grupo: 94

Presentado a: doctor José Gregorio Ortiz

Diciembre de 2020
Percepción Del Riesgo De Contraer COVID-19 2

Resumen

En esta investigación se realiza un enfoque de estudio sobre el tema de Covid-19 y como

la gente se ha prevenido para no contagiarse ni contagiar a los demás, en este documento se

redacta como se realizó el estudio y los factores que influyeron al momento de recolectar los

datos, además, se realiza una descripción de cómo surge la pandemia del Covid-19 que ha

afectado terriblemente la vida cotidiana del ser humano, también, se realiza unas sugerencias

para prevenir contagiarse y contagiar a los demás, no obstante se debe resaltar que en un

apartado de este documento se encuentran los resultados obtenidos por medio del método de

recolección de información en este caso se implementó la encuesta a 15 personas de diferentes

regiones del departamento de Boyacá.

Marco Teórico

Antecedentes

Teniendo en cuenta que la COVID-19 es una enfermedad de la cual se tuvieron los

primeros reportes el 31 de diciembre de 2019, en la ciudad de Wuhan, en China. Las autoridades

de este país identificaron que la causa de esta enfermedad como una nueva cepa de Coronavirus.

Por lo nuevo y desconocido de esta. No se tienen muchas fuentes de información al respecto, la

mayoría de los estudios están más enfocados a cuestiones científicas sobre la enfermedad. Hasta

el inicio de esta actividad no se cuenta con estudios realizados sobre la Percepción del riesgo de

contraer COVID-19 se tomaron como referentes de antecedentes las siguientes investigaciones.

E.Commodaria, V. L. La Rosaa, M.A. Coniglio (octubre 2020) quienes realizaron un

estudio cuyo objetivo está enfocado a evaluar el impacto de las variables psicológicas y

sociodemográficas sobre la susceptibilidad personal y comparativa percibida a las enfermedades


Percepción Del Riesgo De Contraer COVID-19 3

causadas por un virus nuevo y desconocido. En este trabajo se tuvieron en cuenta algunos

conceptos sobre la percepción del riesgo en relación con la salud. Relatando que uno de los

componentes principales de la percepción del riesgo es la susceptibilidad, la cual, según el autor,

esta hace referencias a como las personas califican la probabilidad de contraer una enfermedad.

También se tuvieron como referente varia variables subjetivas como la autoeficacia, la

personalidad, variables sociodemográficas que según el autor influyen en la percepción del

riesgo. Esta investigación se centró en un estudio transversal, donde la muestra estudiada fue de

438 personas distribuidas en 200 hombres y 238 mujeres y la técnica utilizada fueron los

cuestionarios de ajuste italiano de la percepción del riesgo de enfermedades infecciosas, la

escala de autoeficacia general (GSE) y la versión italiana del inventario de personalidad (ITAPI).

Arrojando como resultados cómo los factores subjetivos afectan significativamente la percepción

del riesgo para la salud, incluso en el caso de una patología inespecífica, como una hipotética

enfermedad relacionada con un virus desconocido.

Este estudio permitió al grupo investigador identificar las variables que serían medidas

en el estudio sobre la percepción del riesgo de contagio por coronavirus (COVID-19), entender

la importancia de introducir todos los datos sociodemográficos posibles en la investigación.

Una segunda investigación de Mejía Christian R Et Al, 2020 la cual tiene como objetivo

Caracterizar y encontrar asociaciones de la percepción de miedo o exageración que transmiten

los medios de comunicación en la pandemia del COVID-19 en ciudades del Perú. En este

estudio los autores manifiestan que en lo referente a la brusquedad de artículos científicos y

fuentes literarias no encontraron ningún instrumento que se ajustaran a la necesidad de la

investigación. Por lo que realizaron un instrumento de preguntas tipo Likert, seguidamente


Percepción Del Riesgo De Contraer COVID-19 4

realizaron la validación del instrumento, realizaron un cuestionario piloto y por último la

validación estadística de la encuesta, esta se midió teniendo como base Alpha de Cronbach.

En cuanto a las base teóricas, se parte del concepto que La percepción del riesgo

desde la psicología y en términos generales es un proceso cognitivo producido por la conciencia

donde se involucran el reconocimiento, la interpretación y la significación, para permitir la

elaboración de determinados juicios de valor en relación a la sensaciones que emite el

ambiente físico y social en el que se encuentra los individuos, se debe tener presente además

que en la percepción intervienen también algunos procesos psíquicos como le aprendizaje, la

memoria y la simbolización. Por lo que se puede afirmar que esta puede llegar a ser un

proceso cognitivo.

Aria castilla Carmen Aurora (2006) PP. 12. La percepción de una persona o de algún

fenómeno depende del reconocimiento de emociones, a partir de las reacciones de las personas;

también se forman las impresiones, a partir de la unión de diversos elementos informativos que

se recolecten en los primeros instantes de interacción.

Por su parte Rahman (2008) concibe la “percepción de riesgo” como los juicios que

realizan las personas de los peligros, a los que se encuentran expuestos o podrían estarlo. Es

decir, interpretaciones del mundo basadas en experiencias y/o creencias, que están incorporadas

en las normas, los sistemas de valores y la idiosincrasia cultural de las sociedades.

Así las cosas, se podría pensar que la percepción es la encargada de permitir a las

personas ser consistente de los peligros a los que se enfrentan antes determinados

acontecimientos, pero se debe tener presente que las personas tenemos la capacidad de ver la

misma situación de diferentes formas. Todos recibimos estímulos del entorno a través de
Percepción Del Riesgo De Contraer COVID-19 5

nuestros órganos sensoriales, pero la información captada a través de ellos es selectiva. Podemos

ignorar ciertos estímulos y no otros. Esta situación depende de factores internos (como la

atención y la memoria). Factores externos como los elementos de la situación, el grado de

relación, la intensidad del estímulo, la situación o la cultura.

Objetivos

Objetivo General

Medir las variables psicológicas vulnerabilidad, conductas, gravedad y sociodemográficas

de la percepción del riesgo de contraer COVID 19 en una muestra de 14 personas adultas con

edades entre 21 a 73 años, residentes en el departamento de Boyacá mediante una prueba

psicométrica.

Objetivos Específicos

Realizar el pilotaje, es decir, aplicar el cuestionario de las variables asignadas, teniendo

en cuenta que todos los participantes deben ser mayores de edad vivir en el departamento de

Boyacá y deben diligenciar el formato de consentimiento informado.

Sistematizar la información realizando el procesamiento de datos obtenidos en la tabla de

Excel creada y validada por el grupo de docentes del curso de psicometría, para realizar Análisis

Estadístico de las puntuaciones obtenidas en las pruebas de riesgo de contraer COVID-19

conseguidos por el grupo.

Generar tablas y/o gráficas.

Calificar cada pregunta.

Obtener la puntuación por persona, la puntuación general.


Percepción Del Riesgo De Contraer COVID-19 6

Crear rangos, criterios de validez, índices de confiabilidad, puntuación mínima,

puntuación más alta, medidas de tendencia central, etc.

Método

Participantes

Los participantes fueron seleccionados aleatoriamente, entre los diferentes integrantes del

grupo; La muestra se realizó con la participación voluntaria de 15 personas, Con edades

comprendidas entre 21 y 73 años, donde la edad promedio de los participantes es de 36 años.

Estos se encuentran radicados en los municipios Tunja, Sogamoso, Belén y Chiquinquirá

del departamento de Boyacá, entre los participantes se encuentran que 53% de la población

encuestada son mujeres y el 47% son hombres. En cuanto al nivel educativo de los participantes

se evidenció que el 13% de los participantes cuenta con educación de primaria, el 40% tienen

educación secundaria y 33% tiene estudios técnicos, en cuanto a educación tecnóloga y

profesional no tenemos participantes con estas formaciones y solo el 13% de los encuestados

están realizando estudios de posgrado.

En lo referente a la ocupación se observa que en los participantes el 47% son empleados,

mientras que el 53% restante trabajan de manera independiente, oficios varios o son estudiantes.

En lo referente al estado civil de los 15 participantes el 40% de las personas que fueron

entrevistadas son casadas, 13% de las personas están separadas, hay un 7% divorciado y el 6%

restante tiene otro estado civil. Por último, tenemos que el estrato al que pertenecen estas

personas el 73% de los participantes pertenecen al estrato 2, un 13% son de estrato 1 y el 14%

restante está distribuido entre el estrato 3y 4.

Instrumento
Percepción Del Riesgo De Contraer COVID-19 7

El instrumento es un formato es de tipo lápiz y papel, ya que se presentan los ítem o

preguntas en papel y requieren que los participantes de sus respuestas de forma escrita. La forma

de administración es de tipo individual, para el tratamiento de las respuestas este instrumento

está enfocado como una prueba de ejecución típica busca evaluar el rendimiento o las

características típicas del sujeto en determinadas tareas o aspectos, es decir lo que resulta

habitual y cotidiano en el individuo.

Teniendo en cuenta la clasificación de los test Barrios, M. & Cosculluela, A. (2013) el

propósito de este instrumento está enfocado a hacer predicciones sobre las variables

vulnerabilidad, conductas y gravedad en la percepción del riesgo de contraer covid-19- en la

población de adulto en el departamento de Boyacá, en lo referente a la interpretación de las

puntuaciones estas se interpretan de teniendo en cuenta el libro de códigos.

Esta evaluación de hace realizando el procesamiento de los datos obtenidos en la muestra,

haciendo Presentación en párrafos, tablas y gráficas de todos los datos cuantitativos extraídos,

hallando el coeficiente de confiabilidad, media, desviación estándar, mínimo, máximo Además y

reportar cualquier tipo de información adicional extraída de la muestra. El instrumento está

conformado por cuatro secciones; La primera sección está conformada por los datos

sociodemográfico que consta de 31 preguntas.

La segunda sección está conformada por 18 preguntas tipo Likert, con las que se busca

medir la variable vulnerabilidad de la percepción del riesgo COVID-19. Donde las opciones de

respuesta para cada pregunta están representadas en una escala 1 a 5 y el participante debe

responder teniendo en cuenta que, 1 es muy bajo, 2 es bajo, 3 es igual 4 alto y 5 muy alto. Se

debe tener presente que la máxima puntuación posibles para esta variable es 90 puntos y la

mínima puntuación es de 18 puntos.


Percepción Del Riesgo De Contraer COVID-19 8

La tercera sección está conformada por 17 preguntas tipo Likert que busca medir la

variable conductas de los participantes, cada pregunta tiene una opción de respuesta en una

escala de 1 a 5, teniendo en cuenta que. 1 es nunca, 2 es casi nunca, 3 es a veces, 4 casi

siempre y 5 siempre. En esta sección la máxima puntuación posible corresponde a 85 puntos y

la mínima puntuación es de 17 puntos.

Para la última sección se debe responder 5 preguntas tipo Likert, para medir la variable

gravedad del riego de COVID-19; se responde teniendo en cuenta la escala de 1 a 5 en donde

1 es nada grave, 2 es poco grave, 3 es neutral, 4 es grave y 5 es muy grave. La puntuación

máxima en esta sesión debe ser de 25 puntos, mientras que la puntuación mínima es de 5 puntos.

Para Indicar el coeficiente de confiabilidad de esta prueba se aplica la fórmula del

coeficiente alfa (𝛼) de Cronbach y se obtiene un valor de 0,86145275, de acuerdo al anterior

criterio se puede concluir que es una confiabilidad muy alta por lo que a prueba se puede aplicar

con seguridad para medir la percepción del riesgo COVID-19 teniendo en cuanta las variables de

vulnerabilidad, conductas y gravedad.

Procedimiento

El proceso del diseño de la prueba precepción del riego COVID-19 que mide las variables

de vulnerabilidad, conductas y gravedad de la percepción del riesgo de contraer COVID 19.

Incluyo el estudio de la importancia de la psicometría y la variable asignada, donde se

realizó una investigación de la historia, conceptos básicos de la psicometría antecedentes de las

pruebas psicológicas, primeros estudios y definición de psicometría. Seguidamente se asignó la

temática al grupo investigador, para la cual fue necesario hacer consultas en fuentes

bibliográficas confiables para así poder generar el marco teórico, continuo a este paso se
Percepción Del Riesgo De Contraer COVID-19 9

procedió a establecer los objetivos de la prueba (medir la percepción de riesgo de contraer

COVID 19) también se especificaron las posibles restricciones de esta en cuanto a la muestra,

edades, estratos, nivel de estudios, género, número de sujetos colaboradores.

Con estos pasos realizados se procedió a construir el plan detallado de la prueba y sus

posibles aplicaciones, se crearon los pasos a seguir, y las instrucciones que sería dadas a los

participantes y se redactaron las instrucciones escritas.

Se buscó los 15 participantes, se diligencio el consentimiento informado y se procedió a

Realizar el pilotaje, es decir, la aplicación del cuestionario de la variable asignada (ya validado

por el equipo de docentes), teniendo en cuenta que todos los participantes deben ser mayores de

edad. Se procedió a sistematizar la información en la tabla de la base de datos en formato Excel y

con esta información calificar cada pregunta, obtener la puntuación por persona, crear rangos,

índices de confiabilidad, puntuación mínima, puntuación más alta, medidas de tendencia central.

Resultados.

De las 15 pruebas aplicadas en los diferentes municipios del departamento de Boyacá el

53% de la población encuestada son mujeres, el promedio de edad de los participantes está en 36

años, en cuanto al nivel educativo el 40% tienen educación secundaria y 33% tiene estudios

técnicos.

La ocupación de estas personas el 47% son empleados, mientras que el 53% restante

trabajan de manera independiente, oficios varios o son estudiantes, el estado civil el 40% de las

personas son casadas, el 13% son separadas y el 7% está divorciado, mientras que el 6% restante

es otro. En cuanto al estrato tenemos que 73% de los participantes pertenecen al estrato 2, un

13% son de estrato 1 y el 14% restante está distribuido entre el estrato 3 y 4. La modalidad de
Percepción Del Riesgo De Contraer COVID-19 10

trabajo solo el 20% de las personas realiza teletrabajo, mientras que el 47% trabaja de forma

presencial y el 33% en otra modalidad.

De las personas a las que se les aplico la entrevista tan solo el 7% fue diagnosticado con

COVID-19 mientras que el 93% no han sido diagnosticados con esta enfermedad. Para la

pregunta Diagnostico COVID cercano, el mayor porcentaje es de 87% de personas que no han

tenido a alguien cercano diagnosticado con COVID – 19, mientras que el 13% si lo ha tenido.

Muerte COVID cercano tan solo el 93% manifiestan que no ha muero alguien cercano con la

enfermedad, y solo el 7% manifestó que sí. De La persona encuestada 13% respondió que

motivo de la pandemia es un castigo divino, el 47% que es un virus, 20% que es daño al medio

ambiente y el 20% restante que es una guerra de países desarrollados. En cuanto a la

responsabilidad para combatir el COVID-19 el 100% de los participantes coinciden en que es

responsabilidad de todos.

Instrucciones gobierno el 80% de las personas siguen las instrucciones del gobierno para

evitar el contagio de COVID, y el 20% no las sigue, el Uso de tapabocas 73,3% de los

participantes manifiestan que el uso del tapaboca no les produce algún tipo de alergia Y solo el

26,6% manifestaron que este si les produce algún tipo de alergia. En cuanto al Consumo se

evidencia que el 80% ha consumido alcohol, el 27% tabaco y 7 3l 7% cannabis a lo largo de su

vida. Enfermedades o problemas de salud padecidos por los participantes: la encuesta arroja que

los problemas de salud más frecuentes en la población de estudio, son el estrés en un (40%), la

ansiedad (27%) y por último tenemos el sobrepeso con un 20%.

En lo referente a las Puntuaciones de los participantes en la prueba de percepción de

riesgo de contraer COVID-19 en cada una de las variables se realizó la tabla de puntuaciones de
Percepción Del Riesgo De Contraer COVID-19 11

la prueba de prcepción de riesgo de contraer COVID-19.

En la variable vulneravilidad la puntuación minina es de 44 puntos , la puntuacion

maxima es de 81 puntos. El Promedio es de 62 puntos. Teniendo en cuenta las puntuaciones

del libro de código en general los 15 participantes presnetan una vulnerabilidad alta, ya que

la mayoria octubo un puntaje entre 55 y 72 puntos.

En cuanto a la mediana el análisis estadístico nos arroja una puntuación de 58 puntos,

indicando que del 50% de los encuestados obtuvieron una puntuación superior a este puntajes

y el otro 50% tiene una puntuación inferior a esta. La Moda permite evidenciar que en esta

variable el puntaje que más repite corresponde a 59 puntos. Desviación estándar para la

variable vulnerabilidad en relación a la media solo se aleja 10 puntos. La Varianza indica que

en la variable de vulnerabilidad es de 106 y que se aleja 44 puntos del promedio. El

rango para esta es de 37 puntos indicando la diferncia entre el mayor y el menor valor.
Percepción Del Riesgo De Contraer COVID-19 12

La tabla deja evidenciar que para la variable conductas la puntuación minina es de 59

puntos y ma maxima es de 84 puntos, ladiferncia entre el menor y el mayor valor que nos

indica el rango esta en 25 puntos para esta variable, El promedio del puntaje está en 75

puntos, y teniendo en cuenta las puntuaciones del libro de código de esta variables se

deduce que en general los 15 participantes frente a la percepción del riesgo de covid-19 en

la variables conductas SIEMPRE, aplican las conductas evaluadas al salir de casa.

La mediana la puntuación es de 76 puntos, indicando que del 50% de los encuestados

obtuvieron una puntuación superior a este puntajes, y el otro 50% tiene una puntuación

inferior a esta. El análisis de la moda nos permite evidenciar que en esta variable el puntaje

que más repite corresponde a 84 puntos, y que esta puntuación se repite para 3

participantes.

Desviación estándar para la variable Conduras en relación a la media es se aleja 49

puntos, la Varianza según los resultados de la tabla nos indica que en la variable de conductas

de riesgo de COVID-19, es de 49 puntos, y que está 26 puntos del por debajo del

promedio.

Variable Gravedad (PRCGRAVE).

Promedio: Teniendo en cuenta los resultados obtenidos de la tabulación de los

resultados se tiene como resultado que el promedio de puntuación para esta variables es

de 22 puntos. Para este grupo de personas la gravedad del riesgo de contraer COVID-19,

es muy grave ya que la mayora obtuvieron un puntaje entre los 21 y 25 puntos.

Para la mediana el análisis estadístico nos arroja una puntuación de 22 puntos,

indicando que del 50% de los encuestados obtuvieron una puntuación superior a este puntajes,
Percepción Del Riesgo De Contraer COVID-19 13

y el otro 50% tiene una puntuación inferior a esta. El análisis de la permite evidenciar que

es esta variable el puntaje que más repite corresponde a 25 puntos, y que esta puntuación

se repite para 5 participantes. En cuanto la desviación estándar Se evidencia que para la

variable Gravedad del riesgo de contraer COVID-19, en relación a la media se aleja 2 puntos.

Según los resultados la varianza de la tabla nos indica que la varianza en la variable

de Gravedad de riesgo de COVID-19, es de 5, y se encuentra 17 puntos por debajo del

promedio.

Puntaje prueba PRC Se evidencia que le puntaje promedio de los 15 participantes está en

160 puntos , en cuanto a la media del puntaje total esta en 159, dejándonos evidenciar que el

50% de los participantes obtuvieron un puntajes superior a este y el otro 50% restante están

con un puntaje inferior a los 159.

En cuanto a la moda se observa que el puntaje que más se repite en los

participantes es de 164 puntos, la desviación estándar para la prueba en general está en 14

puntos en relación a la media y por últimos tenemos que la varianza para de la prueba

en general es de 196 se aleja 36 puntos del promedio.

Discusión

Los resultados de este estudio muestran la influencia de variables sociodemográficas y

psicológicas sobre la percepción de contraer Covid-19. El impacto de los factores subjetivos

sobre la percepción de los riesgos para la salud es relevante, incluso si el riesgo percibido se

refiere a enfermedades o problemas de salud padecidas anteriormente como la diabetes,

hipertensión, depresión, ansiedad, estrés, entre otros. Se puede observar que los participantes

gozan de buena salud ya que solo el 7% ha padecido de alguna enfermedad. En cuanto a los
Percepción Del Riesgo De Contraer COVID-19 14

datos más relevantes como el estrés (40%) y la ansiedad (27%) son trastornos que han

aumentado por la incertidumbre, rutinas diarias alteradas, presiones económicas, y aislamiento

social debido al impacto percibido de un nuevo virus.

Donde se hace referencia al modelo de estudio de la percepción modelo de creencias

de salud( HBM9) de estas personas, Rosenstock & Kegels (1950) Considerado como uno de los

más potentes y utilizados dentro de la Psicología de la salud (Davinson & Sillence, 2014; Janz &

Becker, 1984; Londoño, Torres, & Contreras, 2004, García del Castillo, 2012), permite estudiar

y explicar la conducta de salud a partir de la predicción del comportamiento lo cual se deja

evidenciar en las preguntas y respuestas de la prueba.

La percepción es la organización e interpretación de las sensaciones (García del Castillo,

2012). Las relaciones halladas indican que las personas objeto de estudio son conscientes de

eventos externos, incluidos los riesgos, tienen una percepción de riesgo alta, siguen los

protocolos de bioseguridad cuando salen y regresan a casa, regulan su comportamiento evitando

reuniones sociales, aglomeraciones, conservan el distanciamiento social, hacen uso correcto del

tapabocas, realizan el lavado de manos con agua y jabón o usa desinfectante a base de alcohol,

son consecuentes con las medidas impartidas por el gobierno o ente territorial. Se debe tener en

cuenta que el riesgo es percibido de forma diferente por cada sujeto participante, influyen los

valores, las personalidades, las subjetividades, y el conocimiento que tenga la persona sobre el

tema.

Desde una perspectiva de promoción de la salud mental y el bienestar psicológico, estos

datos son particularmente interesantes porque cuando surgen nuevos virus con potencial

pandémico (como COVID-19), las "estrategias de mitigación de la comunidad" pueden ayudar a

retrasar la trasmisión del virus. La promoción de la salud mental y el bienestar psicológico son
Percepción Del Riesgo De Contraer COVID-19 15

un conjunto de medidas no farmacéuticas que se enfocan principalmente en tomar acciones para

proteger a las personas con alto riesgo de enfermedades graves. Estas acciones involucran a

individuos, comunidades, empresas y organizaciones de atención médica para ayudar a retrasar

la propagación de infecciones virales, especialmente antes de que las vacunas o los

medicamentos estén disponibles.

Limitaciones y Sugerencias

Mantener la distancia adecuada es uno de los protocolos de bioseguridad que se deben

tener en cuenta durante la pandemia del Covid-19, a raíz de esto se dificulto la realización de los

estudios, ya que, muchas personas sufren de enfermedades y bajas defensas lo que causa un

contagio, no se deben acercar a personas mayores de edad o a personas con enfermedades

terminales, crónicas, hereditarias, entre otras.

Otro punto importante a tener en cuenta es el acceso a puntos de internet para establecer

una comunicación, esto genera alta demanda de consumo y congestión en la red al momento de

cargar los datos, se vuelve lento el internet y se demora más la comunicación, no obstante, el

toque de queda fue un factor importante, no se podía salir de casa, la gente prefería no recibir

visitas y estar aislados, para la investigación se recurrió a la familia cercana y con acceso a

internet.

Las recomendaciones para aquellas personas que no hacen uso correcto del tapabocas, no

realizan la desinfección correcta al ingresar a los ligares donde realizan sus obligaciones o a sus

casas, es importante realizar los debidos protocolos de bioseguridad, esto evita contagiar a sus

hijos, padres, abuelos, y familiares, que aún tienen un futuro por delante, es importante tener en

cuenta las recomendaciones que nos da el gobierno y seguir los mandatos que este exige, no se
Percepción Del Riesgo De Contraer COVID-19 16

acerquen a personas con enfermedades terminales, ni a las personas mayores de 60 años, es

importante si presenta síntomas acudir al médico o llamar a la línea nacional habilitada por el

gobierno para este caso, debemos tomar conciencia y realizar frente responsable ante esta

problemática que ha afectado física, económica, psicológicamente a la población, es importante

mantener un aseo personal adecuado y el lavado de manos permanente.


Percepción Del Riesgo De Contraer COVID-19 17

Referencias

Aria castilla Carmen Aurora (2006) Enfoques teóricos sobre la percepción que tienen las

personas. Coronavirus: Centro de Información https://www.bupasalud.com/resource-

center/coronavirus.

Becoña, E. (2012). Bases teóricas que sustentan los programas de prevención de drogas.

Christian R. Mejía, J Franco Rodríguez Alarcón, Lizet Garay Ríos, María de Guadalupe,

Enríquez Anco, Alfrando Moren, Kennedy Huaytán Rojas, Nory Huancahuari Ñañacc

Huari, Ángel Julca Gonzales, Christian H Álvarez, José Choque Vargas, Walter H.

Curioso. Percepción de miedo o exageración que transmiten los medios de comunicación

en la población peruana durante la pandemia de la COVID-19 Revista Cubana de

Investigaciones Biomédicas. vol.39 no.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2020 Epub 01-

Jun-2020.

E.Commodaria, V. L. La Rosaa, M.A.Coniglio Fuente: Public Health Volume 187, October

2020, Pages 8-14 https://doi.org/10.1016/j.puhe.2020.07.036 Health risk perceptions in

the era of the new coronavirus: are the Italian people ready for a novel virus?

Melgarejo Vargas Luz María (1994) Sobre el concepto de percepción.


Percepción Del Riesgo De Contraer COVID-19 18

Rohrmann, B. (2008). Risk perception, risk attitude, risk communication, risk management: a

conceptual appraisal. Paper presented at the Global co-operation in emergency and

disaster management, The International Emergency Management Society.

Anexo

Base de datos

Consentimiento informado
Percepción Del Riesgo De Contraer COVID-19 19

Entrevista
Percepción Del Riesgo De Contraer COVID-19 20
Percepción Del Riesgo De Contraer COVID-19 21

Libro de códigos
Percepción Del Riesgo De Contraer COVID-19 22

También podría gustarte