Está en la página 1de 5

Anexo 2- Fase 3: Matriz situación problema

(Caso de reclutamiento y selección)

Curso_403031

Feniber Córdoba Martínez

Resumen del caso Identificación de la Conclusión del que


problemática hacer del psicólogo
organizacional

A través de un Se evidencia la falta El rol central de un


diagnóstico de clima de un programa de psicólogo
organizacional el área bienestar laboral organizacional se
de talento humano de dirigido a los plantea a través de
un establecimiento educadores de un los esfuerzos que
educativo requiere establecimiento debe implementar la
implementar un educativo, el cual organización para
programa de bienestar pretende mejorar el lograr mejorar las
laboral para los bienestar laboral condiciones de sus
educadores de dicho relacionado con “la colaboradores a partir
establecimiento., experiencia de están de la ejecución de
teniendo como hoja de bien en la vida programas de
ruta la psicología (Blanch et al. 2010). incentivos, programas
organizacional y del ✓ Falta de incentivos de clima, formación y
trabajo para los todas aquellas
fundamentalmente el educadores. iniciativas que la
bienestar laboral del ✓ Falta de planes de organización
talento humano para desarrollo. implementa para sus
desarrollar su máximo ✓ Mala gestión en la colaboradores
potencial. Este modelo seguridad y salud (Vásquez 2018, pg.
se implementa a partir de en 30).
tres esferas: el trabajo.
personal, socio-afectiva ✓ Falta de motivación
y ocupacional. La
personal hace énfasis
en la formación integral
de las personas, con
acciones encaminadas
a potenciar su vida
profesional,
implementar planes de
retiro, apoyo
psicológico, políticas
financiera y de ahorro.
La esfera socio-afectiva
hace énfasis en las
buenas condiciones de
seguridad física,
emocional y social de
las personas y sus
familias. Y la esfera
ocupacional que trata
sobre el desarrollo de
los roles y
responsabilidades de
las personas bajo las
condiciones físicas y
emocionales optimas

Relato multidimensional:

Impresión diagnóstica:
Análisis del problema

Fundamentalmente la problemática evidenciada en el análisis del caso es la falta de un

programa de bienestar laboral dirigido a los educadores de un establecimiento educativo,

el cual pretende optimizar el bienestar laboral a través del mejoramiento de las

condiciones que minimicen el riesgo psicosocial en el trabajo y en condiciones externas a

este, estos factores psicosociales comprenden la interacción del trabajador con su mismo

trabajo, el medio ambiente, la satisfacción en el trabajo, las óptimas condiciones en la

organización, las capacidades del trabajador, las necesidades del trabajador, la cultura del

trabajador y la situación personal del trabajador.

Para la definición de la acción del plan a ejecutar con los colaboradores de la

organización se debe realizar un estudio de sus necesidades y las condiciones laborales,

así como su aspecto individual para conocer de primera mano sus necesidades y poder

formular políticas y escenarios que promuevan el bienestar, su calidad de vida, la

prevención de las enfermedades físicas y mentales y sus posteriores efectos en los

colaboradores.

Finalmente, se debe resaltar que el psicólogo organizacional puede enmarcar el trabajo

de bienestar laboral del talento humano que promueva la participación activa y decidida

de cada miembro de la organización a través de un modelo que implementa tres esferas

que comprende lo personal, lo socio-afectiva y lo ocupacional.


Referencias Bibliográficas:

OVI Unidad 2
Mónica, T. (2021). OVI-Gestión humana aplicada a los riesgos psicosociales. [Vídeo].
Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/43988

También podría gustarte