Está en la página 1de 12

UNIDAD 2 FASE 3 HIPOTESIS Y DIAGNOSTICOS PSICOLOGICO

Carlos Arturo Ramos – 1032393476

Biviana Giraldo Jaramillo– 24332022

Jorge Mario Ballesteros Britto – 9866105

Jadis Ariel Ruiz- 9734832

Julia Yulisa Parra- 1128425855

Tutor (a): Guerty Cáceres

Curso: 403024_145

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

PROGRAMA PSICOLOGÍA

Abril 09 de 2018
INTRODUCCION

En el presente documento se muestra el resultado del análisis detallado de una serie de


datos, signos e información fiable y valida que se ha realizado a una paciente menor de
edad con un cuadro clínico que se ha establecido a partir de dicha información. Se
expone una posible hipótesis y diagnóstico a partir de los datos obtenidos durante todo
el proceso de evaluación; posteriormente sus signos, antecedentes y toda la información
recopilada se contrasta con el manual DSM-V, con el fin de lograr el mínimo margen de
error en el diagnóstico y así lograr que la intervención sea pronta debido a la urgencia
del caso.

El texto permite evidenciar como muchos factores internos y externos influyen en la


conducta del individuo y como algunas de estas llegan a convertirse en perjudiciales
para su bienestar emocional y físico. En este punto para identificar las patologías, los
profesionales se valen de algunas herramienta (manuales DSM V y CIE 10 ) con los que
se estandariza el idioma de las patologías, tanto desde el ámbito psicológico como desde
el ámbito biológico. Estos manuales son considerados rectores mundiales en relación a
las enfermedades que se muestran en el documento en detalle, contrastando sus
similitudes y diferencias.
OBJETIVOS

General

Comprender y realizar una hipótesis e impresión diagnóstica desde los procesos de


evaluación psicológica para procesos cognoscitivos, psicosociales, neuropsicológicos y
de personalidad.

Conocer de forma detallada la teoría, en relación a los distintos diagnósticos, que se


encuentran plasmados en los manuales CIE 10 y DSMV

Específicos

-Establecer las diferencias y similitudes entre el manual CIE 10 y DSM V.

- Definir la Categoría de Diagnóstico Psicológico.

-Identificar el posible diagnostico desde el caso planteado para asignar una posible
soluciòn a la paciente.
CUADRO COMPARATIVO MANUALES

CONCEPTO A CIE 10 DSM V


COMPARAR
Manual de Manual diagnóstico y estadístico de trastornos
Definición Clasificación mentales, donde se registran patrones de
internacional de las conducta asociados a un malestar tanto físico
enfermedades que como emocional del individuo.
busca informar de
forma estadística
datos relacionados a
la morbilidad y
mortalidad.
Quien lo  Herramienta  Manual Estandarizado por la APA (asociación de
estandariza publicada por Psiquiatría Americana), no es un organismo
la OMS, lo que la público.
convierte en una
herramienta publica
a diferencia del
DSM V.
Objetivo  Brindar informació Ofrecer descripciones claras de categorías
n estadística de las diagnósticas que facilitan a los profesionales ,
enfermedades clínicos e investigadores la comunicación,
clasificándolas y estudio, diagnóstico y atención a las personas con
relacionándolas enfermedades mentales
según sus datos de
morbilidad y
mortalidad
Contenido y   La clasificación de las enfermedades en este
La clasificación de
enfoque las enfermedades en manual están más enfocadas desde o patológico,
este manual está las patologías se ven desde un
enfocada un poco ámbito psicológico y no médico.
más al ámbito
médico, pues las
patologías son vistas
desde lo biológico.
Carácter Público Privado
Liderado por OMS ( unión América
europea )
Limitaciones No cubre con Muchas veces se debe recurrir a más de un
algunas necesidades diagnostico por su exagerado número de
de atención primaria etiquetas.( sobre diagnosticación o abuso
a pesar de ser de diagnosticación ) presenta 216 trastornos.
extenso
Abordaje y Está claro el rango En algunas ocasiones no está claro el rango entre
rango entre entre enfermedad y la normalidad y lo anormal; permitiendo que
salud y salud, una de las ocurran lo que se podría considerar falsos
anormalidad. razones puede ser positivos; es decir que situaciones normales son
que desde aquí se consideradas enfermedad. ( duelo muerte de un
analiza un ámbito familiar)
más biológico que
psicopatológico.
 No son estándar  No son igual los parámetros para determinar el
Criterios para para ambos mismo diagnóstico, incluso tratándose del mismo
diagnosticar manuales incluso trastorno
cuando se trate en
algunos casos del
mismo trastorno.

 Según este manual  Según el DSM V los síntomas deben estar


TDHA los síntomas deben presentes antes de los 12 años.
 No tienen por qué manifestarse los tres síntomas.
(Trastorno por estar presentes antes
déficit de de los 7 años.  La ansiedad y todo trastorno del estado de ánimo
atención e  Deben presentar tres se excluye del trastorno de TDHA.
hiperactividad) síntomas presentes
en el paciente
 Este trastorno puede
coexistir con
trastorno de
ansiedad
LIMITACIONES SEMEJANZAS

DSM V :  Sus causas son: orgánicas, hereditarias,


metabólicas, endocrinas y alteraciones mentales.
 Muchas veces

hay que recurrir Hablan sobre trastornos desde la infancia hasta la
a más de un adultez

diagnostico por Van actualizándose periódicamente
su exagerado
número de  Consultan a Psiquiatras y Psicólogos para su
etiquetas.( sobre actualización
diagnosticacion
o abuso de  Explican a detalle cada trastorno
diagnosticacion
) presenta 216 Surgen de la necesidad de establecer un lenguaje
trastornos. común que clasificara las enfermedades mentales

 Sus causas son: orgánicas, hereditarias,


CIE 10 : metabólicas, endocrinas y alteraciones mentales.
 Su objetivo es facilitar a los clínicos e
 No cubre con investigadores el diagnóstico, la comunicación, el
algunas estudio y la atención a las personas con diversos
necesidades de trastornos mentales.
atención
 Orientar
primaria a pesar
de ser extenso. al profesional en detalle sobre los criterios que ha
de tener presente para las especificaciones sobre:
la gravedad y el curso de la enfermedad,
la consideración de diagnóstico y su posible cura.
CONSTRUCCION GRUPAL POSIBLE HIPOTESIS E IMPRESIÓN DIAGNOSTICA
DEL CASO

Datos de identificación:

Nombre: NA

Edad: 7 años

Sexo: femenino

Estatura: 1,35 m

Escolaridad: segundo de primaria, acorde a su edad cronológica.

Lugar y fecha de nacimiento: 12 octubre de 2000

Anamnesis:

 Profesión de la madre: no reporta

 Profesión del padre: no reporta

 Convive con núcleo familiar conformado por padre, madre y hermana mayor
(además de dos primos y una inquilina)

 Presentó enuresis a temprana edad

 Recibió un mordisco en la mano en el jardín a temprana edad

 Manifestó conductas auto lesivas cuando cometía errores

 Permanece solitaria

Antecedentes importantes y ambiente familiar:

 El padre reporta haber sido tímido en su infancia

 Sobreprotección por parte de los padres

 El padre desautoriza la madre delante de la menor


 No le han dejado que asuma responsabilidades, la consciente demasiado.

Observación de la conducta:
La niña se muestra atenta frente a la conversación, permanece callada y estable un
limitado contacto visual, sin embargo es posible establecer comunicación con ella a
través de la escritura.

En el momento que se le realizan preguntas, evita el contacto visual dirigiendo su


mirada a otros lados, al insistirle en la pregunta se sonroja, mira a la mamá, frota sus
manos, aprieta sus labios, en ocasiones golpea con sus pies el escritorio. Cuando la
mamá está informando sobre su comportamiento, la niña se coloca las manos en su
boca e intenta reírse. En algunas situaciones sociales ellos le hablan también en secreto
evitando que la menor interactue
Genograma :

Las evidencias clínicas, los síntomas, los informantes externos, familiares, antecedentes,
y el análisis de la anamnesis conllevan a suponer que el trastorno tiene un origen
relacional cuya etiología sucede a muy temprana en hechos particulares (recibió un
mordisco en la mano y luego se negó a regresar al jardín); fecha desde la
cual manifestó timidez ante las relaciones verbales con personas ajenas al núcleo
familiar que asociados a factores hereditarios (padre tímido) han permitido el desarrollo
del trastorno.

Los padres han influido en la variable motivación de la menor, cada vez que
indirectamente omitieron estímulos necesarios para reforzar su conducta social; lo
que B. F Skinner llamaría generalización; proceso por el cual se refuerza una
conducta por medio de la mayor cantidad de estímulos posibles; pero en cambio los
progenitores optaron por no darle obligaciones porque era despaciosa,
sobreprotegerla y cuando ella hablaba en susurro le seguían la comunicación con
secretos, lo que ha permitido que la conducta se repita.

Algunos de los procesos cognoscitivos básicos de la menor se han visto afectados,


como por ejemplo la percepción, a tal forma que los estímulos y la información que
proviene de su ambiente social está siendo mal interpretada o basada en una experiencia
anterior, hecho que también ha afectado uno de sus procesos cognitivos superiores: el
lenguaje, la niña se muestra ahora introvertida.

Amparados en el manual DSM V y luego de analizar los rasgos y síntomas de la


menor, se le ha diagnosticado un posible trastorno de mutismo selectivo
(313.23), sustentados en los siguientes parágrafos del manual:

 La niña presenta un fracaso a la hora de expresar en situaciones


sociales particulares

 Su alteración está interfiriendo en sus logros académicos

 La alteración no se ha limitado a un periodo de tiempo de un mes, que sea


consecuencia de un cambio de ambiente como el escolar por ejemplo.
 No se puede atribuir el trastorno a la falta de conocimiento del idioma , puesto que
la menor en algunas situaciones particulares con su hermana por ejemplo se muestra
cómoda para expresarse.

Grabación de audio iniciada: 09:19 p.m. lunes, 09 de abril de 2018

Es sabido que la variable ansiedad está presente en casos de mutismo, cada vez que la
niña está siendo juzgada negativamente por los demás; por tal razón es necesario la
intervención de la paciente en el menor tiempo posible. Además es importante entender
que la menor no ha perdido sus capacidades de habla, simplemente es incapaz de
ponerlas en marcha en determinadas situaciones, es una característica propia del
mutismo selectivo, lo que supone por supuesto un nivel de angustia y sufrimiento a la
niña
Conclusiones

El desarrollo de esta actividad nos deja un aprendizaje significativo relacionado con el


caso de estudio donde se generaron hipótesis y diagnósticos así como estrategias de
intervención y herramientas de evaluación en las cuales se presenta una gran riqueza de
información.

En el desarrollo de esta actividad nos permite identificar los diferentes puntos de vista
de cada participante en cuanto a sus aportes referentes al caso de estudio.

El estudio del caso nos permitió identificar factores internos y externos que influyen en
la conducta del individuo y como algunas de estas llegan a convertirse en perjudiciales
para su bienestar.

Link Presentación de la propuesta grupal en ONENOTE, según caso entorno


practico

https://1drv.ms/u/s!Aj38IKRUx0jjcULX25S3HBeNt7I
Referencias:

http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Manual_para_Elaborar_
los_Informes_Psicologicos_Blanca_Elena_Mancilla_Gomez_TAD_7_Sem.pdf
Esbec, E.; Echeburúa, E. La evaluación de los trastornos de la personalidad según el
DSM-5: recursos y limitaciones Terapia Psicológica, vol. 32, núm. 3, 2014, pp. 255-
264. Sociedad Chilena de Psicología Clínica Santiago, Chile. Recuperado
de http://www.redalyc.org/pdf/785/78533394008.pdf

https://web.archive.org/web/20151218091739/http://eciemaps.mspsi.es/ecieMaps/brows
er/index_10_2008.html#search=A&index=enf&searchId=1522865422118&historyInde
x=1

American Psychiatric Association. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los


trastornos mentales. Quinta edición. DSM-V. Masson, Barcelona.

Ladrón, A. (2012). Psicología Clínica Infantil. Manual CEDE de Preparación PIR, 03.
CEDE: Madrid. Rosenberg, D.R

Esbec, E.; Echeburúa, E. La evaluación de los trastornos de la personalidad según el


DSM-5: recursos y limitaciones Terapia Psicológica, vol. 32, núm. 3, 2014, pp. 255-
264. Sociedad Chilena de Psicología Clínica Santiago, Chile. Recuperado
dehttp://www.redalyc.org/pdf/785/78533394008.pdf

También podría gustarte