Está en la página 1de 20

Características de la

Educación Preescolar en
Colombia

ALUMNO: Yubiri Useche

Área: Pedagogía del 1modulo

Profesora: Lina Sierra

San José de Cúcuta, Norte de Santander, Julio 2021


Pedagogía del 1modulo
Prof. Lina Sierra
Alumna: Yubiri Useche

TABLA DE CONTENIDO

_____________________________________________________________

Introducción 3

Objetivos 5
- General
- Específico

Marco Legal 6
- Leyes
- Decretos

Características de la Educación Preescolar en Colombia 7


- Importancia de la Primera Infancia en el desarrollo de los niños y niñas 8
- Sentido de la Educación Inicial 10
- Principios de la Educación Preescolar 12
- Niveles de la Educación Preescolar 14
- Áreas de Formación en el Preescolar 14
- Dimensiones del Niño 17
_____________________________________________________________

Conclusión 19

Bibliografía 20

2
Pedagogía del 1modulo
Prof. Lina Sierra
Alumna: Yubiri Useche

INTRODUCCION

Los conceptos de educación inicial y primera infancia, se ven como


sinónimos para connotar la formación que se le da a los niños en los
primeros seis años de vida. En las últimas dos décadas se evidencia un
marcado interés por la infancia. Tanto en escenarios que tradicionalmente se
ocuparon de niños y niñas, la familia y la escuela, principalmente, como
aquellos otros en los que esta es objeto de atención más esporádica y
menos sistemática, por ejemplo, los medios de comunicación o los ámbitos
jurídicos, se percibe un interés por el conjunto de prácticas que orientan y
definen su formación.

La importancia de la educación en la infancia es clave para el desarrollo


de las personas, porque es en esta época de la vida donde se sientan las
bases para el desarrollo futuro de la persona. Cuando hablamos de
educación no nos referimos únicamente a la adquisición de conocimientos
académicos. El término educación incluye también la parte no cognitiva,
aquella que se refiere a la formación del niño o niña en valores. Toda la
información que recogemos en los primeros años de vida nos sirve para
desenvolvernos en el mundo y nos desarrollemos plenamente como
personas. Por eso es tan importante la educación en la infancia. Es en los
primeros seis años de vida cuando existen las mejores condiciones para
adquirir las herramientas que nos permitirán desarrollarnos y desenvolvernos
en cualquier situación a lo largo de nuestra vida. De ahí la importancia de la
educación en los primeros momentos de la vida de un niño/a. Diversos
estudios revelan que la primera infancia es un tiempo biológico que
condiciona al niño para el resto de su vida. Es el momento en el que el
cerebro sienta las bases de su complejo funcionamiento. No hay nada más
que observar a un niño o niña para darse cuenta de lo lejos que le puede
llevar su curiosidad por todo lo que le rodea. Ese gran potencial favorece la
adquisición de conocimientos en esta etapa.

Todos los mensajes y estímulos que reciben durante este tiempo se


organizan para formar las respuestas ante las diferentes situaciones que
enfrentará la persona. El proceso de aprendizaje del niño o niña y su
crecimiento como persona depende de cómo sean las conexiones
intelectuales y emocionales de esos mensajes. Por eso es importante

3
Pedagogía del 1modulo
Prof. Lina Sierra
Alumna: Yubiri Useche

proporcionar una educación sana a la infancia. La educación no consiste en


ofrecer las cosas ya hechas o dar las respuestas acertadas. Se trata de
mostrarles el camino para que con lo aprendido sean ellos los protagonistas
de sus propias decisiones y de sus propios errores. Así irán construyendo y
desarrollando su personalidad y sus capacidades físicas e intelectuales. Esto
contribuye al crecimiento personal y favorece la integración social y
profesional. En la gran aventura de la educación el papel de los educadores
es muy importante y solo le supera el de su entorno familiar. Es fundamental
que los niños y niñas se sientan protegidos y valorados para que el proceso
educativo, tanto curricular como emocional, sea efectivo y se convierta en
verdadero motor de desarrollo para construir sociedades más justas y
equitativas.

4
Pedagogía del 1modulo
Prof. Lina Sierra
Alumna: Yubiri Useche

OBJETIVO GENERAL

 Facilitar en el niño el desarrollo de sus potencialidades en la forma


más espontánea posible

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Favorecer el desarrollo psicomotor del niño brindándole la


estimulación necesaria y el ambiente adecuado para lograrlo.
 Crear en el niño hábitos de aseo, alimentación, cortesía, et., que le
faciliten su incorporación en la sociedad.
 Brindar al niño la posibilidad de que sus dificultades (motrices, de
lenguaje, etc), sean detectadas tempranamente y recibir la orientación
y atención adecuadas para poder superarlas.

5
Pedagogía del 1modulo
Prof. Lina Sierra
Alumna: Yubiri Useche

MARCO LEGAL

Leyes y Decretos

MARCO LEGAL COLOMBIANO PARA LA ATENCION A LA PRIMERA


INFANCIA

Ley 12 del 22 de enero de 1991

Es la encargada de Introducir un cambio de la concepción social de la


infancia, ya que los niños deben ser reconocidos como sujetos sociales y
como ciudadanos con derechos. El desarrollo integral tiene como derechos
universales a los aspectos físicos, psíquicos, afectivos, sociales, cognitivos,
espirituales ya que son asequible a todos independientemente de la
condición personal o familiar. La educación para la primera infancia es un
proceso continuo y permanente de interacciones y relaciones sociales de
calidad, oportunas y pertinentes que posibilitan a los niños y a las niñas
potenciar sus capacidades y adquirir competencias para la vida en función de
un desarrollo pleno como sujetos de derechos. La primera infancia cuenta
hoy en Colombia con la Ley 1098 de 2006 - Código de la Infancia y la
Adolescencia, la cual establece en su artículo 29 “el derecho al desarrollo
integral de la primera infancia, priorizando la nutrición, la protección, la salud
y la educación inicial como derechos impostergables.

Es necesario entonces, propiciar para los niños y niñas espacios educativos


significativos y enriquecidos con diferentes elementos que les permitan
interactuar consigo mismos, sus pares, adultos y con el ambiente físico y
social que les rodea.

CÓDIGO DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

Artículo 29.

DERECHO AL DESARROLLO INTEGRAL EN LA PRIMERA INFANCIA.

Artículo 204.

6
Pedagogía del 1modulo
Prof. Lina Sierra
Alumna: Yubiri Useche

MARCO LEGAL PARA LA ATENCION INTEGRAL A LA PRIMERA


INFANCIA

En la primera infancia se establecen las bases para el desarrollo


cognitivo, emocional y social del ser humano. Con derechos impostergables
de la primera infancia, la atención en salud y nutrición, el registro civil, el
esquema completo de vacunación, la protección contra los peligros físicos y
la educación inicial. Son responsables del diseño, la ejecución y la
evaluación de las políticas públicas de la infancia y adolescencia en todos los
ámbitos, departamental; distrital y municipal, el presidente de la república, los
gobernadores y los alcaldes. Es el encargado de garantizar el acceso, los
derechos, la oferta de atención integral y la educación inicial a los niños y las
niñas

LA EDUCACIÓN PREESCOLAR EN COLOMBIA

El preescolar, también llamada educación preescolar o kínder, es el


nombre del ciclo educativo que se imparte a los niños menores de 5 años,
que precede a la educación primaria obligatoria. En algunos países, forma
parte del sistema formal de educación, mientras que en otros es tomado
como “jardín de niños”, en donde simplemente se les dan las herramientas
básicas para afrontar con más facilidad la escuela. Esta nace a partir de la
necesidad de cubrir las primeras etapas de desarrollo del ser humano,
siendo ésta una de las más decisivas, puesto que gran parte de la
personalidad y los patrones de conducta son aquí adquiridos.

Por iniciativa de Robert Owen, en el año 1816 se abre el primer kínder,


ubicado en New Lanark, Escocia. Posteriormente, en el año 1828, en
Hungría, Teresa Brunszvik abrió en su residencia un “angyalkert”. Con esto,
se difundió rápidamente el concepto a lo largo del Reino de Hungría, siendo,
para entonces, una de las instituciones a las que los nobles y de clase media

apuntaban a sus hijos menores, instándoles a recibir una educación desde


muy pequeños. En 1837 Friedrich Fröbel abre la primera institución fuera de

Hungría, al que bautizó como “kindergarten”, siendo esto traducido como


“jardín de niños”, expandiéndose también por este país, luego Inglaterra,
llegando por último a los Estados Unidos. México sería el primer país

7
Pedagogía del 1modulo
Prof. Lina Sierra
Alumna: Yubiri Useche

latinoamericano en tener kindergártenes, puesto que el resto del


subcontinente los tendrías a comienzos del siglo XX, convirtiéndose en
responsabilidad del Estado los niños sin hogar, quienes, hasta ese momento,
eran cuidados y educados por instituciones religiosas.

Los conceptos de educación inicial y de educación preescolar, en


algunos documentos internacionales, se ven como sinónimos para connotar
la formación que se le da a los niños en los primeros seis años de vida. Sin
embargo, sus prácticas difieren en cuanto a que la primera se refiere al
desarrollo y la segunda al aprendizaje. No obstante, en Colombia, no es tan
claro el hecho mismo de qué significa la educación inicial y la educación
preescolar. Para ello habría que hacer énfasis en la Ley General de
Educación –Ley 115 de 1994-, la cual establece en su Artículo 11 los niveles
de la educación formal, identificando como parte integral del sistema
educativo el preescolar, aunque solo exige un grado de forma obligatoria;
cabe resaltar que, aunque el Artículo 17 de la misma ley gira en torno a este
grado obligatorio, no hace diferenciación sobre los años de escolaridad, ni la
importancia de los mismos. Los grados anteriores a la educación primaria
son vistos como optativos y, en algunos casos, poco necesarios dentro de
los procesos de adquisición del conocimiento en la educación básica
primaria.

IMPORTANCIA DE LA PRIMERA INFANCIA EN EL DESARROLLO DE


LOS NIÑOS Y NIÑAS

El proceso de desarrollo humano es fascinante: un ensamblaje de


factores genéticos y ambientales que van influyendo en el desarrollo cerebral
y modelando la conducta, las emociones, la estructura física, las habilidades
cognitivas y la personalidad, permitiendo así que el ser humano se adapte a
su entorno. Es un proceso constructivo, con una complejidad única en cada
persona, y que tiene como base, indiscutiblemente, los primeros años de
vida. Etapa que abarca desde el nacimiento hasta los ocho años de edad, la

primera infancia marca el periodo más significativo en la formación del


individuo, puesto que en ella se estructuran las bases del desarrollo y de la
personalidad, sobre las cuales las sucesivas etapas se consolidarán y se
perfeccionarán. Es justamente en esta etapa que las estructuras

8
Pedagogía del 1modulo
Prof. Lina Sierra
Alumna: Yubiri Useche

neurofisiológicas y psicológicas están en pleno proceso de maduración y en


este sentido, la calidad y cantidad de influencias que reciban los niños y
niñas del entorno familiar, socioeconómico y cultural los moldearán de una
forma casi definitiva. Todo este proceso nos hace ver que la educación, en
esta etapa de la vida es, en definitiva, donde se asientan las bases para
funciones cerebrales superiores como la memoria, el razonamiento lógico, el
lenguaje, la percepción, entre otras.

Aunque el cerebro tenga un gran potencial para el aprendizaje y la


primera infancia sea un “campo fértil para la siembra”, existen algunos
factores que pueden ejercer significativa influencia en el desarrollo infantil y
en todos los aprendizajes que ocurren en esta época. Entre ellos, podemos
mencionar:

- Factor nutricional
- Factor emocional
- Factores de índole genética
- Factor ambiental (entorno familiar, socioeconómico y cultural)

De estos factores mencionados, merece una especial atención el factor


nutricional. Durante la primera infancia, los niños y niñas pasan por un
proceso de crecimiento y desarrollo muy intenso, por lo que una buena
alimentación es fundamental debido a la actividad vital del organismo. Sin
embargo, todo empieza en el vientre materno, y la madre debe preocuparse
por tener una alimentación correcta, sana y equilibrada. Las carencias
nutricionales de la madre durante el periodo prenatal tienen consecuencias
severas: afectan el crecimiento del feto y originan alteraciones en el sistema
inmunológico, por lo que hay un mayor riesgo de contraer infecciones,
aumentando el riesgo de enfermedades como la neumonía.

9
Pedagogía del 1modulo
Prof. Lina Sierra
Alumna: Yubiri Useche

SENTIDO DE LA EDUCACIÓN INICIAL

Durante los últimos quince años Colombia ha venido afianzando procesos


para hacer que la primera infancia ocupe un lugar relevante en la agenda
pública, lo cual ha derivado en la consolidación de una política cuyo objetivo
fundamental ha sido la promoción del desarrollo integral de las niñas y los
niños menores de seis años. Esta política se expresa en atenciones, ofertas
de programas y proyectos que inciden en la generación de mejores
condiciones para las niñas, los niños y sus familias en los primeros años de
vida, constituyéndose en una gran oportunidad de avance integral para ellas
y ellos y para el desarrollo sostenible del país. Desde el año 2009, el
Ministerio de Educación Nacional, mediante la formulación de la Política
Educativa para la Primera Infancia, abrió un camino para visibilizar y trazar
acciones que buscan garantizar el derecho que tienen todas las niñas y los
niños menores de seis años a una oferta que permita el acceso a una
educación inicial de calidad. Actualmente, el Ministerio de Educación
Nacional asume y desarrolla la línea técnica de la educación inicial, desde el
marco de la atención integral, como un derecho impostergable y como uno
de los estructurantes de la atención integral, de acuerdo con lo previsto en el
marco de la Estrategia Nacional para la Atención Integral a la Primera
Infancia De Cero a Siempre, desde la cual se viene impulsando un conjunto
de acciones intersectoriales y articuladas que están orientadas a promover y
garantizar el desarrollo integral de la primera infancia desde un enfoque de
derechos, el cual se constituye en un horizonte de sentido para asegurar que
cada niña y cada niño cuente con las condiciones necesarias para crecer y
vivir plenamente su primera infancia.

- Aprender a conocer: Este tipo de aprendizaje puede considerarse a


la vez medio y finalidad de la vida humana. En cuanto medio, consiste
para cada persona en aprender a comprender el mundo que la rodea,
al menos suficientemente para vivir con dignidad, desarrollar sus
capacidades profesionales y comunicarse con los demás. Como fin,
su justificación es el placer de comprender, de conocer, de descubrir.
Aprender para conocer supone aprender a aprender, para poder
aprovechar la posibilidad que ofrece la educación a lo largo de la vida.

10
Pedagogía del 1modulo
Prof. Lina Sierra
Alumna: Yubiri Useche

Tienen que ver con el desarrollo de competencias para que los seres
humanos sean capaces de hacer frente a diversas situaciones y
problemas, y a trabajar en equipo. Supone, para los niños y las niñas,
la participación en la planeación, realización y elaboración de una
tarea común; la creación de una dinámica que favorezca la
cooperación, la tolerancia y el respeto y, además, la potenciación de
aprendizajes verdaderamente significativos en situaciones que tienen
valor especial para el que aprende a través de la acción, intercambio
de información con los demás, toma de decisiones y puesta en
práctica de lo aprendido. Es a partir de la observación y
experimentación con lo que hay y sucede a su alrededor, que los
niños son capaces de obtener e incorporar un gran caudal de
información, formular hipótesis, establecer relaciones, comprender y
generalizar. Y pueden hacerlo, gracias a las formas de acción e
interacción que establecen con los objetos y elementos del entorno y
con los otros niños, compañeros y adultos. Para el establecimiento de
estas formas de relación, la educación preescolar se constituye en un
espacio y un tiempo generador de posibilidades de gozo,
conocimiento y bienestar para los niños, sus familias, los docentes y
las comunidades a las cuales pertenecen; es una oportunidad de
construcción permanente de relaciones afectivas, recreativas y
significativas para todos. Ministerio de Educación Nacional El reto
fundamental del trabajo en este nivel implica un nuevo y renovado
compromiso para afrontar el desafío de contribuir a la formación de los
niños y las ni ñas como ciudadanos(as) reconocidos(as) y sujetos
plenos de derechos.

- Aprender a vivir juntos: Es aprender a vivir con los demás,


fomentando el descubrimiento gradual del otro, la percepción de las
formas de interdependencia y participación, a través de proyectos
comunes que ayudan prepararse para tratar y solucionar conflictos. En
este sentido la educación tiene una doble misión: de un lado, el
descubrimiento del otro, que enseña sobre la diversidad de la especie
humana y contribuye a una toma de conciencia de las semejanzas, las
diferencias y la interdependencia entre todos los seres humanos. El
descubrimiento del otro pasa forzosamente por el conocimiento de
uno mismo, para saber quién es; sólo así se podrá realmente poner en
el lugar de los demás y comprender sus reacciones.

11
Pedagogía del 1modulo
Prof. Lina Sierra
Alumna: Yubiri Useche

Aprender a vivir juntos implica tender hacia objetivos comunes:


cuando se trabaja mancomunadamente en proyectos motivadores,
cooperativos y solidarios que posibiliten a todos los niños y las niñas
del país el ingreso al sistema educativo independientemente de su
condición física o mental o de consideraciones de raza, sexo, religión,
como un objetivo común, se ratifica verdaderamente el principio
señalado de que “los derechos de los niños prevalecen sobre los de
los demás”. Es el respeto, cuidado y atención de los niños, un punto
de partida, en toda sociedad, para el logro de la convivencia humana.

- Aprender a ser: Más que nunca, la función esencial de la educación


es propiciar en todos los seres humanos la libertad de pensamiento,
de juicio, de sentimientos y de imaginación que se necesitan para que
sus talentos alcancen la plenitud y de esta manera puedan ser
artífices, en la medida de lo posible, de su destino. “El desarrollo tiene
por objeto, el despliegue completo del hombre con toda su riqueza y
en la complejidad de sus expresiones y de sus compromisos,
individuo, miembro de una familia y de una colectividad, ciudadano y
productor, inventor de técnicas y creador de sueños”. Este desarrollo
del ser humano que va del nacimiento al fin de la vida, es un proceso
dialéctico que comienza por el conocimiento de sí mismo, a través de
las relaciones con los demás; de la individualización en la
socialización.

PRINCIPIOS DE LA EDUCACION PRESCOLAR

El decreto 2247 de 1997 en el capítulo II referido a las orientaciones


curriculares contempla como principios de la educación preescolar, la
integralidad, la participación y la lúdica.

1 - Principio de integralidad

Reconoce el trabajo pedagógico integral y considera al educando como


ser único y social en interdependencia y reciprocidad permanente con su
entorno familiar, natural, social, étnico y cultural.” Plantear el principio de
integralidad en el preescolar implica que toda acción educativa debe abarcar

12
Pedagogía del 1modulo
Prof. Lina Sierra
Alumna: Yubiri Useche

las dimensiones del desarrollo del niño, lo socio-afectivo, lo espiritual, lo


ético, lo cognitivo, lo comunicativo, lo corporal y lo estético, para
potencializarlas y alcanzar niveles de humanización necesarios para su
desenvolvimiento en sociedad como un ser humano digno, pleno, autónomo
y libre. Para lograr un desarrollo integral de los niños, es necesario, en los
primeros años de vida, contar con una apropiada nutrición, atención en
salud, amor, estimulación psicosocial e interacciones significativas con sus
padres y con otros adultos que ejercen algún tipo de influencia en su proceso
de crianza. La educación preescolar, además de continuar y reafirmar los
procesos de socialización y desarrollo que los niños y las niñas traen de su
casa, los introduce al mundo escolar y les crea condiciones para continuar en
él, potenciando sus capacidades que les faciliten el aprendizaje escolar y el
desarrollo de todas sus dimensiones como seres humanos, por tanto se
deben orientar a la solución de problemas abiertos y complejos, como las
complejas situaciones que los niños encuentran y resuelven en los contextos
naturales relacionados con su mundo físico, afectivo, cognitivo, social y
cultural, con una clara intencionalidad pedagógica y didáctica. El niño como
ser integral debe ser atendido por otros sectores que tienen competencias
específicas.

2 - Principio de participación

Reconoce la organización y el trabajo de grupo como espacio propicio


para la aceptación de sí mismo y del otro, en el intercambio de experiencias,
aportes, conocimientos e ideales por parte de los educandos, de los
docentes, de la familia y demás miembros de la comunidad a la que
pertenece, y para la cohesión, el trabajo grupal, la construcción de valores y
normas sociales, el sentido de pertenencia y el compromiso grupal y
personal.” En el desarrollo del principio de participación se hace relación a la
concepción que se tiene de vinculación activa, consciente y permanente de
la familia, la sociedad y el Estado, como comunidad educativa, con el objeto
de garantizar a los niños y las ni ñas su desarrollo armónico e integral y el
ejercicio pleno de sus derechos. Se parte de reconocer que la familia,
cualquiera que sea su tipología, es el núcleo primario en el cual los niños han
iniciado sus procesos de comunicación, socialización y participación; al igual
que ha sido el espacio en el que se han construido los primeros vínculos,
relaciones afectivas y significaciones hacia sí mismo y hacia los otros.

13
Pedagogía del 1modulo
Prof. Lina Sierra
Alumna: Yubiri Useche

3 - Principio de lúdica

Reconoce el juego como dinamizador de la vida del educando mediante el


cual construye conocimientos, se encuentra consigo mismo, con el mundo
físico y social, desarrolla iniciativas propias, comparte sus intereses,
desarrolla habilidades de comunicación, construye y se apropia de normas.
Asimismo, reconoce que el gozo, el entusiasmo, el placer de crear, recrear y
de generar significados, afectos, visiones de futuro y nuevas formas de
acción y convivencia, deben constituir el centro de toda acción realizada por
y para el educando, en sus entornos familiar, natural, social, étnico, cultural y
escolar.” Para desarrollar el principio de la lúdica se debe reconocer que el
niño es un ser lúdico, esto es, que en lo que él realmente está interesado es
en realizar actividades que le produzcan goce, placer y posibilidades de
disfrute. Se puede decir que el juego es una auténtica actividad creadora y
colectiva, que produce una profunda satisfacción a los que en ella participan.
Se trata de la inmensa alegría de crear, inventar, comunicar y transformar.

¿CUÁLES SON LOS NIVELES DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR?

El nivel de educación preescolar comprende los grados de pre-jardín,


jardín y transición, siendo este último el obligatorio en los establecimientos
educativos estatales para niños menores de seis (6) años de edad.

AREAS DE FORMACION EN EL PREESCOLAR

1 - Área Motora:

El desarrollo del niño ocurre en forma secuencial, esto quiere decir que una
habilidad ayuda a que surja otra. Es progresivo, siempre se van acumulando
las funciones simples primero, y después la más complejas. Todas las partes
del sistema nervioso actúan en forma coordinada para facilitar el desarrollo;
cada área de desarrollo interactúa con las otras para que ocurra una
evolución ordenada de las habilidades. La dirección que sigue el desarrollo
motor es de arriba hacia abajo, es decir, primero controla la cabeza, después
el tronco. Va apareciendo del centro del cuerpo hacia afuera, pues primero

14
Pedagogía del 1modulo
Prof. Lina Sierra
Alumna: Yubiri Useche

controla los hombros y al final la función de los dedos de la mano. Para


describir el desarrollo del movimiento se divide en motor grueso y motor fino.

- El área motora gruesa tiene que ver con los cambios de posición del
cuerpo y la capacidad de mantener el equilibrio.
- La motora fina se relaciona con los movimientos finos coordinados
entre ojos y manos.

Desarrollo Motor Fino

Son las habilidades que el niño va progresivamente adquiriendo, para


realizar actividades finas y precisas con sus manos, que le permitan tomar
objetos, sostenerlos y manipularlos con destreza(...) el ritmo de evolución de
estas conductas depende, de la integración neuro-sensorial alcanzada por el
niño, de su madurez neuro-muscular, el desarrollo de la coordinación mano
ojo y de la estimulación ambiental recibida."

Por lo general el movimiento motriz fino se va dando en el siguiente orden:

- Reflejos: presión, presión palmar voluntaria, lateral de pinza. Pinza


con tres dedos, presión de pinza
- Destrezas manuales (dibujar construir, etc.)
- Todas las actividades para el desarrollo de los movimientos motores:
(ejemplo: baile, escribir, escribir a mano, comer, vestirse, etc.) son
construidas sobre cuatro importantes habilidades. Estas cuatro
habilidades deben ser aprendidas antes que el niño pueda aprender
tareas más complicadas. Estas habilidades son:
- Coger objetos
- Alcanzar objetos
- Soltar objetos deliberadamente
- Mover la muñeca en varias direcciones

Área de Lenguaje

Por lo que respecta al aspecto comunicacional, nos encontramos con que


el niño inicia este proceso de comunicación con los padres y especialmente
con la madre, puesto que ella lo protege contra estímulos excesivos al
tiempo que lo ayuda a tratar con los estímulos de su interior (hambre). La
comunicación que establece el niño con la madre, en un primer momento, la
realiza a través del llanto, el cual es polivalente ya que algunas veces denota

15
Pedagogía del 1modulo
Prof. Lina Sierra
Alumna: Yubiri Useche

hambre o sueño y en otros casos impaciencia. Poco a poco las


modulaciones aparecen y se desarrollan las emisiones de miedo, enojo y
amor. El área del lenguaje está integrada por tres componentes:

- Lenguaje receptivo: este es el proceso sensorial a través del cual, un


estímulo es captado específicamente por el canal auditivo (escuchar el
estímulo).
- Lenguaje Perceptivo: acción interpretativa por medio de la cual, la
persona entiende, categoriza y asocia lo que es percibido. Es ente
proceso se utilizan los canales visuales auditivos y táctiles.
- Lenguaje Expresivo: acción motriz de emitir sonidos y mensajes
significativos

Área Socio-afectiva

Ésta área empieza a desarrollarse desde que la vida intrauterina del niño.
Abarca dos partes la social y la afectiva o emocional

Área Cognoscitiva

Para hablar del desarrollo cognoscitivo del niño, no se puede dejar de


lado a Jean Piaget. Piaget, concibió al niño como constructor de
conocimiento, de manera que éste es el resultado de la maduración
biológica, las experiencias con objetos en sentido físico y lógico-matemático,
la transmisión social y la equilibrarían, que como proceso interno regula los
primeros tres factores. De esta manera, el término equilibrio lleva consigo la
idea de adecuación gradual entre la actividad mental del niño, o sea, sus
estructuras cognoscitivas, y su medio. En general, las características
mencionadas podrían llevar a los niños en edad preescolar a mostrar ciertos
"errores" en sus procesos de pensamiento, que la maestra deberá asumir
como necesarios para proveerle de información acerca de cómo piensa el
niño y, en consecuencia, cómo planear su intervención para promover el
desarrollo del pensamiento.

16
Pedagogía del 1modulo
Prof. Lina Sierra
Alumna: Yubiri Useche

CUÁLES SON LAS DIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTIL

Las dimensiones del desarrollo infantil en la primera infancia son 5 que se


deben tener presentes, según los lineamientos curriculares: Dimensión
Cognitiva, Dimensión Comunicativa, Dimensión Corporal, Dimensión Socio
Afectiva y Sensorio-motriz. El ser humano es un ser social por naturaleza y
es por esto que los niños desde muy pequeños necesitan compartir y
disfrutar con personas diferentes a su núcleo familiar. Es decir, involucrarse
en un contexto diferente en el que puedan mostrar las habilidades adquiridas
en su núcleo familiar.

- Dimensiones del desarrollo infantil en niños de 1 a 2 años:

Desde que los niños y niñas nacen hasta que cumplen los dos años de edad
se hallan en la ETAPA SENSORIOMOTRIZ. Esta dimensión del desarrollo
infantil se encuentra fraccionada en diversos estados en los que los niños
van logrando ciertas capacidades. Esta edad se distingue por la exploración
activa y la representación mental, lo cual trae consigo, la habilidad de actuar
voluntariamente sobre el entorno debido a todas sus experiencias anteriores.
Por esta razón, resulta relevante proponer a los niños en actividades que
incentiven y estimulen su desarrollo en todos los ámbitos: sensoriales,
motricidad gruesa, motricidad fina, comunicativa y cognitivas.

Dimensión corporal:

La dimensión corporal en la primera infancia, a partir del momento del


nacimiento del bebé, se inicia la activación de su desarrollo sensorial, así
como también, de la actividad motriz. Es a través de este canal, por donde
los niños y niñas en la primera infancia obtienen información de su ambiente
(colores, formas, olores, sabores, sonidos) y de igual manera de su cuerpo
(sensación de hambre, de frío, de posiciones del cuerpo en el espacio, etc.).
Debido a esta información, los pequeños serán capaces de emitir respuestas
de acuerdo a las condiciones del ambiente, por lo tanto, realizará acciones
inteligentes. Este proceso implica la experimentación a través de los
sentidos, por consiguiente, facilita las funciones cognitivas y emotivas con
respecto a las dimensiones en la primera infancia.

17
Pedagogía del 1modulo
Prof. Lina Sierra
Alumna: Yubiri Useche

Dimensión cognitiva:

En la dimensión cognitiva en la primera infancia el interés primordial de un


niño desde su nacimiento es, conocer, descubrir, saber, por lo tanto, curiosea
y explora todo cuanto existe a su alrededor. A medida que crece va
construyendo su conocimiento, cotejando, estudiando y detallando,
estableciendo a su vez, relaciones y rangos. A través del juego imaginario, el
niño en la primera infancia logra apropiarse de la realidad de su entorno,
tomando elementos con el fin de lograr representar una imagen mental. El
aprendizaje lo logra a través de las rutinas, la repetición de actividades y
secuencias, puesto que de esta manera obtiene conocimientos temporales y
espaciales. Durante esta etapa se inicia el control de esfínteres.

Dimensión comunicativa:

La dimensión comunicativa en la primera infancia en lo que concierne al


lenguaje, se puede decir que es un medio de comunicación, que le permite al
niño en la primera infancia entrar en su entorno cultural y lograr regular sus
procesos a nivel mental. El lenguaje aparece cuando ya se ha dado un
proceso cognitivo. Al cumplir 20 meses hacia los dos años los niños
comienzan a expresarse combinando palabras de dos en dos. Generalmente
comienza a emitir expresiones con significado como verbos y nombres, no
pronuncia artículos ni conjunciones ni preposiciones. La dimensión
comunicativa en los niños a partir de los dos años, ya comienza a emitir
frases largas, con dos o más palabras. Puede hacer preguntas y a la vez
responder interrogantes, puede entablar una conversación sobre cosas
cotidianas o vivencias cercanas, acatar órdenes e instrucciones sencillas. En
definitiva, podemos afirmar que los niños y niñas a esta edad están llenos de
energía, vitalidad y mucha curiosidad.

18
Pedagogía del 1modulo
Prof. Lina Sierra
Alumna: Yubiri Useche

CONCLUSION

Puede afirmarse que la atención a la primera infancia nace con una doble
función que no siempre se presenta articulada. Por un lado, la función
asistencial tiene que ver con la respuesta a las necesidades básicas de las
niñas y los niños, tales como protección, alimentación y salud; si bien se
requieren, no son suficientes para la promoción de su desarrollo. Por su
parte, a la función educativa se le asigna una finalidad, la de ser preparatoria
para el nivel de educación primaria, con lo cual se enfatiza el carácter de una
educación en función del ingreso de las niñas y los niños al primer grado.
Esta finalidad se asume de dos maneras diferentes: por un lado, como
“adelanto” a los procesos escolares propios de la educación básica primaria,
de manera particular en procesos de lectura, escritura y operaciones
matemáticas A partir del compromiso adquirido por el país, en el marco de la
convención de los derechos del niño, se inicia un proceso que convoca a
muchos actores sociales a la definición de orientaciones de políticas para el
beneficio de la primera infancia. Con el propósito de diferenciar la
especificidad de este momento del ciclo vital y tras la búsqueda del
desarrollo integral como propósito de toda acción destinada a materializar la
perspectiva de derechos, el país emprende reflexiones, programas y
acciones que dan cuerpo a lo que actualmente se entiende por “desarrollo”,
“educación inicial” y “niña y niño de 0 a 6 años”. Poco a poco, el Ministerio de
Educación Nacional precisa el significado de la atención integral a la primera
infancia y la entiende como un proceso educativo orientado a promover el
desarrollo de todas las niñas y los niños del país, desde su nacimiento, a
través de referentes educativos y pedagógicos apropiados para este
momento del desarrollo infantil. Por este camino se distancia de la educación
que prepara para la básica primaria y transita por senderos que promueven
la articulación entre atención y educación, con el fin de propiciar un
desarrollo de la primera infancia en la perspectiva de derechos.

19
Pedagogía del 1modulo
Prof. Lina Sierra
Alumna: Yubiri Useche

BIBLIOGRAFIA

- Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Integración Social.


(2009).
- Lineamientos y Estándares técnicos de Educación Inicial. Bogotá:
Alcaldía Mayor.
- Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Integración Social.
(2010).
- Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el
Distrito. Bogotá: Alcaldía Mayor.
- https://www.icbf.gov.co/programas-y-estrategias/primera-
infancia/marco-normativo
- https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/20.pdf
- https://www.mineducacion.gov.co

20

También podría gustarte