Está en la página 1de 12

ANEXO ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN O AJUSTE DEL

PROYECTO PEDAGÓGICO EN LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL EN


EL MARCO DE LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL ICBF
se lleven a cabo ejercicios de elaboración o ajuste de los proyectos pedagógicos de las
Unidades de Servicio-UDS y Unidades Comunitarias de Atención-UCA, buscando que
estén armonizados con los referentes técnicos para la Educación Inicial en el marco de la
atención integral.
Sobre lo anterior, es importante establecer distinciones conceptuales y de procedimiento
entre los Planes Operativos de Atención Integral-POAI y el proyecto pedagógico; mientras
que el primero es una herramienta de planeación que permite articular acciones entre
diversos actores y sectores para gestionar el cumplimiento con calidad de los componentes
de la atención, el segundo actúa como complemento y objetivo de trabajo del primero, la
anterior aclaración por cuenta de que se ha identificado en el marco de los procesos de
asistencia técnica y apoyo a la supervisión, que se suelen confundir POAI y proyecto
pedagógico, cuando claramente son dos documentos de trabajo que hacen sinergia en el
marco de la atención, pero no son el mismo.
Como propósito adicional, las orientaciones para la elaboración o ajuste del proyecto
pedagógico en los servicios integrales de atención a la primera infancia del ICBF pretenden
servir de pretexto para reflexionar sobre aquellos elementos constituyentes de la práctica
pedagógica y que en el proceso se han identificado como aspectos fundamentales: las
interacciones, la ambientación pedagógica, la planeación pedagógica, el seguimiento y
valoración del desarrollo, las acciones de cuidado, la vinculación de las familias y
cuidadores al proceso pedagógico, la valoración y reflexión sobre la práctica y los
materiales que se deben seleccionar, privilegiar y disponer para la vivencia de experiencias
pedagógicas en el marco de las actividades rectoras.
Como realidad social y pedagógica (…) el proyecto pedagógico tiene un carácter
dinámico, flexible y orientador, que permite a las maestras, maestros y agentes
educativos tener un horizonte de sentido sobre el cual planear las experiencias
pedagógicas y organizar los ambientes de manera intencionada para lograr los objetivos
propuestos en relación con la educación de las niñas y los niños de primera infancia. De
igual forma es orientador para que todo el talento humano de la modalidad conozca y
apropie el sentido de la educación inicial en el marco de una atención integral. (Guía 50.
Modalidades y condiciones de calidad para la educación inicial)
1. ¿QUÉ ES EL PROYECTO PEDAGÓGICO?
plantea objetivos, estrategias pedagógicas, actividades, espacios, tiempos, recursos,
materiales, entre otros elementos para desarrollar en el día a día con los niños, las niñas, las
familias, cuidadores y mujeres gestantes; todo lo anterior, respondiendo a las
particularidades de los territorios y en especial a la diversidad propia de las infancias del
país.
2. CARACTERÍSTICAS QUE DEBE TENER EL PROYECTO PEDAGÓGICO
 Debe actuar como hoja de ruta: del talento humano, por tanto, su elaboración y/o ajuste
no puede recaer sobre una sola persona o profesional.
 Privilegia contenidos conceptuales y prácticos relacionados con la educación inicial en el
marco de la atención integral, a saber: el cuidado, el potenciamiento del desarrollo de los
niños y las niñas en primera infancia, los enfoques de derechos, diferencial, de atención a la
diversidad y territorial, las transiciones en la Primera Infancia entre otras concepciones.
 Actúa como referente para organizar el quehacer pedagógico de la UDS y/o UCA: Al ser
un insumo de referencia para el quehacer, se elabora, implementa, ajusta y evalúa de
manera participativa con el talento humano del servicio, las familias, cuidadores,
cuidadoras, niñas, niños y otros actores clave en la atención a la primera infancia. Lo
anterior significa que el proyecto pedagógico es un documento de elaboración, lectura y
referenciación innegociable para el talento humano.
 Tiene carácter flexible y dinámico: dichos atributos deben tenerse en cuenta en el proceso
de elaboración y ajuste, para lo cual es necesario incorporar los acontecimientos de los
territorios, las vivencias de las niñas y los niños, los intereses emergentes de las familias,
cuidadores y mujeres gestantes, así como sus expectativas.
 Responde a las condiciones y características de los territorios: de allí que deba ser un
documento ajustado a las realidades de los municipios, corregimientos, veredas, ciudades,
resguardos y contextos donde se ofrecen las diversas modalidades y servicios integrales de
atención a la primera infancia del ICBF.
3. APARTADOS DEL PROYECTO PEDAGÓGICO
Construir un proyecto pedagógico es una tarea colectiva, que implica actores, responsables,
insumos documentales y tiempos, así como organización del talento humano para su
elaboración, ajuste, lectura y apropiación adecuada.
1. El Proyecto Pedagógico debe contar con una caracterización situacional y del
contexto: diagnóstico situacional que parte del ejercicio de caracterización del territorio y
de la comunidad, tomando como insumo los resultados del análisis de la Ficha de
Caracterización Socio Familiar.
Se recomienda…
*Tener en cuenta aspectos relevantes de la caracterización de los niños, las niñas, las
familias, cuidadores y mujeres gestantes, así como las cosmovisiones, costumbres
ancestrales, tradiciones de los pueblos y comunidades.
*Evitar transcripciones literales de la Ficha de Caracterización Socio Familiar al proyecto
pedagógico.
*Al referirse a las realidades del territorio, se sugiere usar un lenguaje que destaque lo
diverso de los territorios, evitando calificativos, etiquetas y enunciaciones que minimicen
las capacidades, oportunidades y habilidades de los niños, las niñas, las familias, cuidadores
y mujeres gestantes.
*es mejor reconocer y visibilizar aquellas historias de vida que tejen aspectos relacionados
con la solidaridad, la resiliencia, el reconocimiento de la diversidad, la autogestión, entre
otros.
*se deben usar palabras sencillas y párrafos comprensibles para contar donde está el
servicio y porqué es importante la relación entre este y el lugar del territorio donde está
ubicado.
*Para el caso de comunidades étnicas es necesario prestar especial atención a la
caracterización de la comunidad, teniendo presente que existen personas con roles
importantes que contribuyen al desarrollo de las niñas y niños.
2. El Proyecto Pedagógico debe contar con las concepciones de niño y niña, desarrollo
infantil, Educación Inicial, familia y otras propias de la atención:
Es fundamental tener claridad frente a las formas de concebir al niño, la niña, el desarrollo
integral, la Educación Inicial, pues estas son parte fundamental en los planteamientos
pedagógicos del Proyecto.
Se recomienda…
Como el proyecto pedagógico debe socializarse con las familias y cuidadores al inicio del
servicio se debe usar un lenguaje claro y cercano; se podrán usar cuadros, diagramas,
infogramas y otras alternativas para ilustrar las concepciones, no se trata de una lista de
conceptos inconexos, por el contrario, quienes conozcan el proyecto pedagógico podrán
encontrar sentido a los servicios y al porqué es necesario la vivencia de la educación inicial
como atención.
o Al realizar la selección del o los modelos, enfoques o corrientes pedagógicas que inspiran
el trabajo de la UDS y/o UCA, se debe evitar la trascripción e inclusión de textos extensos
sobre la vida y obra de autores, se trata de retomar elementos pertinentes y concordantes
con la apuesta pedagógica de la UDS y/o UCA.
3. El Proyecto Pedagógico debe presentar el marco político y normativo vigente sobre
educación inicial:
El documento debe plantear un marco político y normativo para darle sustento a las
acciones pedagógicas que se van a desarrollar con los niños, las niñas, familias, cuidadores
y mujeres gestantes, para ello, es importante remitirse al marco político que sugieren tanto
los fundamentos políticos, técnicos y de gestión, los referentes técnicos para la Educación
Inicial, así como aquella normativa que visibiliza estrategias y acciones con enfoque étnico
para pueblos indígenas, como el Decreto 1953 de 2014.
Se recomienda…
Evitar presentar textos densos sobre el marco político y normativo relacionado con Primera
Infancia y educación inicial, es mejor incluir apartados que expliquen su relación con los
propósitos e intencionalidades de la UDS y/o UCA. (Unidades de Servicio-UDS y
Unidades Comunitarias de Atención-UCA).
Visibilización de la diversidad debe verse en los párrafos, las imágenes y en general en el
lenguaje que se use en el documento.
se debe tener en cuenta que, al socializarse el proyecto con las niñas, niños, familias,
cuidadores y mujeres gestante al inicio del servicio, este debe tener un lenguaje no tan
técnico.

4. El Proyecto Pedagógico debe definir las intencionalidades pedagógicas:


Una vez revisado el diagnostico situacional y la caracterización de los niños, las niñas, sus
familias, cuidadores y mujeres gestantes, se plantean las intencionalidades y propósitos que
la UDS y/o UCA plantea frente al desarrollo de la primera infancia.
Se recomienda…
Las intencionalidades de desarrollo están planteadas a partir de las características que tiene
cada grupo de atención, cuyas edades si bien pueden ser similares, implican una mirada al
curso de vida particular.
Las intencionalidades y propósitos de desarrollo no se plantean de manera unilateral por
parte de la EAS (Entidades Administradoras de Servicios -), por el contrario, el proyecto
pedagógico debe referenciar las intencionalidades específicas para cada UDS y/o UCA.
Las intencionalidades y propósitos frente al desarrollo de los niños y las niñas deben
reconocer sus particularidades, sus ritmos, las características de desarrollo, su contexto, su
cultura, sus saberes.
Tener en cuenta la Escala de Valoración Cualitativa del Desarrollo Infantil Revisada-
EVCDI-R para formular sus objetivos de desarrollo, sin embargo, este puede ser uno de los
tantos referentes que de los cuales se pueden acoger elementos.
En el mismo sentido, se debe proyectar el qué enseñar de manera que se reconozca a las
niñas y los niños en el ahora y no solo en lo que deberían ser.; lo anterior, permite la
selección de las estrategias pedagógicas y, por ende, las experiencias pedagógicas que se
van a privilegiar en el quehacer.
Tenga en cuenta las orientaciones relacionadas con el Modelo de Enfoque Diferencial de
Derecho, especialmente desde el enfoque de discapacidad, en tanto las intencionalidades de
desarrollo que se plantean, deben reconocer, y garantizar la participación de las niñas y los
niños con discapacidad.
5. El proyecto Pedagógico debe precisar las estrategias pedagógicas y las experiencias
pedagógicas que se van a diseñar, implementar y evaluar:
Al tomar la decisión frente a cuáles estrategias implementar y por ende, cuales experiencias
desarrollar, es importante tener en cuenta que a través de las mismas, se garantice la
vivencia de las actividades rectoras (juego, arte, literatura, exploración del medio),
mediante experiencias intencionadas, que desencadenen y propicien el interés de las niñas y
los niños, que promueven en sí mismas su desarrollo, que propicien ambientaciones ricas
en estímulos, que permitan vivencias e interacciones efectivas, que sucinten preguntas y
sean acordes al contexto.
Así mismo, las estrategias pedagógicas y las experiencias pedagógicas deben estar
relacionadas con las prácticas culturales propias de la comunidad de manera que respondan
a la naturaleza de los niños y las niñas y la pervivencia cultural.
a) Cesto o canasto de los tesoros b) Juego Heurístico c) Asambleas d) Rincones e)
Proyectos de aula f) Talleres, entre otras.
Se recomienda sobre las estrategias pedagógicas…
Partamos de comprender que las estrategias pedagógicas son todas aquellas acciones que
implementa el agente educativo para facilitar el desarrollo y aprendizaje de los niños y las
niñas, utilizando didácticas que permitan la construcción de conocimiento de manera
dinámica y creativa, por ejemplo: el trabajo colaborativo, la investigación o indagación, el
juego, el dialogo, la dramatización, etc.
Es importante señalar que el talento humano de la UDS y/o UCA debe plantear en el
proyecto pedagógico qué estrategias va a implementar.
Tener en cuenta que las estrategias pedagógicas presentan maneras de organizar y
desarrollar el quehacer pedagógico, por lo tanto, la UDS y/o UCA podrá seleccionar no una
sino las estrategias que a bien considere.
Las UDS que atiendan o no a niños y niñas pertenecientes a comunidades étnicas, podrán
acoger las improntas de las estrategias planteadas para la modalidad propia e intercultural,
armonizándolas de la mejor manera al proceso pedagógico.
Las estrategias son flexibles y por lo tanto pueden ser desarrolladas y ajustadas a las
particularidades de los niños y niñas, de la cultura y de los territorios.
Las estrategias pedagógicas no son recetas, ni métodos a seguir mecánicamente, son el
resultado de la toma de decisiones de quien acompaña la práctica en la educación inicial y
porque a través de ellas logra los propósitos planteados.
Las estrategias plasman el cómo del trabajo pedagógico, orientando la organización de los
ambientes y experiencias pedagógicas para los niños y niñas, los tiempos y los recursos a
utilizar. Esta organización puede verse plasmada en la rutina de la UDS y/o UCA.
Se recomienda sobre las experiencias pedagógicas a desarrollar…
Las experiencias que privilegian y potencian el desarrollo de los niños y las niñas y deben
tener en cuenta las estrategias pedagógicas seleccionadas, así las cosas, las experiencias
deben estar relacionadas con las actividades rectoras de la infancia: juego, arte, literatura,
exploración del medio y otras consideradas pertinentes de acuerdo con las características de
los niños y las niñas y sus comunidades.
Evitar la planeación de experiencias y actividades que desconozcan los intereses,
inquietudes y vivencias de los niños y las niñas, difícilmente una experiencia podrá
desencadenar vivencias cuando se plantea pensando en “presentar contenidos o temas
sueltos”.
Organizar el trabajo pedagógico de la UDS y/o UCA teniendo en cuenta que no es la suma
de actividades sino de experiencias de trabajo pedagógico que tienen en cuenta las
estrategias seleccionadas, los tiempos, los espacios, los materiales y recursos y las
interacciones a propiciar entre el talento humano, los niños y las niñas, sus familias y
cuidadores y otros actores claves del proceso.
Las experiencias pedagógicas deben propiciar interacciones de calidad por esto se debe
enunciar el cómo se dan estas relaciones de manera significativa, que rol tiene el talento
humano, que aprendizajes se propician, etc.
Las experiencias pedagógicas pueden contar con encuentros intergeneracionales que
permitan la participación de las niñas, los niños y las mujeres gestantes junto a las personas
de la familia y de la comunidad como una acción importante para superar los prejuicios por
la edad.
6.El Proyecto Pedagógico enuncia la manera en cómo las UDS y/o UCA llevan a cabo
la planeación pedagógica:
Es importante definir los criterios a tener en cuenta para la planeación pedagógica, bajo el
principio que la misma materializa la apuesta pedagógica de los agentes educativos, por lo
tanto, no debe supeditarse al diligenciamiento de formatos preestablecidos, pues debe ser
dinámica, flexible y participativa.
Se recomienda…
o No existe un formato preestablecido de planeación pedagógica, de allí que las EAS y
UDS y/o UCA tengan la posibilidad de incidir sobre aquellos elementos innegociable en el
proceso de planeación. Así las cosas, el proyecto pedagógico pauta dicha planeación, y
narra de manera sencilla cuáles son sus apuestas, porqué se llegó a la estructura o formato
que actualmente se implementa, etc.
Responde a las características y particularidades de los niños y las niñas, de sus contextos,
comunidades y cultura.
Parte de las intencionalidades o propósitos específicos frente al desarrollo de los niños y las
niñas, definiendo las actividades, los tiempos, los recursos y la disposición de los espacios
o ambientes para realizar la práctica pedagógica.
Se realiza conforme a las estrategias pedagógicas seleccionadas por la UDS y/o UCA para
desarrollar el trabajo con los niños y las niñas.
Deben enunciarse en el proyecto pedagógico, el tipo de materiales y recursos que son
necesarios para garantizar el desarrollo del trabajo pedagógico, haciendo énfasis en el por
qué se seleccionó determinado tipo de material.
La periodicidad del proceso de planeación debe estar explicitado en el proyecto
pedagógico.
La estructura y elementos de la planeación propuesta en el proyecto pedagógico deben
coincidir con la propuesta de planeación vigente en cada UDS y/o UCA.
7. El Proyecto Pedagógico define por qué, cómo y cuándo hacer seguimiento y
valoración al desarrollo de los niños y las niñas:
Para el seguimiento es necesario diseñar los instrumentos y mecanismos que permitan
reconocer y valorar las capacidades, fortalezas, particularidades de cada niño y niña y
acompañar sensiblemente su proceso de crecimiento, aprendizaje y desarrollo.
Se recomienda…
Tener en cuenta que existen diversos instrumentos para realizar seguimiento y valoración al
desarrollo, no se trata de usar muchos, sino escoger aquellos que hagan de la labor de
registro algo particular, sensible y dinámico.
Algunos de los mecanismos sugeridos pueden ser diario de campo, bitácora, cuaderno de
seguimiento, blog de notas, anecdotario, entre otros. Este seguimiento debe articularse con
los resultados de la aplicación de la Escala Cualitativa de Valoración del Desarrollo Infantil
Revisada – ECVDI-R.
El proceso de seguimiento además de permitir el conocimiento de los niños y las niñas
aporta elementos al talento humano para planear, implementar y retroalimentar su práctica
pedagógica, así como para establecer comunicación con las familias y cuidadores para
garantizar la promoción del desarrollo integral.
8. El proyecto Pedagógico plantea los mecanismos para hacerle seguimiento,
evaluación y actualización al mismo:
Este proceso se hace de manera periódica, por lo tanto, se plantean espacios y tiempos
específicos para el proceso de seguimiento y evaluación del Proyecto Pedagógico por parte
del talento humano del servicio, de manera que se determine si se están alcanzando las
intencionalidades planteadas frente a la promoción del desarrollo de los niños y las niñas.
Se recomienda…
Se deben establecer espacios de reflexión sobre el alcance, materialización, fines y
contenidos del proyecto pedagógico, este espacio puede darse al interior de las Jornadas de
reflexión pedagógica.
Una base para el seguimiento, evaluación y ajuste del proyecto pedagógico en comunidades
étnicas son los calendarios biológicos–culturales como organizadores de los tiempos y
espacios para el quehacer pedagógico.
Es importante tener en cuenta que para el caso de las EAS que finalicen contrato, el
proyecto pedagógico es un insumo que requiere revisarse y ajustarse en clave de balance
(logros, retos, lecciones aprendidas).
Se construye un nuevo proyecto pedagógico solo si la EAS inician operación con UDS y/o
UCA nuevas.

LUEGO DE ESTRUCTURAR EL MARCO GENERAL DEL PROYECTO


PEDAGÓGICO, A CONTINUACIÓN, ENCONTRARÁN LOS ANEXOS
REFERIDOS A ALGUNAS ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Y ÚLTIMAS
RECOMENDACIONES.
ANEXO 1. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS.
De otro lado, no se debe olvidar que, la exploración del medio, el juego, las expresiones
artísticas y la literatura como actividades rectoras de la educación inicial, son las que guían
la elección de las estrategias pedagógicas, de allí que este documento ratifique, las
actividades rectoras como vivencias de la primera infancia, y no como temas.
A. Proyecto de aula: Estos nacen a partir de una pregunta, una inquietud, una hipótesis y
la curiosidad de conocer, explorar y aprender por parte de las niñas y los niños.
sus características fundamentales son:
Surge de los intereses de los niños y niñas, como respuesta a los problemas, preguntas e
hipótesis planteadas por ellos para su posterior investigación en el aula.
Permite la vinculación de la realidad de las niñas y los niños con todos aquellos procesos de
aprendizaje que se llevan a cabo en el entorno de la UDS y/o UCA.
Posibilita el trabajo grupal o colectivo, así como la participación de las familias, cuidadores
y la comunidad en general.
Es considerada una estrategia de globalización de aprendizaje, en tanto favorece el trabajo
pedagógico desde la integralidad del desarrollo infantil.
Es una estrategia propuesta principalmente para desarrollar con grupos de niñas y niños
mayores de 3 años.
La duración de un proyecto no puede ser establecida previamente, depende de los intereses
de los niños y niñas, del tipo y cantidad de experiencias planteadas para enriquecer el
proyecto, etc.
Pueden emerger muchos intereses en los niños y niñas, de allí que el agente educativo deba
llegar a consensos en colectivo sobre la selección de los mismos y en un trabajo de
reflexión pedagógica delimitar y organizar el nuevo proyecto.
Rol de las y los agentes educativos.
Observa y escucha, Diseña, organiza e implementa experiencias. Promueve la
investigación, Propicia interacciones entre las niñas los niños en torno al proyecto.
Rol de las niñas y los niños.
Son protagonistas y participantes activos, Investigan, exploran, plantean hipótesis y
explicaciones en torno a los temas abordados.
Cómo se organiza metodológicamente
Surgimiento, elección y delimitación. Estructuración del proyecto: se llegan a acuerdos de
cómo se va a trabajar el proyecto. Puesta en marcha: se lleva a cabo la implementación del
proyecto con la participación de los niños y las niñas. Evaluación: esta se da durante todo el
desarrollo del proyecto pues a medida que se ve el avance y la participación de las niñas y
los niños en el proyecto se va dando cuenta de este cuarto y último paso.

B. ASAMBLEA
Esta estrategia posibilita la pregunta, la cual facilita crear hipótesis, descubrir cómo realizar
una investigación, imaginar posibilidades, aceptar las dificultades, crear otras alternativas,
aceptar dificultades que se presentan, asumir pequeñas responsabilidades y entender la
existencia de ciertos límites.
Por lo general los participantes se sientan sobre cojines, esteras o el elemento del que se
disponga en el piso formando un círculo y la agente da inicio al diálogo saludando y
formulando una pregunta (por ejemplo: ¿cuál fue su desayuno?, ¿Qué hicieron en la tarde
del día anterior?, ¿quiénes están presentes?) que da lugar a que los niños pidan la palabra
alzando la mano para dar su aporte. Si se escoge como la primera estrategia del día, puede
suplir el alcance del saludo, si se mantienen dichas características, puede resultar más
significativo para los niños y las niñas al ser escuchados y como un momento relevante de
la observación.

C. RINCONES (10 a 20)


Los rincones promueven el trabajo individual o en pequeños grupos. Dado que releva el
juego autónomo, permite conocer los intereses, las particularidades, los ritmos e
inquietudes de cada niño y niña.
Los rincones que se diseñan usualmente son: roles, construcción, literatura, escritura
creativa, sensorial, artes plásticas entre otros. Se pueden diseñar muchos más, lo importante
es que los rincones se transformen constantemente de acuerdo a los intereses que surjan de
los niños y las niñas.
Propician escenarios de participación y atención a los distintos intereses de juego de los
niños y niñas, los cuales son expresados en la asamblea, momento en el cual comunican a
que rincón desean ir y qué actividad desean realizar.
Inicio: Surgen como respuesta a los intereses del grupo o un proyecto de aula.
Desarrollo:
 Se construyen los rincones con la colaboración de agentes educativas niños, niñas y
familias en donde los objetos y materiales se ponen a total disposición de la creatividad y
los intereses de los niños y las niñas.
 En asamblea los niños y niñas comunican a que rincón desean ir.
 De acuerdo a su elección se dirigen al rincón de juego, tomando aquellos objetos que
llaman su atención y con los que quieren experimentar.
 Crean construyen y juegan con los materiales dispuestos de una manera individual y
grupal.
 Los rincones no son la actividad rectora, se construyen a partir de estas.
 Los rincones no son etiquetas o rótulos que se colocan en las paredes, no es suficiente con
que un espacio se denomine así para que en verdad funcione como un rincón de trabajo.
Cierre: en asamblea se conversa sobre lo que ocurrió en cada uno de los rincones, a qué
jugaron, cómo lo hicieron y con quienes, también los resultados y las sensaciones
generadas, y se planea qué hacer en los próximos encuentros.

D. TALLERES (30 a 60)


Los talleres son espacios que tienen un lenguaje específico en donde se desarrollan
experiencias estructuradas. Se pueden entender los talleres en la Educación Inicial como
"Parte de un diseño complejo, lugar en el que deben profundizar y ejercitarse la mano y la
mente, afinar la vista, la aplicación gráfica y pictórica, sensibilizar el buen gusto y el
sentido estético.
La anterior definición de taller muestra que las posibilidades de talleres son diversas,
algunos pueden ser: luz y sombra, agua y arena, olores y sabores, cuerpo y movimiento,
cocina, máscaras, modelado, lo importante es encontrar lenguajes que permitan
profundizar, investigar, descubrir y construir, lenguajes que sean una puerta de entrada para
que niños y niñas desplieguen su imaginación, creatividad e ideas.
niños y niñas desplieguen su imaginación, creatividad e ideas. Esta estrategia pedagógica
está basada en la socialización constante y gracias a esto se multiplican las posibilidades de
fomentar la cooperación y el aprendizaje en la interacción con los adultos significativos y
entre pares.
niños y niñas desplieguen su imaginación, creatividad e ideas. Esta estrategia pedagógica
está basada en la socialización constante y gracias a esto se multiplican las posibilidades de
fomentar la cooperación y el aprendizaje en la interacción con los adultos significativos y
entre pares.

E. Cesto o caja de los tesoros (60)


Esta estrategia pedagógica es una de las más usadas para niñas y niños menores de dos
años. Se trata de un canasto, caja plástica, caja de cartón, o algún objeto que sirva para
guardar elementos, en donde se encuentran una gran variedad de materiales para que los
niños y niñas jueguen, exploren, descubran y construyan conocimiento. Esta caja puede
tener elementos naturales, didácticos, reutilizables y construidos con las familias y
cuidadoras. (Referentes técnicos de la Educación Inicial en el marco de la atención integral,
serie de orientaciones pedagógicas. El juego en la educación inicial, pág. 31, 2014).
Otras estrategias pedagógicas que puede tener en cuenta y que se encuentran

conceptualmente disponibles en otros referentes son:


a) Juego heurístico. b) Aulas especializadas. c) Las huertas. d) Centros de interés. e)
Círculo de la palabra.

Es importante recordar que para la selección de la estrategia pedagógica más


pertinente debe tener en cuenta:
a) El curso de vida de las niñas y los niños. b) Las intencionalidades y propósitos de
desarrollo. c) Que deben estar en el marco de la vivencia de las actividades rectoras. d)
Deben posibilitar la participación de niñas y niños con discapacidad y en general, la
vivencia de todas y todos los niños y las niñas.

ANEXO 2.
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS QUE SE SUGIEREN PARA LA MODALIDAD
PROPIA E INTERCULTURAL (ALGUNAS CONTENIDAS EN EL MANUAL
OPERATIVO)
se sugiere para el trabajo pedagógico en los territorios que cuenten con modalidad propia e
intercultural el siguiente anexo, el cual presenta las estrategias pedagógicas que se
convierten en un referente de trabajo inspirador.
De otro lado, no se debe olvidar que, la exploración del medio, el juego, las expresiones
artísticas y la literatura como actividades rectoras de la educación inicial, son las que guían
la elección de las estrategias pedagógicas, de allí que este documento ratifique, las
actividades rectoras como vivencias de la primera infancia y no como temas.

A. Encuentros con el Entorno y las Prácticas Tradicionales


Esta estrategia está dirigida a niños y niñas en primera infancia donde se promueve su
participación en las prácticas tradicionales, significativas y cotidianas de la comunidad
(cultivos, artesanías, manualidades, danzas, música, rituales, etc.) con el objetivo de
fortalecer el sentido de pertenencia, la apropiación territorial y la identidad cultural
favoreciendo así su desarrollo integral. Éstas se organizan a partir de las costumbres y
riquezas del territorio o grupo poblacional.
B. Encuentros en el Hogar
Están dirigidos a las mujeres gestantes, niñas, niños y sus familias. Estas visitas permiten
desarrollar procesos de acompañamiento para favorecer los vínculos afectivos y las
prácticas de cuidado y crianza a partir de su identidad cultural, las características de la
comunidad y las particularidades del contexto.
C. Encuentros Comunitarios
Están dirigidos a las mujeres gestantes, niñas, niños en primera infancia y sus familias, con
la participación de dinamizadores o autoridades tradicionales de las comunidades
(sabedores, mamos, médicos tradicionales, gobernadores, parteras, etc.). Los Encuentros
Comunitarios tienen la finalidad de abordar temas relacionados con desarrollo infantil,
lactancia materna, valores culturales, identidad cultural, sentido de pertenencia y
apropiación territorial, prácticas de cuidado, crianza y nutrición, entre otros.
Aprendizaje directo: Este aprendizaje se da por medio de cuatro procesos que están
presentes en todas las actividades de formación, por lo cual permiten que los niños y niñas
se apropien de los conocimientos, creencias y actividades propios de la cultura:
A. Observación: Entendido como la acción de mirar y examinar atentamente actividades y
situaciones que se presentan en el diario vivir de la cultura.
b. Escucha: Entendida como la acción de atender a los consejos que se dan dentro de la
comunidad. La acción de escuchar es muy importante pues desde el nacimiento es lo que
permite que los niños se apropien progresivamente de su lengua.
C. Práctica: Tomada como la capacidad de ejercer las actividades y aplicar los consejos
establecidos dentro de la comunidad. Desde que se encuentran en el seno familiar empiezan
a poner en práctica lo que han venido aprendiendo, por medio de la observación y la
escucha, con sus padres – madres y/o abuelos – abuelas.
D. Repetición: Tomada como la acción de volver a hacer alguna actividad. Dentro de la
cultura propia se repiten las actividades por medio de las cuales se enseña la cultura y se
repiten las historias y consejos para que sean aprendidas por las diferentes generaciones.

D. Encuentros grupales para mujeres.


Estos encuentros están dirigidos a las mujeres gestantes con la participación de actores
representativos de la comunidad, para abordar temas relacionados con parto, lactancia
materna, crecimiento y desarrollo infantil, fortalecimiento de vínculos afectivos,
prevención, detección, manejo de las enfermedades prevalentes, pautas de crianza, entre
otros.
E. Consejo
El proceso de conocimiento y educación en las comunidades indígenas parte en gran
medida de la tradicional oral, en este sentido se le denomina el consejo, los consejos y
enseñanzas definen un modelo de comportamiento.
Cuando la familia se reúne en torno a la preparación de alimentos y su ingestión, el padre,
la madre y los abuelos transmiten los consejos a través de las historias, enseñando cómo
son las costumbres y tradiciones propias. La familia enseña que se forman parte de una
comunidad dirigida por una autoridad y que son y existen gracias a su territorio.
Por ejemplo para el caso del pueblo Bari, se considera que los consejos son la base del
modelo educativo propio, porque ha sido la forma que ha permitido transmitir la cultura de
generación en generación, la razón de ser en este mundo: porque gracias a los consejos se
ha podido transmitir la información y el conocimiento necesario para mantener un
territorio, conservar la lengua propia, respetar y ejercer la espiritualidad, seguir viviendo en
comunidad, y mantener la autonomía a pesar de la cercanía con el mundo occidental.

F. Otras
Para el caso de comunidades étnicas es de aclarar que se debe indagar por estrategias
pedagógicas propias, pues todo grupo étnico posee algunas estrategias como por ejemplo la
exploración del medio en chagras, conucos, huertas, entre otros; realizando recorridos por
estos terrenos, las niñas y los niños tienen la posibilidad de indagar mientras exploran por
algunos referentes culturales que les permiten establecer relaciones entre los seres,
fortalecer vínculos afectivos con miembros de sus comunidades entre otros, directamente
relacionados con la potencialización del desarrollo.
De igual manera, estrategias propias como charlas y conversaciones alrededor del fogón
con abuelas, abuelos, entre muchas otras que dependen de la comunidad específica donde
operen las modalidades, se configuran como estrategias pedagógicas propias que
potencializan el desarrollo de las niñas y los niños.

También podría gustarte