Está en la página 1de 11

El quirófano, asepsia, antisepsia, suturas.

El quirófano

El quirófano es aquella sala independiente que se halla en sanatorios, hospitales o centros de


atención médica y que está especialmente acondicionada para la práctica de operaciones
quirúrgicas a aquellos pacientes que así lo demanden.

Asimismo, en el quirófano, se pueden desplegar otras actividades relacionadas, tales como el


suministro de anestesia, una acción de reanimación, entre otras, para así, luego, poder realizar la
mencionada intervención quirúrgica

Áreas de un quirófano:

La Zona Negra: Es la primera zona de restricción, funciona como zona amortiguadora de


protección; incluye oficinas, admisión quirúrgica, baños y vestidores. En esta zona se permite el
acceso con bata clínica, es donde el personal se coloca el atuendo quirúrgico, la comunicación con
la zona gris es a través de una trampa de botas para el personal y una trampa de camillas para los
enfermos.

La Zona Gris: Se requiere portar el uniforme completo (pijama de algodón, cubre pelo, cubre boca
y botas). Ésta área cuenta con una sección de lavado quirúrgico, una central de equipos y
esterilización (CEyE), cuarto de anestesia, sala de recuperación y cuarto séptico.
También en la zona gris se encuentra la sala de recuperación, y el cuarto de anestesia donde se
ubican los carros o cajas metálicas que contienen equipo básico de anestesiología, como
laringoscopios, pilas, conectores, mascarillas y sondas endotraqueales, previamente esterilizadas y
medicamentos propios de anestesia.

La Zona Blanca: Es el área de mayor restricción comprende la sala de operaciones, lugar donde se
lleva a cabo la intervención quirúrgica.

Las Características de esta Zona son:

 Tamaño (cuarto amplio con espacio útil).

 El tamaño ideal es de 35-60 m cuadrados, a partir de aquí sería demasiado grande, sería poco útil
tener el material a utilizar a 5-6 metros de distancia y nos tendríamos que mover aumentando el
riesgo de contaminación. Menos de 35 m cuadrados sería demasiado pequeño, el personal de
quirófano no podría moverse de forma cómoda. 3 metros de altura.

 Puertas que eliminen toda corriente de aire.


 Piso resistente al agua y conductor de corrientes para evitar la acumulación de cargas
electroestáticas que puedan provocar chispas.
 Presión positiva
Presión positiva. El aire debe ser expulsado desde los quirófanos hacia las zonas no
estériles, extrayendo las partículas flotantes. Para conseguir este objetivo, la instalación
de aire acondicionado ha de estar calculada para obtener mayor presión en el quirófano.
La diferencia de presión ha de ser como mínimo de cinco milibares entre cada zona, es
decir: dentro del quirófano habrá presión atmosférica + quince milibares, en las zonas pre
y post-quirúrgicas será de presión atmosférica +10 milibares, y por último en la zona de
entrada-salida de pacientes será de presión atmosférica + 5 milibares.

 Control de Temperatura y Humedad.

La Temperatura se debe conservar entre 18 a 24° C (termostato).

Debe conservar una alta humedad relativa de 55% para ayudar a reducir la posibilidad de una
explosión.  Las chispas se forman con mayor facilidad si la humedad es baja.

 Iluminación flexible y ajustable.

Iluminación general. La iluminación general debe ser distribuida uniformemente por el quirófano,
suficiente para detectar cambios en el color de la piel del paciente, proporcionada con la del
campo operatorio, para reducir la fatiga ocular. Tanto en el área operatoria como la general en el
quirófano debe ser flexible, ajustable y controlable. La relación entre la brillantez en el sitio
quirúrgico, la periferia del mismo y el perímetro del quirófano debe ser 5:3:1.

Iluminación quirúrgica. La iluminación Quirúrgica debe ser: Intensa, sin reflejos y regulable en
intensidad Iluminar en la área de incisión a un rango de 2500 a 12 500 bujías-pie (27 000 a 127 000
lux) Una profundidad de foco de 25 a30 cm. permite una intensidad que sea similar en la
superficie y parte profunda No producir sombras Color azul blanco (luz diurna). No producir calor
De fácil limpieza Fácil de ajustar en posiciones

 Accesorios como: contactos bifásicos y trifásicos, fuente de oxígeno, fuente de aspiración


e inyector de aires centrales, reloj de pared.

 Mobiliario adecuado: Mesa para cirugía, mesa de instrumentación, instrumental


quirúrgico, mesas de mayo, baldes y recipientes, portabolsas de ropa y de residuos,
máquina para anestesia, lámpara cialítica, electrobisturí, desfibrilador, asientos.

 Utilización de ropa quirúrgica (incluyendo cubre boca y guantes).

Asepsia y antisepsia

Asepsia: ausencia de todo germen patógeno.

Antisepsia: puede definirse como el conjunto de prácticas y procedimientos destinados a alejar o


destruir los gérmenes patógenos a través de la utilización de medios químicos, es decir, utilizando
sustancias antisépticas.
Agente antiséptico: Los antisépticos son sustancias químicas que, aplicadas de forma tópica sobre
la piel intacta, las mucosas o las heridas, reducen (o eliminan por completo) la población de
microorganismos vivos en dichos tejidos. Se trata de desinfectantes con baja actividad tóxica hacia
los tejidos vivos donde se aplican.

Agente desinfectante: son agentes (sobre todo químicos) antimicrobianos capaces de matar los
microorganismos patógenos (infecciosos) de un material. Pueden (y en muchos casos suelen)
presentar efectos tóxicos sobre tejidos vivos, por lo que se suelen emplear sólo sobre materiales
inertes.

Agentes antisépticos

Alcohol

Los alcoholes (etílico e isopoprílico) son compuestos orgánicos que actúan reduciendo la tensión
superficial de la membrana celular y desnaturalizando sus proteínas, provocando la destrucción de
la membrana celular.

Son líquidos incoloros y transparentes, con acción bactericida inmediata, limitado efecto residual y
pérdida de eficacia en presencia de materia orgánica.
Son buenos solventes de otros productos, entre ellos otros antisépticos y desinfectantes,
potenciando además su actividad.

Espectro: Ambos alcoholes presentan acción bactericida rápida frente a bacterias gramnegativas y
grampositivas, micobacterias, hongos y virus con cubierta lipídica (incluidos VIH y virus de la
hepatitis B); sin embargo, no son activos frente a esporas.

El etanol 70% presenta la mayor actividad bactericida, ya que destruye alrededor del 90% de las }}
bacterias cutáneas, siempre que el alcohol permanezca en contacto con la piel al menos 2minutos
sin secarse tras la aplicación.

Presentaciones
Los alcoholes más empleados son el alcohol etílico (o etanol) y el alcohol isopropílico (o
isopropranolol), con concentraciones que varían entre el 70 y el 96%, y entre el 70 y el 100%,
respectivamente. Habitualmente se emplea el etanol, por ser menos irritante. Tenemos a nuestra
disposición soluciones acuosas, toallitas y asociaciones de alcohol con otros productos como
clorhexidina, N-duopropenida, amonios cuaternarios y etilsulfato, que tendrán añadido el efecto
de acción característico de estos compuestos (detergente, oxidante, etc.).

Aplicaciones y modos de empleo


 1. Preparación de la piel, previa a punciones venosas periféricas, extracciones de sangre o
procedimientos quirúrgicos menores. Se debe aplicar sobre piel sana, limpia y seca, humedeciendo
la zona a tratar. No es preciso frotar. No se debe exponer a materia orgánica, ya que pierde
eficacia. El alcohol debe permanecer en contacto con la piel al menos 2minutos sin secarse tras la
aplicación.
 2.Lavado antiséptico o quirúrgico de manos. Técnica estándar de lavado de manos por
frotación, asegurando que las manos se mantienen húmedas durante el tiempo de frotación. No
aclarar posteriormente.

Precauciones y efectos secundarios


Son soluciones volátiles e inflamables, por lo que se mantendrán en recipientes cerrados y sin
exposición al calor o al sol. No debe emplearse en la limpieza de heridas abiertas ya que es
irritante y, en contacto con materia orgánica, favorece la formación de coágulos que promueven el
crecimiento de las bacterias. Su utilización puede causar irritación y sequedad de la piel y no se
recomiendo el uso en superficies corporales extensas ya que se absorbe a través de la piel. La
toxicidad del alcohol isopropílico es 2veces superior a la del etanol.

Yodo

El yodo elemental es un eficaz bactericida (activo frente a bacterias gramnegativas y


grampositivas, micobacterias, hongos, virus con y sin envoltura lipídica y, a concentraciones
elevadas, frente a esporas). Presenta varios inconvenientes como la capacidad para generar
reacciones de hipersensibilidad, irritabilidad, retrasar la cicatrización (sobre todo su uso
continuado) y la coloración de la piel, por lo cual, en la actualidad ha sido reemplazado en gran
medida por el uso de yodóforos.

Alcohol yodado

Es una combinación de yodo con alcohol al 70 %, se debe utilizar en concentraciones al 2 %. Actúa


sobre bacterias Gram positivas y Gram negativas, Mycobacterium TBC y hongos. Se lo utiliza como
antiséptico de elección para la preparación de la zona operatoria de la piel.

Debe mantenerse en recipientes opacos para evitar que por la evaporación se altere su
concentración.

Soluciones yodadas

Los yodóforos están compuestos por un polímero de alto peso molecular (o reservorio) que actúa
como molécula transportadora y liberadora del yodo elemental. Al liberarse lentamente, generan
menos reacciones de hipersensibilidad y menos irritabilidad. Son líquidos de coloración
marronácea, con acción bactericida de inicio intermedio (aproximadamente 3 min) y acción
residual de entre 30 min y 3h. Son estables a temperatura ambiente. Su actividad microbicida se
mantiene en presencia de sangre, pus, suero y tejido necrótico, por lo que mantiene su actividad
en caso de infecciones en cavidades corporales como la pleura, el peritoneo, el hueso y la vejiga.
Presenta mínima absorción a través de la piel .

Espectro
Activo frente a bacterias gramnegativas y grampositivas, micobacterias, hongos y virus con y sin
envoltura lipídica. La acción sobre esporas es menor que la acción del yodo elemental y es
dependiente de la concentración

Presentaciones: povidona, polividona yodada, iodopolivinilpirrolidona1 o yodopovidona 2 a los


productos formados por una solución de povidona y yodo molecular, generalmente en un 10 %.

El compuesto más usado es la povidona yodada (polivinil pirrolidona). Las presentaciones


disponibles en el mercado son: povidona yodada en base acuosa con concentraciones entre 5 y
10% (esta última, la más utilizada, contiene un 1% de yodo disponible o libre), solución de base
alcohólica (etanol 70% combinada con povidona yodada 10%) y solución jabonosa de povidona
yodada con 7,5-10% (la povidona yodada al 7,5% es la más empleada).

Aplicaciones y modo de empleo


 1. Antisepsia de piel: pequeñas heridas, erosiones, quemaduras leves y rozaduras, solución
acuosa. Se debe lavar y secar la piel y, posteriormente, aplicar sobre la zona afectada. Es
recomendable tapar la zona tratada con una gasa.
 2. Preparación de la piel para punciones venosas o intervenciones quirúrgicas 6-8.
 3. Aplicar sobre la piel sana, limpia y seca hasta humedecer la zona. Posteriormente, dejar
secar la aplicación, no es necesario frotar.
 4. Lavado de manos3,5. Solución jabonosa. Aplicar y frotar 3-5 min hasta obtener espuma;
posteriormente, aclarar con abundante agua o con una gasa estéril empapada en agua.
Precauciones y efectos secundarios
Los yodóforos están contraindicados en pacientes con hipersensibilidad al yodo o medicamentos
iodados y en neonatos (0 a 1 mes). En mujeres embarazadas y en la lactancia debe evitarse el uso
prolongado, ya que el yodo absorbido puede atravesar la placenta y ser excretado a través de la
leche materna.

Es un compuesto menos irritante que el yodo y en raras ocasiones produce reacciones cutáneas
locales, pero la aplicación de povidona yodada sobre heridas extensas, quemaduras o durante
tiempo prolongado, puede producir efectos sistémicos adversos, tales como acidosis metabólica,
hipernatremia y trastornos de la función renal, hepática y tiroidea (especialmente en niños).

Solución de Clorhexidina

La clorhexidina es una sustancia antiseptica de acción bactericida y fungicida, es un


compuesto catiónico —clorofenil biguanida—, perteneciente al grupo químico de las biguanidas.
Se trata de una base fuerte, poco soluble en agua, por lo que se utiliza en forma de sal (diacetato,
diclorhidrato y digluconato).
La clorhexidina es incolora, inodora y estable a temperatura ambiente y a un pH entre 5 y 8. Debe
ser protegida de la luz. La absorción a través de la piel de la clorhexidina es mínima y tiene un
inicio de acción rápido. La presencia de materia orgánica no neutraliza su acción.

La clorhexidina difunde de forma pasiva a través de las membranas celulares bacterianas. Dentro
de la célula, altera la permeabilidad de la membrana e inhibe las enzimas del espacio periplásmico.
A concentraciones más elevadas provoca la precipitación de proteínas y ácidos nucleicos.

Sus principales ventajas son su rápida acción germicida y su efecto residual prolongado (entre 6 y
48 h). Es un antiséptico muy seguro, cuya absorción a través de la piel es mínima, además, si se
absorbe, la eliminación es renal o a través de la bilis, sin metabolitos intermedios.

Espectro
Bacterias gramnegativas y, especialmente, grampositivas. No es activo frente a bacterias ácido-
alcohol resistentes ni esporas. Inhibe virus con envuelta (como pueden ser el virus respiratorio
sincitial, el influenza, el VIH, el virus del herpes simple o el citomegalovirus) y la clorhexidina al 2%
es activa frente a algunos hongos.
Presentaciones
 –Clorhexidina alcohólica.
 –Clorhexidina acuosa.
 –Clorhexidina jabonosa.

Aplicaciones y modo de empleo


 1. Lavado de manos (antiséptico y quirúrgico). Clorhexidina jabonosa (al 2 o al 4%). Se
recomienda mojar las manos y los antebrazos, aplicar 5ml de esta solución, lavar durante un
minuto y, posteriormente, enjuagar y secar.
 2. Higiene de pacientes prequirúrgicos o colonizados por gérmenes multirresistentes 7,8.
Clorhexidina jabonosa (4%).
 3. Higiene de pacientes críticos6. Clorhexidina jabonosa al 4% o toallitas con clorhexidina al
2%.
 4. Preparación campo quirúrgico (inserción catéter venoso central, procedimiento
quirúrgico menor o mayor, con la excepción de cirugías del área otorrinolaringológica,
oftalmológica o neurocirugía). Clorhexidina alcohólica o acuosa al 2%. Limpiar y secar la piel y,
posteriormente, aplicar la clorhexidina. El área cubierta debe secarse de forma natural y se
recomienda dejar la clorhexidina sobre la piel después de la intervención para proporcionar una
actividad antimicrobiana continuada.
 5. Antiséptico para piel, erosiones, heridas superficiales y quemaduras leves. Clorhexidina
acuosa al 0,5-1% o clorhexidina alcohólica al 1%. Limpiar y secar la piel antes de aplicar la
clorhexidina. No aplicar en ojos, oídos, interior de la boca u otras mucosas.
 6. Lavado oral en pacientes en ventilación mecánica 9. Este punto es controvertido y se
desarrolla en profundidad en un capítulo específico de este monográfico.

Precauciones y efectos secundarios


Debe evitarse el empleo con otros antisépticos (excepto con otros compuestos catiónicos, como
pueden ser los amonios cuaternarios).

Los efectos secundarios más frecuentes son la irritación de la piel o la mucosa sobre la que se
aplica. Puede producir reacciones de hipersensibilidad o fotosensibilidad.

No aplicar sobre el ojo ni el oído medio, tampoco sobre estructuras neurales. No debe emplearse
para realizar técnicas como la punción lumbar por riesgo de irritación meníngea.

Agentes Desinfectantes

1. Amonios Cuaternarios: Los amonios cuaternarios constituyen un amplio grupo de agentes


químicos, con una alta capacidad de interactuar con las membranas celulares de los
microorganismos.
Sus beneficios son una excelente estabilidad química, poca o nula irritabilidad, alta
compatibilidad con materiales, entre otras cualidades.
Uso hospitalario:
Uno de los principales usos que ha tenido ha sido como agente desinfectante en el ámbito
hospitalario, su amplio espectro de acción microbiológica ha tenido un uso hospitalario durante
mucho tiempo, siendo ideal para todo tipo de tareas (desde la limpieza y desinfección de pisos
paredes y techos, hasta la limpieza y desinfección de dispositivos médicos incluyendo la
desinfección de alto nivel cuando es combinado con otros compuestos). Entre sus múltiples
ventajas para el sector hospitalario encontramos:
 Gerdex (BROMURO de LAURIL DIMETIL BENCIL AMONIO.)

2. Cidex (Ortoftalaldehído)

Está especialmente indicada para la desinfección y esterilización de instrumental delicado y


sensible al calor. La solución una vez activada es efectiva durante 14 días. El instrumental, una vez
lavado y sumergido en la solución, es desinfectado en 10 minutos (Para M. Tuberculosis: 45
minutos) La esterilización (incluidas esporas resistentes) se consigue en 10 horas. No interactúa
con materiales quirúrgicos como el acero, carbón, cobre, cromo y aluminio. Se presenta en garrafa
de 3,78 litros con su activador correspondiente. Aunque puede usarse en cualquier recipiente la
cubeta Cidex es particularmente útil ya que está realizada en PVC y permite ser esterilizada en
autoclave hasta 121°C. Esta cubeta no es transparente, por lo que al no entrar la luz no se
estropea el producto, y su cierre hermético no permite la difusión de gases ni por tanto el
característico olor del glutaraldehido.

3. Peroxido De Hidrógeno: Destruye los radicales hidroxilos. Ataca las membranas lipídicas, el
ADN y otros componentes esenciales de la célula . Es bactericida, funguicida, virucida,
tuberculizada y en altas concentraciones con tiempos prolongados es esporicida. Se utiliza
como Desinfectante de Alto Nivel (DAN) . La concentración utilizada debe ser de 6 a 25 %
en solución estabilizada, 3% no es esporicida. Debe contener inhibidor de la corrosión. Es
irritante para las mucosas.

Metodos de esterilización

Proceso de destrucción de todas las formas de vida en un objeto o material, incluidas las
endosporas. La esterilización puede lograrse mediante tratamientos físicos y químicos. El
calor es el método más empleado por su gran eficacia.

Métodos físicos:

 Calor húmedo (auto clave)

Un autoclave es un recipiente metálico de paredes gruesas con cierre hermético que permite
trabajar con vapor de agua a alta presión y alta temperatura que sirve para esterilizar instrumental
(material médico, de laboratorio, etc.) o alimentos

Calor húmedo Destruye a los microorganismos por coagulación de las proteínas. La presencia de
agua facilita el proceso de destrucción de los microorganismos. Vapor a presión (autoclave): El
calor en forma de vapor saturado a presión proporciona temperaturas mayores que la de
ebullición.

La esterilización en autoclave emplea vapor saturado a 15 lbs. de presión cuya temperatura es de


121ºC, por 15 minutos contados a partir del momento en que el material alcance los 121ºC. USOS:
Esterilización de material contaminado, medios de cultivo y líquidos termoestables. Limitaciones:
No es efectivo en medios impermeables al agua, ni en materiales sensibles al calor o a la
humedad.

 Calor seco: Deshidrata las células y destruye los microorganismos por oxidación de sus
constituyentes.

b.1. Aire caliente La esterilización se realiza en hornos, usualmente a 160-170ºC por un


período de 2 a 4 horas. USOS: Esterilización de materiales termoestables impermeables o
que son dañados por la humedad y por lo tanto no pueden esterilizarse en autoclave. Ej.
grasas, vidrios, metales, polvos, etc. Limitaciones: Destruye materiales que no soportan
temperaturas elevadas por largos períodos.
b.2. Incineración USOS: Destrucción de animales de laboratorio y otros materiales
infectados a ser desechados. Esterilización del asa de platino y el filamento en el
laboratorio. Limitaciones: Contaminación ambiental.

Métodos químicos:

 Óxido de etileno
Este proceso químico de esterilización basado en la difusión de gas, el óxido de etileno o ETO, es
capaz de esterilizar y destruir los micro-organismos. Es un método de esterilización que trabaja
con temperaturas que no superan 60º C (de 30 a 60°).

Se trata de una tecnología para los productos termosensibles, que no pueden esterilizarse con
otros métodos de esterilización tradicionales como el vapor o el calor.

Ejemplos de algunos materiales quirúrgicos y otros: envases, jeringuillas, productos médicos,


plásticos, instrumental óptico, instrumental quirúrgico, materias primas, prótesis, instrumentos
delicados…

Este método de esterilización se compone de 3 fases:

 Acondicionamiento previo:
Proporciona condiciones de temperatura y humedad para atraer a los agentes infecciosos
para salir de la hibernación.
 Esterilización/acondicionamiento:
La exposición al agente de esterilización a la temperatura especificada, RH% y los niveles
de presión.
 Aireación:
El gas ETO es explosivo y toxico y por eso se debe eliminar mediante cambios de aire en la
cámara de esterilización retirando cualquier partícula de EtO. Este proceso generalmente
se lleva a cabo en una cámara o habitación separada. El tiempo y la temperatura son
controladas. 

Requiere un tiempo de exposición entre 2 y 5 horas y un tiempo de aireación posterior de 8 horas


(***no lo he confirmado) hasta alcanzar los niveles permitidos de óxido de etileno y derivados
(etilenglicol y clorhidrato de etileno) en los materiales.

 Peroxido de hidrogeno (o gas plasma)

El gas plasma de peróxido de hidrógeno actúa mediante una vaporización a baja presión y baja
temperatura dentro de un campo magnético o de radiofrecuencia.

La temperatura del proceso no llega a superar los 40-60°C y la duración del ciclo depende la
complejidad del material a esterilizar, pudiendo durar de 1 a 4 horas.

Ámbito de aplicación: En general si un producto sanitario es esterilizable por óxido de etileno,


también puede esterilizarse por este método, con la ventaja de que no requiere una fase de
aireación al terminar el proceso de esterilización.
Ventajas:
 Fácil manejo.
 Proceso rápido y automatizado.
 Ausencia de residuos tóxicos en los materiales esterilizados.
 Ausencia de toxicidad ambiental.
Inconvenientes:
 No apto para esterilizar polvos ni líquidos.
 No apto para esterilizar materiales con celulosa.
 Requiere envoltorios especiales para el proceso libre de celulosa.

Suturas

Los materiales de sutura pueden clasificarse de la siguiente forma:

a) Por su comportamiento en el tejido: absorbible o no absorbible


b) Por su estructura: monofilamento o multifilamento.
c) Por su origen: orgánico, sintético o metálico (cuadro 1-1).

En esta exposición lo haremos según su comportamiento con el tejido y luego mencionaremos las
otras características de cada una.

1. No Absorbibles: Se usan en suturas cutáneas que serán retiradas posteriormente,

Seda (seda, mersilk), es producto animal , es multifilamento, es de fácil manejo y presenta


tensión tisular alta, para suturas cutáneas , fijación de catéter venoso central,
toracotomías, drenaje penrose.
Nylon dos presentaciones, monofilamento (nylon, ethinol) y multifilamento (supramid), es
de material sintético y se usa para suturas cutáneas, lo malo es su elevado costo. Tiene
una memoria alta (por eso necesita mayor número de nudos), reacción tisular alta.
Polipropileno (prolene) material sintético, monofilamento, suave pero con memoria alta,
reacción tisular alta, se usa en suturas intradérmicas.
Acero (aciflex) material metal , presentación de multifilamneto, se usa para huesos y
tendones.

2. Absorbibles: Suturas profundas y mucosas, las cuales no vamos a extraer posteriormente

Catgut (monofilamento) de origen animal, se encuentra en presentación sin tratamiento


(catgut simple) y con sales de cromo (catgut crómico), el hecho de ser tratada le da una
resistencia a la tracción mayor. Catgut simple reabsorción en 5-7 días, Catgut crómico 15-
20 dias.
Poliglactin910 (vicryl), sintético, multifilamento, reacción tisular baja, resistencia a la
tracción 60-90 días. Suturas dérmicas, tejido celular subcutáneo, suturas profundas, vasos
sanguíneos. Una alternativa es el vicryl rapid tiene una absorción de solo 10 días, se usa en
niños pequeños o en yesos
Ácido poliglicolico (dexon) es sintético y vienen en una presentación de trenzado se usa
en suturas dérmicas, tejido celular subcutáneo y de vasos sanguíneos
Polidioxanona (pds-II) monofilamento con una resistencia a la tracción de 5 a seis
semanas y periodo de reabsorción de 180 días, suturas subcutáneas con tensión.
Pologlecaprone25 (monocryl) es monofilamento, sobretodo se usa cuando hay proceso
infeccioso porque cuando hay una sola hebra hay menor probabilidad de infección.
Resistencia a la tracción de 21 días, se usa en laceraciones faciales, genitales, de musculo
liso.

****no estoy seguro de los tiempos de reabsorción ****

Extra:
La utilización, en la práctica, de los distintos hilos de sutura es la siguiente:
 Catgut: Estómago, intestino, vesícula, vías biliares, vías urinarias, útero, aponeurosis
 Acido Poliglicólico y Poligalactín: Aponeurosis, peritoneo, estómago, intestino, vesícula,
vías biliares, vías urinarias, cavidad oral y cirugía ginecológica.
 Polidioxanona: Suturas que requieran elevada resistencia u oftalmología.
 Seda: Piel, anastomosis vascular, arterioctomías, ligaduras, cerebro, oftalmología y
digestivo.
 Lino: Sutura de heridas que requieran alta resistencia y larga permanencia.
 Poliéster: Es la sutura de elección para el refuerzo permanente de válvulas cardíacas
artificiales, anastomosis digestivas, coledocotomías, sutura tendinosa.
 Polietileno: Piel, fascias, hernias, eventraciones.
 Polipropileno: Cirugía plástica, vascular, pared abdominal, nervios
 Acero inoxidable: Para suturas de gran resistencia a la tracción como sujeción de pared
abdominal, tendinosas, cirugía torácica de esternón, laparotomías y donde la capacidad de
cicatrización esté.

También podría gustarte