Está en la página 1de 4

UNIDAD EDUCATIVA

“YASMINA JUSTINA ZAMORA GOYE”


PEDERNALES – MANABÍ – ECUADOR
Distrito13D10 Jama – Pedernales – Circuito 2
Código AME: 13H05405 Resolución Nro. MINEDUC-CZ4-2017-00420-R

PROYECTO INTERDISCIPLINAR
CIENTIFICO EDUCACIÓN FÍSICA- # 5
NOMBRE DEL PROYECTO:
DOCENTE: LIC. Alejandro Zambrano/ LIC. Carlos Franco
CURSO: BACHILLERATO JORNADA: MATUTINA/VESPERTINA
FECHA: DEL 2021 SEMANA:1-3
OBJETIVO DE APRENDIZAJE:

ASIGNATURA: EDUCACION FISICA SEMANA 1 PROYECTO 5


TEMA: Impacto del juego en las dimensiones social, motriz, afectiva y cognitiva del sujeto
1.-Dimensión social:
Integración, adaptación, igualdad y convivencia.
El juego es el principal recurso que tienen los niños/as para iniciar sus primeras relaciones con sus iguales. Conforme el niño se
va relacionando con otros aprende a asimilar conductas deseables como compartir, saludar, respetar turnos… y aprende
también a no manifestar conductas no deseables como pegar a los demás o ejercer su voluntad
El juego permite el autoconocimiento y el conocimiento del entorno y de las personas que lo comparten con nosotros. A nivel
social el juego es básico porque es un elemento socializador que nos ayuda a construir la forma en que nos relacionamos con
los demás. Permite conocer y respetar las normas, fomenta la comunicación, promueve la cooperación y favorece los procesos
de inserción social.

2.-Dimensión motora:
Es la dimensión más evidente del juego.
El juego facilita la adquisición del esquema corporal además de permitir el aprendizaje de las relaciones causa-efecto. Se da
cuenta que lo que hace modifica su entorno, produciendo unas reacciones en los demás y así se reconoce a sí mismo/a como
agente causante de cambios.
Dimensión afectiva-emocional:
Expresión y control emocional a través del juego.
El juego en sí mismo es una actividad que provoca placer, satisfacción y motivación. Permite al niño/a aprender a controlar la
ansiedad que le producen ciertas situaciones de la vida cotidiana como por ejemplo el enfado de padres o profesores, la
pérdida de un juguete o no poder salir a jugar fuera porque está lloviendo. A través del juego se exteriorizan las emociones y
estimula la autoestima y la autoconfianza en el niño/a.
Además, la mayor parte de las relaciones y contactos afectivos tienen lugar durante el juego.
3.-Dimensión cognitiva:
Los juegos manipulativos favorecen el desarrollo del pensamiento y el juego simbólico favorece la empatía, es decir, la

Dirección: AVENIDA: 27 DE NOVIEMBRE


https://ueyasmina.wixsite.com/pedernales
ueyasmina@gmail.com
UNIDAD EDUCATIVA
“YASMINA JUSTINA ZAMORA GOYE”
PEDERNALES – MANABÍ – ECUADOR
Distrito13D10 Jama – Pedernales – Circuito 2
Código AME: 13H05405 Resolución Nro. MINEDUC-CZ4-2017-00420-R

capacidad del niño/a de ponerse en el lugar del otro.


Además el juego facilita el proceso de abstracción del pensamiento, es decir, la creación de representaciones mentales.

Actividades
Realiza un organizador grafico del tema de clases
Recorta o dibuja un ejemplo de juego donde se demuestre la dimensión social, motriz afectiva y cognitiva del sujeto.

ASIGNATURA: EDUCACION FISICA SEMANA 2 PROYECTO 5


TEMA: Impacto de las representaciones sociales sobre lo femenino y lo masculino
La construcción de la identidad de género, es decir, la identidad que recoge los imperativos sobre el ser hombre o mujer, es un
proceso complejo que involucra factores biológicos, sociales, culturales y psicológicos. Existen diferentes modelos que
pretende conceptualizar la manera en la cual desde la infancia las personas desarrollan un sentido personal de sí mismo,
empero, existen algunas dificultades en torno a la conceptuación de este término y en gran medida dichas aproximaciones
sólo enfatizan un aspecto particular del desarrollo de la identidad de género dejando de lado su complejidad y
multifactorialidad.
La importancia del estudio de las RS de género radica en hacer visible las creencias, los valores, los supuestos ideológicos que
establecen, con base en las diferencias biológicas, la adscripción diferenciada de características y roles sociales que sitúan a
hombres y mujeres en posiciones distintas. El concepto género pone de manifiesto la relación desigual entre mujeres y
hombres en cuanto sujetos sociales.
La definición social de hombre y mujer, como la definición social de los patrones de comportamiento, considerados propios a
cada uno, no se limita a establecer una diferenciación binaria entre esas categorías sociales sino que establece, también, una
diferencia asimétrica entre ellas. Los estudios de género revelan, pues, la relación desigual entre hombres y mujeres, existente

Dirección: AVENIDA: 27 DE NOVIEMBRE


https://ueyasmina.wixsite.com/pedernales
ueyasmina@gmail.com
UNIDAD EDUCATIVA
“YASMINA JUSTINA ZAMORA GOYE”
PEDERNALES – MANABÍ – ECUADOR
Distrito13D10 Jama – Pedernales – Circuito 2
Código AME: 13H05405 Resolución Nro. MINEDUC-CZ4-2017-00420-R

y evidente en el terreno social. Dicha desigualdad es debida a una construcción social de los géneros (roles) diferenciados y
valorados según el sexo de las personas, construcciones que se erigen en prescripciones sociales con las cuales se intenta
regular la convivencia.
Pese a que se ha hecho más visible el debate social sobre las consecuencias de la convivencia desigual entre hombres y
mujeres, creemos que el problema dista mucho de estar resuelto y que todavía queda mucho camino por recorrer. La
diferencia entre los géneros es una brutal expresión de un sistema basado en el poder de dominación (desigualdad, opresión,
discriminación). Tradicionalmente fue considerado un sistema que alejaba a la mujer del proceso de producción y la sometía a
un exclusivo papel de reproducción dentro del marco familiar. De ahí que la división del trabajo haya confinado a la mujer
durante siglos en el hogar y, para justificarlo, el capitalismo y los organismos religiosos levantaron un gran entramado
ideológico que potenciaba la idea de que la mujer era inferior al hombre.
Sin embargo, promover la equidad de género en nuestros ámbitos cotidianos es tal vez la acción más poderosa que tenemos
para lograr que la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, sea una realidad. Y esto es realmente
urgente.
ACTIVIDADES
1 Realiza en un mapa conceptual el tema dado.
2Responde ¿Cómo demuestras que respetas y valoraras las diferencias de género de las demás personas?

ASIGNATURA: EDUCACION FISICA SEMANA 3 PROYECTO 5


TEMA: Reconocer los valores del juego limpio
Juego limpio1 (en inglés, fair play) es una expresión muy utilizada para denominar el comportamiento leal y sincero, además de
correcto, en el deporte; en especial fraterno hacia el contrincante u oponente, respetuoso ante el árbitro y adecuado con los asistentes.
También es jugar sin hacer trampas y manteniendo una buena convivencia personal con los compañeros y rivales, sin groserías ni actos
similares, no generando discusiones ni peleas. Es equivalente a los términos deportividad ("proceder deportivo", "ajustado a las
normas de corrección") y espíritu deportivo.
El juego limpio es necesario para que todos los participantes puedan tener una probabilidad equitativa de conseguir la victoria.
La filosofía del juego limpio (“el fair play”) implica en primera medida tener ética deportiva.
Juego limpio significa que los entrenadores y jugadores acatan las normas y tratan al oponente con respeto.
Juego limpio es ser grandes en las victorias y derrotas, mostrando hidalguía, humildad, modestia y compostura en el triunfo, y
educación y respeto en la derrota.
En ese sentido, una regla de oro es tratar a los adversarios de la misma manera que desearían ser tratados.
Los entrenadores deben comportarse como deben y no como quieren. Lera (2000) implico para ello, un factor clave es el desarrollo
del autocontrol; si el entrenador no se controla, es una utopía pretender controlar a sus jugadores y a los demás.
La filosofía del juego limpio apunta formar deportistas íntegros Es decir honestos, respetuosos, con autocontrol.

Dirección: AVENIDA: 27 DE NOVIEMBRE


https://ueyasmina.wixsite.com/pedernales
ueyasmina@gmail.com
UNIDAD EDUCATIVA
“YASMINA JUSTINA ZAMORA GOYE”
PEDERNALES – MANABÍ – ECUADOR
Distrito13D10 Jama – Pedernales – Circuito 2
Código AME: 13H05405 Resolución Nro. MINEDUC-CZ4-2017-00420-R

El respeto engloba un concepto amplio. Es respeto por uno mismo, por los demás, por las leyes y reglas del juego, por el
equipamiento y las instalaciones.

Actividades
1 Realiza en un mapa conceptual el tema dado. Utiliza gráficos o dibujos sobre el tema
2 Nombre 4 prácticas antideportivas

Dirección: AVENIDA: 27 DE NOVIEMBRE


https://ueyasmina.wixsite.com/pedernales
ueyasmina@gmail.com

También podría gustarte