Está en la página 1de 12

El potencial educativo de los

memes en un curso de EFE

Cómo mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje del léxico del


ámbito político a través de una metodología ​
Task-Based Teaching

Francisco Javier Izquierdo Núñez

Instrucció de Llengües, UPF 2020


Introducción
A priori, la relación entre memes y un curso de EFE puede parecer un poco disparatada o
sorprendente, pero lo achacamos a la aún escasa investigación interdisciplinar sobre memes,
sobre todo en un sentido comunicativo, cuando no directamente lingüístico. Nuestra
experiencia personal nos sitúa en una posición de claro favor hacia la idea de incluir tareas
sobre memes en todo tipo de proyectos pedagógicos, pero especialmente en aquellos
relacionados con la lengua y la comunicación.

Son varios los motivos: en primer lugar por un claro posicionamiento al costado de la
corriente constructivista, el enfoque comunicativo propuesto por el MCER y el aprendizaje
basado en tareas que tan buenos resultados ofrece en toda la bibliografía consultada. En
segundo, por el convencimiento de la idoneidad del uso del meme en estos contextos debido a
su potencial sintetizador y a lo dinámico de su trato, tanto en su recepción como en su
producción-emisión. No podemos olvidar que parte del éxito y viralidad de los memes se
debe a lo sencillo de su producción y difusión, en otras palabras, «la nula o casi nula
exigencia que el medio hace al creador del mismo respecto de sus habilidades artísticas»
(González-Núñez, 2019).

En resumen: los memes pueden ser una herramienta dinámica y divertida para aprender
idiomas, así como para desarrollar la competencia comunicativa de una forma integral. Frente
a otras propuestas didácticas que igualmente han demostrado su eficacia pero que exigen
superar una barrera de aprendizaje mucho mayor, como la de Calduch y Talaván (2018) con
la AD (audiodescripción), una tarea basada en el análisis y producción de memes no supone
tal inversión de tiempo y energía únicamente en saber manejar la herramienta.

Estado de la cuestión
Sobre el enfoque basado en la acción y el aprendizaje por tareas, el MCER afirma:
«Hablamos de “tareas” en la medida en que las acciones las realizan uno o más individuos
utilizando estratégicamente sus competencias específicas para conseguir un resultado
concreto. El enfoque basado en la acción, por lo tanto, también tiene en cuenta los recursos

1
cognitivos, emocionales y volitivos, así como toda la serie de capacidades específicas que un
individuo aplica como agente social» (Consejo de Europa, 2001).

Nuestra propuesta pedagógica se inserta en esta línea, marcada ahora por la Unión Europea
que recoge el testigo de la TBT (​Task-Based Teaching​). Esta metodología ha demostrado ser
eficaz para diferentes contextos e idiomas, como es el caso del ELE (Español como Lengua
Extranjera): «[...] students can be taught a language, in this case Spanish, following a
communicative approach and assessed through communicative tasks, and still be prepared for
psychometric type tests (i.e. multiple-choice tests)» (Herrera Mosquera, 2012).

Es decir: el enfoque comunicativo y el aprendizaje basado en tareas no sólo consiguen


mejorar las competencias comunicativas de los aprendices, sino que incluso pueden llegar a
mejorar sus resultados en evaluaciones de tipo test. Esto sugiere que el aprendizaje por tareas
va más allá del enfoque comunicativo y puede ser también útil para un aprendizaje
“tradicional”, o sencillamente basado en la obtención de conocimientos, en lugar de en la
adquisición de competencias mediante el desarrollo y la puesta en práctica de estrategias,
sean estas de carácter lingüístico o no.

En todo caso, lo relevante y profundo no deja de ser la consideración sobre las características
de este proceso de enseñanza-aprendizaje, que vienen definidas por los objetivos de este
proceso, entre otros tantos elementos. En el enfoque comunicativo «no se da una coincidencia
total entre objetivo propuesto y objetivo logrado, sino que se considera el objetivo declarado
como una guía orientadora del proceso didáctico y del aprendizaje, que lleva a la
consecución, por parte del estudiante, de un resultado peculiar para cada uno de ellos, de
acuerdo con sus propias características» (Bravo López & Cáceres Mesa, 2006).

Llegados a este punto, parece inevitable hablar de Vygotsky (1979) y su “zona de desarrollo
próximo”, es decir, de la corriente constructivista. Es lógico que en un estudio de estas
características nos decantemos por esta perspectiva, frente a la óptica conductista, que
encontramos desfasada. Como ha sido ampliamente demostrado, actualmente es uno de los
mejores métodos para co-construir conocimiento, que es exactamente lo que perseguimos.

Por mencionar sólo un ejemplo, especialmente relevante debido a la cercanía de la disciplina


histórica a la política, nos ha sido de inspiración el estudio de Romina Barra (2014) en el que

2
se afronta el trabajo en el aula sobre vocabulario histórico a través de una didáctica
constructivista: «los contenidos se organizaron de acuerdo a las habilidades y niveles
cognitivos que se fueron desarrollando. La progresión de los niveles fue desde el más básico
hasta llegar a síntesis».

En tanto en cuanto nuestra propuesta está claramente orientada al EFE (Español con Fines
Específicos), más allá de nuestra previsión y una vez en el aula serán herramientas como el
AN (Análisis de Necesidades) las que nos ayudarán a adecuarnos a las necesidades de los
alumnos, siempre dentro de un marco común que sería el léxico político. Sobre el AN, García
Romeu (2006) afirma que es útil para identificar «los diferentes tipos de necesidad que
caracterizan a los estudiantes», así como para «adecuar al grupo y a cada aprendiente los
objetivos, contenidos, procedimientos metodológicos, materiales, actividades y
procedimientos de evaluación que componen el proceso de enseñanza-aprendizaje».

Que el léxico del ámbito político sea el centro de nuestra propuesta no implica que
persigamos objetivos relacionados únicamente con la mera adquisición del vocabulario por
parte de los aprendices. Nuestro objetivo final es trabajar la competencia léxica que, como
detalla Marta Baralo (2007), «está constituida por el conjunto de las relaciones: por
asociaciones fónicas, morfológicas, léxicas, semánticas, discursivas, socioculturales,
intralingüísticas e interlingüísticas entre las unidades constitutivas del léxico». Es este
aspecto interrelacional de la competencia léxica el que buscamos reforzar mediante el trabajo
con memes, cuya fuerte exigencia inferencial activa tanto el recurso a los conocimientos
previos de cada estudiante (andamiaje) como la necesidad de relacionarlos todos entre sí para
hallar el sentido, el significado profundo del mensaje político.

Hablamos también, por tanto, de andamiaje, siendo éste uno de los pilares de nuestra
propuesta didáctica: es a partir de este conocimiento previo sobre política y memes (y sobre
el español en particular y el lenguaje en general), individual y colectivo, desde donde
partimos, con el único objetivo de aportar nuestro granito de arena a la pedagogía de la
enseñanza del español como lengua extranjera, centrados concretamente en el léxico del
ámbito político. Somos conscientes de la potencia comunicativa de los memes y pretendemos
poner de relieve que esta fuerza puede ser instrumentalizada en pos de mejorar, precisamente,
la comunicación y la adquisición de segundas lenguas.

3
En palabras de Martínez-Rolán & Piñeiro-Otero (2016) en referencia a los memes políticos:
«La capacidad de los memes de sintetizar una idea, situación o expresión ha llevado a su
utilización en el contexto político. Los memes permiten condensar un hecho político
complejo en un contenido breve, poderoso y efectivo que no resulte indiferente».
Consideramos que esta cualidad es extensible a otros contextos e intencionalidades más allá
del ámbito político, y es por ello que los memes pueden sernos útiles en el desarrollo de la
didáctica del lenguaje.

Si los memes tienen tal capacidad de síntesis es porque conforman una nueva unidad mínima
de significado, equivalente digital y multimodal de lo que tradicionalmente se conoce por las
ciencias del lenguaje como la palabra. El meme no ha venido a sustituir a la palabra, sino a
complementarla. Para Martínez-Pais (2018):

«Si lo importante del meme no es tanto el contenido original del fenómeno


como el mensaje que se transmite valiéndose de dicho contenido original
como un marco que hace las veces de soporte formal, la intencionalidad a la
hora de crear el meme se centra en la transmisión de ideas/mensajes. El
soporte entonces cumple dos funciones principales: una es la de vehículo de
transmisión (viralización) del meme, y la otra es de carácter
estético-referencial, que sirve para que el espectador lo contextualice. La
naturaleza del meme es comunicacional en tanto que su función es provocar
una reacción en el receptor».

En este fragmento se encuentran condensados todos los argumentos que esgrimimos para
justificar la utilidad del meme en el desarrollo de nuestra propuesta: la centralidad de la
transmisión de mensajes (totalmente en línea con el enfoque comunicativo), el contexto
ofrecido al receptor a través de la forma1 (andamiaje y fomento de la estrategia deductiva) y
su naturaleza comunicacional (dialógica y replicable).

Un último comentario sobre la idoneidad de los memes para la tarea que nos proponemos
trata el tema del humor. Si bien es cierto que el meme puede enlazar automáticamente con las

1
Generalmente el elemento formal que hace reconocible y diferenciable a cada meme es visual, no lingüístico,
por lo que resulta un instrumento aún más eficaz en lo que a enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras se
refiere, al no involucrar conocimientos previos de la lengua de destino. Se trata más bien de una educación
común de la mirada (códigos semióticos) que, por suerte o por desgracia, compartimos casi globalmente.

4
ideas de humor2, parodia e ironía (que también son motivos a favor del uso de esta
herramienta comunicativa), no es del todo cierto, ya que «el meme no sólo tiene la finalidad
de causar risa, sino que pueden ser utilizados con finalidades diversas como felicitar a
alguien, buenos deseos, frases o datos interesantes» (González-Núñez, 2019). En definitiva:
el meme es sólo un vehículo que puede transportar mensajes humorísticos pero también de
otro tipo, por lo que su utilidad a la hora de producir textos parece evidente.

Objetivo y preguntas de investigación


El objetivo principal es poner en práctica una nueva tarea de realización de memes aplicada al
aprendizaje de léxico perteneciente al lenguaje político. Al mismo tiempo, evaluar su
efectividad a la hora de mejorar las competencias comunicativas pertinentes de un grupo de
aprendices de Español con Fines Específicos (EFE).

La pregunta central sobre la que gira el resto es: ¿pueden los memes ayudarnos a aprender
una lengua extranjera? Más concretamente, ¿puede una tarea basada en realizar memes ser
productiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje de léxico del ámbito político en un
contexto de enseñanza de EFE? Y si es así, ¿cómo? ¿Qué claves nos ofrecen los memes como
herramienta didáctica que no puedan proporcionarnos otras técnicas?

Diseño de investigación
Instrumentos de recogida de datos

Encontramos sumamente relevante la conclusión sugerida por Herrera Mosquera (2012)


acerca del hecho de que el enfoque comunicativo y el aprendizaje por tareas mejoran también
la respuesta por parte de los estudiantes en una evaluación tipo test tradicional. Por tanto, por

2
El humor es un elemento complejísimo del lenguaje que requiere de mucha destreza, lingüística en particular e
intelectual en general. Dado que provocar intencionadamente la risa con algún comentario chistoso o ingenioso
desvela un profundo conocimiento del idioma, no será nuestro objetivo que los memes producidos por los
alumnos sean necesariamente graciosos, aunque sin duda será un plus.

5
un lado queremos seguir ahondando en esta idea, y por otro queremos comprobar que el
trabajo con memes produce los mismos efectos, si no mejores, que el resto de tareas
existentes en la actualidad diseñadas para este fin.

Así, evaluaremos la evolución de las competencias adquiridas por los estudiantes de un grupo
de control comparada con la del grupo experimental. Mientras los primeros recibirán una
formación igualmente basada en tareas, sólo los segundos trabajarán con memes. Con ello
buscamos medir la efectividad concreta de los memes dentro de la TBT y el enfoque
comunicativo, y no tanto medir la efectividad de este enfoque comparándolo con otros, algo
que ya ha sido tratado suficiente y que sencillamente no es el objetivo de nuestra
investigación.

Ambos grupos realizarán una evaluación previa al inicio de la ejecución de nuestra propuesta
didáctica y otra posterior, como es lógico. Estas evaluaciones serán mixtas, es decir, incluirán
preguntas tipo test así como otro tipo de tareas: rellenar huecos, colocar palabras de una lista
en diversos fragmentos, así como sintetizar extractos de discursos políticos en un único
concepto, donde se valorará positivamente la adecuación y concreción de los términos
propuestos por los estudiantes (deberán escribirlos por sí mismos, no escogerlos entre
opciones, de ahí la dificultad añadida).

Si no nos paramos a detallar el conjunto de elementos que vendrían a componer una unidad
didáctica completa es por el simple motivo de que nuestra propuesta se orienta hacia la
inclusión de esta herramienta, el meme, en unidades didácticas sobre el léxico político ya
bien desarrolladas dentro de nuestra perspectiva constructivista. Es por ello que nuestra
propuesta persigue ser complementaria y no excluyente, valorando muy positivamente la
existencia de buenos manuales de trabajo en este campo (Villagrá Terán, 2011).

En todo caso, y de forma muy resumida, nuestra propuesta se basa en 3 pasos: Ver, Analizar
y Producir. Primero ver, explicar y hacer que los estudiantes comprendan una serie de memes
políticos propuestos por el docente; luego analizar por separado y de forma conjunta los
elementos visuales y lingüísticos de cada meme hasta ser capaces de extraer conclusiones
más allá de la información contenida explícitamente en cada uno de ellos; y por último los
estudiantes tendrán que producir su propio meme político en español.

6
Gracias a la primera exposición, los alumnos serán puestos en contexto tanto de la realidad
política del momento en España (ya que en los memes políticos es frecuente encontrar
parodias o caricaturas de la realidad más inminente) como de las características propias y
diferenciales de los memes políticos en las distintas variedades geolectales del español de
España. Mediante el análisis serán capaces de identificar las relaciones dialógicas recurrentes
entre las distintas imágenes o figuras que presenta cada meme, así como de aprender a
relacionar imagen y texto en memes (si no contaban con ese conocimiento de antemano).

Por último, y de hecho más importante, al producir sus propios memes políticos en español
pondrán en juego todas las estrategias lingüísticas y comunicativas a su alcance que, sumadas
a las que puede ofrecer el docente para extender la zona de desarrollo próximo de cada
alumno individualmente, equilibran la evolución del estudiante en lo que respecta a madurez
y autonomía de aprendizaje y acompañamiento guiado por el docente.

Además, es obvio que ninguna lección puede dar todos los recursos intangibles3 necesarios
para poder producir un meme por uno mismo, y que son el conocimiento previo del mundo y
la personalidad y vivencias particulares de cada estudiante mediante los cuales han de
resolver de forma única y personal el ejercicio. Aquí el alumno puede hacer valer no sólo los
conocimientos y competencias adquiridas en el aula, sino también todo su potencial personal,
especialmente si persigue un fin humorístico como muchos otros memes políticos.

Un valor que puede parecer anecdótico a nosotros se nos presenta como una motivación
perfecta de cara a los aprendices: la tarea que han realizado para aprender español no se
queda en un cuaderno de actividades, sino que termina en forma de meme que pueden
compartir si quieren en sus redes sociales.

Como en todo proceso de co-construcción de conocimiento, pueden aparecer elementos


inesperados por parte del contexto y los participantes, y aunque aprovecharemos cualquier
oportunidad de aprendizaje que se nos presente, nuestro objetivo principal es ofrecer una
alternativa dinámica a la enseñanza del léxico político. A lo que nos referimos es a que es tan
inevitable como deseable que de forma indirecta o involuntaria se trabajen otros aspectos

3
Se presupone que todos los alumnos tienen acceso a un smartphone, único recurso material necesario para
elaborar un meme, así como conexión a Internet. Somos conscientes de las barreras tecnológicas que pueda
suponer este hecho, pero entendemos que el tipo de perfil interesado en un curso como este también tiene una
buena relación con las TICs.

7
tanto de la lengua como de la comunicación, en forma de competencias y de conocimientos.
Lo que hemos de asegurar en todo momento es que estos otros aspectos respondan a las
necesidades de los estudiantes reveladas por el AN.

Contexto y participantes

El contexto, como ya hemos comentado, es el de un curso de EFE cuyos estudiantes tengan


necesidades relativas al léxico del ámbito político. No estamos seguros de que sea igualmente
pertinente en el apartado dedicado a este ámbito de un curso de español general en torno al
nivel B2/C1 del MCER, por lo que preferimos dejarlo pendiente para futuras investigaciones.

Los participantes, por tanto, son estudiantes de español con fines específicos, en este caso
relacionados con el ámbito de la comunicación política: corresponsales de prensa
internacionales destinados en España, asesores políticos y económicos, comunicadores de
toda índole, y cualesquiera que sean los perfiles interesados en una formación específica en
este asunto.

Previsiones y posibles implicaciones


Creemos que los memes cuentan con todas las características necesarias para encajar dentro
del enfoque comunicativo y el aprendizaje basado en tareas en la enseñanza del español con
fines específicos. Y no sólo eso: creemos que el trabajo con memes enfocado en este sentido
puede llegar a ofrecer interesantes resultados no únicamente dentro de la perspectiva
constructivista si no en general para la didáctica de lenguas.

Si afirmamos esto es porque conocemos las implicaciones de los memes en la comunicación


contemporánea, con un potencial basado en e intensificado por su carácter ​viral:​ su fácil
difusión digital a través de redes sociales online hace que no sólo el proceso de generar
memes políticos en español sea relevante para el aprendiz a nivel puramente léxico o
lingüístico, sino también a otros niveles como el sociocultural o el pragmático. Es decir: los

8
memes pueden desarrollar al mismo tiempo las competencias comunicativas (no sólo
lingüísticas) de la forma más holística e integradora, poniendo sobre la mesa del alumno
cuestiones sobre la intencionalidad, el humor y el contexto, todas ellas, entre otras, cuestiones
relevantes en el trabajo con memes.

Por tanto, confiamos en que el grupo experimental destaque frente al de control


especialmente en las actividades diseñadas para evaluar la capacidad de síntesis y la
adecuación de los términos escogidos por los aprendices. Si bien es cierto que no esperamos
encontrar diferencias muy visibles en aquellas tareas orientadas a evaluar la capacidad de los
alumnos de retener en la memoria los términos y conceptos trabajados durante la unidad
didáctica al completo.

En resumen: a nuestro parecer, el potencial de los memes en educación está siendo


desaprovechado, y encontramos en esta propuesta una buena forma de intentar avanzar en
esta vía con un colchón previo de conocimiento riguroso y científico, útil para el conjunto de
la sociedad, y especialmente en este caso para los futuros estudiantes de EFE cuyas
necesidades giren en torno al ámbito político.

Referencias bibliográficas
Baralo, Marta (2007). Adquisición de palabras: redes semánticas y léxicas. ​Foro de español
internacional: Aprender y enseñar léxico,​ organizado por la Universidad Antonio Nebrija, la
editorial SGEL y el Instituto Cervantes y que tuvo lugar en Múnich del 15 al 16 de junio.

Barra Annibale, Romina (2014). ​Conceptos para comprender la disciplina histórica:


identificación y análisis del vocabulario histórico como estrategia didáctica.​ Universidad
Alberto Hurtado. ​https://repositorio.uahurtado.cl/handle/11242/23913

Bravo López, G., & Cáceres Mesa, M. (2006). El proceso de enseñanza-aprendizaje desde
una perspectiva comunicativa. ​Revista Iberoamericana De Educación​, ​38​(7), 1-7.
https://doi.org/10.35362/rie3872607

9
Calduch, Carme & Talaván, Noa (2018). Traducción audiovisual y aprendizaje del español
como L2: el uso de la audiodescripción, ​Journal of Spanish Language Teaching,​ DOI:
10.1080/23247797.2017.1407173

Consejo de Europa (2001). ​Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas:
Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación​. Instituto Cervantes (2002) para la traducción en
español. ​http://cvc.cervantes.es/obref/marco

García-Romeu, J. (2006). Análisis de necesidades para la programación de cursos de fines


específicos. ​III Congreso Internacional de Español para Fines Específicos ​(CIEFE), Utrech,
noviembre de 2006. Barcelona, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, pp.145-162.
Disponible en ​cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/ciefe/pdf/03/cvc_ciefe_03_0014.pdf

González-Núñez, Roberto (2019). El meme político, la nueva caricatura política al alcance de


todos. ​Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública​, vol. 12, núm. 26,
sept.-dic. 2019, pp. 127-147.

Herrera Mosquera, L. (2012). Using Tasks to Assess Spanish Language Learning. ​Gist:
Education and Learning Research Journal,​ ​6,​ 147–158.

Martínez-Pais Maesso, Santiago (2018). Reproducción de pensamiento y cosmovisiones en la


web 2.0: el caso del meme en Andalucía. En: ​Aportación interdisciplinar a los retos de la
comunicación y la cultura en el siglo XXI​ /, pp. 181-204.

Martínez-Rolán, X. & Piñeiro-Otero, T. (2016). Los memes en el discurso de los partidos


políticos en Twitter: análisis del Debate sobre el Estado de la Nación de 2015.
Communication & Society,​ 29(1), pp. 145-160.

Vela, A. & Buitrago, Y. (2019). Cultura de aprendizaje: Factor relevante en la enseñanza por
tareas del español. ​Bellaterra Journal of Teaching and Learning Language and Literature​.
12. 25-43. DOI: 10.5565/rev/jtl3.778

Villagrá Terán, M. (2011). ​Análisis y didáctica del léxico perteneciente al lenguaje político​.
Actas del VIII Encuentro práctico de ELE del Instituto Cervantes de Nápoles,​ pp. 229-247.
Disponible en

10
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/napoles_2011/2
3_villagra.pdf

Vygotsky, L. (1979). Interacción entre aprendizaje y desarrollo. ​El desarrollo de los procesos
psicológicos superiores.​ Barcelona: Editorial Crítica.

11

También podría gustarte