Está en la página 1de 21

Moldero, Ana Soledad

Lengua inglesa IV

Programa 2019

Información adicional en www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Lenguas y Literaturas Modernas

Asignatura
TÍTULO: Lengua Inglesa 4

Año lectivo: 2019


Régimen de cursada Anual
Profesor a cargo: Prof. Ana Soledad MOLDERO
Equipo docente: Prof. Dolores AICEGA
Prof. Julia PICH
Prof. Laura RODRÍGUEZ

1. FUNDAMENTACIÓN

1. a. El espacio curricular
Lengua Inglesa 4 constituye un espacio curricular para la producción, resignificación y
construcción de conocimiento a través del tratamiento de contenidos de aprendizaje
específicos de la materia. Se plantea, además, como una oportunidad de reflexión para
la toma de conciencia y de posición en relación con el papel del discurso en la
construcción del orden histórico, político y social, a la vez que espacio de formación
profesional y académica.

Sobre la base de las competencias adquiridas en los cursos previos del área de lengua
y demás materias de bloque, y de las habilidades lingüístico-comunicativas
desarrolladas, la asignatura busca dar continuidad y complementar la formación
lingüística alcanzada por lxs estudiantes. Se centrará en aportar nuevos contenidos e
integrarlos de modo de contribuir a enriquecer y a afianzar las competencias lingüísticas
y académicas de lxsfuturxsegresadxs. Asimismo, se pretende explorar nuevas
dimensiones de dichos contenidos y facilitar su re-elaboración y aplicación práctica.

En suma, este espacio de formación de futurxstraductorxs, licenciadxs y


profesorxspretende por tanto articular los conceptos teóricos adquiridos con anterioridad
y los que se adquieran durante el curso con aplicaciones de uso concreto de la práctica
profesional y académica. Aspira, por un lado, a acrecentar las competencias lingüístico-
discursivas de los estudiantes, alentar la autocrítica y promover la reflexión sobre la
lengua inglesa y sus aspectos culturales asociados. Por otro lado, se busca que
enriquezcan su conciencia de la lengua mediante la revisión de marcos teóricos y su
justificación en la práctica dentro de un marco de intercambio institucional con otras
materias del área y de la carrera. Se propone, así, encontrar un balance entre
contenidos teóricos, aplicaciones prácticas y elaboración personal que favorezca la
reflexión, el juicio crítico y la auto-evaluación, las cuales servirán como punto de partida
para el desempeño y la actualización de lxsfuturxsegresadxs.

1. b. Encuadre teórico
A partir del enorme auge registrado por los estudios del discurso en las últimas
décadas, proponemos estudiar la lengua desde una perspectiva discursiva, por ser éste
un enfoque idóneo y potente para explorar el lenguaje y la centralidad de su uso en la
comunicación cotidiana, social e institucional. A diferencia del paradigma lingüístico
formalista, el enfoque discursivo favorece un encuadre ampliado donde estudiar tanto
texto como habla en sus contextos de uso, donde actores reales operan para lograr
metas específicas través de interacciones concretas.

Dentro de este marco, el discurso y sus interacciones con la cognición y la sociedad


(van Dijk, T. A. 1989, 1997, 1998, 2001, 2008, 2009) constituirán algunos de los
aspectos centrales del encuadre teórico de la materia. Así se podrán articular las
estructuras de micro-nivel del texto con sus contextualizaciones sociales e
institucionales y las funciones de los usos lingüísticos. Dentro este abordaje la
interacción social de lxs participantes en el discurso se da en los diversos niveles del
contexto –individual, social e institucional- y está mediado por la cognición como modelo
mental de interfase entre todos los factores de la interacción (van Dijk, 2009).

Laperspectiva funcional sistémica, por otra parte, permitirá estudiar el proceso de


construcción de significados dentro de la dimensión socio-contextual del texto.
Entendiendo el texto como unidad semántica multidimensional, se analizará el valor
funcional de las expresiones lingüísticas en el micro y macro nivel para encarar así la
noción de registro (Halliday& Hassan, 1985; Halliday, 1994; Halliday&Matthiessen,
2004, 2014). El análisis de distintos tipostextuales y de cómo se orientan a
determinados objetivos conducirá al concepto de género discursivo, concebido éste
como un proceso cultural dinámico, que a través de ciertas estructuras y convenciones
predecibles y una meta convencionalmente compartida por los miembros de una
comunidad, tiene la intención de lograr diversos fines culturalmente establecidos
(procesos socio-cognitivos) (Eggins& Martin, 1999; Bawarshi&Reiff, 2010).

A su vez, la Teoría de los Géneros (GenreTheory) se plantea como abordaje


fundamental del estudio de los textos, que son la imagen fija o producto de los procesos
discursivos que conllevan los géneros. Durante las últimas dos décadas, los desarrollos
producidos en el campo de la Teoría de los Géneros han ido refinando y complejizando
el concepto moderno de género discursivo (Bakhtin, 1986; Swales, 1990, 2004, 2009;
Hyland, 2009; Bhatia, 2004). En la actualidad existe una mayor conciencia acerca de la
gran incidencia de los géneros en una economía global de la información (Bazerman,
2009) y un creciente interés por la comunicación en campos profesionales que permite
aprovechar las ventajas del conocimiento y operar satisfactoriamente en organizaciones
e instituciones.

Por otra parte, la dimensión ideológica articula los propósitos, estructuras y procesos de
los géneros con el orden social e institucional donde éstos tienen lugar. El Análisis
Crítico (Fairclough, 1989; van Dijk, 2007, 2008, Wodak, 2007), que se apoya en el
modelo de la Lingüística Funcional Sistémica (LFS) (Halliday& Hassan, 1985; Halliday,
1994; Halliday&Mathiessen, op. cit.) y en el modelo de las macro y microestructuras de
van Dijk para el análisis lingüístico-discursivo de los textos, resulta una herramienta
particularmente útil para el estudio de las relaciones entre ideología, poder, discurso y
sociedad, y la capacidad del discurso para producir, mantener o transformar las
relaciones de poder existentes en la sociedad (van Dijk, T. A., 1998, 2007, 2008). Por
otro lado, retomando la tríada discurso, cognición y sociedad (van Dijk, op. cit.), se
estudiarán el estatus, la organización interna y las funciones mentales de las ideologías
en tanto representaciones o cogniciones sociales. Así, se tratarán algunos conceptos
fundamentales de la ideología como dimensión esencial del género discursivo.

1. b. 1. El género discursivo como eje central


Desde el posicionamiento de la cátedra, la lengua en uso se inscribe y se realiza
siempre a través de algún género o pre-género. Los géneros no son meras formas
lingüísticas, sino formas de vida y de identidad que dan forma al pensamiento y al tipo
de comunicaciones mediante las cuales interactuamos. Constituyen territorios comunes
a los cuales nos remitimos para crear acciones comunicativas inteligibles entre los
miembros de una comunidad de habla (Bazerman, 1997; Swales, 2009).

Por lo tanto, el concepto de género resulta indispensable para abordar las exigencias
comunicativas especializadas de grado y, en especial, para acceder a las competencias
de alto nivel requeridas por las diferentes disciplinas académicas y áreas de la
formación profesional. Ya sea en la esfera profesional como en el campo disciplinar, el
conocimiento de los géneros contribuye a desarrollar la escritura en tanto tarea
focalizada, orientada a metas y altamente diferenciada.

Por otro lado, puesto que el género conlleva una dimensión ideológica (Eggins& Martin,
1997; Knapp&Watkin, 2005; Connor, 2002) dentro de una cultura, privilegiamos un
enfoque del discurso con rasgos multidisciplinarios que incluya los modos en que se
expresan aspectos ideológicos en forma abierta o encubierta y se reproducen
ideologías. (Fairclough, 1989; Wodak, 2007; van Dijk, 2007; 2008). En efecto, las
ideologías se construyen en el discurso, donde lxs hablantes ponen en juego sus
creencias, valores, opiniones y visiones de mundo.

1. b. 2. Los medios de comunicación masiva


La penetración e inmediatez de los medios de comunicación masiva, incluida Internet,
exigen la capacidad de procesar y producir formas dinámicas que evolucionan
rápidamente. Requieren, además, incorporar la multimodalidad y la multimedialidad al
concepto de género como parte de las competencias genérico-discursivas que son
requisito indispensable para desenvolverse en la educación universitaria. A su vez,
dichas competencias de macro nivel fomentan en lxsfuturxsgraduadxs la expertisia
profesional necesaria para acceder a la actividad laboral o académica.

La elección de los medios de comunicación obedece a que éstos constituyen un modo


de ejemplificar cabalmente este tipo de procesos textuales e ideológicos. Son, a la vez,
fuente y reflejo de los procesos sociales que acompañan y generan estos mismos
discursos; y son, también, representaciones socio-históricas de una sociedad
atravesada por la dimensión ideológica.

Las funciones de las ideologías, de naturaleza social, política, cultural e histórica,


además de cognitiva, se forman, se modifican y se reproducen principalmente en el
discurso y la comunicación en la que se sitúan socialmente. De allí el interés en los
medios de comunicación masiva como vehículos de dichos procesos. Precisamente la
relevancia del estudio de los medios radica en que ofrecen un marco adecuado para
analizar cómo opera el discurso en contextos institucionales, los cuales están
atravesados por las ideologías.

1. b. 3. El ensayo como instancia de producción de discurso escrito


La universidad, como espacio de reflexión e intercambio, requiere que lxs estudiantes,
además de problematizar los contenidos programáticos que se plantean desde el
ámbito académico, ejerciten su juicio crítico respecto del mundo que nos rodea en
general, que tomen posición ante él y que formulen y expresen sus opiniones al
respecto.. Con este objetivo, la elección del género expositivo analítico (Beck and
Jeffery, 2009) o ensayo de tipo reflexivo (Alexander, 1972; Iozzi-Klein y Cavallari, 2015;
Vila, 2014) para trabajar análisis textual y la producción escrita constituyen una
modalidad idónea para desarrollar las estrategias necesarias para desenvolverse en el
ámbito académico, profundizar la práctica de la escritura y reflexionar sobre la propia
producción escrita.

Como parte de este trabajo intelectual que se desarrolla en la universidad y a través de


ejercitar la perspectiva crítica y ecuánime, la claridad, la precisión y la concisión, el
ensayo es una herramienta de comunicación y de aprendizaje que permite organizar y
construir el conocimiento, dejar constancia de hechos o ideas y trascender el tiempo y el
espacio. Así, se facilita el tránsito del dato a la información y de ésta al conocimiento, de
modo que pueda convertirse en acciones concretas que puedan incidir en la realidad.

Por último, otro de los beneficios de la escritura y en particular de plasmar la reflexión


por escrito es que le permite al/a la estudiante ampliar la conciencia de sí mismx y su
sentido de identidad. Es por esto que en la asignatura lxs estudiantes trabajarán con el
análisis y la producción de textos a partir de sus vivencias personales. Comenzar por
las vivencias cotidianas, es decir, explorar los temas, apreciaciones y experiencias de
toda persona adulta, constituye un ejercicio muy provechoso para desarrollar posturas
críticas y atinadas sobre el entorno y sus circunstancias.

Como ejercicio de contemplación y expresión de esas vivencias, el ensayo es el tipo de


producción que mejor lo expresa. Dicho tipo compositivo requiere, además, una
determinada organización y jerarquización de la experiencia y de los conocimientos, y
el plasmarlos por escrito es un paso imprescindible en la elaboración de un
pensamiento personal. A su vez, el hecho de redactarlo en lengua extranjera pone en
juego recursos lingüísticos acordes al nivel de complejidad del pensamiento que se
quiere plasmar.

En efecto, a diferencia del informe o la argumentación formal, la escritura de un ensayo


reflexivo pone en juego recursos no solamente argumentativos, sino también expresivos
y descriptivos que obligan a desarrollar niveles de lengua en consonancia con la
complejidad de la tarea que se emprende. Y por lo tanto, la elección de este tipo de
producción redunda en una mayor exigencia en el perfeccionamiento lingüístico
comunicativo de lxs estudiantes.

1. c. Encuadre metodológico
Desde una perspectiva enmarcada en el interaccionismo social (Vygotsky, 2000), la
situación de enseñanza y aprendizaje es un proceso situado que se desarrolla a través
de la interacción social con el grupo. El constructivismo social sostiene que las
interpretaciones del mundo material son resultado de las interacciones entre los seres
humanos que toman parte en un proceso dinámico que es cognitivo a la vez que
prescriptivo (Adler, 1997; Anderson, 1991; Cohen, 1979; Giddens, 1979). Las prácticas
sociales que devienen de este proceso son el resultado intersubjetivo de las acciones
positivas de los individuos que ponen en juego sus creencias, interpretaciones y juicios
personales en la interacción (Searle, 1995; Vygotsky, 1978; Toulmin, 1972).

Por su lado, el constructivismo cognitivo (Piaget, 1979, 1983) considera al individuo


como constructor de conocimiento y quien realiza sus aprendizajes a partir de la
experiencia de exposición a los contenidos. En este modelo de enseñanza-aprendizaje
lxs estudiantes se involucran activamente en su aprendizaje y ocupan un lugar central
en el proceso. Lxs docentes, por otra parte, asumen el rol de mediadorxs que
seleccionan y modelan las experiencias de aprendizaje.

Se adopta, así, un enfoque constructivista del conocimiento en el que.lxs estudiantes


son los participantes centrales en el proceso y lxs docentes tienen como meta alentarlxs
a asumir un rol independiente en su aprendizaje, consolidar una actitud crítica hacia los
contenidos y desarrollar un espíritu investigador en relación con el conocimiento y su
futura profesión. Lxs docentes, por su parte, reflexionan también sobre sus prácticas
docentes y las evalúan de modo continuo. De este modo, el proceso de enseñanza-
aprendizaje surge como resultado de la interacción entre estudiante, docente y
conocimiento.

1. c. 1. Objetivos generales
La asignatura busca promover que lxs estudiantes:
● comprendan cómo el discurso como práctica social construye realidades
discursivas a través de los procesos del texto y del habla.
● amplíen su capacidad para aplicar al análisis y a la producción de discursos las
nociones conceptuales y estrategias de análisis que adquirieron en las materias
del Ciclo de Formación Lingüística.
● desarrollen su conciencia lingüística y una visión conceptual integradora que les
permita incorporar y readaptar nuevos desarrollos teóricos y aplicados de la
investigación científica en el área del discurso.
● vivencien instancias concretas para el trabajo de investigación en equipo, donde
la devolución de pares favorezca el crecimiento personal.
● perfeccionen sus estrategias de interpretación y producción textual.
● fortalezcan su criticidad y autonomía académica como futurxs profesionales.

1. c. 2. Objetivos específicos
Son objetivos específicos de la materia que lxs estudiantes:
● exploren las formas en que las estructuras y procesos del texto y del discurso
son funcionales a la acción discursiva.
● desplieguen su capacidad de reflexión y juicio crítico en la producción de textos
académicos expositivos-argumentativos y ensayos reflexivos y/o de opinión.
refinen sus recursos lingüístico-comunicativos para expresar ideas complejas con
naturalidad, precisión y flexibilidad.1
● apliquen modelos teóricos de análisis a la interpretación de textos mediáticos y
literarios.
● puedan discriminar discursos mediáticos según los diversos criterios de
aproximación o los distintos énfasis que ofrecen los modelos o perspectivas
analizadas.
● desarrollen estrategias de colaboración intra- y extra-áulica entorno al desarrollo
de un proyecto de equipo.
● ejerciten la producción oral mediante la discusión, el intercambio cotidiano y la
presentación de exposiciones orales individuales sobre la base de un trabajo
grupal de aplicación.
● exploren la dimensión cultural de la lengua inglesa a través de la integración y
aplicación de perspectivas discursivas de análisis a la lectura de novelas, obras
de teatro y ensayos.

2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA

2. a. Contenidos Teóricos
El programa articula tres ejes temáticos, A, B y C, cada uno de los cuales organiza sus
temas en subunidades, a saber:

A. DISCURSO Y GÉNERO (GENRE)

a. Perspectivas y tradiciones en la evolución del concepto de género discursivo

1. La dimensión textual y la dimensión genérica. La variación lingüística del discurso


según las dimensiones del contexto social. Significado y función de los textos.
2. Los modos del discurso. Modos de base lingüística y de base retórica. Rasgos
lingüísticos significativos. Tipos textuales.
3. Género discursivo (genre) y registro. Diversas aproximaciones a la noción de género:
la perspectiva funcional sistémica. La perspectiva EAP (English forAcademicPurposes =
Inglés con Fines Académicos) y los géneros académicos y de investigación. La Nueva
Retórica.

Bibliografía obligatoria:

Bawarshi, A. S. &Reiff, M. J. (2010) ‘3. Genre in LinguisticTraditions:


SystemicFunctional and Corpus Linguistics’, in Genre.AnIntroductiontoHistory, Theory,
Research and Pedagogy. UnitedStates of America: Press& WAC Clearinghouse, pp. 29-
40.

Bawarshi, A. S. &Reiff, M. J. (2010) ‘4. Genre in LinguisticTraditions: English


forSpecificPurposes’, in Genre.AnIntroductiontoHistory, Theory, Research and
Pedagogy. UnitedStates of America: Press& WAC Clearinghouse, pp. 41-56.

1
Se refiere a la habilidad para adaptar el repertorio de recursos lingüístico-comunicativos
(procesos pragmalingüísticos, patrones de organización textual, convenciones genéricas) y
orientar dichos procesos y estructuras a lograr las metas comunicativas propuestas.
Bhatia, V. K. (2004) ‘1. Perspectivesonwrittendiscourse’, in Worlds of WrittenDiscourse.
A Genre-based View. London: Continuum, pp. 3-26.

Bhatia, V. K. (2004) ‘5. Genericintegrity’, in Worlds of WrittenDiscourse. A Genre-based


View. London: Continuum, pp. 112-152.

Knapp, P., & Watkins, M. (2005)‘1. A genre-basedmodel of language’, in Genre, text,


grammar: Technologies forteaching and assessingwriting. Sydney: UNSW Press, pp. 13-
37.

Smith, C. S. (2003) ‘2 IntroductiontotheDiscourseModes’, in Modes of Discourse. The


Local Structure of Texts. UK and NY: CUP, pp. 22-48.

Swales, J. (1990) ‘5. Genres, schemata and acquisition’, in GenreAnalysis: English in


Academic and ResearchSettings. London: Cambridge AppliedLinguistics, pp. 83-92.

Swales, J. (2009) ‘1. Worlds of Genre – Metaphors of Genre’, in Bazerman, C.; Bonini,
A. &Figueiredo D. (eds.) (2009) Genre in a ChangingWorld. Indiana: ParlorPress, pp. 3-
16.

Bibliografía ampliatoria:

Knapp, P. & Watkins, M. (2005)‘4. Thegenre of describing’ (selección). ‘5. ‘Thegenre of


explaining’ (selección). ‘7. Thegenre of arguing’ (selección). ‘8. Thegenre of narrating’
(selección), inGenre, text, grammar: Technologies forteaching and assessingwriting.
Sydney: UNSW Press, pp. 97-110; pp. 125-136; pp. 187-199; pp 220-231.

Swales, John (1990) ‘3. The concept of genre’, in GenreAnalysis: English in Academic
and ResearchSettings. London: Cambridge AppliedLinguistics, pp. 33-67.

b. Género y estilo discursivo

1. La dimensión genérica y la dimensión estilística, respectivamente como


manifestaciones de lo social y de lo individual.
2. Estilos discursivos. Rasgos, funciones y significados del estilo. Tipificaciones. Grados
de prototipicalidad de los rasgos estilísticos. Diversos enfoques en el campo de la
estilística lingüística.
3. La vaguedad en el discurso como estrategia pragmática. Precisión vs. vaguedad.
Ambigüedad vs. vaguedad. Rasgos léxico-gramaticales. Usos.

Bibliografía obligatoria:

Channell, J. (1994) ‘Chapter 1: Whatis vague language?’, in Vague Language. Oxford:


Oxford UniversityPress, pp. 1-22.

Channell, J. (1994) ‘Chapter 8: The uses of vague language’, in Vague Language.


Oxford: Oxford UniversityPress, pp. 165-195.

Cutting, J. (2007) ’12. Doing more stuff –where’sitgoing?: Exploring vague


languagefurther’, in Cutting, J. (ed.) (2007) Vague LanguageExplored. New York:
Palgrave, pp. 223-243.

Sandig, B. &Selting, M. (1997) ‘5. DiscourseStyles’, in van Dijk, T. A. (ed.) (1997)


DiscourseStudies, Vol 1: Discourse as Structure and Process. London:
SagePublications, pp. 138- 156.

Bibliografía ampliatoria

Channell, J. (1994) ‘Chapter 9: Goingbeyondtheinformationgiven’, in Vague Language.


Oxford: Oxford UniversityPress, pp. 196-209.

c. Género y producción escrita

1. El ensayo como tipo textual y como género discursivo. El género argumentativo-


expositivo. Principios retóricos. Contexto y expectativas. Texto y audiencia.
2. Tipologías clásicas según su función, contenido, estructura, desarrollo y estilo. El
ensayo argumentativo y el ensayo reflexivo: narrativo-descriptivo y formal. Abstracto,
discursivo y por asociación de ideas. El ensayo versus el artículo.
3. Los géneros académicos. Aproximaciones desde la perspectiva EAP (English
forAcademicPurposes (Inglés con fines académicos). Rasgos e implicancias culturales.
El resumen académico (abstract).

Bibliografía obligatoria:

Connor, U. (2002) ‘8. Genre-specificstudies in contrastiverhetoric’, in


ContrastiveRhetoric. Cross-cultural aspects of second-languagewriting. UK: CUP, pp.
126-149.

Hyland, K. (2009) ‘6. Studentdiscourses’, in AcademicDiscourse. English in a Global


Context. London & New York: Continuum, pp. 123-151.

Ivanič, R. (2004) ‘Discoursesof Writing and LearningtoWrite’, Language and Education,


Vol. 18, (3), pp. 220-245.

Bibliografía ampliatoria:

Connor, U. (2002) ‘5. Contrastiverhetoric and textlinguistics’, in ContrastiveRhetoric.


Cross-cultural aspects of second-languagewriting. UK: CUP, pp. 80-99.

Paré, A.; Starke-Meyerring, D. and L. McAlpine (2009) ‘9. TheDissertation as Multi-


Genre: Manyreaders, manyreadings, in Bazerman, C.; Bonini, A. &Figueiredo D. (eds.)
(2009) Genre in a ChangingWorld. Indiana: ParlorPress, pp. 179-193.

Gill, A. M. &Whedbee, K. (1997) ‘6. Rhetoric’, in van Dijk, T. A. (Ed.) (1997)


DiscourseStudies, Vol 1: Discourse as Structure and Process. London:
SagePublications, pp. 157-184.
B. EL DISCURSO Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

a. La prensa como institución social

1. Introducción al discurso de los medios de comunicación. Distintas contribuciones en


el estudio del lenguaje de los medios. Enfoques y desarrollos.
2. Función social y evolución histórica de la prensa. Los desarrollos mediáticos del siglo
XX y XXI. Tipos y clasificación de la prensa según su propósito social. Circulación y
lectores. El impacto de la tecnología en la estructura y estilo de los medios. La
construcción de la noticia en la prensa digital. Multimodalidad, interactividad y
multimedialidad.
3. La clasificación tradicional del diario en la cultura de habla inglesa. El ‘broadsheet’ (de
hoja ancha o formato grande) y el tabloide. La prensa “seria‟ y la prensa “popular ‟
(‘qualitypress’ vs. ‘popular press’). Diarios generalistas y especializados; locales,
nacionales e internacionales: audiencia, alcance informativo. El surgimiento de la
prensa digital.

Bibliografía obligatoria:

Conboy, M. (2010) ‘7. Technology and newspaperlanguage, in TheLanguage of


Newspapers. Socio-HistoricalPerspectives. New York: Continuum, pp. 136-150.

Garret, P. & Bell, A. (1998) ‘Chapter 1. Media and Discourse: A CriticalOverview’, in


Bell, A. & Garrett, P. (eds.) (1998) Approachesto Media Discourse. London: Blackwell
Publishing, pp. 1-20.

Lewis, D. M. (2004) ‘10. Online News: a new genre?’, in Aitchison J. & Lewis D. M.
(eds.) (2004) New Media Language. London and New York: Routledge Taylor & Francis
Group, pp. 95-104. (4.)

b. La prensa como macrogénero

1. La prensa clásica como género complejo. Descripción topográfica. Estructura. Partes.


Organización y función de los contenidos.
2. El discurso periodístico. Los géneros informativos y de opinión. Criterios de
identificación de tipos textuales. El discurso informativo y el discurso evaluativo (‘News’
vs ‘comment’).
3. El estilo periodístico. Rasgos lingüísticos: análisis léxico, sintaxis, transitividad,
modalidad. Rasgos retóricos: estrategias referenciales, predicación. Titulares. Estatus y
rol de las noticias.
4. Los tipos textuales característicos. La noticia (newsstory). La noticia ‘dura’ (hardnews)
y la noticia ‘blanda’ (softnews). Estructura. Esquemas textuales. Función. Estilo.
Diferencias. La columna de opinión y el editorial o artículo de fondo. Estructura del texto
de opinión. Esquemas textuales. Función. Estilo.
5. La representación en los medios de comunicación. La mediación de la noticia. Del
hecho a la noticia: procesos de selección y transformación en la construcción
periodística. Criterios de noticiabilidad. Valores noticiosos. Estereotipos.

Bibliografía obligatoria:

Allan, S. (2004) ‘3. Making News: Truth, Ideology and Newswork’, in News Culture.
USA: Open UniversityPress, pp. 46-76. (5.)

Bell, A. (1998) ‘Chapter 3. TheDiscourseStructure of News Stories’, in Bell, A. & Garrett,


P. (eds.) (1998) Approachesto Media Discourse. London: Blackwell Publishing, pp. 64-
104. (4.)

Richardson, J. E. (2007) ‘3. AnalysingTexts: SomeConcepts and Tools of


LinguisticAnalysis’, in AnalysingNewspapers. AnApproachfromCriticalDiscourseAnalysis.
New York: PalgraveMacmillan, pp. 46-74.

Richardson, J. E. (2007) ‘4. DiscursivePractices: ProducingPrintJournalism’, in


AnalysingNewspapers. AnApproachfromCriticalDiscourseAnalysis. New York:
PalgraveMacmillan, pp. 75-113.

van Dijk, T. A. (1980) ‘2. Thestructure of news’ (selección), in News as Discourse.


London: Lawrence ErlbaumAssociates Inc., pp. 30-69.

Bibliografía ampliatoria:

Caple, H. (2009) ‘12. Multi-semioticCommunication in anAustralianBroadsheet: A New


News StoryGenre’, in Bazerman, C.; Bonini, A. &Figueiredo D. (eds.) (2009) Genre in a
ChangingWorld. Indiana: ParlorPress, pp. 243-254. (4.)

Hardcup, T. &O'Neil, D. (2017) ‘Whatis News’, in: JournalismStudies, Vol 18, (12),
pp.1470 -1488.

C. DISCURSO, PODER E IDEOLOGIA

a. El discurso y la reproducción del orden social

1. La ideología como vehículo del orden social. Control y acceso. Poder y hegemonía.
La relevancia de los estudios críticos del discurso.
2. El concepto de ideología desde la teoría socio-cognitiva: función social, estructuras
cognitivas, expresión y reproducción en el discurso. La instanciación de la ideología en
el discurso de los medios de comunicación. Ideología, opinión y evaluación.

Bibliografía obligatoria:

Fairclough, N. (1989) ‘2. Discourse as social practice’, in Language and Power. New
York: LongmanInc, pp. 17-42.

Fairclough, N. (1989) ‘3. Discourse and power’, in Language and Power. New York:
LongmanInc, pp. 43-76.

Fairclough, N. (1989) ‘4. Discourse, commonsense and ideology’, in Language and


Power. New York: LongmanInc, pp. 77-108.

van Dijk, T. A. (1998), ‘Chapter 2. Opinions and Ideologies in thePress’, in Bell, A. &
Garrett, P. (eds.) (1998) Approachesto Media Discourse. London: Blackwell Publishing,
pp. 21- 63.
van Dijk, T. A. (2008) ‘Introduction: Discourse and Domination’, in Discourse and Power.
New York: PalgraveMacmillan, pp. 1-26.

b. La problemática del género del hablante (gender)

1. La construcción ideológica del género del hablante (gender). Rasgos lingüísticos


estereotípicos.
2. Distintos enfoques: dominio y diferencia. El enfoque performativo del género. La
construcción de roles de género. Género e identidad.

Bibliografía obligatoria:

Cameron, D. (1997) ‘29. Performinggenderidentity: Young men’stalk and theconstruction


of heterosexual masculinity’, in Jaworski, A. &Coupland, N. (eds.) (1999) TheDiscourse
Reader. London: Routledge, pp. 419-431.

Hall, K. (2003) ‘ExceptionalSpeakers: Contested and ProblematizedGenderIdentities’, in


Holmes, J. &Meyerhoff, M. (eds.) (2003) TheHandbook of Language and Gender.
UnitedKingdom: Blackwell Publishing, pp. 353-376.

Speer, S. (2005) ‘2. Gender and Language: Sex-differenceperspectives’, in GenderTalk.


Feminism, Discourse and ConversationAnalysis. New York: Routledge, pp. 20-45

Speer, S. (2005) ‘3. Gender and Identity: Post-structuralist and


ethnomethodologicalperspectives’ (selección), in GenderTalk. Feminism, Discourse and
ConversationAnalysis. New York: Routledge, pp. 46-52

Bibliografía ampliatoria:

Philips, S. U. (2003) ‘ThePower of GenderIdeologies in Discourse’ in Holmes, J.


&Meyerhoff, M. (eds.) (2003) TheHandbook of Language and Gender. UnitedKingdom:
Blackwell Publishing, pp. 252-272.

Poynton, C. (1989) ‘1. Language and the social construction of gender’, in Language
and gender: makingthedifference. Oxford: Oxford UniversityPress, pp. 3-20.

2. b. Contenidos Prácticos

Los contenidos prácticos en general proponen una serie de actividades que faciliten el
cumplimiento de los objetivos específicos descriptos más arriba. En el transcurso de las
Clases Prácticas, se trabajarán contenidos que apunten a:

● la comprensión de los procesos discursivos en la comunicación,


● la sensibilización al discurso tanto con vistas al análisis como a la producción de
textos,
● la aplicación de contenidos teóricos al análisis de textos,
● la producción específica de textos donde se ponga en juego la expresión
personal en inglés, con niveles adecuados de expresión, caracterizados por
corrección gramatical, propiedad y flexibilidad léxica, calidad estilística y una
organización retórica apropiada (Nivel C2 - Marco Común Europeo de
Referencia)

A tal fin, los contenidos podrán desarrollarse a través de distintas formas,


pudiendo tomar algunas de las siguientes modalidades:

1. Lectura y análisis de ensayos de autor: identificación de elementos genéricos,


estructurales y estilísticos.
2. Desarrollo del proceso de planificación, composición, evaluación y edición de la
producción escrita.
3. Producción de ensayos, artículos y/o resúmenes académicos.
4. Lectura, revisión y comentario de bibliografía específica como contexto
necesario para el análisis y la aplicación práctica (Por ejemplo, diversas
clasificaciones de ensayos)
5. Exploración de algunos tipos textuales desde perspectivas discursivas que se
hayan discutido en los Teóricos y se retomen en las Clases Prácticas. (Por
ejemplo, la organización textual según la nueva retórica – Gill &Whedbee)
6. Análisis de estructuras y procesos textuales (Ejemplificación de preocupaciones
y tendencias discursivas identificadas por Bhatia (2004) para los distintos
momentos en el desarrollo históricos del discurso).
7. Aplicación de algunos modelos de análisis de textos mediáticos u otros, que se
hayan tratado en los Teóricos y se hayan discutido y analizado en las Clases
Prácticas. (Por ejemplo, el modelo funcional sistémico sobre las pistas
contextuales en el texto; A. Bell, y T. van Dijk para identificar ideologías en el
discurso evaluativo).
8. Discriminación de géneros periodísticos sobre la base de los usos estratégicos
de sus elementos léxico-gramaticales y discursivos y de sus restricciones
institucionales (según la descripción del discurso periodístico aportado por van
Dijk).
9. Producción de discursos orales por medio de exposiciones formales sobre temas
indicados por lxs docentes, discusiones, exposiciones breves (2-3 minutos) e
interacciones.
10. Realización de un proyectó de aplicación de los contenidos teóricos a la
exploración de diversas problemáticas de la lengua en textos de lectura
obligatoria y temas sugeridos por la cátedra.

2.c . Lecturas obligatorias:

Cuentos
Carter, Angela(2006). ‘TheBloodyChamber’, in Carter, Angela (2006)
TheBloodyChamber and OtherStories. London, UK: Vintage [1979]

Carter, Angela(2006). ‘TheTiger’s Bride’, in Carter, Angela (2006) TheBloodyChamber


and OtherStories. London, UK: Vintage [1979]

Oats, Joyce Carol (2002). ‘Lover’, in Oats, Joyce Carol (2002) Faithless. Tales of
Transgression. New York: Harper Collins.

Oats, Joyce Carol (2002). ‘Tusk’, in Oats, Joyce Carol (2002) Faithless. Tales of
Transgression. New York: Harper Collins.
Obra de Teatro
Kureishi, Hanif(2009). The Black Album. Adapted-fortheStagebythe autor London, UK:
Faber and Faber

Novelas
Auster, Paul (2004) The New York Trilogy. Great Britain: Faber and Faber.

Cunningham, Michael (2006) TheHours. London, UK: HarperPerennial.

Lessing, Doris (2007) The Golden Notebook. London, UK: HarperPerennial.

McEwan, Ian(2016) Nutshell. London, UK: PenguinRandomHouse.

Woolf, Virginia (1996) MrsDalloway. Great Britain: WordsworthClassics.

Los textos consignados podrán constituir la base para la aplicación de los contenidos
teóricos, análisis y exposiciones al Proyecto de Aplicación y/o serán material para
aplicación de conocimientos teóricos en el examen final.

2.d. Bibliografía de Referencia

Benson, Morton, Benson, Evelyn and Ilson, Robert (1997) The BBI Dictionary of
English wordCombinations. Philadelphia: John Benjamins Publishing Co.

Christ, G. Elgie(Ed)(1978) TheNuttalDictionary of English Synonyms and Antonyms.


London: Frederick Warne& Co., Ltd

Cowie, A. P. &Mackin, R. (1978) Oxford Dictionary of CurrentIdiomatic English. London:


Oxford UniversityPress.

Longman Editorial Team(Ed) (1962) Roget’sThesaurus of English Words and Phrases.


London: LongmanGroup UK Limited

Longman Editorial Team(Ed) (1979) LongmanDictionary of English Idioms. London:


LongmanGroupLimited.
Longman Editorial Team(Ed)(1992) LongmanDictionary of Language and Culture.
London: LongmanGroup UK Limited.

Longman Editorial Team(Ed) (2006) LanguageActivator.Seventhimpression. London:


LongmanGroup UK Limited.

Longman Editorial Team(Ed) (2009) LongmanDictionary of Contemporary English.


FifthEdition. London: LongmanGroup UK Limited. Retrievedfrom:
https://www.ldoceonline.com/

Mc Arthur, Tom (1981) LongmanLexicon of Contemporary English. London:


LongmanGroupLimited.

Oxford Editorial Team (2003) Oxford CollocationsDictionary. Thirdimpression.


Retrievedfrom: http://www.ozdic.com/
Richards, J, Platt, J. & Weber, H (1985) LongmanDictionary of AppliedLinguistics.
England: LongmanGroupLimited.

Smith, Colin(Ed) (1999) Collins Spanish-English / English-SpanishDictionary


(Unabridged). FifthEdition. Barcelona: Harper Collins Publishers. Retrievedfrom:
https://www.collinsdictionary.com/dictionary/english-spanish

Wells, John Christopher (2008) PronunciationDictionary. Thirdedition. London:


LongmanGroup UK Limited.

William Collins &World Publishing Co. Editorial Teams(Ed.) (2009) Webster’s New
WorldDictionary of the American Language. EleventhCollegeEdition. Cleveland: William
Collins &TheWorld Publishing Co., Inc. Retrievedfrom: https://www.merriam-
webster.com/

2.e. Textos a utilizar en clase

Mosby, Frank and Thomas, J. Kirby (1963), Sense,Feeling and Thought. London:
Longman.

Mamet, David (1987), Writing in Restaurants (Selección). New York: PenguinBooks


USA Inc.

Mamet, David (1996), Make-Believe Town: Essays and Remembrances (Selección).


Canada: Little, Brown &Company.

Wallace, David Foster (Ed.) (2007), TheBest American Essays 2007 (Selección de
ensayos). Boston, New York: Houghton MifflinCompany.

2.f. Selección de textos auténticos a utilizar en clase

● Selección de ensayos clásicos y contemporáneos.


● Textos mediáticos varios: noticias, crónicas, notas de color, editoriales,
comentarios.
● Periódicos actuales publicados en el Reino Unido, en los Estados Unidos y otros
países de habla inglesa (Versiones impresas de ‘TheGuardian’, ‘TheObserver’,
‘The New York Times’,‘TheDaily Mail’, ‘TheSun’, ‘TheEvening Standard’, etc.)
● Versiones digitales de periódicos del Reino Unido, de Estados Unidos y de otros
países de habla inglesa:
● ‘TheGuardian’ online: www.theguardian.com/uk
● ‘TheObserver’ online: www.theobserver.com
● ‘The New York Times’ online: www.nytimes.com
● ‘TheDaily Mail Online’: www.thedailymail.co.uk
● ‘TheSun online’: www.thesun.co.uk
● Textos publicados en portales de noticias y medios digitales (Sky News:
www.news.sky.com;Al Jazeera: www.aljazeera.com; Channel 4 News:
www.channel4.com; BBC News:www.bbc.co.uk; BBC News Chanell: www.bbc.co.uk;
Sky News Live:www.news.sky.com)
● Conferencias, filmes y documentales online.
● Apuntes de clase elaborados por la cátedra.
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO

3. a. Organización de la materia

La materia se dictará sobre la base de 4 horas semanales de Clases Teóricas (dictadas


por la Profesora Adjunta a cargo) y 4 horas de Clases Prácticas en comisiones con las
Auxiliares Docentes. Se hace imprescindible que lxs estudiantes asistan a cuatro (4)
horas de Prácticos, dada la necesidad de proveer espacios frecuentes de exposición a
la materia que contribuyan a un mejor desempeño oral y escrito delxs estudiantes y a
facilitar el cumplimiento de los objetivos propuestos.

3. b. Descripción de las Clases Teóricas

Las Clases Teóricas podrán tomar distintas modalidades: en algunos casos, habrá una
exposición por parte del/ de la Profesor/a, sobre lecturas asignadas previamente,
utilizando medios y recursos didácticos. También podrá optarse por la modalidad de
estudio dirigido, previa introducción por parte del/ de la docente. Lxs estudiantes
trabajarán los temas en grupo, con la ayuda de una guía de estudio confeccionada al
efecto y con posterioridad expondrán sus respuestas y observaciones. A partir de la
discusión de los contenidos, el/ la profesor/a tendrá a su cargo guiar la discusión,
comentar, ampliar y aplicar o ejemplificar los conceptos analizados por lxs estudiantes.
Se recomendará la técnica de resumen y fichaje de lecturas obligatorias, para facilitar la
fijación y revisión de los temas; estas actividades serán de carácter optativo.

3. c. Descripción de Clases Prácticas

Cada una de lxs auxiliares docentes de la cátedra dictará una clase práctica donde se
abordarán las prácticas lingüísticas y la escritura de textos expositivos
interpretativos/analíticos (Clase A) y otra clase en la que se llevará a cabo la aplicación
práctica de los contenidos teóricos de la materia (Clase B). Se espera que lxs
estudiantes asistan a 4 horas semanales de Clases Prácticas, dos correspondientes a la
Clase A (Language&Writing) y dos, a la Clase B (Content Application) pudiendo elegir
entre cualquiera de los horarios propuestos por la cátedra, ya sea ambos con la misma
profesora o cada uno de ellos con distintas profesoras.

Clase A: (Language&Writing):
En esta clase se pone el énfasis en acrecentar la conciencia lingüística de
losestudiantes mediante el análisis de los recursos lingüísticos (estructuras sintácticas y
léxicas), de los patrones de organización textual, los rasgos genéricos salientes y
aspectos ideológicos y culturales reflejados en ensayos principalmente y también en
otros textos como artículos. En un proceso continuo que se hace más complejo a
medida que transcurren las semanas, se revisan nociones funcionales, retóricas y de
organización textual respecto del párrafo y del ensayo y se promueve la reflexión y
generación de ideas sobre temas propuestos previo a la escritura.

Por fin, el proceso de escritura comienza por la redacción de párrafos que luego se
expanden y complejizan hasta llegar a la construcción de ensayos completos. Se
trabaja con la técnica de escritura en proceso y se realiza trabajo de edición de textos,
favoreciendo el intercambio de comentarios entre pares. Lxs estudiantes tienen
devoluciones permanentes sobre su trabajo y su progreso por parte de lxs docentes de
la cátedra ya sea en forma grupal o individual, según el caso.

Para afianzar la expresión escrita, se propician las actividades de práctica de uso de la


lengua por parte de lxs estudiantes, para lo cual se lxs guiará en el auto-estudio. En la
medida de las posibilidades y de las inquietudes de cada grupo, se ejercita
específicamente la oralidad sobre temas relevantes a los contenidos del programa a
partir de videos y/o filmes documentales y de ficción que inviten al debate posterior.

Clase B (Content Application):


Este espacio tiene por objeto retomar y comentar los conceptos principales de los temas
abordados en las Clases Teóricas, como contexto necesario para poder transferirlos y
aplicarlos al análisis concreto de discursos. Se repasan los aspectos centrales de las
lecturas teóricas y se aplican al análisis de textos escritos y orales de diversa índole
(ensayos y artículos, discursos mediáticos, conferencias, entrevistas, video-clips, entre
otros). Dichos análisis focalizan los recursos lingüísticos empleados, los patrones de
distribución temática u organización retórica que determinan la adecuación de los textos
a los distintos géneros y los elementos que conllevan roles de género, posiciones
ideológicas -institucionales o políticas- como también aquéllas que están informadas por
la cultura. Lxs docentes trabajan con textos que ejemplifican los temas de este
programa para lograr así dar mayor profundidad y alcance a sus contenidos.

3. d. Talleres de escritura

La cátedra ofrece, además, un Taller de Producción Escrita que se dicta en cuatro (4)
opciones de taller anual de dos horas y de hasta 30 personas cada una, a cargo de dos
docentes de la cátedra y comenzando en febrero cada año. Este espacio es de carácter
optativo y se promueve principalmente a lxs estudiantes del año en curso como
profundización en la escritura. Se les ofrece también, en la medida en que los números
de asistencia lo permitan, a todxsaquellxs estudiantes de años anteriores que deseen
activar o actualizar sus competencias o tener práctica regular de escritura y su
devolución correspondiente, previo a rendir sus exámenes finales de Lengua Inglesa 4.

En esos encuentros se desarrollan cuestiones relacionadas con la expresión escrita en


lengua extranjera. Se trabaja sobre la producción de textos argumentativo-reflexivos, y
reflexivo-descriptivos, reforzando aspectos lingüísticos, estilísticos y textuales de la
producción en inglés. La modalidad de trabajo con los grupos será personalizada y se
ofrecerán devoluciones individuales a lxs asistentes sobre sus producciones escritas.

4. RÉGIMEN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN


(conforme al Régimen de Enseñanza y Promoción de la FAHCE vigente)

4.a. Requisitos para aprobar la cursada

Para aprobar la cursada lxs estudiantes deberán:


1. cumplir con el 75% de asistencia a las Clases Prácticas, establecido en el
Régimen de Enseñanza y Promoción de esta Facultad.

2. aprobar 2 (dos) exámenes parciales, a saber:


1° Parcial (escrito): Essay.
Escritura de un ensayo reflexivo de 450 palabras sobre un (1) tema a elección de
dos (2) proporcionados por la cátedra .

2° Parcial dividido en dos partes,


Parte 1: (escrita): Content Application.
Aplicación práctica de contenidos desarrollados en las Clases Teóricas y
retomados en la Clases Prácticas para su aplicación; y
Parte 2: (oral): Oral Presentation.
Presentación del análisis, resultados y conclusiones sobre el tema del
proyecto grupal de aplicación. La evaluación oral será individual sobre la
base de contenido y desempeño oral.

Lxs estudiantes rendirán los exámenes parciales en los días y horarios en los
que asisten a clase.

Ambas evaluaciones parciales, 1° Parcial (escrito) y 2° Parcial (Parte 1 y Parte


2), tendrán sus respectivas instancias recuperatorias durante el año lectivo. Para
optar por la segunda instancia de recuperatorio (Artículo 14°) lxs estudiantes
deberán haber aprobado al menos una de las siguientes instancias: el 1° Parcial
(Ensayo) o la Parte 1 (Aplicación de contenidos) del 2° Parcial. El segundo
recuperatorio (Artículo 14°) se ofrecerá en dos opciones: o bien en
noviembre/diciembre del año en curso o bien en febrero/marzo del siguiente año
lectivo.

3. Además, se ofrecen dos instancias de escritura individual de ensayos


presencial, cada una previo al 1° Parcial (Ensayo) y su recuperatorio. Estos
trabajos prácticos están diseñados para ofrecer instancias de diagnóstico,
establecer metas de progreso y brindar herramientas de auto-evaluación en
distintos momentos del año lectivo. Serán evaluados formalmente por la
Cátedra y, conforme al Régimen de Enseñanza y Promoción vigente, no
tendrán carácter eliminatorio respecto de la cursada.

Proyecto grupal
Dicho proyecto consiste en un trabajo de búsqueda y aplicación de los contenidos
teóricos a las lecturas obligatorias, o de reflexión sobre diversas cuestiones lingüístico-
discursivas a propósito de un tema que los grupos seleccionarán de una lista
proporcionada por la Cátedra.

A través de la elaboración del proyecto conjunto se espera fomentar que los estudiantes
pongan en juego estrategias individuales y grupales para acceder a contenidos incluidos
en las lecturas obligatorias de este programa y a otras especificas recomendadas ad-
hoc, jerarquizarlos y aplicarlos a la resolución de un problema determinado (tema
elegido por el grupo); relacionar conceptos entre sí, negociar significados e
interpretaciones con los demás miembros del grupo; acordar metas, modalidades y
cursos de acción en cuanto a la presentación y elaboración de trabajos.

(i) Lxs estudiantes elegirán el tema según sus intereses.


(ii) Optarán por la fecha de su presentación a partir de un calendario
confeccionado a tal efecto. Las presentaciones tendrán lugar a partir del
mes de octubre, cuando las instancias del Primer Parcial hayan sido
agotadas.
(iii) Deberán presentar un esquema de los aspectos a abordar en la
presentación final.
(iv) Redactarán y enviarán un resumen (abstract) del trabajo
aproximadamente quince (15) días previo a la presentación oral, el cual
recibirá su devolución correspondiente
(v) Lxs estudiantes compartirán la presentación oral sobre los hallazgos y
conclusiones de su proyecto grupal de aplicación, y serán evaluados en
su desempeño oral.
(vi) La Cátedra brindará una devolución detallada sobre el desempeño
individual de cada uno de los miembros del grupo en cuanto a aspectos
de contenido y de manejo discursivo oral.

4. b. Evaluación Final

4. b. 1. Examen Final Regular

La materia se dicta siguiendo la modalidad de promoción con examen final escrito y


oral.
El componente escrito del examen final tendrá dos partes cada una de las cuales
deberá aprobarse con una nota mínima de 4 (cuatro), a saber:
● Parte 1: Producción de un texto expositivo/ reflexivo (ensayo), a través del cual
se puede evaluar la calidad de la producción escrita libre y
● Parte 2: Aplicación de contenidos teóricos al análisis de texto/s o al desarrollo de
temas teóricos, lo cual permite evaluar el nivel de comprensión y la profundidad de los
conocimientos teóricos adquiridos.

El componente oral tendrá por objeto evaluar aspectos lingüístico-comunicativos,


discursivos e interaccionales de la producción oral del/ de la estudiante en inglés. Se
extenderá durante 15 a 20 minutos y consistirá en:
● una instancia de interacción espontánea (3-5 min),
● la aplicación de nociones teóricas al análisis de una obra de lectura obligatoria (9
-10 min) y
● la elaboración improvisada de un juicio crítico entorno a un tema teórico (3-5
min).
4. b. 2. Examen Final Libre Unificado

Lxs estudiantes que decidan rendir el Examen Final Libre deberán aprobar otra
instancia de evaluación escrita además de las instancias estipuladas para el Examen
Final Regular, a saber:
● Parte 3: Prueba sobre comprensión de textos y uso de la lengua, la cual podrá
administrarse en todas las fechas de examen establecidas en el calendario
académico.

4. b. 3. Examen Final Libre en dos Etapas

Asimismo lxs estudiantes podrán optar por la modalidad de Examen Final Libre en dos
Etapas, cuya primera etapa se administrará en las mesas correspondientes a los
llamados de febrero/marzo y julio/agosto. Según esta modalidad, la primera etapa
versará sobre los contenidos de los trabajos prácticos de la materia:

● Evaluación escrita:
Parte 1: Producción de un texto de tipo expositivo/ reflexivo (ensayo)
Parte 2: Ejercicio de aplicación de lecturas sobre el discurso realizadas durante la
cursada (tales como análisis de textos según los modelos estudiados y
preguntas conceptuales, similares a las actividades propuestas en las instancias
de evaluación parcial).

● Evaluación oral: Exposición de un tema especial a elección (seleccionado de la


lista de temas proporcionada por la cátedra para trabajo de proyecto).

Al aprobar esta instancia lxs estudiantes quedarán habilitados a presentarse para rendir
la materia en condición de regulares en las mesas sucesivas por el término de tres años
y tres meses.

4. b. 4. Examen Final Diferido

Sin perjuicio de atender a las instancias dispuestas en el Régimen de Evaluación y


Promoción de esta Facultad, la cátedra ofrece además una instancia de evaluación
facilitadora del Examen Final Regular o del Examen Final Libre Unificado, el cual se ha
denominado ‘Examen Final Diferido’ para diferenciarlo de las instancias evaluativas
establecidas, a saber:

Lxs estudiantes que se hayan inscripto en tiempo y forma en los turnos de julio/agosto y
noviembre/diciembre de cada año podrán optar por esta modalidad que les permite
adelantar la Parte 1 (ensayo) del Examen Final Regular o Libre. Aquéllxs que aprueben
dicha instancia podrán completar las partes restantes del examen ya sea dentro del
llamado en que se presentan u optar por diferirlo hasta 5 meses, debiendo completar las
instancias restantes dentro del periodo subsiguiente, a saber:

(i) 1er llamado del Turno de julio/agosto: Pueden completar el examen a partir del
1er llamado del Turno de julio/ agosto, en el turno de septiembre o en el Turno
de noviembre/diciembre. Pasado el 2do llamado del Turno de
noviembre/diciembre la opción habrá caducado.

(ii) 1er llamado del Turno de noviembre/diciembre: Pueden completar el examen


a partir del 1er llamado del Turno de noviembre/diciembre o en el 1er o 2do
llamado del Turno de febrero/marzo del siguiente año. Pasado el 2do llamado del
Turno de febrero/marzo la opción habrá caducado.

5. CRONOGRAMA TENTATIVO DE TRABAJOS PRÁCTICOS Y PARCIALES

5. a. Fechas tentativas de trabajos prácticos presenciales


(Corresponden al año 2019)

Ensayo Presencial No.1: MAYO (3a semana) /JUNIO (1ª semana)


Ensayo Presencial No.2: AGOSTO (mediados)

5 . b. Fechas tentativas de exámenes parciales y recuperatorios


(Corresponden al año 2019)

Exámenes Parciales y 1er Recuperatorio


1º PARCIAL (Redacción de un ensayo)
Primera instancia JULIO ( 1ª semana)
Segunda instancia (1er recuperatorio) SEPTIEMBRE (mediados)

2º PARCIAL
Parte 1: (Aplicación de Contenidos)
Primera instancia OCTUBRE (1ª semana)
Segunda instancia (1er recuperatorio) NOVIEMBRE (1ª semana)

2º PARCIAL
Parte 2:(Presentación Oral) Presentaciones grupales entre FINES DE
OCTUBRE y MEDIADOS DE NOVIEMBRE.

Tercera instancia (2do recuperatorio - Art 14º)

1ª opción
1º PARCIAL: (Redacción de un ensayo) 2do llamado Turno
noviembre/diciembre
2º PARCIAL – Parte 1: (Aplicación de contenidos) 1er llamado Turno
noviembre/diciembre

2da opción
1º PARCIAL: (Redacción de un ensayo) 2do llamado Turno
febrero/marzo
2º PARCIAL –Parte 1: (Aplicación de contenidos) 1er llamado Turno
febrero/marzo

ANA SOLEDAD MOLDERO


Profesora Adjunta a cargo

También podría gustarte