Está en la página 1de 17

LENGUA

LUNES 17 DE MAYO

CONTINUAMOS TRABAJANDO CON LA LEYENDA

¡SEGUIMOS VIENDO LEYENDAS DE NUESTRA PROVINCIA!

FLUIDEZ LECTORA. 20 MINUTOS DE LECTURA DIARIA

LOS ALUMNOS LEERÁN LA SIGUIENTE LEYENDA:

“Laguna de la Niña Encantada”


La Laguna de la Niña Encantada se halla en Malargüe, a unos 40 km de la
ciudad cabecera, camino a Valle de las Leñas.

Esta es una hermosa laguna de 80 metros de diámetro y de aguas cristalinas


de tono esmeralda, que provienen de ríos subterráneos. Sita en el escorial
volcánico de El Infiernillo, un increíble campo de rocas volcánicas que, al
reflejarse en el agua producen formaciones sugestivas que han originado, a
través de los años, innumerables leyendas.

La Laguna es de una particular belleza, dado que se encuentra circundada


por una acumulación de restos de lava proveniente de cráteres cercanos. Al
producirse erupciones en la antigüedad, el material incandescente se
derramó sobre el curso del arroyo que alimenta el espejo de agua, lo cubrió
y ocultó su aporte, que hoy es subterráneo.

En la Laguna de la Niña Encantada no está permitido pescar, pero se


pueden realizar caminatas, cabalgatas y safaris fotográficos.

El lugar cuenta con servicios mínimos.

Leyenda de la Laguna de la Niña Encantada


Cuenta una antigua leyenda que en estas tierras habitaba un pacífico pueblo
de nativos. Llevaban una vida tranquila hasta que los pehuenches
comenzaron a realizar incursiones periódicas a sus tierras. El Pehuenche
era un pueblo originario muy aguerrido que rápidamente se encargó de
alterar la acostumbrada paz de los lugareños. Con el afán de restablecer el
orden perdido, y asegurar un porvenir sin choques de linajes, se convino un
casamiento en beneficio de la paz. La hermosa hija del cacique pacífico,
Elcha, sería tomada en nupcias por el hijo del patriarca pehuenche. La
solución parecía encaminar el futuro de ambos pueblos hacia la pacífica
convivencia en estas tierras. Pero Elcha estaba enamorada de un joven de
su tribu, y no pudiendo renunciar a la pasión que los unía, decidieron
escaparse juntos. En la atropellada huida, comprendieron que sería
imposible escapar con vida, ya que advirtieron rápidamente que eran
furiosamente perseguidos. Frente a esta circunstancia tomaron la decisión
de suicidarse juntos. Llegados al punto más alto sobre la laguna se

arrojaron a las heladas aguas, confundidos en un abrazo final. Los


perseguidores alcanzaron a presenciar aquel salto e iracundos vociferaron
amenazas, hasta que súbitamente los conjuros aullados por la hechicera de
la tribu fueron contestados con un rayo celestial que la petrificó por
siempre en la cima de la montaña. Aún puede vérsela en su prisión de
piedra condenada a presenciar cómo en las noches de luna el reflejo del
agua devuelve la imagen de Elcha, la niña encantada, que se reencuentra
eternamente con su amado.

LUEGO DE LA LECTURA LOS ALUMNOS RESPONDERÁN EN FORMA ORAL:


¿Les gustó la leyenda?
¿En qué departamento de nuestra provincia se encuentra la Laguna Encantada?
RESPONDER EN EL CUADERNO:
1. ¿Qué pueblo aborigen irrumpió la tranquilidad del pueblo pacífico de
Elcha?
2. ¿Por qué los atacó?
3. ¿Qué solución buscó el cacique para restablecer el orden?
4. ¿Ustedes creen que logró establecer el orden?
5. ¿Elcha estaba enamorada de quién?
6. ¿Qué pasó cuando se escapó con su amado?
7. ¿Qué hizo la hechicera del lugar?
8. ¿Qué se puede apreciar actualmente en el lugar?

Buscar en el diccionario el significado de las siguientes


palabras y luego escribirlas en el cuaderno:

Pacíficos:--------------------------------------------------------------------------------------
Nativos:---------------------------------------------------------------------------------------
Aguerridos:-----------------------------------------------------------------------------------
Lugareños:-----------------------------------------------------------------------------------
Vociferar:-------------------------------------------------------------------------------------
Iracundos:-------------------------------------------------------------------------------------
Petrificar:------------------------------------------------------------------------------------
PENSAMOS Y ESCRIBIMOS
Volver a leer la leyenda de La niña encantada y escribir qué adjetivo tiene
en la leyenda cada uno de los siguientes sustantivos:
Niña:…………………………………………………………
Incursiones:……………………………………………….
Vida:-…………………………………………………………………………..
Pueblo:……………………………………………………….
Perseguidores:……………………………………………

PARA EL DÍA VIERNES 28 DE MAYO LOS ALUMNOS DE 4 ° “A” PRODUCIRÁN SU PROPIA


LEYENDA.
ELEGIR UNO DE LOS SIGUIENTES TÍTULOS:

“LA INDIECITA ITATÍ Y SU AMOR IMPOSIBLE”


“EL ORIGEN DEL CÓNDOR”

¿Cómo te pareció la tarea de hoy?


MATEMÁTICA
MARTES 18 DE MAYO
CONTINUAMOS TRABAJANDO CON DATOS DE NUESTRA BELLA
PROVINCIA DE MENDOZA
“20 MINUTOS DE FLUIDEZ LECTORA”

Los 3 cerros más altos de Mendoza


El Aconcagua se lleva el premio, como podrás imaginar. Pero
¿cuáles son los otros dos cerros? ¿Qué altura tienen?

Mendoza tiene 1.271 cerros, de los cuales, 228 son cinco miles y 7, seis
miles, denominación que usa la jerga de los montañistas. Es decir, que superan
los cinco mil y los seis mil metros de altura sobre el nivel del mar,
respectivamente. Estos datos son sumamente difíciles de obtener. No sólo por
la complejidad y el tiempo que requiere acceder hasta las vísceras de la
Cordillera de Los Andes, sino porque, además, debe hacerse con costosos
equipos. Para medir la cumbre de América se llevó a la cima un equipo con un
valor de 20 mil dólares. En base a los datos proporcionados por ellos, podemos
decir que estos son los tres cerros más altos de Mendoza.
Primer puesto: Aconcagua
El primer lugar entre los 3 cerros más altos de Mendoza no es novedad, es
el Aconcagua. Que no es solamente el punto más alto del continente, sino
también es el lugar más alto de todo el planeta, descartando los cordones
montañosos del Himalaya y el Karakorum, ubicados en Asia, entre China,
Pakistán y Nepal. El Aconcagua tiene 6.960,8 metros, con un margen de
error insignificante para tamaña altura Es el elegido por miles de andinistas
llegan todos los veranos a desafiar su altura y a intentar hacer cumbre.
En este caso merece la pena mencionar que la altura del Aconcagua es
sumamente exacta ya que, por tratarse de un cerro de relevancia internacional,
como dijimos muchos equipos de alto nivel tecnológico han llegado desde
distintas partes del planeta para medir su altura.
Segundo puesto: Volcán Tupungato
Se trata de la cima más alta al sur de Aconcagua. Emplazado en el límite entre
Argentina y Chile, su estampa entrega una de las postales más destacadas
de Valle de Uco. Esta bella montaña, con su domo nevado visible desde el Gran
Mendoza y el ese valle, atrae menos reflectores. Pero como es una cumbre
limítrofe, podemos recurrir a las mediciones del IGM chileno, que se consideran
más actualizadas. Esa entidad le asigna 6.570 metros al volcán, altura que
también utilizan las publicaciones internacionales y nacionales de montañismo .
Tercer puesto: el poco nombrado Cerro San Juan
Antes que nada, aclaramos que no tiene nada que ver con la provincia
homónima. Al contrario, se trata de un cerro ubicado en el Valle de Uco, mucho
más al sur del límite con San Juan. Se trata de un verdadero tapado, dentro
de los 3 cerros más altos de Mendoza. Es una gran muralla de hielo y roca,
escondida en la Cordillera limítrofe, al sur del Tupungato. Es de acceso largo
e intrincado desde ambos países. Tan sólo llegar a ver la silueta del San Juan
es complicado. Hay que pasar el Portillo Argentino y bajar al valle del Tunuyán.
Y para llegar al pie del monte, es preciso caminar o montar varias jornadas. Tanto
el IGM chileno como las publicaciones de montaña le asignan 6.148 metros a
este cerro.

LUEGO DE LEER EL TEXTO COMPLETAR EL CUADRO:

NOMBRE DEL CERRO ALTURA

1-

2-

3-

1. ESCRIBIR EN FORMA LITERAL LA ALTURA DE CADA CERRO.


2. ESCRIBIR EL ANTERIOR Y POSTERIOR DE LAS ALTURAS DE CADA UNO
DE LOS CERROS.
3. ORDENAR DE MENOR A MAYOR LA ALTURA DE LOS CERROS.
4. ¿CUÁNTOS METROS MÁS ALTO ES EL ACONCAGUA QUE EL CERRO
SAN JUAN?
¿Te gustó la tarea de hoy?
¿Te gustaría ir a alguno de los cerros de la clase del día de hoy?
NATURALEZA, AMBIENTE Y CIUDADANÍA
MIÉRCOLES 19 DE MAYO

LA MAESTRA PREGUNTA:
¿RECUERDAN QUÉ TIPO DE FLORA HAY EN NUESTRA PROVINCIA?
ACTIVIDADES:
1. ENCIERRA EN UN CÍRCULO QUÉ TIPO DE PLANTA ES LA JARILLA :

XERÓFILA SAMÓFILA EFÍMERA

2. ESCRIBIR QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENEN CADA TIPO DE PLANTAS Y UN EJEMPLO


DE CADA UNA DE ELLAS.
PLANTAS CARACTERÍSTICAS EJEMPLO

FLUIDEZ LECTORA: 20 MINUTOS DE LECTURA DIARIA.


LOS ALUMNOS TENÍAN QUE INVESTIGAR QUÉ PLANTAS AUTÓCTONAS SON UTILIZADAS COMO
MEDICINALES. LEERÁN LA INFORMACIÓN A SUS COMPAÑEROS.

¿TE GUSTÓ LA TAREA DE HOY?

SOCIEDAD, AMBIENTE Y CIUDADANÍA


JUEVES 20 DE MAYO
LA MAESTRA PREGUNTA:
¿RECUERDAN LO VISTO SOBRE HUARPES?
SEGUIMOS CONOCIENDO LOS
HUARPES
20 minutos de fluidez lectora

Religión:
Su religión era politeísta: el dios más adorado y respetado era
Hunuc Huar, que habitaba en las montañas. También adoraban al
sol, las estrellas, la luna, el relámpago, el rayo, los cerros y los ríos.
Estos últimos representaban espíritus, a los que se les rendía
ofrendas para recibir su protección.
Además, lejos de lo que se conoce como médico, tenían un
hechicero, que también era llamado “machi”, y se encargaba de
curar a los enfermos a través de procedimientos considerados
mágicos. Además, utilizaban distintas hierbas, que mezclaba para
uso medicinal.

Viviendas: Las casas eran construidas de ramas con barro


fijadas con ataduras. Los techos eran de ramas, pasto y
barro. Su medio de transporte era a pie, pero vivían en las lagunas
de Guanacache, actual departamento de Lavalle, utilizaban una
balsa de forma cóncava, alargada, con la proa en punta. Estaba
construida con juncos o totora, atadas con cuerdas vegetales o con
pelo de guanaco.

AGRICULTURA

Sembraban maíz, quínoa, zapallo y calabaza. El algarrobo era el


árbol que les proporcionaba el alimento más importante de su
dieta. Con sus semillas molidas hacían harina para el “patay”, o “pan
indio” y una bebida alcohólica llamada “aloja”.

La cestería era una de las artes que mejor manejaban y que se


prolongó hasta la actualidad, como un legado cultural. Trabajaban
con fibras vegetales como la totora y el junco. Además de cestos,
confeccionaban vasijas, vasos y tazas para beber, con una trama tan
apretada que contenían al líquido sin peligro a que se escurriera.

Idioma:
Este pueblo se caracterizaba por tener en su lengua dos dialectos:
uno era el huarpe millcayac, que se hablaba en los valles
mendocinos, y el otro era el allentiac, que se hablaba en la
provincia de San Juan.

ACTIVIDADES:

Recordamos la leyenda la niña encantada:


¿Cómo creen que era la vestimenta de Elcha y su amado? Tener
en cuenta el texto anteriormente leído. Dibujarlos.
¿En la leyenda qué personaje aparece referido a la religión de
los huarpes?
¿Hunuc Huar o una hechicera?
¿Cómo crees que era la vivienda de Elcha?Escribir.
Dibujar a ELCHA haciendo un cesto.
¿TE GUSTÓ LA TAREA DE HOY? DIBUJA CÓMO TE SENTISTE.

NATURALEZA, AMBIENTE Y CIUDADANÍA


VIERNES 21 DE MAYO
CONTINUAMOS TRABAJANDO CON NUESTRA BELLA PROVINCIA DE MENDOZA
Recordamos los animales que cazaba Gilanco en La leyenda del viento zonda y los
anotamos.

BUSCAR EN EL DICCIONARIO EL SIGNIFICADO DE LA PALABRA FAUNA Y ESCRIBIRLO EN EL


CUADERNO.

HOY VAMOS A TRABAJAR SOBRE LA FAUNA DE MENDOZA


FLUIDEZ LECTORA: 20 MINUTOS DE LECTURA DIARIA

Fauna
La provincia de Mendoza cuenta con gran variedad de mamíferos. Entre los
carnívoros pueden mencionarse el zorro —tanto gris como colorado—,
zorrinos, hurones, pumas y comadrejas, cuenta además con gran variedad de
mamíferos carnívoros y avícolas que se refugian en cuevas durante el día,
especialmente pumas o leones de montaña. Hay ejemplares cavícolas que se
refugian durante el día en cuevas, como el pichiciego mendocino. En el distrito
andino se ven cóndores y en el subandino aves de rapiña: águilas y gavilanes,
a lo que se suman roedores como ratones y cuises, búhos, pecho colorado,
pititorras y distintos tipos de ofidios e insectos. Hacia el sur se visualizan
zorrinos, vizcachas, guanacos, perdices, ñandúes, y aves como cardenales y
cotorritas. También habitan la región aves acuáticas, como el cisne de cuello
negro, la garza y los flamencos. Asimismo, el ñandú y ñandú petiso, que es una
especie de ave terrestre, típica de zona montañosa.
Fauna en la alta montaña

Esta región, ubicada por encima de los 3.000 metros sobre el nivel del mar, y
hasta los 4.500 metros, posee una fauna muy escasa, condicionada por la falta
de alimentos, las temperaturas extremas y la presencia de las tormentas de
nieve y viento. Entre las aves se destacan el cóndor. Los mamíferos están
representados por guanacos y pumas.
El puma

Es un carnívoro tímido y discreto en extremo, por eso es prácticamente


invisible. Ocupa el lugar más alto en la cadena alimenticia. Como ovos gatos de
similar tamaño, su alimentación es variada y cambia de acuerdo con las zonas
que habita. Caza pequeños y medianos animales. Su fuerza poderosa y su
cuerpo elástico le permiten ser el cazador con más posibilidades de conseguir
su sustento. Como todo felino, se mimetiza con d entorno y logra excelentes
resultados. El puma es un animal solitario, de conducta huidiza (es muy difícil
poder observarlo) y de hábitos nocturnos y crepusculares.
Permanece en el territorio que considera de su propiedad. Recorre su dominio
siguiendo pistas que utiliza regularmente cada dos o tres semanas. Estos
caminos están jalonados de señales olfativas (en este caso, depósitos de orina
y excrementos). El puma es el felino más ampliamente extendido de América:
abarca casi todo el continente, desde el nivel del mar hasta una altitud de 4.500
metros. Habita en bosques de latifoliadas (especies de hojas anchas) y
coníferas, selvas tropicales, áreas pantanosas, praderas y zonas de
matorrales.

Guanaco.

Es el mamífero más grande de nuestro desierto, muy parecido a la vicuña, pero


más grande y robusto. Los adultos pesan entre 60 y 75 Kg. y alcanzan una
altura de 1,15m en los hombros. Su cuerpo está cubierto por una capa de pelo
largo, suave y de color castaño intenso, excepto en el vientre, que es
completamente blanco. La cabeza es pequeña y tiene las orejas puntiagudas;
el cuello es largo y curvado. Las patas son largas y delgadas y están dotadas
de fuertes almohadillas lo que les permite ascender por las laderas montañosas
a gran velocidad. Además, estas almohadillas hacen que la compactación del
suelo y la erosión sean mucho menores que las producidas por el pisoteo del
ganado. Se alimenta de una gran variedad de especies vegetales y dispersa
semillas de algarrobo y cactáceas a través de sus excrementos. La boca está
provista de labios fuertes lo que le permite alimentarse de las plantas sin
provocar los daños que causa el ganado ya que corta las hojas y no arranca las
plantas. Vive en grandes grupos con un "jefe" llamado relincho. Los guanacos
pequeños se llaman "chulengos". Su mayor predador es el puma y las crías
pueden ser también comidas por el zorro colorado.
El guanaco (Lama guanicoe) es un mamífero propio de América del Sur, tiene
hábitos diurnos. Vive en rebaños pequeños conformados por un macho y varias
hembras con sus crías. Si el macho detecta algún peligro advierte al grupo
mediante un balido. El guanaco puede correr a unos 64 km/h, esta velocidad
es importante para su supervivencia, debido a que en los lugares abiertos
donde viven no hay donde esconderse fácilmente.

El puma
El puma es un mamífero carnívoro nativo de América. este felino vive en más
lugares que cualquier otro mamífero silvestre terrestre del continente, ya que se
extiende desde el Yukón, en Canadá, hasta el sur de la cordillera de los Andes
y la Patagonia en América del Sur. El puma es adaptable y generalista, por lo
que vive en los principales biomas de toda América. Como cazador y
depredador de emboscada, el puma obtiene una amplia variedad de presas. Su
principal alimento son los ungulados como el ciervo, en particular en la parte
septentrional de su área de distribución, pero también caza camélidos como el
guanaco y especies tan pequeñas como insectos y roedores. Prefiere hábitat
con vegetación densa durante las horas de acecho, pero puede vivir en zonas
abiertas.

La montaña
En los terrenos ubicados a alturas menores de 3.000 metros existen
numerosos valles y quebradas donde la fauna encuentra mejor refugio y más
alimento que en las altas cumbres. Entre las aves características de la zona se
destacan el ñandú petiso cordillerano, la perdiz serrana chica, el pato
cortacorriente, el pato crestón, el cóndor, el águila mora y el aguilucho, el
cernícalo, el búho virginiano.
Los mamíferos más comunes en la zona son: guanacos, pumas, zorros
colorados, cuises, ratones, liebres europeas y dos especies de murciélago, el
común y el orejudo chico. también hay reptiles, como el lagarto de cola
espinuda, la yarará ñata y la culebra ratonera.

Cóndor Tiene una longitud de 1,2 m y su envergadura puede superar los 3 m.


No posee plumas en la cabeza y el cuello desnudo termina en un collar
plumoso de color blanco. El resto d cuerpo es profundamente negro. Las alas
tienen una gran zona blanca muy visible en el vuelo. El macho presenta una
cresta prominente. La hembra se diferencia por su tamaño algo menor y por no
tener cresta. Lo juveniles son pardos hasta que adquieren el plumaje de adulto
Frecuenta la alta montaña mendocina.

Planea en corrientes de aire, pudiendo llegara más 8.000 de altura. Puede


alcanzar velocidades de hasta 50 km/h. En muchas ocasiones se le atribuye
fama de ave rapaz. Sin embargo, su pico y sus garras no están adaptados para
la captura de presas. Se alimenta de carroña y su cabeza y cuello desnudos le
permiten introducir cabeza y cuello dentro de los cuerpos de animales muertos
de los cuales alimenta. Nidifica en huecos en las rocas y pone un solo huevo al
año.

Cóndor (Vulturgryphus)
El cóndor es un ave que habita en América del Sur,se extiende por la cordillera de los
Andes, cordilleras próximas a ella y las costas adyacentes de los océanos Pacífico y
Atlántico. Es el ave no marina de mayor envergadura del planeta, no posee
subespecies y su nombre procede del quechua kuntur.

Zorro Gris Chico

Es un zorro chico, llegando a medir de 73 a 110 cm, cola 31 cm y alcanza a


pesar de 3 a 8 Kg. Coloración general de cuerpo gris y orejas castaño claro al
igual que las patas. La cola es más oscura que el cuerpo y la parte terminal de
la cola, quijada y cara anterior de las patas posteriores es negro.

Se encuentra en todas las provincias argentinas, desde la costa atlántica hasta


la cordillera de los Andes, pasando por Chile. Suele ocupar una gran variedad
de ambientes desde bosques hasta pastizales abiertos. Es solitario y de
hábitos omnívoros, alimentándose principalmente de pequeños roedores y
aves, insectos y frutos. Es nocturno, aunque se lo puede ver de día. Suele
habitar cuevas, huecos y aberturas en rocas para descansar. En zonas
cercanas a poblaciones humanas, es muy eficaz controlando especies
perjudiciales, como pequeños roedores que se alimentan de cultivos o
transmiten enfermedades
Zorro gris El zorro gris se distribuye a lo largo de los Andes y las regiones montañosas de América del
Sur y se encuentra en Ecuador y Perú en las regiones al sur de la Patagonia y Tierra del Fuego,
generalmente visto en la parte occidental de las montañas de los Andes, también se puede encontrar en
las Malvinas, aunque es una especie introducida y no nativa. Debido a esta amplia distribución, sus
hábitats son variados: terrenos montañosos (hasta la línea de los árboles), valles profundos y desiertos
abiertos, pampas, bosques templados, campos abiertos y bosques caducifolios.
Zona pre serrana
Esta zona tiene una fauna similar a la del monte, pero dañada por la acción del
hombre. Allí se encuentran, entre las aves, el ñandú común, el águila mora, el
aguilucho, el halconcito y el chimango. Los mamíferos característicos son el
puma, el zorro gris, el gato montés, el zorrino.

Águila mora
El águila mora mide entre 60 y 80cm, y es tan grande como un águila. El
macho adulto tiene el área ventral blanca, con finas tiras negras, y el dorso
negro con plumas de color grisáceo en las alas. La hembra se distingue por su
mayor tamaño.
Resulta fácil de identificar por el contraste negro y blanco, y por su
característico vuelo, de aleteo corto y con la cola muy erguida. Es un ave rapaz
solitaria que se alimenta principalmente de mamíferos medianos como
roedores, pero también de lagartijas, culebras, aves e invertebrados. Arma sus
nidos en riscos inaccesibles o en las copas de árboles altos.
Coloca de uno a tres huevos (generalmente dos) que incuba durante 30 días.
Tiene su mayor actividad a media mañana y a media tarde; cuando se
producen las corrientes ascendentes. Sobrevuela zonas con escasa vegetación
donde puede encontrar más fácilmente sus presas. Se distribuye entre los 1600
a 3500 metros, aunque puede ascender hasta los 4600 metros, a lo largo de
los Andes desde Venezuela hasta la Tierra de Fuego.
El monte

El monte comprende las extensas llanuras del este mendocino, en parte muy
medanosas, con radicales salpicados de bosquecillos de algarrobo y chañar.
Aquí habitan el ñandú, la perdiz de monte, la perdiz chica, la martineta, el
chimango, el carancho, el aguilucho y el cernícalo. También hay mamíferos,
como murciélagos, peludos, zorros grises y gatos monteses. Entre los reptiles
se cuentan lagartijas, lagartos verdes, boas de las vizcacheras y tortugas
terrestres.

Cuis
Es un roedor con cuerpo rechoncho, con cuello corto, orejas pequeñas, ojos
grandes con un notable anillo ocular blanquecino, sin cola, con pelo corto y
pelaje de coloración homogénea.
Vive en una gran variedad de ambientes, desde estepas de altura, bordes de
salares, bosques xerófilos hasta campos de cultivo. El cuis habita en cuiseras,
un complejo sistema de galerías con múltiples bocas y con corredores
exteriores que las conectan. En las cuiseras habitadas (activas) las bocas
muestran evidentes rastros de la presencia de los cuises como excrementos,
orina y pisadas. Son animales diurnos, terrestres y muy buenos trepadores. Se
alimentan de distintas partes de las plantas, hojas, tallos, frutos, etc. Son muy
cautos al atravesar zonas desprovistas de vegetación ya que son depredados
tanto por depredadores terrestres (puma, gatos, lagartos, etc.) como por aéreos
(aves rapaces). Suelen emitir vocalizaciones cuando se encuentran
amenazados.
Cuis chico (Microcavia australis)
El cuis chico (Microcavia australis) es un roedor que habita extensas áreas de Argentina y Chile. Se
alimentan con hojas, retoños, frutas y flores. Pueden trepar árboles de hasta 4 metros de altura para
comer las hojas y brotes. Se ha observado que en épocas de extrema sequía, pueden llegar a comer la
corteza de árboles y arbustos como el chañar y la jarilla, afectando la supervivencia de estas especies
vegetales.

Región de la Payunia

En este paisaje árido, modelado por la actividad volcánica con vegetación


adaptada a la falta de agua, las especies características son las siguientes:
ñandú petiso o choique, jote cabeza negra, chimango, águila mora, aguilucho,
martineta, chorlo cabezón, chingolo y calandria. Hay mamíferos como
marmotas, piches patagónicos, liebres y conejos europeos, maras, vizcachas,
chinchillones, cuises, tunduques, guanacos, pumas, zorrinos patagónicos o
chiñes y zorros grises. Entre los reptiles están la yarará nata, la culebra
ratonera, el matuasto y la lagartija. Los anfibios más comunes son el sapo y la
ranita andinos.

Choique Este pariente suramericano del avestruz, mide aproximadamente 1,2


metros pies de altura y tiene el cuerpo del tamaño de una oveja; no hay
ninguna especie similar en su rango. Deambulan ampliamente en la estepa de
la Patagonia y también se encuentran localmente en hábitats abiertos de los
Andes, principalmente a elevaciones muy altas. Puede ser confiado dónde está
acostumbrado a las personas, pero en otras áreas es cauteloso, corre fuerte y
rápidamente. Se encuentran solos o en grupos, y los machos cuidan a los
juveniles. Los adultos tienen manchas pálidas contrastantes en el cuerpo, las
aves en su primer año son más simples .

Región de ambientes acuáticos


Esta región, que comprende los pantanos, esteros y lagunas naturales, como
laguna de Llancanelo, laguna Blanca, laguna de los Álamos,
Flamenco común o Austral Es un ave acuática esbelta, de casi 1.000 mm de
altura, con largas patas palmípedas muy finas y estilizadas. Tiene una
coloración blanca rosácea, con plumas de las remeras alares negras y el dorso
alar carmesí. El pico es muy característico, grande y quebrado hacia abajo. Las
patas tienen un tono celeste y sus dedos, con membranas interdigitales, son de
color rojo intenso. Se alimenta filtrando d alimento del barro del fondo con su
pico especialmente adaptado, el cual posee laminillas ubicadas en sus
costados internos favoreciendo la retención de algas microscópicas, moluscos,
larvas acuáticas y también huevos y larvas de peces. Es sociable y se alimenta
en grupos. Construye su nido muy cerca uno de otro, en áreas resguardadas.
Posee escasos depredadores naturales, pero los huevos y pichones son
comidos por caranchos y gaviotas. En la Reserva Faunística Llancanelo, en el
departamento de Malargüe, viven aproximadamente unos 25.000

Flamenco (Phoenicopterus chilensis) El flamenco posee una altura de 1,10 a 1,30 m.


de plumaje rosado claro (salmón), presenta algunas zonas más oscuras cerca de la
cola. El pico es grande, encorvado hacia abajo, de color claro en la parte más
cercana a la cabeza y negro en la parte más extrema. Las piernas son claras, a
excepción de la articulación del tarso (mal llamada rodilla), que es de un rosado
intenso. Los ojos son de color amarillo.

ACTIVIDAD:
COMPLETAR EL SIGUIENTE CUADRO:

ANIMAL CARÁCTERÍSTICAS

PUMA
CÓNDOR

CUIS

GUANACO

CHOIQUE

ÁGUILA

ZORRO

¿TE GUSTÓ LA ACTIVIDAD DE HOY?


¿QUÉ ANIMAL DE NUESTRA FAUNA TE GUSTA MÁS? ¿POR QUÉ? DIBUJALO

PARA EL DÍA VIERNES 21 DE MAYO LOS ALUMNOS PRESENTARÁN UN


ÁLBUM DE FOTOS CON FLORA Y FAUNA DE MENDOZA.
1.

También podría gustarte