Está en la página 1de 119

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA


CARRERA DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA EN LA SALUD DEL ADULTO

QUEMADURAS
INTRODUCCIÓN

•Las quemaduras son lesiones producidas


por acción de diversos agentes físicos
(llamas, líquidos, objetos calientes,
radiación, corriente eléctrica, frío) químicos
(cáusticos) y biológicos, que provocan
alteraciones que van desde un simple
eritema hasta la destrucción total de las
estructuras dérmicas y subdérmicas.
INTRODUCCIÓN

•La gravedad de estos pacientes


debe ser tratado de manera
continua, lo que implica que un
equipo multidisciplinario.
OBJETIVO

•Conocer las aspectos fisiopatológicos de


las quemaduras, para poder realizar
intervenciones de enfermería especificas
que ayuden a mejorar la salud y/o
disminuir las secuelas de pacientes que lo
cursan.
CONCEPTO
•Son lesiones producidas por alteraciones de origen térmico,
calor o frío, sea cual sea el agente etiopatogénico y la
presentación de dichas lesiones.
CONCEPTO

•Es un trauma, lesión o herida


tridimensional local, causada por la
transferencia de energía de un cuerpo a
un organismo, por factores etiológicos
muy variados tales como calor, frío,
•ácidos, bases, radiaciones ionizantes,
lumínicas, ultrasónicas, entre otras
EPIDEMIOLOGÍA
•En México del 2000 al 2014 fallecieron 10 mil personas, el
70% de las quemaduras se dan en ♂, por exposición directa a
humos, fuegos, mientras que los líquidos calientes están
relacionados a lesiones NO fatales y el 45% de éstas ocurren
en casa.
EPIDEMIOLOGÍA

•De acuerdo a la Encuesta Nacional


de Salud y Nutrición (ENSANUT) de
2012, en México 124 mil personas
sufren quemaduras NO fatales al
año, y por cada persona que
fallece, 220 personas sobreviven.
EPIDEMIOLOGÍA

Pero cientos de ellas quedan con secuelas


que afectan su imagen física
(desfiguramiento por cicatrices), su
funcionamiento corporal (discapacidades
permanentes) y su conducta ante la
sociedad (estigmatización y rechazo).

ELABORO: MTRO. EDGAR JAIMES MORALES


ETIOLOGÍA Y
CLASIFICACIÓN

•Existen varias clasificaciones, en función


de diversos criterios:

• Agente que las produce.

• Extensión de la superficie quemada.

• Profundidad y la localización de
dichas lesiones.
ETIOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN
TABLA 1

CLASIFICACIÓN DE QUEMADURAS EN FUNCIÓN DEL AGENTE


PRODUCTOR
TIPOS DE QUEMADURAS AGENTE PRODUCTOR
CALOR:
LÍQUIDOS CALIENTES.
ESCALDADURAS.
FUEGO DIRECTO.
Si la clasificación es según el agente que TÉRMICAS
GASES INFLAMABLES.
FRIO:
las produce, nos encontramos con los CONGELACIÓN.

tipos de quemaduras que se detallan en la ELECTRICIDAD:


ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICA.
Tabla 1. INDUSTRIAL.

PRODUCTOS QUÍMICOS:
ÁCIDOS.
QUÍMICAS BASES.
GASES.

RADIACIÓN:
ENERGÍA RADIANTE.
SOL.
RADIACIONES ULTRAVIOLETA.
RADIACTIVAS RADIACIONES IONIZANTES.
RAYOS X.
ENERGÍA ATÓMICA.
RADIACIÓN POR ISÓTOPOS RADIACTIVOS.
ELABORO: MTRO. EDGAR JAIMES MORALES
CLASIFICACIÓN

TABLA 2
•En función de la extensión de superficie
corporal quemada, hablamos de:
CRITERIO DE GRAVEDAD DE UNA
• Quemado grave. También se denomina PACIENTE QUEMADO SEGÚN SCQ
“gran quemado”. Es el paciente que
presenta SCQ > al 15%.
SCQ TIPO
• Quemado leve. Es aquel paciente que
presenta SCQ inferior al 15%. > 15% QUEMADO CRÍTICO

•Tabla 2. < 15% QUEMADO LEVE


TABLA 2

CRITERIO DE GRAVEDAD DE UNA PACIENTE QUEMADO


SEGÚN SCQ

SCQ TIPO

> 15% QUEMADO CRÍTICO

< 15% QUEMADO LEVE

•En esta clasificación hay que considerar otros aspectos importantes, como la edad
del paciente, la profundidad de la lesión, la existencia de otras enfermedades.
CLASIFICACIÓN
•Que pueden hacer que la clasificación del paciente cambie de leve a grave, aunque
la superficie quemada sea inferior al 15%.
CLASIFICACIÓN

•Clasificando las quemaduras en función


de la profundidad que abarca la lesión,
tradicionalmente se establecían grados
(1º, 2º, 3º y 4º).

•Hoy en día, se considera más correcta su


clasificación según las capas de piel
afectadas.
CLASIFICACIÓN
TABLA 3
CLASIFICACIÓN DE QUEMADURAS SEGÚN PROFUNDIDAD

SENSIBILIDA
CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS
TIPO Y GRADO D CURACIÓN
MICROSCÓPICAS MACROSCÓPICAS
DE LA ZONA

Eritematosa.
Epidérmica Destrucción de la Muy dolorosa. Espontánea 4-5 días.
No exudativa.
(1er. Grado) epidermis. (hiperestesia). No secuelas.
No flictenas o ampollas.

Sí flictenas.
Destrucción de la Muy dolorosa. Espontánea 7-10 días.
Dérmicosuperficial Al retirarlas su base es: Roja brillante.
epidermis más la (hiperestesia). No secuelas
(2º Grado superficial) Exceso de exudado.
dermis superficial. (si no se infecta).
Conserva folículos pilosebáceos.

Sí flictenas.
Destrucción de la
Dérmicoprofunda Al retirarlas su base es: Blanca o gris. No dolor. Tratamiento quirúrgico.
(2º Grado profundo) epidermis más la
Menor exudado. (hipoestesia). Sí secuelas.
dermis.
No conserva folículos pilosebáceos.

Pérdida de
Destrucción de todo el Tratamiento quirúrgico.
Subdérmica Negruzca. sensibilidad y
espesor de la piel y Secuelas
(3er. Grado) Vasos sanguíneos trombosados. anestesia.
zonas profundas. Importantes.

ELABORO: MTRO. EDGAR JAIMES MORALES


CLASIFICACIÓN

TABLA 4

ÁREAS ESPECIALES DE LOCALIZACIÓN DE


•Según la localización de las áreas QUEMADURAS
quemadas, se consideran graves y de
gran importancia las quemaduras ÁREA
situadas en cara y cuello, manos,
genitales y pliegues flexoextensores, CARA
debido a su repercusión futura, tanto CUELLO
funcional como estética.
MANOS
•Tabla 4 GENITALES

PLIEGUES FLEXOEXTENSORES
CLASIFICACIÓN

Clasificación de aquellos pacientes con


quemaduras que serán trasladados
TABLA 5
rápidamente a una Unidad de Quemados,
PACIENTES GRAVES QUE SERÁN TRASLADADOS
bien por su situación crítica, bien por el A UNIDADES DE QUEMADOS
elevado riesgo de secuelas estéticas y SITUACIÓN

funcionales. CON QUEMADURAS ELÉCTRICAS


CON SCQ > 15%

Tabla 5 CON QUEMADURAS DÉRMICOPROFUNDAS Y SUBDÉRMICAS


CON SOSPECHA DE INHALACIÓN DE HUMOS
LOCALIZADAS EN ÁREAS ESPECIALES
PATOLOGÍA PREVIA ASOCIADA

ELABORO: MTRO. EDGAR JAIMES MORALES


FACTORES DE RIESGO

ELABORO: MTRO. EDGAR JAIMES MORALES


ASPECTOS
MORFOSISIOLÓGICOS

•Piel: es el órgano más grande del cuerpo y


lo cubre completamente.

•Además de servir como protección contra


el calor, la luz, las lesiones y las infecciones,
la piel también:
ASPECTOS
MORFOSISI
OLÓGICOS
ASPECTO
S
MORFOSI
SIOLÓGIC
OS
ASPECTO
S
MORFOSI
SIOLÓGI
COS
ASPECTOS
MORFOSIS
IOLÓGICO
S
ASPECTOS MORFOSISIOLÓGICOS

ELABORO: MTRO. EDGAR JAIMES MORALES


ASPECTOS MORFOSISIOLÓGICOS
ASPECTOS
MORFOSIS
IOLÓGICO
S
ASPECTOS
MORFOSISIOL
ÓGICOS
ASPECTOS MORFOSISIOLÓGICOS
ASPECTOS MORFOSISIOLÓGICOS

ELABORO: MTRO. EDGAR JAIMES MORALES


ASPECTOS
MORFOSISIOL
ÓGICOS
•Epidermis: Es la capa externa delgada de la
piel que consta de tres tipos de células:

• Células escamosas. La capa más


externa se regenera continuamente.

• Células basales. Se encuentran debajo


de las células escamosas.

• Melanocitos. Se encuentran en todas


las capas de la epidermis y forman la
melanina, que le da el color a la piel.
ASPECTOS
MORFOSISIOLÓGICOS

•Dermis: Es la capa intermedia de la piel.


Contiene lo siguiente:

• Vasos sanguíneos.
• Vasos linfáticos.
• Folículos capilares.
• Glándulas sudoríparas.
• Estructuras de colágeno.
• Fibroblastos.
• Nervios.
ASPECTOS
MORFOSISIOLÓGICOS

•Dermis: Se mantiene unida mediante una


proteína llamada colágeno, que está
formada por fibroblastos.

•Esta capa le da a la piel flexibilidad y


fuerza.

•Además contiene receptores de color y


tacto.
ASPECTOS
MORFOSISIOLÓGICOS
•Hipodermis: La capa de grasa subcutánea es la capa más
profunda de la piel y consta de una red de colágeno y células
de grasa.

•Ayuda a conservar el calor del cuerpo y protege el cuerpo de


lesiones al actuar como amortiguador de golpes.
ASPECTOS MORFOSISIOLÓGICOS.
FISIOPATOLOGÍA Zonas en una quemadura

Zona de coagulación Zona de estasis Zona hiperemica


(Zona central)
Grado moderado de lesión

Necrosis cuagulativa Importante vasidilatación


de la epidermis ↓ de la perfusión tisular

Daños vascular
Destrucción de Contiene tejido viable
tejidos profundos
↑ de la permeabilidad vascular

Daño inmediato e No hay riesgo de necrosis


irreversible
Se puede recuperar si hay una
adecuada restitución de la Recuperación sin dificultad
perfusión

Riesgo de evolucionar a
necrosis si no se corrige
FISIOPATOLOGÍA Traumatismo tisular
por cualquier tipo de quemadura

Alteraciones de la
microcirculación

↑ de la permeabilidad vascular Paso de sustancias proteicas Vasoconstricción Alteración de la Producción de PgE2, Histamina,
al espacio intersticial refleja inicial Bomba Na+-K+-ATPasa Bradicinina y TXA2

Extravasación de líquidos
en el lugar afectado de ↓ de la presión coloidosmótica Que es remplazada Del tejido dañado Inicio del proceso
forma rápida rápidamente por una
inflamatorio
vasodilatación
> Extravasación de plasma ↑ Na+
Edema progresivo Vasodilatación.
generalizado ↑ de la permeabilidad ↓ del flujo sanguíneo.
EDEMA vascular > EDEMA celular ↑ de la permeabilidad vascular.
↑ de la agregación plaquetaria.
Con una máxima expresión
↓ del volumen circulante
de las 18-24 h. Compresión de capilares
circundantes
Hipovolemia

↓ de la perfusion titular
Shock hipovolémico ↓ Precarga ↓ GC y RVS ↓ Retorno venoso (ZONA DE ESTASIS)

↓ Perfusión tisular sistémica Nota: Existe una liberación masiva de mediadores inflamatorios hacia la circulación
sistémica, lo que da como resultado un PROCESO INFLAMATORIO SISTÉMICO.
FISIOPATOLOGÍA
Alteraciones hematológicas: En la fase aguda
existe una hemoconsentración con un aumento
de Hct hasta en un 60% Dismunución del flujo
sanguíneo e hipoperfusión.
Además como respuesta se presenta una
hiperfibrinogenesis  Riesgo de cuagulopatía
intravascular diseminada.

Se presenta una hemolisis aguda, disminución de


la masa eritrocitaria hasta en una 15%  Anemia
microcítica, después de la restitución de
líquidos.
FISIOPATOLOGÍA
Alteraciones Renales: Debido a la ↓ del GC hay
una ↓ del flujo sanguíneo renal, con la
consecuente hipoperfusión renal  ↓ TFG,
Oliguria, que si no se corrigue puede
evolucionar a una necrosis tubular aguada y
falla renal. Se deben de mantener gastos urinarios de 50-70
cc/hora en pacientes adultos.

Debido a la hemolisis y rabdomiolisis (esta ultima


en quemaduras eléctricas), hay un ↑ en el
deposito de hemoglobina y mioglobina en el
sistema tubular Taponamiento, con la
consecuente necosisi tubular y falla renal.
FISIOPATOLOGÍA
Pulmonares: Cuando el paciente presenta
quemadura en la vía aérea, hay destrucción de la
mucosa y el tejido Edema pulmonar y colapso
alveolar. Además cuando un paciente presenta
quemaduras en tórax y espalda, esto hace que
haya una disminución de la capacidad torácica 
Alteración de en la capacidad inspiratoria y
espiratoria, disfunción del patrón respiratorio.
Esta destrucción del tejido y mucosa genera una
↓ o abolición del sistema muco-ciliar  ↑
Riesgo de infección.
FISIOPATOLOGÍA
Gastrointestinales: Existe una disminución de la Metabolicoendocrinas: Existe una estimulación
perfusión tisular gástrica, ya que el flujo se desvía importante de las hormonas contrareguladoras
hacia los órganos vitales  Íleo paralitico y  Resistencia a la insulina e hiperglucemia.
ulceras gastroduodenales.

Hidroelectroliticas: En las primeras 36 horas


Metabolicoendocrinas: Además hay una ↓ de T3
potquemadura, el paciente puede presentar
hipernatremia e hiperkalemia, después de las 48 y T4 ↑ de TSH  Hipercatabolismo y perdida de
puede aparecer hipokalemia, hipomagnesemia e peso.
hipocalcemia.
FISIOPATOLOGÍA

Inmunológicas: Disminución de las células de


defensa por desgaste Inmunodepresión y ↑ el
riesgo de infección.
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS

La evaluación inicial del paciente


quemado debe determinar la extensión,
profundidad y gravedad.
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS

Regla de Wallace: También llamada regla


de los 9:

Se utiliza para calcular la superficie


corporal quemada (SCQ), consiste en
dividir la superficie del cuerpo en áreas
equivalentes al 9% de la o por múltiplos
de 9.
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS

Regla del 1%: También llamada regla de la


palma de la mano:

Es un instrumento de valoración rápida


para calcular la SCQ.

Se toma como referencia a palma de la


mano del paciente (dedos juntos y
extendidos).
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS

La superficie que se pude cubrir de esta


manera es el 1% de SCQ del paciente

Es útil para superficies pequeñas y como


herramienta complementaria de la regla
de Wallace.
VALORACIÓN Y TRATAMIENTO

El tratamiento precoz y eficaz en los


pacientes quemados tiene un impacto
favorable en la evolución de éstos.

La atención prehospitalaria consiste en


lograr en las primeras 6 horas una
reanimación eficaz, evitar la presencia de
hipotermia, proveer de analgesia y
sedación, e iniciar el apoyo ventilatorio en
los pacientes que lo requieran.
VALORACIÓN Y
TRATAMIENTO

•Vía aérea. La causa más frecuente de


muerte es la obstrucción de la vía aérea
superior por edema.
VALORACIÓN
•Vía aérea. Debe sospecharse esta afectación en todo paciente quemado;
Y se debe realizar la intubación orotraqueal inmediata en pacientes
TRATAMIENT inconscientes, con sospecha de daño por inhalación, insuficiencia
respiratoria o quemaduras muy extensas.
O
VALORACIÓN Y
TRATAMIENTO

•Respiración.

•Una vía aérea permeable no


equivale
•a una respiración adecuada.

•Se ha de comprobar la
frecuencia y calidad de la
respiración, mediante
inspección de las incursiones
respiratorias.
VALORACIÓN Y
TRATAMIENTO

•Respiración.

•Administrarse en todos los casos


oxígeno a alto flujo mediante una
mascarilla facial más una bolsa
reservorio, consiguiendo
concentraciones cercanas al 100%.
VALORACIÓN Y
TRATAMIENTO

•Circulación.

•Se requiere un acceso venoso para el


inicio de la reanimación y la
administración de la analgesia.
VALORACIÓN Y TRATAMIENTO

Circulación.

La administración de los líquidos se debe


realizar a un alto ritmo de acuerdo a la
fórmula de Parkland:

4 mL * kg de peso * SCQ.

ELABORO: MTRO. EDGAR JAIMES MORALES


VALORACIÓN Y TRATAMIENTO

Circulación.

La mitad de la cantidad calculada se


infunde en las primeras ocho horas y el
resto en las 16 horas restantes.

ELABORO: MTRO. EDGAR JAIMES MORALES


VALORACIÓN Y TRATAMIENTO

Circulación.

La disponibilidad de accesos vasculares es


esencial para otorgar una reanimación por
líquidos.

Utilizar catéter periférico de calibres 18 o


16 Fr con técnica estrictamente aséptica
(evitar áreas cruentas y carbonizadas).

Vázquez J., Zárate O. Manejo de líquidos en el paciente quemado. [Internet] [Consultado el 27/03/2020] Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2011/cmas111al.pdf
Instituto Mexicano del Seguro Social. Intervenciones de Enfermería para la atención del paciente adulto gran quemado en el tercer nivel de atención. [Internet] [Consultado el 27/03/2020] Disponible en:
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/375GER.pdf
VALORACIÓN Y TRATAMIENTO

Circulación.

De preferencia CVC (excepto en


quemaduras eléctricas).

Los pacientes con quemaduras >40% de la


SCQ requiere 2 vías intravenosas.

Vázquez J., Zárate O. Manejo de líquidos en el paciente quemado. [Internet] [Consultado el 27/03/2020] Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2011/cmas111al.pdf
Instituto Mexicano del Seguro Social. Intervenciones de Enfermería para la atención del paciente adulto gran quemado en el tercer nivel de atención. [Internet] [Consultado el 27/03/2020] Disponible en:
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/375GER.pdf
VALORACIÓN Y TRATAMIENTO

Circulación.

Primeras 24 h:

Ringer lactato (RL), de acuerdo a la


fórmula; la mitad se administra en las
primeras 8 h postquemadura, el resto en
las siguientes 16 horas.

Vázquez J., Zárate O. Manejo de líquidos en el paciente quemado. [Internet] [Consultado el 27/03/2020] Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2011/cmas111al.pdf
Instituto Mexicano del Seguro Social. Intervenciones de Enfermería para la atención del paciente adulto gran quemado en el tercer nivel de atención. [Internet] [Consultado el 27/03/2020] Disponible en:
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/375GER.pdf
VALORACIÓN Y TRATAMIENTO

Circulación.

Siguientes 24 h:

Coloides 0.3-0.5 ml/kg/% SCQ.

Se agrega glucosa en agua si se requiere


mantener en el gasto urinario de 0.5-1
ml/kg/h.

Vázquez J., Zárate O. Manejo de líquidos en el paciente quemado. [Internet] [Consultado el 27/03/2020] Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2011/cmas111al.pdf
Instituto Mexicano del Seguro Social. Intervenciones de Enfermería para la atención del paciente adulto gran quemado en el tercer nivel de atención. [Internet] [Consultado el 27/03/2020] Disponible en:
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/375GER.pdf
VALORACIÓN Y TRATAMIENTO

Circulación.

Después de 18-24 h, la integridad capilar


generalmente regresa, por lo que la
administración de líquidos debe ser
disminuida, siguiendo los criterios de
valoración.

Vázquez J., Zárate O. Manejo de líquidos en el paciente quemado. [Internet] [Consultado el 27/03/2020] Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2011/cmas111al.pdf
Instituto Mexicano del Seguro Social. Intervenciones de Enfermería para la atención del paciente adulto gran quemado en el tercer nivel de atención. [Internet] [Consultado el 27/03/2020] Disponible en:
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/375GER.pdf
VALORACIÓN Y TRATAMIENTO

Circulación.

Fórmula Brooke:

1. Primeras 24 horas: RL 1.5 ml/kg/%SCQ


+ Coloide a 0.5 ml/kg/% SCQ + 2,000
ml de glucosa 5% en agua inyectable.

La mitad, se administra en las primeras 8


horas.

Vázquez J., Zárate O. Manejo de líquidos en el paciente quemado. [Internet] [Consultado el 27/03/2020] Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2011/cmas111al.pdf
Instituto Mexicano del Seguro Social. Intervenciones de Enfermería para la atención del paciente adulto gran quemado en el tercer nivel de atención. [Internet] [Consultado el 27/03/2020] Disponible en:
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/375GER.pdf
VALORACIÓN Y TRATAMIENTO

Circulación.

Fórmula Brooke:

2. Siguientes 24 horas: RL 0.5 ml/kg/%


SCQ + Coloides a 0.25 ml/kg/% SCQ +
2,000 ml de glucosa 5% en agua

Vázquez J., Zárate O. Manejo de líquidos en el paciente quemado. [Internet] [Consultado el 27/03/2020] Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2011/cmas111al.pdf
Instituto Mexicano del Seguro Social. Intervenciones de Enfermería para la atención del paciente adulto gran quemado en el tercer nivel de atención. [Internet] [Consultado el 27/03/2020] Disponible en:
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/375GER.pdf
VALORACIÓN Y TRATAMIENTO

Circulación.

Fórmula Brooke modificada:

Primeras 24 horas: No coloides.


Cristaloides (RL) en cantidades de 2
ml/kg/% SCQ en adultos y 3 ml/kg/% SCQ
en niños.

La mitad se administra en las primeras 8


horas.

Vázquez J., Zárate O. Manejo de líquidos en el paciente quemado. [Internet] [Consultado el 27/03/2020] Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2011/cmas111al.pdf
Instituto Mexicano del Seguro Social. Intervenciones de Enfermería para la atención del paciente adulto gran quemado en el tercer nivel de atención. [Internet] [Consultado el 27/03/2020] Disponible en:
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/375GER.pdf
VALORACIÓN Y TRATAMIENTO

Circulación.

Fórmula Brooke modificada:

Siguientes 24 horas: Coloides en cantidad


de 0.3–0.5 ml/ kg/% SCQ y sin cristaloides.

Se agrega glucosa 5% en cantidades


requeridas para mantener gasto urinario
adecuado.

Vázquez J., Zárate O. Manejo de líquidos en el paciente quemado. [Internet] [Consultado el 27/03/2020] Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2011/cmas111al.pdf
Instituto Mexicano del Seguro Social. Intervenciones de Enfermería para la atención del paciente adulto gran quemado en el tercer nivel de atención. [Internet] [Consultado el 27/03/2020] Disponible en:
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/375GER.pdf
VALORACIÓN Y TRATAMIENTO
Circulación.

Cuidados de Enfermería

1. Asistir o instalar AVP, mantener


permeabilidad, fijación y cuidados de las
vías disponibles.
2. Evaluar la producción de orina (es la mejor
guía para la resucitación).
3. Colocar sonda vesical en pacientes con una
SCQ 15% o mayor.
4. Monitorizar niveles de electrolitos.
5. Realizar balance hídrico .

Vázquez J., Zárate O. Manejo de líquidos en el paciente quemado. [Internet] [Consultado el 27/03/2020] Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2011/cmas111al.pdf
Instituto Mexicano del Seguro Social. Intervenciones de Enfermería para la atención del paciente adulto gran quemado en el tercer nivel de atención. [Internet] [Consultado el 27/03/2020] Disponible en:
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/375GER.pdf
VALORACI
ÓN Y
TRATAMIE
NTO
VALORACIÓN Y TRATAMIENTO
Tipo de solución

Ringer Lactato
• Es más similar al líquido extracelular.

• Se sustituye parte del cloruro por lactato y se


añade calcio y potasio.

• Parte del sodio es reemplazado por calcio y potasio


por lo que es balanceado y añade 28 mEq/l de
lactato que pasan a piruvato y finalmente a
bicarbonato.

Puede tener efectos perjudiciales como: riesgo de


Puede tener
encefalopatía y elefectos
aumentoperjudiciales como:pulmonar
de la apoptosis riesgo de
encefalopatía
por restricción de la fosforilación. v pulmonar
y el aumento de la apoptosis
por restricción de la fosforilación. v

ELABORO: MTRO. EDGAR JAIMES MORALES Manuel Sánchez Sánchez, Abelardo García de Lorenzo y Mateos. FLUIDOTERAPIA EN LOS PACIENTES QUEMADOS CRÍTICOS. Consultado el 27 marzo 2020
VALORACIÓN Y TRATAMIENTO
VALORACIÓN Y TRATAMIENTO
Valoración neurológica.

Determinar el nivel de conciencia y estado


pupilar, mediante alguna escala validada:

a) Glasgow.

Los cambios a este nivel pueden indicar


cambios en la oxigenación o en la perfusión por
lo que obligan a una reevaluación del paciente.

Ministerio De Salud. Guía Clínica Gran Quemado. [Internet] Minsal, 2007 [Consultado el 27 de marzo de 2020]; Disponible en: https://www.minsal.cl/portal/url/item/7222d6a3774f3535e04001011f01482e.pdf
Carla Yunuén Barbosa García. Evaluación, abordaje y manejo inicial del paciente con quemaduras graves. Anestesia En Traumatología [Internet] Abril-Junio 2009 [Consultado el 27 de marzo de 2020] Vol. 32. (No. 1) pp S108-S112. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2009/cmas091aa.pdf
VALORACIÓN Y TRATAMIENTO
Valoración neurológica.

El paciente quemado en un inicio puede estar


consciente y orientado, sin embargo, también
puede encontrarse estuporoso, desorientado o
inconsciente, si esto llegará a suceder hay que
pensar en lesiones asociadas con:

a) Hipoxia cerebral secundaria a elevado nivel


de carboxihemoglobina, sobredosis de
drogas y disminución de la perfusión tisular
sistémica.

Ministerio De Salud. Guía Clínica Gran Quemado. [Internet] Minsal, 2007 [Consultado el 27 de marzo de 2020]; Disponible en: https://www.minsal.cl/portal/url/item/7222d6a3774f3535e04001011f01482e.pdf
Carla Yunuén Barbosa García. Evaluación, abordaje y manejo inicial del paciente con quemaduras graves. Anestesia En Traumatología [Internet] Abril-Junio 2009 [Consultado el 27 de marzo de 2020] Vol. 32. (No. 1) pp S108-S112. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2009/cmas091aa.pdf
VALORACIÓN Y TRATAMIENTO
Valoración neurológica.

Hipoxia cerebral leve incluye:

Falta de atención, deterioro de la capacidad de


discernimiento, movimientos descoordinados.

Hipoxia cerebral severa incluye:

Estado de inconsciencia y falta de reacción total


(coma), ausencia de la respiración, ausencia de
respuesta y reacción pupilar.

Ministerio De Salud. Guía Clínica Gran Quemado. [Internet] Minsal, 2007 [Consultado el 27 de marzo de 2020]; Disponible en: https://www.minsal.cl/portal/url/item/7222d6a3774f3535e04001011f01482e.pdf
Carla Yunuén Barbosa García. Evaluación, abordaje y manejo inicial del paciente con quemaduras graves. Anestesia En Traumatología [Internet] Abril-Junio 2009 [Consultado el 27 de marzo de 2020] Vol. 32. (No. 1) pp S108-S112. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2009/cmas091aa.pdf
VALORACIÓN Y TRATAMIENTO
Valoración neurológica.

Intoxicación por monóxido de carbono:

1. Cefalea de tipo constrictiva a nivel


frontal.

2. ↓ de la agilidad mental, estado de


somnolencia, mareos y náuseas.

Ministerio De Salud. Guía Clínica Gran Quemado. [Internet] Minsal, 2007 [Consultado el 27 de marzo de 2020]; Disponible en: https://www.minsal.cl/portal/url/item/7222d6a3774f3535e04001011f01482e.pdf
Carla Yunuén Barbosa García. Evaluación, abordaje y manejo inicial del paciente con quemaduras graves. Anestesia En Traumatología [Internet] Abril-Junio 2009 [Consultado el 27 de marzo de 2020] Vol. 32. (No. 1) pp S108-S112. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2009/cmas091aa.pdf
VALORACIÓN Y TRATAMIENTO
Valoración neurológica.

Hipovolemia secundaria a una


vasodilatación generalizada:

1. Mareos.
2. Vértigo.
3. Desmayos.
4. Pérdida de conocimiento.

Ministerio De Salud. Guía Clínica Gran Quemado. [Internet] Minsal, 2007 [Consultado el 27 de marzo de 2020]; Disponible en: https://www.minsal.cl/portal/url/item/7222d6a3774f3535e04001011f01482e.pdf
Carla Yunuén Barbosa García. Evaluación, abordaje y manejo inicial del paciente con quemaduras graves. Anestesia En Traumatología [Internet] Abril-Junio 2009 [Consultado el 27 de marzo de 2020] Vol. 32. (No. 1) pp S108-S112. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2009/cmas091aa.pdf
VALORACIÓN Y TRATAMIENTO
Colocación de SNG.

En pacientes con quemaduras ≥20 % SCQ;


su objetivo es:

a) Evitar el vómito y la aspiración ya que


con frecuencia presentan íleo
paralítico.

b) Descompresión Gástrica, con


frecuencia el abdomen se distiende
por la ansiedad y el uso de narcótico.

Galeiras, RV. Asistencia Inmediata al pacientes quemado Critico. CHUAC; España[Consultado 27 Marzo 2020] Disponible en: http://www.proyectolumbre.com/revistas/2/documentos/Asistencia_inmediata.pdf
Valerón, ME. Manejo de los Pacientes Quemados. SECIP; España: 2010 [Consultado 27 Marzo 2020] Disponible en: http://secip.com/wp-content/uploads/2018/06/Protocolo-Quemados.pdf
VALORACIÓN Y TRATAMIENTO
Colocación de SNG.

En pacientes con quemaduras >10 % SCQ


o con compromiso de la vía aérea:

a) Vaciado del contenido gástrico.

b) Inicio de la nutrición enteral precoz.

Galeiras, RV. Asistencia Inmediata al pacientes quemado Critico. CHUAC; España[Consultado 27 Marzo 2020] Disponible en: http://www.proyectolumbre.com/revistas/2/documentos/Asistencia_inmediata.pdf
Valerón, ME. Manejo de los Pacientes Quemados. SECIP; España: 2010 [Consultado 27 Marzo 2020] Disponible en: http://secip.com/wp-content/uploads/2018/06/Protocolo-Quemados.pdf
VALORACIÓN Y TRATAMIENTO
Colocación de STU.

Quemaduras >20% SCQ

a) Monitorización de la diuresis la cual


debe de ser 1-2 ml/kg/h.

b) Quemaduras Eléctricas con daño


muscular significativos.

Galeiras, RV. Asistencia Inmediata al pacientes quemado Critico. CHUAC; España[Consultado 27 Marzo 2020] Disponible en: http://www.proyectolumbre.com/revistas/2/documentos/Asistencia_inmediata.pdf
Valerón, ME. Manejo de los Pacientes Quemados. SECIP; España: 2010 [Consultado 27 Marzo 2020] Disponible en: http://secip.com/wp-content/uploads/2018/06/Protocolo-Quemados.pdf
ELABORO: MTRO. EDGAR JAIMES MORALES
VALORACIÓN Y TRATAMIENTO
Colocación de STU.

Se busca forzar la eliminación de los


pigmentos mediante la administración de
fluidos con el objetivo de mantener una
diuresis 1 ml/kg/hora hasta que la CPK <
1000 UI o la orina pierda la pigmentación.

Galeiras, RV. Asistencia Inmediata al pacientes quemado Critico. CHUAC; España[Consultado 27 Marzo 2020] Disponible en: http://www.proyectolumbre.com/revistas/2/documentos/Asistencia_inmediata.pdf
Valerón, ME. Manejo de los Pacientes Quemados. SECIP; España: 2010 [Consultado 27 Marzo 2020] Disponible en: http://secip.com/wp-content/uploads/2018/06/Protocolo-Quemados.pdf
VALORACIÓN Y TRATAMIENTO
Analgesia
SEGÚN LAS ETAPAS DE EVOLUCIÒN
• Etapa de reanimación: Ésta comprende las primeras 72 horas, el
dolor es intenso (OPIOIDES POTENTES)
• Etapa aguda: Este período corresponde desde las 72 horas del
accidente hasta que las heridas han cerrado; esto va de 3 a 5
semanas. El dolor es de una intensidad elevada aunque va
disminuyendo con el tiempo.
• Etapa crónica: Ésta va desde el cierre de las heridas hasta la
reinserción en el medio social. La intensidad del dolor es menor
pero se vuelve crónico y se presenta un alto porcentaje de dolor
neuropático. De no existir contraindicación, en esta etapa se recurre
de forma más liberal al uso de AINES

Yanet Esqueda-Dorantes. Manejo del dolor en el paciente quemado. (En línea, consultado 27 de Marzo del 2020). Disponible en:https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2016/cmas161at.pdf
VALORACIÓN Y TRATAMIENTO
Analgesia

Yanet Esqueda-Dorantes. Manejo del dolor en el paciente quemado. (En línea, consultado 27 de Marzo del 2020). Disponible en:https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2016/cmas161at.pdf
VALORACIÓN Y TRATAMIENTO
Analgesia Debe ser dinámico debido a los cambios OPIOIDES POTENTES (Quemaduras
de intensidad que se presentan, se debe 2º)
individualizar de acuerdo a la fase  Morfina 5-20 mg según respuesta
evolutiva en que se encuentra el paciente.
 Fentanilo 4.2 mg
 La base son los opioides potentes.
 Metadona
 Buprenorfina 0.3-0.6 mg/dia
 Nalbufina 10-20 mg
OPIOIDES DEBILES (Quemaduras 1º)
 Tramadol 50-100 mg c/ 6-8 h
 Codeína 30-60 mg
NO OPIOIDES (Quemaduras 1º)
 AINES (Ibuprofeno /diclofenaco)
 Paracetamol 500 mg c/6 h
 Metamizol 10-15 mg/kg

Yanet Esqueda-Dorantes. Manejo del dolor en el paciente quemado. (En línea, consultado 27 de Marzo del 2020). Disponible en:https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2016/cmas161at.pdf
VALORACIÓN Y TRATAMIENTO
Analgesia

La limpieza de las áreas quemadas se realiza ANTICONVULSIVOS


preferentemente bajo sedación.
 Gabapentina 300 mg
ANSIOLITICOS

 Pregabalina 37.5 mg
Cuando existe la necesidad de un rápido
inicio de acción, puede ser usado el ANESTESICOS LOCALES
midazolam (0.05 mg /kg)
 Lidocaina. (Se sugiere en combinación
 El lorazepam es más adecuado en esos
pacientes que el diazepam a causa de la con otros analgésicos) (Manejo de
disminución del metabolismo hepático (1-2 dolor postoperatorio)
mg  /0.1-0.2 mg respectivamente
Antagonista NMDA
Agonistas alfa-2
 Ketamina.Tiene efectos antiinflamatorios, al
Tienen propiedades sedantes, analgésicas y disminuir la producción de TNFα, IL6 y radicales
simpaticolíticas libres y efecto antitrombogénico. (Como
 coadyuvante con dexmendetomidina y otros
Dexmedetomidina (Como adyuvante)  6 opiáceos)
µg/kg/hr durante 10 minutos (dosis de carga),
 Ketamina. Administrar diluido en soluciones IV

Yanet Esqueda-Dorantes. Manejo del dolor en el paciente quemado. (En línea, consultado 27 de Marzo del 2020). Disponible en:https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2016/cmas161at.pdf
VALORACIÓN Y TRATAMIENTO
Profilaxis antitetánica.

La GPC dice Administrar gamaglobulina


antitetánica 500 UI IM y toxoide tetánico
0.5 cc IM, si no está vacunado
adecuadamente.
VALORACIÓN Y TRATAMIENTO
Manejo de las flictenas en el paciente
quemado.

Se recomienda el debridamiento de las


flictenas asociadas a quemaduras de
grosor medio en base a la disminución de
infecciones y de complicaciones en la
herida.

Peréz B. Teresa, Martínez T. Pedro, Pérez S. Lorenzo, Cañadas N. Felipe. Guía de práctica clínica para el cuidado de personas que sufren quemaduras. España: Servicio Andaluz de Salud; 2011.
Departamento Hospital General de Valencia, Unidad de Enfermería dermatológica, úlceras y heridas. Protocolo de tratamiento de quemaduras en atención primaria [internet]. Consultado 27/Mar/2020
Balta D. Laura, Valls C. Maria. Quemaduras. AMF [internet] 2011 [consultado 27/Mar/2020]; 7 (10): pp 584-590.
VALORACIÓN Y TRATAMIENTO
Manejo de las flictenas en el paciente
quemado.

Si la flictena ya está rota, si su aspecto es


frágil o bien si el contenido tiene un
aspecto turbio, lo más indicado sería
debridarla.

Peréz B. Teresa, Martínez T. Pedro, Pérez S. Lorenzo, Cañadas N. Felipe. Guía de práctica clínica para el cuidado de personas que sufren quemaduras. España: Servicio Andaluz de Salud; 2011.
Departamento Hospital General de Valencia, Unidad de Enfermería dermatológica, úlceras y heridas. Protocolo de tratamiento de quemaduras en atención primaria [internet]. Consultado 27/Mar/2020
Balta D. Laura, Valls C. Maria. Quemaduras. AMF [internet] 2011 [consultado 27/Mar/2020]; 7 (10): pp 584-590.
VALORACIÓN Y TRATAMIENTO
Manejo de las flictenas en el paciente
quemado.

Si la flictena tiene un contenido claro y no


presenta un aspecto frágil (piel gruesa),
existe controversia, pero en estos casos se
podría optar por no desbridarla, se debe
puncionar para drenar el líquido si es de
tamaño pequeño (<1cm) y desbridarla si
es extensa.

Peréz B. Teresa, Martínez T. Pedro, Pérez S. Lorenzo, Cañadas N. Felipe. Guía de práctica clínica para el cuidado de personas que sufren quemaduras. España: Servicio Andaluz de Salud; 2011.
Departamento Hospital General de Valencia, Unidad de Enfermería dermatológica, úlceras y heridas. Protocolo de tratamiento de quemaduras en atención primaria [internet]. Consultado 27/Mar/2020
Balta D. Laura, Valls C. Maria. Quemaduras. AMF [internet] 2011 [consultado 27/Mar/2020]; 7 (10): pp 584-590.
VALORACIÓN Y TRATAMIENTO

Peréz B. Teresa, Martínez T. Pedro, Pérez S. Lorenzo, Cañadas N. Felipe. Guía de práctica clínica para el cuidado de personas que sufren quemaduras. España: Servicio Andaluz de Salud; 2011.
Departamento Hospital General de Valencia, Unidad de Enfermería dermatológica, úlceras y heridas. Protocolo de tratamiento de quemaduras en atención primaria [internet]. Consultado 27/Mar/2020
Balta D. Laura, Valls C. Maria. Quemaduras. AMF [internet] 2011 [consultado 27/Mar/2020]; 7 (10): pp 584-590.
VALORACIÓN Y TRATAMIENTO
Escarotomia o fasciotomia

Esta indicada en quemaduras


circunferenciales de grosor total ya
evolucionadas localizadas en cuello, tórax
o abdomen, que a pesar de un correcto
manejo de la vía aérea, comprometen la
dinámica ventilatoria del paciente.

Procedimientos asistenciales. Técnicas:. Trauma: Técnica de escarotomía.


Guía de Práctica Clínica para el cuidado de personas que sufren quemaduras. Servicio Andaluz de Salud. Consejería e Salud. 2019
Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y Tratamiento del Paciente “Gran Quemado”. México: Secretaría de Salud: 2009. (Consultado: 27 de Marzo del 2020). Disponible en
VALORACIÓN Y TRATAMIENTO
Escarotomia o fasciotomia

Esta contraindicada en quemaduras


circunferenciales de espesor total en
extremidades aunque existan signos y
síntomas que hagan sospechar un
síndrome compartimental, pues debe ser
confirmado objetivamente mediante
doppler y mediciones de presión
compartimental.

Procedimientos asistenciales. Técnicas:. Trauma: Técnica de escarotomía.


Guía de Práctica Clínica para el cuidado de personas que sufren quemaduras. Servicio Andaluz de Salud. Consejería e Salud. 2019
Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y Tratamiento del Paciente “Gran Quemado”. México: Secretaría de Salud: 2009. (Consultado: 27 de Marzo del 2020). Disponible en
VALORACIÓN Y TRATAMIENTO
Escarotomia o fasciotomia

El objetivo de esta es evitar en el paciente


el Síndrome Compartimental.

Procedimientos asistenciales. Técnicas:. Trauma: Técnica de escarotomía.


Guía de Práctica Clínica para el cuidado de personas que sufren quemaduras. Servicio Andaluz de Salud. Consejería e Salud. 2019
ELABORO: MTRO. EDGAR JAIMES MORALES Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y Tratamiento del Paciente “Gran Quemado”. México: Secretaría de Salud: 2009. (Consultado: 27 de Marzo del 2020). Disponible en
VALORACIÓN Y TRATAMIENTO
Escarotomia o fasciotomia

El objetivo de esta es evitar en el paciente


el Síndrome Compartimental.

Procedimientos asistenciales. Técnicas:. Trauma: Técnica de escarotomía.


Guía de Práctica Clínica para el cuidado de personas que sufren quemaduras. Servicio Andaluz de Salud. Consejería e Salud. 2019
Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y Tratamiento del Paciente “Gran Quemado”. México: Secretaría de Salud: 2009. (Consultado: 27 de Marzo del 2020). Disponible en
VALORACIÓN Y TRATAMIENTO

Procedimientos asistenciales. Técnicas:. Trauma: Técnica de escarotomía.


Guía de Práctica Clínica para el cuidado de personas que sufren quemaduras. Servicio Andaluz de Salud. Consejería e Salud. 2019
Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y Tratamiento del Paciente “Gran Quemado”. México: Secretaría de Salud: 2009. (Consultado: 27 de Marzo del 2020). Disponible en
VALORACIÓN Y TRATAMIENTO
Desbridación

Se utiliza para limpiar el material muerto


o contaminado de una herida y auxiliar en
la sanación, incrementar la capacidad del
tejido de resistir infecciones y disminuir la
inflamación.
Extirpación quirúrgica, química, mecánica o autolítica
(usando los propios procesos corporales) de un tejido
dañado o quemado para promover su recuperación.

Tratamiento de las quemaduras [internet] Publicado el 15 de diciembre 2013 [consultado el 27 de marzo del 2020]
Desbridamiento de una Herida, Infección o Quemadura [internet] Publicado el 20 de enero del 2015 [Consultado el 27 de marzo del 2020]
Paciente quemado grave [internet] Publicado el 12 de marzo del 2010 [Consultado el 27 de marzo del 2020]
VALORACIÓN Y TRATAMIENTO
Desbridamiento quirúrgico.

Indicado cuando hay daño profundo y


amplio del tejido o es particularmente
dolorosa, o si el desbridamiento de la
herida es urgente, se realizará un
desbridamiento quirúrgico con bisturí,
fórceps y otros instrumentos.
.

Tratamiento de las quemaduras [internet] Publicado el 15 de diciembre 2013 [consultado el 27 de marzo del 2020]
Desbridamiento de una Herida, Infección o Quemadura [internet] Publicado el 20 de enero del 2015 [Consultado el 27 de marzo del 2020]
Paciente quemado grave [internet] Publicado el 12 de marzo del 2010 [Consultado el 27 de marzo del 2020]
VALORACIÓN Y TRATAMIENTO
Desbridamiento quirúrgico.

Se limpia y se desinfecta la piel que rodea,


y se explora la herida con un instrumento
metálico para determinar su profundidad
y localizar cualquier material extraño.

Se corta el tejido muerto y luego enjuaga


cualquier tejido restante que haya
quedado libre.

Tratamiento de las quemaduras [internet] Publicado el 15 de diciembre 2013 [consultado el 27 de marzo del 2020]
Desbridamiento de una Herida, Infección o Quemadura [internet] Publicado el 20 de enero del 2015 [Consultado el 27 de marzo del 2020]
Paciente quemado grave [internet] Publicado el 12 de marzo del 2010 [Consultado el 27 de marzo del 2020]
VALORACIÓN Y TRATAMIENTO
Desbridamiento químico o enzimatico.

Se aplica medicamentos de
desbridamiento en la herida y la cubre
con un vendaje.

Las enzimas disuelven el tejido necrótico


de la herida.

Tratamiento de las quemaduras [internet] Publicado el 15 de diciembre 2013 [consultado el 27 de marzo del 2020]
Desbridamiento de una Herida, Infección o Quemadura [internet] Publicado el 20 de enero del 2015 [Consultado el 27 de marzo del 2020]
Paciente quemado grave [internet] Publicado el 12 de marzo del 2010 [Consultado el 27 de marzo del 2020]
VALORACIÓN Y TRATAMIENTO
Desbridamiento mecánico.

Los métodos pueden incluir baños de


hidromasaje, el uso de jeringas y
catéteres, o vendajes húmedos a secos
para extraer tejido muerto o infectado. .

Tratamiento de las quemaduras [internet] Publicado el 15 de diciembre 2013 [consultado el 27 de marzo del 2020]
Desbridamiento de una Herida, Infección o Quemadura [internet] Publicado el 20 de enero del 2015 [Consultado el 27 de marzo del 2020]
Paciente quemado grave [internet] Publicado el 12 de marzo del 2010 [Consultado el 27 de marzo del 2020]
VALORACIÓN Y TRATAMIENTO
Desbridamiento mecánico.

El procedimiento de vendajes húmedos a


secos implica aplicar un vendaje húmedo
en la herida.

Cuando este vendaje se seca, absorbe el


material dañado.

Tratamiento de las quemaduras [internet] Publicado el 15 de diciembre 2013 [consultado el 27 de marzo del 2020]
Desbridamiento de una Herida, Infección o Quemadura [internet] Publicado el 20 de enero del 2015 [Consultado el 27 de marzo del 2020]
Paciente quemado grave [internet] Publicado el 12 de marzo del 2010 [Consultado el 27 de marzo del 2020]
VALORACIÓN Y TRATAMIENTO
Asilamiento

Los pacientes con quemaduras extensas


>30% SCQ debe permanecer en
habitaciones individuales, CON FLUJO
LAMINAR SEMIESTERIL CON AISLAMIENTO
PROTECTOR (De acuerdo a la GPC).

Chávez Suárez, M. A. (2009). Diagnóstico y tratamiento del paciente gran quemado. Guía de práctica clínica. México, 34-42
VALORACIÓN Y TRATAMIENTO
Asilamiento

EL aislamiento protector se utiliza para


prevenir que las personas con
alteraciones importantes de su sistema
inmunitario, sean infectadas por
microorganismos, produciendo nuevas
enfermedades durante su estancia
hospitalaria

Chávez Suárez, M. A. (2009). Diagnóstico y tratamiento del paciente gran quemado. Guía de práctica clínica. México, 34-42
VALORACIÓN Y TRATAMIENTO
Soporte nutricional.

La lesión térmica induce a un estado


inflamatorio hipermetabólico que
predispone a los pacientes a la mala
nutrición con aumento de complicaciones
infecciosos y retraso de cicatrización.

T. Grau Carmona, M.ª D. Rincón Ferrariy D. García Labajo. “Nutrición artificial en el paciente quemado”. Rev. Nutrición hospitalaria.  Vol.20  supl.2 Madrid jun. 2005
Alejandro Torres Amaro, Rafael Jiménez García. “Sobre el apoyo nutricional del paciente quemado”. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición. Volumen 26. Número 2 (Julio – Diciembre del 2016): 337-364.
D. Lerma García. “La dieta en pacientes quemados
VALORACIÓN Y TRATAMIENTO
Soporte nutricional.

Las necesidades proteico-calóricas del


paciente quemado son muy variables y
dependen de la extensión y profundidad
de la lesión, edad, sexo, estado
nutricional previo a las quemaduras y las
enfermedades preexistentes.

T. Grau Carmona, M.ª D. Rincón Ferrariy D. García Labajo. “Nutrición artificial en el paciente quemado”. Rev. Nutrición hospitalaria.  Vol.20  supl.2 Madrid jun. 2005
Alejandro Torres Amaro, Rafael Jiménez García. “Sobre el apoyo nutricional del paciente quemado”. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición. Volumen 26. Número 2 (Julio – Diciembre del 2016): 337-364.
D. Lerma García. “La dieta en pacientes quemados
VALORACIÓN Y TRATAMIENTO
Soporte nutricional.

El uso de la NPT, debe restringirse a


aquellos pacientes que no puedan recibir
los requerimientos energéticos por vía
gastrointestinal y siempre teniendo
presente las complicaciones relacionadas
con esta vía de nutrición.

T. Grau Carmona, M.ª D. Rincón Ferrariy D. García Labajo. “Nutrición artificial en el paciente quemado”. Rev. Nutrición hospitalaria.  Vol.20  supl.2 Madrid jun. 2005
Alejandro Torres Amaro, Rafael Jiménez García. “Sobre el apoyo nutricional del paciente quemado”. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición. Volumen 26. Número 2 (Julio – Diciembre del 2016): 337-364.
D. Lerma García. “La dieta en pacientes quemados
VALORACIÓN Y TRATAMIENTO
Soporte nutricional.

La nutrición enteral debe iniciarse de


forma precoz, independientemente de la
vía de abordaje del tracto gastrointestinal.

Pacientes con quemaduras de menos del


20% de SCQ, pueden nutrirse sin ningún
problema por vía oral.

T. Grau Carmona, M.ª D. Rincón Ferrariy D. García Labajo. “Nutrición artificial en el paciente quemado”. Rev. Nutrición hospitalaria.  Vol.20  supl.2 Madrid jun. 2005
Alejandro Torres Amaro, Rafael Jiménez García. “Sobre el apoyo nutricional del paciente quemado”. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición. Volumen 26. Número 2 (Julio – Diciembre del 2016): 337-364.
D. Lerma García. “La dieta en pacientes quemados
VALORACIÓN Y TRATAMIENTO

T. Grau Carmona, M.ª D. Rincón Ferrariy D. García Labajo. “Nutrición artificial en el paciente quemado”. Rev. Nutrición hospitalaria.  Vol.20  supl.2 Madrid jun. 2005
Alejandro Torres Amaro, Rafael Jiménez García. “Sobre el apoyo nutricional del paciente quemado”. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición. Volumen 26. Número 2 (Julio – Diciembre del 2016): 337-364.
D. Lerma García. “La dieta en pacientes quemados
VALORACIÓN Y TRATAMIENTO
Tipos de apósitos.

según su localización
Modo de acción

 Primarios: están en contacto


 Pasivos: no interactúan con la herida, alta capacidad de desecación y poca
directo con la herida
absorción, favorecen la infección (gasa tejida o prensada)

 Secundarios: protegen al apósito  Activos: Utilizados en curación avanzada, interactúan con la herida y favorecen
la cicatrización, proporcionan ambiente húmedo, son
primario o tienen funciones de esteriles,absorbilbes,protección contra la infección, no dejan residuos en la
absorción herida

Flores I. Manejo avanzado de heridas. Revista mexicana de enfermería cardiologíca.2006 (consultado 27 marzo 2020)
Procedimientos de curación [Internet].(consultado 27 marzo 2020)
VALORACIÓN Y TRATAMIENTO
Tipos de apósitos.
CLASIFICACIÓN CARACTERÍSTICA APOSITO INDICACIÓN

Tull
Gasa tejida o lamina, impregnada en una emulsión de *Tull de petrolato sintético *Tull de Epitelización y granulación
petrolato o cubierta por silicona petrolato natura Silicona

Espusmas
Compuestos por poliuretano que atraen el agua, por *Laminas no adhesivas *Laminas Absorber exudado
capilaridad a su interior adhesivas Cojincillo moderado o abundante

Transparentes no
adhesivos Láminas de contacto formada por una membrana de *Nylon
nylon estéril, no adherente, porosa, hipoalergénica y no *Poliéster Epitelización y granulación.
irritante.

Transparentes
adhesivos
Semipermeables a base de una película de poliuretano,
mantener un ambiente húmedo fisiológico al dejar pasar *Apósito transparente Desbridamiento autolitolico.
el vapor de agua y la oxigenación e impedir el paso del Epitelización y granulación.
agua, bacterias y virus.

Flores I. Manejo avanzado de heridas. Revista mexicana de enfermería cardiologíca.2006 (consultado 27 marzo 2020)
Procedimientos de curación [Internet].(consultado 27 marzo 2020)
VALORACIÓN Y TRATAMIENTO
Tipos de apósitos.
CLASIFICACIÓN CARACTERÍSTICA APÓSITO INDICACIÓN
Hidrocoloide Compuestos por carboximetilcelusa, gelatina y pectina en una *Estándar Epitelización y granulación
base adhesiva. *Extrafino Desbridamiento autolitico.
Hidrogel Hidratar
Compuesto por polímeros espesantes y humectantes con un *Amorfo o gel
alto contenido de agua *Laminas Debridante autolitico.
Epitelización y granulación
Alginatos y
carboximetilcelulosa
Alginato: Polisacáridos naturales biodegradables de fibra no
tejida derivados de la sal de calcio del ácido algínico
Carboximetilcelulosa: al contacto con el agua o el exudado *Laminas Absorber exudado moderado o
confiere un ph acido a la solución. Tiene una alta capacidad de *Mechas abundante
absorción y forma un gel viscoso.

Flores I. Manejo avanzado de heridas. Revista mexicana de enfermería cardiologíca.2006 (consultado 27 marzo 2020)
Procedimientos de curación [Internet].(consultado 27 marzo 2020)
VALORACIÓN Y TRATAMIENTO
Tipos de apósitos.
CLASIFICACIÓN CARACTERÍSTICA APÓSITOS INDICACIÓN

Antimicrobiano Alginato en plata Carboximetilcelulosa con plata, Carbón


bactericida Efecto bactericida o
activado con plata, Plata nanocristalina, Espuma con plata, Infección
bacteriostático
Gasa con plata, Tull con plata, Hidrogel con plata
Antimicrobiano Inhibir a las bacterias (efecto Gasa con Polihexametileno biguanina (PHMB). Gasa con
bacteriostático Colonización critica
bacteriostático) cloruro de Diakil-carbamoil (DACC)
Osmótico Desbridamiento e heridas con
Desbridar el tejido esfacelado y
Gasa con sodio al 20% , Apósitos de miel en tull o gel, Alginato esfacelo o tejido necrótico con o sin
necrótico, asociado a exudado
con miel, Ringer PMB infección y en caos de colonización
abundante
critica
Miel grado médico Leves escaldaduras y quemaduras
Fabricado en un 100% con miel
,Heridas de espesor parcial o total,
de Manuka, estimula el
Gel y en láminas Heridas con exudación entre nula y
desbridamiento autolitico, reduce
mínima, Quemaduras de primer y
el olor, crea ambiente húmedo
segundo grado
Regeneradores
Se utilizan en la última fase de la Apósitos de colágeno. Regenerar. Colonización baja (100%
cicatrización Apósitos inhibidores de la metaloproteasa tejido de granulación)

Flores I. Manejo avanzado de heridas. Revista mexicana de enfermería cardiologíca.2006 (consultado 27 marzo 2020)
Procedimientos de curación [Internet].(consultado 27 marzo 2020)
VALORACIÓN Y TRATAMIENTO
Profilaxis antibiótica.

Este punto es uno de los más


controversiales y de los que no hay una
total evidencia del uso de esta terapia
profiláctica.

Asociación Argentina de Quemaduras. [Disponible en: www.aaq.org.ar].


Gobierno Federal. Estados Unidos Mexicanos. Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento del paciente “Gran Quemado’’ México: Secretaria de Salud. Catálogo de Maestro de Guías de Práctica Clínica; 2009
Perez Hera F, Camejo Darias L, Rojas Sifontes E. Comportamiento de la resistencia antimicrobiana de gérmenes aislados en heridas por quemaduras. Rev Cubana Cir. 2009; 48(3):1-9.
VALORACIÓN Y TRATAMIENTO
Profilaxis antibiótica.

Si bien es cierto que la posibilidad de


presentar infección ↑ con el grado de
quemadura especialmente cuando el
porcentaje de superficie corporal
quemada es mayor del 40% y la causa de
morbilidad es una sepsis la literatura
muchas veces recomienda no
implementar un esquema de antibióticos
como profilaxis.

.
Asociación Argentina de Quemaduras. [Disponible en: www.aaq.org.ar].
Gobierno Federal. Estados Unidos Mexicanos. Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento del paciente “Gran Quemado’’ México: Secretaria de Salud. Catálogo de Maestro de Guías de Práctica Clínica; 2009
Perez Hera F, Camejo Darias L, Rojas Sifontes E. Comportamiento de la resistencia antimicrobiana de gérmenes aislados en heridas por quemaduras. Rev Cubana Cir. 2009; 48(3):1-9.
VALORACIÓN Y TRATAMIENTO
Profilaxis antibiótica.

Se llevo a cabo una búsqueda de estudios


que evaluaron el uso de antibióticos
sistémicos para la prevención de las
infecciones en heridas por quemaduras en
adultos y alcanzaron un nivel de evidencia
1, según los criterios propuestos por el
Centro de Medicina de la Universidad de
Oxford y los resultados son los siguientes:

Asociación Argentina de Quemaduras. [Disponible en: www.aaq.org.ar].


Gobierno Federal. Estados Unidos Mexicanos. Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento del paciente “Gran Quemado’’ México: Secretaria de Salud. Catálogo de Maestro de Guías de Práctica Clínica; 2009
Perez Hera F, Camejo Darias L, Rojas Sifontes E. Comportamiento de la resistencia antimicrobiana de gérmenes aislados en heridas por quemaduras. Rev Cubana Cir. 2009; 48(3):1-9.
COMPLICACIONES
Alteración hidroelectrolítica.

A causa da daños de la permeabilidad de


la membrana así como del endotelio
vascular, este desorden puede ser como
sodio, potasio, calcio, fósforo, magnesio y
zinc son frecuentes en los pacientes
quemados.
.

Asociación Argentina de Quemaduras. [Disponible en: www.aaq.org.ar].


Gobierno Federal. Estados Unidos Mexicanos. Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento del paciente “Gran Quemado’’ México: Secretaria de Salud. Catálogo de Maestro de Guías de Práctica Clínica; 2009
Perez Hera F, Camejo Darias L, Rojas Sifontes E. Comportamiento de la resistencia antimicrobiana de gérmenes aislados en heridas por quemaduras. Rev Cubana Cir. 2009; 48(3):1-9.
COMPLICACIONES
Insuficiencia renal y/ adrenérgica

La IRA se debe a una hipoperfusión renal


que causa necrosis tubular aguda, esta
hipoperfusión se da como reanimación
hídrica para shock (hipovolémico y/o
séptico), la disfunción adrenal se da por
disminución de cortisol por hemodinamia
inestable.

Zapata Sirvent RL, Jiménez Castillo CJ, Besso J, editores. Quemaduras. Tratamiento crítico y quirúrgico. Actualización 2005. Caracas: Editorial Ateproca;2005. p.353-363.
Martín Espinosa NM, Píriz-Campos RM. Secuelas en los pacientes con quemaduras graves. Rev ROL Enferm 2014; 37(2): 100-109
COMPLICACIONES
Cardiovasculares

Estas a consecuencia de un desequilibrio


hemodinámico que puede causar
disfunciones miocárdicas como lo son:
disfunción ventricular izquierda, el infarto
al miocardio.

Las arritmias, tromboflebitis o embolismo


y la endocarditis, se dan por perdida de
volumen, iones y sepsis.
.

Zapata Sirvent RL, Jiménez Castillo CJ, Besso J, editores. Quemaduras. Tratamiento crítico y quirúrgico. Actualización 2005. Caracas: Editorial Ateproca;2005. p.353-363.
Martín Espinosa NM, Píriz-Campos RM. Secuelas en los pacientes con quemaduras graves. Rev ROL Enferm 2014; 37(2): 100-109
COMPLICACIONES
Hematológicas

La causa de hemolisis y
hemoconcentración lo cual puede causar:
anemia, neutropenia, trombocitopenia y
la coagulación intravascular diseminada.
.
.

Zapata Sirvent RL, Jiménez Castillo CJ, Besso J, editores. Quemaduras. Tratamiento crítico y quirúrgico. Actualización 2005. Caracas: Editorial Ateproca;2005. p.353-363.
Martín Espinosa NM, Píriz-Campos RM. Secuelas en los pacientes con quemaduras graves. Rev ROL Enferm 2014; 37(2): 100-109
COMPLICACIONES

Zapata Sirvent RL, Jiménez Castillo CJ, Besso J, editores. Quemaduras. Tratamiento crítico y quirúrgico. Actualización 2005. Caracas: Editorial Ateproca;2005. p.353-363.
Martín Espinosa NM, Píriz-Campos RM. Secuelas en los pacientes con quemaduras graves. Rev ROL Enferm 2014; 37(2): 100-109
BIBLIOGRAFÍA
1. Píriz-Campos, R. M., & Martín Espinosa, N. M. (2014). Cuidados de enfermería locales en las quemaduras. Revista Rol de Enfermería, 37(2),
89-92.

2. Vázquez-Torres, J., & Zárate-Vázquez, O. (2011). Manejo de líquidos en el paciente quemado. Revista Mexicana de Anestesiología, 34(S1),
146-151.

3. Zapata Sirvent, R. L., Jiménez Castillo, C. J., & Besso, J. (2005). Fisiopatología de las alteraciones locales y sistémicas en las quemaduras.
Quemaduras. Tratamiento crítico y quirúrgico. Actualilzación, 7-14.

4. Chávez Suárez, M. A. (2009). Diagnóstico y tratamiento del paciente gran quemado. Guía de práctica clínica. México, 34-42.

5. PIRIZ CAMPOS, R., & DE LA FUENTE RAMOS, M. (2009). “Quemaduras. Enfermería Médico Quirúrgica Tomo III, 1123-1137.

6. Berrocal, M., Guette, A., Rodriguez, P., Rodríguez, G., Ruiz, M., & Salgado, E. (2011). Paciente quemado: manejo en urgencias y reanimación.
Cienc biomed, 2(2), 316-26.

7. Esper, R. C., Pérez, C. A. P., de la Torre León, T., de los Monteros Estrada, I. E., Gutiérrez, A. O. R., & López, J. A. N. (2014). Estado actual sobre
el abordaje y manejo del enfermo quemado. Revista de la asociación Mexicana de Medicina, 28(1), 14.

8. Ramírez, C. E., Ramírez, C. E., González, L. F., Ramírez, N., & Vélez, K. (2010). Fisiopatología del paciente quemado. Revista de la Universidad
Industrial de Santander. Salud, 42(1), 55-65.

También podría gustarte