Está en la página 1de 1

2.2.

1 Modelo predictivo
Es un modelo basado en datos históricos donde se realiza planeación de la demanda futura,
requiere de una estructura muy sólida, donde la información fluya de manera apropiada y con
análisis profundos de los comportamientos futuros de los clientes. Sus beneficios incluyen
tener todo a disposición del cliente, sus desventajas se perciben en elevados costos de
inventarios o producto perecedero que se sale de control.
Hoy en día, este modelo es poco utilizado y sigue una secuencia del tipo: Predicción > Compra de
materia prima > Fabricación > Almacenamiento > Venta > Entrega. La entrega se realiza después
de
que existió una demanda que originalmente fue un supuesto estimado a través de la proyección.
2.2.2 Modelo reactivo
Es un modelo basado en el flujo de información oportuno. Depende de que todos los actores
estén involucrados de manera sincronizada, lo cual se logra a través de la tecnología. Así,
cada uno de los actores puede intervenir de manera oportuna, sin permitir que la cadena de
suministros se vea afectada.
Este modelo forja la reducción de los tiempos de procesamiento en cada uno de los eslabones
en la cadena, su uso es más común en la actualidad y su secuencia es del tipo: Venta > Compra
de materia prima > Fabricación > Entrega. Para que este modelo sea efectivo, la integración a
lo largo de toda la cadena debe ser de estándares óptimos, pues no hay mucho tiempo para la
planeación una vez se genera la demanda.
Figura 1. Modelo predictivo
Fuente: Politécnico Grancolombiano (2017)
Figura 2. Modelo reactivo
Fuente: Politécnico Grancolombiano (2017)

También podría gustarte