Está en la página 1de 1

2.

7 Integración horizontal
La integración horizontal es agregar nuevas actividades del negocio en algún eslabón de
la cadena de suministro, por ejemplo, cuando Claro México deseaba entrar al mercado
colombiano, compró la empresa Telmex Colombia y Comcel SA para poder entrar a competir en
un sector que ellos ya conocían, solamente que es un mercado nuevo.
Algunas de las ventajas de la integración horizontal es que generan economías de alcance
ya que se intercambian recursos comunes en diferentes productos, generando una sinergia
entre las diferentes compañías, además de esto, a largo plazo se puede generar una reducción
de costos. Como desventajas, es fácil notar que se necesita hacer una gran inversión al
comienzo, la empresa que hace la adquisición de la nueva área o compañía tiene aún mayor
responsabilidad en la cadena de suministro que antes, aumentando el riesgo de la misma.
2.8 Integración vertical
La integración vertical es adquirir empresas que son responsables de fabricar materias primas o
empresas que hacen la distribución de los productos que se vienen desarrollando en una planta
de producción. Hay tres tipos:
• Vertical hacia atrás: se compra una empresa que provee materia prima
• Vertical hacia adelante: se compra una empresa que distribuye el producto
• Vertical balanceado: se hace integración tanto hacia adelante como hacia atrás
Entre sus principales ventajas se encuentra: que mejora la coordinación de la cadena de
suministro, aumenta las ganancias de la compañía y, además, reduce los costos de transporte.
Entre sus principales desventajas se considera que la cadena de suministro se vuelve menos
flexible porque al adquirir una empresa que produce la materia prima, ya no puede cambiar de
proveedor de esa materia prima.

También podría gustarte