Está en la página 1de 12

Introducción

Historia
Marco Teórico
Aplicaciones
Análisis
UNMSM

Programación Lineal ”Modelo de Asignación”


Optimización

Bonilla Guerra, Noemi Melany


Paullo Montes, Flor de Milagro

Facultad de Ciencias Matemáticas


E.A.P. Computación Cientı́fica

Ciudad Universitaria
Abril 2021

Bonilla-Paullo E.A.P.: Computación Cientı́fica El argón en un volumen cúbico 1 / 12


Introducción
Historia
Marco Teórico
Aplicaciones
Análisis
UNMSM
Índice

Introducción

Historia

Marco Teórico

Aplicaciones

Análisis

Bonilla-Paullo E.A.P.: Computación Cientı́fica El argón en un volumen cúbico 2 / 12


Introducción
Historia
Marco Teórico
Aplicaciones
Análisis
UNMSM
Introducción

El modelo analizado en este informe es una simulación de un volumen


cúbico lleno de argón. Es una introducción agradable y suave en el
campo de las simulaciones de dinámica molecular; se trata de un
gas noble con carga neutra, por lo que las interacciones entre las
partı́culas son muy simplistas. Este tipo de programas informáticos
son una forma perfecta de analizar un sistema termodinámico a un
nivel muy fundamental. La mayor ventaja de una simulación sobre
un experimento es que ofrece al usuario la posibilidad de manipular
prácticamente cualquier parámetro del sistema. Realizar esto en un
montaje experimental puede ser muy problemático.

Bonilla-Paullo E.A.P.: Computación Cientı́fica El argón en un volumen cúbico 3 / 12


Introducción
Historia
Marco Teórico
Aplicaciones
Análisis
UNMSM
Historia

En 1785 Henry Cavendish, mientras investigaba el nitrógeno del


aire, denominado “aire flogistizado”, concluyó que una parte del
nitrógeno podrı́a tratarse de un componente inerte. Más de un siglo
después, en el año 1894, los cientı́ficos británicos Lord Rayleigh y
Sir William Ramsey descubrieron que el nitrógeno preparado por la
eliminación del oxı́geno del aire atmosférico era 0,5 % más pesado
que el nitrógeno que se obtenı́a de algunos compuestos; por ejem-
plo, amonı́aco. Los investigadores sospecharon la presencia de otro
gas en el aire atmosférico mezclado con el nitrógeno. Después se
comprobó que el gas remanente tras la eliminación del nitrógeno
del aire atmosférico, era un gas inerte que ahora es conocido como
Argón.

Bonilla-Paullo E.A.P.: Computación Cientı́fica El argón en un volumen cúbico 4 / 12


Introducción
Historia
Marco Teórico
Aplicaciones
Análisis
UNMSM
Historia

Este fue el primer gas inerte aislado en la Tierra; de allı́ su nombre,


ya que argón significa flojo, inactivo. Sin embargo, ya en 1868 se
habı́a detectado la presencia de helio en el sol mediante estudios
espectroscópicos. F. Newall y W. N. Harley, en 1882, observaron
lı́neas de emisión, posiblemente correspondientes al argón, que no
correspondı́an con las que presentaban los demás elementos cono-
cidos.

Bonilla-Paullo E.A.P.: Computación Cientı́fica El argón en un volumen cúbico 5 / 12


Introducción
Historia
Marco Teórico
Aplicaciones
Análisis
UNMSM
Descripción atómica

El argón es un gas noble, y en consecuencia tiene los orbitales de


su último nivel energético completamente llenos; esto es, su capa
de valencia presenta ocho electrones. El incremento del número
de electrones, sin embargo, no contrarresta la creciente fuerza de
atracción ejercida por el núcleo; y por lo tanto, sus átomos son los
más pequeños de cada perı́odo. Dicho lo anterior, los átomos de
argón pueden visualizarse como “canicas” con nubes electrónicas
muy comprimidas. Los electrones se mueven homogéneamente por
todos los orbitales llenos, ocasionando que la polarización sea poco
probable; es decir, que se origine una región con una deficiencia
relativa de electrones. A causa de esto, las fuerzas de dispersión de
London son particularmente para el argón, y la polarización sólo se
verá beneficiada si aumenta el radio atómico y/o la masa atómica.
Bonilla-Paullo E.A.P.: Computación Cientı́fica El argón en un volumen cúbico 6 / 12
Introducción
Historia
Marco Teórico
Aplicaciones
Análisis
UNMSM
Descripción atómica

Por eso el argón es un gas que condensa a -186ºC. En cuanto a sus


caracterı́sticas perceptibles, el argón, es incoloro, inodoro e insı́pido.
Aunque en condiciones normales es un gas, este puede licuarse y
solidificarse con facilidad, de igual forma, este elemento no forma
compuestos quı́micos en el sentido normal de la palabra. Sin em-
bargo, forma algunos compuestos clatratos débilmente enlazados
con agua, hidroquinona y fenol. Asimismo, las moléculas de su es-
tado gaseoso son monoatómicas. Los gases nobles que coinciden
con el argón (Ar) cuentan con poca tendencia a participar en reac-
ciones quı́micas. Y a su vez, argón presenta una reactividad quı́mica
muy baja en condiciones normales, al igual que el resto de los gases
nobles de la tabla periódica.

Bonilla-Paullo E.A.P.: Computación Cientı́fica El argón en un volumen cúbico 7 / 12


Introducción
Historia
Marco Teórico
Aplicaciones
Análisis
UNMSM
En la medicina

1 Se usa el argón en la criocirugı́a para la extirpación de tejidos


cancerosos. En este caso, el argón se comporta como un
lı́quido criogénico.
2 Es utilizado en los equipos médicos de láser para corregir
varios defectos oculares, tales como: hemorragias en vasos
sanguı́neos, desprendimiento de retina, glaucoma, y
degeneración de la mácula.

Bonilla-Paullo E.A.P.: Computación Cientı́fica El argón en un volumen cúbico 8 / 12


Introducción
Historia
Marco Teórico
Aplicaciones
Análisis
UNMSM
En la industria

1 El argón se usa para crear un ambiente para la soldadura en


arco de metales, evitando la acción dañina que puede producir
la presencia de oxı́geno y nitrógeno.
2 Los bombillos de luz incandescente suelen estar rellenos de
argón, para darle protección a sus filamentos y prolongar su
vida útil. Se usa además en los tubos fluorescentes semejantes
a los de neón; pero, emiten una luz de color azul-violáceo.
3 Se utiliza en el proceso de descarburación del acero inoxidable
y como gas propelente en los aerosoles.
4 Se emplea en las cámaras de ionización y en contadores de
partı́culas.

Bonilla-Paullo E.A.P.: Computación Cientı́fica El argón en un volumen cúbico 9 / 12


Introducción
Historia
Marco Teórico
Aplicaciones
Análisis
UNMSM
Análisis

Para simular el desplazamiento de los átomos de argón se usa una


forma discretizada de las ecuaciones de desplazamiento de Newton.
La aceleración de las partı́culas está causada por una fuerza
procedente de un potencial entre los átomos. Del sistema de
partı́culas en desplazamiento se derivan una secuencia de
magnitudes termodinámicas.

Bonilla-Paullo E.A.P.: Computación Cientı́fica El argón en un volumen cúbico 10 / 12


Introducción
Historia
Marco Teórico
Aplicaciones
Análisis
UNMSM

Unidades naturales
Se va a utilizar unidades relacionadas con el sistema para ser más
fácil el cálculo. Las longitudes, energı́as y temperaturas se expresan
en unidades relacionadas con el potencial de Lennard-Jones. La
nueva unidad de masa es la masa de un átomo de argón. La con-
stante de Boltzmann kB se expresa en unidades propias, kB = 1
[kB ]. La nueva definición de estas unidades además introduce una
totalmente nueva unidad de tiempo, que se llama τ para simplificar.
Otra consecuencia de las unidades naturales es que la velocidad y el
momento tienen ahora el mismo valor.

Bonilla-Paullo E.A.P.: Computación Cientı́fica El argón en un volumen cúbico 11 / 12


Introducción
Historia
Marco Teórico
Aplicaciones
Análisis
UNMSM
Unidades naturales

Cantidad Unidad Valor en unidades SI


Longitud ρ 0.34nm
Energia  120kg = 1.656*1021 Joule
Temperatura /kg 120 kelvin
Masa r margon 6.63 ∗ 10−26 kg
margon ρ2
Tiempo ≡τ 7.99 ∗ 1024 s


Bonilla-Paullo E.A.P.: Computación Cientı́fica El argón en un volumen cúbico 12 / 12

También podría gustarte