Está en la página 1de 16

CENTRO EDUCATIVO

“JOSÉ DOLORES RODRÍGUEZ TAMAYO”


INCORPORADA A LA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN
CLAVE 31PSU00660
CICLO ESCOLAR 2020-2021
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

PAE

DOCENTE. Gini del Carmen Montejo parra

E.L.E. RICARDO NOVELO BURGOS.

Mérida, Yucatán a 16 de octubre de 2021


Introducción
Este trabajo tiene como finalidad introducir a los alumnossobre los

conceptos básicos acerca de el choque anafiláctico para ello el tema debe ser

conocido en profundidad, pero también está dirigido a personas que les interesan,

ya que transmite veracidad. e información legible que permita conocer más sobre

esta patología, incluyendo reacciones significativas del paciente o de la persona

que la presenta.

En relación a su evolución y cómo abordar el problema si tal enfermedad se

presenta en pacientes pediátricos, es importante conocer la evolución de esta

enfermedad en pacientes jóvenes por su forma evolutiva y los signos y síntomas

que intervienen para corregirla complicar o incluso manifestarlo.

Es importante saber cómo tratar cada uno de los signos y síntomas que una

persona puede desarrollar en primer lugar, como dificultad para respirar,

taquicardia, respiración prolongada, cianosis, etc., la gravedad y gravedad que

puede o no ocurrir incluso revertir cualquier obstrucción de aire que pueda ocurrir

para minimizar el riesgo que pueda estar involucrado.

Justificación

Esta investigación tiene como objetivo todo lo relacionado con esta

patología para poder ampliar los conocimiento de los estudiantes de séptimo


semestre dela licenciatura de enfermería con la intención de remover los mitos o

esticmas del alumno frente al choque anafiláctico o anafilaxis

Marco teórico

Patología

Choque Anafiláctico

Definición

La anafilaxia es una reacción sistémica aguda que resulta de la liberación

brusca de mediadores de los mastocitos y los basófilos, mediada o no por IgE. Se

admite que es una reacción de hipersensibilidad sistémica grave, de inicio brusco

y potencialmente mortal.

Etiología

En principio, cualquier sustancia es capaz de causar una reacción

anafiláctica. Sin embargo, la mayoría de los casos de anafilaxia son causados por

fármacos, alimentos y picaduras de himenópteros. Otros agentes etiológicos

incluyen el látex, el ejercicio físico y el frío. Por último, no conviene olvidar la

anafilaxia idiopática, cuyo origen es desconocido; este tipo de anafilaxia

representa aproximadamente el 4% de los cuadros anafilácticos.

Seguidamente se analizan los principales agentes causantes de anafilaxia:

Fármacos: los medicamentos que causan con mayor frecuencia reacciones

anafilácticas son los antibióticos betalactámicos, las tetraciclinas, el cloranfenicol,


la estreptomicina, los antiinflamatorios no esteroideos, las sulfamidas y algunos

medios de contraste radiológico; mención especial merecen las vacunas

hipoalergénicas, capaces de desencadenar un cuadro anafiláctico, normalmente

en el contexto de una técnica errónea de administración o dosificación, aunque

este cuadro también aparece como efecto secundario.

Alimentos: los alimentos constituyen la primera causa de anafilaxia en niños

y la segunda en adultos. Los principales alimentos implicados en estos procesos

son: leche de vaca y derivados (importantes durante los primeros años de vida),

huevo, pescado (bacalao fundamentalmente y también merluza, trucha, salmón,

lubina, rape, besugo, gallo y dorada), mariscos, frutos secos (cacahuete), cereales

(trigo), legumbres y hortalizas (patata, lechuga, tomate, zanahoria, pimiento, apio y

nabo), frutas (manzana, melocotón, aguacate, cereza, kiwi y melón) y chocolate.

Veneno de himenópteros: los principales agentes implicados son abejas,

avispas y hormigas.

Epidemiologia

La prevalencia real de la anafilaxia es difícil de establecer, ya que no

constituye una enfermedad de declaración obligatoria. A esto habría que unir la

inexistencia de una definición de consenso, todo lo cual hace que sea un trastorno

infradiagnosticado. Aun así, la mayor parte de los estudios barajan unas cifras de

incidencia comprendidas entre 3,2 y 30 casos/100.000 personas/año, con una

mortalidad que oscila entre 0,05 y 2% del total de las reacciones.


Se estima que a nivel internacional la incidencia de reacciones anafilácticas

fatales es de 154 casos por millón de pacientes hospitalizados y año.

Signos y síntomas

La clínica puede incluir síntomas diversos, fruto de la afectación de

diferentes órganos y estructuras: habones, congestión nasoocular, eritema

generalizado, angioedema, estornudos, rinorrea, estridor, brocoespasmo, vómitos,

disfagia, diarrea, calambres abdominales, palpitaciones, hipotensión, colapso,

shock, insuficiencia coronaria con posible parada cardíaca, ansiedad,

convulsiones...

El denominado shock anafiláctico aparece de forma brusca, afectando al

estado vital del individuo, con sensación de muerte inminente: palidez, diaforesis

profunda, taquicardia, angioedema, y en algunos casos, náuseas, vómitos,

diarreas, e incluso síncope y convulsiones.

Tratamiento

Durante un ataque anafiláctico, es posible que te practiquen una

reanimación cardiopulmonar (RCP) si dejas de respirar o si el corazón se detiene.

También pueden darte medicamentos tales como:

Epinefrina (adrenalina) para reducir la respuesta alérgica del organismo

Oxígeno para ayudarte a respirar

Antihistamínicos y cortisona intravenosos (i.v.) para reducir la inflamación

de las vías respiratorias y mejorar la respiración


Un beta-agonista (como el salbutamol) para aliviar los síntomas

respiratorios

Complicaciones

Puede llegar a ser grave, produciendo síntomas respiratorios como el

ahogo, o cardiovasculares, con caída de tensión y pérdida de conocimiento. En

casos muy extremos, puede conducir a un desenlace fatal, especialmente si no se

reconocen los síntomas y no se actúa rápidamente.

Pronostico

La anafilaxia puede potencialmente mortal sin el tratamiento oportuno. Los

síntomas por lo general mejoran con la terapia adecuada, así que es importante

actuar de inmediato.

Profilaxis

Si ante una reacción anafiláctica es vital administrar con rapidez el

tratamiento inmediato; sin embargo, ante un paciente que ha presentado un

cuadro anafiláctico, de cara al futuro, nunca debe olvidarse la necesidad de

establecer un tratamiento preventivo.

El primer paso de este tratamiento profiláctico, será la derivación al

alergólogo de todo paciente que haya presentado un proceso anafiláctico. Siempre

que sea posible, se deberá evitar el contacto con el alérgeno desencadenante;

cuando ello no sea posible, como ocurre en los pacientes alérgicos al veneno de

los himenópteros, habrá que educar al paciente para que sepa reconocer los

síntomas iniciales y para que se autoadministre la adrenalina, la cual se


comercializa en jeringas precargadas, que el paciente deberá llevar siempre

consigo.

Historia natural de la enfermedad


Caso clínico

Paciente A.V.B.N. llega al servicio de urgencias con shock

anafiláctico con palidez, diaforesis profunda, taquicardia, angioedema debido

a la ingesta de nueces la paciente estaba en una fiesta donde no tenía

conocimiento de que estaban hechos los postres, esto provocó la

reacción alérgica severa y asfixia en la paciente.

A la paciente se el administro epinefrina y cortisona (I.V) para

calmar la respuesta alérgica inmediata, administra salbutamol para

evitar que se vuelva a cerrar la vía aérea, una vez estable la paciente

inconsciente pasa al servicio de medicina interna para observación de

su evolución continua.

Examen físico por sistemas

Clase 1 Sistema Urinario.


 Características de la orina: 
Color:Amarilla  normal       Olor:   inespecífico Cantidad.  Diuresis:600 ml
Hábitos de eliminación urinaria:  2 veces /dia    Medidas para facilitar la
micción: ninguna
Presencia de:
Urgencia para orinar: no Polaquiuria: no Disuria: No Hematuria: No
Incontinencia urinaria: No     Globo vesical: NoObstrucción: No Glucosuria: no
Infección de V.U: No Nicturia: No Goteo: no
Clase 2 Sistema Gastrointestinal
Características de las evacuaciones.  
Olor: normal Color: café Consistencia: Pastosa
Hábitos de eliminación intestinal en 24 horas:2 veces 
Presencia de:
Peristaltismo: Si Distensión abdominal: Si Incontinencia: No Flatulencia: Si
Dolor al evacuar: No Fisuras:No Hemorroides: No Halitosis: no
Ostomías: No
Actividad física insuficiente: no Debilidad de los músculos abdominales: No
Malos hábitos alimenticios: NO

Clase 3 Sistema tegumentario


Temperatura: 36° C Perdidas insensibles (sudoración): si

Clase 4 Sistema Pulmonar 


Presencia de:
 Esputo: si+ Rinorrea: Si Función respiratoria: anormal

Clase 1 Reposo y sueño


Cuantas horas duerme al día: 8 horas     Despierta durante el sueño: Si     Como
se encuentra al despertar: Generalmente despierta descansado, pero cuando
regresa del hospital suele estar muy agotada.

Acostumbra algún método para conciliar el sueño: No


Presencia de:
Insomnio: A veces Bostezos: Si Pesadillas: No Alucinaciones: No Ojeras:
Si Sonambulismo: No Ronquidos:No Terrores nocturnos: No
Enuresis:No
Factores interrumpan su descanso y sueño: El ruido
Clase 2 Actividad / ejercicio
Hábitos de actividad y ejercicio: estudiante hace deporte una vez a la semana
Actividades recreativas: yoga Limitaciones para el movimiento: no
Actividades que realiza para su auto cuidado: NO Presencia de reflejos: SI

Clase 3 Equilibrio de la energía


Presencia de:
Disnea: No Estertores: No Arritmias: No Cianosis: Si, en los dedos de las
manos, pies y las plantas de éstos. Fatiga: Si

Clase 4 Respuestas Cardiovasculares / respiratorias

Cifras Características
Frecuencia 56 x’ Bradicardia  
Cardiaca
Frecuencia 10 x’ Baja
Respiratoria
Llenado Capilar Mayor a A causa de la falta de oxígeno, la planta de sus
2 seg pies, los dedos de sus manos y pies están
cianóticos. 
Tensión Arterial  90/100 Está un poco elevada para su edad y talla-peso
mmHg
Glicemia 100 Optima
mg/dl

Clase 1 Atención
Falta de atención a los estímulos: No Alteración de las capacidades
perceptuales: Visión borrosa
Presencia de:
Hemiplejía: No Ceguera unilateral: No Enfermedad Neurológica: No
Traumatismos: No

Clase 2 Orientación
Interpretación del entorno: Conscientes Falta de orientación respecto
Tiempo: No
Espacio: No Persona: No Conocidos: No Desconocidos:
Presencia de:
Cefalea: A veces Vértigos: No Alteraciones en el lenguaje: No. Paresias: No
Dolor: Mov. Coordinados: Si      Alteración en la atención: No

Clase 3 Sensación / percepción


Presencia de problemas:
Ojos/ Visuales: no Oídos/ Auditivos: no
Nariz/ Olfatorios: No, pero si tiene fluido aguado y en ocasiones le sangra la nariz.
Lengua/ Gustativos: No Piel/ Tacto: No Entumecimiento: A veces,
por lo general al estar acostada por horas prolongadas.
Observar si presenta:
Falta de concentración: No      Agitación: En algunas ocasiones cuando se
esfuerza más de lo normal
 Cambios en el patrón de conductas: Ninguna Irritabilidad: NO         Alteración de
los patrones de comunicación: No

Clase 4 Cognición
Observar si existen:
Confusión aguda: No         Cambios transitorios: No       Actitud psicomotora: No 
 Incapacidad para aprender: No      Retener: Si       Recordar: si 
Alteración de la interpretación o respuesta a los estímulos: No       Seguimiento
inexacto de las instrucciones:     
  Interpretación inexacta del entorno: No        Facilidad para distraerse: No

Clase 5 Comunicación
Atención a mensajes verbales: SI Percepción correcta de mensajes
verbales: SI
Incapacidad para hablar: NO Negativa voluntaria para hablar: NO
Expresión de mensajes: Claros, Concisos y Comprensivos
Respuesta Motora
Valoración Pt Respuesta verbal Obedecer ordenes 6
s
Apertura Ocular Orientado 5 Localiza el dolor 5
Espontanea 4 Confuso 4 Retirada del dolor 4
Orden Verbal 3 Palabras inapropiadas 3 Flexión del dolor 3
Estimulo 2 Sonido 2 Extensión del 2
doloroso incomprensible dolor
Ninguno 1 Sin respuesta 1 Sin respuesta  1

Escala de Glasgow T= 15

Clase 1 Autoconcepto 
Auto descripción: “soy una estudiante normal
 Opinión de sí mismo: “me gusta salir con mis amigos

Clase 2 Autoestima
Factores que afecten su autoestima: ninguno
Alteraciones sensoperceptivas: va a pasar a la preparatoria y le preocupa la
relación con su novio
Sus necesidades de autocuidado le satisfacen: NO Habilidad emocional: Llanto:
si

Coherencia entre actitud cronológica:


Edad: 19 años Escolaridad: secundaria Sexo: Femenino
Comportamiento: Tranquila       Peso: 38 kilos Talla: 150 cm

Clase 1 Identidad Sexual, Función sexual y reproducción  


Mujer: 
Menarquia 19 años Días por ciclo: 5       FUM: 14/10/21
Telarquía: Pubarquía:       Prácticas sexuales: 18
No. de parejas: 1 Practica algún método de Planificación familiar: No
 Fecha de la última toma de Papanicolaou: No se lo ha realizado
Autoexploración de mamas:No
No. de Embarazos: 0 Partos: 0_    

Jerarquización Dx

Planificación

NIVEL ESPECIALIDAD SERVICIO


PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
3 Alergología Urgencias

CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC)


DOMINIO: 4
Actividad/reposo
RESULTADO(S INDICADOR ESCALA(S) DE PUNTUACION DIANA
CLASE: 4 Respuestas ) (ES) MEDICION
Dominio: II Frecuencia 1. Desviación MANTENER A: _
cardiovasculares/respiratorias
respiratoria grave
(00032) Patrón respiratorio ineficaz Salud fisiológica Ritmo del rango normal
AUMENTAR A: _

r/c hiperventilación m/p Clase: E ventilatorio 2. Desviación 2 3


Hallazgos en sustancial del rango 1 3
Cardiopulmonar la normal 2 4
radiografía de 3. Desviación 3 3
Resultado: 0403 tórax moderada del rango 1 3
Estado Respiración normal 9 16
con 4. Desviación leve
respiratorio: labios del rango normal
apretados 5. sin desviación
ventilación del
rango normal

CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)

INTERVENCION: 3390 Ayuda a la Fundamentación:


ventilación JUSTIFICACIÓN
ACTIVIDADES: Se le indica la ventilación mecánica no
 Mantener una vía aérea permeable. invasiva con el fin de obtener una mejoría
 Ayudar en los frecuentes cambios de de la ventilación alveolar y tratar la

También podría gustarte