Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Unidad Académica de Salud y Bienestar

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR


Carrera de Odontología

“ANAFILAXIA”

ESTUDIANTE

Francisco Javier Muñoz Moscoso

CATEDRA

Cirugía II

CATEDRATICO

Od. Esp. Santiago Reinoso

CURSO

Sexto Ciclo “C”

LUGAR Y FECHA

Cuenca, 28 de Mayo del 2019


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
Unidad Académica de Salud y Bienestar

1. ANAFILAXIA
La anafilaxia es una reacción sistémica aguda que resulta de la liberación brusca de
mediadores de los mastocitos y los basófilos, mediada o no por IgE. Esta es una reacción
de hipersensibilidad sistémica grave, de inicio brusco y potencialmente mortal, por lo
tanto es importante el reconocimiento temprano de sus síntomas.

Clínicamente se asocia a la aparición de manifestaciones cutáneas relacionadas con


alteraciones cardiovasculares, respiratorias o gastrointestinales. Se estima que
aproximadamente el 1% de los episodios de anafilaxia son mortales.

1.1. Etiología
La mayoría de los casos de anafilaxia son causados por fármacos, alimentos y picaduras
de himenópteros. Otros agentes etiológicos incluyen el látex, el ejercicio físico y el frío,
cabe recalcar que el origen de la anafilaxia idiopática es desconocido.

Fármacos: Los medicamentos que causan con mayor frecuencia reacciones


anafilácticas son los antibióticos betalactámicos, las tetraciclinas, el cloranfenicol,
la estreptomicina, los antiinflamatorios no esteroideos, las sulfamidas y algunos
medios de contraste radiológico. Las vacunas hipoalergénicas, son capaces de
desencadenar un cuadro anafiláctico, provocado por una técnica errónea de
administración o dosificación.
Alimentos: Los alimentos constituyen la primera causa de anafilaxia en niños y
la segunda en adultos. Los principales alimentos implicados en estos procesos son:
leche de vaca, huevos, pescado, mariscos, etc.
Veneno: Los principales agentes implicados son abejas, avispas y hormigas.

1.2. Factores de Riesgo


Los adultos tienen mayor riesgo de presentar reacciones alérgicas, en comparación con
los niños. Los cuadros anafilácticos causados por anestesia general, fármacos y medios
de contraste son más habituales en personas adultas.

Otros factores de riesgo son el asma y la atopia, esta última es un factor de riesgo para la
aparición de cuadros anafilácticos debidos al látex y a los alimentos.

En la edad pediátrica, son especialmente relevantes los cuadros anafilácticos causados


por los alimentos, la mayor prevalencia de anafilaxia se observa en menores de 6 años.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
Unidad Académica de Salud y Bienestar

1.3. Clínica
La mayoría de los síntomas aparecen entre los 30 y los 60 min siguientes a la exposición
al alérgeno. La clínica puede incluir síntomas diversos, fruto de la afectación de diferentes
órganos y estructuras: congestión naso ocular, eritema generalizado, angioedema,
rinorrea, estridor, broncoespasmo, vómitos, disfagia, diarrea, calambres abdominales,
palpitaciones, hipotensión, colapso, shock, insuficiencia coronaria con posible paro
cardíaco, ansiedad, convulsiones.

El denominado shock anafiláctico aparece de forma brusca, afectando al estado vital del
individuo, con sensación de muerte inminente: palidez, diaforesis profunda, taquicardia,
angioedema, y en algunos casos, náuseas, vómitos, diarreas, e incluso síncope y
convulsiones.

Habitualmente, en los niños la causa de muerte suele ser el edema laríngeo.

De acuerdo al Instituto Americano de Alergia y admitidos por la Academia Europea de


Alergia e Inmunología Clínica, la anafilaxia es muy probable cuando se cumple uno de
los tres criterios siguientes:

Aparición aguda de un síndrome que afecta a la piel y/o mucosas (prurito, eritema,
urticaria generalizada, edema de labios, úvula o lengua, flushing), junto con al
menos uno de los siguientes síntomas: síntomas respiratorios (disnea, sibilancias,
estridor, disminución del pico de flujo espiratorio, hipoxemia) e hipotensión
constatada o síntomas asociados a disfunción orgánica (hipotonía, síncope,
incontinencia).
Aparición rápida de dos o más de los siguientes síntomas tras la exposición a un
alérgeno potencial: afectación de piel y/o mucosas, síntomas respiratorios,
disminución de la tensión arterial o síntomas asociados de disfunción orgánica;
síntomas gastrointestinales persistentes (dolor abdominal cólico, vómitos).
Hipotensión o hipoperfusión tisular en minutos o algunas horas tras la exposición
a un alérgeno conocido para ese paciente. Esto significa, en lactantes y niños,
tensión arterial baja o descenso de un 30% de la tensión arterial sistólica.

Es importante realizar el correspondiente diagnóstico diferencial frente a otros cuadros


patológicos que presenten síntomas o signos comunes con la anafilaxia.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
Unidad Académica de Salud y Bienestar

1.4. Abordaje Terapéutico


Inicialmente, es básico evaluar rápidamente la vía aérea, el estado respiratorio y el estado
hemodinámico. Ante un paro cardiorrespiratorio se iniciarán maniobras de reanimación
cardiopulmonar (RCP) y se colocará al paciente en la posición más idónea para facilitar
el retorno venoso (posición de Trendelenburg).

El fármaco de elección, que se utilizará en primer lugar, será la adrenalina, ya que


incrementa la resistencia vascular periférica y la presión arterial, favoreciendo así la
perfusión de las arterias coronarias; otros efectos de este fármaco, igualmente útiles en
un cuadro anafiláctico son el aumento de la contracción cardíaca y la bronco dilatación,
a la vez que inhibe la liberación de mediadores del proceso inflamatorio.

Por lo tanto la adrenalina y oxígeno son los dos agentes terapéuticos fundamentales
inicialmente. Otros compuestos que también pueden resultar de utilidad en función de la
evolución del paciente son la dopamina y los antihistamínicos.

Una vez tratado un episodio de anafilaxia, hay que acudir al alergólogo para que realice
una evaluación completa y haga un estudio para detectar las posibles causas.

1.5. Profilaxis
Ante un paciente que ha presentado un cuadro anafiláctico, nunca debe olvidarse la
necesidad de establecer un tratamiento preventivo.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
Unidad Académica de Salud y Bienestar

2. Bibliografía
1. Barbarroja J, Prieto A, Reyes H, Barcenilla B, Alvárez-Mon M. Respuestas
inmunes asociadas a patología. Alergia. Medicine. 2009;10 (28):1880-9.

También podría gustarte