Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO

RECINTO DE ARECIBO
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
LABORATORIO DE BIOLOGÍA 1003

Laboratorio # 7 – Actividad Enzimática

Informe del Laboratorio

Nombre ________________________ Fecha: 11/10/2021

I - Introducción

Las celulas llevan a cabo simultaneamente una gran cantidad de reacciones quimicas
necesarias para la vida. Muchos de los productos de esas reacciones se necesitan
inmediatamente, y si no fuera por la participación de enzimas, algunas reaccion no se
producirian tan rapido. Las enzimas, en su mayoria proteinas o RNA, son catalizadores
quimicos que agilizan una reaccion que envuelve la formación o rompimiento de enlace
quimico.

Las reacciones químicas que se dan en los seres vivos no podrían tener lugar sin la
presencia de los enzimas. Estas macromoléculas, que generalmente son proteínas,
catalizan las reacciones bioquímicas, permitiendo que los sustratos se conviertan en los
productos que necesita la célula. Como todo catalizador, los enzimas no se consumen en
las reacciones que catalizan, pero a diferencia de otros catalizadores de naturaleza
inorgánica, las reacciones que catalizan son muy específicas: sólo interaccionan con
determinados sustratos, y sólo facilitan el curso de determinadas reacciones.

Un enzima que podemos encontrar en todos los seres vivos es la catalasa, necesaria para
descomponer el peróxido de hidrógeno, un compuesto tóxico, que se produce durante el
metabolismo celular. El término cinética enzimática implica el estudio de la
velocidad de una reacción catalizada por una enzima y los efectos que pueden
tener factores como los inhibidores. Uno de los principales estudios que se realizan en
una enzima es medir el efecto en la velocidad de la reacción cuando se modifican las
concentraciones del sustrato y se mantienen constantes la concentración de enzima,
el pH, la fuerza iónica del medio, la temperatura, entre otros.

Se evalua la influenza de estos factores en la reacción catalizada por enzimas con la


finalidad de determinar los intermediarios en una reacción y el papel que juegan en la
reacción enzimática, es decir, para predecir mecanismos de reacción. Es esencial
entender estos mecanismos para desarrollar nuevas herramientas moleculares, por
ejemplo, para combatir enfermedades en las que se conoce a la enzima que la
produce. También es usual medir la actividad enzimática con diferentes sustratos
para entender su especificidad o bien, medir la actividad de la enzima de diferentes
tejidos u organismos para entender cómo las diferencias en actividad están
relacionadas con la función o la fisiología del organismo del que proceden.

II - Objetivos del laboratorio

1. Aplicar las diferentes fases del método científico: planteamiento de problemas,


formulación y contrastación de hipótesis, diseño y desarrollo de experimentos,
interpretación de resultados, comunicación científica, estimación de la incertidumbre de
la medida y utilización de fuentes de información.
2.  Familiarizarse con las propiedades de los enzimas y observar la actividad de la catalasa.

3. Comprobar la reacción sobre el peróxido de hidrógeno por acción de la enzima catalasa,


presente en tejidos animales y vegetales determinando los productos de reacción.

4. Estudiar algunos factores que afectan la actividad enzimática, como la temperatura,


el pH, la concentración del sustrato y de la enzima y la presencia de inhibidores.

5. Confrontar los conocimientos teóricos adquiridos en clases con las actividades


experimentales en el laboratorio.

III- Datos y Resultados

A- Evidencia del trabajo realizado en el procedimiento (fotos de cada parte


del procedimiento que incluya día, mes y año)

Procedimiento Foto

Prepararán varios homogenados


Proceso de filtrado

Resultados de la parte I -
Funcionamiento de la enzima catalasa
en varios organismos

Resultados de la parte II -
Comportamiento de la catalasa en los
organismos

Resultados de la parte III Efecto de la


temperatura sobre el funcionamiento
de las enzimas
Observaciones:

I. Funcionamiento de la enzima catalasa en varios organismos

Tabla # 1 -Resultados homogenado con peróxido de hidrógeno

Homogenado Reacción al añadir gotas de peróxido - burbujas


(abundante, poco abundante o nada) o factores que se
pueden observar

Agua No se observo de burbujas en comparación con las demás


muestras.

Papas Se observo de manera abundante las burbujas en


comparación con las demás muestras.

Setas Se observo de manera abundante las burbujas en


comparación con las demás muestras.

Hígado Se observo poco abundante las burbujas en comparación


con las demás muestras.

Espinaca No se observo de burbujas en comparación con las demás


muestras.

Preguntas

1. ¿Qué ocurrió al añadir el peróxido?

El peróxido de hidrogeno es un residuo del metabolismo celular de muchos organismos


vivientes y tiene entre otras funciones la de proteger contra microorganismos patógenos,
principalmente anaerobios, aunque dada su toxicidad, ésta debe transformarse a
compuestos no peligrosos. Esta función de descomposición la lleva a cabo esta enzima
que cataliza la descomposición hacia oxígeno y agua. Por eso pudimos observar la
homogenizado del hígado al añadir el peróxido reacciono formando burbujas unos
segundos después.

2. ¿Ocurrió lo mismo en todas las muestras?


No en todos los homogenizados no hubo reacción, debido a la catalasa, que se encuentra
en animales y protistas; la peroxidasa, que se encuentra en las plantas. Mucho se puede
aprender sobre las enzimas mediante el estudio de la rapidez de reacciones catalizadas
por enzimas.

3. ¿Por qué se forman burbujas?

Porque el mezclar el peróxido de hidrógeno con las muestras que presentan la enzima
catalasa, la enzima manifiesta una actividad de peroxidasa, es decir, cataliza la oxidación
de sustratos acoplados a la reducción del H2O2, con lo que se forma H2O y O2. El
desprendimiento de O2 Es el que genera el burbujeo

4. ¿Qué otros organismos podrían usarse para esta prueba?

Diversos organismos prodrian ser utilizados para esta prueba ya que la catalasa es una
enzima abundante en los seres vivos. Un ejemplo de esto podrian ser alguna flor, corazón
de res, etc.

5. ¿Por qué se prepararon los homogéneos? ¿Por qué no se añadió el peróxido directamente a
los tejidos sin macerarlos?

Se prepara los homogenados porque la enzima se encuntra en las celulas por lo tanto
estan deben ser abiertas. Esto se da al maceralos y es por ello que si se hecho el peroxido
directamente al tejido tan solo lo dañaria y no habria reacción.

6. Explique por qué la gran mayoría de las especies de plantas y de animales producen la
enzima catalasa.

La mayoria de espacie de plantas y animales producen esta enzima ya que es la que


descompone y oxida al peroxido, el cual es una sustancia toxica para la materia organica.
Asi mismo, el metabolismo de platas y animales tiene como producto al peroxido, el cual
debe ser rapidamente descompuesto antes de que dañe alguna celula.

II. Comportamiento de la catalasa en los organismos

Tabla # 2 - Resultados producción de catalasa en varios organismos

Cantidad de
Cantidad de burbujas (abundante, poco abundante o
Tubo homogenado
nada)
consumido

Se observo de manera abundante las burbujas en


A 1.5 mL
comparación con las demás muestras.

Se observo poco abundante las burbujas en comparación


B 1.5 mL
con las demás muestras.
Se observo de manera abundante las burbujas en
C 1.5 mL
comparación con las demás muestras.

Se observo poco abundante las burbujas en comparación


D 1.5 mL
con las demás muestras.

No se observo de burbujas en comparación con las


E 0 mL
demás muestras.

Preguntas

1. ¿Fue igual la producción de catalasa en todas las muestras?

No esto es debido a la catalasa es una enzima antioxidante que se encuentra tanto en


tejidos animales como vegetales. Su función es descomponer el peróxido de hidrógeno
(H2O2) producido por el metabolismo celular en agua (H2O) y oxígeno (O2). El
peróxido de hidrogeno puede dañar lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. Es por ello que
es importante eliminarlo. Además de la catalasa actúan otras enzimas como las
peroxidasas y las peroxirredoxinas que degradan el peróxido de hidrógeno (H2O2)
utilizando otros sustratos para oxidar.

En el caso de los animales, la actividad de la catalasa depende del tipo de órganos y


tejidos. Los órganos con una mayor actividad de la catalasa son el hígado y los riñones,
mientras que en los tejidos conectivos y los epitelios, la actividad es menor.

En el caso de las plantas, depende no solo del órgano sino también de las condiciones en
las que se encuentre la planta. Ante situaciones de estrés hídrico (sequías), la planta pone
en marcha una respuesta enzimática utilizando la catalasa.

2. ¿Qué indican los resultados sobre la fisiología de estos organismos?

Lo que pueden sugerir estos resultados sobre la fisiología de todos los organismos es que
todos poseen en su organismo la presencia de catalasa, con el objetivo de evitar daños a
nivel celular, de tejidos, de ADN entre otros componentes importantes, lo que podemos
resaltar aquies la diferencia de concentraciones o de mayor presencia en algunos
homogeneizados; comenzamos con el homogeneizado de hígado en el que tenemos una
mayor reacción y más rápida debido a que su fisiología es metabolizar tóxicos y es un
órgano especializado para este fin, en los champiñones y la papa encontramos un
desarrollo medio de burbujeo confirmando la presencia de esta enzima pero resaltando
que su reacción es menor que en el hígado, en la espinaca miramos la presencia de
catalasa pero en menor concentración que en los anteriores.

III- Efecto de la temperatura sobre el funcionamiento de las enzimas

Tabla # 3 - Resultados del efecto de temperatura


Tiempo que tardó en
Tubo Temperatura Observaciones
comenzar reacción

se observo que la sustancias comenzaron


1 Ambiente 10 segundos a burbujear rápidamente y estas
cambiaron de apariencia.

Se observo que mantuvo el color, no


2 Hielo 20 segundos hubo cambio de apariencia y comenzó a
burbujear lentamente.

Preguntas

1. ¿Cómo se relacionan la temperatura y la actividad enzimática?

Las enzimas poseen grupos químicos ionizables en las cadenas laterales de sus
aminoácidos, estas son catalizadores biológicos. Los catalizadores aceleran la velocidad
de las reacciones bajando la barrera de la energía de activación entre los reactivos y los
productos. Las enzimas son muy sensibles a la temperatura. A temperaturas más altas, la
actividad enzimática aumenta a medida que las moléculas reactantes se mueven más
rápido para generar más colisiones con las enzimas.

Como la conformación de las proteínas depende, en parte, de sus cargas eléctricas, habrá
un pH en el cual la conformación será la mas adecuada para la actividad catalítica. Los
aumentos de temperatura aceleran las reacciones químicas: por cada 10°C de incremento,
la velocidad de reacción se duplica. Las reacciones catalizadas por enzimas siguen esta
ley general. La temperatura, se empieza a desnaturalizar por el calor. La temperatura
máxima se llama temperatura optima.

2. ¿Qué le sucede a las enzimas cuando se exponen a temperatura fría?

Las enzimas son muy sensibles a la temperatura. A bajas


temperaturas, la mayor parte de las enzimas muestra poca actividad
porque no hay suficiente cantidad de energía para que tenga lugar
la reacción catalizada.

Algunas investigaciones demuestran que sus enzimas son muy similares a las enzimas
ordinarias, excepto que contienen más arginina y tirosina. Estos leves cambios permiten a
las enzimas de los termófilos formar más enlaces por puente de hidrógeno y puentes
salinos que estabilizan sus estructuras terciarias a altas temperaturas, y resisten el
desdoblamiento y la pérdida de actividad enzimática.
IV - Discusión de resultados y Conclusión

Se demostró la presencia y el funcionamiento de la enzima catalasa en diversos


organismos, teniendo como grupo control al agua, la cual no contiene enzima alguna. Se
pudo observar la diferencia en el burbujeo y por lo tanto actividad enzimática siendo en
algunas mayor o menor que otras. Esto debido a la cantidad que contenga en organisma
en este caso de la enzima catalasa.

Se profundizó en lo hecho anteriormente, supervisando el comportamiento de la catalasa


y su respectivo conteo de burbujas. La actividad enzimática como fue mencionado
anteriormente está relacionado a la cantidad de enzimas en el organismo, lo cual depende
enteramente del tipo de organismo y la necesidad de este de eliminar el peróxido de
hidrógeno (sustrato). Por ejemplo, en el caso del hígado, al ser un organismo del reino
animal a comparación del vegetal necesita una mayor cantidad de enzimas ya que está
más expuesto a esta sustancia tóxica para materia orgánica. Asimismo, el metabolismo de
la célula tiene como producto al H2O2, por lo que a mayor número de células una mayor
cantidad de enzimas es requerida.

En conclusión, la catalasa al ser una enzima necesaria se encuentra en diversos


organismos aunque en diferentes proporciones según el mismo. Gracias a ella, el H2O2,
sustancia tóxica para las células, puede ser descompuesto y no causar daño alguno. Este
experimento demuestra la importancia de la enzima catalasa al encontrarse en diversos
organismos distintos entre sí.

V – Referencias

Ortiz Negron, S. (2018, agosto). Informe laboratorio microscopio (Student). PUCPR.

PUCPR Ponce. (2019). Manual de laboratorio (Enero-Mayo 2019 ed.). Departamento Quimica.

Problemas de Energía, Enzimas y Catálisis. (s. f.). El proyecto de biología. Recuperado 11 de

octubre de 2021, de

http://www.biologia.arizona.edu/biochemistry/problem_sets/energy_enzymes_catalysis/0

7t.html

Enzimas. Regulación de la actividad anzimática. (s. f.). Regulación actividad enzimática.

Recuperado 11 de octubre de 2021, de

http://www.ehu.eus/biomoleculas/enzimas/enz22.htm

Timberlake, K. (s. f.). Factores que afectan la actividad enzimática. Química Bio-Orgánica.

Recuperado 11 de octubre de 2021, de


https://uruguayeduca.anep.edu.uy/sites/default/files/inline-files/Factores%20que

%20afectan%20la%20actividad%20enzimática.pdf

ES MAYOR LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE LA CATALASA EN ANIMALES QUE EN

PLANTAS? (s. f.). file.sciencetogether. Recuperado 11 de octubre de 2021, de

http://files.sciencetogether3.webnode.es/200000014-6398a64925/Actividad

%20enzimática%20de%20la%20catalasa.pdf

También podría gustarte