Está en la página 1de 6

RESERVA POR INDEMNIZACION LABORAL

De acuerdo al artículo 11, numeral 3, de la Ley de Equidad Fiscal, no serán


gravadas con el IR las reservas ordenadas por el Código del Trabajo, los
convenios colectivos y la de cualquier índole laboral, como indemnizaciones,
según lo prescribe su artículo 45. Dichas reservas son equivalentes a un mes de
salario por cada uno de los primeros tres años de trabajo y 20 días de salario por
cada año de trabajo a partir del cuarto año, hasta acumular un máximo de 5
meses en concepto de indemnización. El articulo 47 del Código del Trabajo
considera adicionalmente para los trabajadores de confianza, una indemnización
de 2 a 6 meses en el caso de que el empleador rescinda el contrato de trabajo.

Ejemplo:

100 trabajadores con sueldos mensuales de C$


3,000.00 = C$ 300,000.00
Premisas
C$ 300,000.00 por 5 meses a Indemnizar =
C$ 1,500,000.00
Calculo sin Calculo con
Conceptos
Indemnización Indemnización
Ingresos Brutos C$ 6,500,000.00 C$ 6,500,000.00
Costos y Gastos 3,000,000.00 3,000,000.00
Reserva por
---------------- 1,500,000.00
Indemnización
Utilidad Gravable 3,500,000.00 2,000,000.00
IR (30%) 1,050,000.00 600,000.00
Ahorro en el IR 450,000.00
Reserva para cuentas incobrables:
Desglosamos en caso separado, porque el tratamiento de amortización en cuanto al factor
tiempo varía para éstas partidas. Amortización de otros activos. Concepto Calculo de la
incobrabilidad Contabilización de la previsión para cuentas incobrables Exposición en
estados financieros Conclusiones.
Una vez que se ha determinado el monto de cuentas incobrables, (cuando considere la
empresa que no podrá recuperar su dinero) se registrará un asiento previendo esta pérdida
para que conste en la información financiera al final del ejercicio. Cuenta incobrable y su
tratamiento contable. Cuentas por Cobrar - Contabilidad intermedia: Concepto.- Previsión
para cuentas incobrables.- Estimación de la previsión.- Métodos de estimación. Se
denomina previsión para cuentas incobrables o cuentas de dudosa recuperabilidad a la
cuenta que contabiliza en términos de unidades monetarias los valores. X Gastos de Venta
Cuentas incobrables R Estimación para cuentas Incobrables Para registrar las cuentas
incobrables $ 68, $ 68, b) Cuando los saldos de las cuentas no son reales es necesario
aumentarlos, disminuirlos o corregirlos mediante un asiento contable llamado asiento de
ajuste.

Regalías:
Son los pagos de cualquier clase por el uso o goce temporal de patentes, certificados de
invención o mejora, marcas de fábrica, nombres comerciales, derechos de autor sobre obras
literarias, artísticas o científicas, incluidas las películas cinematográficas, grabaciones para radio
o televisión, dibujos, modelos, planos, fórmulas, procedimientos, equipos industriales,
comerciales o científicos, así como las cantidades pagadas por transferencia de tecnología o
informaciones relativas a experiencias industriales, comerciales o científicas u otro derecho o
propiedad similar.
Depreciación:
Se utiliza para dar a entender que las inversiones permanentes de la planta han disminuido en
potencial de servicio. En contabilidad, la depreciación es una manera de asignar el coste de
las inversiones a los diferentes ejercicios en los que se produce su uso o disfrute en la
actividad empresarial. Los activos se deprecian basándose en criterios económicos,
considerando el plazo de tiempo en que se hace uso en la actividad productiva, y su utilización
efectiva en dicha actividad. Una deducción anual de una porción del valor de la propiedad y/o
equipamiento.
También se puede definir como un método que indica el monto del costo imputable al gasto,
que corresponda a cada periodo fiscal.

La depreciación es el mecanismo mediante el cual se reconoce el desgaste que sufre un bien


por el uso que se haga de él. Cuando un activo es utilizado para generar ingresos, este sufre
un desgaste normal durante su vida útil que al final lo lleva a ser inutilizable. El ingreso
generado por el activo usado, se le debe incorporar el gasto, correspondiente desgaste que
ese activo ha sufrido para poder generar el ingreso, puesto que como según señala un
elemental principio económico, no puede haber ingreso sin haber incurrido en un gasto, y el
desgaste de un activo por su uso, es uno de los gastos que al final permiten generar un
determinado ingreso.
Al utilizar un activo, con el tiempo se hace necesario reemplazarlo, y reemplazarlo genera
una derogación, la que no puede ser cargada a los ingresos del periodo en que se reemplace
el activo, puesto que ese activo generó ingresos y significó un gasto en más de un periodo,
por lo que mediante la depreciación se distribuye en varios periodos el gasto inherente al uso
del activo, de esta forma solo se imputan a los ingresos los gastos en que efectivamente se
incurrieron para generarlo en sus respectivos periodos.

Amortización:
La amortización es un término económico y contable, referido al proceso de distribución de
gasto en el tiempo de un valor duradero. Adicionalmente se utiliza como sinónimo
de depreciación en cualquiera de sus métodos.
Se emplea referido a dos ámbitos diferentes casi opuestos: la amortización de un activo y la
amortización de un pasivo. En ambos casos se trata de un valor, con una duración que se
extiende a varios periodos o ejercicios, para cada uno de los cuales se calcula una
amortización, de modo que se reparte ese valor entre todos los periodos en los que
permanece.
Amortizar es el proceso financiero mediante el cual se extingue, gradualmente, una deuda por
medio de pagos periódicos, que pueden ser iguales o diferentes.
En las amortizaciones de una deuda, cada pago o cuota que se entrega sirve para pagar los
intereses y reducir el importe de la deuda.
Bonificación incentivó:
De conformidad con el Código de Trabajo, se le puede denominar indistintamente como
Salario o sueldo y este lo define como “la retribución que el patrono debe pagar al
trabajador en virtud del cumplimiento del contrato de trabajo o de la relación de trabajo
vigente entre ambos…”. La anterior definición coincide con lo establecido en el Convenio
Internacional del Trabajo emitido por la –OIT- Número 95 que establece: “el término
salario significa la remuneración o ganancia, sea cual fuere su denominación o método de
cálculo, siempre que pueda evaluarse en efectivo, fijada por acuerdo o por la legislación
nacional, y debida por un empleador a un trabajador en virtud de un contrato de trabajo,
escrito o verbal, por el trabajo que este último haya efectuado o deba efectuar o por
servicios que haya prestado o deba prestar”.

Las definiciones anteriores, toman una relevancia jurídica importante puesto que en
Guatemala, el Congreso de la República aprobó el Decreto Número 78-89, mediante el cual
creo la Bonificación Incentivo para los Trabajadores del Sector Privado, con el objeto de
estimular y aumentar la productividad y eficiencia de los trabajadores.

A través del Decreto 78-89 antes descrito, los patronos encontraron un mecanismo para
incrementar la remuneración de los trabajadores, sin que al mismo tiempo se incrementaran
las prestaciones laborales a las que los trabajadores tienen derecho o las mismas estuviesen
afectas a las cuotas del seguro social.

Derivado de las modificaciones que ha sufrido dicho Decreto, se estableció que la


Bonificación Incentivo equivale a un monto fijo de Q. 250.00 mensuales. Al entrar en
vigencia dicha modificación, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, interpretó de
manera extensiva que todos aquellos patronos que estuvieran pagando un monto superior al
antes indicado, al mismo se deberían sujetar al pago de las cuotas respectivas, ya que
entendían que el mismo debería dársele el trato de salario. En tal virtud, este Acuerdo de la
Junta Directiva de dicho Instituto fue objeto de una Acción de Inconstitucionalidad por
distintos sectores de la sociedad; la cual fue declarada con lugar por la Corte de
Constitucionalidad, por lo cual es de vital importancia para los patronos informarse de la
misma. Dentro de los argumentos utilizados por la Corte de Constitucionalidad al respecto
cabe destacar los siguientes, en primer lugar el relacionado con que los derechos adquiridos
(la ley de bonificación incentivo indicaba que no estaría sujeta a las cuotas del seguro
social), no pueden modificarse o disminuirse en detrimento de los derechos de los
trabajadores.
Porcentajes de las cuotas del IGSS:

Las contribuciones al seguro social son obligatorios para los patronos que contraten de 3 a
más empleados. Estos pagos se calculan sobre el total de los salarios pagados, sin incluir la
Bonificación Incentivo para los Trabajadores del Sector Privado (Decreto 78-89), y se
deben calcular los siguientes desembolsos:
 Cuota patronal: 12.67%, integrado de la siguiente forma: 10.67% para el Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), 1% para el Instituto Técnico de Capacitación y
Productividad (INTECAP) y 1% para el Instituto de Recreación de los Trabajadores del
Sector Privado (IRTRA). A excepción de las entidades no lucrativas las cuales no efectúan
el pago del 1% al Instituto de Recreación de los Trabajadores del Sector Privado (IRTRA),
en tal sentido la cuota se reduce a un 11.67%.
 Cuota laboral: al empleado se le descuenta de su salario 4.83%, para el Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), sin incluir la Bonificación Incentivo para los
Trabajadores del Sector Privado (Decreto 78-89).
Los descuentos anteriores se deberán calcular a partir del valor del salario mínimo
autorizado cada año por el Gobierno de Guatemala, el cual es modificado año con año,
para ajustarlo al nivel de precios que existe en el país.
El salario mínimo para el año en curso es de Q. 2,742.38, sin incluir la Bonificación
Incentivo para los Trabajadores del Sector Privado (Decreto 78-89).

Impuesto Unico sobre Inmuebles:

El Impuesto Único Sobre Inmuebles —IUSI— es un pago en Guatemala que se hace por


los bienes inmuebles. Su valor se determina con base en factores geográficos, hidrológicos,
topográficos y ambientales.

La contribución que se recauda con este impuesto se destina a las diferentes


municipalidades y a la administración pública del país. No se cobra IUSI a maquinarias,
equipo, así como entidades del Estado, colegios o escuelas y centros que sean de beneficio
social como los puestos de salud.

Valores que califica el IUSI

Este tributo debe ser pagado por los dueños de casas, terrenos, construcciones o cultivos
permanentes. Para aplicar el IUSI es necesario hacer una valuación y con ello determinar la
tasa de impuesto a pagar.

 Autoavalúo presentado por el contribuyente.


 Avalúo directo practicado y aprobado por la Dirección de Catastro o municipalidad
local.
 Nuevos valores por aviso notarial.
 Avalúo técnico efectuado por una persona autorizada a requerimiento del dueño.
 Disminución de matrícula fiscal por devaluación o deterioro del inmueble.
ISO:
Las normas ISO atienden a distintos aspectos de la producción y el comercio, pero entre
algunas de ellas se encuentran las que regulan la medida del papel, el nombre de las
lenguas, las citas bibliográficas, códigos de países y de divisas, representación del tiempo y
la fecha, sistemas de gestión de calidad, lenguajes de programación C y BASIC, ciclo de
vida del software, requisitos respecto de competencia en laboratorios de ensayo y
calbración, documentos en .odf, documentos en .pdf, garantías de fallos en CD-ROMs,
sistemas de gestión de seguridad de la información, y muchas otras.

Estas normas están tan difundidas que podemos hallarlas en prácticamente todos los
aspectos de la vida cotidiana, protegiendo al consumidor y usuario de productos y servicios.
Actualmente, se trata de una red de instituciones en 157 países, que funciona centralmente
en Ginebra, Suiza. Esta sede de coordinación internacional tiene tanto delegaciones de
gobierno como de otras entidades afines. A pesar de su alta incidencia a nivel mundial,
la participación de estas normas es voluntaria, ya que la ISO no posee autoridad para
imponer sus regulaciones.

Facturas Especiales:
En atención a lo establecido en la Ley del Impuesto al Valor Agregado e Impuesto Sobre la Renta,
podemos definir a la factura especial como el documento legal autorizado por la Administración
Tributaria, utilizado por los contribuyentes como documento y medio de respaldo al momento de
adquirir bienes o servicios de personas individuales que por la naturaleza de sus actividades o por
cualquier otra circunstancia, no extienden las facturas correspondientes.
En la emisión de la factura especial, el contribuyente retendrá el respectivo Impuesto al Valor Agregado
e Impuesto Sobre la Renta los cuales deberá pagar directamente a la SAT en los primeros 10 días hábiles
del mes siguiente de emitida la factura en el caso del ISR y dentro del mes calendario siguiente en el
caso del IVA.
El contribuyente responsable de la emisión de la factura especial debe tomar en cuenta las siguientes
consideraciones:
 No podrán emitirse facturas especiales entre contribuyentes del IVA.
 No podrán emitirse facturas especiales en las operaciones habituales que se realicen entre
personas individuales a excepción de que el emisor de la factura especial haga constar en la misma, que
el vendedor o prestador del servicio se negó a emitirle la factura correspondiente.
 El monto del Impuesto Sobre la Renta debe ser retenido con carácter de pago definitivo
aplicando el tipo impositivo del Régimen Opcional Simplificado Sobre Ingresos de Actividades
Lucrativas, sin incluir el Impuesto al Valor Agregado, el cual consiste en retener el 5% sobre el monto
de hasta Q. 30,000.00 y un 7% sobre el excedente (Q. 30,000.01 en adelante).
 En cada factura especial que los contribuyentes emitan, deberán consignar el monto del
impuesto retenido.
 Las facturas especiales deben emitirse, como mínimo, en original y una copia, de las cuales el
emisor (contribuyente) deberá conservar la original y entregar la copia a quien le vendió el bien o le
prestó el servicio.

También podría gustarte