Está en la página 1de 471

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA

EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES EN PROYECTOS.

JULIÁN ANDRÉS ARIAS VALENCIA


DANIEL CHICA MAHECHA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA
BOGOTÁ D.C.
2009
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA


EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES EN PROYECTOS.

JULIÁN ANDRÉS ARIAS VALENCIA


DANIEL CHICA MAHECHA

DIRECTOR
DR. ELIECER VARGAS
ABOGADO E INGENIERO QUIMICO

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE “INGENIERO


AMBIENTAL Y SANITARIO”

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA
BOGOTÁ D.C.
2009

2
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

Nota de aceptación

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________
Jurado

_______________________________
Jurado

Bogotá D.C. 11 de Febrero de 2009

3
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

Dedico este trabajo a:


A Dios, Mi Madre, Padre, y Hermana,
A mis compañeros, a Julián Arias, M&B Consultores
y a los profesores de la Universidad de La Salle
Los cuales me orientaron y me apoyaron durante este proceso.

Daniel Chica Mahecha

Dedico este trabajo a:


A Dios, Mi Madre, Padre, Hermano y Hermana, A mi novia,
A mis amigos, a Daniel, M&B Consultores, a Camo!
y a los profesores de la Universidad de La Salle
por su apoyo incondicional y amor hacia mí.

Julián Andrés Arias Valencia

4
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan sus agradecimientos a:

Ingeniero Eliécer Vargas Director del proyecto, por sus valiosas apreciaciones,
recomendaciones y orientaciones, por medio de las cuales se llevo a cabo de
manera exitosa el mismo; nos acerco a la realidad social de nuestra carrera y nos
hace crecer día a día como individuos útiles a una sociedad con altas necesidades
de trabajo y conciencia socio ambiental. Ingenieros Francisco Duarte, Alejandro
Parra Saad, Néstor Mancipe, Roberto Balda, Javier Mauricio González, Miguel
Gamboa, docentes de la Universidad de la Salle que con sus enseñanzas y
consejos permitieron realizar el presente documento.

M&B Consultores Ltda. por permitirnos desde hace más de un año incorporarnos
al equipo consultor en diversos proyectos, en especial aquellos con un gran
sentido social, organizacional y ambiental por supuesto. Particularmente al
Antropólogo Alex Bances y a la Comunicadora Social Marcela Martínez Abondano,
líderes del equipo de trabajo, quienes a través de su extensa experiencia, apoyo y
sobre todo confianza nos permitieron crecer como Ingenieros, Profesionales,
Aprendices y sobre todo como seres humanos. Por otra parte, agradecemos
profundamente a los demás miembros del equipo, El comunicador Social Carlos
Andrés Becerra, el politólogo Omar Salinas, La Contadora Angélica Otálora, Al Dr.
Edgar Camacho Abogado, Al politólogo el Dr. Pedro Medellín, a la fundación
Ortega y Gasset por colaborarnos, apoyarnos y ser un respaldo profesional,
institucional y personal al inicio de nuestra vida como profesionales.

Por último y no menos importante, a todas las instituciones por las cuales esta
metodología fue concebida, a la Secretaría Distrital de Planeación, Sub-secretaría
Distrital de Mujer y Géneros; la Cruz Roja Francesa, Cruz Roja Colombiana,
Misión medica Internacional; la Universidad de la Salle, Facultad de Ingeniería
Ambiental y Sanitaria, Taller de servicio municipal.

5
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

RESUMEN

La evaluación de los impactos sociales y ambientales en los proyectos de


ingeniería, inversión social, asistencia médica, apoyo logístico y legislativo,
políticas públicas, organizaciones y medios de comunicación, en la actualidad se
realizan gracias a la intervención de un equipo consultor externo a los ejecutores
del proyecto, quienes a través del sistema de contratación externa o “outsourcing”
solicitan informes que den cuenta del estado anterior a la ejecución del mismo o
línea base (en los casos que no se haya incluido este en el desarrollo del mismo),
el desarrollo y calidad de las actividades, acciones y resultados obtenidos con la
realización de estos, adicionalmente solicitando la calificación o estudio de las
condiciones que repercuten sobre los habitantes beneficiarios de este tipo de
actividades, es decir, la capacidad instalada que se deja sobre un territorio o área
de influencia del proyecto, el grado de apropiación de los habitantes sobre la
infraestructura tangible y los elementos intangibles que surgen del desarrollo de
actividades económicas o de asistencia social y ambiental sobre una población
determinada.

En la actualidad este tipo de evaluaciones de impacto se realizan de manera


extensa gracias a la descripción detallada de todos los elementos vinculados con
el componente social y ambiental de los proyectos, en numerosos casos
obteniendo informes que tienden a dispersar las centralidades y resultados
esperados asociados con la ejecución de acciones y actividades específicas,
detalladas dentro de la formulación de los proyectos, debido a la complejidad del
análisis social, las particularidades de las dinámicas sociales y humanas, el
desarraigo de muchos sectores sociales, las condiciones socio- económicas de la
población Colombiana, los factores de riesgo ambientales, el conflicto armado
como condición de desplazamiento y movilización de masas humanas
(migraciones), la falta de información y equidad en el acceso a ella, la desigualdad
hacia ciertos sectores definidos y que por tanto generan discriminación y
polarización, entre otros.

6
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

Estos informes de extensión considerable se convierten en la base para la toma


de decisiones gerenciales, operativas y de retroalimentación de estos sistemas,
aún cuando las falencias no se han identificado plenamente o sencillamente no se
divisan con facilidad los responsables de las mismas, esto conlleva a la perdida de
capitales asignados al mejoramiento de los proyectos con perfil social y en
muchos casos ambiental, ya que no se logra llegar al beneficiario de la mejor
manera, incurriendo en errores ya identificados y que se deben mejorar desde el
método y la aplicación realizando una seria evaluación y replanteamiento de los
lineamientos bajo los cuales se diseñaron los proyectos y se les dio cabida bajo
una metodología establecida, en este caso el Marco Lógico.

De allí y con el ánimo de mejorar las condiciones sociales de la población


Colombiana, las empresas privadas, las ONG´s, entidades de cooperación
internacional y las entidades estatales dedicadas al trabajo con comunidades
surge la necesidad de diseñar una Metodología para la Evaluación de Impactos
Socio - Ambientales en proyectos como facilitador en el proceso de valoración y
cuantificación de este tipo aspectos relevantes y variados en todo tipo de
proyectos, ya sea a nivel interno de las organizaciones o a nivel externo en el caso
del “outsourcing” para las empresas de consultoría.

La metodología propuesta en este documento es una herramienta para la


evaluación de impactos socio-ambientales que se fundamenta en la
transformación de la información cualitativa, materia prima para cualquier tipo de
valoraciones, y que alimenta al sistema a través del uso de matrices comparativas,
arrojando resultados sobre la ejecución y la calidad social de las actividades,
acciones o tareas pertenecientes a los diferentes programas que buscan el
desarrollo de unos objetivos específicos con fines de cambio social.

La herramienta se desarrolla en 5 fases principales a saber:

7
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

1. Primera fase: Análisis de los componentes.


2. Segunda fase: Ponderación.
3. Tercera fase: Gráficas de evaluación.
4. Cuarta fase: Calificación.
5. Quinta fase: Expresión de resultados.

La Metodología propuesta, como se puede apreciar, es derivada del modelo de


Evaluación de Impactos Ambientales Batelle – Columbus, pero las variaciones que
con este proyecto se pretenden validar, hacen referencia a parámetros sociales y
su vinculación con ciertos aspectos ambientales sin dejar de lado por supuesto las
condiciones financieras de los mismos.

Adicionalmente, la Metodología para la Evaluación de Impactos planteada en este


documento, es una herramienta implementada como modelo piloto en la
Evaluación de Impacto Social del Plan de Igualdad de Oportunidades con Equidad
de Género – PIOEG, proyecto amparado bajo la Política Pública de Mujeres
formulada por la Alcaldía Mayor de la ciudad de Bogotá en cabeza del entonces
alcalde Luis Eduardo Garzón. Responsabilidad asumida por la Secretaría Distrital
de Planeación y las Sub-Secretaría Distrital de Mujer y Géneros.

Con base en las falencias, debilidades y oportunidades identificadas se realiza la


retroalimentación del sistema, y posteriormente mejorado, es aplicada en la
evaluación de Impacto Social del Proyecto ECCHO Arauca 2007-2008 de la Cruz
Roja Francesa en coordinación con la Cruz Roja Colombiana en el municipio de
Arauquita (veredas Brisas del Caranal y Aguachica) del departamento de Arauca –
Colombia.

Finalmente es aplicado en el Proyecto de la Asignatura de Taller de Servicio


Municipal (TSM) de la facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria, UNISALLE
denominado Seguimiento y Optimización del Plan Ambiental Integral (PAI),
programa de Educación de Formación Ambiental –EFA- ,adecuación de los

8
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

basureros y centros de acopio internos, e implementación del sistema de cámaras


de Lombricultura en las instalaciones del basurero para el aprovechamiento de
residuos orgánicos en el Centro Penitenciario y Carcelario “La Modelo” de la
Ciudad de Bogotá. Proyecto llevado a cabo semestralmente por un grupo diverso
de estudiantes desde el año 2006 hasta el 2008.

Como ente facilitador del proceso y que a su vez aporta capital humano para la
investigación, desarrollo y puesta en marcha del sistema se encuentra la empresa
M&B Consultores, quienes asumieron el riesgo compartido de la investigación y
expresaron su deseo de perfeccionar este sistema para su aplicación en futuros
proyectos y escenarios.

9
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

ABSTRACT

The evaluation of the social and environmental impacts in the engineering projects,
social investment, medical attendance, logistical and legislative, political public
support, organizations and media, at the present time they are carried out thanks
to the intervention from a team external consultant to the executioners of the
project, who request reports that give bill of the state previous to the execution of
the same one through the system of external recruiting or "outsourcing", or line
bases (in the cases that this has not been included in the development of the same
one), the development and quality of the activities, actions and results obtained
with the realization of these, additionally requesting the qualification or study of the
conditions that rebound on the inhabiting beneficiaries of this type of activities, that
is to say, the installed capacity that one leaves on a territory, or influence area of
the project, the grade of the inhabitants' appropriation on the tangible infrastructure
and the intangible elements that arise of the development of economic al activities,
or of social and environmental attendance on a certain population.

At the present time, this type of impact evaluations, is carried out in an extensive
way thanks to the detailed description of all the elements linked with the social and
environmental component of the projects, in a lot of cases obtaining reports that
spread to disperse the central and prospective results associated with the
execution of actions and specific activities, detailed inside the formulation of the
projects, due to the complexity of the social analysis, the particularities of the social
and human dynamics, the eradication of social many sectors, the conditions
partner - economic of the Colombian population, the environmental factors of risk,
the armed conflict as displacement condition and mobilization of human
(migrations) masses, the lack of information and justness in the access to her, the
inequality toward certain defined sectors and that therefore they generate
discrimination and polarization, among other.

10
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

These reports of a long extension, became into the base for the taking of
management, operative decisions and of feedback of these systems, still when the
weak aspects has not been identified, fully or simply, they are not sighted with
easiness those responsible for the same ones, this bears to the lost of capitals
assigned to the improvement of the projects with social profile and in many
environmental cases, since it is not possible to arrive to the beneficiary in the best
way, already incurring in errors identified and that they should improve from the
method and the application, carrying out a serious evaluation and analysis of the
limits under which the projects were designed and they were given space under an
established methodology, in this case “Logical Marco”.

Of there, and with the spirit of improving the Colombian population's social
conditions, the private companies, ONG's, entities of international cooperation and
the state entities dedicated to the work with communities, the necessity arise of
designing a Methodology for the Evaluation of Impacts social and Environmental in
projects, like easier way in the process of valuation and quantification of this type
outstanding aspects and varied in all type of projects, either at internal level of the
organizations or external level in the case of the "outsourcing" for the consultancy
companies.

The methodology proposed in this document, it’s a tool for the evaluation of social
and environmental impacts that is based in the transformation of the qualitative
information, matter it prevails for any type of valuations, and that it feeds to the
system through the use of comparative wombs, throwing results on the execution
and the social quality of the activities, actions or tasks belonging to the different
programs that look for the development of some specific objectives with ends of
social change.

11
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

The tool is developed in 5 main phases:

1. First phase: Analysis of the components.


2. Second phase: Valuation.
3. Third phase: Graphic of evaluation.
4. Fourth phase: Qualification.
5. Fifth phase: Expression of results.

The proposed Methodology, like it can appreciate, came of the pattern of


Evaluation of Environmental Impacts Batelle Columbus, but the variations that are
sought to validate with this project, make reference to social parameters and their
linking with certain environmental aspects without leaving the financial conditions
of the same ones of course.

Additionally, the Methodology for the Evaluation of Impacts outlined in this


document, is a tool implemented as pilot model at the Evaluation of Social Impact
in the Plan of Equality of Opportunities with Justness of Gender. PIOEG, project
formulated under the Public Politics of Women designed by the Mayor's of Bogotá
Dr. Luis Eduardo Garzón, Responsibility assumed by the Planning Secretary and
the Sub-secretary of Woman and Gender.

Basing in the weak aspects, weaknesses and identified opportunities is carried out
the feedback of the system, and later on improved, it is applied in the evaluation of
Social Impact of the Project ECCHO Arauca 2007-2008 of French Red Cross in
coordination with Colombian Red Cross in the municipality of Arauquita (sidewalks
Brisas del Caranal and Aguachica) of the department of Arauca. Colombia.

12
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

Finally, it is applied in the Project of the Subject of Shop of Municipal Service (TSM
in spanish) of the Faculty of Environmental and Sanitary Engineering, UNISALLE
denominated Pursuit and Optimization of the Environmental Integral Plan (PAI in
spanish), program of Education of Environmental Formation .EFA-, adaptation of
the trash cans and internal storing centers, and implementation of the system of
cameras of “Lombricultura” in the trash can's facilities for the use of organic
residuals in the Penitentiary and Prison Center "The Model" of the City of Bogotá.
Project carried out every six months by a diverse group of students from the year
2006 up to the 2008.

As facilitator entity of the process and that in turn it contributes human capital for
the investigation, development and setting in march of the system is the company
M&B Consultants who assumed the shared risk of the investigation and they
expressed their desire to perfect this system for their application in future projects
and scenarios.

13
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

TABLA DE CONTENIDO

Contenido
TABLA DE CONTENIDO ....................................................................................... 14
ÍNDICE DE TABLAS .............................................................................................. 17
ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................ 18
1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 20
2 OBJETIVOS.................................................................................................... 22
2.1 OBJETIVO GENERAL: ............................................................................. 22
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: .................................................................... 22
3 MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 23
3.1 BATELLE COLUMBUS1 ........................................................................... 24
3.2 MARCO LÓGICO2 .................................................................................... 32
3.2.1 DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA ............................................ 34
4 ESTADO DEL ARTE ...................................................................................... 41
5 METODOLOGÍA ............................................................................................. 46
5.1 EL MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA......................... 47
5.1.1 ETAPA 1. IDENTIFICACIÓN Y RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN ..
........................................................................................................... 47
5.1.2 ETAPA 2. DISEÑO DE LOS MODULOS DE LA METODOLOGÍA .... 48
5.1.3 ETAPA 3. IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA ................... 48
5.1.4 ETAPA 4. VALIDACIÓN DE LA METODOLOGÍA .............................. 49
5.1.5 ETAPA 5: ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO ................................ 49
6 ALCANCE DELPROYECTO ........................................................................... 51
6.1 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA INNOVACIÓN
PROPUESTA ..................................................................................................... 52
7 DISEÑO DE LOS MODULOS DE FUNCIONAMIENTO DE LA
METODOLOGÍA .................................................................................................... 54
7.1 PRIMERA FASE: ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES .......................... 55
7.1.1 Matriz de análisis de los componentes:.............................................. 56
7.1.2 Árbol de Relaciones y Jerarquías de Componentes: ......................... 58
7.2 SEGUNDA FASE: PONDERACIÓN ......................................................... 60
7.3 TERCERA FASE: GRÁFICAS DE EVALUACIÓN. ................................... 63
7.4 Cuarta Fase: Calificación .......................................................................... 77

14
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

7.5 Quinta Fase: Expresión de resultados. ..................................................... 80


8 MÉTODO DE APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA ..................................... 86
8.1 PRIMERA FASE: ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES .......................... 86
8.2 SEGUNDA FASE: PONDERACIÓN ......................................................... 93
8.3 TERCERA FASE: GRÁFICAS DE EVALUACIÓN. ................................... 97
8.4 CUARTA FASE: CALIFICACIÓN ............................................................ 100
8.5 QUINTA FASE: EXPRESIÓN DE RESULTADOS .................................. 103
9 IMPLEMENTACIÓN DE LA HERRAMIENTA ............................................... 105
9.1 PRIMERA IMPLEMENTACIÓN .............................................................. 107
9.1.1 Nombre del proyecto: ....................................................................... 107
9.1.2 Entidad encargada: .......................................................................... 107
9.1.3 Periodo de ejecución: ....................................................................... 107
9.1.4 Falencias encontradas HEISA: ........................................................ 107
9.1.5 Fortalezas encontradas HEISA ........................................................ 108
9.1.6 Recomendaciones sobre el uso y desempeño de HEISA: ............... 110
9.2 SEGUNDA IMPLEMENTACIÓN ............................................................. 111
9.2.1 Nombre del Proyecto:....................................................................... 111
9.2.2 Entidad encargada: .......................................................................... 111
9.2.3 Falencias encontradas HEISA: ........................................................ 111
9.2.4 Fortalezas encontradas HEISA ........................................................ 112
9.2.5 Recomendaciones sobre el uso y desempeño de HEISA ................ 113
9.3 TERCERA IMPLEMENTACIÓN ............................................................. 114
9.3.1 Nombre del Proyecto:....................................................................... 114
9.3.2 Entidad encargada: .......................................................................... 114
9.3.3 Falencias encontradas HEISA: ........................................................ 114
9.3.4 Fortalezas encontradas HEISA ........................................................ 115
9.3.5 Recomendaciones sobre el uso y desempeño de HEISA ................ 115
9.4 PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE HEISA – EJEMPLO APLICADO ...
................................................................................................................ 116
9.4.1 Análisis de los Componentes ........................................................... 117
9.4.2 Ponderación ..................................................................................... 119
9.4.3 Gráficas de Evaluación .................................................................... 120
9.4.4 Calificación ....................................................................................... 122

15
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

9.4.5 Expresión de Resultados ................................................................. 122


10 VALIDACIÓN DE LA HERRAMIENTA HEISA .............................................. 125
11 CONCLUSIONES ......................................................................................... 131
12 RECOMENDACIONES ................................................................................. 134
13 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 136

16
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

ÍNDICE DE TABLAS

Pag.
.
TABLA 1. Componentes Ambientales. Metodología Batelle Columbus………... 25

TABLA 2. Descripción de los componentes de la Metodología Marco Lógico… 33

TABLA 3. Matriz del Marco Lógico………………………….…………………...... 39

TABLA 4. Matriz del Marco Lógico………………….……………………………... 56

TABLA 5. Matriz de Análisis de componentes …………………………………… 57

TABLA 6: Cálculo del Factor de Mayoración en el proceso de ponderación….. 62

TABLA 7: Factor de Aproximación en el proceso de ponderación……………... 63

TABLA 8: Matriz de Calificación de Componentes………….……………………. 78

TABLA 9: Matriz de resultados por componentes………….…………………….. 81

TABLA 10: Cálculo del Factor de Mayoración en el proceso de ponderación... 95

TABLA 11: Cálculo del Factor de Mayoración en el proceso de ponderación... 95

TABLA 12: Matriz de análisis de componentes TSM…………………………… 118

TABLA 13: Matriz de calificación. Cárcel “La Modelo”…………………………. 122

TABLA 14: Matriz de DOFA de validación de la herramienta HEISA………… 126

17
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

ÍNDICE DE FIGURAS

Pag.

FIGURA 1. Sistema de Evaluación Ambiental Batelle – Columbus…………. 30

FIGURA 2: Matrices de Calificación Batelle – Columbus ……………………. 31

FIGURA 3. Esquema metodológico del Marco Lógico………………………. 32

FIGURA 4. Árbol de problemas MML……………………………………………. 35

FIGURA 5. Árbol de Objetivos…………….……………………………………… 36

FIGURA 6. Lógica vertical de un proyecto…………………………………... …… 39

FIGURA 7. Estructura Lógica de un Proyecto………………………………….... 40

FIGURA 8: Sistema de Evaluación Ambiental Batelle – Columbus……………. 58

FIGURA 9: Árbol de relaciones y jerarquías de componentes…………………. 59

FIGURA 10: Esfera de relaciones y jerarquías de componentes………………. 60

FIGURA 11: Plano Cartesiano para Gráficas de Evaluación…………………… 65

FIGURA 12: Función Matemática en el Plano Cartesiano, situación 1………. 67

FIGURA 13: Función Matemática en el Plano Cartesiano, situación 2………. 68

FIGURA 14: Función Lineal………..………………………………………………. 69

FIGURA 15: Función Cuadrática………………………………………………….. 70

FIGURA 16: Función Lineal consecutiva…………………………………………. 71

FIGURA 17: Función Asíntota……………………………………………………… 72

FIGURA 18: Función líneas Paralelas ……………………………………………. 73

FIGURA 19: Función Seno Trigonométrica.……………………………………… 74

FIGURA 20: Función Cuadrática………………..…………………………………. 74

FIGURA 21: Calificación “Con Proyecto”…………………………………………. 76

18
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

FIGURA 22: Calificación “Sin Proyecto”……………………………………….…. 77

FIGURA 23: Gráfica Impacto Real VS Impacto Esperado…………………….. 83

FIGURA 24: Gráfica Impacto Por Objetivo………………..……………….......... 84

FIGURA 25: Gráfica de Impacto del Proyecto…………………………………… 84

FIGURA 26: Árbol de relaciones y jerarquías de componentes…………..…… 91

FIGURA 27: Matriz de análisis de componentes…………………………………. 92

FIGURA 28: Árbol ponderado con criterio de igualdad……………….…………. 93

FIGURA 29: Diferencias y desbalances en la ponderación………..…………… 96

FIGURA 30: Gráfica general de evaluación para las acciones, actividades….. 98

FIGURA 31: Conformación de la matriz de evaluación…………………………. 101

FIGURA 32: Expresión de resultados de Impacto Social por componentes…. 103

FIGURA 33: Expresión de resultados de Impacto Social global…..………. …. 104

FIGURA 34: Expresión de resultados de Impacto Social por sub-proyecto…. 104

FIGURA 35. Impacto alcanzado por sub-proyecto en la cárcel “La Modelo”… 123

FIGURA 36. Impacto global alcanzado. TSM cárcel “La Modelo”…………….. 124

19
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

1 INTRODUCCIÓN

La necesidad de generar informes de evaluación de impactos en los proyectos que


vayan de acuerdo a los sistemas de gestión de calidad actuales implementados
por las organizaciones, empresas y entidades a nivel público y privado, hacen que
la modernización de los modelos, metodologías y herramientas para la elaboración
de los mismos, sea una prioridad a nivel institucional y legislativo. Es por ello que
se requieren sistemas dinámicos y fáciles de alimentar en diferentes estadios del
tiempo de ejecución en dichos proyectos.

Haciendo referencia al caso de la inversión social, estas metodologías para la


evaluación de impactos se presentan como herramientas extensas, dispersas,
altamente descriptivas, dispendiosas, sin criterios de evaluación permanentes,
parcializadas, sin posibilidad de contrastar periodos de tiempo diversos, sin una
identificación clara de los problemas percibidos con parámetros de espacio y/o
territorio haciendo el proceso de incorporación de las lecciones aprendidas o
retroalimentación de los sistemas ineficiente, ineficaz y vago respecto a los
objetivos que se plantean desde un comienzo.

Una de las debilidades manifestadas más influyentes dentro del proceso, es la


dificultad en la correlación de los resultados obtenidos por este tipo de
evaluaciones con el componente financiero y de asignación de recursos y
capitales correspondientes a cada una de las actividades y acciones tendientes al
cumplimiento de un resultado u objetivo, es decir, la toma de decisiones
gerenciales teniendo en cuenta los análisis costo beneficio, estas se nublan y se
desvían del propósito central de cada uno de los proyectos, generado por la
parcialización en los análisis sociales (netamente cualitativos) y económicos
(netamente cuantitativos), no habiendo un factor de relación entre ellos constante
y equiparable con elementos similares dentro de los sistemas.

20
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

Adicionalmente, la falta de indicadores, inexperiencia en la formulación de ellos, o


la ausencia de protocolos para la formulación y usos de estos en la evaluación de
cada una de las actividades y/o acciones de los proyectos, causan conflictos al
final del proceso, generando confrontaciones entre los datos obtenidos, la
evaluación financiera y la toma de determinaciones respecto a las modificaciones
y/o terminación del mismo.

Es por ello que se hace necesario diseñar e implementar herramientas que


muestren las bondades y los beneficios de una evaluación de impactos sociales y
ambientales en proyectos que asistan la toma de decisiones, mejoren las
condiciones de continuidad y extensión de los proyectos, faciliten y hagan uso
eficiente de los recursos económicos a través del análisis de aspectos financieros
específicos y que permitan mejorar las condiciones de vida y la calidad en el
acceso a recursos y derechos por parte de las comunidades influenciadas por el
desarrollo de los mismos.

El presente documento pretende mostrar la herramienta metodológica que


responde a los cuestionamientos y necesidades anteriormente expresadas: HEISA
(Herramienta de Evaluación del Impacto Socio Ambiental); en un primer momento
se realiza la revisión de los antecedentes, posteriormente se diseña HEISA, se
implementa y valida según el desarrollo metodológico definido; finalmente se
realizan conclusiones y recomendaciones al respecto.

21
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

2 OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL:

Diseñar e implementar una Metodología para la Evaluación de Impactos


Socio - Ambientales en proyectos.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Diseñar los módulos de funcionamiento de la Metodología para la


Evaluación de Impactos Socio – Ambientales en proyectos.

Implementar la Metodología de Evaluación de Impactos Socio –


Ambientales en Proyectos para evaluar la funcionalidad, aplicabilidad,
eficiencia, sustentabilidad, sostenibilidad y competitividad del modelo.

Validar la Metodología para la Evaluación de Impactos Socio - Ambientales


en proyectos frente a otros sistemas actualmente utilizados con este fin.

22
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

3 MARCO TEÓRICO

Con la creación de la metodología para la evaluación de impactos sociales y


ambientales, se innova y se hacen “transferencias de la tecnología y métodos
analíticos para la economía ambiental, campo científico de moda, orientado a
responder al fragoroso estallido de alarmas, que ha activado la degradación del
medio ambiente. El mejoramiento de la oferta de los métodos de análisis para la
toma de decisiones ambientales, además de ser un elemento de transferencia
tecnológica oportuno y necesario, contribuye simultáneamente a inspirar un
objetivo superior: la generación de mayor Justicia Social”. (ROJAS, Gentil. 1996)

Los pilares de la evaluación social de proyectos se encuentran definidos en la


economía neoclásica y la teoría del sector público. La idea general es que las
desviaciones de la competencia perfecta son los fallos de mercado. Los impactos
ambientales y sociales entonces pues se definen dentro de este marco como
externalidades presentadas por el ambiente, y que alrededor de ellas gira gran
parte de la relación entre la economía convencional y la cuestión ambiental. La
búsqueda de un desarrollo sostenible requiere la incorporación en las decisiones
económicas de los costos y beneficios ambientales que se imponen sobre el
capital humano, natural y físico, que no se refleja ni contabiliza en el mercado. En
sentido amplio, entendemos por externalidades los impactos negativos y positivos
de un proyecto sobre la estabilidad y el crecimiento de la economía, el bienestar
de la población y la cantidad y calidad de los recursos biológicos y físicos.
(ROJAS, Gentil. 1996).

El objetivo de conseguir un ambiente sano (Finalidad de la Ingenia Ambiental y


Sanitaria) sirve a los intereses del crecimiento económico al no deteriorar la base
de recursos naturales y al desarrollo social, por proteger a los pobres, que
usualmente son los más perjudicados con dichos deterioros (Principios ideológicos
de la Universidad de la Salle). (ROJAS, Gentil. 1996).

23
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

El desarrollo de la herramienta parte de la metodología de evaluación de Impactos


Ambientales Batelle - Columbus, la cual es tomada como base conceptual, y es
modificada y adaptada al contexto socio-ambiental colombiano, con el fin de
cuantificar los Impactos Sociales y Ambientales encontrados sobre una comunidad
objeto de estudio o beneficiaria de cualquier proyecto.

Cabe resaltar que es necesaria la formulación de nuevas gráficas, matrices,


modelos, interfaces estadísticas y expresiones matemáticas inexistentes las
cuales deben ser capaces de mostrar realidades y particularidades que los
proyectos muestran sobre las comunidades y el ambiente.

3.1 BATELLE COLUMBUS1

El modelo de evaluación de Impactos Ambientales (Batelle – Columbus) fue


originalmente diseñado por el Batelle Memorial Institute para evaluar el impacto de
proyectos relacionados con recursos hídricos, específicamente en la planificación
y gestión en Estados Unidos. Al aplicarlo a otros proyectos, sirve la metodología
pero hay que revisar los valores asignados a los índices ponderables e incluso
modificar sus componentes, aunque recientemente se ha expandido notoriamente
su campo de acción. El método es un tipo de lista de Comprobación o Verificación
con escalas de ponderación que contempla la descripción de los factores
ambientales, la ponderación valorativa de cada parámetro y la asignación de
unidades de importancia. (Batelle Columbus Laboratories, 1972).

1
CONESE, Vicente. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. Capitulo 3. Ed.
Mundi Prensa. 1997.

24
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

Estos componentes ambientales se agrupan en 4 “categorías ambientales”.

Se puede usar con dos fines:

Medir el impacto ambiental sobre el medio de diferentes proyectos de uso


de recursos hídricos (Análisis de proyectos, escala micro)
Planificar a mediano y largo plazo proyectos con el mínimo impacto
ambiental posible (evaluación ambiental estratégica de planes y programas,
escalas macro).

Se basa en una lista de indicadores de impacto, con 78 parámetros o factores


ambientales, que representan una unidad o un aspecto del medio ambiente que
merece considerarse por separado y cuya evaluación es representativa del
impacto ambiental derivado de las acciones o proyectos.

Estos parámetros están ordenados en un primer nivel según los 18 “componentes


ambientales” siguientes:

TABLA 1. Componentes Ambientales. Metodología Batelle Columbus. (Fuente CONESE


Vicente)
COMPONENTES AMBIENTALES
Especies y poblaciones Suelo
Hábitat y comunidades Biota
Ecosistema Objetivos artesanales
Contaminación del aire Composición
Contaminación del agua Valores educacionales y científicos
Contaminación del suelo Valores históricos
Ruido Cultura
Aire Sensaciones
Agua Estilos de vida (patrones culturales)

25
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

Ecología.
Contaminación.
Aspectos estéticos.
Aspectos de interés humano.

Los niveles de información progresiva que se requieren son:

Categorías  Componentes  Parámetros

Se pretende que los parámetros se lleguen a evaluar en unidades comparables


(conmensurables) representando valores que en lo posibles sean resultado de
mediciones reales y que:

Representen la calidad del medio ambiente.


Sean fácilmente medibles sobre el terreno.
Respondan a las exigencias del proyecto a evaluar, y
Sean evaluables a nivel de proyecto.

Para transformar estos datos en “unidades de impacto ambiental” (UIA) se tiene


que:

Transformar los datos en su correspondiente equivalencia de índice de


calidad ambiental para el parámetro correspondiente.
Ponderar la importancia del parámetro considerado, según su importancia
relativa dentro del medio ambiente.
A partir de lo anterior, expresar el impacto neto como resultado de
multiplicar el índice de calidad por su índice ponderal.

26
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

Para calcular el índice de calidad ambiental en unidades que sean comparables,


se le asigna un valor de 1 al valor óptimo del parámetro (por ejemplo DBO 5, COV,
etc.) y al pésimo el de 0, quedando comprendido entre ambos extremos los
valores intermedios apara definir los estados de calidad del parámetro.

La función de transformación f(Mi) o de evaluación de la calidad ambiental de un


parámetro i en términos de magnitud (M) se define como:

Ecuación 1:
CAi=f(Mi)
(Batelle Institute. Año 1972)

Esta función (calidad – Magnitud) puede ser lineal con pendiente positiva o
negativa, puede ser una curva con un punto máximo o mínimo, directa o inversa,
dependiendo del comportamiento del parámetro seleccionado y del entorno físico
y socio económico del proyecto, pudiendo revisarse o modificarse de acuerdo con
las necesidades particulares del caso.

Si consideramos que cada parámetro representa solo una parte del medio
ambiente, es importante disponer de un mecanismo según el cual todos ellos se
puedan contemplar en conjunto y además, ofrezcan una imagen coherente de la
situación al hacerlo. Para lograrlo, hay que reflejar la diferencia entre unos
parámetros y otros, por su mayor o menor contribución a la situación del medio
ambiente. Con este fin se a tribuye a cada parámetro un peso o “índice ponderal”,
expresado en forma de “unidades de importancia” distribuyendo cien, mil o los que
se establezcan (el modelo original considera mil unidades) de manera relativa
entre los parámetros considerados. Para evitar interpretaciones subjetivas, se
recomienda que se usen los mismos índices ponderados en contextos
socioeconómicos similares o proyectos homogéneos.

27
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

Por esta razón, en el método Batelle- Columbus, junto a cada parámetro, se


indican las UIP (unidades de importancia del parámetro), o índice ponderal, así
como los que corresponden por suma de aquellos niveles de agrupación de
parámetros, componentes y categorías.

Para la obtención de las unidades de impacto neto (conmensurables), en caso de


que los parámetros no definidos no se hallen en situación optima, su contribución
a la situación del medio vendrá disminuida en el mismo porcentaje que su calidad
y, en consecuencia, sus unidades de impacto ambiental (UIA) expresadas por:

Ecuación 2:
(UIA) = (CA) x (UIP)
(Batelle Institute. Año 1972)

Aplicando el sistema establecido a la situación del medio si se lleva a cabo el


proyecto (“con proyecto”) y a la que tendría el medio si no se realiza (por la suma
del estado cero y la evolución sin proyecto previsible), tendremos para cada
parámetro unos valores cuya diferencia nos indicará el impacto neto del proyecto
según dicho parámetro:

Ecuación 3:

(UIA)con proyecto – (UIA)sin proyecto = (UIA)con proyecto

(Batelle Institute. Año 1972)

Que puede ser positivo o negativo, considerando además que las UIA evaluadas
para cada parámetro, son conmensurables, podemos sumarlas y evaluar el
impacto global de las distintas alternativas de un proyecto para obtener la óptima
por comparación. Al mismo tiempo, sirve esta evaluación global para tomar las

28
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

medidas conducentes a minimizar el impacto ambiental del proyecto y apreciar la


degradación del medio como resultado del proyecto, tanto globalmente como en
sus distintos sectores (categorías, componentes o parámetros).

Para cada parámetro pueden reflejarse los valores en UIA correspondientes “con
proyecto”, “sin proyecto” y el referente al proyecto por diferencia de los dos. El
impacto total del proyecto será la suma de los impactos, expresados en UIA.

Del sistema original, lo valido es el marco conceptual y la metodología de cálculo


de las UIA a través de las funciones de transformación. Por consiguiente, el primer
paso es definir los factores ambientales e indicadores de impacto relativos al
proyecto y luego establecer la matriz, con la ponderación de los parámetros.

El modelo dispone además de un “sistema de alerta” por considerar que hay que
destacar ciertas situaciones críticas. Aunque el impacto ambiental de un proyecto
sea admisible, puede haber ciertos parámetros que hayan sido afectados en forma
más o menos admisible, a tal efecto se establece la utilización de banderas o
señales producidas por el proyecto. Pueden reflejarse así para cada parámetro,
los valores en UIA neto correspondientes a:

Con Proyecto, (UIA)i (cp)


Sin Proyecto, (UIA)i (sp)
Debido al proyecto, (UIA) (dp) por la diferencia de ambos.

Si la alteración es significativa, se dispone de una bandera roja grande o pequeña.


A efectos de una evaluación global o de comparación de alternativas, podemos
hacer las adiciones que se crean necesarias, siendo el impacto global debido al
proyecto:

29
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

Ecuación 4:

(Batelle Institute. Año 1972)

La figura que se muestra a continuación esquematiza el sistema de valoración de


este método, con cuatro categorías, diez y ocho componentes y setenta y ocho
parámetros ambientales.

Los resultados se van asentando en las hojas de valoración como las de las tablas
que se muestran siguientes a la figura expuesta, en ellas se representa el formato
del sistema de valoración y sobre ellas se hacen los cálculos, que finalmente
conducen a la evaluación del impacto global.

FIGURA 1. Sistema de Evaluación Ambiental Batelle – Columbus. (Fuente CONESE. 1997).

30
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

FIGURA 2: Matrices de Calificación Batelle - Columbus. (Fuente CONESE. 1997)

31
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

3.2 MARCO LÓGICO2

El propósito de los planes, programas y proyectos es inducir cambios con


resultados deseados dentro del ambiente del proyecto y la sociedad en general.
La Metodología del Marco Lógico (MML) ayuda a ello y además ayuda a clarificar
el propósito y la justificación de un proyecto, identificar las necesidades de
información, definir claramente los elementos claves de un proyecto, analizar el
entorno del proyecto desde el inicio, facilitar la comunicación entre las partes
implicadas e identificar cómo habrá que medir el éxito o el fracaso del proyecto. La
metodología propone para los planes, programas y proyectos la formulación de
objetivos generales, objetivos específicos, resultados, actividades, indicadores,
medios de verificación y factores externos (hipótesis/riesgos). Estos factores
externos escapan al control directo del proyecto, pero tiene que cumplirse para
que el proceso de desarrollo tenga éxito. A continuación se presenta la estructura
lógica de planes, programas o proyectos:

Objetivo Factores
Global externos

Objetivo Factores
Específico externos

Resultados Factores
Externos

Actividades Factores
Externos

Insumos Precondiciones

FIGURA 3. Esquema metodológico del Marco Lógico. (Fuente: RAMIREZ. 2004)

2
RAMIREZ Diego, LONDOÑO Carlos A, MARTÍNEZ Jacqueline. Seminario - Taller indicadores
ambientales con apoyo de hojas de cálculo y declaraciones medioambientales. Corporación
Universitaria La Sallista. AINSA – ACODAL. Medellín 2004.p. 3-10.

32
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

La evaluación de planes, programa o proyecto se hace teniendo en cuenta que:

Si los insumos están disponibles, entonces las actividades se realizarán.


Si las actividades se realizan, entonces se producirán los resultados.
Si se producen los resultados, entonces se logrará el objetivo específico.
Si se logra cumplir con el objetivo específico, a largo plazo, esto contribuirá
al cumplimiento del objetivo global.

Finalmente, se elabora la Matriz del Marco Lógico que consiste en los elementos
básicos arriba mencionados.

TABLA 2. Descripción de los componentes de la Metodología Marco Lógico. (Fuente:


RAMÍREZ 2004)
1. OBJETIVO GLOBAL 1. INDICADORES FACTORES EXTERNOS

El objetivo global al cual se Medidas (directas o indirectas) Acontecimientos importantes,


espera que el proyecto vaya a para averiguar hasta qué grado condiciones, decisiones
contribuir significativamente. se ha cumplido el objetivo necesarias para sostener los
global. objetivos a largo plazo.

Mencione grupos beneficiarios. Habría que especificar medios


de verificación.
2. OBJETIVO ESPECIFICO 2. INDICADORES 2.FACTORES EXTERNOS

El efecto que se espera lograr Medidas (directas o Acontecimientos importantes,


como resultado, o que espera indirectamente) para averiguar condiciones, decisiones fuera
conseguir el proyecto. hasta qué grado se ha cumplido del conjunto del proyecto que
el objetivo específico. tiene que prevalecer para lograr
(Mencione grupos el objetivo de desarrollo.
beneficiarios) (Habría que especificar medios
de verificación)
3. RESULTADOS 3. INDICADORES 3.FACTORES EXTERNOS

Los logros que la gestión del Medidas (directas o indirectas) Acontecimientos importantes,
proyecto debería poder para averiguar hasta qué grado condiciones, decisiones fuera
garantizar. se producen los resultados. del conjunto de la gestión del
proyecto, necesarias para
(Mencione grupos (Habría que especificar medios lograr el objetivo inmediato.
beneficiarios) de verificación)
4. ACTIVIDADES 4. INSUMOS 4.FACTORES EXTERNOS

Las tareas que el proyecto Bienes y servicios necesarios Acontecimientos importantes,


tiene que emprender a fin de para llevar a cabo las condiciones, decisiones fuera
producir los resultados. actividades. de la gestión del proyecto
necesario para producir
resultados.

33
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

3.2.1 DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA

3.2.1.1 Análisis De La Participación

La falta de un conocimiento adecuado por parte de los planificadores de las


personas y grupos de interés afectadas por los planes, programas y proyectos
ambientales ha resultado ser una causa común de problemas en su desarrollo. Es
por eso que se recomienda como primer paso hacer un análisis de las personas y
áreas involucradas o afectadas por el proyecto.

En dicho análisis se debe:

Escribir el nombre de todas las personas, áreas y grupos afectadas por el


entorno del problema.

Categorizar por ejemplo, en grupos de interés, individuos, organizaciones,


autoridades.

Discutir que intereses y puntos de vista hay que priorizar cuando se


analicen los problemas.

3.2.1.2 Análisis De Los Problemas (Relaciones Causa-Efecto)

Partiendo de la información disponible, se analizará la situación existente; es decir


se identificarán los principales problemas y se visualizarán las principales
relaciones causales que existen entre éstos por medio de un árbol del problema.

Un problema es definido por la metodología como un estado negativo existente y


no como la ausencia de una solución.

34
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

NO HAY CULTURA BAJA CULTURA DE


DE LO AMBIENTAL LO AMBIENTAL

Falso Correcto

Es importante aclarar que la metodología busca trabajar sobre las CAUSAS del
problema o problemas y no sobre sus EFECTOS.

FIGURA 4. Árbol de problemas MML. (Fuente: RAMIREZ 2004)

3.2.1.3 Análisis De Los Objetivos (Traducir los problemas en soluciones)

Una vez conocido el árbol de problemas, se transforma este árbol de problemas


en un árbol de objetivos.

35
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

FIGURA 5. Árbol de Objetivos. (Fuente: RAMIREZ 2004)

3.2.1.4 Análisis De Alternativas (Identificar posibles opciones y definir la


estrategia para el proyecto)

El propósito del análisis de alternativas es identificar posibles opciones, valorar


sus posibilidades de ser llevados adecuadamente a la práctica y acordar una
estrategia de proyecto. Se deben identificar diferentes escalones “medios-fin”
como posibles alternativas o componentes del proyecto, eliminar los objetivos que
obviamente no son deseables o imposibles de conseguir, eliminar los objetivos
que persiguen otros proyectos en el área, discutir las implicaciones para los
grupos afectados. Una vez conocido el árbol de objetivos, se definen estrategias y
prioridades.

3.2.1.5 Formulación De Planes, Programas ó Proyectos (Articulación en forma


clara y coherente de los distintos elementos)

Una vez definidas las prioridades se trabaja sobre los planes, programas y
proyectos.
Hay que empezar desde arriba y trabajar hacia abajo.
Decidir cuál es el objetivo global y cuál es el específico.

36
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

El objetivo global describe anticipadamente el objetivo a largo plazo al que


contribuirá el proyecto (justificación del proyecto).
El objetivo específico describe los efectos esperados del proyecto
(propósito del proyecto, que conseguirá) para los beneficiarios directos
como una condición futura precisamente planteado.

Nota: Solo deberá, en lo posible, haber un objetivo específico.

Los resultados se expresan como objetivos que la dirección del proyecto debe
lograr y mantener durante la vida del proyecto. Su impacto combinado deberá
bastar para lograr el objetivo inmediato.

Nota: Mientras la dirección del proyecto debería poder garantizar los resultados
del proyecto, el objetivo específico está más allá de su control directo.

Las actividades se expresan como procesos. No es necesario detallar las


actividades; hay que indicar la estructura básica y la estrategia del proyecto. Se
numerarán todos los resultados. Luego habrá que numerar cada actividad en
relación al resultado correspondiente. Se expresan los principales insumos en
términos de presupuesto, personal y bienes.

Finalmente, se establecen los principales elementos del proyecto

Objetivo global: el objetivo a largo plazo al que el programa y/o proyecto va


a contribuir.

Objetivo específico: El cambio, o los cambios que el programa y/o proyecto


va a conseguir si son implementados con éxito y a tiempo. Dichos objetivos
deben seguir la norma CREMA.

37
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

Cronológicamente limitados.
Realistas y relevantes.
Específicos.
Medibles y mensurables. (Como medir el mejoramiento).
Asumidos con responsabilidad.

Resultados: producto directo, tangible y específico de las actividades del


plan, programa o proyecto.

Actividades: tareas que, paso a paso, hay que efectuar para producir los
resultados.

Insumos: recursos necesarios y suficientes para implementar las


actividades. Comprenden recursos humanos e institucionales,
equipamiento, materiales, fondos de inversión, etc.

3.2.1.6 Matriz Del Marco Lógico

Para presentar de una manera concreta, clara y coherente el proyecto se plantea


la utilización de la Matriz del Marco Lógico, la cual permite a su vez conocer los
indicadores, medios de verificación y los factores externos (hipótesis-riesgos) que
harán posible el cumplir con lo establecido. Para establecer los indicadores,
medios de verificación y factores externos se deben tener en cuenta:

Indicadores: son los criterios de éxito (realísticos y mensurables) que van a


permitir a los actores socio-económicos en general, monitorear y evaluar los
logros del proyecto. Los indicadores deberán especificar: El grupo
beneficiario (para quiénes), la cantidad (cuánto), la calidad (cómo), el
tiempo (cuándo), ubicación (dónde).

38
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

Medios de verificación: son las fuentes de información para verificar los


indicadores.
Hipótesis/ Riesgos: son las situaciones, eventos, condiciones, decisiones,
etc. que son necesario que ocurran para que el proyecto sea exitoso pero
que están fuera del control del ejecutor del proyecto.

TABLA 3. Matriz del Marco Lógico (Fuente: RAMÍREZ 2004)

DESCRIPCIÓN INDICADORES MEDIOS DE HIPÓTESIS/RIESGOS


VERIFICACIÓN
Objetivo General
(El proyecto ha de
CONTRIBUIR )
Objetivo Especifico
(El proyecto a de
CONSEGUIR )
Resultados
(Logros TANGIBLES,
DIRECTOS)
Actividades
(Las TAREAS )
Insumos
(Los RECURSOS
humanos y técnicos)

FIGURA 6. Lógica vertical de un proyecto. (Fuente: RAMIREZ 2004)

39
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

3.2.1.7 Estructura Lógica De Un Proyecto

Se presenta a continuación la estructura lógica de un proyecto.

Objetivo general Objetivo específico (s)


(de desarrollo o global) o inmediato (s)

Objetivo general Refleja el cambio(s)


del proyecto que el proyecto
a largo plazo espera alcanzar

El proyecto El proyecto
contribuirá a... conseguirá…

Resultados Actividades Insumos

Acciones a ser Recursos


Productos
realizadas para humanos, técnicos y
generados por
alcanzar los materiales,
las actividades
resultados necesarios y
del proyecto
suficientes para
hacer las actividades
Producir
Hacer

FIGURA 7. Estructura Lógica de un Proyecto. (Fuente: RAMIREZ 2004)

40
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

4 ESTADO DEL ARTE

 Título: Evaluación del impacto socio laboral de talleres artesanales dirigidos a


ciudadanos habitantes de la calle de la comunidad terapéutica hogar el camino
durante el año 2007
Tesis: (Especialista en Planeación Gestión y Control del Desarrollo Social).
Universidad de La Salle. División de Formación Avanzada. Especialización en
Planeación, Gestión y Control del Desarrollo Social, 2008
Autor: Murrillo Camargo, Yuly Patricia

En el estudio se hace una evaluación netamente descriptiva de los impactos


sociales alcanzados por el proyecto en mención extendiéndose de manera
significativa y que por consecuente no arroja los resultados obtenidos con
valores cuantificables que permitan comparar con indicadores validados en
otras esferas, haciendo de este un informe complejo en su estructura, análisis,
extenso y tendiente a la dispersión de los conceptos explicados respecto de los
objetivos establecidos.

 Título: Poverty and social impact analysis of reforms lesson and examples
from implementation Edited by: Aline Coudouel, Anis A.Dani, Stefabno
Paternostro.
Autor: Banco Interamericano de reconstrucción y fomento. The World Bank

Este libro del Banco Mundial pretende mostrar a través de la evaluación de los
indicadores económicos de varios escenarios críticos a nivel mundial, donde se
realizaron proyectos de gran envergadura y que buscaban a través de
diferentes actividades y acciones elevar las condiciones y la calidad de vida de
los pobladores y del ambiente, el progreso de las regiones respecto del
crecimiento económico y la sostenibilidad partiendo del análisis estadístico
regional a través de los años y haciendo énfasis en el periodo de aplicación de

41
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

los proyectos en mención. Es gracias a este tipo de estudios que el banco


mundial entra a evaluar la viabilidad de proyectos desde el punto de vista del
impacto positivo a nivel social y ambiental, repercutiendo en la favorabilidad en
la extensión y la prolongación en el tiempo de vida de los mismos, generando
empleo y desarrollo al interior de las regiones que son objeto de desarrollo e
inversión del mismo.

 Título: Programa familias en acción: impacto del programa a un año y medio


de ejecución.
Tesis Universidad de la Salle
Autor: Departamento Nacional de Planeación

Esta evaluación se realiza de manera comparativa teniendo en cuenta 2 ejes


de trabajo (lucha contra la pobreza y la construcción de una sociedad
igualitaria), el proyecto busca elevar los niveles de salud y nutrición de niños de
0 a 6 años y la educación de niños de 7 a 17 años pertenecientes al SISBEN.
El estudio se llevo a cabo en municipios con población inferior a 100.000
habitantes, la evaluación se basa en la descripción de los factores relevantes
encontrados en el proceso de comparación de condiciones similares entre
hogares elegibles ubicados en los municipios beneficiados con hogares de
iguales características en municipios no beneficiados. Para la recolección de la
información fue necesaria la utilización de herramientas de sondeo tales como
encuestas, análisis económicos, análisis estadísticos comparativos, valores
cualitativos y cuantitativos. A pesar de mostrar una dinámica mas numérica en
el proceso de evaluación, las herramientas matemáticas no facilitan el análisis
de los supuestos y las condiciones centrales a ser tomadas en cuenta,
adicionalmente como fundamento de la cuantificación se toman los indicadores
económicos y de desarrollo de las comunidades y no se formulan
particularidades que permitan analizar las dinámicas sociales y ambientales
propias de las poblaciones objetivo del proyecto.

42
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

 Título: Evaluación del impacto social del proyecto educativo institucional


ofrecido por la caja colombiana de subsidio familiar Colsubsidio, en Bogotá,
dentro del marco de la seguridad social Colombiana.
Tesis Universidad de la Salle
Autor: Flórez Mantilla, Edgar Fernando

En este documentos se realiza un análisis descriptivo de los impactos,


condiciones y servicios sociales prestados por la Caja Colombiana de
Compensación y Subsidio Familiar COLSUBSIDIO, teniendo como apoyo y
complemento la evaluación realizada con indicadores cuantitativos y
cualitativos sobre los cuales se realiza gestión futura para los instantes
posteriores y extensiones del proyecto, adicionalmente es utilizada una
herramienta de análisis estadístico que permite tabular los datos obtenidos y
genera en menor medida recomendaciones del proyectos basado en algunas
tendencias identificadas.

 Título: Evaluación social de proyectos aplicada al medio ambiente


Materia: Evaluación De Proyectos, Impacto Ambiental – Análisis.
Universidad del Valle. Julio 1996.
Autor: Rojas Libreros, Gentil

Este libro busca compilar las experiencias del autor frente a la evaluación
social de proyectos ambientales en Colombia, haciendo en primer lugar una
descripción detallada de los diversos métodos utilizados para la evaluación del
impacto ambiental, incluyendo como componente fundamental el perfil social
de los proyectos y el factor humano como elemento susceptible de ser
impactado por los proyectos de ingeniería desarrollados en un sector
determinado. La evaluación social del impacto social se muestra como
resultado del análisis de los indicadores económicos de la población objeto del

43
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

estudio, adicionalmente se propone la cuantificación de los impactos sociales


como una valoración del daño realizado a un capital ambiental y humano
propio de una región y que antes de iniciarse todo proyecto debe ser
cuantificado, valorado y presupuestado dentro de los factores “sombra” de los
proyectos.

 Título: Evaluación del impacto social: sistema de programación, evaluación y


seguimiento hacia una nueva visión evaluativa; un modelo de evaluación de
procesos cuantitativos basados en la experiencia de trabajo comunitario de
futuro para la niñez.
Autor: Fabio Enrique Giraldo Serna, Corporación para la Niñez. Corporación
futuro para la niñez

La Corporación a través de este estudio basado netamente en las experiencias


recogidas a lo largo de los años, busca establecer un sistema para calificar el
progreso social derivado del desarrollo de los proyectos que la corporación
tiene al interior y al exterior de su comunidad. Para dicha calificación es
necesaria la elaboración de una serie de listas de chequeo donde con una
escala previamente elaborada se realiza el proceso que culmina con la
sumatoria de los totales que deben ubicarse en un rango específico asociado a
la calidad social y al progreso de la institución frente al desarrollo de sus
programas, metas y actividades especificas.

Estas listas de calificación y comprobación aunque innovadoras y funcionales,


resultan dispendiosas y en ciertos ítems, incompletas, insuficientes o
sencillamente su pregunta induce a la respuesta, haciendo de este instrumento
maleable y poco efectivo a la hora de captar información certera para una
evaluación efectiva y real frente a las condiciones criterio que definen el
desarrollo de un proyecto.

44
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

 Título: El proyecto de cultura ciudadana de la administración Antanas Mockus


y su impacto en el desarrollo social de Bogotá D. C.
Tesis Universidad de la Salle
Autor: Marlen Bermúdez López

Estudio realizado de tipo descriptivo que busca conocer en forma detallada la


relación directa entre la cultura ciudadana y el desarrollo social en la ciudad de
Bogotá, adicional a esto trata de encontrar datos y condiciones necesarias para
la explicación de todos los factores que surgen como consecuencia de los
principales temas expuestos. “La descripción de los componentes constituye el
segundo nivel del conocimientos y es el resultado de la observación donde la
realidad se vuelve información”, una de sus principales características es la
utilización de hipótesis de primer grado que permiten dentro de cada una de
ellas la identificación de una variable dependiente e independiente;
posteriormente describe los logros de la administración Mockus frente a todos
y cada uno de los ejes de su plan de gobierno, identificando fortalezas
asociadas a estrategias de acción y asignación de dividendos, adicionalmente
se observa que no hay contraste entre beneficios sociales y ejecución
presupuestal. Las descripciones en este tipo de estudios se realizan por líneas
separadas y la única herramienta de adquisición de datos las constituyen las
encuestas. La información obtenida es graficada en tortas sin relación de los
resultados con el análisis descriptivo.

 Título: Evaluando el impacto en Salud : agua, saneamiento y educación


sanitaria
Autor: John Briscoe, Richard G. Feachem, M. Mujibur Rahaman

 Título: Bogotá, desarrollo y calidad de vida: evaluación e impacto de la


cobertura del servicio de salud para el periodo 1990-2006
Tesis: (Economista).-- Universidad de La Salle. Facultad de Economía, 2008
Autor: Bueichekú Angarita, Yanara

45
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

5 METODOLOGÍA

La evaluación social de proyectos tiende a confundirse con la evaluación de


proyectos sociales como educación, salud, agua potable y otros. En realidad lo
“social” tiene una connotación mucho más amplia y analítica. Lo social marca las
diferencias con lo “privado” en por lo menos 4 aspectos: a) Costos. b) Beneficios.
c) Precios d) Distribución del ingreso. Según la visión económica la evaluación de
proyectos se ocupa de manera sistemática de la mejor selección, teniendo en
mente las repercusiones sobre medio ambiente, empleo, producción, estabilidad
de los precios, generación de divisas, distribución del ingreso y lucha contra la
pobreza que interesa a la sociedad y forma parte significativa de los objetivos
nacionales. (ROJAS, Gentil. 1996).

Partiendo de este paradigma, es necesario identificar las metodologías que son


aplicables tanto a la formulación de la herramienta para la evaluación de los
impactos sociales y ambientales en proyectos, como la metodología pertinente
para el análisis de los estudios de caso para la validación del sistema. Para el
diseño de la herramienta se utilizaron métodos netamente investigativos y que
permitan la aplicación de los conceptos matemáticos y gráficos de análisis de
situaciones sociales aplicadas a los casos planteados. Por otra parte, para realizar
el análisis de los proyectos, fue necesario ver su Marco Lógico desde la estructura
y los componentes. Debido a que el método se basa en la estructura orgánica del
Método del Marco Lógico, es necesario entenderlo y estudiarlo para definir
posteriormente de manera clara los módulos para la extracción y conformación de
la información pertinente de funcionamiento de la herramienta de evaluación
propuesta.

46
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

5.1 EL MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA

En términos generales se puede decir que la investigación participativa es una


propuesta metodológica, insertada en una estrategia de acción definida, que
involucra a los beneficiarios de la misma en la producción de conocimientos.

El proceso de investigación participativa se basa en una integración del diálogo,


investigación y análisis, en donde tanto los investigados, como los investigadores,
son parte del proceso. Por medio de la descripción de la realidad, una comunidad
desarrolla sus propias teorías y soluciones acerca de sí misma. Los equipos de
investigación necesitan incluir a la comunidad (en el sentido social, contrario al
sentido geográfico que se le puede dar).

La investigación participativa es una investigación permanente (pues los


resultados de la investigación no pueden ser definitivos; las necesidades cambian,
se transforman). Es un proceso permanente de investigación-acción. La acción
crea necesidades de investigación. La investigación participativa se basa muchas
veces en las acciones que se están llevando a cabo, o acompaña las acciones
que se va ejecutando. La investigación participativa nunca va aislada de la acción,
dado que no se trata de conocer por el conocimiento mismo.

5.1.1 ETAPA 1. IDENTIFICACIÓN Y RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

Para la recopilación de la información para el diseño de la Metodología para la


Evaluación de Impactos Socio-Ambientales en Proyectos, fue necesario consultar
las fuentes bibliográficas relacionadas con los sistemas actuales para la
evaluación de impactos en proyectos de ingeniería, Las metodologías para la
formulación de proyectos, el método de cuantificación de Impactos Ambientales de
Batelle – Columbus, la metodología de Marco Lógico, además de revisar a fondo
los documentos que a la fecha se encontraron relacionados con el desarrollo de
este proyecto.

47
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

Adicionalmente y paralelo a este proceso, fue necesario consultar los lineamientos


de los proyectos sobre los cuales se aplicara el sistema desarrollado, sus
objetivos, alcances, métodos de aplicación metas, resultados esperados y los
resultados reales que a la fecha se vayan dando en dicho proceso externo.

5.1.2 ETAPA 2. DISEÑO DE LOS MODULOS DE LA METODOLOGÍA

Partiendo de la información recolectada en la etapa anterior, es necesario junto


con el equipo interdisciplinario de trabajo de la Universidad de la Sallé y de M&B
Consultores, iniciar el proceso de diseño y estructuración de los módulos con los
cuales la Metodología de Evaluación de Impactos Socio – Ambientales en
Proyectos funcionará, es decir, diseñar los lineamientos, estructuras lógicas,
matemáticas y estadísticas para los procesos de recepción de la información,
análisis de los proyectos, ajuste de los mismos, diagramación de las redes de
funcionamiento de los proyectos (jerarquización), graficación de las tendencias y
los algoritmos matemáticos que reflejen las situaciones reales de desarrollo de los
proyectos, la expresión de los resultados y el sistema para el análisis gráfico del
modelo propuesto.

5.1.3 ETAPA 3. IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA

Partiendo del diseño estructurado de la herramienta para la Evaluación de


Impactos Socio Ambientales, es necesario implementarlo en proyectos que a la
fecha hayan terminado al menos en una de sus fases y que requieran de una
evaluación cuantitativa, es por ello que se propone implementar la metodología en
los siguientes:

Evaluación de Impacto Social del Plan de Igualdad de Oportunidades con Equidad


de Género – PIOEG, proyecto amparado bajo la Política Pública de Mujeres
formulada por la alcaldía mayor de la ciudad de Bogotá en cabeza del entonces
alcalde Luis Eduardo Garzón. Responsabilidad asumida por la Secretaría Distrital
de Planeación y las Sub-Secretaría Distrital de Mujer y Géneros.

48
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

Evaluación de Impacto Social del Proyecto ECCHO Arauca 2007-2008 de la Cruz


Roja Francesa en coordinación con la Cruz Roja Colombiana en el municipio de
Arauquita (veredas Brisas del Caranal y Aguachica) del departamento de Arauca –
Colombia.

Taller de Servicio Municipal (TSM) de la facultad de Ingeniería Ambiental y


Sanitaria, UNISALLE denominado Seguimiento y Optimización del Plan Ambiental
Integral (PAI), programa de Educación de Formación Ambiental –EFA- ,
adecuación de los basureros y centros de acopio internos, e implementación del
sistema de cámaras de Lombricultura en las instalaciones del basurero para el
aprovechamiento de residuos orgánicos en el Centro Penitenciario y Carcelario
“La Modelo” de la Ciudad de Bogotá. Proyecto llevado a cabo semestralmente por
un grupo diverso de estudiantes desde el año 2006 hasta el 2008.

5.1.4 ETAPA 4. VALIDACIÓN DE LA METODOLOGÍA

Con los resultados arrojados del proceso de implementación de la herramienta en


los proyectos previamente mencionados, es necesario verificar la satisfacción por
parte de las entidades que lo solicitaron, adicionalmente se requiere mostrar los
beneficios y las bondades expresadas por estos frente a otras experiencias con
otros sistemas previamente implementados y que den ideas sobre el mejoramiento
y la retroalimentación que conduzca a la eficiencia, eficacia y sostenibilidad de la
oferta tecnológica que se pretende dar con el desarrollo de este proyecto

5.1.5 ETAPA 5: ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO

Conforme el proyecto avance, se realizan informes que permitan evaluar el


progreso del mismo, mostrando los estadíos de evolución de las etapas
mencionadas, evaluando continuamente con el equipo interdisciplinario el
desarrollo de los módulos, así mismo posibilitando la evaluación de impacto en los

49
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

proyectos conforme las instituciones lo requieran, aclarando dudas y


retroalimentando el sistema para así finalmente llegar a consolidar todos los
conocimientos, diseños, módulos, experiencias, lecciones aprendidas,
conclusiones y recomendaciones sobre un documento que refleje el trabajo
realizado a lo largo del periodo de tiempo estipulado para el desarrollo de este y
que sobre todo permita seguir profundizando en sistemas de evaluación,
ampliando los conocimientos que a la fecha hay para la cuantificación de los
componentes sociales y ambientales mejorando la gestión y el gerenciamiento de
proyectos.

50
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

6 ALCANCE DELPROYECTO

M&B Consultores: Equipos de trabajo en consultoría (Comunicación, Ambiente y


Cultura).

Secretaría Distrital de Planeación – Subsecretaría de Mujer y Géneros:


Beneficiarios del Plan De Igualdad de Oportunidades con Equidad de Género –
PIOEG. Bogotá D.C.

Cruz Roja Francesa y Cruz Roja Colombiana: Beneficiarios del Proyecto ECCHO
Arauca 2007-2008. Veredas Brisas del Caranal y Aguachica del Municipio de
Arauquita, Departamento de Arauca. Colombia.

Universidad de la Salle: Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria. Taller de


Servicio Municipal (TSM) de la facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria,
UNISALLE denominado Seguimiento y Optimización del Plan Ambiental Integral
(PAI), programa de Educación de Formación Ambiental –EFA- , adecuación de los
basureros y centros de acopio internos, e implementación del sistema de cámaras
de Lombricultura en las instalaciones del basurero para el aprovechamiento de
residuos orgánicos en el Centro Penitenciario y Carcelario “La Modelo” de la
Ciudad de Bogotá. Proyecto llevado a cabo semestralmente por un grupo diverso
de estudiantes desde el año 2006 hasta el 2008. En los escenarios mencionados
anteriormente, la metodología para la Evaluación de Impactos Sociales y
Ambientales fue aplicada para dar cumplimiento en especial al segundo y tercer
objetivo planteado en este documento, con esto se espera demostrar las
bondades y beneficios que la herramienta muestra frente a diversos tipos de
proyectos, su versatilidad y capacidad de adaptación en múltiples escenarios.
Conforme a lo expresado anteriormente, el presente proyecto solo pretende dejar
establecidos los conceptos de diseño, de funcionamiento y aplicación a través de
ejemplos prácticos de la herramienta expuesta.

51
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

6.1 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA INNOVACIÓN


PROPUESTA

El proyecto para el Diseño e Implementación de una Metodología para la


Evaluación de Impactos Socio-ambientales en proyectos, pretende innovar en el
campo de la consultoría social y ambiental, más específicamente en el sector de la
evaluación, formulación y gestión integral de proyectos, parte integral de la vida
profesional del Ingeniero y/o Administrador. Inicialmente los supuestos que
permiten la concepción del proyecto, son: a) El sistema debe sistema integrar las
lecciones aprendidas (retroalimentación) con la Gestión de Calidad del proyecto.
b) El sistema de evaluación debe permitir un monitoreo constante. c) Debe facilitar
la cuantificación de las evaluaciones cualitativas. d) Debe Facilitar la identificación
y ubicación de puntos críticos socio-ambientales en el sistema. e) Por
consiguiente, debe crear reportes efectivos. f) Debe facilitar la toma decisiones
acertadas y eficaces. g) Debe permitir la evaluar gestión logística. h) Podrá facilitar
la comparación y relación con los presupuestos, costos asignados e impactos
alcanzados (Costo – Beneficio). i) Debe ser dinámico. j) Necesariamente tiene que
encaminarse hacia la automatización y la compatibilidad con sistemas informáticos
responsables de las bases de datos y sistematización de la información. k) No
debe ser estático en cuanto a los diversos periodos de tiempo de los proyectos.

Adicional a esto, la metodología se muestra como una herramienta de


planificación e inversión en futuras intenciones de las organizaciones frente a sus
actividades, dando al formulador capacidad e información precisa sobre los puntos
sobre los cuales debe realizar intervención, refuerzo o modificación de los
parámetros de ejecución de los proyectos con el fin de obtener beneficios sociales
y económicos derivados de la implementación de las acciones propias del
desarrollo de los mismos.

52
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

Frente al medio ambiente la herramienta pretende reducir en número los recursos


físicos empleados para la realización de los informes tendientes a expresar la
evaluación de impactos sociales y ambientales de los proyectos, dado que se
hace un mejor uso de las herramientas tecnológicas, analíticas y gráficas
reduciendo así la cantidad de descripciones, que sobre los ejes centrales y
periféricos de los proyectos, se hacen en la actualidad, reflejado en documentos
de mayor calidad de contenidos, conformando puentes de información entre lo
técnico y lo humano, agradable a los dirigentes de las organizaciones y los
beneficiarios de los proyectos sin dejar de lado la simplicidad y la sencillez en el
interfaz que se muestra al usuario y del cual se infieren resultados de manera
directa y veraz, como se ha idealizado el sistema propuesto desde la concepción
del mismo.

53
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

7 DISEÑO DE LOS MODULOS DE FUNCIONAMIENTO DE LA


METODOLOGÍA

Las oportunidades ofrecidas por las actuales metodologías de evaluación y


cuantificación del impacto ambiental utilizadas ampliamente en el desarrollo de los
proyectos, obras y actividades de las diferentes ramas de la Ingeniería moderna,
la organización y los métodos para la formulación de proyectos y los elementos de
la gestión de calidad al interior de las organizaciones, brindan en los procesos
evaluativos una serie de resultados parciales que no se conjugan de manera
exitosa, impidiendo realizar análisis con enfoque interdisciplinario, humano,
financiero y ambiental integral, dado desde la óptica del gerenciamiento e
intervención de los proyectos.

Con el fin de atender dichas necesidades, se pretende diseñar una herramienta


que conjugue dichas metodologías, extrayendo únicamente información altamente
relevante en el proceso evaluativo, asociando los resultados obtenidos en
fracciones separadas y proyectando nuevos datos que se constituyan como
elementos de fácil entendimiento, de carácter integral siendo enfocados a la
gestión integral de los proyectos y que respondan a los enfoques contemporáneos
de análisis de los sistemas expresados como una necesidad del mundo moderno
frente a la toma de decisiones.

Según esto, Edgar Morin, define al enfoque sistémico como un universo de tres
principios:

“Principio Dialógico: orden y desorden son dos enemigos; uno suprime al


otro, pero, al mismo tiempo, en ciertos eventos, colaboran y producen la
organización y la complejidad. Este principio nos permite mantener la
dualidad en el seno de unidad”. (MORIN, 1990)

54
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

“Principio de Recursividad Organizacional: un proceso recursivo es aquel


en el cual los productos y los efectos son, al mismo tiempo, causas y
productores de aquellos que los produce. La sociedad es producida por las
interacciones entre individuos, pero la sociedad una vez producida retro-
actúa sobre los individuos y los produce”. (MORIN, 1990)

“Principio Hologramático: no solamente la parte está en el todo si no que el


todo está en la parte. el holograma trasciende al reduccionismo que no ve
más que las partes, y al holismo que no ve más que el todo. ” (MORIN,
1990)

Teniendo en cuenta lo establecido, la herramienta que se presenta a continuación


es una metodología para la evaluación de impactos generados por los proyectos
socio-ambientales, que se fundamenta en la transformación de la información
cualitativa, materia prima para cualquier tipo de valoraciones, y que alimenta al
sistema a través del uso de matrices comparativas, arrojando resultados sobre la
ejecución y la calidad socio ambiental de las actividades, acciones o tareas
pertenecientes a los diferentes programas que buscan el desarrollo de unos
objetivos específicos con fines de cambio social y/o ambiental.

En ciertas ocasiones algunas de estas actividades no muestran índices claros y,


menos aún, indicadores concretos que permitan una evaluación efectiva, acertada
y que refleje las condiciones reales de la ejecución de los diferentes programas o
proyectos formulados. Esta herramienta se desarrolla en 5 fases:

7.1 PRIMERA FASE: ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES

De acuerdo a las necesidades y problemáticas expresadas por el equipo


consultor, las comunidades y las instituciones frente a las herramientas existentes
que hacen alusión a la evaluación y cuantificación de impactos socio ambientales
en proyectos, y que fueron analizadas en capítulos anteriores, se hace preciso

55
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

establecer las partes requeridas para la identificación de los diversos


componentes presentes en los proyectos y que gracias a su análisis permite la
conceptualización y contextualización de los mismos. Es por ello que el uso de
matrices comparativas y gráficos de análisis de jerarquías y relaciones de los
elementos mencionados es importante para el desarrollo de la herramienta y para
el funcionamiento de la misma.

7.1.1 Matriz de análisis de los componentes:

La Matriz de Marco Lógico es útil para el propósito inicial fijado, puesto que como
lo muestra la tabla siguiente, permite identificar claramente los elementos más
relevantes para el desarrollo de los proyectos (sin importar bajo cual metodología
se hayan concebidos).

TABLA 4. Matriz del Marco Lógico MML (Fuente: RAMÍREZ 2004)


DESCRIPCIÓN INDICADORES MEDIOS DE HIPÓTESIS/RIESGOS
VERIFICACIÓN
Objetivo General
(El proyecto ha de
CONTRIBUIR )
Objetivo Especifico
(El proyecto ha de
CONSEGUIR )
Resultados
(Logros TANGIBLES,
DIRECTOS)
Actividades
(Las TAREAS )
Insumos
(Los RECURSOS
humanos y técnicos)

Como se puede apreciar, la conformación de la tabla, por su manejo de


contenidos y por su distribución, aplica para la extracción de la información de
cualquier proyecto, programa y/o actividad que quiera ser analizada con la
herramienta que se encuentra siendo construida. A pesar de ello y para cumplir
con los fines de este proyecto, esta es modificada en su estructura y partes para

56
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

limitar la cantidad de información o levantamiento de la misma y que finalmente


sea útil para el funcionamiento del sistema, a continuación se muestra la
modificación hecha en la misma:

TABLA 5. Matriz de Análisis de componentes (Fuente: Los Autores)


TÍTULO DEL OBJETIVO OBJETIVOS ACTIVIDADES
PROYECTO GENERAL ESPECÍFICOS

La tabla modificada, como se muestra anteriormente, no recoge la totalidad de la


información requerida en su genérica pero mantiene gran cantidad de elementos
que son primordiales para la constitución de la herramienta, de esta manera, se
conocen aspectos de los proyectos tales como su(s) Objetivo(s) General(es) o en
otras palabras “El proyecto a que ha de CONTRIBUIR o que finalidad tiene”, su(s)
Objetivo(s) Especifico(s) o en otros términos “El proyecto que ha de
CONSEGUIR”, cuales son las tareas o actividades necesarias para el logro de los
objetivos específicos y finalmente cuales son las Actividades, técnicas, sociales
y/o ambientales asociadas útiles y que permiten a través de unos medios su
verificación, cuantificación, cualificación o análisis financiero.

Como se pudo observar, todos los elementos mencionados pertenecen a la


Metodología del Marco Lógico y su abstracción de los proyectos en tablas y
matrices pero, su modificación espacial y de organización de relaciones, permiten
vislumbrar los componentes de manera diferente y directa así eliminando ciertos
elementos que puedan llegar a hacer disperso el estudio que sobre el proyecto se
realizan. Como valor agregado y como se evidencia, es posible que al no poderse
levantar información correspondiente a alguna de las casillas de la Matriz o tabla
modificada, se identifiquen falencias en la conformación de los proyectos, vacios o
deficiencias que se han observado y que son relevantes en el proceso de
evaluación que se quiere conformar.

57
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

7.1.2 Árbol de Relaciones y Jerarquías de Componentes:

Por otra parte, la metodología de cuantificación del Impacto Ambiental “Batelle


Columbus”, presenta una distribución de los componentes ambientales
susceptibles a ser impactados por el desarrollo de un proyecto, obra o actividad de
una manera gráfica desglosada en ramales y centralidades que demarcan una
serie de relaciones jerárquicas y de cantidad altamente significativas para el
estudio de las situaciones, como se muestra a continuación, ésta metodología
únicamente hace relación a componentes o factores ambientales previamente
establecidos en una serie de bases de datos, índices y tablas de consultas
aplicadas al tema ambiental y demográfico que pueden llegar a ser útiles para el
desarrollo de la herramienta en las fases de cuantificación.

FIGURA 8: Sistema de Evaluación Ambiental Batelle – Columbus. (Fuente CONESE. 1997).

58
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

Partiendo de la base de la distribución de componentes ambientales de “Batelle


Columbus”, se diseño un Árbol de relaciones y jerarquías de componentes, que
conserva la misma estructura, permitiendo ver gráficamente las interrelaciones
entre los diferentes elementos identificados previamente con la matriz de
componentes, clasificando éstos según su nivel de complejidad y jerarquía en el
desarrollo de los proyectos, es decir, los contenidos asociados a cada uno de los
componentes ambientales cambian para dar paso a los elementos identificados en
dicha matriz. Como consecuencia de la reestructuración, este árbol queda
conformado de la siguiente manera.

Titulo del
proyecto

Objetivo
Objetivo
general
general

Objetivo Objetivo Objetivo Objetivo


Específico Específico Específico Específico

1.1 1.4 2.1 2.4 4.1 4.6


3.1 3.2

1.2 1.5 2.2 2.5 4.2 4.7


3.3

1.3 1.6 2.3 2.6 4.3 4.8

4.4 4.9

4.5 4.10
Acción
Actividad

FIGURA 9: Árbol de relaciones y jerarquías de componentes. (Fuente Los autores).

Como parte del proceso de diseño del Árbol de relaciones y jerarquías de


componentes, se consideraron fundamentalmente, las posibles interrelaciones,
jerarquías y ubicación entre actividades, acciones y objetivos que se pueden llegar
a presentan en las diferentes etapas de los proyectos, esta distribución permite

59
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

identificar falencias puntuales de articulación y conformación lógica y estructural


de los proyectos, determinando así las consecuencias que estas pudieran llegar a
tener en otras áreas del proyecto, en otros periodos del tiempo o sencillamente en
el desarrollo de los mismos.

Actividades o
acciones

Objetivos
Específicos

Objetivos
Generales

Proyecto

FIGURA 10: Esfera de relaciones y jerarquías de componentes. (Fuente Los autores).

Cabe resaltar que no se restringe el numero de interrelaciones, componentes ni


distribución espacial, permitiendo que los usuarios de la herramienta metodológica
diseñen sus propios diagramas de acuerdo con las características particulares del
proyecto tal y como se puede apreciar en algunas imágenes y expresiones
artísticas asociadas al respecto anteriormente.

7.2 SEGUNDA FASE: PONDERACIÓN

La ponderación es un proceso perteneciente a la estructura y procedimiento de la


herramienta que se encuentra siendo diseñada, con esta fase se pretende asignar
valores matemáticos a los componentes que fueron objeto de estudio en la fase

60
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

anterior. Este procedimiento (el cual es sujeto de rediseño) parte de la asignación


de valores numéricos expresado en el método de cuantificación del impacto
ambiental Batelle – Columbus, en cuyo caso se realiza de forma aleatoria, por
consideración y experiencia del consultor frente a los componentes ambientales
identificados en el proyecto y que se encuentran establecidos en la bibliografía
existente.

Con el objeto de parametrizar el proceso de ponderación, facilitar el manejo


matemático de la herramienta, orientar a los usuarios, y posteriormente abrir el
camino hacia la programación informática de la misma, los autores a continuación
presentan el diseño de los algoritmos matemáticos que hacen posible dicha
conformación estructural de la herramienta.

Los elementos relevantes para el proceso de ponderación se encuentran


conformados por:

Los componentes que fueron objeto de estudio en la fase anterior, estos en


cuanto a su número, cantidad, naturaleza y relación.

Los preceptos expresados en la metodología Batelle - Columbus la cual


sugiere trabajar con valores enteros, eximiendo fracciones y decimales.

La inclusión de factores de mayoración en el algoritmo matemático, que


aseguren un manejo de valores elevados respecto a la cantidad de
elementos analizados en fases anteriores.

Ecuación 5:

(Fuente: Los Autores)

61
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

Donde:

PIU (proyecto)= Valor central del árbol y de la matriz de evaluación y ponderación,


este se asocia al título del proyecto, obra y/o actividad que se encuentra siendo
evaluada.

n= Número de acciones y/o actividades encontradas en el nivel jerárquico inferior


y que corresponden al desarrollo de todos los objetivos específicos del proyecto,
obra o actividad.

Fm = Factor de mayoración y/o ajuste, este es asociado al encuadre matemático


necesario para facilitar el trabajo numérico y que se refleja en los valores PIU de
cada actividad expresados como números enteros. Este valor depende de la
cantidad de acciones y/o actividades encontradas en la fase anterior o análisis de
los componentes del proyecto, obra y/o actividad. Para la determinación de este
valor, utilícese la siguiente tabla de rangos asociados:

TABLA 6: Cálculo del Factor de Mayoración en el proceso de ponderación. (Fuente: Los


Autores)

Rango de n Factor de mayoración a ser


utilizado (Fm)
n ≤ 30 100
31 ≤ n ≤ 70 150
71 ≤ n ≤ 110 200
111 ≤ n ≤ 150 250
n≥ 151 300

j= Número de Objetivos Específicos del proyecto, obra o actividad que se


encuentra siendo evaluada por la metodología de cuantificación de impactos
sociales y ambientales.

62
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

x= Es el resultado de la expresión matemática y es el valor asignado para la


centralidad o título global del proyecto que se encuentra siendo evaluado. Utilícese
la siguiente tabla de aproximación para dar el valor PIU al proyecto en su totalidad:

TABLA 7: Factor de Aproximación en el proceso de ponderación. (Fuente: Los Autores)


Rango de x Aproximación para obtener
el PIU del proyecto
x ≤ 725 500
726≤ x ≤ 1225 1000
1226 ≤ x ≤ 1725 2000
1726 ≤ x ≤ 2225 3000
X ≥ 2226 10000

Las variables anteriormente explicadas, surgen de la aplicación de fases piloto


implementadas en el proyecto “Evaluación del Impacto Social de la Política
Publica de Mujeres con Equidad de Género. SDP Año 2008. Y en el proyecto
“Mejoramiento de la atención médica llevada a las poblaciones vulnerables de
Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública, de la Cruz Roja Francesa.
Año 2008”

7.3 TERCERA FASE: GRÁFICAS DE EVALUACIÓN.

De acuerdo con la metodología de cuantificación del impacto ambiental Batelle -


Columbus, la evaluación se realiza conjuntamente entre los valores de
ponderación y la evaluación por medio de gráficas pre-establecidas en la
bibliografía ambiental aplicada. Para efectos de la conformación de esta
herramienta, y como valor agregado, se rediseñaron algunos parámetros con el fin
de brindar la posibilidad de construir un número indefinido de gráficas que se
ajusten al desarrollo de los proyectos de manera particular, partiendo de los
conceptos matemáticos, sociales y ambientales generales expresados en este
documento y en otros predecesores.

63
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

Las gráficas de evaluación, provienen de algoritmos y funciones matemáticas que


serán ubicadas en un plano cartesiano genérico para todas ellas y que responde a
los siguientes parámetros:

El plano cartesiano se manifiesta como un sistema de coordenadas de 2


variables o dos dimensiones (X : Y), conocido como R2
Los valores bajo los cuales se expresan las gráficas se encuentran
enmarcados dentro de los números reales.
La horizontalidad de la gráfica se conoce como el “eje X” y corresponde a
una extensión determinada en sentido 0° teniendo como marco de
referencia la circunferencia.
La verticalidad de la gráfica se conoce como el “eje Y” y corresponde a una
extensión determinada en sentido 90° teniendo como marco de referencia
la circunferencia.
Los limites de evaluación se encuentran establecidos dentro de los
números positivos de cada una de las dimensiones establecidas, es decir,

Ecuación 6:

(Fuente: Los Autores)

Los intervalos de separación para cada uno de los ejes corresponden de


0,1 de tal manera que cada eje tendrá diez fracciones, conformando un
espacio cartesiano cuya forma geométrica responde a un cuadrado de fácil
manejo.

El “eje Y” será nombrado Calidad Socio-Ambiental, y se constituye como el


eje resultante del proceso de evaluación.

64
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

El “eje X” se constituye como el eje de sistematización del elemento


estudiado en la fase 1, es allí donde se realiza el análisis de las etapas o
desarrollo y ejecución del mismo, estas etapas o procesos se ubican a lo
largo del eje teniendo en cuenta el aporte al desarrollo o consecución de la
meta planteada.

FIGURA 11: Plano Cartesiano para Gráficas de Evaluación. (Fuente Los autores).

Con el fin de evaluar el desarrollo y/o ejecución de una actividad, un proceso o


cualquier elemento constitutivo que fuese objeto de estudio en la fase 1, es
necesario graficar funciones matemáticas provenientes de expresiones y
algoritmos que sean capaces de reflejar las condiciones reales bajo los cuales
dichos elementos se desarrollaron a lo largo del proyecto o periódo definido de
tiempo ejecutado.

Con el ánimo de continuar el proceso de parametrización de la herramienta, las


funciones matemáticas deben cumplir con una serie de preceptos para su
estandarización. A continuación se describen dichos preceptos:

65
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

f(x) = cualquier función matemática o trigonométrica llamada a representar


una condición o un proceso ideal desarrollado en un periodo de tiempo
determinado. Para efectos de constitución y construcción de la herramienta,
f(x) se llamará CSA (Calidad Socio Ambiental).
CSA, o de otra manera, “cualquier función matemática” deberá tener como
rango inferior en el eje X un valor mínimo de cero (0) y un valor máximo de
uno (1) puesto que esta es el área definida en el diseño del plano
cartesiano.

Ecuación 7:

(Fuente: Los Autores)

CSA, o de otra manera, “cualquier función matemática” deberá tener como


rango superior en el eje Y un valor máximo de uno (1) puesto que ésta es el
área definida en el diseño del plano cartesiano.

Ecuación 8:

(Fuente: Los Autores)

El rango mínimo o valores críticos inferiores para la función matemática en


el eje Y puede o no ser cero (0), esto dependiendo de dos situaciones que
se describen a continuación:

Situación 1: el rango inferior o valor crítico mínimo para la función


matemática en el eje Y es cero (0) y no un valor diferente en especial
inferior, puesto que esta es el área definida en el diseño del plano
cartesiano.

66
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

Ecuación 9:

(Fuente: Los Autores)

FIGURA 12: Función Matemática en el Plano Cartesiano, situación 1. (Fuente Los autores).

Situación 2: el rango inferior o valor crítico para la función matemática es un


valor diferente de cero y no podrá exceder el valor cero punto tres (0,3),
rango que está determinado por el “valor histórico” del proyecto a ser
evaluado. Este valor marca el inicio de la función en el eje Y o eje de
Calidad Socio Ambiental.

Ecuación 10:

(Fuente: Los Autores)

67
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

FIGURA 13: Función Matemática en el Plano Cartesiano, situación 2. (Fuente Los autores).

Cuando la función no inicie en X=0, y, Y=0, o punto de origen del sistema de


referencia, se conoce su gradiente en el eje Y como “Valor Histórico”, este se
asocia a la compilación de documentos externos de carácter internacional,
nacional y local, proyectos o actividades registradas que se hayan realizado
previamente y que hayan tenido lugar en la misma zona de influencia abordada
por la evaluación del proyecto sobre la cual se desea aplicar la herramienta, de tal
manera que se modifique la visión desde la cual el consultor o evaluador externo
introduce los datos a las gráficas. Este valor histórico debe estar soportado por el
marco conceptual que involucre la relación de los documentos adheridos y que
constituyen la evaluación. El valor del gradiente del valor histórico no puede
superar una elevación en el eje Y de 0,3 unidades como se menciono
anteriormente, ya que de ser así, repercutiría de manera considerable en el
impacto logrado por la actividad directamente desarrollada por el proyecto que se
evalúa gracias a la aplicación de esta metodología, reduciéndolo y desmeritando
el desarrollo de la misma y por consiguiente el aporte al desarrollo del proyecto y
los impactos que se reflejan. Esto quiere decir que aunque se dé un cumplimiento

68
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

ideal de la acción o actividad, esta tendrá que tener al menos un 70% de


representatividad sobre el resultado parcial del impacto particular que se
encuentra siendo estudiado. A continuación se muestran diversos modelos de
gráficas diseñadas por los autores y que pretenden mostrar condiciones posibles
en el desarrollo de los proyectos, actividades y acciones de carácter Socio
Ambiental.

GRÁFICA LÍNEAL

La función lineal muestra una relación


directa entre en la ejecución del la
actividad evaluada y la calidad socio
ambiental, esta función está
representada por la ecuación de la
recta:
FIGURA 14: Función Líneal. (Fuente: Los Autores)

Ecuación 10:

CSA= mx+b
(Fuente: Los Autores)

Donde CSA es la Calidad Socio Ambiental, m es la pendiente la cual varía de


acuerdo al valor histórico del proyecto y que se encuentra relacionada
directamente con la variable b, x es valor a ser evaluado, y b es el punto de corte
con el eje Y (CSA) también conocido como valor histórico Vh, esta es utilizada en
acciones en las cuales solo se cuenta con un indicador de ejecución y su valor de
ponderación es relativamente bajo dentro el desarrollo global del proyecto, con
algunas excepciones en las cuales la ejecución es acompañada por la efectividad
de está, por lo cual esta gráfica es acompañada o complementada por otra que
evalué dicha efectividad.

69
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

GRÁFICA CUADRÁTICA
INVERSA

La función cuadrática inversa


está dada por la ecuación:

FIGURA 15: Función Cuadrática. (Fuente: Los Autores)

Ecuación 11:

CSA = (-x2+FC*x)+Vh,
(Fuente: Los Autores)

Donde X es el valor de a ser evaluado, FC es un valor de corrección con el cual se


busca que el rango de evaluación para la función se encuentre entre 0 x 1 X=1
=> Y=1, Vh es el valor histórico del proyecto, el cual representa lo que se ha
realizado previamente sobre el tema del proyecto antes de que este fuese
ejecutado. Esta función cuadrática inversa muestra una variación entre las fases
de desarrollo de la actividad o acción, en la cual el avance de las primeras etapas
es fundamental para el impacto en la calidad socio ambiental del proyecto, y se ve
reflejado en las últimas fases de la acción, esta gráfica puede representar la
efectividad en la ejecución de una acción por sí misma, dado que permite
desglosar las fases de la acción para ver en detalle hasta qué punto se cumplió
esta , o puede complementar una gráfica lineal en la cual sea importante destacar
el hecho de haber cumplido la acción además de la efectividad.

70
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

GRÁFICA LINEAS
CONSECUTIVAS

El diseño de la gráfica de líneas


consecutivas representa una serie de
funciones lineales con las cuales se
busca simbolizar una determinada
fase o etapa en el desarrollo de la
actividad a ser evaluada.

FIGURA 16: Función Lineal consecutiva.


(Fuente: Los Autores)

La función lineal varía de acuerdo al grado de dificultad en el desarrollo de dicha


fase, esta variación se ve reflejada por el grado de inclinación de la pendiente de
la recta, en la cual una pendiente alta representa una fácil ejecución con una gran
relevancia para el impacto socio ambiental del proyecto, por otro lado una
pendiente baja muestra una ejecución complicada, la cual aun que no se ve
reflejada directamente en el impacto socio ambiental, es fundamental para el
cumplimiento de la acción dado a la dependencia directa entre cada una de las
fases o etapas. Las funciones lineales están representadas por la ecuación de la
recta

Ecuación 12:
CSA= mx+b,
(Fuente: Los Autores)

Donde CSA representa la Calidad Socio Ambiental, m es la pendiente la cual varía


de acuerdo a los factores anteriormente mencionados sobre la dificultad y la
representatividad en el impacto del proyecto, x es valor a ser evaluado, y b es el
punto de corte con el eje Y (CSA). Para el primer segmento de recta b representa
el valor histórico que se asigna a la evaluación de la acción.

71
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

GRÁFICA ASÍNTOTA

Esta función asíntota está dada


por la función:

FIGURA 17: Función Asíntota. (Fuente: Los Autores)


Ecuación 13:

(Fuente: Los Autores)

Donde X es el valor de a ser evaluado, FC es un valor de corrección con el cual se


busca que el rango de evaluación para la función se encuentre entre 0≤x≤1, X=1
=> Y=1, Vh es el valor histórico del proyecto, el cual representa lo que se ha
realizado previamente sobre el tema del proyecto antes que este fuese ejecutado,
la gráfica representa el desarrollo de una actividad en la cual el cumplimiento de
las primeras fases o etapas no representa un valor significativo en el Impacto
Socio Ambiental del proyecto, pero su correcta ejecución se ve reflejado en la
última fase lo cual permite lograr el máximo valor de impacto esperado por el
proyecto.

72
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

GRÁFICA DE LÍNEAS
PARALELAS

Las gráficas de líneas


paralelas están dadas por la
función matemática de la
recta:

FIGURA 18: Función líneas Paralelas. (Fuente: Los Autores)

Ecuación 14:

CSA= mx+b,
(Fuente: Los Autores)

Donde CSA es la Calidad Socio Ambiental, m es la pendiente la cual varía de


acuerdo al valor histórico del proyecto, x es valor a ser evaluado, y b es el punto
de corte con el eje Y (CSA), en el primer segmento de recta, b se asume como el
valor histórico (Vh), los siguientes segmentos b será tomado como un factor de
corrección sobre el valor histórico. Esta gráfica está diseñada con el fin de evaluar
las diferentes etapas de una actividad individualmente en una misma gráfica,
permitiendo así especificar el valor parcial de impacto alcanzado por cada etapa.

73
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

GRÁFICA SENO
TRIGONOMOÉTRICA

La gráfica anterior está dada por


la función:

Ecuación 15:

CSA = Sen (πX),

(Fuente: Los Autores)

FIGURA 19: Función Seno Trigonométrica.


(Fuente: Los Autores.)

Donde CSA es la Calidad Socio Ambiental, “Sen” es la función trigonométrica


seno, evaluada entre cero y uno, x es la variable y π es una constante matemática
aplicable a las funciones trigonométricas en sistemas decimales y radianes. Esta
función representa una situación hipotética en la cual el desarrollo de una acción
se ve afectado por un cambio de metodología operativa y/o logística, la cual
influencia el impacto socio-ambiental del la acción.

GRÁFICA CUADRÁTICA

La gráfica cuadrática está dada por


la función:

Ecuación 16:

CSA = (FC X2)+Vh

(Fuente: Los Autores)

FIGURA 20: Función Cuadrática.


(Fuente: Los Autores)

74
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

Donde FC es un factor de corrección debido al desplazamiento en el eje x


causado por el valor histórico, X2 es la variable hacer evaluada y que denota la
forma parabólica de función, Vh es el valor histórico del proyecto asignado a la
acción que va a ser evaluada; el factor de corrección se calcula para la función
cuadrática de la siguiente manera:

Ecuación 17:
FC= 1- Vh
Cuando Vh ≠ 0 ^ [0< Vh ≤0,3]
(Fuente: Los Autores)

Según lo establecido en la Metodología para la Cuantificación del Impacto


Ambiental Batelle - Columbus, el sistema de evaluación gráfico, y del cual se trató
anteriormente, se complementa con el proceso de transformación de la
información obtenida en campo de carácter cualitativo y/o cuantitativo. Para la
realización de dicho proceso, los autores interpretan dos variables necesarias para
dicho fin, estas son:

Con Proyecto: Esta variable representa la apreciación que el evaluador o


equipo consultor tenga sobre el estado actual o ejecución de la acción o
actividad realizada a lo largo del proyecto hasta la fecha de corte.
Gráficamente se representa como una línea roja que se eleva desde el
punto deseado hasta interceptar la función característica de la gráfica
seleccionada o construida para el fin deseado, dicho segmento de recta y
posterior a la intersección, se proyecta horizontalmente hasta cortar el eje Y
o eje de calidad socio-ambiental, donde se obtiene un valor resultante
correspondiente a una de las dos fracciones del proceso evaluativo. Los
indicadores, medios de verificación hipótesis y riesgos facilitan, soportan y
respaldan la calificación asignada por el evaluador.

75
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

FIGURA 21: Calificación “Con Proyecto”. (Fuente: Los Autores)

Sin Proyecto: Esta variable representa el valor asignado por el evaluador o


equipo consultor al desarrollo que haya tenido proyectos precursores sobre
la ejecución de la acción o actividad realizada específicamente a lo largo
del proyecto hasta la fecha de corte, relacionada directamente con los
sujetos y con el territorio particular que se tiene en consideración dentro de
la formulación del proyecto. Gráficamente se representa como una línea
verde que se eleva desde el punto deseado hasta interceptar la función
característica de la gráfica seleccionada o construida para el fin deseado,
dicho segmento de recta y posterior a la intersección, se proyecta
horizontalmente hasta cortar el eje Y o eje de calidad socio-ambiental,
donde se obtiene un valor resultante correspondiente a una de las dos
fracciones del proceso evaluativo. El valor del parámetro de evaluación “Sin
Proyecto” mínimo será equivalente al valor histórico asignado en el
proceso.

76
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

FIGURA 22: Calificación “Sin Proyecto”. (Fuente: Los Autores)

7.4 Cuarta Fase: Calificación

A partir del diseño de las fases anteriores, se hace necesario que la etapa de
calificación sea planteada a través del uso de matrices que permitan conjugar los
resultados parciales de las anteriormente mencionadas, ya que estas arrojan
valores aislados y sin ninguna conexión en el proceso evaluativo, esto con el
ánimo de conocer los valores reales que expresen las condiciones de impacto
Socio Ambiental logradas por el desarrollo de los proyectos que hacen uso de la
herramienta que actualmente se está diseñando.

Tal como se explico en la fase de Análisis de los componentes y con los


elementos que se muestran en la “tabla 5: Matriz de análisis de los componentes”,
se retoma lo establecido en la Metodología de Marco Lógico y se complementa
con la Metodología para la cuantificación del impacto ambiental Batelle –
Columbus, haciendo uso del sistema de recolección de datos, organización y
calificación con el fin de relacionar y conjugar elementos de carácter cualitativo y
cuantitativo. La nueva conformación de la Matriz de análisis de los componentes
con el sistema de calificación, quedará de la siguiente manera:

77
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

TABLA 8: Matriz de Calificación de Componentes. (Fuente: Los Autores)


CON SIN
PROYECTO PROYECTO
TÍTULO DEL OBJETIVO OBJETIVOS CAMBIO
PROYECTO
ACTIVIDADES PIU CSA
GENERAL ESPECÍFICOS CSA x NETO
CSA CSA x
PIU
PIU

PIU: La Ponderación Individual Unificada PIU es la casilla que recibe la


información proveniente del proceso definido en la fase 2, o el resultado del
“Árbol de relaciones y jerarquías de componentes”.
Con Proyecto: Esta casilla que se divide en dos partes está destinada a
recopilar y procesar la información proveniente de la fase de evaluación
gráfica estudiada y diseñada previamente.

CSA: Es una casilla destinada para la consignación de los datos resultantes


del proceso evaluativo gráfico “Con Proyecto”, o valor obtenido por la línea
roja previamente explicada.

CSA x PIU: Esta casilla está destinada para consignar el resultado de la


operación matemática (multiplicación) entre los parámetros establecidos por
la formula en mención. (Calidad Socio Ambiental y Ponderación Individual
Unificada).

Sin Proyecto: Esta casilla que se divide en dos partes está destinada a
recopilar y procesar la información proveniente de la fase de evaluación
gráfica estudiada y diseñada previamente.

CSA: Es una casilla destinada para la consignación de los datos resultantes


del proceso evaluativo gráfico “Sin Proyecto”, o valor obtenido por la línea
verde previamente explicada.

78
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

CSA x PIU: Esta casilla está destinada para consignar el resultado de la


operación matemática (multiplicación) entre los parámetros establecidos por
la formula en mención. (Calidad Socio Ambiental y Ponderación Individual
Unificada).

Cambio neto: Tal y como está definido en los textos, esta columna
corresponde a la diferencia aritmética entre los parámetros anteriormente
estudiados y que por tanto representa una condición real entre lo que “se
pretende con el desarrollo ideal de cualquier actividad que tenga un impacto
sobre la sociedad y el medio ambiente, contra lo que se obtiene en la
realidad del proceso de desarrollo y ejecución del mismo bajo unas
condiciones dadas en un contexto humano y ambiental definido por el
tiempo y el territorio”. A diferencia de lo expresado en las bibliografías
existentes, el cambio es positivo si el desarrollo del proyecto, obra o
actividad que es objeto de estudio, tienen como lineamientos y propósitos,
mejorar y procurar una serie de beneficios y capacidades instaladas sobre
las comunidades, poblaciones y ecosistemas demarcados por un territorio
establecido, delimitado y definido claramente. El cambio neto responde a la
ecuación:

Ecuación 18:

CN = (CSACon Proyecto X PIU) – (CSASin Proyecto)

(Fuente: Los Autores)

79
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

7.5 Quinta Fase: Expresión de resultados.

Como consecuencia de la constitución de la matriz de calificación, surge la


posibilidad de hacer uso de las relaciones matemáticas expresadas allí con la
estadística y los elementos de análisis de resultados que parten desde la
parcialidad, es decir, los productos que se obtienen de los procesos anteriores a
esta fase, deben ser objeto del análisis matemático, estadístico y de proporciones
numéricas que tengan lugar dentro del estudio de los procesos ambientales y
sociales que tengan cabida dentro de los propósitos iníciales, los propósitos
descubiertos y la posibilidad de generar recomendación y estrategias de acción
frente a las situaciones estudiadas.

Por tanto, dichos resultados deben responder a una serie de lineamientos,


directrices e interfaces gráficas que faciliten la visualización de las condiciones y
situaciones reales que se obtienen del desarrollo de los proyectos. Las anteriores
deben expresarse teniendo en cuenta las posibilidades ofrecidas por la estadística
y el análisis porcentual, gráfica y de asociación de elementos que sirvan al
propósito de la gestión de proyectos en el componente ambiental, social y de
análisis financiero de los mismos.

Es necesario conformar una tabla donde se consigne la información obtenida en la


etapa anterior, adicionalmente esta debe facilitar el trabajo estadístico y gráfico de
tal forma que se detallen cada uno de los resultados tanto parciales como
globales, facilitando así, determinar las falencias en las que se incurre en el
desarrollo de cualquier proyecto obra o actividad, gracias al proceso evaluativo de
un tercero.

80
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

TABLA 9: Matriz de resultados por componentes. (Fuente: Los Autores)

CN % de
% de impacto Valor CN
PIU máximo CN Real impacto real
por resultado histórico Máximo
por ACT alcanzado

Objetivo
Actividad 1
Especifico 1

% de impacto por resultado: es la sumatoria de los Cambios Netos


obtenidos por cada resultado parcial de las actividades correspondientes al
objetivo especifico, esta casilla está dada por la formula porcentual:

Ecuación 19:

(Fuente: Los Autores)

PIU: La Ponderación Individual Unificada PIU es la casilla que recibe la


información proveniente del proceso definido en la fase 2, o el resultado del
“Árbol de relaciones y jerarquías de componentes”

Valor Histórico (Vh): En esta casilla se consigna el valor histórico asignado


a cada una de los objetivos específicos en la fase de evaluación gráfica,
esto permite determinar el verdadero cambio neto del proyecto o cambio
neto máximo, el cual está sujeto a lo que se halla implementado sobre el
tema de proyecto en fases anteriores a la ejecución de este.

81
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

CN Máximo: Esta casilla representa el máximo valor que el proyecto


hubiese alcanzado si todas la actividades se cumplieran a cabalidad y se
consiguiera el impacto esperado sobre la comunidad objetivo del proyecto,
este valor es utilizado para realizar una comparación con el cambio neto
real y estimar el porcentaje de impacto del proyecto, el cambio neto
máximo depende, como se explico anteriormente, del valor histórico y del
valor de ponderación dado por el quipo evaluador, este valor esta dado por
la formula:

Ecuación 20:

(Fuente: Los Autores)

CN Real: Es el gradiente numérico que expresa la diferencia entre las


condiciones estudiadas con la realización del proyecto, contrastadas con
las condiciones sin la ejecución de proyecto. (Véase: Ecuación 18)

% de impacto real alcanzado: Este valor porcentual muestra el impacto


obtenido por el proyecto de forma global y parcial de acuerdo a la forma
que desea ser expresada y estudiada por el evaluador, este valor relaciona
el cambio neto real con el cambio neto máximo, y esta dado por la formula
porcentual:

Ecuación 21:

(Fuente: Los Autores)

82
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

Una vez obtenidos los valores correspondientes a la tabla anteriormente diseñada,


es necesario graficarlos de manera que se visualice el impacto real alcanzado, en
cada una de las fases del proyecto, por lo cual se sugieren una serie de gráficas
porcentuales en la cuales se compare cada uno de estos resultados.

FIGURA 23: Gráfica Impacto Real VS Impacto Esperado. (Fuente: Los Autores)

Como parte del diseño ilustrativo de la Metodología, esta gráfica busca comparar
el impacto proyectado con el impacto real alcanzado en la ejecución del proyecto,
obra o actividad, para ello es necesario relacionar el valor resultante de la casilla
de cambio neto máximo y contrastarlo con el valor porcentual de impacto real
alcanzado, dando como resultado una gráfica detallada del porcentaje alcanzado
por cada acción, actividad y/o objetivo, según el nivel de detalle al que se quiera
llegar

83
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

FIGURA 24: Gráfica Impacto Por Objetivo. (Fuente: Los Autores)

La gráfica de impacto por objetivo permite comparar entre si el impacto alcanzado


por cada objetivo especifico del proyecto, esta retoma los valores de la casilla de
porcentaje real alcanzado, adicionalmente permitirá al evaluador tener claras las
falencias en las que se incurrieron a lo largo de la ejecución proyecto.

FIGURA 25: Gráfica de Impacto del Proyecto. (Fuente: Los Autores)

Esta es una gráfica resumen en la cual se sintetiza el impacto real alcanzado por
el proyecto, siendo una sumatoria del impactó alcanzando por cada una de las
acciones y actividades ejecutadas en el desarrollo del proyecto valor obtenido en
la casilla de % de impacto real alcanzado.

84
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

Una vez realizadas las gráficas de resultados las cuales permiten observar cada
uno de los detalles de la ejecución y el impacto socio-ambiental del proyecto, se
asocian los valores numéricos obtenidos, facilitándose comparar con la
información contenida en las partidas presupuestales asignadas al proyecto,
considerando el impacto alcanzado por cada actividad, acción o área del mismo
con los recursos asignados para la ejecución de estos. De esta manera, se
obtiene la información necesaria para determinar el costo/beneficio del proyecto a
la fecha de corte, proceso que hace viable la toma de decisiones específicas sobre
cada uno de los puntos críticos encontrados, puntos susceptibles de fallar y
falencias procedentes de los procesos operativos y logísticos apreciados en el
desarrollo en campo de los mismos.

Los resultados de estos análisis determinan la continuidad de los proyectos, las


modificaciones sugeridas para obtener mejores desempeños, resultados y por
ende impactos ambientales y sociales positivos sobre las comunidades que son
objeto de estudio, vinculando dicha información con el análisis financiero de mayor
pertinencia a aplicar según el caso en particular.

85
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

8 MÉTODO DE APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA

En este capítulo se muestra el funcionamiento de la herramienta previamente


diseñada, detallando a través de gráficas y ejemplos el proceder o la ruta
operativa que el evaluador debe llevar a cabo para la cuantificación y el análisis de
los impactos socio ambientales presentes en su proyecto, obra y/o actividad. Cabe
destacar que esta guía se realizó de la manera más clara, detallada y explicita sin
que esto sea una causal de la no consulta constante de los parámetros de diseño
y conformación de la herramienta. Adicionalmente, este “manual” está constituido
por el mismo número, orden y contenidos establecidos en el diseño, previamente
descrito, manera por la cual se hace sencillo su análisis y aplicación.

8.1 PRIMERA FASE: ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES

Para el análisis individual de los componentes del plan, proyecto o programa a ser
evaluado, es necesario identificar la metodología bajo la cual fue concebido y
aplicado éste, es decir, conocer las características de organización, componentes,
medios para la verificación, indicadores, actores, costos y los tiempos de
desarrollo; todo esto con el fin de vislumbrar los diferentes elementos constitutivos
que se tienen en cuenta en la metodología de Marco Lógico para ser diagramados
según los modelos de matrices empleados por ésta.

Sin importar el tipo de metodología utilizada, la información contenida en los


proyectos comparte similitudes y características homogéneas que por simple
organización, análisis y estudio, permiten la re-estructuración bajo el punto de
vista del Marco Lógico. En caso que el proyecto se haya realizado con base en la
metodología del Marco Lógico, es necesario e indispensable realizar el análisis y
el estudio que se detalla a continuación, ya que cabe resaltar que no toda la
información contenida allí será utilizada por la herramienta y tan solo una fracción

86
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

de los elementos gráficos serán útiles para el funcionamiento y la alimentación de


la herramienta propuesta en una matriz de análisis y ponderación. La finalidad de
este proceso inicial es ajustar las diversas metodologías y formas de ejecución y
desarrollo de proyectos, asociándolos al esquema deseado, para posteriormente
alimentar la herramienta que se propone para la evaluación de impactos socio-
ambientales en proyectos.

En dicho análisis de los componentes, se deben identificar los siguientes


elementos con base en interrogantes y sugerencias a saber: “La tarea de
descomposición de actividades, se trata de subdividir los elementos del proyecto
en componentes lo suficientemente pequeños para facilitar las tareas de
programación, ejecución y control. Para ello será necesario:
a) identificar los elementos principales del proyecto, fases y microfases.
b) Identificar los elementos menores del proyecto.
c) ¿Dónde acaba la descomposición cuando se disponga de entradas y salidas
definidas?
d) Estimación adecuada de duración y costo.
e) Comprobar la corrección de la descomposición, ¿Són los componentes
inferiores necesarios y suficientes?, ¿Se puede programar y presupuestar cada
componente?”3.

Objetivos generales: Cuando en un proyecto se va a trabajar para aportar a


la solución de un problema, se debe especificar en forma precisa y directa
qué es lo que se va a hacer. Esta especificación expresada por escrito
constituye lo que formalmente se denomina el objetivo general de un
proyecto. Un objetivo general debe estar contextualizado.

3
http://www.getec.etsit.upm.es/docencia/gproyectos/planificacion/actividades.htm. Autor: Escuela
Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación. Universidad Politécnica de Madrid. Año
2007.

87
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

En primer lugar, el objetivo general debe aportar a la solución de un problema


previamente identificado y descrito. En segundo lugar, el producto del objetivo
general debe satisfacer una necesidad que esté detrás del problema; en otras
palabras, debe haber un ente beneficiario del producto del objetivo. Si un objetivo
general no tiene un producto asociado a él, la propuesta de un proyecto se vuelve
confusa, tanto para quién evalúa la propuesta, cómo para quién evalúa el proyecto
al finalizar el desarrollo de éste4.

Objetivos específicos: Al formular un proyecto, se debe tener una idea clara


acerca de cómo se va a lograr el objetivo general. Para ello se toma el
producto del objetivo general como un agregado de subproductos obtenidos
por objetivos de un alcance y un nivel de dificultad menor que el del objetivo
general. Los objetivos que aportan subproductos para el logro del objetivo
general son llamados objetivos específicos. El alcance y el nivel de
dificultad de los objetivos específicos deben ser homogéneos. Con el fin de
brindar claridad al agregado de objetivos específicos, estos se formulan en
orden cronológico, considerando las dependencias entre ellos a nivel de
subproductos5.

Actividades y/o acciones: Es el conjunto de acciones que se llevan a cabo


para cumplir las metas de un programa o sub-programa de operación, que
consiste en la ejecución de ciertos procesos o tareas (mediante la
utilización de los recursos humanos, materiales, técnicos y financieros
designados a la actividad con un costo determinado), y que queda a cargo
de una entidad administrativa de nivel intermedio o bajo.

__________________________________________________________________
4
http://siona.udea.edu.co/~oortega/researchhints/guiaelaboracionpropuesta/explicaobjetivogeneral.
htm. Universidad de Antioquia. Medellín, Abril de 2004.
5
http://siona.udea.edu.co/~oortega/researchhints/guiaelaboracionpropuesta/explicaobjetivoespecific
o.htm. Universidad de Antioquia. Medellín, Abril de 2004

88
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

Es una categoría programática cuya producción es intermedia, y por tanto


es condición de uno a varios productos terminales. La actividad es la acción
presupuestaria del mínimo nivel e indivisible a los propósitos de la
asignación formal de recursos. Conjunto de operaciones o tareas que son
ejecutadas por una persona o una unidad administrativa como parte de una
función asignada. El cumplimiento de una o varias actividades
pertenecientes a un objetivo específico, desencadenan en la obtención de
un resultado específico.6

Posterior a ello, se hace necesario identificar las relaciones jerárquicas entre los
elementos mencionados anteriormente, esto permite asociar los componentes a
través de su desarrollo lógico dentro del desarrollo de los proyectos; éste análisis
facilita la diagramación de los elementos en matrices de ponderación como las
encontradas en las fases de cuantificación y cálculo del impacto en las
metodologías del impacto ambiental (Metodología Batelle Columbus entre otras),
en matrices de relación de involucrados (Metodología de Marco Lógico) y en
modelos gráficos de visualización de las interrelaciones y desarrollo de los
proyectos (modelos de avances cronológicos y operativos de los proyectos). Esta
relación debe tener en cuenta los siguientes criterios:

Relaciones directas: Son aquellos elementos constitutivos del proyecto


(desglosados) que presentan correspondencia, dependencia y
consecuencia entre sí, es decir, se requiere del desarrollo de uno para la
realización del otro en un instante similar del tiempo, entonces su ejecución
debe ser continua para la obtención de un resultado común.

__________________________________________________________________
6
http://www.espanol.answers.yahoo.com. Foros abiertos. Abril de 2008

89
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

Relaciones paralelas: Son aquellos elementos constitutivos del proyecto


(desglosados) que no presentan correspondencia alguna entre sí, es decir,
no existe una relación de dependencia que condicione la ejecución de un
de los elementos a otro externo.

Relaciones conjuntas: Son aquellos elementos constitutivos del proyecto


(desglosados) que se pueden presentar en vías paralelas pero tienen
correspondencia indirecta, es decir, a pesar de ser pertenecientes a ramas
diferentes, la obtención de un resultado depende de la realización de estas,
sin que tengan una relación de simultaneidad.

Finalmente y gracias a los pasos efectuados anteriormente es necesario


graficarlos para una mayor comprensión, en especial de las relaciones y la
ubicación de los elementos tipificados previamente; siguiendo la metodología
planteada inicialmente (Batelle-Columbus) y las matrices de modificadas de Marco
Lógico que se muestran a continuación, se realiza esta graficación a manera de
árbol y tablas de evaluación y ponderación, teniendo especial cuidado con los
elementos y lineamientos que se muestran a continuación:

90
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

Titulo del
proyecto

Objetivo
Objetivo
general
general

Objetivo Objetivo Objetivo Objetivo


Específico Específico Específico Específico

1.1 1.4 2.1 2.4 4.1 4.6


3.1 3.2

1.2 1.5 2.2 2.5 4.2 4.7


3.3

1.3 1.6 2.3 2.6 4.3 4.8

4.4 4.9

4.5 4.10
Acción
Actividad

FIGURA 26: Árbol de relaciones y jerarquías de componentes. (Fuente Los autores).

Como se puede apreciar en la imagen, los elementos constituyentes del proyecto


son organizados de acuerdo con la identificación de los mismos, los contenidos
asociados a cada uno de ellos, las relaciones entre los mismos, las relaciones
jerárquicas y de dependencia, la numeración y orden lógico de los mismos y
estructura visualmente agradable y fácil para su comprensión. Adicionalmente y
como diferencia de la metodología de Batelle Columbus, no se ubican los
componentes ambientales predefinidos y establecidos dentro de los contenidos de
dicha herramienta, en cambio más dinámico y personalizado frente al proyecto
que se quiere analizar, extendiendo el número de elementos, relaciones y
componentes conforme lo muestre el proyecto. Cabe resaltar que el número de
elementos constitutivos del proyecto puede variar y la imagen mostrada es un
ejemplo y no constituye un factor restrictivo en la extensión de la gráfica.

91
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

Acción 1.1
Acción 1.2
Objetivo Acción 1.3
Específico Actividad 1.4
Actividad 1.5
Objetivo Actividad 1.6
General Acción 2.1
Acción 2.2
Objetivo Acción 2.3
Específico Actividad 2.4
Actividad 2.5
Actividad 2.6
Titulo del
Acción 3.1
proyecto Objetivo
Actividad 3.2
Específico
Actividad 3.3
Acción 4.1
Acción 4.2
Acción 4.3
Objetivo
Acción 4.4
General
Objetivo Acción 4.5
Específico Actividad 4.6
Actividad 4.7
Actividad 4.8
Actividad 4.9
Actividad 4.10
FIGURA 27: Matriz de análisis de componentes. (Fuente: Los Autores)

La matriz corresponde a la organización horizontal y a manera de cuadro o tabla


del análisis de los elementos constitutivos del proyecto y que fueron estudiados y
graficados posteriormente en el árbol de relaciones y ponderaciones. Es
importante resaltar que en las siguientes fases ésta tabla se complementara con
los valores de ponderación y evaluación que surgirán del desarrollo de dichas
actividades con la ayuda de otros elementos posteriormente descritos dentro de la
metodología de evaluación de impactos sociales y ambientales en proyectos.

92
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

8.2 SEGUNDA FASE: PONDERACIÓN

Partiendo de la identificación de las relaciones jerárquicas encontradas en la fase


anterior, es necesario ponderar cada uno de los elementos finales, de manera que
cada una de las periferias de la red sume su superior conjunto y,
consecuentemente, su superior jerárquico. Esto asegura una ponderación central
sobre el proyecto, la política, el plan, la actividad o la obra que se encuentra
siendo evaluada. La ponderación se realiza con base en los conocimientos que
sobre el proyecto tenga el evaluador, la información recogida en fases de
diagnóstico previas, proyectos similares realizados a la fecha o sencillamente, y si
así se dispone, se parte de una principio de igualdad. A los valores asignados en
las casillas, como se muestra en la gráfica siguiente, se les conoce como
Ponderación Individual Unificada (PIU). Estos deben cumplir con los preceptos
matemáticos mencionados anteriormente. Se sugiere no trabajar con números
decimales ni fracciones en la medida de lo posible y, como propuesta facilitadora
de la evaluación, se recomienda trabajar con números enteros.

1000

500
500

250 250 250 250

26 57 26 57 15 35
50 100

26 57 26 57 15 35
100

26 58 26 58 15 35

15 35
Acción
15 35
Actividad

FIGURA 28: Árbol ponderado con criterio de igualdad. (Fuente: Los Autores)

93
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

Como sugerencia y partiendo del principio de igualdad entre los elementos


constitutivos identificados, se sugiere para iniciar el proceso de ponderación,
ubicar valores partiendo inicialmente de la centralidad (en este caso el nombre del
proyecto) haciendo uso de la siguiente ecuación:

Ecuación 22:

(Fuente: Los Autores)


Donde:

PIU (proyecto)= Valor central del árbol y de la matriz de evaluación y ponderación,


este se asocia al título del proyecto, obra, actividad que se encuentra siendo
evaluada.

n= Número de acciones y/o actividades encontradas en el nivel jerárquico inferior


y que corresponden al desarrollo de todos los objetivos específicos del proyecto,
obra o actividad.

Fm = Factor de mayoración y/o ajuste, este es asociado al encuadre matemático


necesario para facilitar el trabajo numérico y que se refleja en los valores PIU de
cada actividad expresados como números enteros. Este valor depende de la
cantidad de acciones y/o actividades encontradas en la fase anterior o análisis de
los componentes del proyecto, obra y/o actividad. Para la determinación de este
valor, utilícese la siguiente tabla de rangos asociados:

94
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

TABLA 10: Cálculo del Factor de Mayoración en el proceso de ponderación. (Fuente: Los
Autores)
Rango de n Factor de mayoración a ser
utilizado (Fm)
n ≤ 30 100
31 ≤ n ≤ 70 150
71 ≤ n ≤ 110 200
111 ≤ n ≤ 150 250
n≥ 151 300

j= Número de Objetivos Específicos del proyecto, obra o actividad que se


encuentra siendo evaluada por la metodología de cuantificación de impactos
sociales y ambientales.

x= Es el resultado de la expresión matemática y es el valor asignado para la


centralidad o título global del proyecto que se encuentra siendo evaluado. Utilícese
la siguiente tabla de aproximación para dar el valor PIU al proyecto en su totalidad:

TABLA 11: Cálculo del Factor de Mayoración en el proceso de ponderación. (Fuente: Los
Autores)
Rango de x Aproximación para obtener
el PIU del proyecto
x ≤ 725 500
726≤ x ≤ 1225 1000
1226 ≤ x ≤ 1725 2000
1726 ≤ x ≤ 2225 3000
X ≥ 2226 10000

Cabe recordar que el proceso matemático anteriormente expuesto solo se


presenta como una sugerencia y no restringe al evaluador en su proceso de
apreciación y ponderación de los proyectos.

95
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

Ya obtenido el valor PIU del proyecto (título del mismo) se procede a ponderar los
elementos inferiores según sea conveniente seguir la ruta (ya sea de los niveles
inferiores hacia los superiores, de los superiores hacia los inferiores o
simultáneamente). Es posible que al no tener en cuenta los criterios de igualdad
se den ponderaciones que se encuentren desbalanceadas, esto se debe a que la
importancia de un grupo de elementos constitutivos del mismo nivel jerárquico
frente a sus similares no sea el mismo, y su mayor o menor importancia se vea
reflejada dentro del valor asignado a éste.

Cabe resaltar que si se desea ponderar de manera no equitativa, la suma


algebraica (como ya se mencionó) de los niveles inferiores, debes ser igual a su
superior jerárquico, Adicionalmente se requiere diferenciar dichos desbalances a
través de la definición de rangos que diferencien los elementos de mayor y menor
importancia y a su vez homogenizando los mismos con sus pares similares. Para
aclarar lo expuesto véase la gráfica:

250 250 250 250

26 57 26 57 15 35
50 100

26 57 26 57 15 35
100

26 58 26 58 15 35

15 35

Objetivo específico
15 35
Acción
Actividad

FIGURA 29: Diferencias y desbalances en la ponderación. (Fuente: Los Autores)

96
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

En la gráfica se evidencia la diferencia entre las actividades y las acciones de un


proyecto cualquiera tomado como ejemplo; allí se ha ponderado con base en el
nivel jerárquico superior (en este caso los objetivos específicos) a los cuales se les
ha dado parámetros de igualdad, pero el desbalance se presenta en los niveles
jerárquicos inferiores, donde se ha homogenizado el rango de ponderación más
alto para las actividades que para las acciones, diferenciando estos
marcadamente sin obviar ni dejar de lado las diferencias ya mecionadas en el
rango de valores asignados por cada uno de ellos.

Como valor agregado y gracias al trabajo conjunto y conjugado de las


metodologías expuestas en el marco teórico de este documento, la herramienta
que se diseña, muestra a través de una interfaz gráfica más amable al usuario
información clave sobre las relaciones entre los elementos, el periodo de tiempo
como elemento tácito del proyecto, la consecutividad en los procesos y la
paralelización de los mismos, los involucrados y algunos medios para la
verificación que se expondrán en el siguiente módulo.

8.3 TERCERA FASE: GRÁFICAS DE EVALUACIÓN.

Paralelamente al proceso anteriormente mencionado es necesario utilizar gráficas


y expresiones matemáticas que reflejen a través de una función y/o algoritmo el
comportamiento de la acción, actividad o como se halla denominado al inferior
jerárquico del árbol diagramado. Estas gráficas, a diferencia de la Metodología de
Batelle Columbus, se construyen teniendo en cuenta en el eje X, las fases
necesarias o sistematización para el desarrollo de la acción, la actividad o
elemento inferior de la globalidad a ser evaluada y no son extractadas de una
base de datos ni biblioteca de gráficas ya establecidas para tal fin.

97
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

El eje Y se denomina Calidad Socio Ambiental (C.S.A), y expresa a través de un


índice resultante el grado de cambio de una situación futura a una situación inicial
o línea base de evaluación, es decir mide el grado de cambio indirectamente entre
2 estados de desarrollo en el tiempo. Este índice se desprende del proceso de
evaluación que involucra el estado actual expresado y el punto de corte con la
función aportada, teniendo en cuenta la información recogida de las diferentes
fuentes por quienes son encargados de la ejecución del proyecto.

FIGURA 30: Gráfica general de evaluación para las acciones, actividades. (Fuente: Los Autores)

La línea verde expresa una situación inicial que se nombra de acuerdo al elemento
central de la siguiente forma:

Sin Proyecto.
Sin Plan.
Sin Política.

Este parámetro de evaluación puede o no ser cero (0,0) de acuerdo con los
adelantos que a la fecha de inicio del proyecto o plan se hayan realizado al
respecto.

98
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

El punto de partida de la función que representa el comportamiento de la acción


en un periodo de tiempo, un desarrollo delimitado por la acción, o actividad, no
necesariamente tiene que ser cero, aunque si puede llegar a darse el caso sin que
se constituya como anomalía del sistema o caso “especial”. Sencillamente son
situaciones que se presentan en el desarrollo normal de la evaluación.

Cuando la función no inicie en X=0, y, Y=0, o punto de origen del sistema de


referencia, se conoce su gradiente en el eje Y como “Valor Histórico”, este valor no
podrá exceder un valor de 0,3 y debe corresponder a la apreciación del equipo
consultor, el cual debe realizar una compilación de información, un levantamiento
de datos asociados a las actividades, proyectos y obras realizadas en el área de
influencia y que a la fecha hubiesen tenido injerencia con el proyecto que se
encuentra siendo evaluado. Este valor debe estar soportado por un número
considerable de documentos y estudios externos. Cuando no se encuentren datos
o documentos contundentes sobre el tema que se aborda y el territorio sobre el
cual se trabaja, el valor correspondiente será cero (0); el valor máximo será
aplicado teniendo en consideración una gran cantidad de información previa,
proyectos similares ejecutados los cuales reflejen resultados óptimos frente a las
metas semejantes satisfechas.

La línea roja que se muestra en la gráfica y que intercepta la función en un punto


determinado es el factor de evaluación que permite conocer el índice de estado de
la Calidad Socio Ambiental con la ejecución y desarrollo del proyecto, plan, política
o lo que se ha definido como globalidad.

Las gráficas se realizan bajo los siguientes preceptos matemáticos y con la


colaboración de un grupo interdisciplinario de consultores que aportan con su
experiencia a la visualización de una situación real expresada a manera de
algoritmo matemático y a su vez de función graficada:

99
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

0 Y 1
0 X 1
Intervalos de separación 0,10 en X, y, Y.
f x función Matemática (Para ver ejemplos, Véase: Capitulo 7.3:
Gráficas de evaluación)
x 0 y 0 especificar el valor histórico.
f(x) = C.S.A

La función matemática seleccionada o generada por el evaluador, debe, aparte de


cumplir los lineamientos matemáticos establecidos, dar satisfacción al equipo
consultor sobre el comportamiento ideal de la acción a ser evaluada. La
sistematización del Eje X, tal y como se definió en el diseño de la herramienta, se
compone de las sub-fases de ejecución y desarrollo establecidas para cada una
de las actividades, acciones o inferiores jerárquicos establecidos en el proceso de
análisis de los componentes del proyecto. Esta sistematización se distribuye
equiláteramente a lo largo del eje X.

8.4 CUARTA FASE: CALIFICACIÓN

Para la fase de calificación se hace necesaria la relación de los datos ponderados


en la segunda fase, con los calificados en la tercera. Esta matriz (ver gráfica 2)
debe construirse de acuerdo con las relaciones encontradas en la primera fase
separando los niveles jerárquicos. El proceso evaluativo consta de una serie de
operaciones matemáticas que pretenden encontrar el cambio de la situación futura
comparativamente a la situación inicial de la evaluación. Este gradiente se conoce
como “cambio neto”, el cual nos permite comparar, con otros elementos del
sistema, el impacto alcanzado por cada uno de ellos respecto a situación ideal.
Este cambio o gradiente es lo que se relaciona con el impacto social alcanzado
por el proyecto, obra, actividad, política o plan (Globalidad).

100
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

Las columnas adyacentes se conforman de la siguiente manera:

FIGURA 31: Conformación de la matriz de evaluación. (Fuente: Los Autores).

Contenido de las columnas:

PIU: Es el valor asignado en el proceso de ponderación a cada actividad y


cada acción en la fase 2 explicada anteriormente.
Con Proyecto: esta se divide en dos y expresa los resultados de la
evaluación de cada uno de los elementos inferiores del proyecto:
a) C.S.A: Calidad Socio Ambiental con proyecto: es el valor resultante de la
gráfica evaluada con el desarrollo del proyecto (Línea roja en las
gráficas de evaluación).
b) C.S.A x PIU: es el resultado de multiplicar la columna de calidad socio
ambiental con proyecto por el valor asignado en la ponderación
individual unificada – PIU.
Sin Proyecto: esta se divide en dos y expresa los resultados de la
evaluación de cada uno de los elementos inferiores del proyecto:
a) C.S.A: Calidad Socio Ambiental sin proyecto: es el valor resultante de la
gráfica evaluada sin el desarrollo del proyecto (Línea verde en las
gráficas de evaluación).

101
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

b) C.S.A x PIU: es el resultado de multiplicar la columna de calidad socio


ambiental sin proyecto por el valor asignado en la ponderación individual
unificada – PIU.
Cambio Neto: Es el resultado de restar las columnas de la calidad socio
ambiental por PIU en la columna de Con Proyecto con la columna de
calidad socio ambiental por PIU en la columna de Sin Proyecto.

Ecuación 23:
CN= (PIU x CS con proyecto) - (PIU x CS sin proyecto)

(Batelle Institute. Año 1972)

Priorización: Los valores calculados en la columna de Cambio Neto deben


ser jerarquizados de mayor a menor teniendo en cuenta:
a) Relación con todos los de su nivel jerárquico.
b) Relación con sus superiores directamente relacionados.
Impacto social por actividad: Es el porcentaje de impacto aportado por la
acción o por la actividad frente al total del impacto alcanzado por el
proyecto en su globalidad, para calcular este valor véase la siguiente
ecuación:

Ecuación 24:

(Fuente: Los Autores)

102
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

8.5 QUINTA FASE: EXPRESIÓN DE RESULTADOS

Con los insumos (datos) obtenidos en las fases anteriores se procede a graficarlos
de manera que los resultados de la evaluación se aprecien de forma sucinta y
concreta. Adicionalmente, estas permiten identificar puntos críticos para su
intervención en procesos de gestión integral de proyectos, formular
recomendaciones enfocadas a atacar las falencias de los sistemas, replantear los
objetivos, actividades o el desarrollo y ejecución de las mismas, contrastar
resultados con ejecuciones presupuestales haciendo énfasis en el uso eficiente de
los recursos asignados a cada uno de los elementos del sistema o, sencillamente,
tener soportes técnicos lógico matemáticos y sociales para la toma de decisiones
gerenciales. A continuación se muestran algunos modelos de gráficas que facilitan
este proceso y que fueron explicadas en el capitulo anterior “Diseño de la
herramienta: Quinta Fase: Expresión de resultados”

FIGURA 32: Expresión de resultados de Impacto Social por componentes. (Fuente: Los Autores)

103
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

% Alcanzado por el Proyecto


Impacto Alcanzado Impacto no alcanzado

38%

62%

FIGURA 33: Expresión de resultados de Impacto Social global. (Fuente: Los Autores)

Porcentaje de aporte al impacto


total del proyecto
9%
9% 29%

12%

15%
17%
9%

412 413 449 450 493 495 564

FIGURA 34: Expresión de resultados de Impacto Social por sub-proyecto. (Fuente: Los Autores)

104
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

9 IMPLEMENTACIÓN DE LA HERRAMIENTA

La herramienta metodológica diseñada es sometida a un proceso de


implementación llevando a cabo una secuencia lógica donde su conformación,
constitución de las fases y elementos de conexión sufren mutaciones, cambios y
transformaciones basadas en las condiciones, comportamientos y alteraciones
necesarias que se encuentran sujetas a los contextos reales a nivel social,
ambiental y humano en cada uno de los escenarios escogidos para tal fin; es por
ello que en un primer instante se nombra como si fuese una metodología
fundamentada en el uso de matrices de ponderación, prueba de ello, es que en
ciertos pasajes de los documentos de la Implementación (véase Anexos A y B) se
encuentra como MAPPIS, que significa Matriz de Ponderación para Proyectos con
Impacto Social.

Debido a que la metodología se amplia, expande, complementa y retroalimenta


aun más con los elementos establecidos en los estudios ambientales, y,
adicionalmente se integran los parámetros de diseño para los sistemas de
calificación gráfica, re-distribución y análisis de los componentes en sus fases
iníciales y de ponderación, se opta por re-nombrar la herramienta, como HEISA
(Herramienta para la Evaluación del Impacto Social y Ambiental).

Por lo tanto MAPPIS (herramienta empírica) fue implementada en varios


escenarios con el fin de demostrar sus bondades, beneficios y facilidades frente a
otros modelos y sistemas empleados en la actualidad. Con base en lo anterior fue
necesario corregir las falencias encontradas en el proceso evaluativo,
retroalimentando el sistema en todos los componentes susceptibles de presentar
fallos, incoherencias o dificultades en la aplicación de la misma. Con la
culminación de este proceso, se hizo indispensable parametrizar todos los
aspectos empíricos consignados en dichos documentos para dar lugar a una
herramienta metodológica que abarque los conceptos y parámetros técnicos
necesarios para su estandarización; de allí nace HEISA, (herramienta técnica).

105
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

De acuerdo con la perspectiva sistémica anteriormente mencionada, es necesario


armonizar todos los elementos constitutivos de la herramienta metodológica, así
como revisar el funcionamiento de las globalidades para determinar y mejorar
aspectos de las parcialidades que influyan en el comportamiento de la misma de
forma negativa y disfuncional.

Para mostrar el proceso de implementación de HEISA, se hace uso de fichas


informativas, donde, aparte de mostrar aspectos generales de los proyectos en los
cuales se implementa la herramienta, de manera que, se hace énfasis en los
errores y falencias encontradas, y que son objeto de mejoramiento y rediseño.
Adicionalmente se especifican los anexos y las partes de los mismos, donde se
puede llegar a hacer una consulta más profunda y particularizada de los mismos.

Cabe resaltar que los tres escenarios donde se aplica HEISA comparten
características frente a los logros y las estrategias de acción social que se desean
evaluar y analizar desde lo particular, teniendo en cuenta los procesos de
parametrización expuestos en es este documento.

106
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

9.1 PRIMERA IMPLEMENTACIÓN

9.1.1 Nombre del proyecto:

Evaluación del Impacto Social del Plan de Igualdad de Oportunidades para la


equidad de Género en el Distrito Capital. (Para conocer el proceso de
implementación de la herramienta en este caso en particular, Ver Anexo A)

9.1.2 Entidad encargada:

Secretaría Distrital de Planeación, Subsecretaría de Mujer y Géneros y diversidad


Sexual (Entidades ejecutoras del proyecto). La evaluación del proyecto fue llevada
a cabo por el Consorcio “Fundación Ortega y Gasset, y, M&B Consultores”

9.1.3 Periodo de ejecución:

Desarrollo de la Política Pública de Mujer y Géneros – Alcaldía de Luis Eduardo


Garzón (2004-2008). Evaluación del Impacto Social: Noviembre de 2007 – Marzo
de 2008). Fecha de implementación de MAPPIS: Enero a marzo de 2008.

9.1.4 Falencias encontradas HEISA:

La recopilación de la información para el inicio de actividades de la


entonces llamada herramienta MAPPIS fue demasiado lenta, hecho que se
debe a la diversidad y extensión de la información constitutiva del proyecto
dispersa en un gran número de entidades públicas y privadas adscritas al
Distrito Capital como es el caso de las CIO´s (Casas de Igualdad de
Oportunidades), IDEPAC (Instituto para el desarrollo, Participación y acción
comunitaria), las alcaldías locales y demás dedicadas al desarrollo de las
políticas públicas orientadas al género y la diversidad sexual.

107
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

La organización de dicha información toma demasiado tiempo ya que


MAPPIS aun no se ha consolidado como una herramienta que defina
claramente los parámetros de información específica a recavar para su
funcionamiento mínimo.

A pesar que MAPPIS es una herramienta derivada de las metodologías de


cuantificación y evaluación del Impacto Ambiental (Batelle Columbus)
Modificada, frente a los contextos sociales, la bibliografía existente es
insuficiente y no brinda muchas posibilidades frente al análisis social y de
dinámicas humanas.

Los bancos de gráficas hasta dicho momento son inexistentes o muy


pobres frente a la temática social, lo que hace extenso el trabajo con el
equipo consultor frente a la construcción y concertación de las gráficas y las
funciones que mejor se adapten al contexto del Distrito Capital.

La construcción de las matrices es compleja y se asocia únicamente a


modelos existentes en el caso ambiental internacional.

Los procesos de concertación con los equipos de trabajo en terreno, los


ejecutores, evaluadores e interventores, desencadenan extensos y
engorrosos procesos de modificación de las gráficas evaluativas existentes.

9.1.5 Fortalezas encontradas HEISA

Los procesos de sistematización de las acciones evaluadas (40 acciones


priorizadas), satisfacen la visión y las expectativas de los equipos
interventores y ejecutores en el terreno de la Política Pública de Mujer y
Géneros en el Distrito Capital.

108
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

Los procesos de ponderación, a pesar de ser empíricos y que no cuentan


con niveles de parametrización (a excepción de los preceptos de igualdad),
son exitosos y logran acercar a las comunidades al proceso de participación
e investigación comunitaria, dando satisfacción a lo establecido en la
metodología planteada en este documento.

Los procesos de recavación de información permiten definir al valor


histórico como un índice altamente importante en el proceso evaluativo del
impacto Social y Ambiental y que no se había tenido en cuenta en las
metodologías predecesoras de HEISA.

Se logran integrar las metodologías de Marco Lógico y Batelle Columbus en


el proceso evaluativo, obteniendo las primeras matices conjugadas que
permiten interrelacionar datos de manera directa a una mayor velocidad y
con un mayor orden lógico y espacial.

La transformación de la información cualitativa en cuantitativa, representa


un avance significativo en el proceso de análisis financiero, costo-beneficio
y de factibilidad en extensiones de este tipo de proyectos.

Los informes presentados reducen en volumen a los usualmente utilizados


para este tipo de evaluaciones, cumpliendo adicionalmente los objetivos
frente a la gestión y la toma de decisiones gerenciales que se hacen sobre
estos escenarios.

Se identificaron puntos críticos específicos, que afectan claramente el


desarrollo de este tipo de proyectos, lográndose formular recomendaciones
específicas y que apuntan únicamente a la mejoría de las fallas
encontradas en el sistema.

109
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

9.1.6 Recomendaciones sobre el uso y desempeño de HEISA:

Continuar alimentando el banco de gráficos de evaluación y transformación


de la información cualitativa en cuantitativa.

Parametrizar MAPPIS para transformar una herramienta basada en lo


empírico hacia lo técnico, haciendo uso de elementos de la programación
lógica de los procesos, los preceptos matemáticos validos aplicables al
contexto gráfico y el análisis social dado desde la óptica de grupos de
trabajo interdisciplinarios.

Apuntar el trabajo de parametrización hacia los conceptos de programación


informática con el fin de facilitar a través de la computación la modelación
social y la cuantificación del Impacto social.

Complementar el sistema de matrices que usa MAPPIS (como modelo


piloto), logrando conjugar de manera armónica las metodologías escogidas
para la conformación de la nueva herramienta (Matriz de Marco Lógico y
Batelle Columbus) usando como lineamiento los conceptos contenidos en
las perspectivas sistémicas y la complejidad del pensamiento. Visión
universalista.

Implementar sistemas de análisis de información estadística que se pueda


llegar a recopilar y que brinde la posibilidad de alimentar los métodos e
indicadores para la transformación de la información cualitativa.

110
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

9.2 SEGUNDA IMPLEMENTACIÓN

9.2.1 Nombre del Proyecto:

Evaluación del Impacto Social - Mejoramiento de la atención médica llevada a las


poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud
pública. ECCHO ARAUCA 2007-2008. (Para conocer el proceso de
implementación de la herramienta en este caso en particular, Ver Anexo B)

9.2.2 Entidad encargada:

Cruz Roja Colombiana y Cruz Roja Francesa (Entidades ejecutoras del proyecto
en las veredas de Brisas del Caranal y Aguachica del municipio de Arauquita.
Departamento de Arauca Colombia). Fecha de implementación de MAPPIS:
Septiembre de 2008.

9.2.3 Falencias encontradas HEISA:

Los levantamientos de información relevante para el proyecto aun son


complicados de realizarse, debido a la falta de parámetros y lineamientos
que permitan contrastar los elementos más representativos dentro del
territorio y su semejanza con los establecidos en el Marco Lógico.

Los procesos de transformación y sistematización sufren variaciones


mínimas de acuerdo al territorio, los componentes humanos y sociales,
especialmente cuando estos se encuentran bajo condiciones de orden
público delicadas y que requieren de especial consideración.

111
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

9.2.4 Fortalezas encontradas HEISA

La organización de la información es más eficiente gracias a la


conformación de una serie de matrices que facilitan la captación de la
misma y la jerarquización de parámetros homogéneos.

Las bases de datos estadísticos, los registros de actividades y los


indicadores o factores de cumplimiento facilitan el trabajo de transformación
de la información según el uso de MAPPIS mejorado

La expresión de resultados refleja las condiciones reales de manera más


clara, haciendo referencia al contexto estadístico y de línea base utilizado a
lo largo de los periodos de ejecución de este tipo de proyectos tan
susceptibles de cambiar por las condiciones de desarraigo, migraciones y
conflicto, características de las comunidades victimas de problemáticas
socio ambientales claras y definidas en el contexto Colombiano.

Gracias a la inclusión de las comunidades directamente beneficiarias del


proyecto en el proceso evaluativo, se enriquecen los procesos de
parametrización de la ponderación y evaluación, haciendo referencia a los
testimonios de vida, historias y demás material que sirve como referencia
en territorios de especial consideración, debido a la inexistencia de
sistemas de registro y control de la información.

El proceso de investigación y acción participativa enriquece en doble vía la


consolidación de la herramienta HEISA, retroalimentando a los diferentes
sujetos participes del proceso evaluativo, de diseño e implementación de la
misma.

Se incremento el banco de gráficas existentes, así como la cantidad y


variedad de las mismas, dejando claros los preceptos matemáticos que las
rigen.

112
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

9.2.5 Recomendaciones sobre el uso y desempeño de HEISA

Continuar con la parametrización y el establecimiento de rangos, así como


de interfases que faciliten el trabajo del usuario en el proceso aplicativo de
la herramienta consolidada.

Establecer el orden y los contenidos de las matrices para el análisis de las


metodologías constitutivas de la herramienta HEISA.

Diseñar los lineamientos matemáticos asociados a la construcción de las


gráficas de evaluación, espacio y plano cartesiano, y formulación de las
columnas pertenecientes a las hojas de cálculo teniendo en cuenta los
preceptos matemáticos aplicables tales como el dominio, rango, relaciones
de pertenencia, análisis porcentual y limites de las funciones.

Realizar una síntesis explicativa de los elementos informativos susceptibles


de análisis en las matrices de MML y Batelle – Columbus, esta serie de
actividades facilitan al usuario la identificación de los componentes y
permiten visualizar los esquemas jerárquicos particulares de cada proyecto.

113
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

9.3 TERCERA IMPLEMENTACIÓN

9.3.1 Nombre del Proyecto:

Evaluación del Impacto Social y Ambiental Plan Ambiental Integral, Escuela de


Formación Ambiental y Manejo Integral de los Residuos Sólidos del centro
penitenciario y establecimiento carcelario – La Modelo- INPEC. Bogotá.
(Para conocer el proceso de implementación de la herramienta en este caso en
particular, Ver Anexo C)

9.3.2 Entidad encargada:

Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería ambiental y Sanitaria. Área de


Taller de Servicio Municipal. Fecha de implementación de MAPPIS: Año 2005 al
2008.

9.3.3 Falencias encontradas HEISA:

La definición de los procesos de ponderación y calificación para actividades


repetitivas a lo largo de los diferentes instantes de ejecución del proyecto
(semestres) se torna compleja debido la inconstancia de los factores de
verificación frente a dichos procesos.

Los análisis financieros frente a la ejecución y por tanto los estudios de


costo/beneficio no fueron realizados debido a la insuficiencia en los datos
encontrados en los informes finales de los proyectos, esto no permitió
mostrar una de las bondades de la herramienta HEISA aplicable en los
proyectos.

114
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

9.3.4 Fortalezas encontradas HEISA

El tiempo de la aplicación de la herramienta al proyecto (siendo éste de


mayor extensión), se redujo considerablemente gracias al uso de las
matrices retroalimentadas de los procesos anteriores, el uso de los bancos
de gráficas existentes, sistematizaciones previas y la vinculación de
conceptos ambientales altamente estudiados a lo largo de la carrera de
Ingeniería Ambiental y sanitaria.

Los lineamientos y preceptos matemáticos, así como los rangos, dominios


y relaciones de pertenencia establecidas en el diseño y manual de
aplicación de HEISA contenidos en este documento, facilitaron y agilizaron
los procesos de ponderación y calificación de los impactos encontrados por
el desarrollo y ejecución del proyecto estudiado.

9.3.5 Recomendaciones sobre el uso y desempeño de HEISA

Continuar construyendo otros tipos de gráficas de evaluación, interpretación


y sistematización de las acciones, explorando en las bibliografías técnicas
matemáticas existentes, además de vincular otro tipo de funciones no
estudiadas hasta el momento en detalle (funciones polares)

Programación informática de la herramienta HEISA con el fin de facilitar el


trabajo de construcción de matrices, árboles y redes de ponderación,
gráficas de evaluación y expresión de los resultados. Los procesos
tendientes hacia la automatización facilitan la construcción de informes,
análisis de las circunstancias y abren el camino hacia la modelación de
procesos sociales y ambientales tácitos.

115
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

9.4 PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE HEISA – EJEMPLO APLICADO

Definición del proyecto: Evaluación del Impacto Social y Ambiental Plan Ambiental
Integral, Escuela de Formación Ambiental y Manejo Integral de los Residuos
Sólidos del centro penitenciario y establecimiento carcelario – La Modelo- INPEC.
Bogotá. (Para conocer el proceso de implementación de la herramienta en este
caso en particular, Ver Anexo C).

El proyecto mencionado, es producto del esfuerzo inicial del Dragoneante William


Fajardo específicamente en el mes de junio de 2004, cuando se tomó la iniciativa
de crear el Plan Ambiental Integral de la institución (PAI). El Dragoneante Fajardo
tenía conocimientos básicos acerca de la gestión de residuos sólidos gracias a los
conocimientos de familiares y allegados. Según el levantamiento inicial o la
pseudo línea base creada en dicho momento, se concluye que al interior del penal
no o se realiza ningún tipo tratamiento a los residuos sólidos, generando una
problemática a nivel ambiental y sanitario. Teniendo en cuenta lo anterior, se
propone desarrollar un programa de gestión de residuos sólidos en el E.C. La
Modelo.

Gracias a los esfuerzos del Dragoneante y la asistencia de la Universidad de La


Salle, Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria en la Asignatura de Taller de
Servicio Municipal a cargo del Ingeniero, Dr. Eliecer Vargas Ávila, se asignan una
serie de estudiantes semestralmente desde el año 2005, que voluntariamente
prestan sus servicios técnicos y profesionales sobre el manejo y aprovechamiento
de los residuos sólidos y peligrosos al interior de la institución.

116
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

Estos, gracias al desarrollo de proyectos a pequeña escala, con grandes


esfuerzos presupuestales, sociales, humanos, logísticos y profesionales, se dan a
la tarea de apoyar los objetivos planteados por el PAI, reforzar las tareas logísticas
llevadas a cabo por la planta de internos destinada al desarrollo de las actividades
propuestas conjuntamente por las partes, Crear la Escuela de Formación
Ambiental (EFA), apoyar las actividades de diseño, construcción y operación del
centro de acopio y basurero principal, definir opciones y alternativas en el manejo
y aprovechamiento de los residuos orgánicos, manejo segregación de residuos
hospitalarios así como actividades lúdicas y de acompañamiento y sensibilización.

A la fecha de corte de esta evaluación de Impacto Social y Ambiental, se han


realizado 7 fases, totalmente terminadas, cada una de ellas relacionada
continuamente pero con plena libertad de ejecución entre ellas. A continuación se
muestra a manera de ejemplo las fases desarrolladas para la implementación de
HEISA.

9.4.1 Análisis de los Componentes

Título: Evaluación del Impacto Social y Ambiental, PAI, EFA y Residuos


Hospitalarios al interior del Establecimiento Carcelario “La Modelo”- Bogotá.

La información contenida en cada uno de los documentos entregados por los


grupos gestores del proyecto, se organizaron en la matriz de Análisis de
Componentes, la cual facilita la extracción relevante de cada una de las fases de
desarrollo del proyecto global estudiado. El proyecto analizado se toma como un
proyecto global, con 7 objetivos generales correspondientes a cada una de las
fases semestrales ejecutadas y 8 objetivos específicos con un gran número de
resultados y actividades correspondientes.

117
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

TABLA 12: Matriz de análisis de componentes TSM. (Fuente: Los Autores)

OBJETIVO ESPECIFICO
TITULO RESULTADOS ESPERADOS ACTIVIDADES
POR PROYECTO

Diagnóstico de las instalaciones


Diagnosticar la situación actual del del establecimiento carcelario
Plan Ambiental Integral de La entendidas como patios,
Cárcel Nacional La Modelo. basurero principal, bodega N°1
de PET y zona administrativa.
Búsqueda para la vinculación de
Clasificar los residuos existentes
terceros al plan ambiental
en el basurero principal.
integral.
Adecuar el basurero principal para
Adecuación del basurero
una mejor disposición de los
principal.
residuos sólidos.
Mejorar los puntos limpios Mejorar los puntos limpios
existentes en los patios. existentes en los patios.

Implementar los puntos limpios en Puntos limpios en el ala sur y en


el área administrativa. el ala administrativa.
Realizar publicaciones dirigidas a
los internos donde se den a Celebración del día del
412 - Seguimiento, conocer las actividades realizadas recuperador.
control y optimización y sus respectivos logros.
al Plan Ambiental
Realizar un seguimiento, Crear un espacio ambiental dentro
Integral enfocado al
control y optimización al del área administrativa donde se Charla al personal administrativo
manejo de Residuos
Plan Ambiental Integral publiquen periódicamente las sobre el adecuado uso de los
Sólidos en la Cárcel
enfocado al manejo de actividades que se llevan a cabo y puntos limpios.
Nacional La Modelo
Residuos Sólidos en la los resultados obtenidos.
en el sector de
Cárcel Nacional La
Bodega N°1 de PET, Establecer los elementos de Compra y entrega de elementos
Modelo.
la zona administrativa protección personal mínimos para de protección personal
y el basurero los internos que desarrollan (tapabocas y guantes) a los
principal. actividades dentro de la bodega internos que laboran en las
N°1. respectivas bodegas.

Promover por medio de


Ubicación del espacio ambiental
actividades la sensibilización
en el área administrativa y en el
ambiental para el personal
área interna.
administrativo y para los internos.

Efectuar capacitaciones
Capacitaciones sobre la cartilla
concernientes a temas medio
ambiental del INPEC, dirigidas al
ambientales para las personas
personal interno vinculado al plan
involucradas en el plan ambiental
ambiental.
integral.

Seguimiento de material para la


Incrementar el volumen de bodega N°1 a través de un
residuos a tratar en la bodega N°1 formato elaborado conjuntamente
(PET) por medio de terceros. con un representante de
APROPLAST S.A.

118
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

La información extractada anteriormente se organizó teniendo en cuenta las


relaciones de pertenencia, relaciones directas y la ubicación espacio temporal
dentro del desarrollo del proyecto global de la Cárcel La Modelo de Bogotá. Como
elemento de observación, dicho análisis se realizó con base en las apreciaciones
expresadas por los ejecutores de los mismos y con el análisis del equipo
evaluador, asesorado por un grupo interdisciplinario que facilitó el estudio del
contexto social y humano encontrado en la penitenciaria.

Posteriormente se graficaron los componentes asociados en el Árbol de relaciones


y jerarquías, tal y como lo especifica el diseño de HEISA, en el cual se identifican
las interrelaciones, jerarquías y posición frente al desarrollo del proyecto, el
resultado se aprecia en el anexo C.

9.4.2 Ponderación

Se identificaron 79 actividades y acciones en total (n=79) y 8 objetivos específicos


(j=39). Los factores tabulados para dichos valores se obtienen de las tablas 10 y
11, dando como resultado un factor de mayoración aplicable de 200 unidades
(Fm= 200), aplicando Ecuación 22 se obtiene.

Ejemplo:

119
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

Este valor se distribuyó de acuerdo a la importancia en el desarrollo de cada una


de las fases semestrales desarrolladas en el penal, dando una mayor relevancia a
las dos iníciales debido a que enfrentaron los procesos de empalme
interinstitucional, desarrollo de las líneas de base y diagnósticos ambientales y
sociales frente a las problemáticas encontradas en “La Modelo”. Las
ponderaciones inferiores, se repartieron de acuerdo a la importancia en el
desarrollo de cada una de las actividades frente a la obtención de los resultados
asociados a cada una de ellas y correspondientemente a los objetivos generales o
fines de los sub-proyectos. La distribución de las puntuaciones se muestra en el
anexo C.

9.4.3 Gráficas de Evaluación

Para el proceso de calificación gráfica de las 79 actividades, se utilizó el banco de


gráficas alimentado previamente por los proyectos mencionados en este
documento, adicionalmente fue necesario crear nuevas imágenes de evaluación
para dar satisfacción con los elementos encontrados a nivel ambiental y social
exclusivos de este proyecto.

Por otra parte, el equipo evaluador definió el valor histórico para la globalidad del
proyecto con un valor de 0,05; éste corresponde a los esfuerzos hechos en el
campo y territorio específico por el Dragoneante William Fajardo, los documentos
a nivel Internacional, nacional, distrital y local frente a la segregación, manejo,
tratamiento y disposición de los residuos sólidos, el reciclaje y la educación
ambiental al interior de las instituciones.

120
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

El crecimiento del parámetro evaluativo SP (Sin Proyecto) de 0,5; es asociado al


desarrollo secuencial, infraestructura y capacidad instalada por cada uno de los
sub-proyectos predecesores que asocia y desarrolla actividades sobre el territorio
específico, las comunidades definidas y los sujetos e instituciones directamente
ejecutas, participes y beneficiarias de cada uno de ellos. A continuación se
muestran ejemplos del proceso.

Actividad: Implementación de los


puntos en las oficinas de la zona
administrativa.

CS1 2,87 x 0,05 0 x 0,33


CS2 2,87 x 0,9 0,33 x 0,66
CS3 2,79 x 1,79 0,66 x 1
Aspecto Sin Con
Proyecto Proyecto
Cuarteo 0,1 1
Implementación 0,1 1
Evaluación 0,1 0,442
Calidad Social 0,1 0,814 Sin Proyecto Con Proyecto
CS Sin Proyecto 0,1 CSCon Proyecto 0,814

Sin Proyecto Con Proyecto

Actividad: Organizar al personal


que va a hacer parte de la
escuela ambiental.

C.S ( x2 1.95 x) 0.05


0 x 1

CS Sin Proyecto 0.15 CS Con Pr oyecto 0.75

121
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

9.4.4 Calificación

El proceso de calificación se llevo a cabo utilizando la matriz de evaluación y


calificación donde se relacionan los valores obtenidos paso a paso en las fases de
ponderación y gráficas de evaluación ejemplificadas anteriormente. De esta matriz
se obtienen los resultados parciales y globales que son objeto de trabajo en la
fase siguiente para la obtención de los resultados gráficos porcentuales de
carácter global. Para conocer en detalle los resultados véase el anexo C.

TABLA 13: Matriz de calificación. Cárcel “La Modelo”. (Fuente: Los Autores)

% de % de
CN CN impacto impacto
Cambio Cambio
PIU Por PIU Por Valor máximo Máximo real real
TITULO Neto Neto
Actividad Proyecto histórico Por Por alcanzado alcanzado
Actividad Proyecto
Actividad Proyecto Por Por
Actividad Proyecto
412 - 250 237,5 190 80
Seguimiento,
control y 250 237,5 237,5 100
optimización al
Plan Ambiental 300 285 135 47
Integral 145 137,75 68,875 50
enfocado al
manejo de 145 137,75 110,78 80
Residuos
60 2000 0,05 57 1900 27 1532,47 47 80,65
Sólidos en la
Cárcel Nacional
La Modelo en 200 190 190 100
el sector de 100 95 95 100
Bodega N°1 de
130 123,5 99,32 80
PET, la zona
administrativa y 200 190 170 89
el basurero
principal. 220 209 209 100

9.4.5 Expresión de Resultados

Con base en los insumos expresados en la matriz que se muestra anteriormente,


se procede a graficar los resultados del proceso evaluativo de los impactos
sociales y ambientales del proyecto realizado por la Universidad de La Salle, Taller
de Servicio Municipal de la Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria en las
instalaciones de la cárcel “La Modelo” de Bogotá. A continuación se muestran
algunos resultados obtenidos de las matrices porcentualizadas:

122
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

FIGURA 35. Impacto alcanzado por sub-proyecto en la cárcel “La Modelo”. (Fuente: Los Autores)

Visto el proyecto como una sucesión de etapas desarrolladas de manera


semestral durante el periodo 2005 – 2008, y como lo muestra la gráfica anterior,
los proyectos 412 (Seguimiento, control y optimización al Plan Ambiental Integral
enfocado al manejo de Residuos Sólidos en la Cárcel Nacional La Modelo en el
sector de Bodega N°1 de PET, la zona administrativa y el basurero principal) y 450
(Seguimiento, Optimización y Control al Plan Ambiental Integral del
Establecimiento Carcelario (EC) Bogotá, orientado al aprovechamiento y
disposición temporal de los residuos sólidos) son los dos que muestran un mayor
impacto socio ambiental frente a la comunidad de la cárcel La Modelo de Bogotá,
teniendo en cuenta como territorio de estudio, su perímetro carcelario incluyendo
los patios, zonas de acopio y áreas administrativas.

123
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

% Alcanzado por el Proyecto


Impacto Alcanzado Impacto no alcanzado

38%

62%

FIGURA 36. Impacto global alcanzado. TSM cárcel “La Modelo”. (Fuente: Los Autores)

Como se aprecia en la gráfica anterior, el impacto alcanzado por los proyectos


llevados a cabo al interior de la cárcel “La Modelo” por los estudiantes de la
Universidad de La Salle, Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria, Taller de
Servicio Municipal, alcanza a la fecha de corte un total del 62%, esto se debe a los
esfuerzos realizados semestralmente, la innovación, la evaluación y posterior
retroalimentación de los procesos técnicos y operativos al interior de la cárcel.
Cabe resaltar que el 38% que representa el impacto no alcanzado por el proyecto,
se debe a la incoherencia entre las formulaciones de los objetivos y las estrategias
de acción y vinculación de los sujetos activos identificados en los proyectos;
adicional a ello, la inclusión de las lecciones aprendidas al proceso evaluativo no
es eficiente, mostrando baja articulación y trabajo conjunto en las fases de
“empalme de los sub-proyectos”. Se recomienda remitirse a la matriz de
calificación para identificar puntos críticos y coyunturales del proyecto, esto con el
fin de mejorar los procesos implementados en el área de influencia, incrementar el
impacto social y ambiental obtenido en la cárcel “La Modelo”, y ejecutar proyectos
más eficientes y efectivos frente al manejo de recursos y obtención de resultados
contundentes en el área ambiental.

124
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

10 VALIDACIÓN DE LA HERRAMIENTA HEISA

Para validar la herramienta previamente diseñada e implementada en los


escenarios escogidos para tal fin, es necesario aplicar métodos comparativos que
demuestren las bondades, mejorías y beneficios derivadas del uso y aplicación de
HEISA para los procesos de evaluación, cuantificación y expresión de los
impactos sociales y ambientales relacionados con la ejecución y desarrollo de los
proyectos.

Para el logro de tal objetivo, se aplica la herramienta DOFA (Debilidades,


Oportunidades, Fortalezas y Amenazas) para hacer uso de sus parámetros de
evaluación frente a HEISA y sus semejantes. Con esto se pretende demostrar que
la herramienta implementada cumple con los requisitos para realizar este tipo de
evaluaciones en diferentes campos de aplicación, escenarios, territorios y
proyectos que así lo demanden. Adicionalmente se pretende mostrar la
confiabilidad y la seguridad que brinda HEISA a las organizaciones que deseen
aplicarla e implementarla como sistema de evaluación y cuantificación del impacto
socio ambiental.

125
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

TABLA 14: Matriz de DOFA de validación de la herramienta HEISA. (Fuente: Los Autores)

Herramienta Debilidades Oportunidades Fortalezas Amenazas

La extensión de A través de la Permite conocer La densidad en el


los documentos modernización de a fondo las documento,
es considerable, este tipo de problemáticas extensión y
altamente metodologías, y la humanas de las subjetividad
descriptiva y inclusión factores sociedades propician la falta de
susceptible a de verificación, se involucradas en de análisis objetivo,
detallar aspectos podrían armonizar el desarrollo de y atención sobre
que pueden o no los resultados los proyectos, por los elementos
ser relevantes obtenidos con los ende se relevantes del
para el objeto de sistemas de determina un proceso, con
evaluación y gestión al interior impacto real posibilidad de
descripción de de las específico sobre tergiversar los fines
los proyectos. organizaciones. la comunidad. últimos de esta.

La expresión Los análisis El análisis sobre Los resultados


numérica y descriptivos el territorio y las obtenidos por la
cuantificación de podrían ser comunidades se evaluación de los
los impactos complementados e hace en tal grado proyectos pueden
sociales y interrelacionados de detalle que llegar a ser
ambientales, es con un análisis surgen dispersos y no
Método
mínima y no matemático que recomendaciones tener relación con
descriptivo facilita la relación permita crear específicas y los objetivos o la
de los resultados puentes particulares que condición esperada
obtenidos con los interdisciplinarios, atienden debido a las
análisis los cuales faciliten directamente las divergencias y la
financieros de los la toma de necesidades falta de factores de
proyectos. decisiones. expresadas. verificación.

La expresión de Los resultados En el campo de Conforme a lo


los resultados se expresados y la investigación y anterior, el proceso
hace densa y complementados desarrollo de de retro
compleja, lo cual con el análisis proyectos alimentación no se
requiere de una matemático, son involucrados con logra de manera
lectura extensa susceptibles de ser el componente idónea,
que dificulta la vinculados con social, es la repercutiendo en un
toma de indicadores metodología más menor número de
decisiones económicos que aceptada y beneficios para las
acertadas de faciliten la ampliamente comunidades,
manera ágil y evaluación desarrollada a la poblaciones y
efectiva frente al financiera de los fecha por las territorios objeto de
problema. proyectos. organizaciones los proyectos.

126
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

Herramienta Debilidades Oportunidades Fortalezas Amenazas

Tiene un punto El sistema de Los elementos de La agilidad


de vista social y descripción contextualización requerida por los
ambiental utilizado por esta y comprensión procesos
altamente herramienta puede del ambiente, el evaluativos
subjetivo, llegar a ser territorio y el modernos frente a
situación complemento de componente la generación de
derivada de la las metodologías humano, informes
extensa gráficas y permiten al gerenciales,
descripción de estadísticas, como usuario una técnicos, operativos
los componentes elemento que mayor ubicación, y financieros,
susceptibles de facilite el visualización y reduce la oferta y
ser impactados, entendimiento de entendimiento de los beneficios
la forma de las situaciones las condiciones ofrecidos por esta
impacto y las reales, asociadas bajo las cuales herramienta frente
consecuencias con el uso de se desarrollan y a las demás
sobre las matrices, figuras, ejecutan los existentes en el
comunidades, el tendencias, proyectos sin mercado de la
territorio y el funciones y importar las consultoría en
ambiente. factores numéricos particularidades. proyectos.

Se presenta Los análisis Las comunidades La metodología no


confusión por descriptivos beneficiadas por se encuentra
parte de los detallados, dan este tipo de transversalizada en
equipos de razón de los estudios, sienten proceso armónico
trabajo comportamientos una mayor con los sistemas de
matemáticos, anormales y pertenecía por calidad actualmente
estadísticos y variaciones en las los resultados implementados en
financieros funciones obtenidos, ya un gran número de
encargados del matemáticas y que las organizaciones,
análisis de los estadísticas particularidades haciendo énfasis en
resultados y el asociadas a expresadas el uso de
método aplicado. periodos de concuerdan con indicadores.
muestreo definidos los elementos
propios del lugar.

Se basa en el Los estudios de Muestra índices, La variación de las


estudio de los impacto social y e indicadores condiciones
indicadores ambiental basados claros frente al económicas
económicos en las desarrollo y globales,
globales, metodologías de ejecución de los nacionales y
nacionales y en análisis proyectos, locales dadas en
Evaluación ciertos casos económico, facilitando periodos de tiempo
Económica locales para pueden llegarse a únicamente la específico, tales
entender y complementar con evaluación como la recesión,
cuantificar los descripciones financiera de hacen de los
impactos sociales cortas que den proyectos, la análisis históricos y
sobre las cuenta de los toma de promédiales de los
comunidades comportamientos decisiones indicadores
beneficiadas por específicos de presupuestales y económicos,
el desarrollo de cada territorio, así recomendaciones factores de cambio

127
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

Herramienta Debilidades Oportunidades Fortalezas Amenazas

cualquier tipo de como de las económicas y vulnerabilidad en


proyecto que lo anomalías sobre las su estabilidad y
requiera. encontradas. comunidades. confiabilidad.

No se analizan Esta metodología La confiabilidad Los indicadores


fondo las es susceptible de de los datos económicos, no son
conductas y complementarse arrojados por la variables de alta
dinámicas con los análisis herramienta, la confiabilidad en los
sociales y específicos convierten en un procesos sociales
poblacionales presupuestales y documento de evaluativos que
típicas de la zona de impacto para el consulta y demandan una
de estudio, desarrollo de las viabilidad técnica estabilidad en los
teniendo como recomendaciones para la factores que
consecuencia y conclusiones que continuación, determinan el grado
resultados de sobre el extensión o de variación de los
poca aplicación y costo/beneficio finalización de los sistemas
por ende, baja tengan lugar en la proyectos. analizados por una
confiabilidad a gestión de (Proceso de toma herramienta
nivel humano. proyectos. de decisiones). metodológica.

La toma de La inclusión de El manejo La toma de


decisiones se grupos evaluativos matemático de la decisiones
encamina hacia interdisciplinarios herramienta correctivas y
los estándares que apoyen las facilita la preventivas sobre
económicos que doctrinas generación de el desarrollo
reflejan calidad económicas en la informes operativo y logístico
de vida frente a formulación de las gerenciales aptos de los proyectos se
los bienes y tendencias y para el análisis e fundamenta en
servicios per variables sociales, interpretación por proyecciones
cápita, el nivel de refuerzan el parte de los económicas y no
acceso a proceso, equipos sobre las
servicios, incluyendo los consultores a necesidades,
comodidades y aspectos humanos nivel falencias
otros factores de y ambientales al presupuestal, sistematizadas y
crecimiento desarrollo de propiciando el dinámicas
económico en metodologías más desarrollo de poblacionales
poblaciones, completas, idóneas proyecciones y características del
dejando de lado y competitivas estimaciones territorio donde se
la problemática frente a sus financieras lleva a cabo el
humana y social. similares. acertadas. proyecto.

Se presentan Se deben Vincula los Las tendencias


confusiones en el retroalimentar los resultados económicas que
entendimiento resultados con arrojados por el sirven para
matemático de la descripciones proceso proyectar este tipo
herramienta en sencillas y de fácil evaluativo con de evaluaciones,

128
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

Herramienta Debilidades Oportunidades Fortalezas Amenazas

escenarios entendimiento para los análisis e están sujetas a


abordados por integrar los indicadores comparaciones con
profesionales del procesos de económicos y otros territorios de
ramo de estudios difusión y financieros a características
sociales y lecciones nivel local, similares, pero no
humanos. aprendidas, regional y concuerdan con los
vinculando al nacional, rasgos particulares
beneficiario con el transversalizando de la región
proceso global. estos con estudiada.
instituciones de
orden nacional.

Se presentan La cooperación de Vincula la El proceso de


confusiones en el profesionales del evaluación de evaluación y
entendimiento ramo social con impactos sociales cuantificación de
matemático de la matemáticos en la y ambientales en impactos sociales y
herramienta en construcción de proyectos, a los ambientales,
escenarios gráficas y análisis procesos de realizado por
abordados por de procesos análisis equipos de trabajo
profesionales del sociales y financiero y disciplinarios, no
ramo de estudios ambientales afirma económico variados, muestra
sociales y las redes de necesarios en los resultados
humanos. formación procesos de subjetivos y
interdisciplinaria. gestión de parcializados.
calidad.

La herramienta El desarrollo lógico La herramienta, La falta de


aun es del diseño de la debido a sus sistematización
implementada de herramienta, características, informática puede
HEISA forma manual, facilita los permite realizar llegar a desvirtuar
extendiendo los procesos futuros evaluaciones en ciertas bondades
tiempos de de programación y cualquier etapa mostradas, debido
evaluación de sistematización del proyecto, a la operatividad
impactos de los informática de la convirtiéndose en que actualmente se
proyectos. misma. un sistema de exige en las
gestión dinámico. organizaciones.

La creación de Gracias a la Debido al análisis La baraja de


nuevas gráficas vinculación y detallado de posibilidades
de evaluación creación del cada uno de los ofrecida en el
requiere de un software y componentes de proceso evaluativo,
análisis detallado paquetes los proyectos, la es susceptible de
del informáticos, se herramienta sufrir
comportamiento puede reducir aún permite tomar transformaciones
ideal de la más los tiempos medidas sustanciales que
actividad o acción

129
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

Herramienta Debilidades Oportunidades Fortalezas Amenazas

a ser evaluada, lo empleados en el correctivas en los afectan la


cual involucra un proceso de puntos críticos constitución y los
análisis implementación de identificados, y parámetros de la
multidisciplinario la herramienta, sobre los cuales herramienta,
del equipo haciendo un mejor es necesario afectando el
evaluador. uso y aplicación de realizar funcionamiento y
los recursos retroalimentación proceso lógico
empleados. y acción logística establecido para el
y operativa de funcionamiento de
carácter ésta.
correctivo.

Adicionalmente al proceso de comparación establecido entre las tres metodologías


escogidas para la validación de HEISA, se reporta total satisfacción y aceptación
de los resultados arrojados por la implementación de la herramienta en las
instituciones que fueron objeto de trabajo y estudio. Los proyectos donde se aplicó
exitosamente la herramienta son:

Evaluación de Impacto Social del Plan de Igualdad de Oportunidades con


Equidad de Género – PIOEG, proyecto amparado bajo la Política Pública
de Mujeres formulada por la Alcaldía Mayor de la ciudad de Bogotá en
cabeza del entonces alcalde Luis Eduardo Garzón en ese entonces.
Responsabilidad asumida por la Secretaría Distrital de Planeación y las
Sub-Secretaría Distrital de Mujer y Géneros.

Evaluación de Impacto Social del Proyecto ECCHO Arauca 2007-2008 de la


Cruz Roja Francesa en coordinación con la Cruz Roja Colombiana en el
municipio de Arauquita (veredas Brisas del Caranal y Aguachica) del
departamento de Arauca – Colombia.

130
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

11 CONCLUSIONES

Se diseñó, implementó y validó la Herramienta de Evaluación del Impacto


Social y Ambiental – HEISA, consolidando una metodología útil y aplicable al
contexto Colombiano con posibilidades de proyección a los escenarios
internacionales.

El proceso evaluativo detallado realizado por HEISA, permite identificar puntos


críticos a nivel socio ambiental en los proyectos, para así tomar medidas
correctivas y precisas frente a los resultados de los análisis Costo- Beneficio al
interior de los proyectos

HEISA es una herramienta que permite incorporar las lecciones aprendidas o


retroalimentación de los procesos evaluativos con la Gestión de Calidad de los
proyectos, permitiendo un monitoreo constante gracias al análisis
sistematizado del desarrollo de las actividades y acciones teniendo en cuenta
su organización logística y operativa.

La creación de gráficas de evaluación relacionadas con el componente socio


ambiental de los proyectos, permitió transformar la información cualitativa
(recopilada en terreno) en información cuantitativa, permitiendo así la
consolidación de informes efectivos apoyando la toma de decisiones eficaces y
acertadas.

Para el diseño de los módulos de funcionamiento, se aplicaron los conceptos


de la perspectiva sistémica y análisis del pensamiento complejo consignados
en los textos y apartes del Dr. Edgar Morin. Dicho enfoque permitió conformar
a HEISA como un sistema holístico y universalista que responde a las
necesidades planteadas e identificadas en el diagnóstico realizado en este
documento.

131
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

Las fases de diseño realizadas muestran consecutivamente la conjugación de


conceptos extraídos de las metodológicas actualmente existentes para la
cuantificación y evaluación de los impactos ambientales y sociales, así como
las utilizadas para el análisis y conformación de los proyectos. El proceso es
claramente desarrollado en manuales de aplicación, ejemplos de
implementación y documentos institucionales.

Se implementó la herramienta metodológica en tres proyectos de carácter


social y ambiental, los cuales permitieron transformar los elementos empíricos
mencionados en un primer instante como herramienta MAPPIS, hacia los
conceptos y parámetros técnicos constitutivos de la herramienta HEISA.

Los elementos empíricos que conforman MAPPIS, fueron parametrizados en


los capítulos de diseño e implementación de la herramienta, permitiendo
consolidar un documento de carácter técnico que facilita la aceptación de los
conceptos al interior de la Universidad de La Salle y que trasciende a otras
instituciones del orden nacional e internacional.

La aplicación de HEISA permitió crear bancos de gráficas y bases de datos


útiles como punto de partida a evaluaciones posteriores que deseen hacer uso
de dicha metodología.

Las instituciones que aplicaron HEISA, manifiestan la aprobación de la


herramienta, así como sus resultados y recomendaciones sobre los proyectos
que fueron objeto de estudio. Los resultados arrojados por el proceso de
validación, demuestran los beneficios y el cumplimiento de muchos de los
factores que dieron lugar a la creación de una herramienta de las
características deseadas y proyectadas en este estudio.

132
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

Las debilidades y las amenazas que fueron identificadas en la fase de


validación, son objeto de estudio y análisis por futuros proyectos consecuentes
a este, posiblemente desarrollados por la Universidad de La Salle o por las
organizaciones que decida patrocinar futuras mejoras y desarrollos posteriores
basados en los lineamientos establecidos en este documento.

Se recomienda adaptar las gráficas ambientales establecidas por Ángel


Castellanos a la metodología HEISA, permitiendo enriquecer el banco de datos
gráficos que se presenta en este documento.

El presente documento constituye una herramienta que permite aplicar los


conceptos de la Ingeniería Ambiental y Sanitaria al campo de la modelación y
cuantificación de los procesos sociales, integrando los conceptos de Gestión
de Proyectos y parametrización de indicadores socio ambientales, aportando
así a la profesión un soporte técnico y científico, que posibilite la investigación
y la formación de nuevos sistemas y herramientas de evaluación.

133
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

12 RECOMENDACIONES

La continuación de este estudio, se presenta como una oportunidad de


consolidar a HEISA como herramienta altamente competitiva que responde a
los estándares de calidad exigidos por las organizaciones y el mundo
moderno.

El proceso de validación debe ser profundizado y comparado con un número


mayor de metodologías existentes, esto con el fin contrastar los resultados y
procesos evaluativos, buscando demostrar la efectividad y veracidad de los
mismos frente a sus similares.

Los bancos de gráficas deben ser alimentados por nuevos proyectos


evaluados, así como por un número mayor de funciones matemáticas que
cumplan con los parámetros y preceptos establecidos en este documento.

HEISA se debe implementar en otros proyectos diferentes a los escogidos en


este documento y paralelamente a otra herramienta de evaluación, esto con el
fin de contrastar los resultados obtenidos por cada una de las metodologías, y
de esta manera validar y dar veracidad a lo propuesto en este documento.

Desarrollar un software capaz de integrar los conceptos expresados en este


estudio, a las herramientas informáticas actuales, vinculando al proceso a una
serie de profesionales que intervengan en el proceso de programación.

Los desarrollos informáticos futuros deben manejar interfaces gráficas


sencillas, de fácil interpretación por parte de los usuarios, posibilitando la
creación de puentes interdisciplinarios.

134
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

La implementación de HEISA en futuros proyectos, incrementa el número de


parámetros y preceptos normativos de la herramienta, reduciendo el margen
de subjetividad en el proceso evaluativo, incrementando la confiabilidad y
veracidad de los datos arrojados por la metodología.

135
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

13 BIBLIOGRAFÍA

RAMIREZ Diego, LONDOÑO Carlos A, MARTÍNEZ Jacqueline. Seminario -


Taller indicadores ambientales con apoyo de hojas de cálculo y
declaraciones medioambientales. Corporación Universitaria La Sallista.
AINSA – ACODAL. Medellín 2004.p. 3-10.+

CONESA, Vicente. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto


Ambiental. Capitulo 3. Editorial Mundi Prensa. 1997.

ROJAS, Gentil Libreros. Evaluación Social de Proyectos aplicada al Medio


Ambiente. TM Editores. Bogotá D.C. 1996.

COUDOUEL, Aline. DANI, Anis. PATERNOSTRO, Stefano. Poverty and


Social Impact, Analysis of reforms, Lessons and examples from
implementation. The World Bank. 2006.

GIRALDO, Fabio. Evaluación de Impacto Social, Sistema de programación,


evaluación y seguimiento. Corporación futuro para la niñez. Medellín. 1993.

MORIN, Edgar. Introducción al Pensamiento Complejo. Parte 3 Editorial


Gedisa Paris 1970

136
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

ANEXO A
“EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIAL DEL PLAN
DE OPORTUNIDADES CON EQUIDAD DE GÉNERO
– PIOEG.”

137
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

ANEXO B
“EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIAL -
MEJORAMIENTO DE LA ATENCIÓN MÉDICA
LLEVADA A LAS POBLACIONES VULNERABLES
DE ARAUQUITA, EN PARTICULAR, LA DEL
SERVICIO DE SALUD PÚBLICA.”

138
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-
AMBIENTALES EN PROYECTOS.

ANEXO C
“EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIAL Y
AMBIENTAL - PLAN AMBIENTAL INTEGRAL,
ESCUELA DE FORMACIÓN AMBIENTAL Y
MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
DEL CENTRO PENITENCIARIO Y
ESTABLECIMIENTO CARCELARIO – LA MODELO-
INPEC BOGOTÁ.”

139
Evaluación

de
Impacto

Plan de Igualdad de Oportunidades


para la Equidad de Género en el
Distrito Capital
Evaluación

de
Impacto

Plan de Igualdad de Oportunidades


para la Equidad de Género en el
Distrito Capital

M&B Consultores
Comunicación Ambiente Cultura
Luis Eduardo Garzón
Alcalde Mayor de Bogotá

Martha Buriticá Céspedes


Coordinadora Política Pública de Mujer y Géneros

Arturo Fernando Rojas Rojas


Secretaría Distrital de Planeación

Martha Lucía Sanchez Segura


Subdirectora de Mujer, géneros y diversidad sexual
Secretaría Distrital de Planeación

Luz Yanira Garzón Ardila


Coordinadora de Mujer, géneros y diversidad sexual

Pedro Medellín Torres


Director Evaluación de Impacto
Plan de Igualdad de Oportunidades para la Equidad de Género en el Distrito Capital
Unión Temporal Fundación Ortega y Gasset – M&B Consultores

Equipo de Investigación
Unión Temporal Fundación Ortega y Gasset – M&B Consultores

Marcela Martínez Abondano


Alexander Bances Gómez
Edgar Camacho Ortega
Omar Salinas Villamizar
Carlos Andrés Becerra Millán

Equipo de apoyo técnico


Unión Temporal Fundación Ortega y Gasset – M&B Consultores
Julián Andrés Arias Valencia
Daniel Chica Mahecha
María Consuelo Nieves Cortés
Contenido

I Marco Conceptual y Metodológico

II Evaluación de Acciones Priorizadas


III Evaluación del PIOEG
Árbol Batelle - Columbus

Matriz de Evaluación

Evaluaciñon PIOEG

03
I metodolo-
marco

Y
gico
conceptual
05
I

Marco Metodológico
Modelo matemático de evaluación para proyectos de
Impacto Social

METODOLOGÍA BATELLE-COLUMBUS 1. Primera fase:


MODIFICADA Análisis de los componentes

El modelo de evaluación de Batelle-Columbus fué originalmente Para el análisis individual de los componentes del Plan se
diseñado por el Battelle Memorial Institute para evaluar el desglosan los elementos constitutivos del mismo como son:
impacto de proyectos relacionados con recursos hídricos,
aunque recientemente se ha expandido notoriamente su * Objetivos generales
campo de acción. * Objetivos específicos
* Acciones
El método es un tipo de lista de Comprobación o Verificación
con escalas de ponderación que contempla la descripción de Posterior a ello, se identifican las relaciones jerárquicas entre
los factores a evaluar, la ponderación valorativa de cada los elementos mencionados anteriormente. Esta relación tiene
parámetro y la asignación de unidades de importancia. en cuenta los siguientes criterios:

El modelo que se presenta a continuación es una herramienta Relaciones directas: Son aquellos elementos constitutivos
para la evaluación de proyectos sociales que se fundamenta del proyecto (desglosados) que presentan correspondencia,
en la transformación de la información cualitativa, materia dependencia y consecuencia entre sí, es decir, se requiere del
prima para cualquier tipo de valoración, en representaciones desarrollo de uno para la realización del otro en un instante
gráficas y matemáticas que alimentan al sistema a través del similar del tiempo, entonces su ejecución debe ser simultánea
uso de matrices comparativas, arrojando resultados sobre la para la obtención de un resultado común.
ejecución y la calidad social de las actividades, acciones o
tareas pertenecientes a los diferentes objetivos específicos Relaciones paralelas: Son aquellos elementos constitutivos
que deberán generar un cambio social frente a la realidad que del proyecto (desglosados) que no presentan
se esta afectando. correspondencia alguna entre sí, es decir, no existe una
relación de dependencia que condicione la ejecución de uno
Este modelo disminuye los riesgos que comúnmente enfrentan los de los elementos a otro externo.
proyectos sociales, y es que no se cuentan con índices claros e
indicadores concretos que permitan una evaluación efectiva, Relaciones conjuntas: Son aquellos elementos constitutivos
acertada y que refleje las condiciones reales de la ejecución de los del proyecto (desglosados) que se pueden presentar en vías
diferentes programas o proyectos formulados. paralelas pero tienen correspondencia indirecta, es decir, a
pesar de ser pertenecientes a ramas diferentes, la obtención
El modelo consta de cinco fases, a través de las cuales se de un resultado depende de la realización de estas, sin que
realiza un recorrido de las relaciones existentes para medir los tengan una relación de simultaneidad.
objetivos generales, específicos y las respectivas acciones a
través de las cuales se realiza la ejecución del programa o Partiendo de la identificación de dichos elementos se grafican
proyecto, en este caso el Plan de Igualdad de Oportunidades las relaciones y la ubicación de los elementos tipificados
para la Equidad de Género las cuales se describen a previamente. Siguiendo la metodología planteada inicialmente
continuación. (modelo Batelle-Columbus sin modificación) se realiza el
esquema a manera de árbol como se muestra a continuación:

07
I

Gráfica 1: Árbol de relaciones y ponderaciones

2. Segunda fase:
Ponderación

Partiendo de la identificación de las relaciones jerárquicas • Los Seis Derechos tienen igual importancia y
encontradas en la fase anterior, es necesario ponderar cada relevancia en el PIOEG, por eso su ponderación es igual. Esta
uno de los elementos finales, de manera que cada una de las ponderación se desagregó en puntajes por acción, teniendo en
periferias de la red sume su superior conjunto y, consecuentemente, cuenta la cantidad de acciones por derecho y su categorización.
su superior jerárquico. Esto asegura una ponderación central
sobre el plan que se realiza con base en los conocimientos de
los analistas, la información recogida en los diferentes • Las acciones se clasificaron en acciones afirmativas y
ámbitos de acción del Plan y el respectivo marco conceptual acciones instrumento de acuerdo con lo contemplado en el marco
desarrollado para la evaluación. conceptual y de acuerdo con la redacción de cada acción en el
Plan.
Los valores asignados en las casillas, como se muestra en la
gráfica 2, se le conoce como Ponderación Individual Unificada
(PIU). Estos valores deben cumplir con los preceptos • La distinción entre acciones afirmativas y acciones
matemáticos mencionados anteriormente. instrumento no es cuantitativa sino analítica. Los rangos
numéricos de ponderación de unas y otras se realiza desde lo
Los identificados en el Árbol Batelle Columbus parten de la analítico y se demuestra en lo cuantitativo.
estructura del PIOEG. A ésta estructura se le consignan unos
valores que parten de la filosofía de la igualdad; por esta razón,

08
1.000

167 167 166 167 167 166

167 167 166 167 167 166

2 6 2 2 2 2 4 1 4 5 2 3 3 5 2 1 26 60
62 21 42 42 54 80 33 0 80
0 0 0 1 5 0 5 0 2 0 6 6 5 5 5
0 0 5

2 3 2 2 2 2 2 1 2 2 2 3 3 2 2 1
22 21 21 21 34 20 33 26 30 40
0 0 0 0 1 5 0 5 0 0 0 6 6 0 5 5
0

3 2 2 3 3
21 21 20 20 30 40
40 0 0 0 2 5
0

20

20 PIOEG
Derechos
Objetivo General por Derecho
Objetivos Específicos por Derecho
Acción Instrumento
Acción Afirmativa

Gráfica 2: Árbol ponderado

3. Tercera fase:
Gráficas de evaluación
El análisis de las variables se realizó a partir de contrastar la
Paralelamente al proceso anteriormente mencionado, se matriz de Política Pública, Territorio e Instituciones, elaborada
utilizan gráficas y expresiones matemáticas que reflejan a a partir de la recolección de información a través de
través de una función y/o de un algoritmo, el comportamiento entrevistas, informes, talleres y acompañamiento a
de la acción como se ha denominado al inferior jerárquico del actividades de la Oficina. Estas se ubican en el eje “x” de las
árbol diagramado. gráficas.

Los elementos que acompañan esta graficación son: Tendencia: Es la función logarítmica que muestra el
comportamiento de la ejecución de la acción, su complejidad,
Valor Histórico: La representación gráfica parte de un valor sus características más específicas. La forma de seleccionar
histórico que esta asociado a los avances obtenidos antes de la apariencia gráfica de esta tendencia es el resultado de la
la ejecución del PIOEG, es decir, todo aquello que desde la lectura de la matriz y de la redacción de cada acción.
ciudadanía, administración distrital y nacional en pro de los
derechos priorizados en el plan. Calidad Social: Esta condición, ubicada en el eje “y”, es el
resultado del valor en “x” en relación con la función gráfica
Variables: A partir de la redacción realizada en cada una de las que muestra la tendencia. El valor en “y” marca una tendencia
acciones se infieren las etapas o estadios definidos para sobre el impacto que ha tenido cada acción en las relaciones
ejecutar lo que en ella se propone. que pretende transformar.

09
I

Calidad Social (CS)


1

0,9

0,8

0,7

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

No Ejecutado Parcialmente Ejecutado Ejecutado

Gráfica 3: Gráfica de evaluación para las acciones, actividades u otro elemento ubicado en los inferiores jerárquicos.

El eje Y se denomina Calidad Social (C.S), y se expresa a través Sencillamente son situaciones que se presentan en el
de un índice resultante que es el grado de cambio de una desarrollo normal de la evaluación.
situación futura a una situación inicial o línea base de evaluación;
es decir, mide el grado de cambio indirectamente entre 2 estados Cuando la función no inicie en X=0, o punto de origen del
de desarrollo en el tiempo. sistema de referencia, se conoce su gradiente en el eje Y como
Este índice se desprende del proceso de evaluación que “Valor Histórico”, este se asocia a la compilación de
involucra el estado actual expresado y el punto de corte con la documentos externos de carácter internacional, nacional y
función aportada, a partir de la información recolectada en la local, que desean ser considerados en la evaluación y que
matriz, la redacción de la acción en el Plan de Igualdad y el influyen directa o indirectamente en la misma, modificando la
respectivo marco conceptual. (Ver gráfica 3). óptica desde la cual el consultor o evaluador externo introduce
los datos a las gráficas. Este valor histórico debe estar
La línea verde expresa una situación inicial que se nombra de soportado por el marco conceptual que involucre la relación
acuerdo al elemento central de la siguiente forma: de los documentos adheridos y que soportan la evaluación.

Este parámetro de evaluación puede o no ser cero (0,0) de La línea roja que se muestra en la gráfica y que intercepta la
acuerdo con los adelantos que a la fecha de inicio del plan se función en un punto determinado es el factor de evaluación
hallan realizado al respecto. que permite conocer el índice de estado de la Calidad Social
con la ejecución y desarrollo del plan.
Sin PIOEG.
?
Las gráficas se realizan bajo los siguientes preceptos
El punto de partida de la función que representa el comportamiento matemáticos
de la acción en un periodo de tiempo, un desarrollo delimitado 0 Y 1
por la acción, no necesariamente tiene que ser cero, aunque si ? 0 X 1
puede llegar a darse el caso sin que se constituya como ? Intervalos de separación 0,10 en X y Y
anomalía del sistema o caso “especial”. ? f (x) = función matemática
? x=0 / y = 0 especificar el valor histórico

10
4. Cuarta fase:
Calificación

Para la fase de calificación se hace necesaria la relación de los CN= (PIUxCS con proyecto) - (PIUxCS sin proyecto)
datos ponderados en la segunda fase, con los calificados en la
tercera. Con Proyecto Sin Proyecto Cambio Neto
Esta matriz debe construirse de acuerdo con las relaciones
encontradas en la primera fase, separando los niveles
jerárquicos. El proceso evaluativo consta de una serie de
operaciones matemáticas que pretenden encontrar el cambio
de la situación futura comparativamente a la situación inicial
de la evaluación. Gráfica 4: Relación de elementos evaluados en matriz de avaluación.

Este gradiente se conoce como “cambio neto”, el cual nos Los valores calculados en la columna de Cambio Neto
permite comparar con otros elementos del sistema el impacto deben ser jerarquizados de mayor a menor teniendo en
alcanzado por cada uno de ellos respecto a situación ideal. cuenta:
Este cambio o gradiente es lo que se relaciona con el impacto * Relación con todos los de su nivel jerárquico.
social alcanzado por el proyecto, obra, actividad, política o * Relación con sus superiores directamente
plan (Globalidad). relacionados.

5. Quinta fase:
Expresión de resultados

Con los insumos (datos) obtenidos en las fases anteriores se


procede a graficarlos de manera que los resultados de la
evaluación se aprecien de forma sucinta y concreta.

Adicionalmente, estas permiten identificar puntos críticos


para su intervención en procesos de gestión integral de
proyectos; formular recomendaciones enfocadas a atacar las
falencias de los sistemas; replantear los objetivos, actividades
o el desarrollo y ejecución de las mismas; contrastar resultados
con ejecuciones presupuestales haciendo énfasis en el uso
eficiente de los recursos asignados a cada uno de los elementos
del sistema o, sencillamente, tener soportes técnicos lógico
matemáticos y sociales para la toma de decisiones gerenciales.

11
I

Marco Conceptual
De las Acciones Afirmativas como Criterio de Evaluación
de Impacto del Plan de Igualdad de Oportunidades

De las Acciones Afirmativas como Criterio de Evaluación cuenta para demandar con toda validez los derechos sociales
de Impacto del Plan de Igualdad de Oportunidades fundamentales como acciones fácticas del Estado.

Este documento pretende ofrecer herramientas conceptuales Finalmente, a partir de la reflexión sobre la relación entre el
suficientes que sirvan de marco para observar y evaluar la titular y el obligado de los derechos aquí tratados, y con el fin
formulación e implementación del Plan de Igualdad de de acercarnos al objetivo de establecer rutas adecuadas
Oportunidades para la Equidad de Género en el Distrito Capital para obtener los criterios de evaluación de impacto del
(PIOEG), sobre la base de que el plan mismo se fundamenta en PIOEG, se estudiará la correspondencia que existe entre la
el marco de los derechos. omisión de la obligación por parte del Estado y la violación
Así, la reflexión sobre este tema, en la medida en que permita del derecho social fundamental en cuestión, para describir
distinguir conceptualmente los derechos sociales y los la importancia de la argumentación del demandante titular
1
derechos fundamentales y sobre la base de la hipótesis según de derechos sobre la omisión estatal, social o sistemática
la cual los derechos consagrados en el PIOEG pueden estar de la que ha sido víctima y describir la estrategia a la que
adscritos a esa conceptualización, ofrecerá una mayor claridad deberá tender esa relación jurídica para hacer frente a la
para desarrollar la evaluación de impacto del plan en el distrito, violación del derecho que ha sido fruto de una omisión
pues la profundidad en la conceptualización y en la problematización demostrada y cuyas consecuencias han sido válidas y
dilucidan rutas válidas usadas o inexploradas para institucionalizar suficientemente argumentadas.
esos derechos en el sistema normativo y en la vida cultural de la
ciudad. Así, la hipótesis de reflexión de este marco conceptual describirá
que las Acciones Afirmativas, como figura de relación jurídica
El recorrido que se deberá establecer partirá de la conceptualización hacia la garantía de derechos vulnerados para el grupo
de los derechos subjetivos con el fin de argumentar correctamente la poblacional específico, se convierten en el criterio de
adscripción de los derechos fundamentales como derechos evaluación necesario para dar cuenta del impacto que ha
subjetivos y de los derechos sociales fundamentales a los tenido en la sociedad bogotana la formulación y puesta en
anteriores. marcha del Plan de Igualdad de Oportunidades.
De este punto de partida, la reflexión deberá profundizar en
la idea relacional de los derechos, particularmente los derechos 1. Conceptualización
fundamentales y los derechos sociales fundamentales como
formas específicas de relación entre los ciudadanos y el Estado, de 1.1. Los Derechos Subjetivos
manera que una observación detallada a los elementos de los El objeto de esta conceptualización, siguiendo la reflexión
derechos podrá establecer el lugar del obligado (en este caso, del profesor Rodolfo Arango, radica en sostener que los
el Estado, como se verá más adelante en detalle), el objeto del derechos sociales fundamentales pueden concebirse sin
derecho mismo y el rol del titular de derechos como demandante, mayores dificultades como derechos subjetivos. Si se
para subrayar el nivel de exigibilidad que tendrían los derechos que se advierte una posición contraria a esta tesis, se debe a que no
pretenden estudiar, así como los supuestos que se deben tener en existe consenso en la ciencia jurídica sobre el alcance y el
contenido del concepto y del derecho mismo.

1. La fuente conceptual de este ejercicio reflexivo es el trabajo que sobre los Derechos
Sociales Fundamentales ha desarrollado el doctor en Derecho Constitucional y ex
magistrado auxiliar de la Corte Constitucional, Rodolfo Arango.
Arango, R., El concepto de derechos sociales fundamentales, Legis, Universidad Nacional
de Colombia, Bogotá, 2005

11
I

Siguiendo a Hans Kelsen, el autor deja claro que el adjetivo El problema de la validez de la norma corresponde a una
“subjetivo” se añade a la expresión “derecho” para hacer la discusión de largo aliento al interior de los teóricos en
2
distinción entre el derecho de un sujeto del derecho “objetivo”. derecho; uno de los temas más importantes en esa discusión
Para mayor claridad, vale decir que las equivalencias de estos se da alrededor del problema de la jerarquización de las
conceptos en el idioma inglés permiten hacer una diferenciación normas: ¿Qué tipo de norma jurídica se usa para la
mucho más clara, puesto que en ese idioma no existe este determinación de un derecho subjetivo? El debate entorno a
problema de términos porque al derecho objetivo se le esta pregunta se relaciona con el alcance y con el contenido
denomina law, y al derecho subjetivo se le denomina right. de la norma que está relacionada con un derecho subjetivo.
A propósito de si valen como norma jurídica de derecho
Por supuesto, es necesario tener en cuenta que el concepto subjetivo las normas legales y las normas fundamentales,
del derecho subjetivo, el derecho de un sujeto, no es posible sostiene el autor que ambos tipos de normas entran en
determinarlo en su esencia abstracta porque por su mismo consideración como fuente de derechos subjetivos; y, en
carácter relacional (como se verá más adelante), lo que se términos del alcance, la pregunta gira en torno de si es
entiende por un derecho es el resultado de un complejo tramado necesario que el derecho subjetivo esté expresado positiva y
social, jurídico e histórico muy concreto. literalmente en la norma, o si ese derecho puede adscribirse a
De acuerdo con lo anterior, obtener una imagen definitiva y la norma de manera implícita a través de la argumentación
abstracta de los derechos subjetivos es inviable; más bien es válida.
necesario entenderlo dentro del reflejo de la realidad histórica y
concreta de una época y de unas relaciones sociales y jurídicas El autor subraya en este sentido que se requiere de un carácter
específicas. ampliado del alcance del concepto de derecho subjetivo y en
ese orden, dentro de los parámetros válidos de la razón y de la
argumentación, pueden inferirse de las normas fundamentales
los derechos subjetivos a través de la sustentación de razones
1.1.1 Características de los Derechos Subjetivos válidas.

Por derecho subjetivo, en un sentido estricto, se entiende La obligación jurídica es un elemento necesario para la
generalmente “el poder legal reconocido a un sujeto por medio existencia de un derecho subjetivo, pues es la que expresa
de una norma legal, para la persecución de intereses propios aquello que obliga a otro (el obligado) a hacer o dejar de hacer
3
mediante la exigencia a otro de hacer, permitir u omitir algo”. algo (el objeto del derecho). Desde luego, la obligación
De una definición estricta como la anterior, se pueden permanece relacionada con la norma jurídica cuya existencia y
establecer los elementos que conforman al derecho subjetivo: validez tiene efecto jurídico, pero no mantienen una relación
i) una norma jurídica; ii) una obligación jurídica; y iii) una dependiente entre sí, es decir, una norma jurídica no necesariamente
posición jurídica. reconoce un derecho subjetivo a los ciudadanos que de ella
puedan verse beneficiados.
“Cuando existe un derecho subjetivo, debe regir una norma
4
jurídica. Lo contrario no es cierto”. Por norma jurídica Entre tanto, sí es cierto que la existencia de una obligación
entendemos un enunciado normativo que declara que una jurídica habla de la validez de una norma jurídica que le sirve
acción es ordenada, prohibida o permitida; cuyo de sustento objetivo, más no de condicionante literal, pues la
cumplimiento puede ser forzado por el poder estatal legítimo y obligación se puede extraer de una norma a través de la
cuya validez depende, o de la inclusión de esta norma en el argumentación: “las obligaciones jurídicas pueden ser
ordenamiento jurídico, o de su implantación en las relaciones determinadas de manera directa o indirecta”.5
sociales o del cumplimiento de estas dos circunstancias.

2. H. Kelsen, Teoría pura del derecho, por Roberto Vernengo, 7. Ed., Editorial Porrúa, S.A., 5. Arango, R., Op. Cit., capítulo 1, p. 10
México, 1993, p. 131. Citado por: Arango, R., Op. Cit., capítulo 1, p. 8, nota 13.
3. H. Maurer, Allgemeines Verwaltungsrecht, 9. Ed., München 1994, p. 141. Citado por:
Arango, R. Op. Cit., capítulo 1, p. 9, nota 16
4. Arango, R., Op. Cit., capítulo 1, p. 10

12
Este punto también da cuenta de la indicación del autor para En este orden de ideas, la posición jurídica tiene un carácter
entender los derechos subjetivos en un marco de amplio adicional a las normas y a los deberes en la medida en que
alcance del concepto, que incluye manifestaciones explícitas, puede ser generada a través de la argumentación racional a
también implícitas, aquellas que son alcanzadas mediante el partir de una o de varias normas, puesto que el individuo es,
uso válido de los razonamientos y del lenguaje jurídico en primera instancia, sujeto de los derechos y no sólo objeto
argumentativo. del orden jurídico (súbdito). Es por ello que entendemos a los
derechos subjetivos como posiciones jurídicas:
La conceptualización de la posición jurídica es la que contiene “Tener un derecho es estar en la posición de hacer exigencias
un mayor grado de complejidad entre los elementos que a otros y el estar en tal posición implica, entre otras cosas, para
definen un derecho subjetivo pues su participación en la la situación de uno mismo, caer bajo principios generales que
definición de éste es sustancial. Una posición jurídica es el son buenas razones por las que las exigencias de uno deberían
lugar que ocupa un individuo en un sistema jurídico y estar garantizadas”.7 Esas buenas razones son razones
normativo. Esta expresión, debe diferenciarse de la noción de jurídicamente válidas dentro del orden normativo, es en ese
poder jurídico, investidura normativa con la que cuenta un sentido que se entienden.
individuo con la finalidad de que la norma sirva a sus intereses,
cuya protección se persigue jurídicamente. Más bien, una La cuestión central entonces es el cómo puede justificarse
posición jurídica es el derecho que tiene un individuo a una pos ición jurídica que se puede obtener mediante
reclamar el derecho que le asigna el sistema normativo del que argumentación racional jurídica válida:
hace parte (posición fundamentalmente jurídica, pero “Quien dice tener un derecho subjetivo debe justificarlo de
sensiblemente política, diálogo entre instancias de relaciones manera jurídicamente correcta, lo que permite un control
sociales de donde emana la particular importancia que tiene el objetivo del reconocimiento de derechos y de la asignación
concepto de posición jurídica): Sin la posibilidad de exigir un consecuente de obligaciones”.
derecho, éste prácticamente no tiene sentido.
Los derechos subjetivos son posiciones jurídicas que se
Más allá de la norma y de la obligación, ¿qué es la posición pueden establecer a través de razones válidas; de modo que el
jurídica? elemento central es la argumentación que permita demostrar
Existen tres sentidos que pueden explicar lo qué es una la posición jurídica de un sujeto mediante razones válidas
posición jurídica: el sentido lógico, el sentido de su contenido dentro de un sistema normativo y además dé razones
y el sentido político. suficientes en el sentido de sujeto de derecho; de modo que
las posiciones jurídicas tienen dos elementos conceptuales
Desde el punto de vista lógico, una posición jurídica es la sustanciales: las razones válidas dentro de una argumentación
relación en la que un individuo A puede exigir algo de otro B. jurídica válida y una argumentación que demuestre que el no
En el sentido de su contenido, se entiende que es la situación reconocimiento injustificado de la posición ocasiona un daño
de un individuo Adentro de un orden jurídico y normativo, inminente al sujeto.8
que le permite hacer exigencias al obligado en tanto la
situación de aquel sea reconocida y protegida porque se 1.1.2 Clasificación de los Derechos Subjetivos
justifica con buenas razones.6
Explicados los elementos que constituyen a un derecho
El sentido político tiene un enunciado simple pero contiene un subjetivo (norma jurídica, obligación jurídica y posición
carácter de complejidad que está vinculado con el hecho de jurídica), es necesario complementar la conceptualización de
que es la manifestación de relaciones sociales concretas: la derechos subjetivos caracterizando la forma de los mismos,
posición jurídica en sentido político se da cuando el individuo ese concepto nos permitirán clasificar los tipos de derechos
es tomado en serio. subjetivos.

6. Aquí vale subrayar la importancia que tiene la justificación, en el sentido de que desvía la 7. H. Shue, Basic Rights, Princeton, N.J. 1980, p. 13. Citado por: Arango, R., Op. Cit.,
reflexión sobre el derecho subjetivo y la posición normativa al pasarla de la pregunta sobre el capítulo 1, p. 20, nota 58
qué al cómo. Así, la discusión no se centra en determinar qué es la posición jurídica, sino 8. Arango, R., Op. Cit., capítulo 1, p. 22
cómo se gana, cómo se puede argumentar y sostener que se tiene el derecho de exigir algo,
con arreglo a un sistema jurídico, a un sistema de valores e incluso a un sistema lingüístico.

13
I

Los derechos toman ambivalencias, de acuerdo con la Eso quiere decir, que los derechos fundamentales son
caracterización que se pueda hacer para cada uno de los aquellos que cumplen con las características de los derechos
elementos que participan en la relación propia del derecho subjetivos y que tienen un alto grado de importancia.
subjetivo: i) el objeto de la obligación; ii) el obligado; y iii) el
titular de derechos. Según esta concepción de los derechos fundamentales no
existe ningún derecho fundamental que no sea al mismo
Según el objeto de la obligación, depende de si la obligación del tiempo un derecho subjetivo, sólo que gana la cualificación de
derecho radica en hacer algo o en no hacer algo, los derechos fundamental. Desde este punto, las características del
son negativos (omisión) o positivos (acción fáctica). De derecho subjetivo adquieren cualidades especiales en el caso
acuerdo con el carácter del obligado, los derechos se dividen de ser derechos fundamentales. Entonces las características
en relativos, si el obligado es una persona en particular, y en de este tipo de derechos adquieren ese sufijo específico:
absolutos, si el obligado es la generalidad toda. Norma jurídica fundamental, obligación jurídica fundamental y
Finalmente, teniendo en cuenta la titularidad de un derecho, los posiciones jurídicas obtenidas sólo mediante disposiciones
derechos se clasifican en generales si hay titularidad universal de derechos fundamentales a través de una justificación
(si no se requiere titularidad para el ejercicio del derecho, por jurídica fundamental correcta.
ejemplo, el derecho a la vida) y en especiales, si surgen a partir
de un título adquisitivo, como un contrato (por ejemplo, un Pero el grado de importancia trae un problema consigo y es
derecho de sucesión). que encierra un juicio de valor. ¿Cómo se define ese alto grado
de importancia para que un derecho subjetivo sea un derecho
Así, teniendo en cuenta todo lo anterior, entendemos por fundamental? Para dar respuesta a este cuestionamiento se
derecho subjetivo todas las posiciones jurídicas que pueda puede hacer uso de justificaciones tanto filosóficas como
tener un individuo en un sistema jurídico que se le puedan jurídicas. De modo que se han establecido referencias
adscribir (no sólo de forma explícita sino a través de la posibles para determinar la importancia de un derecho
argumentación válida dentro de un sistema normativo) a subjetivo.
normas y obligaciones jurídicas, que le permiten exigir a un
obligado porque puede dar para ello razones válidas y i) Si hace parte de la redacción constitucional, esa presencia
suficientes y cuyo no reconocimiento injustificado ocasiona basta para hablar de su importancia: “La incorporación de
un daño inminente al sujeto. Estos derechos pueden ser derechos en una Constitución está orientada a reconocer su
negativos o positivos, de acuerdo con la caracterización del importancia y a darles una mayor protección, no siendo
objeto; absolutos o relativos, según el carácter del obligado; y posible su modificación por medio de simples leyes”.10 ii) Hay
especiales o generales, de acuerdo con la categorización del derechos cuya importancia se acepta con nivel de objetividad
titular del derecho. si se le reconoce en un plano supranacional; y iii) hay
posiciones jurídicas iusfundamentales cuya importancia se
debe a un ejercicio de argumentación y justificación que toma
como fuente el concepto del derecho fundamental en cuestión
1.2 Los Derechos Fundamentales con arreglo a la norma fundamental.

“Robert Alexy define acertadamente los derechos En otras palabras, la aparición de un derecho fundamental en
fundamentales como posiciones tan importantes que su la Constitución de forma explícita no es una condición
otorgamiento o no otorgamiento no puede quedar en manos necesaria para que exista una posición jurídica fundamental,
9
de la simple mayoría parlamentaria”. Nuestra definición más puesto que ésta última se puede establecer mediante la
acertada de derechos fundamentales será aquella que los entienda argumentación y justificación fundamental que, o bien tenga
como Derechos Subjetivos con alto grado de importancia.

9. R. Alexy, Theorie der Grundrechte, 3. Edición, Frankfurt a.M. 1996, p. 167. (trad. Esp.: 10. Arango, R., Op. Cit., capítulo 1, p. 33
Teoría de los derechos fundamentales, por Ernesto Garzón Valdés, Centro de Estudios
Constitucionales, Madrid 1997). p. 406. Citado por: Arango, R., Op. Cit., p. 31, nota 92

14
relación con la norma fundamental y la normatividad supranacional La actualidad jurídica y jurisprudencial sostiene que los
admitida en tratados y convenciones internacionales, o bien se Derechos Fundamentales son ante todo derechos de defensa,
establezca su importancia en la justificación de las posiciones pero que su significado va más allá e incluye los derechos de
jurídicas fundamentales con una estructura argumentativa que prestación.
hable de las consecuencias del no reconocimiento de esa
posición: “mientras más graves sean las consecuencias de la Esto, debido a que el devenir histórico del último siglo ha
falta de reconocimiento de una posición jurídica individual, aumentado los puntos de relación entre el Estado y el
más peso tienen las razones para el reconocimiento de esa ciudadano, haciendo necesaria la intervención fáctica de este
posición jurídica iusfundamental. La importancia del derecho último en la vida del individuo pues las acciones positivas
se estima de manera negativa al excluir las consecuencias fácticas del Estado son necesarias para garantizar incluso las
inaceptables que para el individuo tiene el no reconocimiento libertades o derechos de defensa. Si la omisión del Estado a
de su posición jurídica iusfundamental”.11 intervenir, sosteniendo que sólo está obligado a garantizar
derechos de defensa involucra una situación en la que el
1.2.1 Derechos Fundamentales de Defensa y de individuo se encuentra en desprotección fáctica para el
Prestación disfrute de sus derechos fundamentales, la acción fáctica
positiva del Estado garantizaría las libertades mínimas para
cuya garantía se pensaba que era suficiente el reconocimiento
Ahora bien, los derechos fundamentales se pueden clasificar de los derechos de defensa.
de acuerdo con el objeto del derecho, es decir, se distinguen
entre derechos de defensa y derechos de prestación, de
acuerdo con la forma en que se pueda categorizar la relación
entre el Estado y el ciudadano. En el caso del derecho de
1.3 Los Derechos Sociales Fundamentales
defensa, se trata de limitar la acción del Estado para que su
omisión garantice que éste no limita la libertad del individuo; Los derechos sociales fundamentales son derechos
mientras que los derechos de prestación se refieren principalmente fundamentales, es decir, derechos subjetivos con alto grado
a los derechos a la acción positiva del Estado, a su hacer, aquella de importancia, pero que se caracterizan por ser
que asegure la participación del ciudadano en prestaciones específicamente derechos de prestación en su sentido
normativas (como en el caso del derecho a la participación) o estrecho, es decir, derechos generales positivos a acciones
12
la participación del ciudadano en prestaciones fácticas (como fácticas del Estado. Son derechos de todas las personas,
en el derecho a un mínimo vital). Los segundos, los que se pero los obligados son exclusivamente los Estados
caracterizan por las prestaciones fácticas concretas del democráticos modernos.
estado, son derechos de prestación en su sentido más
estrecho. 1.3.1 La Estructura de los Derechos Sociales
Fundamentales
Por razones ideológicas, la perspectiva liberal suele reducir los
derechos fundamentales a los derechos de defensa. Poner El derecho social fundamental tiene la estructura de un
límites al Estado permite asegurar espacios individuales de derecho a algo. Esto significa que tiene la forma de un Derecho
libertad, lo que tiene consonancia con la ganancia histórica de según el cual un individuo, portador del derecho, puede exigir
los derechos fundamentales ante las alteraciones al poder algo (objeto del derecho) a otro (obligado). De acuerdo con la
otorgado al Estado absoluto de la modernidad. En contraste, definición anterior, cada uno de los elementos que forman esta
una concepción ampliada e incluso socialista de los derechos estructura (titular, obligado y objeto del derecho) presentan
sostiene que a los derechos fundamentales pertenecen los características específicas que merecen un espacio de
derechos de defensa y los de prestación. reflexión.

11. Arango, R., Op. Cit., capítulo 1, p. 34 12. Arango, R., Op. Cit., capítulo 1, p. 37

15
I

a) El Titular de los Derechos Sociales Fundamentales argumentar la posición desde el punto de vista en el que el no
reconocimiento de esa posición jurídica pretendida por el
La cuestión de la titularidad de los derechos sociales individuo ocasiona un daño inminente e injustificado en su
fundamentales está directamente relacionada con la posición contra.
jurídica, en el sentido de que quien cuenta con la posición es el
sujeto de derecho y es éste mismo el titular de los derechos De otro lado, es necesario sostener que este tipo de derechos
positivos generales. tienen como titulares a todos los individuos, sin distingo de
Según el autor, “los titulares de derechos sociales que pertenezcan a titularidad especial alguna (por eso no se
fundamentales son, exclusivamente, individuos. En otras habla de derechos de alguna clase social específica):
palabras: los derechos sociales fundamentales son derechos
individuales. No son ni metas políticas, ni derechos colectivos”.13
Queda claro que la titularidad está en las personas, en seres “Los derechos sociales fundamentales buscan asegurar un
humanos particulares, pero no a colectividades. estándar mínimo y por eso benefician potencialmente a todos.
15
En este marco, se sostiene que un derecho puede ser una meta La dignidad de cada individuo exige que este se pueda educar,
política si es individualizada y en ese orden, una meta política alimentar y mantener saludable. […]”.
es una finalidad no individualizada.

Hacer una distinción sobre derechos individuales y metas Teniendo en cuenta que los derechos positivos generales sólo
políticas, aquí en el plano analítico, oscurece el hecho de que la pueden tener como titularidad a todos los individuos, es
frontera entre uno y otro concepto suele ser muy difusa porque necesario abrir la discusión a propósito de si los titulares de
los enunciados sobre las razones que sustentan derechos derechos sociales fundamentales pueden o no ser grupos.
muchas veces pueden ser formulados en enunciados sobre Tradicionalmente se niega la posibilidad de que los colectivos
razones que sustentan metas. sean sujetos de derechos subjetivos porque se entienden
estos como posiciones de un sujeto de derecho dentro de un
El riesgo de mover el discurso de una meta política a un orden jurídico y cuando se habla de sujeto de derecho, el
derecho no suelen correrlo los Estados (ya sea por falta de lenguaje común suele referirse a él como individuo.
concreción de los derechos sociales fundamentales, falta de Vale decir que el titular de un derecho subjetivo no es un
poder de decisión del Estado o por el peligro de que su individuo natural, es “quien se encuentra en una posición
desempeño fracase en la frontera de las posibilidades jurídica que puede ser justificada mediante razones válidas y
materiales o financieras del Estado). Pero estas situaciones no suficientes”, y en ese sentido, los grupos diferenciados
son suficientes para dar la búsqueda de darle forma de pueden ser sujetos de derecho, pero sujetos de derechos
derechos subjetivos a derechos sociales fundamentales. sociales fundamentales en tanto en su discurso y su
Ese es un gran resultado de la forma en que se plantea ejecuta argumentación se puedan individualizar efectivamente (por
e institucionaliza: “El que los derechos sociales fundamentales eso no se habla, por ejemplo, de derechos de la mujer sino de
puedan verse en un caso concreto como derechos derechos de las mujeres).
individuales o como metas políticas depende de la respectiva
argumentación que justifique su adscripción a normas de
derechos fundamentales”.14 De esta manera se valida la pertenencia al grupo como criterio
de verificación de que existe en ellos sujetos de derechos
Los argumentos deben ofrecer razones válidas y sociales fundamentales, particularmente desde la perspectiva
suficientes para la posición jurídica del individuo. Es decir, de la igualdad, siendo la pertenencia al grupo un criterio válido
además de la justificación válida en el marco jurídico, es necesario para la asignación individual de los derechos sociales:

13. Arango, R., Op. Cit., capítulo 2, p. 59 15. L. Wildhaber, Soziale Grundrechte, in Saladin, P./Wildhaber, L. (eds.), Der Staat als
14. Arango, R., Op. Cit., capítulo 2, pp. 65 y 66 Aufgab. Gdächtnisschrift für Max Imboden, 1972, p. 385. Citado por: Arango, R., Op. Cit.,
capítulo 2, p. 69

16
“[El derecho social] presupone una situación de obligación se ejecute, pues admitir la posición jurídica del
desigualdad a superar; es derecho del excluido, del derecho social fundamental es razón suficiente para exigir, por
discriminado, del menos protegido a tomar parte en los parte del titular, el reconocimiento y la praxis concreta del
beneficios de la vida en comunidad a los que le da derecho al obligado exclusivo: el Estado.
derecho la posición formal de igualdad ante la ley. Dicho lo anterior, es momento de advertir que el legislador, el
El derecho social sirve para hacer a un lado la ejecutivo y la administración de justicia, como ramas del
desigualdad y la injusticia de la posición de partida. poder público, están vinculados como obligados de los
Es un derecho del individuo y no del grupo al que el derechos sociales fundamentales.
sujeto jurídico pertenece, pero la pertenencia al grupo
–social o humano– determina la titularidad del Suele ser problemática la obligación al legislador a una acción
16
derecho”. positiva a favor del titular de derechos sociales fundamentales
porque limitaría su actividad discrecionalmente democrática;
b) El Obligado de los Derechos Sociales Fundamentales a lo mucho se puede asignar al legislador una obligación
objetiva (redacción normativa incluyente) mas no una
El Estado es el único obligado de los derechos sociales obligación fáctica. Por eso, por lo general, la exigencia de una
fundamentales. La transformación de la generalidad de los decisión que se le hace a un legislador sólo entra en
derechos humanos en la generalidad especial de los derechos consideración como consecuencia de la vulneración del
sociales fundamentales transforma al obligado haciéndolo principio de igualdad, no por vía de vulneración en abstracto de
exclusivo; el Estado ocupa en exclusiva el rol jurídico de un derecho social fundamental, por ejemplo, se le puede
obligado de los derechos positivos generales porque su título asignar la obligación de una redacción normativa en beneficio
es el único que posibilita la realización de estos derechos. de un grupo de personas discriminadas injustificadamente en
la admisión a un programa educativo. En cualquier caso, es
La sociedad nacional vista como un todo entra en consideración necesario subrayar de nuevo en el elemento determinante
como obligado de los derechos sociales fundamentales, pero para sostener la exigencia al obligado, mediante la reducción
específicamente actúa como ese rol jurídico la forma estatal, en de las posibilidades de acción del legislador a una sola opción
su calidad de representante jurídico de esa comunidad. Esto no porque de no ejecutarla contradeciría al sistema jurídico visto
quiere significar que cada ciudadano está obligado a una como un todo.
acción positiva con respecto al titular de un derecho social
fundamental; no se le puede dar esta obligación a un individuo El ejecutivo está vinculado como obligado a los derechos
porque imponerle ese deber jurídico sería reducir sociales fundamentales en toda su expresión. Es por eso que
desproporcionada e injustificadamente su libertad. la administración entra en consideración como obligada de
estos derechos. Para no ahondar innecesariamente en lo
Es cierto que con la caracterización del Estado como el único evidente hasta aquí, si se tiene en cuenta la conceptuación que
obligado de los derechos positivos generales se aclara la hemos hecho sobre el carácter positivo fáctico que tiene la
estructura de los derechos sociales fundamentales, sin embargo, garantía de los derechos sociales fundamentales, basta con
es necesario precisar los obligados concretos dentro de la aclarar que los particulares que a modo de contratistas
estructura estatal. Es preciso, de igual manera, sostener que la ejercen funciones públicas de administración, hacen parte
asignación de obligaciones concretas es un resultado de la también de los obligados jurídicamente por los derechos
adjudicación de posiciones jurídicas fundamentales y no su generales positivos.
condición, es decir, el reconocimiento de la posición jurídica del
derecho social fundamental no es la consecuencia de la Por su parte, la administración de justicia se encuentra
asignación de una obligación jurídica al Estado, sino su vinculada a los derechos fundamentales en tanto éstos son
causa misma, de modo que no hace falta esperar a que la reconocidos como derechos válidos. Su carácter decisivo en

16. G. Corso, Die soziale Rechte in der italienischen Verfassung, Der Staat, Beiheft 5
(1981), p. 33. Citado por: Arango, R., Op. Cit., capítulo 2. p. 89, nota 91.

17
I

los conflictos entre ciudadanos y entre ciudadanos y el Estado entrañaría problemas prácticos porque a cada ciudadano
advierte que su práctica no sólo está atada a la ley y a la obligado entonces le correspondería una acción de repetición
Constitución sino también al sistema de normas y posiciones ante la comunidad para recuperar lo pagado de más respecto de
adscritas al ordenamiento normativo y a los derechos fundamentales. lo pagado por otros obligados, y la repetición sucesiva enmarcaría
En ese sentido, “una decisión errónea, irreconciliable con las la relación en un círculo pernicioso sin fin; eso se solucionaría
disposiciones de derechos fundamentales puede vulnerar únicamente a través de un acuerdo legal o constitucional que
los derechos sociales fundamentales del individuo”,17 y en hablaría de obligaciones Especiales derivadas de una ley o un
ese caso, su el cumplimiento de la garantía de esos derechos contrato y, por definición, los derechos generales positivos
fundamentales puede y debe ser obligado. Cuando la presuponen obligaciones generales que no tienen a la ley o a un
vulneración de un fallo sea demostrada, el juzgado o tribunal contrato como título adquisitivo.
correspondiente puede ser obligado a un actuar positivo
concreto por parte de un juez constitucional.
En lo normativo, la asignación de obligaciones positivas
Pero esta obligación fáctica abre un interrogante sobre el generales a individuos particulares es inviable porque es
carácter de los obligados si es que el fallo que produce la moral y jurídicamente inaceptable en tanto limita la libertad del
administración de justicia dirime un conflicto legal entre ciudadanos, individuo en un arco de inacción del obligado estatal. Que cada
porque si su fallo obliga a una de las partes obligaría a un particular cual esté obligado a un actuar positivo respecto a todos los
en el marco del cumplimiento de derechos sociales fundamentales demás es desproporcionado si se tienen en cuenta en capacidades
y eso pondría en duda la tesis declarada sobre el carácter de de garantía del derecho con las que sólo cuenta el Estado y no
exclusividad que tiene el Estado como obligado jurídico único de los particulares vistos de forma individual.
derechos sociales fundamentales. De manera que por razones pragmáticas y normativas, la hipótesis
del efecto horizontal directo, que haría a los particulares partícipes
En el caso de un fallo judicial, por ejemplo, sólo el juez, no y el de la obligación jurídica de derechos sociales fundamentales es
particular, puede ser obligado a asegurar el cumplimiento del inviable e inaceptable.
derecho fundamental violado. De esta manera se mantiene la
característica distintiva del Estado como el único obligado de
los derechos sociales fundamentales, pues es la falta de Vale decir que como los derechos sociales fundamentales son
reconocimiento de la posición jurídica en la interpretación del derechos positivos generales y por lo tanto vinculan a la
derecho y del sistema jurídico que haría el administrador de generalidad (a la comunidad nacional vista como un todo), y
justicia lo que en ese caso constituiría una violación a los tal cosa podría significar que tales derechos pueden llegar a
derechos sociales fundamentales y el reconocimiento de ese exigirse a cada miembro de la comunidad, en cualquier caso
derecho sólo haría recaer la obligación en su proceder conviene subrayar que la asignación de deberes generales en
específico. Sin embargo, la doctrina del efecto horizontal el marco de las posiciones jurídicas fundamentales de
directo ha sostenido que también los particulares pueden ser derechos sociales fundamentales se hacen valer frente al
obligados de derechos, aunque existan razones pragmáticas y Estado, representante jurídico de la comunidad y ante el cual
normativas que reduzcan esa doctrina cuando se trata de los particulares sí tienen deberes jurídicas que emanan de los
derechos sociales fundamentales. pactos democráticos legales y constitucionales, por ejemplo,
en el evento de las obligaciones fiscales.
En lo pragmático, si se sostiene que los particulares pudieran Así, se concluye pues que el único obligado jurídico de los
ser obligados de acciones fácticas positivas a titulares de derechos sociales fundamentales es el Estado, representante
derechos sociales fundamentales, sin arreglo a sus capacidades, legal y jurídico de la comunidad nacional.

17. Arango, R., Op. Cit., p. 99.

18
c) El Objeto de los derechos sociales fundamentales La argumentación toma así un sentido negativo, es decir, lo
que se busca demostrar es la consecuencia de la inacción.
El caso de los derechos sociales fundamentales requiere de la Si se puede establecer un daño, una vulnerabilidad del derecho
acción de un otro (el Estado) para su realización y, por lo tanto, social fundamental por la omisión del Estado, mediante
el objeto de esos derechos es una acción estatal fáctica. Hay procedimientos raciones que hablen a favor de la posibilidad
acciones jurídicas positivas del Estado, son aquellas que de exigir judicialmente el cumplimiento de acciones fácticas
presuponen un acto de creación normativa, el establecimiento positivas por parte del Estado, estamos ante un derecho
de una norma que, en ese caso, sería el objeto del derecho, social fundamental.
como es el caso de los derechos fundamentales, por ejemplo,
a la organización y a la participación. Las Características de los Derechos Sociales Fundamentales

En cambio, el objeto de los derechos sociales fundamentales Finalmente, es necesario establecer y caracterizar las
no es, exclusivamente, una acción normativa, sino una acción características de los derechos sociales fundamentales con el
material, una acción fáctica que se ordena para posibilitar el objetivo de que la reflexión que pretende este documento
cumplimiento de tales derechos generales. Eso requiere de pueda tornarse hacia la exigibilidad de los mismos: norma
una distinción entre el objeto (garantía de una acción fáctica jurídica fundamental, obligación jurídica fundamental, posición
estatal) y los medios para el cumplimiento de los derechos jurídica fundamental, alto grado de importancia y carácter
sociales fundamentales. general (todas las personas) y positivo (acciones fácticas del
Cierto es que las acciones fácticas del Estado presuponen su Estado).
posibilidad jurídica, porque se requiere del principio de legalidad
según el cual el Estado sólo puede hacer lo que le es permitido. Según el autor, los derechos sociales fundamentales (generales
Sin embargo, este permiso no requiere de un establecimiento y positivos) o están establecidos explícitamente en disposiciones
normativo explícito, lo que, desde luego, limitaría el proceder de derechos fundamentales o pueden adscribirse a una disposición
estatal ante situaciones de indefensión; para eso está la de derecho fundamental a través de la argumentación, por lo tanto,
posibilidad de que los derechos y sus correspondientes de ellos puede derivarse una obligación jurídica constitucional
obligaciones estén adscritas al marco normativo fundamental. indirecta y en tanto pueda justificarse correctamente en el plano
constitucional, vale como posición jurídica fundamental.

El punto definitivo es que la indeterminación abstracta de los Así, se insiste, los derechos generales y positivos se basan en
derechos positivos generales es una característica de estos derechos fundamentales establecidos explícitamente o
derechos (cada Estado puede tomar diversas formas para que pueden ser adscritos por vía interpretativa; es decir, pueden
sus acciones puedan tener lugar). En este escenario, el estar establecidos explícita y claramente en la Constitución, o
cumplimiento de las obligaciones positivas depende de las pueden adscribirse al orden normativo fundamental mediante
posibilidades jurídicas y fácticas del Estado para la realización una correcta justificación constitucional que se debe establecer
de las demandas de derechos positivos generales. Es por eso por vía de interpretación. Sobre lo anterior, es necesario aclarar
que el problema más que esencial (es decir, de qué es) es cuál es la forma en la que se puede verificar esa justificación:
argumentativo: “Si puede demostrarse que la capacidad su validez se establece cuando la negación del derecho (de la
decisoria del Estado se reduce a cero en unas determinadas posición jurídica fundamental) contradice el sistema jurídico
circunstancias, de forma que únicamente es admisible una visto como un todo. “Este es el caso cuando el ámbito decisorio
única decisión, entonces el Estado está obligado a actuar de las autoridades estatales se reduce a cero, de modo que tan
19
positiva y tácticamente en tal sentido mediante la adopción de sólo queda una única decisión correcta”.
medidas correspondientes”.18

18. Arango, R., Op. Cit., p. 111. 19. R. Dworkin. A matter of Principle, Oxford 1985, p. 119. Citado por: Arango, R., Op. Cit.,
capítulo 1, p. 41, nota 119.

19
I

Queda claro que la adscripción de un derecho positivo constitucional; entonces, cuando alguna de estas situaciones se
general al marco de la normatividad fundamental no exige presenta bajo a existencia de un mandato constitucional, el
necesariamente que ésta esté explícita en la norma derecho subjetivo debe ser reconocido y demandado con
constitucional, sino que puede adscribirse no a una sino al suficiente validez. De aquí queda claro que las condiciones de
marco normativo, al sistema jurídico todo; de manera que la aplicación son determinantes en los derechos fundamentales
argumentación debe concentrarse en demostrar, por ejemplo, positivos y generales.
que si no se atiende diferencialmente a una mujer en el sistema
estatal de salud, su vida está en peligro y, por lo tanto, la Finalmente, a propósito de la posición jurídica y su relación
negación de esa posición fundamental pondría en riesgo y con el carácter positivo general, debe evidenciarse que los
contradeciría al sistema jurídico en su espíritu y en su totalidad, derechos generales positivos son ejemplos concretos de
reduciendo a cero el margen de acción estatal, pues su única posiciones jurídicas. La relación entre estos dos conceptos
opción es establecer esa acción positiva fáctica concreta. es la siguiente: una posición jurídica fundamental es la
posición de una persona en un ordenamiento jurídico de la que
Caso similar ocurre con respecto a las obligaciones jurídicas pueden darse razones válidas y suficientes en su favor y
fundamentales, pueden obtenerse de un enunciado normativo cuya falta de reconocimiento ocasiona un daño inminente e
mediante interpretación. El autor acoge la opinión según la cual injustificado a la persona; si hay un caso concreto en el que
las normas jurídicas fundamentales, en principio, constituyen pueda argumentarse que el presunto titular tiene un derecho
obligaciones jurídicas objetivas del Estado.20 Tomarse en general positivo es porque se puede demostrar que de no serle
serio la obligación estatal de protección significa que el Estado reconocido su posición jurídica fundamental se le ocasionaría
no sólo está obligado a abstenerse sino también a actuar un daño inminente injustificado.
positivamente, porque se entienden los derechos sociales
fundamentales como mandatos constitucionales, cuya Si se sigue una argumentación correcta de la posición jurídica
negación contradeciría el carácter del Estado en el marco fundamental al caso concreto y, por lo tanto, al derecho
jurídico y en el sistema normativo fundamental. positivo general, la actuación del Estado ni siquiera es una
conjetura, es un único camino. Un margen de acción reducido
Sin embargo, es importante subrayar que en este marco a cero porque su negación sería incompatible con el
conceptual, la existencia de una obligación objetivo no ordenamiento jurídico visto como un todo.
necesariamente se traduce en un derecho subjetivo que sea
exigible (una posición jurídica en la que el individuo reclama la Las posiciones jurídicas fundamentales que se relacionan con
acción del obligado con base en una justificación válida y derechos positivos generales tienen como características
suficiente y cuyo no reconocimiento tiene como consecuencia precedentes, y sin las cuales no se pueden exigir, unas
un inminente daño a su persona), para ello es necesario que se condiciones previas de desatención, desmonte irreparable o
esté en presencia de condiciones de aplicación que por lo inacción injustificada por parte del Estado frente a ese
general no se encuentran en una sola norma fundamental, sino derecho positivo general; de manera que el elemento central
que se construyen a partir del texto constitucional, visto como en la ganancia de la situación jurídica fundamental del
un todo coherente, mediante una interpretación sistemática. individuo frente al obligado, radica en la argumentación según
Esas condiciones específicas de aplicación sólo se pueden la cual se demuestre, empíricamente, que la omisión estatal
evidenciar a través de la investigación empírica, pues se entiende evidente o invisibilizada tiene como consecuencia un daño
que “cuando algo es objeto de un mandato constitucional y a inminente a la persona del individuo y de paso, que mantener
su cumplimiento precede un caso extremo, estamos ante la inacción ante la demanda del titular del derecho social
un derecho subjetivo”. 21 Se consideran casos extremos la fundamental, constituiría una negación del sistema normativo
inactividad, el descuido grave o el desmote irreparable de visto como un todo coherente y conexo.
medidas por parte del Estado en el cumplimiento del mandato

20. Arango, R., Op. Cit., p. 42.


21.Arango, R., Op. Cit., p. 45.

20
2. La Exigibilidad de los Derechos Sociales jurídica correlativa al Estado de cumplir con la garantía de
acciones positivas fácticas se le imputen consecuencias
Fundamentales jurídicas. Cuando esas condiciones se cumplen, entonces
debe darse una obligación de que el Estado actúa positiva y
Este segundo apartado pretende abordar la pregunta sobre la fácticamente a favor de un individuo. Las condiciones de los
forma en que los titulares de derechos sociales fundamentales derechos sociales fundamentales son tanto formales como
pueden exigir de manera válida el objeto de sus derechos ante materiales.
el único obligado de los derechos positivos generales, que es
el Estado. Para llegar a hacer ese abordaje reflexivo de manera Las condiciones formales de los derechos sociales
exitosa, es necesario tener en cuenta que la caracterización fundamentales se presentan si el Estado tiene la posibilidad
que se ha hecho de los derechos sociales fundamentales jurídica y fáctica de hacer algo, pero deja de hacerlo y tal
sostiene que por sus características, la manera de demandar el omisión en las circunstancias concretas amenaza sin
objeto de tales derechos no conduce a un problema de justificación con dañara una persona. En ese caso, existiría el
abstracción sino de argumentación, en tanto son derechos a derecho de una persona a una acción fáctica positiva del
acciones fácticas concretas cuyos titulares, como se ha visto, Estado. Para que el individuo pueda exigir algo del Estado
son individuos afectados por condiciones extremas de omisión debe presentarse una situación en la que la omisión daña al
estatal injustificada, desmonte de estructuras de atención o individuo sin justificación, de manera que tal omisión infringe
inacción fáctica demostrada. De manera que, siendo la omisión una norma iusfundamental.
estatal el punto definitivo de la argumentación, el tema de la
exigibilidad de los derechos sociales fundamentales debe estar A estas condiciones formales se agrega una condición material.
alrededor de la violación de tales derechos por esa inacción El individuo que hace valer un derecho a una acción fáctica
demostrada empíricamente, haciendo que la contraprestación positiva del Estado debe encontrarse en una situación de
a esta omisión estatal sólo pueda ser puesta en marcha a gravedad que anule o afecte gravemente su libertad y su
través de la figura de las acciones afirmativas. igualdad reales. La función del Estado Social de Derecho en
las constituciones modernas consiste en proteger al individuo
Como ya se ha visto en el apartado que permitió categorizar a de los riesgos naturales y sociales a que esté expuesto. Si bien
los derechos sociales fundamentales, la argumentación para el individuo debe enfrentar por sí mismo los riesgos de la vida
la existencia de un derecho social fundamental se presenta (principio de autonomía), el Estado debe, en ocasiones,
bajo el lente consecuencialista de la omisión estatal, haciendo intervenir para asegurar las condiciones reales del ejercicio de
ver que la capacidad decisoria del Estado se reduce a cero las libertades y derechos y contrarrestar las acciones negativas
porque de no hacerlo, por un lado, se pondría en duda el que ponen en peligro la libertad e igualdad real del individuo.
sistema jurídico visto como un todo; y por el otro, sostener esa
inacción produciría la continuación de un daño inminente e En presencia de las condiciones formales y materiales
injustificado al titular de los derechos sociales fundamentales. específicas, el individuo puede exigir ante el Estado la garantía
Es por ello que el sustento de la argumentación hacia la de sus derechos sociales fundamentales, por supuesto, a
exigibilidad de los derechos sociales fundamentales es la través de acciones positivas: “Cuando hay una desigualdad
violación de los mismos y la situación de indefensión que esa fáctica, el Estado debe actuar de manera positiva a favor del
situación produce, lo que convertiría a un fenómeno concreto perjudicado. […] Cuando el Estado, ante una desigualdad
en un criterio objetivo: la existencia de una situación defectiva. fáctica del individuo, no actúa de modo fáctico positivo,
aunque su omisión sea condición suficiente para que se
¿Cuándo un individuo puede exigir una acción fáctica positiva produzca un daño al titular del derecho social fundamental
del Estado por vía judicial? Esta pregunta está vinculada a las […] entonces al individuo le corresponde un derecho social
condiciones que se deben presentar para que a una obligación fundamental”.22

22. Arango, R., Op. Cit., p. 170.

21
I

Desde esta perspectiva, un trato jurídico igual, existiendo La discusión se desarrolla con la aparición de voces en contra
desigualdad fáctica lleva a consecuencias concretas que no de esta perspectiva argumentativa que se relacionan con la
pueden pesar sobre el individuo y cuya existencia continuada que se conoce como la máxima de Saliceto: “Los juristas, con
significa la vulneración de prescripciones fundamentales. En mayor frecuencia que los filósofos morales, han expresado
estos supuestos, existe una desigualdad fáctica entre el dudas sobre la posibilidad de atribuir efectos causales a
afectado y otros grupos de destinatarios jurídicos que lleva a la omisiones. El centro de tales dudas se encuentra incluido en la
exclusión social del primero, poniéndolo en una situación de máxima atribuida a Saliceto, ex nihilo nihil fit (de nada, nada se
necesidad tan urgente que una posición jurídica sigue). Basados en esta idea, muchos teóricos del derecho
iusfundamental del afectado se pone en peligro de manera no han negado que una omisión pueda ser la causa de tal
permisible. Es por ello que se han caracterizado a los derechos evento”.24
sociales fundamentales como derechos creadores de igualdad
que le pertenecen al menos protegido: “Según Guido Corso, los Para enfrentar este tipo de argumentación, es necesario tener
derechos sociales presuponen una situación de desigualdad claridad a propósito de la distinción que conviene hacer a
que debe ser superada. Son derechos creadores de igualdad, propósito de la causalidad de la vulneración de un derecho
23
cuya satisfacción se exige según la medida de la igualdad”. social fundamental. La distinción que aquí hacemos no es
entre conductas activas o pasivas del Estado para determinar
La reflexión hasta aquí seguida avanza en la determinación del si tal cosa puede causar la violación de un derecho, sino entre
momento en el que a un individuo le corresponde válidamente conductas (sean activas o no) que causan daño y las que no.
la demanda de una acción positiva fáctica, pero no permite una De este modo, la acción estatal (tortura, desaparición forzada,
claridad definitiva a propósito de la forma en que se establece etc.), tanto como la omisión estatal (descuido, inacción,
el contenido de los derechos sociales fundamentales que desmonte de estructuras de atención, etc.) pueden ser
sostienen tal demanda. Como se sospechará, de acuerdo con condición suficiente de vulneración de un derecho social
lo mencionado e insistido hasta aquí, teniendo en cuenta fundamental.
que la argumentación racional correcta y válida dentro del
sistema normativo es una herramienta fundamental para el La idea de que la omisión estatal produce afectación al
establecimiento de este tipo de derechos subjetivos positivos y individuo y por tanto se convierta en fuente de derechos
generales y partiendo de que esa argumentación discurre a subjetivos es una idea que ha ido ganando terreno en la
partir del lente consecuencialista según el cual la demostrada escena de la argumentación constitucionalista. No se
omisión estatal produciría un daño inminente e injustificado a pensaba en lo más mínimo tal relación porque la afectación
un individuo puesto en indefensión en una situación fáctica (en la escena clásica del Estado liberal) provenía sólo de
concreta, entonces se concluye que la forma de establecer el acciones fácticas del Estado que produjeran afectación, ya
contenido de los derechos sociales fundamentales está en la fueran actos físicos u ordenes normativas; en ese sentido,
verificación de la vulneración de ese mismo derecho. una orden del Estado – única fuente pensable de afectación al
individuo – no podría darse por omisión. Con el tiempo, de
Este tema, por supuesto, abre una discusión a propósito de la forma paralela con el paso histórico del Estado liberal al
omisión estatal. Si los derechos sociales fundamentales obligan Estado social de derecho, la ciencia jurídico ha ido
exclusivamente al Estado, reflexionar sobre su vulneración abre desarrollando un concepto más complejo de afectación; lo
una discusión sobre las causas de tal evento, y, por ende, a que quiere decir que esas transformaciones que se convierten
propósito de la posibilidad de que sea la omisión estatal la en razones válidas para la exigencia de posiciones jurídicas
causante de un Estado de indefensión que hará las veces de son resultado de los procesos socio históricos. A medida que
razón (o razones) válidas y suficientes para justificar la el Estado interviene más en la vida de la sociedad, los puntos
posición jurídica iusfundamental de un individuo. de contacto se multiplican y los escenarios de conflicto,
reflexión y afectación crecen de igual forma.

23. Arango, R., Op. Cit., capítulo 3, p. 205, nota 287. 24. C. S. Nino, The Edicts of Human Rights, Oxford 1991, p. 204. Citado por; Arango, R., Op.
Cit., capítulo 3, p. 177, nota 213

22
La omisión estatal, que puede ser total o parcial, conllevaría trata desigualmente a las personas dignas de trato igual”. Es
ahora a la vulneración de derechos fundamentales de las por ello que hablamos de derechos sociales fundamentales
personas. “Especial consideración merece aquí la afectación del como derechos creadores de condiciones de igualdad en
principio de igualdad de trato por la omisión estatal […] tratar a tanto contrarrestan el hecho contrario.26
algunos titulares de derechos fundamentales de manera distinta
a otros aun cuando no exista una razón suficiente que pudiera 2.1. La Acción Afirmativa
justificar dicho tato desigual […] conlleva la vulneración del La figura de la acción afirmativa al mismo tiempo que se
principio de igualdad”.25 convierte en una herramienta jurídica provechosa para enfrentar
la vulneración a los derechos sociales fundamentales por vía
Según todo lo anterior, los derechos sociales fundamentales de omisión estatal, ahonda en la argumentación sobre la
presuponen un trato desigual de su titular, quien debe justificar relación entre derechos sociales fundamentales, violación de los
su criterio de diferenciación partiendo de situaciones fácticas mismos, circunstancias fácticas históricas y grupos específicos
pues el Estado está obligado, con ocasión del acaecimiento poblacionales. Aquí se trata del caso de un trato desigual
de esas situaciones concretas a tratar a alguien positiva y sistemático que no es natural pero que se legitima por diferencias
fácticamente de forma desigual, porque las consecuencias de biológicas o raciales en las que un trato igual jurídico produce un
un trato igual, debido a esas circunstancias referidas pueden trato desigual de facto porque el trato igual jurídico desconoce
significar la vulneración de un derecho fundamental a si titular. las desigualdades fácticas, que pueden ser naturales, pero que
En este punto radica la dificultad cultural e histórica de argumentar principalmente son socio históricas.
esa posición jurídica. Como la afectación al individuo depende
de usar criterios de diferenciación para un trato desigual, Para enfrentar esta inacción absoluta, lo que explica ese trato
entonces la dificultad está en determinar ese criterio. Cuáles y desigual sistemático, se requieren de acciones afirmativas
criterios y, sobre todo, ¿cómo se pueden establecer? como medidas temporales en las que las acciones positivas
fácticas del obligado de los derechos sociales fundamentales
La respuesta a este cuestionamiento se ha venido subrayando construyen un contrapeso a las condiciones de trato desigual
en las últimas páginas de manera frecuente. Se establecen jurídico con medidas especiales a favor del afectado por su
estos criterios de argumentación a través del lente omisión. Lo que caracteriza el caso de la acción afirmativa es
consecuencialista, demostrando que las consecuencias de que ella se basa en un trato fáctico desigual (de carácter
no tomar un criterio desigual son irreconciliables, en este temporal) para garantizar un verdadero trato jurídico igual con
caso, con la Constitución misma. El argumento se fundamenta independencia de los factores de diferenciación biológicos o
en el hecho de que una omisión estatal (cuando se habla de simbólicos. Se presentan así, las acciones afirmativas como
omisión se sostiene que el agente estaba en capacidad de formas de nivelar el acceso a la igualdad y a la igualdad de
ejecutar la acción que en ese acto de omitir ignora), además de oportunidades para contrarrestar los efectos de la desatención
producir consecuencias fácticas e injustificadas en contra del absoluta y del trato desigual fáctico que se habría presentado
individuo al que le ocasiona un daño inminente, lleva a una sistemáticamente hasta la activación de las acciones afirmativas.
contradicción con el sistema jurídico visto como un todo.
Para el que está en contra de la acción afirmativa la distribución
La omisión lleva a un contrasentido constitucional (esta es la de oportunidades y recursos entre, por ejemplo, hombres y
fuente de la argumentación), teniendo en cuenta que la norma mujeres debería ser tomada por las cortes como algo que se da
no es una rueda suelta sino parte constituyente de un sistema naturalmente (por ejemplo sobre la base de sus capacidades
normativo. Si este principio de coherencia con arreglo a la o de sus características biológicas: fuerza física, inteligencia,
norma fundamental no es atendido en la aplicación del características emocionales, etc.), de modo que la neutralidad
derecho, “se transgrede el principio de igualdad, en especial el de la justicia debe ser exactamente la inacción, la ceguera, la
principio de igualdad de oportunidades, puesto que se trata omisión.

25. Arango, R., Op. Cit., p. 184. 26. Arango, R., Op. Cit., p. 191.

23
I

2.1.1 Las Acciones Afirmativas como Criterio


para Evaluación de Impacto del Plan de Igualdad
de Oportunidades.

Con esta perspectiva se demuestra que las circunstancias cuenta que se ha determinado que la figura de la acción
fácticas pueden ser constitucionalmente relevantes como criterios afirmativa constituye una herramienta jurídica consecuente
de diferenciación cuando tienen un carácter sistemático. con la característica de los derechos sociales fundamentales
Si a esta perspectiva de argumentación en la que el lente como creadores de igualdad ante condiciones fácticas de
consecuencialista da cuenta de la exigibilidad del objeto del omisión y desatención estatal, permite establecer que las
derecho social fundamental ante el obligado pues su inacción acciones del PIOEG deben ser acciones afirmativas para la
y su omisión son causa jurídica de la violación del derecho por demanda de los derechos en él consagrados, y su impacto
vía del desconocimiento de la posición jurídica fundamental, y dependerá de la forma en que la implementación y la ejecución de
si ese derecho es individualizado, estamos ante la posibilidad esas acciones esté enmarcada dentro del concepto de acciones
de demandar acciones positivas fácticas del Estado para afirmativas encaminadas a contrarrestar la desigualdad real y a
contrarrestar los efectos de una desigualdad jurídica porque producir acceso al disfrute de los derechos fundamentales de las
las condiciones fácticas de un grupo diferenciado (cuyo mujeres, individualmente consideradas, en el distrito capital.
criterio de diferenciación es justamente la demostración de las
consecuencias de no recibir un trato desigual como fundamento
de la violación de sus posiciones jurídicas fundamentales y
como contradicción a los postulados constitucionales) exigen
un trato jurídico desigual para provocar igualdad real y pleno
disfrute de derechos fundamentales, para lo cual se deberá
apelar a las acciones afirmativas como estrategia para hacer
efectiva la característica de los derechos sociales fundamentales
como derechos creadores de igualdad.

La estructura del Plan de Igualdad de Oportunidades para la


Equidad de Género en el Distrito Capital está construida sobre la
base de demanda que ofrecen los seis derechos allí consagrados,
no como enunciados de metas políticas sino como exigencias de
derechos sociales fundamentales para las mujeres como
titulares de esos derechos subjetivos positivos generales pues
las condiciones históricas, sociales y culturales hacen que un
trato jurídico igual para ellas signifique una desigualdad fáctica
en esas circunstancias.

Es por ello que la conceptualización de la estructura y las


características de los derechos sociales fundamentales como
derechos subjetivos positivos y generales, así como la forma
en que la argumentación consecuencialista permite delimitar el
contenido de esos derechos, por definición, y teniendo en

24
evaluación
acciones
II prIorIzadas
de

del PIOEG

25
II

Acciones Priorizadas
Modelo matemático de evaluación para proyectos de
Impacto Social

1. DERECHO A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIAS


Acción 1.1.1
Formación conceptual, metodológica y técnica para fortalecer la capacidad de acción de quienes aplican las políticas de
prevención, atención, sanción y eliminación de las violencias de género contra las mujeres en el Distrito Capital.

Calidad Social (CS)


1

0,9

0,8

0,7

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

Prevención Sanción Atención Eliminación

CS Pr evención = 3,4 x +0,15 0£ x£0,25


CS Sanción = 3,4 x - 0,7 x£
0,25 £ 0,5
CS Atención = 3,4 x - 1,55 0,5 £x£ 0,75
CS E lim inación =
3, 4 x +
2, 4 0,75 £x£ 1

Aspecto Sin PIOEG Con PIOEG


Prevención 0,15 0,235
Sanción 0,15 1
Atención 0,15 0,575
Eliminación 0,15 0,15
Calidad Social 0,15 0,49

27
II

El Plan de Igualdad de Oportunidades tenía como estrategia injerencia en el marco normativo para que exista coherencia y
principal la sensibilización de los funcionarios y funcionarias consistencia en lograr un ámbito que le permita a las mujeres
del distrito para lograr la respectiva transversalización de la acceder a la justicia y a la respectiva garantía y restitución de
perspectiva de género en los planes y programas que se sus derechos para una vida libre de violencias.
diseñan y ejecutan en las instituciones de Bogotá, y así desarrollar
los argumentos para obtener las acciones afirmativas que En el tema de Políticas de Prevención su incidencia fue baja
restituirían y garantizarían los derechos de las mujeres. porque no se capacitaron a los funcionarios previstos y
porque el trabajo se limitó a brindarles a las mujeres en el
La táctica de formación conceptual, metodológica y técnica territorio una información sobre su derecho a no ser
para funcionarios era un elemento que debía permear conceptos, violentadas por sus familias, por sus ámbitos laborales,
prácticas y desarrollos de la política de violencia en el distrito, públicos y privados, particularmente focalizada en que se
posicionando el enfoque de género y visibilizando la realidad reconozcan como víctimas y no como sujetos de derecho,
de agresión de las mujeres en el distrito, haciendo especial con lo que se evitó un trabajo más profundo de sensibilización
énfasis en el recorrido que realizan ellas en el sistema de y real incorporación de la perspectiva de derecho, de modo
justicia para garantizar su derecho a una vida libre de que ellas pudieran modificar sus decisiones y sus conductas
violencias. cotidianas sobre la base de perspectivas éticas que ya
estarían en ellas, de modo que esas conductas deseables se
Los módulos diseñados y desarrollados por la Oficina de materializarían, sin necesidad de estar recibiendo cada vez
Política Pública fueron violencia contra la mujer al interior de la esa información. De allí su carácter de insuficiente.
familia, violencia sexual, alimentos y conciliación donde la
temática transversal fue la perspectiva de género y a partir de En la experiencia obtenida con los funcionarios de atención
la puesta en común de casos de estudio se demostró cómo el como es el caso de la Policía y las y los Comisarios de Familia,
sistema de justicia se encuentra en función de los hombres. no se logró unificar lenguajes o desarrollar estrategias conjuntas
Además se realizó un trabajo permanente de reflexión donde el que incidieran en la perspectiva de género; lo que se puede
funcionario y funcionaria reconocía los prejuicios que permean percibir es que el discurso consolidado desde el programa de
las decisiones como son el ambiente donde se presentan los acceso a la justicia apuntaba a desarrollar mecanismos de
hechos, el atuendo de la mujer en el momento de la agresión e sanción en favor de las mujeres y no de conciliación que es lo
incluso su rol como madre o esposa que la coloca en un lugar que está institucionalizado en el sistema de justicia.
de vulneración y no de derecho.
La eliminación es un tema de largo aliento y es un logro para el
Este proceso se replicó con 120 fiscales del distrito con una que es indiscutible trabajar y obtener resultados en los campos
intensidad de sesenta y cuatro horas, en los cuales desarrollaron de prevención, atención y sanción que en la ponderación
su competencia de perspectiva de género frente a las políticas realizada a partir de los resultados obtenidos sigue siendo baja
de sanción y en esta línea es importante destacar el trabajo porque se le dio prioridad a la sanción y se descuidaron los
realizado por las Jurisgeneristas desde la Oficina de la Política ejes de Prevención y Atención que son de igual importancia y
Pública que lograron la injerencia en desarrollos normativos en relevancia para que las mujeres realmente puedan acceder a
el proyecto de ley por una Vida Libre de Violencia, Estatuto la justicia, y así disminuir el riesgo de enfrentarlas a un
Único de Violencias Contra las Mujeres para aprobar e incorporar sistema que desde el análisis de la Política Pública, es
conductas punibles que ameriten la sanción penal en el acoso patriarcal e insuficiente para garantizar los derechos de las
sexual, incorporación de un tipo penal denominado mujeres .
“Feminicidio”, como máxima expresión de violencia de género.

La estrategia enfocada a las políticas de sanción tiene un gran


valor agregado porque se trabajó con funcionarios y funcionarias
que trabajan en ello y se complementó la labor con la respectiva

28
Acción 1.1.3 El Derecho a habitar en un territorio libre de violencias a través
de la conmemoración del Día Internacional de la No Violencia
Contra las Mujeres es una acción afirmativa porque se trata de
un espacio en el que se construye un capital simbólico donde
Promoción y realización de eventos conmemorativos del Día las mujeres y la sociedad reconocen de forma conjunta que
Internacional de la No Violencia contra las Mujeres (25 de las agresiones y el miedo afectan el desarrollo digno de las
noviembre) que contribuya al reconocimiento del derecho de mujeres en el distrito.
habitar un territorio libre de violencias.
La visibilización de la problemática en las localidades y el
Distrito a partir de actividades de sensibilización lúdica,
artística y de información han permitido que las mujeres que
Calidad Social (CS) participaron directa o indirectamente en el proceso
1
identifiquen el 25 de Noviembre como una fecha simbólica
0,9 donde se construyen espacios de encuentro para reconocer
0,8 su derecho a una Vida Libre de Violencias, lo cual se observa
en la asistencia y el reconocimiento del evento entre las
0,7
mujeres del Distrito y por supuesto de las instituciones
0,6
comprometidas en esta acción.
0,5

La gráfica contiene tres variables o espacios de evaluación


0,4
que son la promoción, realización e institucionalización y se
0,3
observa que las dos primeras variables son las de mayor
0,2 esfuerzo, porque a través de ellas se llega al recorrido de la
0,1
institucionalización donde las mujeres y el Distrito continuarán
celebrando y desarrollando el 25 de noviembre como un alto
Promociòn Realizaciòn Institucionalizaciòn para reflexionar frente a las diversas formas de violencia que
se ejerce en la ciudad y en los ámbitos privados en contra de
las mujeres.

Es importante resaltar que esta acción tuvo valor agregado en


su desarrollo porque se conectó al Programa de “Ciudades
Sin PIOEG Con PIOEG Seguras: Violencia Contra las Mujeres y Políticas Públicas”,
financiado por la Agencia Española de Cooperación
Internacional, coordinado por el Fondo de las Naciones Unidas
para la Mujer y ejecutado por la Red de Mujeres -CIASE-, La
Red de Mujer y Hábitat y la Asociación de Vivienda Popular -
0,15 AVP-, que se ejecutó en las localidades a través de las CIOS.
C .S = x£
0£1
(
1,15 - x) En esta gestión se llegó al diagnóstico participativo con las
mujeres en siete localidades priorizadas que son Ciudad
Bolívar, Sumapaz, Bosa, Suba, Candelaria, Engativa y
Kennedy para conocer las zonas más inseguras de sus
CS SinPIOEG =
0,15 CSConPIOEG =
1 localidades y está en trámite el compartir esta información
con las Alcaldías Locales para realizar las acciones
necesarias frente a infraestructura y logística que permitan
disminuir los riesgos detectados por las mujeres en sus
respectivos territorios.

29
II

Acción 1.2.4 Una de las estrategias de la Política Pública fue lograr la


transversalización del enfoque de género en las instituciones
del Distrito habiendo hecho la respectiva sensibilización de los
funcionarios que permitiera el posicionamiento del tema en
Incorporación de la perspectiva de mujer y géneros en el los planes y programas de las entidades.
Observatorio de Derechos Humanos de la Secretaría de Esta acción dentro del Árbol de Batelle se clasifica como una
Gobierno para que las entidades responsables de la seguridad Acción instrumento que permitirá hacer un análisis
y la convivencia en la ciudad tengan en cuenta los intereses, diferenciado que incluya la perspectiva de género para que las
las necesidades y las propuestas de las mujeres. mujeres obtengan el reconocimiento, garantía y restitución del
Derecho a una Vida Libre de Violencias.

Calidad Social (CS)


1 La interlocución con las instituciones, en este caso la Secretaria
de Gobierno, implicaba la transformaciones de perspectivas
0,9
técnicas y culturales que no son fáciles de cambiar u optimizar
0,8 porque los procesos al interior de las instituciones no están
0,7
pensados ni diseñados para hombres y mujeres sino para la
ciudadanía, incluso el paradigma de que todos hacen parte de
0,6
una misma bolsa no permite visibilizar la necesidad de un
0,5 servicio diferenciado.
0,4
Es importante resaltar que el tema de género desde la Política
0,3 Pública es muy reciente en el Distrito y que su recorrido en el
0,2
logro de visibilización y transversalización es una meta todavía
ambiciosa porque los ciclos de sensibilización a funcionarios y
0,1
funcionarias a partir de lo diseñado en “Brújula para la Inclusión”
requiere fortalecerse y replicarse en la totalidad del Distrito.
Sensibilización Concertación Incorporación

Por eso analizar la institución desde la óptica prevista por la


Oficina de la Política Pública y elaborar un documento para
luego ser discutido con el horizonte de implementación no
tiene mayor impacto porque los lenguajes son disonantes; en
Sin PIOEG Con PIOEG primer lugar porque la institución esta segura de estar realizando
sus acciones de forma coherente y competente; y en segundo
lugar porque para el funcionariado desagregar hombres y
mujeres aún no significa la identificación de los intereses y las
necesidades específicas de cada una de esas poblaciones, sino
C.S =
3,5 x +
0,15 x£
0£0,15 simplemente un innecesario esfuerzo técnico sin mayores
consecuencias. Este escenario obliga a la OPPMYG a resignificar
C.S =
0,7 x +
0,57 x£
0,15 £0,4 esa propuesta técnica en aras de que se convierta en un primer
paso hacia la incorporación de la perspectiva, responsabilidad que
C .S =
0, 28 x +
0,73 x£
0,4 £0.75 se puede enfrentar a través de la implementación de sendas
estrategias de negociación, sensibilización y formación para
C .S =
0, 2 x +
0,8 x£
0,75 £1 funcionarios y funcionarias.

La gráfica muestra una parábola que identifica la dificultad de


CS SinPIOEG =
0,15 CSConPIOEG =
0,87 concertar desde criterios aún tan distantes y la implementación
aumenta esta dificultad porque los lineamientos configuran una
ampliación de procesos y procedimientos que para el Distrito
serían dispendiosos e innecesarios.

30
Acción 1.3.2

Diseño de indicadores que permitan hacer seguimiento a los recursos destinados a la atención integral de las violencias contra las mujeres
para medir su impacto, eficiencia y resultados.

Calidad Social (CS)


1

0,9

0,8

0,7

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

No Ejecutado Parcialmente Ejecutado Ejecutado

Con PIOEG

Sin PIOEG Con PIOEG

C .S =
0,85 x +
0,15 x£
0£1

CS SinPIOEG =
0,15 CSConPIOEG =
0,15

31
II

Acción 1.3.3

Una de las principales estrategias con las que se planteó la


Revisión y adecuación de los protocolos, las rutas de ejecución del Plan de Igualdad de Oportunidades fue brindar
atención, y las estrategias de prevención de las violencias de información suficiente y oportuna a las mujeres para facilitar
género contra las mujeres. su acceso a los servicios que brindan las instituciones del
distrito y así obtener la respectiva garantía y restitución de sus
derechos.

Calidad Social (CS) La oficina de Política Pública realizó una revisión de los
1
protocolos y rutas existentes en el Distrito que concluyó que la
0,9 perspectiva de género no estaba presente en ninguno de ellos,
0,8
y que no se contaba con una herramienta de comunicación
que le permitiera a las mujeres entender los procedimientos
0,7
planteados en el distrito para acceder a las instancias que se
0,6 comprometen en el área de violencias; al contrario, ellas debían
desplazarse hasta las entidades donde los funcionarios y
0,5
funcionarias les brindaban información fragmentada e iniciaban
0,4 un recorrido infructuoso porque no encontraban la instancia
0,3
que necesitaban y para acceder a otra, los trámites se volvían
más engorrosos y su demanda no tenía feliz término.
0,2

0,1 Para suplir esta necesidad se elaboró una pieza comunicativa


que facilitará el recorrido de las mujeres. En ella se describen
Documento Inicial Revisión Adecuaciòn Documento Concertado las instancias y el orden del recorrido frente a los protocolos y
rutas que se han diseñado en el distrito; además el plegable
cuenta con un flujo de información ordenada y se acompaña
de un lenguaje incluyente que promueve la garantía y
restitución del derecho a una vida libre de violencias.

Sin PIOEG Con PIOEG Esta pieza comunicativa fue entregada en las 20 localidades de
Bogotá; sin embargo, si se analiza esta herramienta con el
trabajo realizado por las Jurisgeneristas, se siguen teniendo
problemas en el momento de la atención porque los funcionarios y
C .S =
3,5 x +
0,15 x£
0£0,15 funcionarias responsables de estos protocolos y rutas no tienen
un enfoque de género y el sistema aún no ha sido sensibilizado
C.S =
0,7 x +
0,57 x£
0,15 £0,4 con suficiente fuerza para lograr resultados diferentes, por lo
tanto, el impacto frente a restitución y garantía sigue siendo
muy débil.
C .S =
0, 28 x +
0,73 x£
0,4 £0.75
Si bien es cierto que la acción se cumplió frente a la redacción
C .S =
0, 2 x +
0,8 x£
0,75 £1 empleada, la garantía de que la misma cambie en favor de las
mujeres aún se encuentra en manos de terceros, que no
comparten o simplemente no le dan importancia a la perspectiva
CS SinPIOEG =
0,15 CSConPIOEG =
1 de género, vista ésta como la necesidad de un trato diferenciado.
Hasta que no se permeen estas instancias, las denuncias y el
acceso a la justicia va a seguir cojeando frente a los resultados de
restitución de los derechos de las mujeres..

32
Acción 1.4.1

Incorporación del enfoque de género en el Sistema Unificado El SUIV es uno de los Sistemas de Información más
de Información en Violencia y Delincuencia, SUIVD, de la importantes para el Distrito, en él se consolidan y encuentran
Secretaria de Gobierno que permita contar con los indicadores todos los datos y la información de delincuencia a partir de los
para medir y hacer socialmente visibles las violencias contra cuales se construyen las políticas de seguridad. Por esto la
las mujeres. acción se pensó como un instrumento para insertar el
enfoque de género que incluyera el término de víctima y
victimario, donde la mujer también tuviera el estatus de
víctima frente a las diferentes formas de violencia para
Calidad Social (CS)
1 desarrollar así planes y programas que incluyeran un servicio
0,9 diferenciado, el cual debería afectar de forma directa las rutas
y protocolos que desarrollan las instituciones de atención,
0,8
prevención y sanción en Bogotá.
0,7

0,6 En la gráfica se observa el desarrollo de la acción donde la


0,5
oficina de Política Pública realizó un análisis juicioso del SUIV
frente a su diseño, recolección y procesamiento de
0,4
información. A partir de éste análisis se elaboró un
0,3 documento de recomendaciones que fue discutido con la
0,2 Secretaria de Gobierno; sIn embargo, aún no se ha incluido el
enfoque de género ni los indicadores que se elaboraron desde
0,1
la Política Pública para medir y hacer visible la violencia contra
Discusión Análisis Concertación Formulación Incorporación las mujeres.

Conviene reconocer que los sistemas de información cuentan


con protocolos y procedimientos que requieren de un proceso
de reorganización, siendo esta una razón importante para
detectar por qué aún no se han realizado los respectivos
Sin PIOEG Con PIOEG cambios; la sensibilización de los funcionarios y funcionarias
que hacen parte de esta Secretaría y que tienen un manejo
directo sobre el SIUVD debe ser reforzada con el objetivo de
que comprendan la importancia del enfoque de género para
desarrollar aspectos que superen el tema de desagregación
0,15
C .S = x£
0£1 de hombres y mujeres, y ahondar en temas con mayor
(
1,15 - x) trascendencia como es la toma de decisiones en planes y
programas que mejoren los servicios y permitan una restitución
real de los derechos de las mujeres.

CS SinPIOEG =
0,15 CSConPIOEG =
0,2

33
II

Acción 1.4.2

Construcción de indicadores de género que cualifiquen la Una de las principales necesidades detectadas por la Oficina
información, las acciones y las orientaciones del Consejo de Política Pública a partir de la labor desarrollada en territorio
Distrital para la Atención Integral a Víctimas de Violencia con los diagnósticos participativos de las mujeres y en la
Intrafamiliar, Violencia y Explotación Sexual. interlocución institucional fue la carencia de información
estadística que permitiera demostrar la realidad de las mujeres,
y una realidad sin información es una realidad inexistente en el
ámbito público.
Calidad Social (CS)
1
Por esta razón la Oficina de Política Pública contrató la
0,9 Consultoría de una experta para desarrollar una batería de
0,8
indicadores capaz de generar información cualificada para
mejorar la toma de decisiones en el distrito frente a las
0,7
políticas, planes y programas que diseñan las instituciones.
0,6 Esta consultoría obtuvo como resultado final el diseño de una
0,5
cartilla donde se analizan y registran los Sistemas de
Información con que cuenta el Distrito en el área de Violencias.
0,4

0,3 A partir de la lectura realizada, la consultora elabora y propone


0,2 indicadores que deberían agregarse o modificarse en los
0,1
sistemas de información para obtener datos que cualifiquen
los programas y las decisiones tomadas al interior del Comité
No Ejecutado Parcialmente Ejecutado Ejecutado Distrital para la Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar y
Explotación Sexual, donde la Política Pública tuvo una
participación activa en el tiempo de ejecución del PIOEG.

Sin embargo, cuando se habla de Sistemas de Información las


razones de acceso se complican por protocolos y procedimientos
Sin PIOEG Con PIOEG en el diseño y recolección de la información; de igual forma es
importante contar con una voluntad política que dé apertura al
ajuste. En este punto es significativo resaltar que la Fiscalía
incluyó dos indicadores, lo cual demuestra un avance para
que las mujeres puedan acceder a la restitución de sus
C .S =
0,85 x +
0,15 x£
0£1 derechos, esto hace parte de la rampa o servicio diferenciado
que las reconoce como ciudadanas y no las asocia con
población desprotegida y vulnerable, es decir no hacen parte
de un saco conjunto de políticas, sino que su ámbito
CS SinPIOEG =
0,15 CSConPIOEG =
1 empezará a ser estudiado en un contexto propio.

34
2. DERECHO A LA PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LAS MUJERES

Acción 2.1.1
Entre los espacios que se consiguieron con esta gestión se
encuentran la Subsecretaría de Mujer, Género y Diversidad
Adecuación del marco normativo que define las instancias Sexual con sus respectivas direcciones; la Gerencia de Mujer
formales de participación para garantizar la plena y efectiva y Género y Diversidad Sexual en el Instituto de Participación y
representación de las mujeres y sus organizaciones. Acción Comunal y las plazas en los Comités Locales de
Política Social, además de la conformación de las Mesas
Calidad Social (CS)
Diversas como instancias de participación y representación
1
de las mujeres para exponer sus demandas y necesidades y la
0,9 concluyente construcción del Concejo Consultivo de Mujeres
0,8
como espacio de interlocución entre las representantes de las
mujeres y funcionarios de algunas instituciones del eje social
0,7
de la Administración Pública.
0,6 El obtener estas instancias institucionales constituye una
0,5 acción afirmativa, ya que son una condición que permite fortalecer
0,4
el ejercicio del derecho a la participación y representación, pues
son instancias que pueden tener injerencia en la toma de
0,3
decisiones en pro de la restitución de los derechos sociales
0,2 fundamentales consignados en el PIOEG, haciendo uso de la
0,1
formulación de decretos, acuerdos y demás recursos legales
para que ellas, como sujetas de derecho, puedan gestionar
No Ejecutado Parcialmente Ejecutado Ejecutado programas y proyectos transformadores de cultura ciudadana,
logren evidenciar discriminaciones y sean estos recursos una
oportunidad para garantizar y restituir los derechos sociales
Sin PIOEG Con PIOEG fundamentales de la ciudadanía femenina de la capital.

La gráfica valorativa que analiza esta acción indica que antes


C.S =
0,86 x +
0,14 x£
0£1 de la consecución de estos espacios de participación y
representación no existían instancias en la Administración
Pública Distrital que promovieran la restitución de los
CS SinPIOEG =
0,14 CSConPIOEG =
1 derechos de las mujeres contemplados en tratados
internacionales como el CEDAW y Beijing, razón por la cual,
Las consultoras de la Política Pública de Mujer y Género ellas, a pesar de ser sujetas de derecho y grupo poblacional
comprendieron, desde el comienzo de la implementación del diferenciado, debían recurrir a las instancias de participación
Plan de Igualdad de Oportunidades para la Equidad de Género, existentes con que contaba el distrito para la ciudadanía en
que la manera de lograr resultados significativos desde la gestión general, siendo atendidas bajo concepciones mentales
administrativa era obtener participación y representación en las estereotipadas dentro de una sinergia patriarcal, en las que
instancias de planeación y desarrollo de la Administración Pública poca injerencia activa tienen las mujeres para incidir en
del Distrito Capital, teniendo como referente la consecución del acciones que solventen sus necesidades y demandas; sin
acuerdo que dio origen al plan y a la instancia institucionalizada de embargo, mediante las gestiones que efectuó la PPMYG para
la Política Pública de Mujer y Género. la consecución de instancias institucionalizadas, se logró dar
A partir de allí se obtuvieron espacios institucionales de origen a espacios en los que la mujer es su beneficiaria y,
participación y representación, dentro de las entidades del como tal, puede expresarse y ser escuchada. Esto permitió
Distrito Capital, con el fin de permear, sensibilizar, formar y tener que, consecuentemente, se iniciaran procesos para permear
partida presupuestal, de manera que se logró un reconocimiento otras instituciones públicas, lo que ha suscitado un relativo
tanto en los funcionarios distritales como en las diferentes cambio social, tanto en la gestión institucional como en los
entidades de la Administración Pública. habitantes del Distrito Capital.

35
II

Acción 2.1.5

Diseño de estrategias, mecanismos y espacios de coordinación La Oficina de la Política Pública de Mujer y Género en el
que fortalezca la interlocución efectiva entre entidades de la Distrito direccionó esfuerzos para crear canales de
Administración Distrital y las organizaciones de mujeres. interlocución entre las mujeres de las diferentes localidades y,
más aún, conformar espacios de encuentro en los que se
pudiesen hacer acuerdos y construir una agenda pública
fundamentada en un discurso que les permitiera articularse
1
Calidad Social (CS) con las entidades de la Administración Distrital.

0,9

0,8 Para ello se apoyaron en las organizaciones de mujeres


locales y en algunas líderes y representantes de las
0,7
localidades, de manera que, gracias a la coordinación y
0,6 gestión de la PPMYG, se formulara y creara un espacio de
0,5
participación exclusivo para mujeres capitalinas, en el cual
pudieran expresar las problemáticas que vivencian a diario,
0,4
producto de las discriminaciones y estereotipos sociales y
0,3 culturales; además de manifestar sus necesidades, de
0,2
manera que se conformara una lista priorizada de demandas a
suplir por las instituciones del Distrito Capital.
0,1
Este espacio fue denominado Mesa Diversa que tuvo lugar en
14 ocasiones, lo que evidencia la institucionalización del
Diseño de Espacios Metodologías Espacios Interlocución mismo como lugar de encuentro y discusión para las mujeres,
y que logra gestionar una iniciativa ciudadana para interlocutar
y, posteriormente, comprometer a la Administración Distrital,
a través de la OPPMYG, a que contribuya a la restitución de los
derechos sociales fundamentales de las mujeres como grupo
poblacional diferenciado.
Sin PIOEG Con PIOEG

Producto de estas gestiones articuladas entre las mujeres de


las diferentes localidades de la capital, a través de las Mesas
C .S =
3,56 x +
0,14 x£
0£0,15 Diversas, se conformó e institucionalizó el Concejo Consultivo
de Mujeres, como espacio de interlocución entre liderezas y
C.S =
0,7 x +
0,57 x£
0,15 £0,4 representantes de organizaciones de mujeres de las diferentes
localidades del Distrito, y en el que también se encuentran
C .S =
0, 28 x +
0,73 x£
0,4 £0.75 citados funcionarios de algunas de las instituciones de la
Administración Distrital, con el fin de poner en evidencia las
C .S =
0, 2 x +
0,8 x£
0,75 £1 problemáticas subyacentes que atentan contra el ejercicio de
los derechos sociales fundamentales de las mujeres, y sobre
los cuales el distrito podrá tomar medidas para garantizar su
CS SinPIOEG =
0,674 CSConPIOEG =
0,968 pleno ejercicio a la participación.

36
Acción 2.1.5

Por esta razón, esta acción del PIOEG se convierte en una Así, la obtención del espacio del Concejo Consultivo, más que
acción afirmativa, pues la creación de estos espacios, tanto una oportunidad, es un reto mucho mayor de lo que hasta
las Mesas Diversas como el Concejo Consultivo de Mujeres, ahora parece significar, pues las mujeres que hagan parte de
que fueron construidos teniendo en cuenta el marco normativo él deberán estar particularmente concentradas en incorporar
constitucional, permiten la conformación de espacios ciudadanos realmente en sus vidas la perspectiva de género, tanto como
que promueven la construcción de lazos de comunicación, en su capacidad para negociarla con quien no lo ha hecho: en
interlocución y cogestión con las instituciones distritales para este caso, sus compañeros y compañeras de Concejo
la restitución de los derechos sociales fundamentales de las Consultivo que no han hecho parte de la PPMYG.
mujeres.

Antes de que se construyeran estos espacios de participación


y representación, las mujeres del Distrito Capital no contaban
con un recurso de esta índole en el que pudieran expresar y
discutir sus demandas, problemáticas y necesidades ante la
Administración desde una perspectiva de género, sin ser
discriminadas o soslayadas por el sistema, ya que en las
instancias existentes hasta entonces no contaban con esta
perspectiva. Pero ahora que existen estos espacios, las
mujeres cuentan con instancias conformadas por ellas
mismas y mediante las cuales pueden interlocutar con las
instituciones de la Administración Pública Distrital que
participen en estos espacios para poner en conocimiento
ciudadano sus propuestas para el mejoramiento de sus
condiciones como sujetas de derecho.

Finalmente, aunque la implementación del Concejo Consultivo


es una oportunidad para que las organizaciones de mujeres y
la OPPMYG encuentren un espacio de interlocución con las
entidades del distrito que harán parte de ese concejo, debe
tenerse en cuenta que los procesos de negociación no
necesariamente van a ser fluidos, si se sabe que la interlocución
con las entidades distritales no ha producido una verdadera
incorporación de la perspectiva de género; y en ese escenario,
las mujeres líderes de las organizaciones sociales van a
encontrarse con las mismas resistencias que han enfrentado
las profesionales de la oficina, ante los funcionarios de la
Administración, durante la implementación del PIOEG.

37
II

Acción 2.2.1

Divulgación y promoción de los espacios y procesos de El problema es que las mujeres no conocían en su totalidad la
participación distritales y locales, así como del marco jurídico dimensión y las oportunidades que ofrecen esas instancias
para el avance de la ciudadanía de las mujeres del Sistema de Participación Distrital en las que podían tener
injerencia, ya sea como ciudadanas con participación
individual o por medio de una representante delegada que
abogue por los derechos sociales fundamentales de las
mujeres. La implementación de esta acción se convirtió en
una opor tunidad para promover estos espacios
Calidad Social (CS)
1 participativos, tanto los preexistentes a la PPMYG y los que se
0,9
dieron por la ejecución del PIOEG. Las habitantes capitalinas
han comenzado a informarse sobre las instancias de
0,8
participación con el objetivo de poder ejercer su derecho a
0,7 participar como ciudadanas; sin embargo, es importante
0,6 resaltar que la formación brindada a las mujeres para hacer
0,5
uso de estas instancias de participación es insuficiente ésta
fue netamente política y se prescindió del tema de las
0,4
relaciones administrativas y de negociación, porque se ignoró
0,3 o no se incorporaron las capacidades brindadas, que son
0,2 necesarias para lograr una asertiva interlocución institucional
que les permita a futuro incidir en procesos a partir del diseño,
0,1
ejecución y seguimiento de propuestas y proyectos que estén
No Ejecutado Parcialmente Ejecutado Ejecutado encaminados a la restitución de los derechos de las mujeres.

A pesar de que se desarrollaron las campañas de difusión y


promoción de los espacios en los que las mujeres deberían
participar, el impacto de estas estrategias de divulgación no
Sin PIOEG Con PIOEG ha sido representativo frente a la ciudadanía femenina
informada, pues hasta ahora sólo las mujeres que han
participado del proceso de la política pública (a través de las
C .S =
0,86 x +
0,14 0£ x£1 CIO's y a través de las Mesas Diversas, entre otros espacios)
son las que tienen conocimiento mínimo con respecto a los
diferentes espacios de participación en los que las mujeres
pueden tener injerencia; razón por la cual es necesario que se
CS SinPIOEG =
0,14 CSConPIOEG =1 reformule la estrategia de comunicación de este tipo de
campañas, tanto en el ámbito local como en el distrital, para
que el índice de participación femenina se incremente en
estos instancias del Sistema de Participación Distrital.

Esta acción, encaminada a la difusión de los espacios de Si bien esta acción no es una acción afirmativa, es una
participación distritales y locales en relación con el avance de herramienta fáctica que puede potenciar la participación de
la ciudadanía de las mujeres, es un instrumento que servirá las mujeres y revalidar su posición como ciudadanas en los
para promover la participación de las mujeres en las localidades espacios participativos, dependiendo del diseño estratégico
y en el ámbito distrital, de manera que a través de estos escenarios comunicativo, su gestión y ejecución coordinada, ya que
se visibilicen y se comprendan las problemáticas, demandas y como instrumento facilitador promueve el avance de la
discriminaciones que vivencian como ciudadanas. ciudadanía de las mujeres.

38
Acción 2.2.2

La ejecución del PIOEG, en coordinación con algunas alcaldías


Formación en planeación participativa con enfoque de género locales y con la Escuela de Género de la Universidad Nacional,
para aumentar la capacidad de acción de las organizaciones desarrollaron la formación en planeación participativa con
de mujeres en la formulación, ejecución y seguimiento de perspectiva de género, con el objetivo de facilitar herramientas
presupuestos sensibles al género. a las organizaciones de mujeres para que pudieran incidir en la
gestión de presupuestos sensibles al género, mediante la
formulación, ejecución y seguimiento de proyectos y programas
relacionados con sus intereses. Esto permitiría que a medida
que se diseñaran, aprobaran, ejecutaran y evaluaran este tipo
de iniciativas, se iría también reivindicando paulatinamente la
Calidad Social (CS)
posición de las mujeres como sujetas de derecho en el Distrito
1
Capital.
0,9

0,8 Las consultoras de la PPMYG estructuraron esta formación


participativa en una serie de cartillas, que proporcionaron
0,7
conceptos y herramientas claves en temáticas políticas,
0,6
sociales y presupuestales, con el fin de que ellas y sus
0,5 organizaciones locales comprendieran e implementaran los
0,4
procesos institucionales para presentar proyectos con
perspectiva de género ante las entidades de la Administración
0,3
Distrital, siempre y cuando éstos se encontrasen direccionados
0,2
hacia los objetivos del Plan de Desarrollo de la Ciudad.
0,1

Sin embargo, a pesar de haberse ejecutado esta formación a


Formulación Formulación Ejecución Seguimiento
un grupo significativo de mujeres de las diferentes
localidades, se ha comprobado, mediante la recolección de
información territorial e institucional, que las organizaciones
de mujeres que formulan proyectos ante la administración
Sin PIOEG Con PIOEG local no cumplen el perfil requerido para ejecutarlos, porque la
mayoría no cuenta con una constitución legal ante las
entidades competentes y, además, éstas no cuentan con
mujeres profesionales que les permita demostrar su
CS Pr evención =
3,44 x +
0,14 x£
0£0,25 capacidad técnica. Por ello, las alcaldías locales adjudicaron
proyectos a operadores externos que, sin embargo, se ven
CS Sanción =
3,44 x -
0,72 x£
0,25 £0,5 obligados a subcontratar a las mismas organizaciones de
mujeres de las localidades debido a que son ellas quienes
CS Atención =
3,44 x -
1,58 x£
0,5 £0,75 conocen el territorio y quienes saben de las problemáticas,
necesidades y demandas de la población femenina local y
CS E lim inación =
3,44 x +
2,44 x£
0,75 £1 distrital. Esto demuestra que la coordinación entre la
implementación del Plan de Igualdad y las alcaldías locales fue
débil, en tanto una y otra dirigen sus ejecuciones con arreglo a
Aspecto Sin PIOEG Con PIOEG percepciones distintas del fenómeno.
Formación 0,14 1 Este escenario es particularmente una evidencia de la
Formulación 0,14 0,33 dificultad que ha tenido la transversalización del Plan de
Ejecución 0,14 0,15 Igualdad.
Seguimiento 0,14 0,833
Calidad Social 0,14 0,5728

39
II

Acción 2.2.2

Debido a esta situación, las mismas organizaciones de Es necesario que se generen alternativas, desde la OPPMYG,
mujeres que formularon proyectos y no pudieron ejecutarlos, que den solución en lo local y distrital para que los proyectos
optaron por hacer seguimiento a esas ejecuciones que presenten las mujeres cumplan con el perfil y las condiciones
presupuestales, actividad que les permitió descubrir que el requeridas desde la administración pública.
trabajo de los operadores no se acercó a las expectativas ni a
los intereses que ellas habían presentado inicialmente. Este La capacitación social es siempre un avance en términos de
ejercicio de seguimiento que pusieron en marcha las generación de valor agregado, pero es ingenuo suponer que
organizaciones de mujeres en las localidades en las que se bastan estos procesos para modificar las estructuras que
desarrolló este proceso, se convirtió no sólo en una evidencia regulan las relaciones de contratación y ejecución
de la apropiación que han hecho las organizaciones de presupuestal. Lograr que las organizaciones de mujeres
mujeres sobre esos presupuestos, sino en un insumo de tengan una incidencia fáctica en la ejecución presupuestal de
investigación que ha permitido descubrir tanto las falencias de recursos exige tanto su capacitación como la transformación
ejecución de los operadores en el territorio, como la ya de la estructura que regula esas relaciones.
mencionada dificultad en la transversalización.

Este contexto situacional explica que los resultados obtenidos


en este acción instrumento no son tan significativos para el
aumento de la capacidad de actuación de las organizaciones
locales de mujeres, como lo plantea la redacción de esta
acción en su formulación.

Como instrumento facilitador es una iniciativa que, en primera


instancia, debe concluirse a cabalidad, pues aunque se
ejecutó la formación, lo que se pretendía con ella, según lo
planteado en la formulación de la acción, no se cumplió,
porque la negociación interinstitucional capacitó a las
organizaciones de mujeres pero no fue capaz de modificar la
estructura formal legal que determina el perfil de los
ejecutores de los proyectos; razón por la que es pertinente que
se evalúe la promesa que hay inscrita, porque la formación no
es suficiente para que las organizaciones participen de la
ejecución local.

40
Acción 2.2.3
Esta acción es un instrumento para lograr la transversalización
de la perspectiva de género y la implementación de dispositivos
de participación de las mujeres en el nivel local, ya que por
Realización de procesos de formación a formadoras, servidoras medio de estas formaciones, a servidores y servidoras
y servidores desde una perspectiva de género que promueva la públicas, el distrito podrá incorporar una visión incluyente que
participación equitativa de las mujeres en el nivel local promueva la participación de las mujeres en escenarios locales.

La OPPMYG, a través de algunos operadores, realizó estas


capacitaciones a funcionarios y funcionarias del Distrito con el
objetivo de sensibilizarles y procurar una incorporación de la
perspectiva de género para promover la participación equitativa
Calidad Social (CS)
1 de las mujeres en el nivel local. En un primer momento, la
0,9 presencia en esa capacitación fue voluntaria; sin embargo,
la rampante deserción produjo el establecimiento de la
0,8
obligatoriedad de las capacitaciones a los funcionarios
0,7
focalizados en las áreas de planeación de las instituciones
0,6 del distrito. No obstante, los funcionarios con quienes se
0,5
obtuvo información aseveran que el nivel de persistencia con
el tema de la inclusión de la perspectiva de género en todas las
0,4
instituciones hizo que ellos, como capacitados, perdieran
0,3
interés por el mismo, marginándolo como un asunto de poca
0,2 importancia, desgastante y de mínima injerencia para la
0,1
Administración Distrital. Esto explica por qué los procesos de
interlocución entre la PPMYG y las instituciones han sido tan
Formación Perspectiva de Genero dispendiosos y poco concluyentes, con respecto a resultados
que muestren cambios sustanciales en pro de la restitución de
los derechos de las mujeres.

La acción que se analiza no es una acción afirmativa, ya que


las formaciones a los funcionarios públicos con respecto a la
Sin PIOEG Con PIOEG conceptualización de la PPMYG, la inclusión de la perspectiva
de género y la implementación de un lenguaje incluyente, no
es una condición sine qua non para que las mujeres pueden
C .S =
1,72 x +
0,14 x£
0£0,5 ejercer su derecho a la participación y representación en
instancias distritales.
C .S =
1,72 x -
0,72 x£
0,5 £1 Este instrumento es un mecanismo facilitador para cumplir
con los objetivos de la PPMYG, si se ejecuta con asertividad y
resolviendo las problemáticas de imagen que han surgido con
CS SinPIOEG =
0,14 CSConPIOEG =
0,57 respecto al tema de la inclusión de la perspectiva de género en
las Instituciones Distritales, en la mente de los funcionarios
que han sido capacitados y los que faltan por capacitarse. Su
relevancia radica en que sin la voluntad política de los
funcionarios y de las instituciones de la Administración Distrital
Aspecto Sin PIOEG Con PIOEG
no es posible alcanzar las metas propuestas por el Plan de
Acciones 0,14 0,58
Igualdad de Oportunidades para la Equidad de Género, así se
Incorporación 0,14 0,312
tenga una justificación válida y suficiente, apoyada en el marco
Calidad Social 0,14 0,446
normativo, que obligue al Estado a garantizar los derechos
sociales fundamentales de las mujeres como sujetas de derechos.

41
II

Acción 2.2.4
a Política Pública de Mujer y Género capacitó a las mujeres de las
diferentes localidades con el objetivo de constituir asociaciones u
organizaciones de mujeres sensibilizadas y formadas en
Realización de procesos de formación política para mujeres política, para que conocieran los mecanismos necesarios en
que promueva la asociatividad y el fortalecimiento de su la restitución y garantía de sus derechos.
autonomía para consolidar su condición de sujetos de derecho
y su ciudadanía. A pesar de haber desarrollado procesos de formación política,
no fue posible que se diera como resultado la conformación de
alguna organización o asociación de mujeres en las localidades
cuyo objeto misional fuese la consolidación de su condición
Calidad Social (CS)
como sujetas de derecho y el fortalecimiento de su
1
ciudadanía, el cual se presentó individualmente pero no de
0,9 forma asociada.
0,8
Una de las problemáticas encontradas es que el registro de las
0,7
mujeres que se han sensibilizado y capacitado teniendo en
0,6
cuenta los registros de la Oficina de la PPMYG es un total de
0,5 2000 mujeres; sin embargo, la observación de los resultados
0,4
cuantitativos muestra que el registro de 2000 personas se
obtiene de la sumatoria entre las participantes a distintas
0,3
convocatorias realizadas por el Plan o por la política misma.
0,2 Así, por ejemplo, 400 asistentes a Mesas Diversas, 400
0,1 asistentes a un programa de formación y 400 asistentes a
otro, no deben ser sumadas porque resultan ser las mismas
No Ejecutado Parcialmente Ejecutado Ejecutado personas. De modo que el número real de mujeres
beneficiadas por esas capacitaciones no puede ser de 2000,
sino en realidad, muchas menos.

En cualquier caso, por más incongruencia cuantitativa que


pueda ser percibida y aunque la capacitación no significó la
Sin PIOEG Con PIOEG asociatividad de las mujeres formadas, es cierto que esta
acción contribuyó a que las mujeres iniciaran un proceso de
reconocimiento como sujetas de derecho y que se avanzara
en la promoción de autonomía ciudadana por parte de esas
mismas personas. Lo que, por supuesto, no es un logro
menor, y se convierte en un real instrumento para propiciar
escenarios futuros enmarcados en reales acciones afirmativas.
C .S =
0,86 x +
0,14 x£
0£0,1
Sin embargo, vale la pena subrayar que buena parte de las
razones que explican una reducida participación de las
CS SinPIOEG =
0,14 CSConPIOEG =
1 mujeres en estas capacitaciones radica justamente en los
términos de la convocatoria, que ignoró el significado que
tiene la acepción de lo político en el imaginario de la ciudadanía
que, por lo general, desconfía de ella en tanto la asocia con
procesos electorales y de compromisos de transacción.
Conviene pues, modificar la estrategia de convocatoria,
subrayando que el sentido de la capacitación se concentra en
el fortalecimiento de la ciudadanía y en la apropiación de su
percepción como sujetas de derecho.

42
Acción 2.3.3

Incorporación de la perspectiva de género en la Política Pública Uno de los instrumentos que utilizó la Política Pública de Mujer
de Participación del Distrito Capital con acciones que permitan y Género en esta acción fue la institucionalización de la
mejorar las condiciones para el ejercicio del derecho a la Gerencia de Mujer, Género y Diversidad Sexual en el Instituto
participación de las mujeres. de Participación y Acción Comunal, mediante el acuerdo 002
de 2007, que sirvió para intervenir en la instancia rectora de la
política distrital de participación.
Pero esta no fue la única herramienta puesta en marcha, se
Calidad Social (CS)
aprovecharon también los espacios de participación en el
1
nivel local como el Subcomité de Mujer y Género, los CLOPS,
0,9 los COPACOS, los Subcomités de Cultura en las Alcaldías
0,8
locales, entre otros. El uso de estos espacios ha permitido una
visibilización de la participación de las mujeres en los
0,7
escenarios distritales y locales, lo cual es importante porque
0,6 su puesta en marcha ha sido con el respaldo de una política
0,5 pública.
0,4

0,3
Así pues, esta acción es una rampa generadora de escenarios
0,2 que garantizan y restituyen el derecho de participación de las
0,1 mujeres en escenarios locales y distritales. Por ello, es
necesario sostener el ritmo que ha tenido la ejecución de esta
Acciones Incorporaciones acción y mantener la concentración en utilizar los espacios de
la Política Pública de Participación del Distrito. En este
sentido, un logro sostenido hasta el momento no significa su
culminación, sino la invitación a mantenerla con la misma
fuerza y con perspectiva de largo plazo, pues, en cualquier
caso, aunque las acciones han sido asertádamente puestas
Sin PIOEG Con PIOEG en marcha, la incorporación de la perspectiva en la totalidad
de los procesos de la política distrital de participación es el
resultado de un complejo entramado de relaciones sociales,
así que su transformación real no puede ser el resultado de
C .S =
1,72 x +
0,14 x£
0£0,5 acciones en tan corto tiempo.

C .S =
1,72 x -
0,72 x£
0,5 £1

CS SinPIOEG =
0,14 CSConPIOEG =
0,57

Aspecto Sin PIOEG Con PIOEG


Acciones 0,14 0,828
Incorporación 0,14 0,312
Calidad Social 0,14 0,57

43
II

3. DERECHO AL TRABAJO EN CONDICIONES DE IGUALDAD Y DIGNIDAD

Acción 3.1.4

Diseño y puesta en marcha de la Red de Apoyo Educativo con El Derecho al Trabajo en Condiciones de Igualdad y Dignidad
énfasis en generación de ingresos, como estrategia para diseñó la Red de Apoyo Educativo para construir mejores
canalizar la experiencia de entidades y ONG´s en procesos de oportunidades productivas a las mujeres a partir de procesos
formación productiva con perspectiva de género. de formación y una oferta educativa diferente sobre la
Economía del Cuidado.
1
Calidad Social (CS) Esta filosofía es coherente frente al enfoque de perspectiva de
género trazado desde la oficina de la Política Pública, para lo
0,9
cual se hizo la contratación de una especialista para que
0,8 diseñará, elaborará y gestionará la Red de Apoyo Educativo
0,7
con las instituciones del Distrito; sin embargo, dentro de las
acciones previstas sólo se logró el diseño y la elaboración del
0,6
respectivo documento para ser discutido e implementado con
0,5 las instituciones del orden Nacional y Distrital que tienen como
objeto los procesos de formación y capacitación en el área
0,4
productiva.
0,3 Logro que además fue subcontratado y no diseñado al interior
0,2
de la oficina.
0,1
La gestión prevista para la puesta en marcha de la Red de
Apoyo Educativo tuvo como eje prioritario la Secretaría de
Diseño Puesto en Marcha
Desarrollo Económico, por ser esta la entidad que tiene como
función diseñar, elaborar, implementar y hacer su respectivo
seguimiento y evaluación a los planes y programas productivos
para el Distrito. Al interior de la Secretaría existe el ILPES, que
es el responsable de los procesos de formación y
capacitación, el cual se convirtió en el interlocutor con la
Sin PIOEG Con PIOEG Oficina de Política Pública para discutir la implementación y
puesta en marcha de la Red.

Esta interlocución estuvo mediada por las competencias tanto


de la Oficina de Política Pública como del ILPES. Las dos con
una creación muy reciente y una necesidad imperante de
desarrollar elementos que posicionaran a su institución, lo
cual generó diversas reuniones infructuosas porque los
acuerdos fueron mínimos, en primer lugar porque no existen
C .S =
1,14 x +
0,13 0£ x£0,5 modelos probados en territorio de ninguna de las dos partes
C .S =
0,6 x +
0,4 0,5 £x£ 1 que brindara un horizonte de reflexión para la respectiva toma
de decisiones y; en segundo lugar, la Secretaría de Desarrollo
CS SinPIOEG =
0,13 CSConPIOEG =
0,415 Económico está fortaleciendo programas para la ciudadanía,
es decir, que no existe una oferta diferenciada para las mujeres
porque la información que se posee en el Distrito no evidencia
una postura de ellas y ellos.

44
Acción 3.1.4 Acción 3.2.2

Adecuación de la oferta de crédito de la Secretaría de Hacienda


La información aquí es un punto relevante, porque el estudio de Bogotá D.C., a las condiciones, necesidades y demandas
de perfil productivo que debía elaborar la Oficina de Política de financiación de los emprendimientos productivos de las
Pública como base importante para gestionar con las mujeres del Distrito.
entidades se realizó a destiempo, es decir, que se siguió
desarrollando el discurso teórico ideológico sin soporte
formal de lo analizado en territorio directamente con las Calidad Social (CS)
1
mujeres, lo que, por supuesto, disminuye las posibilidades de
generar cambios frente a la misión institucional. 0,9

0,8

Toda esta situación generó una distorsión en las


0,7
competencias institucionales de ambas entidades, porque el
encuentro entre ellas no fue una discusión, ni una 0,6

negociación, ni una coordinación, sino más bien una 0,5


indicación unilateral desde la OPPMYG hacia el ILPES, que no
sólo fue inconveniente sino impertinente, porque ésta última 0,4

es la responsable del área de formación y, por lo tanto, 0,3

contaba con la autoridad y con la competencia para orientar y


0,2
diseñar los procesos de formación productiva; así que, por
supuesto, las orientaciones de una y otra entidad no fueron el 0,1

resultado de acuerdos comunes sino de un choque de diseños


No Ejecutado Parcialmente Ejecutado Ejecutado
elaborados en lugares distintos y con arreglo a intereses
diferentes. De modo que ese diseño contratado por la
OPPMYG no tuvo viabilidad en la coordinación
interinstitucional y, por lo mismo, dejó de ejecutarse la puesta
en marcha de la Red de Apoyo Educativo.

En la gráfica esta acción aparece como parcialmente Sin PIOEG Con PIOEG
ejecutada porque la gestión no tuvo los resultados de puesta
en marcha como se había fijado en la redacción que se
encuentra en el Plan de Igualdad de Oportunidades y porque
su diseño no se ajustó a las realidades que pretendía
modificar, lo que significa que no alcanzó a convertirse en un
instrumento para que las mujeres en un segundo momento C .S =
0. 87 x +
0,13 x£
0£0,5
puedan acceder a acciones fácticas que garanticen y
restituyan su derecho a un Trabajo en condiciones de Igualdad CS SinPIOEG =
0,13 CSConPIOEG =
0,13
y Dignidad.

45
II

Acción 3.2.2

Una de las dificultades más apremiantes que determinaron El diálogo entre las instancias, entonces, requiere de un
las mujeres en los diagnósticos participativos fue el área lineamiento más técnico que teórico, la viabilidad y factibilidad
productiva, ya que el ingreso es determinante para el logro de los cambios deben estar soportados en opciones reales
de relaciones de igualdad y toma de decisiones, porque el que de forma fáctica demuestren cómo las mujeres son
aporte en dinero al hogar es relevante al momento de inferir en capaces de soportar el endeudamiento desde su propia
pautas y definición de roles. estructura de ingresos y egresos antes que de su
construcción histórica de discriminación, y así reconocer las
La adecuación de la oferta de crédito es una necesidad prioritaria y debilidades que deberán fortalecerse a través de una
una acción afirmativa para que las mujeres puedan ingresar al coordinación interinstitucional y de una oferta educativa para
mundo productivo y financiero en condiciones de igualdad; eso generar efectivamente una rampa que les permita estar en
obliga a que los requerimientos definidos para éste acceso igualdad de condiciones para competir en las leyes del
tengan en cuenta las capacidades y fortalezas de las mujeres mercado.
en particular, visibilizando que ellas no cuentan con un
patrimonio tangible, en la mayoría de los casos, para soportar Es importante revisar el análisis de los obstáculos
el respectivo endeudamiento porque por tradición cultural y encontrados en esta acción, como es la necesidad prioritaria
social los bienes recaen en la titularidad de los hombres; esto de que las mujeres accedan a una oferta educativa que las
indica que deben encontrarse opciones que no discriminen a cualifique desde el punto de vista productivo y empresarial,
las mujeres sino que las inserten en esquemas de para que sean consistentes y confiables en el sistema
endeudamiento alternativo. financiero; de igual forma reconocer y validar las
inconsistencias en su desarrollo productivo para recomponer
Sin embargo, a partir de la información recolectada con la el imaginario residual que sigue presente en el proceso
Secretaría de Hacienda, se constató que allí se abren unas económico local, regional y nacional, para que desde allí se
líneas de crédito “diferenciado”, porque existen diferentes tomen decisiones que las posicione como agentes
públicos focalizados, los cuales se ajustan a los diagnósticos productivos y no como agentes vulnerables y desprotegidos a
productivos realizados por el distrito; pero los desembolsos los cuales sólo se les debe dar un acceso desde lo subsidiario.
del dinero se realizan a través de la banca tradicional y social, y
ellos cuentan con esquemas estandarizados para realizar los En la gráfica esta acción aparece como no ejecutada porque
respectivos estudios de crédito. Esto significa que el criterio no existe un documento que dé lineamientos futuros a las
no es de atención a los lineamientos previstos desde la Oficina opciones de crédito, por lo tanto se sigue con el avance
de la Política Pública sino a los criterios del mercado que histórico y allí la variable de calidad social es nula porque falta
históricamente demuestran que las mujeres no cumplen con generar un análisis que incluya alternativas viables para que el
el perfil ni los requerimientos previstos, lo que continúa distrito sea capaz de generar una adecuación a la oferta de
limitando su acceso al ámbito financiero y, por ende, al crédito y diseñar una estrategia que posicione a las mujeres en
productivo. el mundo productivo formal y no residual, con capacidad de
ingresos y endeudamiento en un contexto de reconocimiento
La Política Pública de Mujer y Géneros se enfrentó a esta e igualdad, capaz de hacer la respectiva restitución del
realidad y en el proceso intentó entablar una negociación con derecho a ser productivas.
la Secretaría de Hacienda para desarrollar esquemas alternos
que permitieran el acceso de las mujeres al crédito; no
obstante, los lineamientos del mercado parecen inamovibles
al momento de conciliar la perspectiva de género porque los
elementos de la negociación son excluyentes en tanto que los
requerimientos no están soportados en la inclusión, si no en el
cumplimiento de los servicios de la deuda.

46
Acción 3.2.4

Promoción de Proyectos Productivos de organizaciones de En el Árbol de Batelle esta acción se clasifica como afirmativa
mujeres y mixtas ligados al mejoramiento del hábitat, al porque es la rampa que le brinda a las mujeres la opción de
desarrollo sostenible, a la promoción de servicios ambientales ingresar en procesos productivos particulares desde su saber
y a la seguridad alimentaria, incorporando prioritariamente los hacer, con lo cual de forma fáctica se realiza una garantía y
saberes de mujeres indígenas, mujeres negras y mujeres afro restitución de los derechos.
colombianas.
La acción, como esta planteada en el Plan de igualdad de
Calidad Social (CS) Oportunidades, es ambiciosa porque no sólo busca la
1
promoción e inserción de proyectos productivos, sino que
0,9 también concentra su esfuerzo en integrar los saberes de
0,8
mujeres indígenas, mujeres negras y afro colombianas, en un
contexto en el que el Distrito apenas está generando una
0,7
incipiente sensibilización frente a la necesidad de contar con
0,6 una perspectiva de género, que aún sigue siendo un enfoque
0,5
disperso para sus funcionarios y funcionarias. Obtener
resultados con estas características no es una tarea fácil si se
0,4
enfrenta a un funcionariado que aún no es sensible a esta
0,3 perspectiva.
0,2
Fue así que las instituciones no participaron o apoyaron esta
0,1
acción porque Secretarías como la del Ambiente perciben que
su acción o competencia en Bogotá no se acerca a lo planteado
No Ejecutado Parcialmente Ejecutado Ejecutado
en el Plan de Igualdad. Ellos, según piensan, desarrollan
políticas ambientales y no proyectos productivos para mujeres;
y a su vez las mujeres que participaron en algunos pilotos no
cumplieron con la caracterización fijada en la acción sino que
fueron liderezas de organizaciones de mujeres locales, sin la
Sin PIOEG Con PIOEG focalización específica poblacional de indígenas,
afrocolombianas y mujeres negras.

Es importante redimensionar los retos que se plantean con el


Plan de igualdad de Oportunidades: la reivindicación de
derechos desde una perspectiva de género a través del logro
de acciones afirmativas generadoras de rampas para la
C .S =
0 .87 x +
0,13 x£
0£1 igualdad; si estas rampas no son asertivas en su logro es posible
que se distorsione la necesidad real de su implementación y no se
CS SinPIOEG =
0,13 CSConPIOEG =
0,2 obtengan las razones válidas y suficientes fundamentadas en el
marco normativo que den el espacio de garantía y restitución de
los derechos de las mujeres.

47
II

Acción 3.3.3 Por esta razón, la conformación de una Red de Mujeres


Productoras es un instrumento pensado para fortalecer los
espacios productivos generados desde las acciones
planteadas en el Plan de Igualdad de Oportunidades, por lo
Diseño de estrategias para impulsar la conformación de redes tanto es una acción no afirmativa.
de mujeres productoras.
Para el cumplimiento de esta acción se generaron dos
estrategias. La primera fue elaborar un perfil productivo de las
mujeres de Bogotá para conocer intereses y tendencias que
brindaran los lineamientos de construcción de la Red y la
segunda, la ejecución de ferias en las diferentes localidades
Calidad Social (CS)
1 para que las mujeres presentaran sus productos y se
0,9
reconocieran para interactuar a futuro en un espacio conjunto.
0,8
Las ferias se apoyaron con recursos de la Secretaría de
0,7 Hacienda y fueron un laboratorio productivo donde se
0,6
experimentó con materiales, diseños y mercados locales para
observar y analizar la oferta y la demanda de lo allí expuesto,
0,5
además de conocer las dificultades y fortalezas que
0,4 visibilizarían las mujeres en las concretas relaciones de
0,3
mercado. Este escenario, que además contó con la presencia
de instituciones distritales para que presentaran sus planes y
0,2
programas para apoyar estas iniciativas, les permitió a las
0,1 mujeres productoras, contrastar sus demandas con las
ofertas institucionales de las entidades del distrito que
No Ejecutado Parcialmente Ejecutado Ejecutado participaron en las ferias, lo que además significó que esas
organizaciones de mujeres tuvieran acceso a una expresión
concreta de la oferta de emprendimiento productivo con la que
cuenta la ciudad.

Esta experiencia permitió acercar la oferta institucional y


Sin PIOEG Con PIOEG visibilizar las demandas de las mujeres para encontrar que los
procesos previstos por el distrito no daban respuesta a estas
necesidades. Uno de los ejemplos de esta situación fue el
programa “Bogotá Emprende”, que tiene como finalidad apoyar
iniciativas productivas en el distrito, pero cuyos requisitos
cuentan con estándares por encima de las competencias reales
C .S =
0,87 x +
0,13 x£
0£1 de las mujeres; es decir, su experiencia resulta ser insuficiente si
se la compara con los requerimientos del programa, de allí que
CS SinPIOEG =
0,13 CSConPIOEG =
0,56 de cada 10 propuestas presentadas por las mujeres productoras,
sólo 1 estuvo dentro de los estándares institucionales.

Parte de las problemáticas productivas planteadas en territorio En cualquier caso, las ferias tuvieron gran acogida porque allí las
y que recuperó la Oficina de Política Pública, para realizar su mujeres visibilizaron su “Saber Hacer” con las comunidades
respectivo análisis, fueron las débiles estructuras de locales y a partir de esta experiencia se consolidó la idea de la
organización productiva con que cuentan las mujeres. Ellas se Red de Mujeres Productoras como un espacio pensado para
forman o se organizan bajo una línea específicamente que las participantes solidarizaran sus saberes con sus pares;
comunitaria o de beneficio a otros grupos poblacionales, pero de allí nació la Red de Mujeres Tejedoras que se reúnen una vez a
no existen iniciativas de asociación en la línea productiva. la semana para compartir sus conocimientos.

48
Acción 3.3.3

El concepto de Red se fundamentó en el trueque de saberes, a Al final el eje de productividad no obtuvo los dividendos
través del cual se han desarrollado lazos de solidaridad y esperados, al contrario: las mujeres persisten en un manejo
cooperación entre las mujeres que han participado en las artesanal de sus ingresos; además, las líneas de producción
ferias y en los programas de las CIOS; pero frente al área apoyadas en este proceso reforzaron los roles estereotipados,
productiva es muy incipiente porque las mujeres afrontan como es el caso del tejido; y la opción de que ellas se
dificultades frente al costo de materiales y producción, costos agruparan en organizaciones formales desde la asociatividad
de desplazamiento y montaje, entre otros, a los cuales la Red se abandonó porque el análisis final desde la Oficina de
no está en capacidad de dar respuesta. Política Pública indica que los requerimientos para la
constitución de estas organizaciones son dispendiosos y la
Estas dificultades fueron retomadas por parte de la Oficina de formación de las mujeres no es competente para administrar y
Política Pública y, a partir del análisis realizado, se propuso operar bajo los esquemas tributarios y empresariales que
gestionar la figura de “capital semilla” con el Distrito para que exige el Estado.
las mujeres productoras lograran desarrollar sus productos y
así competir en mercados locales y distritales con una Así que se decidió que ellas continuaran en los esquemas
generación de ingresos dignos y no residuales, como ha sido individuales y de informalidad a través de los cuales han
hasta este momento. venido generando recursos de subsistencia, esto se observa
cuando la alternativa final que se asume para suplir las
La propuesta fue puesta en la mesa con la Secretaría de necesidades de acceso a crédito y sistemas financieros es la
Hacienda, pero la figura de capital semilla es donación y éste gestión de capital semilla, que se encuentra subordinado a
no es válido frente al uso racional de los recursos en la políticas de asistencialismo que no les brinda un espacio
Administración Pública. A raíz de esta explicación, se oportuno para demostrar que no son población vulnerable
buscaron otras alternativas a través de ONG´s o banca social sino población diferenciada, evitando la construcción de la
para concretar otras opciones; pero hasta el momento no se “rampa” necesaria para realizar una restitución y garantía de
ha logrado encontrar la opción más conveniente frente a las sus derechos económicos.
necesidades de las mujeres.
Lo importante en este escenario es no perder el sentido de la
Al reconocer y contextualizar la problemática de ingresos y acción priorizada por el plan ni el cumplimiento del objetivo
trabajo de las mujeres a partir de la experiencia obtenida en general del derecho al trabajo en condiciones de igualdad y
territorio y a nivel institucional, es muy importante consolidar dignidad en el sentido de resignificar los estereotipos sociales
una visión de estas relaciones productivas que sea realmente vinculados a la relación entre las mujeres y el sistema
alternativa a la que tradicional y culturalmente se conoce, con productivo. En este marco, es necesario que la actividad de
el objetivo de transformar el discurso, de manera que se esta área se concentre particularmente en la búsqueda de la
posicione el hacer de las mujeres, superando la noción de transformación de los roles y de los estereotipos socio
oficio y apropiando la noción de lo profesional. culturales sobre las relaciones económicas de las mujeres
productoras, pues no tiene ningún sentido involucrar
Por tal motivo, la Red de Mujeres Productoras no puede esfuerzos sociales, presupuestales e institucionales para
centrar su interés solamente en el tema de la solidaridad y profundizar en los roles que buscamos transformar.
compartir saberes, sino que debe involucrarse y fortalecerse
para argumentar y sustentar la necesidad de garantía y
restitución de derechos económicos con todas las instancias
de interlocución.

49
II

Acción 3.4.1 A partir de los diagnósticos participativos realizados con las


mujeres y organizaciones de mujeres en las 20 localidades de
Bogotá y la línea base desarrollada por la Oficina de Política
Pública para la respectiva elaboración del Plan de Igualdad de
Creación, puesta en marcha y seguimiento del Comité Distrital Oportunidades, se comprobó que la Economía del Cuidado
de Economía del Cuidado que defina y promueva acciones de ocupa un alto porcentaje del tiempo de las mujeres. Incluso las
investigación y articulación institucional, que orienten la historias de vida de las liderezas demuestran que las causas que
definición de políticas públicas en el Distrito. ocupan su trabajo comunitario son los niños, niñas y personas
de la tercera edad.

Calidad Social (CS)


La visibilización de las liderezas al interior de sus comunidades
1
se logra a partir de la adquisición o apertura de Jardines
0,9 Comunitarios y la gestión institucional para ayudar a los
0,8
ancianos, lo que demuestra que el género femenino de
inmediato se asocia con los cuidados de la casa, como es el
0,7
caso de la maternidad o el cuidado de los hijos y las labores
0,6 domésticas, las cuales no son remuneradas, porque aunque el
término de Economía del Cuidado busca demostrar y colocar en
0,5
el tapete institucional que éste es un trabajo y por lo tanto debe
0,4 contar con una remuneración, socialmente sólo se le da el
0,3 estatus de “deber ser” de las mujeres.
0,2
Este “deber ser” genera sumisión porque el aporte económico
0,1 tiene mayor relevancia al interior de los hogares, y el que está
en capacidad de brindarlo es el que pone las reglas de juego y
Creación Puesta en Marcha Seguimiento
las pautas de crianza, lo cual ambienta el contexto para que las
mujeres sean violentadas física y psicológicamente. Además,
limita los espacios de formación y el derecho a desarrollar un
plan de vida digno y autónomo.

La creación de un Comité Distrital de Economía del Cuidado


Sin PIOEG Con PIOEG tenía como finalidad entablar un diálogo institucional que
permitiera, de forma conjunta, encontrar alternativas para que
esta labor obtuviera ingresos y se le reconociera públicamente
como un trabajo. Para esto se elaboró un documento donde se
delineaban las estrategias para la creación del Comité de
C .S =x
0,969 +
0,13 x£
0£0,33 Economía del Cuidado en el Distrito, analizando su fundamentación
histórica, económica y social para ser discutida por las instituciones
C .S =
0,45 x +
0,3 x£
0,33 £0,66 invitadas a participar para su respectiva puesta en marcha.

C .S =
1,17 x +
0,17 x£
0,66 £1 El documento que se elaboró permanece como una memoria
del proceso pero la puesta en marcha no tuvo una gestión
CS SinPIOEG =
0,13 CSConPIOEG =
0,227 porque el Comité nunca se constituyó en el Distrito. Como
aparece en la gráfica, es una acción que deberá continuarse en
el desarrollo posterior del Plan de Igualdad con una estrategia
fuerte en sensibilización y con cifras que demuestren los costos
que representan la labor doméstica y cómo ésta permite la
generación de otros ingresos a los diferentes miembros del
hogar.

50
Acción 3.5.1

Evaluación periódica del cumplimiento en el Distrito Capital de los acuerdos, normas nacionales y convenios internacionales,
relativos al trabajo de las mujeres y al ejercicio de sus derechos económicos, motivando la participación de representantes de las
oficinas de mujer de las centrales sindicales, del sector informal, movimiento social de mujeres, observatorios de género y
organizaciones no gubernamentales que trabajen el tema.

Calidad Social (CS)


1

0,9

0,8

0,7

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

No Ejecutado Parcialmente Ejecutado Ejecutado


Con PIOEG

Sin PIOEG Con PIOEG

C .S =
0,87 x +
0,13 x£
0£1

CS SinPIOEG =
0.13 CSConPIOEG =
0.13

51
II

Acción 3.6.2

Realización de campañas contra la discriminación de las Esta acción no se realizó desde un eje de campaña, es decir no
mujeres de todas las edades, culturas y condiciones en el se elaboró una estrategia de comunicación para la respectiva
sector formal e informal de la economía. promoción y divulgación frente a la discriminación de las
mujeres de todas las edades, culturas y condiciones en el
sector formal e informal de la economía.

Calidad Social (CS) La campaña se relegó a la sensibilización que se realizó con


1
las mujeres y organizaciones en las ferias, jornadas de
0,9 capacitación y a través de las CIOS; de igual forma, a las
0,8
instituciones se les informó de las diferentes formas de
discriminación que existen frente a la mujer en el campo
0,7
laboral, dando énfasis a la Economía del cuidado pero, como
0,6 se observa en las acciones referentes a éste derecho, el
0,5
impacto en gestión fue bajo lo que se convierte en un
indicador que sugiere que la sensibilización no obtuvo los
0,4
resultados esperados y que su impacto fue relativamente
0,3 reducido.
0,2

0,1

No Ejecutado Parcialmente Ejecutado Ejecutado

Sin PIOEG Con PIOEG

C .S =
0,87 x +
0,13 x£
0£1

CS SinPIOEG =
0,13 CSConPIOEG =
0,24

52
4. DERECHO A UNA SALUD PLENA

Acción 4.1.1
Diseño, desarrollo y difusión de investigaciones y estudios que deberían desarrollarse en todas las localidades del Distrito,
den cuenta de exposiciones sociales que afectan la salud de las con el fin de realizar un diagnóstico sobre las condiciones de
mujeres y que están relacionadas con la financiación de la salud, implementación de la perspectiva de género en el área de
el medio ambiente, el trabajo en el hogar, la vivencia del cuerpo salud, las investigaciones propuestas no tenían relación con
desde estereotipos de belleza y feminidad y las condiciones los temas que se plantearon al momento de redactar esta
mentales y físicas derivadas de los roles tradicionales de género acción priorizada.

De otro lado, se desarrollaron experiencias piloto de investigación


Calidad Social (CS) en el Colegio Ofelia Uribe de Acosta, en Usme, con un alcance
1
disminuido al interior de esa comunidad educativa y con
0,9 ningún impacto en la ejecución global del Plan de Igualdad
0,8
porque el programa piloto de investigación parece no haber
tenido seguimiento y sus resultados no fueron tenidos en
0,7
cuenta para la sofisticación de los términos de la investigación
0,6 y mucho menos para su desarrollo con algún alcance
0,5
significativo. Por supuesto, no se ha publicado ningún
resultado al respecto y se ha limitado la ejecución de esta
0,4
acción a la proposición de experiencias investigativas que no
0,3 tienen relación con los temas planteados.
0,2
Lo riesgoso es que al no desarrollar esta acción priorizada se
0,1 pierde una oportunidad de transformación simbólica en los
escenarios a los que llegarían los resultados de este tipo de
Diseño Desarrollo Difusión
investigaciones. El diseño, el desarrollo y la difusión de
investigaciones académicas y científicas no sólo son fundamento
de decisiones en política, sino que con una correcta estrategia
comunicativa en cuanto a sus resultados, este tipo de
Sin PIOEG Con PIOEG instrumentos se convierten en fundamentos simbólicos de
nuevas apropiaciones sobre los resultados que ellas arrojan.
En el caso de las investigaciones que esta acción priorizada
supone, relacionadas con la financiación de la salud o el
C .S =0,59 x +0,11 0£ x£0.33 trabajo en el hogar, y particularmente, las vinculadas con la
C .S =1,47 x +0, 47 x£
0,33 £ 0.66 vivencia del cuerpo en medio de los estereotipos de belleza y
feminidad, constituyen elementos informativos que
CS SinPIOEG =
0,11 CSConPIOEG =
0,20 permitirían que las ciudadanas y los ciudadanos que tuvieren
acceso a esos resultados se apropiaran de esa información y
Esta es una acción que se entiende como un instrumento para encontraran en ella un insumo simbólico para vivir esas
acceder a otro tipo de acciones o decisiones de política pública relaciones desde perspectivas distintas.
que sí puedan ser catalogadas como creadoras de igualdad, es
decir, como acciones afirmativas de derechos. Sobre esta Es por eso necesariamente recomendable que se lleven a
acción, la información obtenida a través de la oficina de la cabo las acciones necesarias y suficientes para que estas
PPMYG evidencia que no pudo desarrollarse por falta de apoyo propuestas investigativas sobre los temas planteados en la
presupuestal y por falta de iniciativa investigativa sobre el redacción original tengan curso en la ciudad.
tema. Aunque se propusieron instancias investigativas que

53
II

Acción 4.1.3 salud del distrito. La misión es bastante ambiciosa y se logró


muy poco alcance con lo realizado.
Se llevaron a cabo experiencias de formación y de capacitación
a 400 funcionarios y funcionarias del sistema de salud del
Diseño y puesta en marcha de programas de educación formal y distrito, según informe de la profesional de área de salud de la
no formal desde una perspectiva de género, a funcionarios y oficina de la PPMYG; sin embargo, según la misma fuente,
funcionarias que proveen atención primaria, a administradores dicho proceso de formación no fue evaluado ni fueron
de salud, a organizaciones de mujeres y estudiantes de medicina observados sus alcances específicos. De otro lado, la
y enfermería, para que incorporen nuevas interpretaciones de formación que se llevó a cabo a través de las “Jornadas de salud
salud y derechos contando para ello con los instrumentos para las mujeres, vida para la ciudad, y hombres que cuidan de sí
internacionales legales vigentes (CEDAW, El Cairo, Beijing). y de la ciudad”, que fue la actividad reseñada como gestión de
esta acción priorizada, aunque tiene relación con la incorporación
de nuevas interpretaciones sobre la salud y el derecho en el
Calidad Social (CS)
1
marco de la legislación y los acuerdos internacionales en
0,9 materia de género, ni profundizó en la incorporación de la
perspectiva, ni procuró una alteración significativa en el
0,8
servicio y en la atención a la ciudadanía, como tampoco pudo
0,7 incluir efectivamente a los y las estudiantes de medicina y de
0,6 enfermería del distrito.
Este reto de incluir a las entidades que se dedican a la
0,5
formación de futuros médicos y futuros médicas, enfermeros
0,4 y enfermeras, se ejecutó con un encuentro de Facultades
0,3
Universitarias de la rama, para mostrar los avances de la
política pública en materia de salud y hablar sobre los retos y
0,2
las metas hacia el futuro, pero no para llevar a cabo procesos
0,1 de formación liderados por las expertas en el tema de la
perspectiva de género en materia de salud. De otro lado, se
No Ejecutada Parcialmente Ejecutada Ejecutado pudo verificar la participación de instancias estudiantiles en
procesos de formación en materia de incorporación de nuevas
perspectivas de salud y de derecho enmarcados en la perspectiva
de género, pero fueron logradas en algunos colegios del
Sin PIOEG Con PIOEG distrito, sólo en dos, y con alcances mínimos o desconocidos.

Finalmente, de la información obtenida en la Secretaría de


C .S =
0,89 x +
0,11 0£ x£ 1 Salud, a través del punto focal que da cuenta de la creación de
CS SinPIOEG =
0,11 CSConPIOEG =
0,24 una instancia de la oficina de la política pública en aquella
entidad de la administración distrital, se puede sospechar que
la ruta de consolidación de este tipo de acciones priorizadas
Aunque está acción priorizada está calificada en la matriz de debe tener un estadio anterior en términos de las temáticas de
resultados como un instrumento para llegar a construir la formación. Del encuentro con ese punto focal, se puede
rampas efectivas creadoras de derecho de igualdad, es una de concluir, que antes de propiciar formación en materia de
las actividades más importantes para lograr un impacto incorporación de la perspectiva de género en el sistema de
efectivo en la ciudadanía en términos de la garantía de los salud del distrito, conviene llevar a cabo procesos de esa
derechos a las mujeres en la ciudad, con respecto al área de índole pero en materia de humanización del servicio a la ciudadanía.
salud integral. Se propone en esta acción capacitar, a través de De nada servirá implementar procesos de capacitación en
procesos de educación formal y no formal, a funcionarios y perspectiva de género si los funcionarios y funcionarias encargadas
funcionarias, a administradores y administradoras de salud y a de servir a la ciudadanía no han incorporado la lógica de atención a
estudiantes de medicina y de enfermería, sobre la perspectiva los seres humanos. Seguramente luego, será tiempo de incorporar la
de género en la atención a los y las usuarias del sistema de perspectiva de género.

54
Acción 4.2.1

Realización de un seminario dirigido al Departamento Administrativo de Planeación Distrital y a la Secretaría Distrital de Salud, con
apoyo metodológico de expertas y expertos en la construcción de Cuentas Satelitales a las del Producto Interno Bruto, PIB.

Calidad Social (CS)


1

0,9

0,8

0,7

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

No Ejecutada Parcialmente Ejecutada Ejecutado

Con PIOEG

Sin PIOEG Con PIOEG

C .S =
0,89 x +
0,11 x£
0£1

CS SinPIOEG =
0,11 CSConPIOEG =
0,11

55
II

Acción 4.3.1 siendo intervenidos por estos procesos de formación resulte


un avance hacia la garantía de los derechos sociales
fundamentales de las mujeres en la ciudad. Sin embargo,
conviene tener en cuenta que no es cierto que por no ser una
Desarrollo de procesos de formación, que desde la infancia, acción afirmativa entonces esta acción deja de tener una gran
orienten a mujeres y hombres a una vivencia responsable y importancia. Si este tipo de actividades se consolidan y se
autónoma de su cuerpo, su sexualidad, su capacidad afectiva mantienen en una observación juiciosa y en una ejecución
y reproductiva. permanente que vaya ampliando sus alcances y sus logros,
entonces su carácter de instrumento para llegar, en el futuro, a
una acción verdaderamente afirmativa, creadora de igualdad,
Calidad Social (CS)
será una realidad. Pero, así mismo, si su ejecución se limita a
1
la aparición en los informes de gestión o a resultados
0,9 cuantitativos, sin seguimiento permanente y concentrado,
0,8
entonces se estará perdiendo una oportunidad significativa de
real transformación de las relaciones sociales en el distrito.
0,7

0,6 Esta es una de las acciones que vale la pena tener en cuenta
0,5
que fueron desarrolladas completamente, de acuerdo con su
redacción original en el Plan de Igualdad. Según los informes
0,4
obtenidos, se llevaron a cabo procesos de formación sobre
0,3 afectaciones en salud a niñas y jóvenes de las localidades de
Kennedy, en el colegio INEM; y en Engativá en el Colegio
0,2
Laureano Gómez, dirigida específicamente a docentes de
0,1 primaria, educandos niños y niñas de primaria y jóvenes
mujeres entre 11 y 14 años para que reconozcan, visibilicen y
No Ejecutada Parcialmente Ejecutada Ejecutado
construyan propuestas asertivas y progresistas en contra de
las afectaciones de salud que limitan el acceso al Derecho de
Salud Plena. Se trabajó en acciones de prevención y atención
en salud sexual y reproductiva dirigida a las niñas, las
adolescentes, las adultas y adultas mayores para avanzar en
la apropiación de su condición de sujetas de cuidado y de
Sin PIOEG Con PIOEG autocuidado y en el ejercicio de su derecho a la salud plena y a
la educación con equidad para las mujeres.

De estos procesos nacería la red de Cuidadores y Cuidadoras


C .S =
0,89 x +
0,11 x£
0£1 de sí y de la ciudad, cuyos primeros integrantes serían los y las
estudiantes de los dos colegios mencionados que
participaron en la actividad. Hasta el momento, esta acción
CS SinPIOEG =
0,11 CSConPIOEG =
1 aparece como satisfactoriamente ejecutada y su nivel de
transformación entonces es total, de acuerdo con su
categorización como acción instrumento. Sin embargo, es
Esta es una acción que, como sucede típicamente con las necesario mantener la concentración y ampliar el alcance de
acciones relacionadas con el desarrollo y puesta en marcha de esta acción a otros colegios, a otros centros educativos y
procesos de formación con perspectiva hacia la transformación garantizar la permanencia de los y las estudiantes que
de las relaciones entre los agentes que participen de ellos, está participaron de esos procesos de formación en la Red de
calificada como una acción instrumento, como una herramienta Cuidadores y Cuidadoras, pues es la única herramienta con la
para que de la mencionada transformación entre quienes están que se cuenta para garantizar continuidad y transformación
hacia el futuro.

56
Acción 4.3.3

Diseño, desarrollo y difusión de investigaciones y estudios Esta acción es decididamente importante aunque su
locales que documenten las prácticas médicas en cuanto a los calificación en la matriz de resultados se mantenga en la
derechos sexuales y reproductivos de manera que se orienten categoría de acción instrumento.
los programas a prestar información y consejería hacia una Lo es en dos sentidos: en primer lugar, porque se tiene claro
sexualidad libre, responsable, gratificante y no sólo condicionada que los resultados de las investigaciones que se lleven a cabo
al embarazo. en el curso de ejecutar esta acción serán insumo de
decisiones de la política pública y del área de salud en
1
Calidad Social (CS) particular; y en segundo lugar, porque el sentido que tiene es el
de transformar severamente una estructura cultural en
0,9
relación con el cuerpo, con su vivencia y con los significados
0,8 que atraviesan esa vivencia propia del cuerpo y de la sexualidad
en estricta relación con el embarazo y que soslayan desarrollos
0,7
saludables de la personalidad sexual y placentera. En estos
0,6 puntos radica, pues, la importancia de la acción priorizada y la
0,5
gravedad de la ausencia de desarrollos y de gestiones para su
cumplimiento.
0,4

0,3

0,2
Según el informe del área derecho de Salud Plena, se propuso un
Estudio Analítico Situacional de Salud en todas las localidades
0,1
del Distrito con el fin de realizar un diagnóstico sobre la
implementación de la perspectiva de género en esta área de
No Ejecutada Parcialmente Ejecutada Ejecutado
derecho. Sin embargo, el informe no es claro sobre los
resultados de esta propuesta ni sobre sus alcances. Al
parecer, nada distinto a buenas intenciones sin resultados
fehacientes. Tampoco se puede determinar las razones por las
que no se desarrollaron ni las intenciones y las propuestas del
Sin PIOEG Con PIOEG área derecho, ni la acción priorizada que fue redactada
originalmente en el Plan de Igualdad.

No sólo basta con sugerir que se lleve a cabo la acción, aquí es


necesario subrayar la importancia de la misma y la gravedad
C.S =
0,89 x +
0,11 x£
0£1 que se puede notar en su ausencia, la oportunidad que se
pierde en la falta de gestión sobre la misma.

CS SinPIOEG =
0,11 CSConPIOEG =
0,11

57
II

Acción 4.4.1

Diseño, desarrollo y difusión de investigaciones y estudios de caso locales que documenten las prácticas de salud hacia las maternas
que refuerzan los estereotipos que excluyen a los hombres de las responsabilidades frente a la gestación y crianza.

Calidad Social (CS)


1

0,9

0,8

0,7

Sin PIOEG Con PIOEG


0,6

0,5

0,4

0,3 C.S =
0,89 x +
0,11 x£
0£1
0,2

0,1
CS SinPIOEG =
0,11 CSConPIOEG =
0,11
No Ejecutada Parcialmente Ejecutada Ejecutado

Acción 4.4.3

Adecuación desde un enfoque de género de los programas de prevención y atención a las y los jóvenes en gestación temprana.

Calidad Social (CS)


1

0,9

0,8

0,7

0,6
Sin PIOEG Con PIOEG

0,5

0,4

0,3 C.S =
0,89 x +
0,11 x£
0£1
0,2

0,1
CS SinPIOEG =
0,11 CSConPIOEG =
0,11
No Ejecutada Parcialmente Ejecutada Ejecutado

58
Acción 4.5.1

Construcción de indicadores de género para hacer visible la problemática de las mujeres negras, afro descendientes, indígenas,
raizales, rom, según su edad, culturas, orientación sexual y condición biosicofísica, socioeconómica, situación de desplazamiento,
reinserción y desmovilización, procedencia rural y urbana en salud física y mental, asociados a los imaginarios y estereotipos
sexistas que ponen en riesgo su vida y su salud

Calidad Social (CS)


1

0,9

0,8

0,7

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

No Ejecutada Parcialmente Ejecutada Ejecutado


Con PIOEG

Sin PIOEG Con PIOEG

C .S =
0,89 x +
0,11 x£
0£1

CS SinPIOEG =
0,11 CSConPIOEG =
0,11

59
II

4. DERECHO A LA EDUCACIÓN CON EQUIDAD

Acción 5.1.1
Diseño de metodologías, contenidos y estrategias no sexistas Es claro que la OPPMYG ha logrado involucrar activamente a
en los planes educativos locales y en los proyectos educativos esa institución de la administración del distrito. Juntas han
institucionales. desarrollado una coordinación permanente y como resultado
se han diseñado y puesto en marcha las estrategias necesarias
para hacer efectivo un cambio social en la materia; transformación
que resulta evidentemente compleja y que es conciente de la
dificultad que reviste, pues tiene en cuenta que la escuela se
manifiesta como el lugar en el que se produce y se
Calidad Social (CS)
1 reproduce la cultura, en tanto es uno de los escenarios de la
0,9 conformación de relaciones sociales.
0,8
Particularmente sobre la acción que se comenta en este
0,7
parágrafo, se debe subrayar que el diseño de las metodologías, los
0,6 contenidos y las estrategias no sexistas en los planes educativos
0,5 pudo haberse desarrollado, desde el punto de vista a través
del cual tradicionalmente se ejecutan este tipo de decisiones
0,4
de política pública: contratando una consultoría experta en estos
0,3
asuntos y sus recomendaciones hubieran sido sistemáticamente
0,2 implantadas en los escenarios escolares. Sin embargo, la
0,1 coordinación que se estableció entre la OPPMYG y la SED
comprendió que la complejidad y la enorme responsabilidad que
Conversatorios Sensibilización Acuerdos Diseño Continuidad Institucionalización enfrentaba debía prescindir de esa tradicional estrategia y buscar el
diseño de esas metodologías y contenidos en la base misma de las
relaciones escolares, es decir, debía involucrar efectiva y activamente a
los miembros de las comunidades escolares en ese esfuerzo.

Sin PIOEG Con PIOEG Concientes de esa situación, han propiciado el desarrollo de
encuentros entre rectores(as), coordinadores(as)
académicos y de disciplina, docentes, estudiantes, padres y
0,12 madres de familia para colaborar en esa tarea de diseño. Se
C .S = x£
0£1
()
1,1 -x planearon y desarrollaron así 10 “Encuentros Interlocales por
una Escuela Incluyente y respetuosa de la Diferencia: Una
Escuela No Sexista”, y uno distrital, que involucró a esos actores
de las comunidades educativas para reflexionar sobre el tema
CS SinPIOEG =
0,12 CSConPIOEG =
0,275 de la discriminación de género en el ámbito escolar. El objetivo
general de estos encuentros interlocales fue la producción del
documento “Líneas de Acción para la Construcción de una
El primer elemento que debe ser subrayado en el trabajo sobre Escuela que promueva la Educación con Equidad Género y
esta acción priorizada, y en general, sobre el trabajo del área de Respeto por los Derechos de las Mujeres”, que será publicado
Educación con Equidad, es el logro de una efectiva y distribuido por la SED, en todas las Instituciones Educativas
interlocución entre la Oficina de la Política Pública y la de Bogotá, a principios del 2008. Se trata de un documento
Secretaría de Educación Distrital. De la información obtenida a que se convertirá en insumo de Política Pública de Educación
través de ambas fuentes resulta evidente en la primera en el Distrito, y que tendrá la ruta de acción que deberá luego
observación que se ha logrado esa difícil pero completamente ser discutida, difundida y puesta en marcha en los colegios del
necesaria participación corresponsable. sistema distrital de educación.

60
Acción 5.1.1

Sin embargo, las instituciones que han liderado este proceso de mensajes y de nuevas relaciones en los colegios, vivencien
de diseño se han percatado de que el proceso debe la perspectiva de género en sus propias experiencias, en sus
entenderse a largo plazo y de que el logro de la transformación propios cuerpos y, de esta manera, serán capaces de
social que se pretende aún se encuentra muy distante. En ese comprender lo que significa la perspectiva misma y tomar
sentido, conviene resaltar que el solo hecho de que el tema de decisiones en consecuencia.
la discriminación de género en el ámbito escolar haya sido
puesto en la discusión y en la reflexión constituye un logro Procesos similares se llevaron a cabo con los y las
considerable que de ninguna manera debe ser pasado por alto. estudiantes a través del desarrollo del programa de
Hablar de perspectiva de género en medio de una problemática sensibilización “En los Zapatos del otro y de la otra”, en la que
permanente de violencia intraescolar, de pobreza, de desempeño los y las jóvenes debían simular roles y actividades
escolar, es supremamente complejo. Involucrar en ese marco aparentemente restringidas al sexo opuesto y descubrir,
complejo un nuevo problema es muy difícil y tiene muchas desde estas actividades que los atraviesan, los estereotipos y
resistencias. De modo que el hecho de que la política haya los prejuicios que se ponen en circulación. De esta forma, la
puesto el tema del sexismo en la mesa de diálogo al interior de sensibilización a través de la apropiación de la perspectiva en
la escuela ya es un avance, en la medida en que introducir las propias vivencias constituye un punto de partida
estos temas de diferencia y de construir un margen de fundamental para “convertir” a los actores de las
reconocimiento para las mismas, va a ser un punto de partida comunidades escolares en transfor madores y
para poder avanzar en la gestión de esas diferencias y de los transformadoras de las relaciones que en la escuela se
conflictos que ellas producen en las relaciones sociales. Se producen. De este punto de partida se sigue que la discusión y
puede percibir que un tema que no existía ha sido puesto en la reflexión sobre la discriminación en la escuela, en primer
circulación. lugar, deja de ser invisible, y en un segundo momento,
permitirá una discusión más comprensiva y más abierta
Otro punto para resaltar en esta materia está relacionado con sobre el tema. Si se comprende la problemática en el seno
las estrategias que se implementaron para desarrollarse en el mismo de las relaciones y en los propios cuerpos de quienes
marco de los encuentros interlocales: la sensibilización y participan de ellas, la generación de alternativas, propuestas
apropiación del tema en el corazón mismo de la escuela, en metodológicas y estrategias para enfrentar la problemática,
los actores que en ella intervienen y que, por lo tanto, tienen la fluirían de manera espontánea, completa y comprensiva.
capacidad para transformarla. Así, la estrategia tuvo que
empezar por una apropiación íntima de la perspectiva de género Sobre la base de que la estrategia parece muy acertada,
a partir de la experiencia misma que tuvieron esos actores escolares conviene preguntarse sobre el alcance geográfico de la
en el momento en que fueron atravesados por esa institución. misma: ¿En qué lugares se desarrollaron los encuentros?,
¿cuáles localidades participaron? Según los informes
Por eso fue muy acertado iniciar el proceso con una vinculación presentados por las instituciones vinculadas con el tema, la
de los y las docentes a través de actividades lúdicas de PPMYG y la SED, los encuentros interlocales se desarrollaron
intercambio de experiencias a través de la simulación y de la en cinco grupos que reunieron a todas las localidades de la
remembranza, en la que profesores y profesoras recuerdan ciudad así:
sus experiencias escolares desde el punto de vista de género y GRUPO LOCALIDADES ENTIDAD ENCARGADA
descubren así que en su paso por la escuela estuvieron 1 Santa Fe y Candelaria - Mártires
presentes en momentos cotidianos de discriminación Antonio Nariño –Teusaquillo - Chapinero SED
Barrios Unidos - San Cristóbal
invisible: Cuando yo era estudiante, dice una profesora según 2 Rafael Uribe Uribe OPPMYG
las memorias de los encuentros, mis profesores y profesoras Usme - Sumapaz SED
solían indicarme que debía sentarme como una señorita, que 3 Suba – Usaquén- Engativá SED
me sentara Bien. Y yo, ahora que lo pienso, hago lo mismo con 4 Bosa – Kennedy- Fontibón OPPMYG
mis estudiantes. Parece poco, pero este tipo de descubrimientos 5 Ciudad Bolívar - Tunjuelito
hace que los docentes, responsables innegables de la circulación Puente Aranda SED

61
II

Acción 5.1.1

Esta sectorización ha permitido insinuar la posibilidad de Por todo esto, se recomienda mantener la lógica de los
establecer regularidades entre cada uno de los encuentros encuentros interlocales, así la construcción del documento
interlocales, de manera que en cada uno de ellos se pueden haya finalizado y su publicación se haya logrado, pues se
encontrar comportamientos, conductas, alteraciones, podrá mantener ese necesario intercambio entre actores
discriminaciones específicas de acuerdo con el contexto escolares para seguir reproduciendo sus hallazgos comunes
socio geográfico específico. Así pues, se recomienda que los en las comunidades escolares de las cuales provienen y, en
hallazgos específicos de cada uno de esos contextos sociales otro sentido, permitirá mantener un escenario para que
y geográficos en particular se tengan en cuenta en la comunidades educativas que no han participado del proceso,
redacción del documento de Líneas de Acción, pues en esas encuentren un lugar para hacerlo en el futuro, lo que
formas concretas de expresión de las discriminaciones de constituirá una valiosa presencia para el proceso y para los
género en el ámbito escolar se pueden descifrar conceptos y resultados que se esperan en el largo plazo.
estrategias distintas para enfrentarlas, de las cuales no sólo
pueden aprender las otras localidades sino, por supuesto, las
entidades educativas de cada uno de esos contextos locales.

Finalmente, es necesario observar que, por la complejidad


que tiene esta acción priorizada, sobre la base de que debe
pasar por procesos de convocatoria de los actores
participantes, por su sensibilización, su apropiación de la
perspectiva y, como último paso, su colaboración para el
diseño de propuestas metodológicas, de conceptos y de
estrategias para contrarrestar la ahora identificada
discriminación de género en la escuela, la función que expresa
gráficamente su impacto no puede ser lineal sino exponencial,
pues, las primeras etapas de su implantación son
supremamente complicadas y deben superar toda clase de
resistencias individuales, de género, culturales, entre otras,
para luego poder aspirar a una incorporación de la perspectiva
por cuenta de un descubrimiento personal que tiene que ver
con sus propias experiencias y con las de sus compañeros
participantes, para luego empezar a trabajar en el diseño de
las estrategias.

Así, se manifiesta gráficamente un proceso muy complejo en


sus inicios que, por mucho trabajo que se haga no irá
arrojando demasiados resultados visibles, pero que si no se
superan esas etapas no será posible un resultado posterior; de
modo que si se superan esas taras iniciales, se incorpora la
perspectiva y luego, por la fuerza cohesionadora de los encuentros
y de las reflexiones participativas, se van construyendo
alternativas concertadas y discutidas, la apropiación del diseño
final será fluida en las instancias y en los actores escolares
que participaron en su compleja construcción y producción.

62
Acción 5.2.1

Adecuación de los manuales de convivencia para impulsar y El desarrollo de esta actividad tiene el mismo nivel de
hacer visible la participación equitativa de las mujeres negras, afro complejidad y de lentitud que de la primera acción priorizada,
descendientes, indígenas, raizales, rom, según su edad, culturas, ello explica que su función gráfica se exprese de la misma
orientación sexual y condición biosicofísica, socioeconómica, manera. La similitud más relevante radica en el hecho de que
situación de desplazamiento, reinserción y desmovilización, los Proyectos Educativos Institucionales y los Manuales de
procedencia rural y urbana, en los gobiernos escolares y Concejos Convivencia guardan una característica común: son el
directivos de los establecimientos educativos. resultado de las relaciones reales que se presentan al interior
de la comunidad educativa.

1
Calidad Social (CS) Por lo anterior, si se trata de hacer una alteración en
cualquiera de estas dos instancias de caracterización-
0,9
regulación de las relaciones escolares, no puede hacerse si
0,8 se modifica el documento que representa o al PEI o al
0,7 Manual de Convivencia, pues un cambio en esos
0,6
documentos no necesariamente implican un cambio en las
relaciones que se dan en la escuela.
0,5

0,4 Por ello, cualquier intervención en alguna de estas instancias


0,3 se reviste de una particular complejidad, porque cualquier
0,2
trabajo de intervención en ellas significa una alteración en las
relaciones entre los actores, y eso a su vez significa la
0,1
necesidad de que ellos y ellas puedan incorporar la
Sensibilización Apropiación Discusión Diseño Implementación
perspectiva de género, lo que requiere de un intenso proceso
de sensibilización para que ellos y ellas superen las taras que
les impiden ver discriminaciones de género en cada acto
cotidiano e inconciente en los colegios.

Ya en la especificidad de la implementación de esta acción


Sin PIOEG Con PIOEG priorizada, sus avances están particularmente constreñidos
por el hecho de que este tipo de procesos deben plantearse el
reto de superar las barreras culturales inconcientes que se
cifran sobre cualquier intento de sensibilización sobre las
discriminaciones de género, lo que las hace siempre invisibles
0,12 y resultado de conductas invisibles. Por eso la OPPMYG y la
C .S = x£
0£1
()
1,1 -x SED han utilizado el único escenario que les ha sido posible
para intervenir en el Manual de Convivencia de una institución
educativa que es el Colegio Ofelia Uribe de Acosta, en la
localidad de Usme, porque ha sido seleccionado desde la
CS SinPIOEG =
0,12 CSConPIOEG =
0,415 administración de la ciudad como el Colegio Piloto en materia
de perspectiva de género.

63
II

Acción 5.2.1 Acción 5.3.4

Esa experiencia piloto ha tenido unas características similares Realización de campañas para la prevención, protección y
al proceso de interlocución que se presentó en la acción denuncia de los hechos de violencias de género contra las
anterior: requirió jornadas lúdicas de convocatoria y de mujeres en los espacios escolares.
encuentro entre los distintos estamentos de la comunidad
educativa de la institución, para iniciar un proceso de
Calidad Social (CS)
sensibilización que ha mostrado resistencias que suelen ser 1

muy difíciles de superar. 0,9

Sin embargo, se ha sido conciente de que la complejidad de 0,8

estos procesos sólo puede ser enfrentada con el trabajo 0,7

mismo de convocatoria y de sensibilización a través de la


0,6
construcción de relatos propios sobre la experiencia escolar
misma. Estos procesos de producción de relatos, que se 0,5

convierten en diálogos entre los diferentes estamentos, han 0,4

producido un acercamiento al tema y lo han puesto en el


0,3
escenario de la discusión, permitiendo visibilizar el hecho de
que las relaciones que se establecen al interior de la escuela 0,2

propician y legitiman el hecho de que, por lo general, el 0,1


comportamiento de las niñas (no así de los niños) está hiper
regulado por parte de los manuales de convivencia. No Ejecutada Parcialmente Ejecutada Ejecutado

Finalmente, el análisis del proceso de encuentro, diálogo y


sensibilización entre los estamentos educativos del Colegio
Sin PIOEG Con PIOEG
Piloto, le ha permitido a la SED y a la PPMYG la construcción
de un documento guía sobre la forma en que se ha intervenido
su Manual de Convivencia, con el objeto de distribuirlo en C .S =
0,88 x +
0,12 x£
0£1
otras comunidades educativas para que se convierta en la
guía para que esas instituciones repliquen la experiencia e CS SinPIOEG =
0,12 CSConPIOEG =
0,1
intervengan en sus respectivos manuales.
La coordinación que se presentó entre la OPPMYG y la SED
Por supuesto, esta es una acción priorizada particularmente desarrolló campañas en contra de la discriminación y las violencias
compleja y muy ambiciosa. Debe entenderse que su de género en los colegios distritales a través de proyectos como
cumplimiento requiere de mucho esfuerzo y de un trabajo “Educación con Equidad”, que propició encuentros, reuniones,
continuado que debe garantizarse en el largo plazo, así como actividades de producción colectiva de relatos, intercambios de
debe tenerse en cuenta que ha medida que el recorrido se va experiencias, intervención en las emisoras escolares, en sus
sofisticando, los aprendizajes adquiridos deberán enriquecer periódicos, en su vida cotidiana escolar en 7 instituciones
la experiencia misma; de modo que la garantía en el largo educativas del distrito de las localidades de influencia de las CIO.
plazo no se reduzca a una mera repetición mecánica de lo Esta campaña permitió a la OPPMYG intervenir en estas instituciones
aplicado antes, puesto que cada experiencia es única. Debe educativas y obtener experiencias suficientes para poder ser
ser responsabilidad de las entidades que están al frente de replicadas en tantos colegios de la ciudad como sea posible.
esta tarea, mantener un ambiente de reflexión permanente en También se desarrolló el acompañamiento al programa “En los
las comunidades educativas que participen en el proceso para Zapatos del otro y de la otra” en esas mismas instituciones
evitar la cotidianidad que invisibiliza las resistencias y las educativas, actividad que permitió una particular sensibilización
discriminaciones de género en los colegios. en materia de roles y estereotipos, y eso propició una perspectiva
distinta en los y las participantes sobre la cotidianidad en la que

64
se expresan invisiblemente las violencias, las discriminaciones Acción 5.3.5
de género y la hiper regulación del comportamiento femenino en
las instancias escolares. Esta actividad también dio frutos que
fueron sistematizados en las acciones priorizadas que ya
fueron observadas en este capítulo. Diseño y puesta en marcha del proyecto de Escuelas del
Se llevaron a cabo encuentros con Personeros(as) y Concejos Cuerpo como una de las estrategias integrales que permiten la
Estudiantiles de instituciones educativas del distrito con el autoafirmación y la autonomía en el ejercicio de los derechos
objeto de encontrar en los y las estudiantes de estas instancias sexuales y reproductivos, en la construcción de los proyectos
de participación y de gobierno escolar sujetas y sujetos con de vida de las y los jóvenes vinculadas y vinculados al sistema
disposición para reflexionar y discutir sobre las violencias y las educativo.
discriminaciones de género en sus respectivas comunidades
educativas. Los y las líderes estudiantiles que participaron de Calidad Social (CS)
1
este encuentro tuvieron la posibilidad de recibir información de
sus compañeros y compañeras, así como de las profesionales de 0,9

área de la Política para enfrentar esas invisibles y cotidianas 0,8


alteraciones y discriminaciones en sus respectivas comunidades.
0,7
Esa información, la sensibilización que en ellos y en ellas se
pudo lograr, se convirtió en insumo para ser replicada por 0,6

ellos y por ellas en sus respectivos colegios, ampliando así el 0,5


alcance de este proyecto en cada institución educativa.
0,4

Finalmente, la SED convocó a entidades distritales y ONG (Entre 0,3


otras: Secretaría de Salud, Cadeles, ICBF, Save the Children, Fundación
Esperanza, Renacer, Idear y Profamilia.) con el fin de coordinar y 0,2

articular acciones en materia de educación para la sexualidad 0,1

y prevención de violencias y de género al interior de la escuela.


En ese escenario de interlocución se propuso y se consolidó la Diseño Puesta en Marcha

Mesa de Articulación de la Prevención de las Violencias Sexuales,


Sexualidad y con Perspectiva de Género, la cual cuenta con la
par ticipación de actores Gubernamentales y No Sin PIOEG Con PIOEG
Gubernamentales, y cuyo objetivo principal es la construcción de
Mínimos Estratégicos Distritales que permitan articular las
actuales acciones de atención en lo local desde las diferentes C .S =
1,16 x +
0,12 x£
0£0,5
instancias. Sin embargo, el informe no es claro sobre el diseño y la
publicación de esos Mínimos Estratégicos. C .S =
0,6 x +
0,4 x£
0,5 £1
Los retos que tiene la implementación de esta acción priorizada
están en fortalecer el alcance de las estrategias y las campañas
que ya se están implementando, con el objeto de intervenir en un CS SinPIOEG =
0,12 CSConPIOEG =
1
número mayor de instituciones y con una sistematización más
rigurosa e intensa de los resultados que ellas van arrojando, pues Esta es una actividad exitosa en la implementación del Plan en
de ese ejercicio necesario deberán surgir nuevas propuestas y el área de Educación con Equidad. Las Escuelas del Cuerpo
nuevas alternativas para, creativamente, sugerir nuevas formas de fueron juiciosamente diseñadas y puestas en marcha de una
enfrentar el tema. Y de otro lado, en los informes aparece una forma gradual y con tendencia al crecimiento en el tiempo. Así,
relación entre las campañas y la prevención y protección, pero no en 2005 se desarrollaron 3 experiencias piloto en PuenteAranda,
se puede notar ninguna acepción con respecto a la denuncia; Usme y Ciudad Bolívar; 10 experiencias en diferentes localidades
probablemente porque ni la OPPMYG ni la SED cuentan con en 2006; 16 en 2007 en 9 localidades (8 en Sumapaz y una en
dispositivos en ese sentido. Conviene pues establecer acuerdos Teusaquillo, Barrios Unidos, Suba, Engativá, Bosa, Kennedy,
interinstitucionales que permitan avanzar en materia de denuncias Ciudad Bolívar y La Candelaria), estas últimas con participación
de las discriminaciones y violencias detectadas en el escenario de entre 25 y 30 estudiantes entre 14 y 17 años, de 30 maestros
escolar.
65
II

y maestras y 200 padres y madres de familia en la totalidad de plazo y en una perspectiva institucional de largo aliento. De
las experiencias puestas en marcha. este modo, la ampliación del alcance no sólo avanza en
cobertura sino en profundización de experiencias aprendidas
Se trabaja en materia de expresión corporal, autoaproximación a y sobre personas que ya han hecho parte de la experiencia,
la experiencia de la vivencia del cuerpo de forma autónoma y cuyos hallazgos serán cada vez más profundos y más
responsable, autoestima, disfrute del cuerpo y su cuidado. Se complejos.
realiza un trabajo en materia de subjetividad y de reconocimiento
efectivo del otro y de la otra como sujetos de pleno derecho a
través de la vivencia activa del cuerpo mismo. Así, la primera
etapa de la implementación de cada Escuela del Cuerpo pasa
primero por una sensibilización de los diferentes estamentos de
la comunidad educativa, para lograr el espacio para la actividad;
una segunda etapa de implementación y trabajo efectivo con
una duración de entre 4 y 6 semanas; y una tercera etapa
fundamental de sistematización de los aprendizajes para
subrayar los cambios en la conducta, en el lenguaje, en la
apropiación del cuerpo y en la aproximación respetuosa y
conciente al cuerpo del otro y de la otra, con el objeto final de
apropiar los aprendizajes en los lineamientos curriculares y en el
planteamiento de las experiencias futuras.

Este proyecto tiene un impacto cualitativo que es


particularmente difícil de ser medido pero que se puede
expresar en la mencionada transformación de las conductas y
de la apropiación del lenguaje que, paulatinamente, va
descubriendo en el cuerpo mismo el escenario de la vida y de
las relaciones con los otros y con las otras. Se trata de un
impacto a largo plazo que no por ser difícilmente medible debe
detenerse sino todo lo contrario, deberá ser un reto de la
implementación del Plan sostener este proyecto en el largo
plazo, intentando una institucionalización del mismo en la
mayor cantidad posible de planes curriculares en las
instituciones educativas.

Por eso, el proyecto de Escuelas del Cuerpo, aunque ha sido


implementado con total éxito y aunque cada vez más
instituciones lo demandan espontáneamente, deberá irse
complejizando, tomando como referente la sistematización de
los aprendizajes logrados en las experiencias ya implementadas,
en busca de que se consolide un programa efectivo que
anualmente pueda ir trabajando con las personas que ya han
hecho parte de él, pues una apropiación del cuerpo en estas
materias no pude circunscribirse a un trabajo piloto de 6 u 8
semanas, sino que debe permanecer en el tiempo, en el largo

66
Acción 5.4.1

Creación de mecanismos y estrategias que permitan incrementar la matrícula de las niñas, jóvenes y adultas negras, afro
descendientes, indígenas, raizales, rom, según su cultura, orientación sexual y condición biopsicofísica, socioeconómica, situación
de desplazamiento, reinserción y desmovilización, procedencia rural y urbana.

Calidad Social (CS)


1

0,9

0,8

0,7
Sin PIOEG Con PIOEG

0,6

0,5

0,4

0,3 C .S =
0,88 x +
0,12 x£
0£1
0,2

0,1 CS SinPIOEG =
0,12 CSConPIOEG =
0,12
No Ejecutada Parcialmente Ejecutada Ejecutado

Acción 5.5.1

Realización de un seminario dirigido al Departamento Administrativo de Planeación Distrital, al Departamento Administrativo de


Acción Comunal y a la Secretaría de Educación Distrital con apoyo metodológico de expertas y expertos en la construcción de
Cuentas Satelitales a las del Producto Interno Bruto
Calidad Social (CS)
1

0,9

0,8

0,7

0,6 Sin PIOEG Con PIOEG


0,5

0,4

0,3
C .S =
0,88 x +
0,12 x£
0£1
0,2

0,1
CS SinPIOEG =
0,12 CSConPIOEG =
0,12
No Ejecutada Parcialmente Ejecutada Ejecutado

67
II

4. DERECHO A UNA CULTURA LIBRE DE SEXISMO Con esta actividad desarrollada se sensibilizó a profesionales
y técnicos de las Oficinas de Comunicaciones acerca de las
Acción 6.1.1 problemáticas culturales y las consecuencias que suscitaría
la no implementación de una perspectiva de género, en tanto la
Establecimiento de un protocolo para las oficinas de comunicación de las comunicación institucional mantendría un carácter innecesariamente
entidades distritales que reconozcan el derecho de las mujeres a ser violento y discriminatorio que minaría las posibilidades de
representadas como sujetos de derecho de acuerdo a la diversidad que
comunicación entre la ciudadanía y la institucionalidad. De
las constituye.
hecho, incorporar esas modulaciones en el lenguaje va a
1
Calidad Social (CS) permitir una relación fluida y coherente entre las ciudadanas y
0,9
las instituciones, ayudando no sólo a la visibilización de las
mujeres sino fortaleciendo la intervención que cada una de las
0,8
instancias distritales pueda ejercer ante la ciudadanía femenina.
0,7

0,6
La construcción y formalización de un espacio de discusión
entre profesionales de ésta área del conocimiento constituyó
0,5
un aporte de competencias, habilidades y experiencias para la
0,4 construcción de un protocolo de comunicación libre de sexismo.
0,3 A través de la ejecución de esta acción se obtuvo como
resultado, hasta el momento, una serie de recomendaciones y
0,2
sugerencias para la elaboración de un documento guía que
0,1
oriente la praxis del comunicador social con respecto al tema
de Mujer y Género, con la particular característica de que
Elaboración Validación Implementación
fueron construidas colectivamente, lo que de alguna manera,
facilitará la incorporación de esas recomendaciones en tanto
Sin PIOEG Con PIOEG son entendidas como construcción propia y no como
imposiciones de quien ya ha incorporado la perspectiva con
C .S =
1,2 x +
0,10 0£ x£0.5
anterioridad.
C .S =
0,6 x +
0,4 0,5 £x£1 Por otro lado, la incorporación de un lenguaje que incluya la
CS SinPIOEG =
0,10 CSConPIOEG =
0,76 perspectiva de género en la comunicación institucional no sólo
va a permitir relaciones más fluidas entre la administración y la
La oficina de la Política Pública de Mujer y Género estableció, ciudadanía, sino también va a potenciar el trabajo de la OPPMYG
como estrategia para la inclusión de la perspectiva de género y la en términos de la sensibilización que debe hacer a funcionarios
implementación de un lenguaje incluyente en las instituciones y funcionarias de las entidades de la administración. De este
distritales la implementación de un protocolo de comunicación, modo, la implementación de este protocolo de comunicación va a
que se institucionalizara en las Oficinas de Comunicaciones de convertirse en un instrumento facilitador de la responsabilidad que
dichas entidades, como una manera de comenzar a permear la tiene la oficina de propiciar la incorporación de la perspectiva de
cultura organizacional a través de una caracterización específica género en el funcionariado, lo que, dicho sea de paso, ha sido una
de los mensajes que se producen, apoyándose en la sensibilización y de las principales debilidades de la implementación del plan.
formación en perspectiva de género, con el objetivo de que fuera un Entonces, si esta actividad se hubiera desarrollado con
hábito corporativo conciente. anticipación, las otras áreas de la política hubieran contado
Este proceso implicó coordinación y gestión de espacios de con un punto de apoyo al interior de cada entidad que ha sido
discusión y análisis con los funcionarios de las Áreas de particularmente sensibilizado con la perspectiva de género y
Comunicaciones de las diferentes Instituciones del Eje Social de que cuenta con las competencias comunicativas para crear
la Administración Pública, en los que desde un lente conceptual alternativas en su respectiva institución, como para propiciar la
construido a partir de la PPMYG sobre lo que significa la sensibilización de los otros funcionarios de su entidad. La
perspectiva de género y lo que implica la aplicación de un recomendación en este sentido es que las otras áreas de la
lenguaje incluyente ,se pudieran vislumbrar los aspectos claves oficina hagan uso de los espacios que esta acción ha generado,
que debería implementar un comunicador social para evitar la
como una oportunidad para intervenir en la sensibilización y en
discriminación de género en los comunicados o impresos que
la incorporación de género en cada entidad del distrito.
sean emitidos por estas instancias distritales.

68
Acción 6.2.1 ejemplo, con la vivencia de la maternidad y paternidad se manifiesta
como el resultado de una labor compartida entre hombres y mujeres;
de allí que para su transformación en la cultura se requiera de
procesos formativos para unos y otras.
Desarrollo de programas de formación a la comunidad que De otro lado, es necesario subrayar que este tipo de procesos
favorezcan procesos culturales de resignificación de las formativos no deben confundirse con simples capacitaciones
vivencias de la maternidad y paternidad. instructivas que indiquen cuál debe ser el rol que de ahora en
adelante deberán asumir hombres y mujeres, en relación con la
paternidad y la maternidad, sino que la metodología debe estar
1
Calidad Social (CS) concentrada en generar espacios de interlocución, visibilización,
puesta en común de demandas y tiempos que son disímiles y
0,9
desiguales, con el objeto de llegar a mínimos éticos comunes
0,8 de corresponsabilidad en esta materia, que sean el resultado
0,7 de la comprensión que estos espacios hayan generado y no
de una transmisión lineal de nuevos roles que no serían en ese
0,6
caso apropiados realmente.
0,5

0,4 Sólo a través de espacios de esta índole se puede aspirar


0,3 realmente a generar procesos de resignificación a partir de
descubrimientos íntimos genuinos. En la medida en que las
0,2
personas reconozcan sus propias vivencias, sus conductas y
0,1
la matriz cultural que les ha llevado a ellas, la negociación de
No Ejecutada Parcialmente Ejecutada Ejecutado
esas evidencias en la interacción con el otro y con la otra les
permitirá transformarlas desde su interior, lo que llevará a una
real resignificación y no a una substitución de conductas; si se
hiciera de forma lineal y a través del seguimiento inconsciente
Sin PIOEG Con PIOEG de instrucciones que nada tienen que ver con la observación
sobre sí mismo, lo que se lograría sería una negación de sus
0,1 acciones, es decir, de su propio yo, para cambiarlos por otros,
C .S = x£
0£1 por otro yo que no les corresponde y que no se comprende; y
()
1,1 - x
en ese sentido, no se hablará de resignificación alguna sino de
negación violenta cuya superación es imposible porque nadie
CS Sin Pr oyecto =
0,1 CSCon Pr oyecto =
0,1 puede negar sus conductas en tanto ellas y su yo, son la
misma cosa.

La redacción de esta acción evidencia que en la formulación La generación de estos espacios comunes de diálogo y de
del Plan se ha tenido en cuenta la relación que existe entre los reflexión será un punto de partida hacia una paulatina y muy
procesos de formación de actores sociales y la deseada paciente, pero real, transformación de conductas histórica y
transformación de la cultura. Así, queda claro que la noción de socialmente aceptadas por la sociedad, que hacen parte de la
cultura está enmarcada dentro de las formas específicas que idiosincrasia misma y que se encuentran estrechamente
tienen las relaciones entre hombres y mujeres. Por eso relacionadas con paradigmas patriarcales que en tanto son la
conviene resaltar la coherencia de la formulación de esta síntesis de los pensamientos individuales sólo se pueden alterar
acción, pues demuestra que otra forma de incorporar la desde la resignificación individual de las mismas prácticas. Es
perspectiva de género desde la ciudadanía exige tener en justamente teniendo en cuenta la complejidad que tiene una
cuenta la responsabilidad compartida que tienen unos y otras transformación de estas características que la expresión
en la estructuración de roles y estereotipos sociales, sin que la geométrica de la gráfica es una función que da cuenta de la difícil
intervención de la política pública se concentre específica, y en implementación que tienen estos procesos en sus primeras
este caso, innecesariamente sólo en las mujeres. Se reconoce etapas pero que sólo con su correcta puesta en marcha se
así que el anclaje cultural de los estereotipos relacionados, por pueden alterar relaciones culturales en el largo plazo.

69
II

Acción 6.2.5

Elaboración y realización de programas educativos en medios La formulación de esta acción pretende hacer uso de medios
de comunicación para motivar procesos de redistribución de masivos de comunicación como una herramienta de
las tareas del cuidado de la vida (crianza, socialización, aprendizaje que, por sus características, amplía el alcance y la
acompañamiento y atención en salud y educación, entre cobertura de los mensajes que a través de ellos se pongan en
otras). circulación. En este caso, específicamente a propósito de la
redistribución de las tareas del cuidado de la vida, relacionadas
con la crianza, el cuidado de los enfermos y de los ancianos y el
1
Calidad Social (CS) acompañamiento a la educación escolar.
0,9
La circulación de este tipo de mensajes alrededor de
0,8
redistribución de tareas ofrecería a sus beneficiarias un rango
0,7 de tiempo que, al no ser dedicado obligatoria y desigualmente
a la crianza, el cuidado y el hogar, puede ser aprovechado en
0,6
actividades relacionadas con sus intereses. Desde luego, el
0,5
éxito de estas campañas y de la implementación de este tipo
0,4 de programas produciría un obstáculo menos para la
participación de las ciudadanas en los espacios que ofrece la
0,3
ejecución del Plan de Igualdad en las otras áreas derecho.
0,2

0,1 El problema en la ejecución de esta acción priorizada parte de


la interpretación de su redacción original, en tanto parece que
No Ejecutada Parcialmente Ejecutada Ejecutado se entendió por programa educativo el diseño de piezas
comunicativas con el objetivo de impactar sobre un tema
específico, pero entendidas como piezas sueltas sin la
coherencia interna propia de la planeación de un programa
educativo que debe contar con estrategias iniciales pero
Sin PIOEG Con PIOEG encaminadas a objetivos pedagógicos específicos. La
comunicación debe ser entendida aquí como la herramienta
que se usa para implementar programas educativos pero no
debe confundirse la comunicación con el programa.

En este sentido, la creación de las piezas comunicativas habrá


C .S =
0,90 x +
0,10 x£
0£1 de ser el resultado del diseño del programa en vez de ser
mensajes sueltos que sólo se relacionan entre sí porque tratan
el mismo tema, pero no porque hagan parte de un programa.
CS Sin Pr oyecto =
0,10 CSCon Pr oyecto =
0,28 La recomendación puntual es educar y no sólo comunicar.
Esto exige una previa construcción de programas educativos
que cuenten con una sólida coherencia interna, para luego
diseñar la forma en que será puesto en marcha ese programa
a través de las piezas comunicativas.

70
Acción 6.3.2

Promoción de la participación de las organizaciones culturales Esta acción es particularmente asertiva porque hace la
de mujeres en el Concejo Distrital y en los Concejos Locales de priorización de su grupo poblacional en un ámbito específico,
Cultura. que es la cultura y todos los dispositivos para su realización se
enfocan en organizaciones de mujeres, lo cual optimiza su
coordinación y puesta en marcha en las instancias definidas
Calidad Social (CS)
para este tema convirtiéndola en una acción afirmativa.
1

0,9 Sin embargo, el proceso de recolección de información, a


0,8
pesar de haber arrojado resultados significativos en cuanto a
haber ganado espacios de injerencia en el Comité Distrital de
0,7
Cultura y los Subcomités Locales de Cultura, es poca la
0,6 celeridad y la atención que se brinda a los proyectos que
0,5
presentan las organizaciones locales de mujeres. No
obstante, es conveniente tener en cuenta que la actividad de
0,4
promocionar la participación exige, no sólo invitar a las
0,3 organizaciones culturales a hacerlo, sino intervenir a través de
las competencias de interlocución interinstitucional para que
0,2
las instancias de participación local en las que irían a
0,1
intervenir esas organizaciones incorporen los intereses y
demandas que éstas mismas pongan a circular en esos
No Ejecutada Parcialmente Ejecutada Ejecutado
escenarios.

Así, aunque el llamado a la participación de las organizaciones


culturales se llevó a cabo, esta ejecución no necesariamente
implica que tal participación tenga repercusiones reales
porque aunque esas organizaciones culturales accedan a
Sin PIOEG Con PIOEG estos espacios, si tales escenarios no han sido efectivamente
transformados, sus demandas y sus intereses no
necesariamente estarán puestos en circulación. De ahí que la
ejecución sea parcial.
C .S =
0,90 x +
0,10 x£
0£1

CS SinPIOEG =
0,10 CSConPIOEG =
0,55

71
II

Acción 6.3.3

Diseño y realización de programas, proyectos y concursos La Política Pública de Mujer y Género centró sus actividades
artísticos que promuevan una visión no sexista, revaloricen las en diseñar y realizar un número de programas, proyectos,
múltiples formas de belleza y estética corporal y fomenten y concursos y actividades para las mujeres de las localidades,
cualifiquen la producción cultural y artística de las mujeres en para que por medio de su participación, y haciendo uso de sus
el Distrito Capital capacidades artísticas, sus destrezas, experiencias y conocimientos,
expresaran a la ciudadanía tanto sus problemáticas, sus
Calidad Social (CS)
necesidades y sus demandas, como también la manifestación
1
del lente femenino, con el fin de sensibilizar a la población
0,9 capitalina con respecto a lo que significa en medios artísticos
0,8
la restitución de sus derechos.

0,7
Esta es una acción afirmativa, ya que es posible aseverar que
0,6 la creación y perpetuidad de espacios de participación y
expresión cultural para las mujeres, como grupo poblacional
0,5
diferenciado, a partir del uso de esta rampa es posible que
0,4 ellas inicien un cambio cultural en el que sean visibilizadas
0,3 como sujetas de derechos sociales fundamentales, y que
puedan reclamar ante el Estado su necesidad imperante de
0,2
expresarse libremente, dando a conocer a otras mujeres y a la
0,1 sociedad en general los atropellos que sufren como
ciudadanas, sus pensamientos, sus ideas, sus sentimientos,
Diseño Puesta en Marcha
Realización sus aspiraciones y, sobre todo, su posibilidad de ser parte
activa de la ciudad en condiciones de igualad y dignidad.

Sin embargo, se podría haber obtenido un mayor


reconocimiento de la visión no sexista y de la producción
Sin PIOEG Con PIOEG cultural y artística de las mujeres en la ciudadanía, en las
instituciones y en la población masculina, si se hubiera logrado
que estas actividades fueran no solamente más frecuentes, sino
que tuvieran mayor divulgación, mayor impacto social para que
se generara un cambio progresivo en cuanto a la restitución y
C .S =
1,2 x +
0,10 0£ x£0.5 reconocimiento de los derechos de las mujeres en la cultura
C .S =
0,6 x +
0,4 0,5 £x£1 de la ciudad. Por ello, la gráfica de esta acción muestra un
avance significativo, pero es necesario que se coordinen y
CS SinPIOEG =
0,10 CSConPIOEG =
0,76 gestionen en la agenda pública estas actividades, pues el
proceso de transformación cultural es dispendioso, requiere
de perseverancia y una ejecución permanente.

72
evaluación de
III impactos
del
PIOEG
73
III

Arbol Batelle-Columbus

1.000

167 167 166 167 167 166

167 167 166 167 167 166

2 5 3 3
6 2 2 2 2 4 1 4 2 2 5 2 1 26 60
62 21 42 42 54 80 33 0 6 6 80
0 0 0 1 5 0 5 0 0 5 5 5
0 0 5

2 3 2 2 2 2 2 1 2 2 2 3 3 2 2 1
22 21 21 21 34 20 33 26 30 40
0 0 0 0 1 5 0 5 0 0 0 6 6 0 5 5
0

3 2 2 3 3
21 21 20 20 30 40
40 0 0 0 2 5
0

20

20

PIOEG
Derechos
Objetivo General por Derecho
Objetivos Específicos por Derecho
Acción Instrumento
Acción Afirmativa

75
III

1. Derecho a una vida libre de violencia 167

Avanzar en la erradicación de las violencias de modo que se reconozca y 167


garantice el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia

1.4 Evaluar, ajustar y fortalecer


1.1 Sensibilizar a las 1.2 Avanzar en el 1.3 Propiciar el
el enfoque de género en los
ciudadanas y a los emponderamiento y la ejercicio del derecho al sistemas de información de la
ciudadanos del Distrito participación de las acceso a la justicia para Secretaria de Gobierno del
sobre las violencias de mujeres en la toma de las mujeres. Distrito y del Consejo Distrital
género contra las mujeres decisiones de política para la Atención Integral a
como violación de los pública para la Víctimas de la Violencia
Derechos Humanos. erradicación de las Intrafamiliar, Violencia y
60 violencias de género. 20 Explotación Sexual. 40
47

Perspectiva en el Diseño de Incorporación del enfoque


Formación para
Observatorio de indicadores para en el Sistema Unificado de
quienes aplican las
Derechos Humanos recursos para Información en Violencia y
políticas públicas.
de la Secretaría de atención de Delincuencia - SUIVD, de
Violencias la Secretaria de Gobierno.
30 Gobierno. 20 violencias. 20 20
Protocolos, rutas de Construcción de
Día Internacional de atención, y indicadores de género
la No Violencia estrategias de para el Consejo
contra las Mujeres prevención de las Distrital para la
(25 de noviembre). 30 violencias. 27 Atención a Víctimas. 20

76
2. Derecho a la participación y representación de las mujeres 167

Garantizar la participación y la representación de los intereses,


necesidades y derechos de las mujeres para el ejercicio pleno de la
ciudadanía y el fortalecimiento de la democracia en el Distrito Capital. 167

2.2 Cualificar la 2.3 Propiciar la


2.1 Promover y
participación de la participación de la mujeres y
garantizar condiciones
sus organizaciones en la
para la participación mujeres y sus
formulación, puesta en
equitativa de las mujeres organizaciones en la
marcha, seguimiento y
en los espacios, instancias gestión local para que
evaluación de las políticas
y procesos de toma de reconozcan sus
públicas y los Planes de
decisión y deliberación en derechos y ejerzan su
Desarrollo del Distrito
el Distrito Capital. 67 ciudadanía. 80 20
Capital.

Incorporación
Marco normativo Divulgación y perspectiva en la Política
para participación y promoción escenarios Pública de Participación
representación. de participación y su del D.C. con acciones
marco jurídico. que mejoren el ejercicio
34 20
a la participación. 20
Formación en
Diseño de planeación
instrumentos para la paticipativa.
interlocución de Presupuestos
Admon & Org's. 33 sensibles. 20

Formación a
servidores para
participación
equitativa.
20

77
III

3. Derecho al trabajo en condiciones

Promover e ejercicio pleno de los derechos


reconocimiento de su aporte a la vida económica
un trabajo en condiciones de

3.1 Cualificar los programas 3.3 Promover la


que en materia de 3.2 Fortalecer las iniciativas
asociatividad y el desarrollo
capacitación y formación orientadas a la generación de
del grupos y redes de
para la generación de ingresos, propuestas por las
mujeres productoras que
ingresos ofrecen las mujeres y sus organizaciones
tengan en cuenta sus
entidades distritales, dentro del criterios de
saberes, sabidurías y
considerando las equidad y sostenibilidad.
experiencias productivas de
necesidades e intereses de acuerdo con sus edades,
las mujeres y promoviendo culturas y condiciones.
alternativas para enfrentar
la tendencia a reproducir los
estereotipos sobre 20 60 20
feminidad y masculinidad.

Adecuación de la Diseño de estrategias


Red de Apoyo Educativo para impulsar la
oferta de crédito de la
en generación de ingresos. conformación de redes
Secretaría de
Canalizar experiencia de de mujeres productoras.
Hacienda.
entidades y ONG. 30 20
20

Promoción de proyectos
productivos de org's de
mujeres y mixtas:
Hábitat, desarrollo
sostenible, servicios
ambientales y seguridad
alimentaria. Priorizar
saberes indígenas, negras
y afro colombianas.
30

78
de igualdad y dignidad 166

económicos de las mujeres, el


de la ciudad y el acceso a
igualdad y dignidad. 166

3.4 Promover el 3.5 Promover el 3.6 Hacer visibles las


reconocimiento económico, conocimiento y situaciones de
jurídico y político de la cumplimiento de la discriminación que
economía del cuidado, así normatividad internacional y enfrentan las mujeres por
como su aporte al desarrollo nacional sobre derechos razones diversas, en el
de la ciudad. económicos de las mujeres ámbito económico y en el
por parte de las entidades mundo laboral y genrar
públicas, las empresas condiciones para avanzar en
privadas, los ciudadanos y su erradicación.
las ciudadanas que habitan
el Distrito Capital.
20 21 25

Creación, puesta en Evaluación periódica de


marcha y seguimiento del normatividad interna e Campañas contra la
Comité Distrital de internacional sobre trabajo discriminación en todos
Economía del Cuidado. y derechos económicos. los sectores de la
Investigación y Participación economía.
articulación institucional. representantes de oficinas
Definición de P.P. 20 de mujer de las centrales 25
sindicales, del sector
informal, movimiento
social de mujeres,
observatorios de género y
ONG's. 21

79
III

4. Derecho a la

Reconocer, restituir y garantizar el ejercicio del


disfrutar de una salud plena, acceder a servicios
necesidades e intereses y participar en la
género en los programas del Sistema de

4.1 Diseñar, poner en marcha, hacer 4.2 Diseñar, poner en marcha, hacer
seguimiento y evaluar los servicios y seguimiento y evaluación a un sistema
programa de atención , prevención y de medición del número de horas de
promoción del Sistema de Salud del trabajo no remunerado de las mujeres
Distrito capital, para que reconozcan las en promoción, prevención, fomento,
necesidades específicas de financiación y reparación, rehabilitación y cuidados
de calidad de vida en salud para las ante el nacimiento y la muerte, en sus
mujeres relacionadas con las edades, familias y a nivel comunitario.
culturas y otras condiciones y situaciones. 40 15

Investigaciones y estudios exposiciones Seminario a Planeación y a la


sociales que afectan la salud de las Secretaría de Salud, expertas en la
mujeres, relacionadas con la financiación construcción de Cuentas Satelitales
de la salud, el medio ambiente, el a las del PIB.
trabajo en el hogar, la vivencia del
15
cuerpo desde estereotipos de belleza y
feminidad y las condiciones mentales y
físicas derivadas de los roles
tradicionales de género. 20

Diseño y puesta en marcha programas:


educación formal/no formal con
perspectiva, a: funcionarios atención
primaria, administradores de salud,
organizaciones de mujeres y estudiantes
de medicina y enfermería. Incorporen
nuevas interpretaciones de salud y
derechos contando para ello con los
instrumentos (CEDAW, El Cairo, Beijing). 20

80
salud plena 167

derecho de las mujeres a


de salud que consulten sus
incorporación de un enfoque de 167
Salud del Distrito Capital.

4.3 Promover el 4.4 Evaluar y ajustar los


4.5 Evaluar, ajustar y fortalecer
conocimiento de los programas y servicios de
los sistemas de información y
Derchos Sexuales y los salud orientados a la
vigilancia de la Secretaria de
Derechos Reproductivos y atención materna, para que
Salud para que den cuenta de las
fomentar las buenas la financiación y el proceso
afecciones de las mujeres
prácticas para que el de gestación y cuidados sea
distintas a las asociadas a su
ejercicio y disfrute de los una responsabilidad
función reproductiva.
mismos contribuya a la compartida entre hombres y
autonomía de las mujeres. mujeres y el Estado. 20
52
40

Desarrollo procesos de Investigaciones y estudios Construcción de indicadores


formación, que desde la de caso locales prácticas de género para visible la
infancia, orienten a de salud hacia las problemática de las mujeres
mujeres y hombres a una maternas que refuerzan (etnia, cultura, orientación
vivencia responsable y los estereotipos que sexual, procedencia,
autónoma de su cuerpo, excluyen a los hombres de condición social - despl,
su sexualidad, su las responsabilidades reinser, desmov - y estado de
capacidad afectiva y frente a la gestación y
20 20 salud) asociados a los
reproductiva. crianza. imaginarios y estereotipos
Investigaciones y estudios sexistas que ponen en riesgo
Adecuación de su vida y su salud 20
locales prácticas médicas
en cuanto a los derechos programas de
sexuales y reproductivos. prevención y atención a
Orientar programas a las y los jóvenes en
prestar información y gestación temprana. 32
consejería hacia una
sexualidad integral 20

81
III

5. Derecho a la educación

Garantizar el ejercicio de los derechos de las


educativo del Distrito Capital las reconozca y valore

5.1 Impulsar y reconocer en los planes y 5.2 Promover en el marco de los derechos
programas educativos distritales y en los de las mujeres, competencias ciudadanas
proyectos educativos institucionales y locales relacionadas con la pluralidad, identidad y
contenidos, metodologías y estrategias valoración de las diferencias a fin de
pedagógicas que potencien a las mujeres para consolidar las instituciones educativas del
la producción de conocimiento y la libre Distrito Capital como ambientes de
elección de sus proyectos de vida. formación para la ciudadanía con equidad
entre mujeres y hombres.

36 36

Adecuación de los manuales de


Diseño de metodologías, contenidos y
convivencia para impulsar y hacer
estrategias no sexistas en los planes
visible la participación equitativa de
educativos locales y en los P.E.I.
las mujeres (de todos los grupos
36 poblacionales) en las instancias de
participación escolar. 36

82
con equidad

niñas, jóvenes y adultas a que el sistema


como sujetos de conocimiento y sabiduría

5.3 Reconocer y hacer 5.4 Promover el acceso 5.5 Diseñar, poner en


visibles las prácticas equitativo de las mujeres a marcha, hacer seguimiento y
cotidianas que inciden en el los procesos educativos evaluación a un sistema de
ejercicio del derecho a la formales y no formales en medición del número de horas
educación en condiciones de todos los niveles. de trabajo no remunerado de
equidad de género, al interior las mujeres en la educación
de la comunidades educativas formal e informal.
del Distrito Capital.

55 25 25

Campañas de prevención, Incrementar la matrícula Seminario a Planeación, a


protección y denuncia de de las niñas, jóvenes y Acción Comunal y a la Sec
violencias en los espacios adultas de todos los de Educación con expertas
escolares. 20 grupos poblacionales. 25 y expertos en la
construcción de Cuentas
Proyecto de Escuelas del Satelitales a las del PIB
15
Cuerpo. Autoafirmación y
la autonomía de derechos
sexuales y reproductivos.
35

83
III

6. Derecho a una cultura libre de sexismo 166

Reconocer, restituir y garantizar el derecho de las niñas, jóvenes y adultas


a construir, agenciar y disfrutar una cultura libre de sexismo, 166
discriminaciones y exclusiones.

6.1. Avanzar en 6.2. Promover la 6.3. Reconocer los aportes


procesos de cambio transformación de las de las mujeres a la cultura
cultural que produzcan el prácticas cotidianas en los de la ciudad para promover
reconocimiento de las diferentes ámbitos, que e incentivar sus expresiones
mujeres, como sujetos generen alternativas de artísticas, recreativas y de
de derecho. relación equitativa entre aporte al patrimonio
mujeres y hombres y histórico.
contribuyan a la eliminación
26 60 80
de estereotipos de género.

Incorporación
Que las oficinas de Formación a la comunidad
comunicación de las perspectiva en la Política
en resignificación de las
entidades distritales Pública de Participación
vivencias de la maternidad
reconozcan el derecho del D.C. con acciones
y paternidad.
de las mujeres a ser 20 que mejoren el ejercicio
representadas como a la participación. 20
sujetos de derecho en Programas educativos en
diversidad 26 medios de comunicación
para redistribución de las
tareas del cuidado
20

84
III

Con Proyecto Sin Proyecto Cambio


Objetivos Objetivos Acciones PIU Neto
Derechos
Generales Específicos
C.S C.S x PIU C.S C.S x PIU

Acción 1.1.1
Formación para quienes
1.1 Sensibilizar a las aplican las políticas 0,49 14,7 0,15 4,5 10,2
ciudadanas y a los públicas. Violencias.
ciudadanos del Distrito
sobre las violecias de
género contra las
mujeres como
violación de los Acción 1.1.3
Derechos Humanos. Día Internacional de la 1 30 0,15 4,5 25,5
No Violencia contra las
Mujeres (25 de
noviembre).

Avanzar en la 1.2 Avanzar en el


empoderamiento y la Acción 1.2.4
erradicación de las
participación de las Perspectiva en el
1. Derecho a violecias de modo
Observatorio de
que se reconozca y mujeres en la toma de
una Vida decisiones de política Derechos Humanos de 0,87 17,4 0,15 3 14,4
garantice el derecho
Libre de pública para la la Secretaría de
de las mujeres a
Gobierno.
Violencia una vida libre de erradicación de las
violencia violencias de género.

1.3 Propiciar el
ejercicio del derecho 0,15 3 0,1 3 0
al acceso a la justicia
para las mujeres.
1.3 Propiciar el
ejercicio del derecho
al acceso a la justicia
para las mujeres. Acción 1.3.3
Protocolos, rutas de
atención, y
estrategias de 1 27 0,15 4,05 22,95
prevención de las
violencias.

86
Matríz de Evaluación
Cambio Neto % Impacto por
Acciones % por Objetivo Objetivo Cambio Neto % Cambio Neto por
Priorizadas Imp.Acción por Derecho Derecho
Específico Específico

15 2,76

35,7 9,68

4 6,31

12 3,90 14,4 3,90 31,05 24,68

5 0,00

14,4 3,90

32 22,5

87
III

Con Proyecto Sin Proyecto Cambio


Objetivos Objetivos Acciones PIU Neto
Derechos
Generales Específicos
C.S C.S x PIU C.S C.S x PIU

Acción 1,4,1
Incorporación del enfoque
1.4 Evaluar, ajustar y
en el Sistema Unificado
fortalecer el enfoque de
de Información en
género en los sistemas 20 0,2 4 0,15 3 1
Violencia y Delincuencia -
de información de la
SUIVD, de la Secretaria de
Secretaria de Gobierno
Gobierno.
del Distrito y del
Consejo Distrital para la
Atención Integral a Acción 1,4,2
Víctimas de la Violencia Construcción de
Intrafamiliar, Violecnia y indicadores de género
Explotación Sexual. para el Consejo Distrital 20 1 20 0,15 3 17
para la Atención a
Víctimas.

Acción 2,1,1
Marco normativo para
2.1 Promover y participación y
garantizar condiciones 34 1 34 0,14 4,76 29,24
representación.
para la participación
equitativa de las
mujeres en los
espacios, instancias y
procesos de toma de
decisión y deliberación Acción 2,1,5
en el Distrito Capital. Diseño de
instrumentos para la 33 0,968 31,944 0,674 22,242 9,702
interlocución de
Avanzar en la Admon & Org's.
2. Derecho a la erradicación de las
Participación y violencias de modo
que se reconozca y
Representación garantice el derecho Acción 2,2,1
de las Mujeres de las mujeres a una Divulgación y
vida libre de violencia promoción escenarios
2.2 Cualificar la 20 0,82 16,56 0,742 14,84 1,72
de participación y su
participación de la marco jurídico.
mujeres y sus
organizaciones en la
gestión local para que
reconozcan sus Accion 2,2,2
derechos y ejerzan su Formación en
ciudadanía planeación
20 0,542 10,84 0,14 2,8 8,04
participativa.
Presupuestos
sensibles.

88
Matríz de Evaluación
Cambio Neto % Impacto por
Acciones % por Objetivo Objetivo Cambio Neto % Cambio Neto por
Priorizadas Imp.Acción por Derecho Derecho
Específico Específico

31 0,27

18 4,88

4,61
10

2 7,93

38,942 10,56 91,70 24,86

16 2,63

29 0,47

44,16 11,97

20 2,18

89
III

Con Proyecto Sin Proyecto Cambio


Objetivos Objetivos Acciones PIU Neto
Derechos
Generales Específicos
C.S C.S x PIU C.S C.S x PIU

Acción 2,2,3
Formación a servidores
para participación 20 1 20 0,14 2,8 17,2
equitativa.

Acción 2,2,4
Formación política para
mujeres. Asociatividad.
Consolidar sujetos de 20 1 20 0,14 2,8 17,2
derecho y participación.

2.3 Propiciar la
participación de la
mujeres y sus Acción 2,3,3
organizaciones en la Incorporación
formulación, puesta perspectiva en la Polítik
en marcha, Públ de Participación
suguimiento y 20 0,57 11,4 0,14 2,8 8,6
del D.C. con acciones
evaluación de las que mejoren el
políticas públicas y ejercicio a la
los Planes de participación.
Desarrollo del Distrito
Capital.

3.1 Cualificar los


programas que en
Promover e ejercicio materia de capacitación
pleno de los derechos y formación para la Acción 3,1,4
económicos de las generación de ingresos Red de Apoyo
3. Derecho al mujeres, el ofrecen las entidades Educativo en
trabajo en reconocimiento de su distritales, considerando generación de
condiciones aporte a la vida las necesidades e ingresos. Canalizar 20 0,7 14 0,13 2,6 11,4
de igualdad y económica de la intereses de las mujeres experiencia de
ciudad y el acceso a y promoviendo entidades y ONG.
dignidad un trabajo en alternativas para
condiciones de enfrentar la tendencia a
igualdad y dignidad. reproducir los
estereotipos sobre
feminidad y
masculinidad.

90
Matríz de Evaluación
Cambio Neto % Impacto por
Acciones % por Objetivo Objetivo Cambio Neto % Cambio Neto por
Priorizadas Imp.Acción por Derecho Derecho
Específico Específico

8 4,66

44,16 11,97

9 4,66

19 2,33 8,6 2,33 91,70 24,86

14 3,09 11,4 3,09 29,15 7,90

91
III

Con Proyecto Sin Proyecto Cambio


Objetivos Objetivos Acciones PIU Neto
Derechos
Generales Específicos
C.S C.S x PIU C.S C.S x PIU

Acción 3,2,2
Adecuación de la oferta
de crédito de la
Secretaría de Hacienda. 30 0,13 3,9 0,13 0
3.2 Fortalecer las 3,9
iniciativas orientadas a
la generación de
ingresos, propuestas Acción 3,2,4Promoción
por las mujeres y sus de proyectos productivos
organizaciones dentro de org's de mujeres y
del criterios de equidad mixtas: Hábitat, desarrollo 30 0,13 3,9 0,13 3,9 0
y sostenibilidad. sostenible, servicios
ambientales y seguridad
alimentaria. Priorizar
saberes indígenas, negras
y afro colombianas.

3.3 Promover la
asociatividad y el
desarrollo del grupos y Acción 3,3,3
redes de mujeres Diseño de estrategias
productoras que tengan para impulsar la
en cuenta sus saberes, conformación de redes 20 0,56 11,29 0,13 2,6 8,6
sabidurías y de mujeres productoras.
experiencias
productivas de acuerdo
con sus edades,
culturas y condiciones..

Acción 3,4,1
3.4 Promover el
Creación, puesta en
reconocimiento
marcha y seguimiento del
económico, jurídico y
Comité Distrital de 20 0,4 9 0,1 2,6 6,4
político de la economía
Economía del Cuidado.
del cuidado, así como
Investigación y
su aporte al desarrollo
articulación institucional.
de la ciudad.
Definición de P.P.

3.5 Promover el Acción 3,5,1


conocimiento y Evaluación periódica de
cumplimiento de la normatividad interna e
normatividad internacional internal sobre trabajo y
y nacional sobre derechos derechos económicos.
económicos de las Participación 21 0,13 2,73 0,13 2,73 0
mujeres por parte de las representantes de oficinas
entidades públicas, las de mujer de las centrales
empresas privadas, los sindicales, del sector
ciudadanos y las informal, movimiento social
ciudadanas que habitan el de mujeres, observatorios
Distrito Capital. de género y ONG's.

92
Matríz de Evaluación
Cambio Neto % Impacto por
Acciones % por Objetivo Objetivo Cambio Neto % Cambio Neto por
Priorizadas Imp.Acción por Derecho Derecho
Específico Específico

33 0,00

0 0,00

34 0,00

18 2,33 8,6 2,33

22

1,73 6,4 1,73

35

93
Con Proyecto Sin Proyecto Cambio
Objetivos Objetivos Acciones PIU Neto
Derechos
Generales Específicos
C.S C.S x PIU C.S C.S x PIU

3.6 Hacer visibles las


situaciones de Acción 3,6,1
discriminación que Campañas contra la
enfrentan las mujeres discriminación en todos
por razones diversas, los sectores de la
en el ámbito económico economía. 25 0,24 6 0,13 3,25 2,75
y en el mundo laboral y
generar condiciones
para avanzar en su
erradicación.

Acción 4,1,1
Investigaciones y
estudios exposiciones
sociale salud de las
mujeres, relacionadas
con la financiación de la
salud, el medio ambiente,
el trabajo en el hogar, la
vivencia del cuerpo 20 0,2 4 0,11 2,2 1,8
4.1 Diseñar, poner en desde estereotipos de
marcha, hacer belleza y feminidad y las
Reconocer, restituir y seguimiento y evaluar condiciones mentales y
garantizar el ejercicio los servicios y físicas derivadas de los
del derecho de las programa de atención , roles tradicionales de
mujeres a disfrutar de prevención y géneros que afectan la.
una salud plena, promoción del Sistema
acceder a servicios de Salud del Distrito
4. Derecho a la de salud que capital, para que
consulten sus
salud plena reconozcan las Acción 4,1,3
necesidades e necesidades Diseño y puesta en
intereses y participar específicas de marcha programas:
en la incorporación financiación y de educación formal/no
de un enfoque de calidad de vida en formal con perspectiva, a:
género en los salud para las mujeres funcionarios atención
programas del relacionadas con las primaria, administradores
Sistema de Salud del edades, culturas y de salud, organizaciones
Distrito Capital. otras condiciones y de mujeres y estudiantes 20 0,24 4,8 0,11 2,2 2,6
situaciones. de medicina y enfermería.
Incorporen nuevas
interpretaciones de salud
y derechos contando para
ello con los instrumentos
(CEDAW, El Cairo,
Beijing).

94
Matríz de Evaluación
Cambio Neto % Impacto por
Acciones % por Objetivo Objetivo Cambio Neto % Cambio Neto por
Priorizadas Imp.Acción por Derecho Derecho
Específico Específico

26 0,75 2,75 0,75

28 0,49

4,4 1,19 32,424 8,79

27 0,70

95
III

Con Proyecto Sin Proyecto Cambio


Objetivos Objetivos Acciones PIU Neto
Derechos
Generales Específicos
C.S C.S x PIU C.S C.S x PIU

4.2 Diseñar, poner en


marcha, hacer
seguimiento y
evaluación a un sistema
de medición del número Acción 4,2,1
de horas de trabajo no Seminario a Planeación
remunerado de las y a la Sec de Salud,
mujeres en promoción, expertas en la
construcción de Cuentas 15 0,11 1,65 0,11 1,6 0
prevención, fomento,
reparación, Satelitales a las del PIB.
rehabilitación y
cuidados ante el
nacimiento y la muerte,
en sus familias y a nivel
comunitario.

Acción 4,3,,1
Dllo procesos de
formación, que desde la
infancia, orienten a
mujeres y hombres a una
vivencia responsable y 20 1 20 0,11 2,2 17,8
autónoma de su cuerpo,
4.3 Promover el su sexualidad, su
conocimiento de los capacidad afectiva y
Derechos Sexuales y reproductiva.
los Derechos
Reproductivos y
fomentar las buenas
prácticas para que el
ejercicio y disfrute de
los mismos contribuya Acción 4,3,3
a la autonomía de las Investigaciones y
mujeres. estudios locales
prácticas médicas en
cuanto a los derechos
sexuales y
reproductivos. Orientar 20 0,11 2,2 0,11 2,2 0
programas a prestar
información y consejería
hacia una sexualidad
integral

96
Matríz de Evaluación
Cambio Neto % Impacto por
Acciones % por Objetivo Objetivo Cambio Neto % Cambio Neto por
Priorizadas Imp.Acción por Derecho Derecho
Específico Específico

36 0,00 0 0,00

7 4,82

17,8 4,82

37 0,00

97
Con Proyecto Sin Proyecto Cambio
Objetivos Objetivos Acciones PIU Neto
Derechos
Generales Específicos
C.S C.S x PIU C.S C.S x PIU

Acción 4,4,1
Investigaciones y
estudios de caso locales
prácticas de salud hacia
las maternas que
4.4 Evaluar y ajustar
refuerzan los
los programas y 20 0,11 2,2 0,11 2,2 0
estereotipos que
servicios de salud
excluyen a los hombres
orientados a la atención
de las responsabilidades
materna, para que la
frente a la gestación y
financiación y el
crianza.
proceso de gestación y
cuidados sea una
responsabilidad
compartida entre
hombres y mujeres y el Acción 4,4,3
Estado. Adecuación de
programas de
prevención y atención a 32 0,2 6,368 0,155 4,944 1,424
las y los jóvenes en
gestación temprana.

Acción 4,5,1
Construcción de
4.5 Evaluar, ajustar y indicadores de género
fortalecer los sistemas para visible la
de informaqción y problemática de las
vigilancia de la mujeres (etnia, cultura,
Secretaria de Salud orientación sexual,
para que den cuenta de procedencia, condición 20 0,55 11 0,11 2,2 8,8
als afecciones de las social - despl, reinser,
mujeres distintas a las desmov - y estado de
asociadas a su función salud) asociados a los
reproductiva. imaginarios y
estereotipos sexistas que
ponen en riesgo su vida y
su salud

98
Matríz de Evaluación
Cambio Neto % Impacto por
Acciones % por Objetivo Objetivo Cambio Neto % Cambio Neto por
Priorizadas Imp.Acción por Derecho Derecho
Específico Específico

38 0,00

14,24 0,39

30 0,39

17 2,39 8,8 2,39

99
III

Con Proyecto Sin Proyecto Cambio


Objetivos Objetivos Acciones PIU Neto
Derechos
Generales Específicos
C.S C.S x PIU C.S C.S x PIU

5.1 Impulsar y
reconocer en los planes
y programas educativos
distritales y en los
proyectos educativos Acción 5,1,1
institucionales y locales Diseño de metodologías,
contenidos, contenidos y estrategias
metodologías y no sexistas en los planes 36 0,26 9,36 0,12 4,32 5,04
estrategias pedagógicas educativos locales y en
que potencien a las los P.E.I.
mujeres para la
producción de
conocimiento y la libre
elección de sus
proyectos de vida.

5.2 Promover en el
Garantizar el ejercicio
marco de los derechos
de los derechos de
de las mujeres,
las niñas, jóvenes y
competencias
adultas a que el
5. Derecho a la sistema educativo del
ciudadanas Acción 5,2,1
educación con relacionadas con la Adecuación de los
Distrito Capital las
pluralidad, identidad y manuales de convivencia
equidad reconozca y valore
valoración de las para impulsar y hacer
como sujetos de
diferencias a fin de visible la participación
conocimiento y
consolidar las equitativa de las mujeres
sabiduría. 36 0,34 12,2 0,1 4,3 7,9
instituciones (de todos los grupos
educativas del Distrito poblacionales) en las
Capital como instancias de
ambientes de participación escolar
formación para la
ciudadanía con
equidad entre mujeres
y hombres.

5.3 Reconocer y hacer


visibles las prácticas
cotidianas que inciden en Acción 5,3,4
el ejercicio del derecho a Campañas de
la educación en prevención, protección y
condiciones de equidad denuncia de violencias 20 0,34 12,24 0,12 2,4 4,4
de género, al interior de en los espacios
la comunidades escolares.
educativas del Distrito
Capital.

100
Matríz de Evaluación
Cambio Neto % Impacto por
Acciones % por Objetivo Objetivo Cambio Neto % Cambio Neto por
Priorizadas Imp.Acción por Derecho Derecho
Específico Específico

23 1,37 5,04 1,37

5,04 1,37

21 2,15 7,92 2,15

24 1,19 35,2 9,54

101
Con Proyecto Sin Proyecto Cambio
Objetivos Objetivos Acciones PIU Neto
Derechos
Generales Específicos
C.S C.S x PIU C.S C.S x PIU

Acción 5,3,5
Proyecto de Escuelas
del Cuerpo.
Autoafirmación y la
35 1 35 0,12 4,2 30,8
autonomía de derechos
sexuales y
reproductivos.

5.4 Promover el
Acción 5,4,1
acceso equitativo de
Incrementar la matrícula
las mujeres a los
de las niñas, jóvenes y 25 0,12 0,12
procesos educativos 3 3 0
adultas de todos los
formales y no formales
grupos poblacionales.
en todos los niveles.

5.5 Diseñar, poner en


marcha, hacer
.Acción 5,5,1
seguimiento y
Seminario a Planeación,
evaluación a un
a Acción Comunal y a la
sistema de medición
Sec de Educación con
del número de horas 15 1 15 0,12 1,8 13,2
expertas y expertos en la
de trabajo no
construcción de Cuentas
remunerado de las
Satelitales a las del PIB
mujeres en la
educación formal e
informal.

accion 6,1,1
Reconocer, restituir y
Que las oficinas de
garantizar el derecho 6.1. Avanzar en
6. Derecho a comunicación de las
de las niñas, jóvenes procesos de cambio
entidades distritales
una cultura y adultas a construir, cultural que produzcan
reconozcan el derecho
agenciar y disfrutar el reconocimiento de 26 0,7 18,2 0,1 2,6 15,6
libre de de las mujeres a ser
una cultura libre de las mujeres, como
sexismo sexismo, sujetos de derecho.
representadas como
sujetos de derecho en
discriminaciones y
diversidad
exclusiones.

102
Matríz de Evaluación
Cambio Neto % Impacto por
Acciones % por Objetivo Objetivo Cambio Neto % Cambio Neto por
Priorizadas Imp.Acción por Derecho Derecho
Específico Específico

1 8,35 35,2 9,54

39 0,00 0 0,00 61.36 16,63

13 3,58 13,2 3,58

11 4,23 15,6 4,23 63,24 17,14

103
III

Con Proyecto Sin Proyecto Cambio


Objetivos Objetivos Acciones PIU Neto
Derechos
Generales Específicos
C.S C.S x PIU C.S C.S x PIU

Acción 6,2,1
6.2. Promover la Formación a la
transformación de las comunidad en
prácticas cotidianas en resignificación de las 30 0,21 6,24 0,1 3 3,24
los diferentes ámbitos, vivencias de la
que generen maternidad y paternidad.
alternativas de relación
equitativa entre
mujeres y hombres y
Acción 6,2,5
contribuyan a la
Programas educativos
eliminación de
en medios de 0,1 3 0,1 3 0
estereotipos de 30
comunicación para
género.
redistribución de las
tareas del cuidado .

Acción 6,3,2
Participación de las
organizaciones culturales
de mujeres en el Consejo 40 0,55 22 0,1 4 18
Distrital y en los
Consejos Distritales de
Cultura.
6.3. Reconocer los
aportes de las mujeres
a la cultura de la
ciudad para promover
e incentivar sus
expresiones artísticas,
recreativas y de aporte
al patrimonio histórico.
Accion 6,3,3 Programas,
proyectos y concursos
artísticos. visión no
sexista, revaloricen las
múltiples formas de
belleza y estética 40 0,76 30,4 0,1 4 26,4
corporal y producción
cultural y artística de las
mujeres en el Distrito

104
Matríz de Evaluación
Cambio Neto % Impacto por
Acciones % por Objetivo Objetivo Cambio Neto % Cambio Neto por
Priorizadas
Priorizadas Imp.Acción por Derecho Derecho
Específico Específico

25 0,88

3,24 0,88

40 0,00

63,24 17,14

6 4,88

44,4 12,03

3 7,16

100,00 368,926 100,00 368,93 100,00

105
III

Impacto del PIOEG


Evaluación de Impacto del Plan de Igualdad de
Oportunidades para la Equidad de Género

A continuación observaremos los datos e información consolidada por el modelo matemático para reconocer el impacto del Plan de
Igualdad de Oportunidades con Equidad de Género para el Distrito Capital.

Porcentaje priorizado del PIOEG

gráfica 2.1

Total PIOEG PIOEG priorizado

El Plan de Igualdad de Oportunidades se encuentra constituido acciones instrumento pensadas para la respectiva garantía y
por seis derechos sociales fundamentales (Derecho a una Vida restitución de estos derechos.
libre de Violencias, Derecho a la Participación y la Representación El Plan tiene un plazo de ejecución hasta el 2016, por tal motivo
de las Mujeres, Derecho al trabajo en Condiciones de Igualdad y la evaluación de impacto corresponde sólo a las cuarenta
Dignidad, Derecho a la Salud Plena, Derecho a la Educación con acciones priorizadas que representa el 33% del total del PIOEG,
Equidad, Derecho a una Cultura Libre de Sexismo), los cuales las cuales debían ponerse en marcha en un período de tres
en conjunto contienen un grupo de 120 acciones afirmativas y años, es decir del 2004 al 2007.

107
III

Participación de los Derechos en el Plan de Igualdad de Oportunidades para la Equidad


de Género

Participación por derecho en el total del PIOEG

gráfica 2.2

Los seis derechos en el Árbol de Batelle fueron ponderados Educación ............................................ 18%
desde el enfoque de la equidad, por tal motivo en la
metodología cuentan con el mismo puntaje para su respectiva Cultura ............................................ 14%
evaluación; sin embargo, a continuación vamos a observar Salud ............................................ 16%
como fue la participación de cada derecho en el PIOEG desde
dos ángulos de observación, el primero, derecho Vs totalidad Participación ........................................ 17%
del Plan y el segundo, derecho Vs. las acciones priorizadas en Trabajo ............................................ 20%
el PIOEG.
Violencia ............................................ 15%

108
Participación de los derechos en el 100% del PIOEG y en las cuarenta acciones priorizadas

% Total
Total de Total Acciones % respecto del
Derecho priorizadas total del plan
Acciones PIOEG % Priorizadas PIOEG
Derecho a una Vida Libre
de Violencias 18 15% 7 17,5% 6%
Derecho a la participación y
representación de las 20 17% 7 17,5% 6%
mujeres
Derecho al Trabajo en
Condiciones de Igualdad y 25 21% 7 17,5% 6%
Dignidad

Derecho a la Salud Plena


19 16% 8 20% 7%

Derecho a la Educación
con Equidad 21 17% 6 15% 5%

Derecho a una Cultura


Libre de Sexismo 17 14% 5 12,5% 4%

Subtotal 120 100% 40 100% 34%

tabla 2.1

Como podemos observar en la tabla No. 1.1 El derecho con mayor número de acciones por ser éste uno de los derechos con
número de acciones frente al total de acciones planteadas en el menor valor histórico porque existe un número reducido en el
PIOEG es el Derecho al Trabajo en Condiciones de Igualdad y recorrido en esta área. Este representa el 4% total del PIOEG y
Dignidad con 25 acciones que representa el 21% de las el 12.5% en las acciones priorizadas.
acciones pensadas para el Plan, del cual en esta primera fase
se priorizaron solo 7 acciones que representan el 6% del total Los otros cuatro derechos, Violencias, Participación, Salud y
de acciones del PIOEG y el 17.5% de las cuarenta acciones Educación tienen un proporción similar de participación en el
priorizadas. PIOEG que en conjunto representan el 65% del 100% de las
Y el Derecho a una Cultura Libre de Sexismo tiene un total de 17 acciones y el 24% frente a las acciones priorizadas del Plan en
acciones del 100% del PIOEG, es decir, cuenta con el menor su primera fase.

109
III

Participación del total de acciones por derecho frente a las acciones priorizadas para cada
uno de ellos.

Total de % de
Acciones
Derecho Acciones por Participación
Derecho Priorizadas por Derecho
Derecho a una Vida Libre
de Violencias 18 7 39%
Derecho a la participación y
representación de las 20 7 35%
mujeres
Derecho al Trabajo en
Condiciones de Igualdad y 25 7 28%
Dignidad

Derecho a la Salud Plena 19 8 42%

Derecho a la Educación
con Equidad 21 6 29%
Derecho a una Cultura Libre
de Sexismo 17 5 29%

Subtotal
120 40
tabla 2.2

En la Tabla No. 2.2, se observa el porcentaje de realización de para el mismo y en la puesta en marcha de la primera fase se le
acciones de la primera fase del PIOEG con respecto al 100% de dio mayor relevancia al Derecho a la Salud Plena con una
acciones que deberán realizarse para cumplir con los objetivos priorización del 42%.
planteados en el Plan de Igualdad de Oportunidades. El Derecho a la Educación con Equidad y el Derecho a la
Participación y Representación a las Mujeres cuentan con una
Del 33% de ejecución del Plan de Igualdad de Oportunidades, participación igualitaria frente al 100% del PIOEG con un 17%;
en esta primera fase de ejecución de las 40 acciones sin embargo, en la puesta en marcha Participación tiene una
priorizadas los derechos con mayor compromiso de ejecución priorización del 35% y Educación del 29%.
son: Derecho a una Salud Plena con un 42%, Derecho a una
Vida Libre de Violencias el 39% y Derecho a la Participación y El Derecho a una Vida Libre de Violencias tiene una
Representación de las Mujeres con un 35% y los tres derechos participación del 15% frente a la totalidad de acciones del Plan
restantes tendrían un compromiso de ejecución del 29%. de Igualdad y su priorización fue del 39% de las acciones
priorizadas para este derecho.
La relación de las tablas 2.1 y 2.2 muestra que la estructura del
Plan de Igualdad frente a los derechos existe un peso mayor en el Y el Derecho a una Cultura Libre de Sexismo mantuvo su línea
Derecho al Trabajo en Condiciones de Igualdad y Dignidad con un con una participación en la totalidad del PIOEG con un 14% y
21% de representatividad con las 25 acciones presupuestadas una respectiva puesta en marcha del 29%.

110
Impacto Obtenido en la Primera Fase de Puesta en Marcha del Plan de Igualdad de
Oportunidades con Equidad de Género

La datos que se observan a continuación frente a la evaluación del PIOEG en su primera fase, es decir, el 33% priorizado en 40
acciones, se realizó de acuerdo a los datos de calidad social obtenidos en la evaluación analítica y cualitativa de cada una de las
acciones estudiadas en este proceso y graficadas, en la construcción del valor histórico generado a cada uno de los derechos y la
respectiva ponderación de las acciones en el Árbol de Batelle donde se clasificaron como acciones afirmativas y acciones
instrumento.

Acciones afirmativas Vs. Acciones instrumento


% de acciones

as ón
ci ci jo
l en pa ab
a
lu
d

n ra
io ci Tr Sa c tu
V r ti ca Cu
l
Pa Ed
u

Acciones afirmativas Acciones instrumento

gráfica 2.3

111
III

Impacto Obtenido en la Primera Fase de Puesta en


Marcha del Plan de Igualdad de Oportunidades
con Equidad de Género

Para la respectiva ponderación de las acciones priorizadas en institucionalidad en este proceso para que la restitución y
el Árbol de Batelle se clasificaron estas como Acciones garantía de los derechos de las mujeres sea efectivo a partir
afirmativas y Acciones Instrumento de acuerdo al marco de las acciones afirmativas.
conceptual elaborado para esta evaluación de impacto. La Oficina de la Política Pública de Mujeres y Géneros fue la
entidad que asumió el reto de incorporar la perspectiva de
Esta clasificación responde a lo planteado en el Plan de género en el distrito, por eso las acciones instrumento
Igualdad y permite fortalecer los procesos de toma de decisión estaban encaminadas a cualificar la información que genera el
futura por parte de la Subsecretaría de Mujer, Género y distrito, sensibilizar al funcionariado frente a la perspectiva,
Diversidad Sexual para la priorización y puesta en marcha de formación a mujeres, construcción de redes de
posteriores acciones del PIOEG. organizaciones sociales, entre otras para construir la rampa
que generará equidad entre hombres y mujeres frente al
En el marco conceptual, Acción Afirmativa se describe como acceso a los derechos desde un servicio diferenciado..
un proceso en el que el individuo, a través de la Justificación y
la Argumentación de Hechos Fácticos, hace visible al Estado
su condición de vulnerabilidad, para qué éste se vea obligado
a restituir y garantizar los derechos.

Y Acción Instrumento como el medio para contextualizar al


Estado y darle competencias a los sujetos de derecho y a las
instituciones para que estén en capacidad de generar Acciones
Afirmativas.

En la gráfica No 2.3 se encuentra discriminada por derecho el


porcentaje de acciones afirmativas Vs acciones instrumento
que fueron priorizadas en su ejecución. En ella se evidencia
que el 80% de las acciones son instrumento y el 20% restante
se convierten en afirmativas.

El Derecho a una Cultura Libre de Sexismo es el que cuenta con


un mayor porcentaje de acciones afirmativas representado en
un 40% y Salud por el contrario, cuenta con un 12%, sigue
Violencias con un 14% y Participación, Trabajo y Educación
tienen un rango del 30%.

Esta tendencia obedece a que lo planteado en el Plan de


Igualdad de Oportunidades con Equidad de Género es un tema
muy reciente en el Distrito y por lo tanto falta adecuar la
institucionalidad en este proceso para que la restitución y

112
Impacto Social por Derecho frente a las Acciones Priorizadas

La datos que se observan a continuación frente a la evaluación del PIOEG en su primera fase, es decir, el 33% priorizado en 40
acciones, se realizó de acuerdo a los datos de calidad social obtenidos en la evaluación analítica y cualitativa de cada una de las
acciones estudiadas en este proceso y graficadas, en la construcción del valor histórico generado a cada uno de los derechos y la
respectiva ponderación de las acciones en el Árbol de Batelle donde se clasificaron como acciones afirmativas y acciones
instrumento.

Impacto social x derecho Vs % de acciones priorizadas por derecho

Cultura

Educación

Salud
Derechos

Trabajo

Participación

Violencias

% de Impacto

% de impacto social por derecho % de acciones priorizadas por


fase 1 derecho Vs. Fase 1

gráfica 2.4

113
III

Impacto Social por Derecho frente a las


Acciones Priorizadas
La gráfica No.2.4 Muestra el porcentaje de impacto social Los Derechos restantes que son salud y trabajo comparten el
alcanzado por cada uno de los derechos Vs. lo esperado, de mismo porcentaje de impacto social del 3%, y en este punto
acuerdo a su participación en las acciones priorizadas en el vale la pena resaltar lo observado en las tablas de análisis de
Plan de Igualdad de Oportunidades con Equidad de Género. participación por derecho donde se concluyó que en la
Esta gráfica representa las tendencias y funciones que fueron estructura total del PIOEG el derecho con mayor de número de
analizadas a través de la expresión gráfica con que se acciones y, por supuesto, con mayor participación fue el
evaluaron cada una de las acciones. Derecho al Trabajo en Condiciones de Igualdad y Dignidad, el
cual frente al 100% del Plan tenía una representación del 21%,
Para obtener un resultado matemáticamente se construyó una y en la priorización del 17.5%, lo cual demuestra su
matriz donde se tienen en cuenta los valores de calidad social, importancia frente a las expectativas de reivindicación,
generados en cada gráfica, valor histórico y la ponderación de garantía y restitución de los derechos de las mujeres en el área
las acciones en el Árbol de Batellle, a partir de esta información productiva.
se hace un consolidado por derecho para conocer el impacto
social de lo previsto frente a lo ejecutado. El Derecho a una Salud Plena cuenta con una lectura similar
porque su impacto social fue del 3% frente a la participación
Es así, que en la gráfica podemos observar que el Derecho a de las acciones priorizadas en el PIOEG en su primera fase fue
una Vida Libre de Violencias fue el que generó mayor del 20%, la más alta frente a los otros 5 derechos y donde su
porcentaje de impacto con un 12%, es decir el impacto que se impacto es reducido frente al ideal esperado.
esperaba de este derecho en una situación ideal debió ser del
17.5% de acuerdo a su participación en las acciones
priorizadas; sin embargo en el análisis del recorrido de cada
una de las acciones de este derecho se logró constatar que del
17.5% ideal solo obtuvo un impacto social del 12%, dejando
claro que para que su ejecución sea total, es necesario
complementar el 5.5% restante mediante una realización
óptima de las acciones priorizadas que no se concretaron en el
distrito.

De igual forma, el derecho a la Participación y Representación


de las mujeres tuvo un porcentaje de impacto social del 11%
del 17.5% ideal que se esperaba, es decir que existe un 6.5%
por realizar para cumplir con los objetivos del Plan en su
primera fase de puesta en marcha.

Cultura y Educación por su parte tuvieron también un impacto


muy similar del 6% y 7% respectivamente, donde el ideal del
Derecho a una Cultura Libre de Sexismo en las acciones
priorizadas fue del 12.5% y el Derecho a la Educación con
Equidad era del 15%, es decir que sólo se logró la mitad de lo
previsto como objetivo en estas acciones.

114
Impacto Social Consolidado por Derecho

% de impacto social alcanzado por derecho

60% 63%
% Impacto alcanzado

68 %
5 0%

40%
44% 45%
30%

2 0%
15% 16%
10%

Violencias Participación Trabajo Salud Educación Cultura

Derechos
gráfica 2.5

% de impacto social por derecho

Vida libre de violencias 68%


100
90
80
70
60
Cultura y comunicación libre de sexismo 45% 50 Participación y representación 63%
40
30
20
10
0

Trabajo en condiciones de igualdad 15%


Educación con equidad 44%

Salud plena 16%


gráfica 2.6

115
III

Impacto Social Consolidado por Derecho


Al realizar este análisis, es muy importante tener en cuenta
El Impacto Social alcanzado por los derechos es la calidad que los derechos con menor impacto necesitan reforzar sus
social lograda a través de la puesta en marcha de las acciones estrategias y revisar las acciones una a una desde la
priorizadas y que tuvieron incidencia en los objetivos del Plan y en redacción que presentan en el Plan como sus requerimientos
las estrategias diseñadas para tal fin, como fue la transversalización, técnicos, presupuestales e institucionales para avanzar en el
la territorialización y la interlocución. tema de restitución y garantía de los derechos.

Los derechos con mayor incidencia en el Distrito fueron


Derecho a una Vida Libre de Violencias con 68%, Derecho a la
Participación y Representación de las Mujeres con un 63%,
Derechos a una Cultura Libre de Sexismo con 45%, Derecho a
la Educación con Equidad 44%, Derecho a una Salud Plena
16% y Derecho a un Trabajo en Condiciones de Igualdad y
Dignidad con 15%.

Este impacto es significativo frente a la directriz que tiene el


Plan de Igualdad de Oportunidades con Equidad de Género que
es la garantía, restitución y reivindicación de los derechos de
las mujeres en el distrito.
En primer lugar se parte de la premisa, por parte de las
entidades, que esta perspectiva de derecho esta incluida en los
programas, así que posicionar el discurso y la reflexión sobre
la necesidad de un servicio diferenciado para ellas no es un
tema fácil; de igual forma sensibilizar frente a la necesidad de
incorporar una perspectiva de género en planes y programas,
iniciando por la desagregación de hombres y mujeres, y
siguiendo con la puesta en marcha real de la necesidad de
generar rampas para obtener la equidad entre unas y otros es
un tema todavía gaseoso.

Estos resultados deben observarse desde dos ámbitos desde


la Oficina de la Política Pública de Mujer y Géneros y desde las
instituciones del Distrito porque la estructura normativa y técnica
del Plan es un compromiso conjunto coordinado por la
OPPMYG, por lo tanto el impacto social que se genero fue tanto
la competencia y la indiferencia o desinterés del conjunto, por
esto es muy importante replantear los espacios y niveles de
interlocución logrados hasta el momento para generar estrategias
que visibilicen el compromiso y las responsabilidades del
conjunto.

116
Impacto Social Género con la implementación de la Primera Fase del PIOEG

A partir de las lecturas de participación en diseño y puesta en marcha de cada uno de los derechos del Plan de Igualdad de
Oportunidades

Discriminación de% del Impacto Social del PIOEG


PIOEG

0% 100%

Impacto total PIOEG

Impacto ideal Fase 1

Impacto alcanzado en Fase 1

117
Evaluación de Impacto Social
“Mejoramiento de la atención médica llevada a las poblaciones
vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud
pública”

Presentado por
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

Fernando José Cárdenas José Leber Imbachi – Coordinador Local


Presidente Francisco Carvajal - Coordinador
Sociedad Nacional de la Cruz Roja Logístico y de Seguridad
Colombiana Fernando Coronado – Médico Cirujano
Vannesa Velásquez – Psicóloga
Andrés Silva Sánchez Carolina Gamboa – Trabajadora Social
Director Ejecutivo General Cecilia Alcalá – Odontóloga
Sociedad Nacional de la Cruz Roja Amparo Soler – Higienista
Colombiana María Rosa Guerra – Enfermera

Francisco Moreno María Magdalena Ceballos – Auxiliar


Director General de Salud enfermería
Cruz Roja Colombiana Rubiela Castro – Responsable base de
datos y secretaria
María Alejandra Javier Alba – Conductor
Coordinadora Programa Apoyo Eduard Báez - Conductor
Psicosocial y salud Mental Equipo Local de Atención de Salud
Cruz Roja Colombiana Comunitaria en Arauca

Carlos Zapata Marcela Martínez Abondano – Directora


Director Seccional Arauca de Evaluación
Cruz Roja Colombiana Alexander Bances Gómez – Coordinador
de Investigación
José Marie Sánchez Angélica Otálora – Directora
Representante Administrativa
Cruz Roja Francesa Andrés Becerra – Investigador de Campo
Julián Arias – Ingeniero Profesional de
Daniela Ogliastri Apoyo Técnico
Asistente de Proyectos Daniel Chica – Ingeniero Profesional de
Cruz Roja Francesa Apoyo Técnico
Equipo de Evaluación e Investigación
Stéphane de Rengervé M&B Consultores
Delegado – Coordinador de proyecto
Cruz Roja Francesa

____________________________________________________________________________
La Evaluación del proyecto se realizó con el apoyo de diversas personas e instituciones
públicas del Municipio de Arauquita y de Arauca, y fue posible por la valiosa información
de las comunidades beneficiarias de las veredas de Brisas de Caranal y Aguachica. A
todos ellos está dedicado este documento de trabajo.

Bogotá – Colombia – Suramérica


2008

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 2
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

“Evaluación de impacto social del proyecto Mejoramiento de la atención


médica llevada a las poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la
del servicio de salud pública”

Contenido

Presentación
I. Marco Metodológico de Evaluación……………………………………………….……….
1. Matriz de Ponderación de impacto de proyectos – MAPPIS..……………………......
i. Primera fase: Análisis de los componentes..................………………………
ii. Segunda Fase: Gráficas de evaluación…………………………………………
iii. Tercera Fase: Calificación de factores………………………………………….
iv. Cuarta Fase: Expresión de resultados………………………………………….
2. Evaluación de Cumplimiento versus Evaluación de impacto………………………….
i. Primer momento: Valoración participativa de la jerarquía
de objetivos del proyecto………………………………………………………….
ii. Segundo momento: Contraste de resultados y ponderación
consolidada de valores esperados……………………………………………….

II. Análisis Gráfico y Cualitativo de Acciones…………………..………………………….


1. A.1.1. Elaboración de un diagnóstico comunitario
preliminar de salud (baseline) para cada punto de atención………………..……..
2. A.1.2. Organización de 3 500 consultas médicas……………………………………
3. A.1.3. Organización de 2 000 consultas odontológicas………………………….….

4. A.1.4. Realización de 1500 cuidados de enfermería (tomas de


signos vitales, inyecciones, perfusiones, vendajes, nebulizaciones,
medición de la relación peso/tamaño)………………………………………………...
5. A.1.5. Realización de 250 toma de muestras citológicas y de 400
exámenes de senos………………………………………………………………………
6. A.1.6. Consolidación y mejoramiento de la base de datos epidemiológicos
(actualización de Software): elaboración de informes mensuales
presentando un seguimiento médico y la evolución de la salud…………………….
7. A.1.7. Elaboración de un diagnóstico final de salud (baseline)
para cada punto de atención…………………………………………………………....
8. A.2.1. Difusión de los derechos y deberes para acceder al sistema de salud……..
9. A.2.2. Elaboración de documentos pedagógicos de sensibilización hacia
la higiene……………………………………………………………………………………
10. A.2.3. Realización de 30 talleres de promoción de la salud y de
__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 3
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

prevención de enfermedades…………………………………………………………….
11. A.2.4. Realización de 30 talleres de salud bucal para niños y adultos………………
12. A.2.5. Fluorización de 500 niños y distribución de 1 500 kits de salud bucal
(500 niños y 1000 adultos)…………………………………………………………………
13. A.2.6. Formación en primeros auxilios y salud comunitaria con la distribución
de 40 manuales de primeros auxilios……………………………………………………
14. A.2.7. Distribución de 3 000 mosquiteros……………………………………………….
15. A.2.8. Realización de 30 talleres de educación sexual y de salud
reproductiva con la distribución de 10000 preservativos………………………………
16. A.2.9. Identificación y notificación a las autoridades competentes
de los casos de desnutrición detectados……………………………………………..…
17. A.2.10. Formación de líderes comunitarios en cada punto de atención
sobre la temática de las minas durante 3 días, con distribución
de material didáctico……………………………………………………………………....
18. A.2.11. Realización de 10 talleres sobre las minas para las poblaciones
infantiles y adultas con distribución de material didáctico…………………………….
19. A.3.1. Organización de 200 consultas psicosociales……………………………........
20. A.3.2. Diagnóstico psicosocial de las comunidades: preliminar y final………………
21. A.3.3. Realización de juegos didácticos para las actividades
de atención psicosocial………………………………………………………………….…
22. A.3.4.Realización de 4 jornadas lúdicas para la integración social………………….
23. A.3.5. Realización de 50 talleres psicosociales para la población
infantil y 50 talleres para la población adulta (convivencia ciudadana,
valores, liderazgo, comunicación y resolución de conflictos)……………………….…
24. A.3.6. Realización de una reunión nacional sobre el tema de la
atención psicosocial y del bienestar de la comunidad………………………………….
25. A.3.7. Sistematización de la intervención en apoyo psicosocial………………..….…
26. A.4.1. Realización de 6 sesiones comunitarias de sensibilización
(DIH, CR y la Misión Médica)………………………………………………………………
27. A.4.2. Firma de acuerdos de cooperación con los
hospitales municipales……………………………………………………………………..
28. A.4.3. Realización de un taller de Protección de la Misión Médica para
el personal de las instituciones médicas y sociales presentes en Arauquita…………
29. A.4.4. Realización de 6 sesiones comunitarias de sensibilización
(DIH, CR y la Misión Médica)………………………………………………………………
30. A.4.5. Rehabilitación y señalización de 2 puestos de salud con
el emblema de la Misión Médica…………………………………………………………..

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 4
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

III. Evaluación de impacto por Indicadores de Resultados………………………………


1. Matriz de ponderación de resultados
i. R1. Asistencia Médica……………………………………………………………
ii. R2. Promoción y prevención de la salud………………………………………
iii. R3. Apoyo Psicosocial……………………………………………………………
iv. R4. Restitución el servicio de salud…………………………………………….

IV. Evaluación de impacto Global por Indicadores de Objetivos…………………………


1. Objetivo Específico. Mejorar de manera duradera el acceso a la calidad
de la atención médica de las poblaciones vulnerables de Arauquita……………….
2. Objetivo General. Proporcionar protección y asistencia a la población
civil afectada por el conflicto colombiano………………………………………………..

V. Conclusiones y recomendaciones………………………………………………………..

Anexos. 1. Matriz de Ponderación del Impacto Social de Proyectos – MAPPIS………………………..

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 5
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

Presentación

En cumplimiento del contrato de prestación de servicios entre la Oficina de la Cruz


Roja Francesa y M&B Consultores se presenta el Documento de Evaluación del
proyecto ¨Mejoramiento de la atención médica llevada a las poblaciones
vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública¨.

La evaluación del proyecto se fundamenta en la necesidad de valorar y medir la


incidencia de las diversas acciones realizadas por la CRF y CRC mediante la
asistencia médica a las comunidades victimas del conflicto, que en este caso son
las poblaciones rurales de Brisas de Caranal y Aguachica, ubicadas en el
municipio de Arauquita, del departamento de Arauca.

En consecuencia se ha elaborado un proceso de revisión, análisis e interpretación


de la información secundaria y primaria que contiene el proyecto, con el propósito
de verificar el cumplimiento de los objetivos y medir el nivel de impacto social
logrado por el proceso de intervención humanitaria.

Es notable señalar que se ha utilizado una metodología innovadora para la


valoración de la incidencia de los proyectos de desarrollo social y comunitario,
cuyos principales atributos se han adaptado a las características del proyecto en
Arauquita mediante la medición cualitativa y cuantitativa de todos los componentes
previstos en el marco lógico formulado para su ejecución, seguimiento y
evaluación.

Desde esta perspectiva es importante expresar que los principales insumos


utilizados por nuestra organización para la evaluación del impacto social del
proyecto optimiza las diferentes fuentes de registro y análisis, especialmente los
informes narrativos, los registros realizados in situ a través de la participación de
nuestros investigadores en 2 UMS, (19 y 20) una por cada localidad; además, la
aplicación de una serie de herramientas de recolección y análisis de información
__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 6
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

mediante entrevistas estructuradas a beneficiarios directos e indirectos, talleres


participativos con los equipos operadores de campo y registro fotográfico y
videográfico.

El documento se divide en seis (6) apartados específicos y sistemáticamente


articulados donde se aborda un proceso de explicación de cada etapa
desarrollada por el equipo evaluador, teniendo en cuenta que el análisis privilegia
una mirada transversal de las categorías primarias del marco lógico, avanzando
gradualmente desde las acciones y resultados hasta los objetivos, con el fin de
entender la incidencia estructural de la base práctica a la cúspide estratégica del
proyecto.

En el primer apartado se expone el Marco metodológico de evaluación del


proyecto que permite precisar el enfoque utilizado por el equipo de investigación,
así como las principales herramientas utilizadas para el logro de la valoración de
cumplimiento y la medición del impacto social. Se describe la Matriz de
ponderación del impacto social de proyectos que se considera el instrumento
metodológico utilizado, y en el cual se explican cada una de las fases del proceso
de evaluación: es decir el análisis de componentes, la graficas de evaluación, la
calificación de factores y la expresión de resultados.

En el segundo capítulo se describen un conjunto de gráficas diseñadas para cada


una de las acciones formuladas por el proyecto, y se acompaña de un análisis
matemático y estadístico, que permite interpretar de manera cuantitativa y
cualitativa la base de actividades realizadas.

En la tercera sección se expone la evaluación de impacto de los indicadores de


resultados y objetivos, de manera desagregada.

En el cuarto apartado se analizan los indicadores de impacto de las cuatro líneas


de manera global respecto al proyecto.
__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 7
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

Finalmente, en el quinto capítulo, se exponen las principales conclusiones y


recomendaciones derivadas del proceso de evaluación de impacto social.

El documento está diseñado de manera esquemática de acuerdo con la


metodología propuesta y considera dos aspectos esenciales para la realización de
la evaluación del proyecto.

• Un análisis cualitativo y cuantitativo de los aspectos técnicos y metodológicos


del proyecto, a partir de la verificación de los objetivos, resultados, acciones e
indicadores formulados en el marco lógico mediante una metodología de
Ponderación Social de la Incidencia Comunitaria y Pública.

• Un conjunto de conclusiones y recomendaciones prácticas que permita la


valoración técnica y el aprendizaje de lecciones para futuros proyectos de
intervención de la CRF y CRC en la salud comunitaria de poblaciones en alto
riesgo social y vulnerabilidad.

Esperamos que este documento contribuya con los propósitos del proyecto y
facilite una lectura sistemática e integrada de sus alcances en el bienestar social
de las poblaciones beneficiarias mediante las acciones apoyadas por ECCHO.

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 8
I. Marco Metodológico de Evaluación

El proceso de evaluación del proyecto se caracteriza por utilizar una herramienta


integral de ponderación que considera los atributos cualitativos y cuantitativos que
se derivan de la ejecución del proceso de intervención de la CRF y la CRC, de
acuerdo con el diseño y formulación del marco lógico.

El marco Lógico del proyecto nos brinda las categorías sobre las cuales
realizamos el proceso de valoración de la calidad del proyecto, y a partir de cada
unos de los componentes logramos contrastar la ejecución, teniendo en cuenta lo
siguiente:

a. El nivel de cumplimiento cuantitativo de los indicadores previstos en el


marco lógico
b. El nivel de incidencia cualitativa de los objetivos, resultados y acciones
definidos en el proceso
c. La ponderación del impacto social del proyecto, en conjunto, a partir de la
valoración de calidad, visibilidad y aprendizajes logrados.

Las categorías de análisis son los componentes formulados en el proyecto, cuya


interpretación se basa en la jerarquía de objetivos, resultados, acciones e
indicadores mediante una medición de las relaciones de pertinencia, coherencia,
eficacia, eficiencia y viabilidad del proyecto en su conjunto; esto quiere decir, que
hemos tenido en cuenta las relaciones que se establecen entre cada uno de los
componentes del proyecto y que se describen en el marco lógico, así como su
nivel de importancia para el cumplimiento de resultados sociales, en torno a la
mejora de la atención médica.
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

1. Matriz de Ponderación de Impacto social de proyectos – MAPPIS

Para la evaluación social del proyecto ECCHO Arauca 2007 desarrollado entre los
meses de julio del 2007 y junio de 2008, se utilizo la herramienta MAPPIS la cual
pretende mostrar cuantitativamente los resultados y el impacto social percibido en
la población de los corregimientos de Brisas del Caranal y Aguachica, locaciones
objeto de la acción medica de las UMS de la Cruz Roja Francesa.

El método es un tipo de lista de Comprobación o Verificación con escalas de


ponderación que contempla la descripción de los factores sociales asignando, la
ponderación numérica de cada parámetro y la asignación de unidades de
importancia.

El modelo que se presenta es una herramienta para la evaluación de proyectos


sociales que se fundamenta en la transformación de la información cualitativa a
cuantitativa, materia prima para cualquier tipo de valoraciones, la cual alimenta al
sistema a través del uso de matrices comparativas, arrojando resultados sobre la
ejecución y la calidad social de las actividades pertenecientes a los diferentes
resultados esperados, los cuales fueron desglosados partiendo del marco lógico
del mismo.

En ciertos fragmentos algunas de estas actividades no muestran índices claros y


definidos para sus correspondientes evaluaciones, es por ello que fue necesario la
realización de análisis estadísticos sobre la base de datos suministrada por el
consolidado de cada UMS (Unidad Médica de Salud) de los corregimientos. Cabe
resaltar que previamente fue preciso realizar la sistematización de los datos,
organización y segregación de registros para ser fácilmente asociados a las
gráficas evaluativas y que proporcionan el desarrollo y calculo de los índices. El
modelo de evaluación MAPPIS se desarrolla en 4 fases:

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 10
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

I. Primera fase: Análisis de los componentes

Para el análisis individual de los componentes del proyecto ECCHO Arauca 2007,
es necesario desglosar los elementos constitutivos de este por unidad jerárquica
identificada dentro del marco lógico suministrado por la entidad:

• Primer Nivel: Asistencia médica y retorno del servicio de salud en el


municipio de Arauquita. (Brindar protección y asistencia a la población civil
afectada por el conflicto colombiano)

• Segundo Nivel: Mejorar de manera duradera el acceso a la calidad de la


atención médica de las poblaciones vulnerables de Arauquita.

• Tercer Nivel: Resultados 1 al 4:

Resultado 1: La población vulnerable de las zonas de intervención recibe


nuevamente asistencia médica.

Resultado 2: Los beneficiarios poseen los conocimientos y las herramientas


de base en materia de promoción de la salud, de prevención de
enfermedades y de accidentes de minas, con el fin de adoptar
comportamientos sanitarios sanos y seguros.

Resultado 3: La población potencialmente cubierta tiene acceso a un


apoyo psicosocial.

Resultado 4: El servicio de salud pública ejerce de nuevo y de manera


duradera sus funciones en las zonas rurales escogidas.

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 11
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

• Cuarto Nivel: todas aquellas actividades descritas en el marco lógico, tales


como por ejemplo: la “Elaboración de un diagnóstico comunitario preliminar
de salud (baseline) para cada punto de atención” (Actividad 1.1).

Partiendo de la identificación de dichos elementos, fue necesaria la graficación de


los mismos para una mayor comprensión, en especial de las relaciones y la
ubicación de los elementos tipificados previamente. Siguiendo la metodología
planteada inicialmente se realiza esta graficación, a manera de árbol, como se
muestra a continuación:

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 12
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

Árbol de Ponderación Social del Marco Lógico


Objetivo General
Mejorar de la atención médica aportada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la
del servicio de salud pública

Objetivo Especifico
Mejorar de manera duradera el acceso y la calidad de la
atención médica de las poblaciones vulnerables de
Arauquita

Resultado 1 Resultado 2 Resultado 3 Resultado 4

Asistencia Promoción y Apoyo Restablecimiento del


Médica Prevención Psicosocial servicio de salud

Difusión 6 sesiones Taller de


Entrega de 3000 200 4 jornadas comunitarias protección
3500 derechos y 30 talleres
Diagnóstico mosquiteros Consultas lúdicas de Sensibilizar en misión médica a
comunitario
consultas deberes salud bucal psicosociales integración DIH-CR-Misión instituciones
preliminar médicas accesos a niños y social medica
salud adultos

30 talleres de 50 talleres
250 citologías 2000 consultas Documentos salud sexual y Diagnóstico Firma de Apoyo al
Fluorización niños y 50 regreso
400 exámenes odontológica pedagógicos reproductiva psicosocial acuerdo de
500 niños y inicial y final
talleres cooperación con progresivo del
de seno sensibilizar entrega 1000
higiene 1500 kits preservativos adultos hospitales servicio con 8
salud bucal psicosociales personas en
ial UMS

Capacitar en Identificar y Reunión


primeros notificar sobre Juegos nacional
30 talleres
Base de datos 1500 auxilios y salud casos Didácticos para
epidemiología promoción y atención
atención Rehabilitar y
comunitaria desnutrición
cuidados de prevención psicosocial psicosocial y señalizar 2
detectados
informes enfermería bienestar puestos de
mensuales salud, con
emblemas

Capacitar 10 talleres de
líderes minas para Sistematización de la
Diagnóstico intervención
comunitarios niños y adultos psicosocial
comunitario en minas y con material
final
material didáctico
didáctico

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 13
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

Los valores ponderados individuales unificados (PIU) de este árbol surgen


como producto de la consulta y reunión de criterios expresados colectivamente, en
un primer momento por los miembros del equipo directivo del proyecto ECCHO en
Bogotá pertenecientes a la CRF y a la Dirección General de Salud de CRC. Los
valores anteriormente asignados se promediaron, en un segundo momento con los
valores consultados directamente en terreno con el equipo operador en Arauquita,
responsables de la ejecución.

ARBÓL DE PONDERACIÓN DEL PROYECTO CON VALORES CALCULADOS POR EQUIPOS


DE TRABAJO

PROYECTO ECCHO
ARAUCA

1000

190 289 236 285

38 22 17 50 33 55 51 65

11 60 20 15 30 28 78 37

11 38 16 17 15 30 54

10 17 55 45

16 50

RESULTADOS
16

ACTIVIDADES

Objetivo Mejorar de la atención médica aportada a las poblaciones vulnerables de


general Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública
.

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 14
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

II. Segunda Fase: Gráficas de evaluación.


Paralelo al proceso anteriormente mencionado, fue necesario utilizar gráficas y
expresiones matemáticas que reflejaran a través de funciones o algoritmos el
comportamiento de la actividad en terreno, y que corresponde al Nivel 4,
previamente explicado y diagramado.
Estas gráficas se construyen teniendo en cuenta (en el eje X) las fases necesarias
para el desarrollo de la actividad lo cual permite ingresar la información cualitativa
para ser transformada en el sistema.

El eje Y se denomina Calidad Social (C.S.), y expresa a través de un índice


resultante el grado de cambio de una situación futura a una situación inicial o línea
base de evaluación, es decir mide el grado de cambio indirectamente entre 2
estados de desarrollo en el tiempo: el antes (sin proyecto) y el después (con
proyecto). Este índice se desprende del proceso de evaluación que involucra el
estado actual expresado y el punto de corte con la función aportada, teniendo en
cuenta la información recogida de las diferentes fuentes por quienes son
encargados de la ejecución del proyecto.

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 15
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

Modelo de Gráfica resultante del proceso de evaluación cualitativa y cuantitativa

Gráfica 3: Gráfica de evaluación para las actividades – Nivel 4.

La línea verde expresa una situación inicial que se denomina sin proyecto (Etapa
de tiempo donde no existía ECCHO 2007).

Este parámetro de evaluación puede o no ser cero (0,0) de acuerdo con los
adelantos que a la fecha de inicio del proyecto se hallan realizado al respecto.

El punto de partida de la función que representa el comportamiento de la actividad


en un periodo de tiempo, no necesariamente tiene que ser cero, aunque si puede
llegar a darse el caso sin que se constituya como anomalía del sistema o caso
“especial”, sencillamente son situaciones que se presentan en el desarrollo normal
de la evaluación y se asocian a datos o relación de resultados de otros proyectos
que impulsan el desarrollo del mismo y que incrementan de manera significativa el
índice de calidad social (C.S.)

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 16
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

Cuando la función no inicie en X=0, o punto de origen del sistema de referencia,


se conoce su gradiente en el eje Y como “Valor Histórico”, este se asocia a la
compilación de documentos externos de carácter internacional, nacional y local,
que desean ser considerados en la evaluación y que influyen directa o
indirectamente en la misma, modificando la óptica desde la cual el consultor o
evaluador externo introduce los datos a las gráficas. Este valor histórico debe
estar soportado por el marco conceptual que involucre la relación de los
documentos adheridos y que soportan la evaluación.

La línea roja que se muestra en la gráfica y que intersecta la función en un punto


determinado es el factor de evaluación que permite conocer el índice de estado de
la Calidad Social con la ejecución y desarrollo del proyecto.

Las gráficas se realizan bajo los siguientes preceptos matemáticos:


• 0 ≤Y ≤1
• 0 ≤ X ≤1
• Intervalos de separación 0,10 en X, y, Y.
• f ( x ) = función Matemática
• x = 0 ∧ y ≠ 0 especificar el valor histórico.

III. Tercera Fase: Calificación de factores


Para la fase de calificación se hace necesaria la relación de los datos asignados
en la etapa de ponderación o conformación del árbol y los datos resultantes de la
evaluación gráfica y matemática de las actividades. La matriz se construye de
acuerdo con las relaciones encontradas en la primera fase separando los niveles
jerárquicos. El proceso evaluativo consta de una serie de operaciones
matemáticas que pretenden encontrar el cambio de la situación futura
comparativamente a la situación inicial de la evaluación. Este gradiente se conoce
como “cambio neto”, el cual nos permite comparar, con otros elementos del
sistema, el impacto alcanzado por cada uno de ellos respecto a situación ideal.

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 17
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

Este cambio o gradiente es lo que se relaciona con el impacto social alcanzado


por el proyecto.

CN= (PIUxCS con proyecto) - (PIUxCS sin proyecto)

Grafica 4: Relación de elementos evaluados en matriz de avaluación.

IV. Cuarta Fase: Expresión de resultados.

Con los insumos (datos) obtenidos en las fases anteriores se procede a graficarlos
de manera que los resultados de la evaluación se aprecien de forma sucinta y
concreta. Adicionalmente, estas permiten identificar puntos críticos para su
intervención en procesos de gestión integral del proyecto, formular
recomendaciones enfocadas a atacar las falencias de los sistemas, replantear los
objetivos, actividades o el desarrollo y ejecución de las mismas, contrastar
resultados con ejecuciones presupuestales haciendo énfasis en el uso eficiente de
los recursos asignados a cada uno de los elementos del sistema o, sencillamente,
tener soportes técnicos, lógico matemáticos y sociales para la toma de decisiones
gerenciales y organizacionales.

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 18
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

Modelo de gráfica explicativa de los impactos asociados al proyecto

Impacto Social ECHO - Arauca 2007

80.00

70.00

60.00
Porcentaje(%)

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
Resultado 1 Resultado 2 Resultado 3 Resultado 4

Resultados

Gráfica: Modelo de Expresión de resultados de Impacto Social por componentes.

2. Evaluación de cumplimiento versus evaluación de impacto


La evaluación del proyecto “Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud
pública” se ha propuesto desde un referente metodológico integrado que diferencia el
cumplimiento de las actividades, resultados y objetivos a partir de la valoración
cuantitativa de los procesos, de la medición de impacto social de los componentes que
se encarga de analizar la incidencia de la intervención integral en las comunidades
beneficiarias desde la ponderación cualitativa.

En términos técnicos, es necesario entender las dimensiones sociales del proyecto para
las comunidades focalizadas en Arauquita mediante el análisis e interpretación de los
objetivos, resultados, acciones y transformaciones sociales basadas en la atención
integral en la salud comunitaria.

Esto quiere decir que se ha establecido un referente de ponderación cualitativo y


cuantitativo sobre el estado de salud comunitaria en Aguachica y Brisas de Caranal, antes
del proyecto y un estado indicativo después del proyecto, que deberá mostrar su grado de
cumplimiento y efectividad en aspectos puntuales sobre cobertura de la población, calidad
del servicio, capacidad psicosocial instalada en las comunidades e instituciones y gestión
para el restablecimiento del servicio de salud Pública.

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 19
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

La suma de estos factores (Cumplimiento cuantitativo y calidad cualitativa) y su


respectivo contraste, serán consideradas como evidencias técnicas y hallazgos
sustanciales sobre la coherencia, pertinencia, efectividad y sostenibilidad del conjunto de
resultados implementados por el proyecto.

Por lo tanto se ha logrado establecer un grado de Ponderación inicial del proyecto y sus
diferentes componentes mediante una estimación específica de la jerarquía de objetivos
formulados a través del marco lógico; esta ponderación se realizó en dos momentos se
explican a continuación:

Primer momento: Valoración participativa de la jerarquía de objetivos del proyecto.


Este método consiste en un ejercicio cuantitativo de asignarle un puntaje a cada
componente del marco lógico mediante el análisis cualitativo de su importancia ara el
desarrollo, cumplimiento e impacto del proyecto. Esta actividad se realizó con el equipo
directivo de CRF y CRC en Bogotá; posteriormente se realizó la misma valoración con el
equipo operativo del proyecto en Arauquita. Con los resultados de ambos equipos se
lograron establecer unos valores determinantes para avanzar en el segundo momento.

Segundo momento: Contraste de resultados y ponderación consolidada de valores


esperados. En esta etapa se establecieron los valores totales por cada componente del
proyecto mediante el análisis y contraste de datos ponderados por cada equipo; con estos
valores se consolidaron los indicadores cuantitativos que debe lograr el proyecto para
demostrar sus niveles reales de incidencia e impacto en las comunidades, las
instituciones locales y regionales y en el sistema de salud.
En síntesis, la evaluación del proyecto valora y mide integralmente sus diversos
componentes: desde los indicadores propuestos frente a los resultados alcanzados con la
operación, pero además los cambios y transformaciones obtenidas con las estrategias de
la intervención propuestas por la CRF en la salud y organización comunitaria de las
poblaciones beneficiarias.

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 20
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

III. Análisis Gráfico y Cualitativo de Acciones

Este ejercicio se consolidó en un instrumento matricial, y a partir de sus resultados


elaboramos la ponderación respectiva de los componentes mediante gráficas de
evaluación y estadísticas, desde la cuales se analiza el logro de objetivos, resultados e
indicadores.

A continuación presentamos la respectivas gráficas, cuyos análisis particular y análisis


relacional nos permitirá valorar la incidencia del proyecto en las poblaciones beneficiarias,
en las instituciones de salud pública y en la gestión de la Cruz Roja Colombiana y Cruz
Roja Francesa.

En la lógica de esta evaluación partimos desde las categorías básicas, es decir las
actividades del proyecto; posteriormente analizaremos los resultados y finalmente los
objetivos, con el fin de lograr una mirada transversal, retrospectiva, ordenada y
apalancada en la relación lógica de los componentes del proyecto.

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 21
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

Actividad 1.1. Elaboración de un diagnóstico comunitario preliminar de salud (baseline)


para cada punto de atención.

Gráfica 1. Diagnóstico comunitario preliminar en salud.

Sin Proyecto Con Proyecto


C.S = x 0 ≤ x ≤1

CS Sin Pr oyecto = 0 CS Con Pr oyecto = 0

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 22
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

Actividad 1.2. Organización de 3500 consultas médicas.

2926 Consultas = 83.6%

Sin Proyecto Con Proyecto

C.S = x 0 ≤ x ≤1
CS Sin Pr oyecto = 0 CS Con Pr oyecto = 0,836

950 Consultas Re petidas = 48,40 %


Sin Proyecto Con Proyecto

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 23
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

C.S = − x 2 + 2 x 0 ≤ x ≤1
CS Sin Pr oyecto = 0 CS Con Pr oyecto = 0,73
% C.S % x C.S Resultado
Gráfica 1 60 0,836 0,5016
0,7936
Gráfica 2 40 0,73 0,292

180
CONSULTAS MEDICAS - BRISAS DEL CARANAL
160
NUMERO DE CONSULTAS

140
120
100
80
60
40
20
0
UMS 1 UMS 3 UMS 5 UMS 7 UMS 9 UMS 14 UMS 16 UMS 17 UMS 19
Primera vez Repetidos

843 Consultas nuevas y 427 Consultas repetidas (50,65%)

CONSULTAS MEDICAS - AGUACHICA


200

180

160
NUMERO DE CONSULTAS

140

120

100

80

60

40

20

0
UMS 2 UMS 4 UMS 6 UMS 8 UMS 10 UMS 11 UMS 12 UMS 13 UMS 15 UMS 18 UMS 20

Primera vez Repetidos

1133 Consultas nuevas y 523 Consultas repetidas (46,16%)

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 24
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

Actividad 1.3. Organización de 2 000 consultas odontológicas

3108 Consultas = 155.4%


Sin Proyecto Con Proyecto
C.S = x 0 ≤ x ≤1
CS Sin Pr oyecto = 0 CS Con Pr oyecto = 1

1304 Consultas Re petidas = 70 ,55 %


Sin Proyecto Con Proyecto

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 25
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

C.S = − x 2 + 2 x 0 ≤ x ≤1
CS Sin Pr oyecto = 0 CS Con Pr oyecto = 0,913
% C.S % x C.S Resultado
Gráfica 1 60 1 0,6
0,965
Gráfica 2 40 0,913 0,3652

CONSULTAS ODONTOLOGICAS - BRISAS DEL CARANAL


200
180
160
NUMERO DE CONSULTAS

140
120
100
80
60
40
20
0
UMS 1 UMS 3 UMS 5 UMS 7 UMS 9 UMS 14 UMS 16 UMS 17 UMS 19

Primera vez Repetidos

670 Consultas nuevas y 428 Consultas repetidas (63,8%)

CONSULTAS ODONTOLOGICAS - AGUACHICA


300

250
NUMERO DE CONSULTAS

200

150

100

50

0
UMS 2 UMS 4 UMS 6 UMS 8 UMS UMS UMS UMS UMS UMS UMS
10 11 12 13 15 18 20
Primera vez Repetidos

1133 Consultas nuevas y 876 Consultas repetidas (77,31%)

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 26
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

Actividad 1.4. Realización de 1500 cuidados de enfermería (tomas de signos


vitales, inyecciones, perfusiones, vendajes, nebulizaciones, medición de la
relación peso/tamaño).

1619 Consultas = 107.93%

Sin Proyecto Con Proyecto

C.S = x 0 ≤ x ≤1

CS Sin Pr oyecto = 0 CS Con Pr oyecto = 1

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 27
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

253 Consultas Re petidas = 36,55%

Sin Proyecto Con Proyecto

C.S = − x 2 + 2 x 0 ≤ x ≤1

CS Sin Pr oyecto = 0 CS Con Pr oyecto = 0,5974

% C.S % x C.S Resultado


Gráfica 1 60 1 0,6
0,7462
Gráfica 2 40 0,3655 0,1462

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 28
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

Casos de Enfermería Brisas


90

80

70
Número de Casos

60

50

40

30

20

10

0
UMS 1 UMS 3 UMS 5 UMS 7 UMS 9 UMS 14 UMS 16 UMS 17 UMS 19

s
Inyección Intramuscular Peso Consulta Bajo Riesgo Tensión Arterial Toma de Temperatura Lavado de Oido

CONSULTAS NUEVAS Y REPETIDAS DE ENFERMERIA


BRISAS DEL CARANAL
60

50

40

30

20

10

0
UMS 1 UMS 3 UMS 5 UMS 7 UMS 9 UMS 14 UMS 16 UMS 17 UMS 19
Primera Vez Repetida
240 Consultas nuevas y 86 Consultas repetidas (35,83%)

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 29
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

Casos de Enfermería Aguachica


45

40

35
Número de Casos

30

25 T all er - N U T -

T al l er
20 t o ma d e T °

15

10

0
UMS 2 UMS 4 UMS 6 UMS 8 UMS 10 UMS 11 UMS 12 UMS 13 UMS 15 UMS 18 UMS 20

Inyección Intramuscular Glicemia Peso Consulta Bajo Riesgo s Tensión Arterial Toma de Temperatura Lavado de Oido

CONSULTAS NUEVAS Y REPETIDAS DE ENFERMERIA EN


AGUACHICA
70

60

50

40

30

20

10

0
UMS 2 UMS 4 UMS 6 UMS 8 UMS 10 UMS 11 UMS 12 UMS 13 UMS 15 UMS 18 UMS 20

Primera Vez Repetida


448 Consultas nuevas y 167 Consultas repetidas (37,27%)

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 30
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

Actividad 1.5. Realización de 250 muestras citológicas y de 400 exámenes de


senos.

250 Cito log ías = 100%


426 Ex.Seno = 106.5%

Sin Proyecto Con Proyecto

C.S = x 0 ≤ x ≤1
CS Sin Pr oyecto = 0 CS Con Pr oyecto = 1

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 31
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

374 Consultas Efectivas = 77,75%

Sin Proyecto Con Proyecto

C.S = − x 2 + 2 x 0 ≤ x ≤1

CS Sin Pr oyecto = 0 CS Con Pr oyecto = 0,95

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 32
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

187 Consultas Efectivas = 74,8%

Sin Proyecto Con Proyecto

C.S = − x 2 + 2 x 0 ≤ x ≤1

CS Sin Pr oyecto = 0 CS Con Pr oyecto = 0,936

% C.S % x C.S Resultado


Gráfica 1 60 1 0,6
Gráfica 2 20 0,95 0,19 0,977
Gráfica 3 20 0,936 0,187

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 33
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

Casos de Enfermería Brisas


60

50
Número de Casos

40

30
T all er
E. T . S
0 5- 12 - 0 7 T aller V IH
SEN O - SID A -
20 PF F

T al ler E. T . V -
ET S- PR SV
10

0
UMS 1 UMS 3 UMS 5 UMS 7 UMS 9 UMS 14 UMS 16 UMS 17 UMS 19

Examen de Seno Toma de Citología

60 Casos de Enfermería Aguachica

50
2 - T al l er es
SEN O- ET S
Número de Casos

40

30 2 - T all er es
C I T OLOGI A
2 - T al l er es
SEN O- 1 SEN O-
U . PR ESV PR ESV
20

10

0
UMS 2 UMS 4 UMS 6 UMS 8 UMS 10 UMS 11 UMS 12 UMS 13 UMS 15 UMS 18 UMS 20

Toma de Citología Examen de Seno

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 34
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

TIPO DE AFILIACIÓN PACIENTES EN TOMA DE CITOLOGÍA


BRISAS
12

10

0
UMS 1 UMS 3 UMS 5 UMS 7 UMS 9 UMS 14 UMS 16 UMS 17 UMS 19
SUBSIDIADO VINCULADO
El 52% de los pacientes son vinculados

TIPO DE AFILIACIÓN DE PACIENTES EN TOMA DE


20
CITOLOGÍA AGUACHICA
18
16

14

12

10

4
2

0
UMS 2 UMS 4 UMS 6 UMS 8 UMS 10 UMS 11 UMS 12 UMS 13 UMS 15 UMS 18

SUBSIDIADO VINCULADO NINGUNO CONTRIBUTIVO

El 11% de los pacientes son vinculados o no tienen ninguna afiliación en salud

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 35
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

Tipo de afiliación de los pacientes en examen de seno en


Aguachica
40

35

30

25

20

15

10

0
UMS 2 UMS 4 UMS 6 UMS 8 UMS 10 UMS 11 UMS 12 UMS 13 UMS 15 UMS 18
SUBSIDIADO VINCULADO NINGUNO CONTRIBUTIVO DESPLAZADO

El 17% de los pacientes son vinculados o no tienen ninguna afiliación en salud

Tipo de afiliación de pacientes en examen de seno Brisas


del caranal
35

30

25

20

15

10

0
UMS 1 UMS 3 UMS 5 UMS 7 UMS 9 UMS 14 UMS 16 UMS 17 UMS 19
SUBSIDIADO VINCULADO NINGUNO

El 28% de los pacientes son vinculados o no tienen ninguna afiliación en salud

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 36
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

Actividad 1.6. Consolidación y mejora de la base de datos epidemiológicos (Software de


actualización): elaboración de informes mensuales que presenten un seguimiento médico
y la evolución de la salud.

Sin Proyecto Con Proyecto

C.S = 1,6 x 0 ≤ x ≤ 0,25


C.S = 0,4 x + 0,3 0,25 ≤ x ≤ 0,75
C.S = 1,6 x − 0,6 0,75 ≤ x ≤ 0,1

CS Sin Pr oyecto = 0 CS Con Pr oyecto = 0,55

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 37
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

Actividad 1.7. Elaboración de un diagnóstico comunitario final de salud (baseline)


para cada punto de atención.

Sin Proyecto Con Proyecto

C.S = x 0 ≤ x ≤1

CS Sin Pr oyecto = 0 CS Con Pr oyecto = 0,5

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 38
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

Actividad 2.1. Difusión de los derechos y deberes para acceder al sistema de


salud.

Sin Proyecto Con Proyecto

C.S = x 0 ≤ x ≤1
CS Sin Pr oyecto = 0 CS Con Pr oyecto = 1

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 39
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

Ejecución de Charlas = 75%

Sin Proyecto Con Proyecto

C.S = − x 2 + 2 x 0 ≤ x ≤1

CS Sin Pr oyecto = 0 CS Con Pr oyecto = 0,94


% C.S % x C.S Resultado
Gráfica 1 50 1 0,5
0,97
Gráfica 2 50 0,94 0,47

Actividad 2.2. Elaboración de documentos pedagógicos de sensibilización hacia


la higiene.

Sin Proyecto Con Proyecto

C.S = x 2 0 ≤ x ≤1
CS Sin Pr oyecto = 0 CS Con Pr oyecto = 1

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 40
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

Actividad 2.3. Realización de 30 talleres de promoción de la salud y de


prevención de enfermedades.

Sin Proyecto Con Proyecto

32 Talleres = 106,6%
C.S = x 0 ≤ x ≤1
CS Sin Pr oyecto = 0 CS Con Pr oyecto = 1

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 41
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

C.S = x 2 0 ≤ x ≤1
CS Sin Pr oyecto = 0 CS Con Pr oyecto = 0,81

% C.S % x C.S Resultado


Gráfica 1 50 1 0,5
0,905
Gráfica 2 50 0,81 0,405

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 42
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

NUMERO DE PATOLOGIAS IDENTIFICADAS - BRISAS DEL CARANAL

45

40

T all er
35 PA R A SI T OS

30
NUMERO DE CASOS

T al ler E. D . A
15- 10 - 0 7

25

T all er
T al ler E.T .V -
20 E.T .S
ET S- PR SV
0 5- 12 - 0 7 T al ler V I H
- SI D A -
T all er PF F
E.T .S Y
15
SEN O

10

T al ler
I .R .A 3 0 -
5 0 5- 0 8

0
UMS 1 UMS 3 UMS 5 UMS 7 UMS 9 UMS 14 UMS 16 UMS 17 UMS 19

Parasitosis Intestinal Artralgia Cefalea E.A.P Gastritis I.V.U. Lumbalgia Mecanica Sx Anemico Vaginosis Virosis

PATOLOGIAS IDENTIFICADAS - AGUACHICA


30
T all er
PA R A SI T O

JOR N A D A
N D ESPA R A SI T A C I ON
25
Ú
M F IT O - N U T - PR ST -
I R A - T °- C U T -
E PR ESV
R20
ET V - IR A
O 2 - T al ler es - PR ST - T °
2 - T all eres PR ESV
1 U . PR ESV
C IT O LO GIA
D
E15
2 - T al ler es - 3 - T al ler es T all er
2 - T all er es
ET S ED A ED A - F IT O
C ED A

A
S10
O
S

0
UMS 2 UMS 4 UMS 6 UMS 8 UMS 10 UMS 11 UMS 12 UMS 13 UMS 15 UMS 18 UMS 20

Artralgia Cefalea EDA HTA Lumbalgia Mecanica

Parasitosis Intestinal Rinofaringitis Sx Anemico Vaginosis Virosis

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 43
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

Actividad 2.4. Realización de 30 talleres de salud bucal para niños y adultos

Sin Proyecto Con Proyecto

49 Talleres = 163,3%
C.S = x 0 ≤ x ≤1
CS Sin Pr oyecto = 0 CS Con Pr oyecto = 1

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 44
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

C.S = x 2 0 ≤ x ≤1
CS Sin Pr oyecto = 0 CS Con Pr oyecto = 0,81

% C.S % x C.S Resultado


Gráfica 1 50 1 0,5
0,905
Gráfica 2 50 0,81 0,405

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 45
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

CASOS ODONTOLOGICOS IDENTIFICADAS - BRISAS DEL CARANAL


120

ODT-Amigo-
100 SALD-ORAL
T ecnica
N Gengibitis y en el
Cepillado
U Enf. de la Em barazo
M Boca
E 80 tecnica Cepillado-
club del coloreado
R
Crem a Dental
O Casera Enf. de la
60 Talleres ODT-
Tecnica
C Amigo-
Cepillado-Enf Crem a Dental
A Higiene Oral
de la Boca Casera
S
40
O
S

20

0
UMS 1 UMS 3 UMS 5 UMS 7 UMS 9 UMS 14 UMS 16 UMS 17 UMS 19

Caries Gengivitis
CC
Periodontitis Abrasiones Restos radiculares
Necrosis pulpar Sano Pulpitis Absceso con fístula

CASOS ODONTOLOGICOS IDENTIFICADAS - AGUACHICA

250
Te cnica
Cepillado-Enf de
Tallere s ODT la Boca
N Am igo-
tecnica Cepillado- Enf bucale s
U 200 Higiene Oral ODT-Am igo-
M T ecnica

E Cepillado

R SALD-ORAL
O 150
en el
Em barazo tecnica Cepillado-
Higiene Oral
C
A Talleres ODT- Crem a Dental
100
S Am igo- Cas era

O Higiene Oral

S
50

0
UMS 2 UMS 4 UMS 6 UMS 8 UMS 10 UMS 11 UMS 12 UMS 13 UMS 15 UMS 18 UMS 20

Caries Gingivitis Restos radiculares Sano

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 46
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

Actividad 2.5.Fluorización de 500 niños y distribución de 1 500 kits de salud bucal


(500 niños y 1000 adultos).

Sin Proyecto Con Proyecto

1279 Kits = 85,26%


584,5 Fluorizaciones (2 veces anuales) = 116,9%
C .S = x 0 ≤ x ≤1

CS Sin Pr oyecto = 0 CS Con Pr oyecto = 92,63

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 47
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

C.S = − x 2 + 2 x 0 ≤ x ≤1

CS Sin Pr oyecto = 0 CS Con Pr oyecto = 0,96

% C.S % x C.S Resultado


Gráfica 1 40 0,9263 0,37
0,946
Gráfica 2 60 0,96 0,576

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 48
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

CASOS ODONTOLOGICOS IDENTIFICADAS - AGUACHICA


250

N 200
U
M
E
R
150
O

C
A
100
S
O
S

50

0
UMS 2 UMS 4 UMS 6 UMS 8 UMS 10 UMS 11 UMS 12 UMS 13 UMS 15 UMS 18 UMS 20

História clínica Control Placa Detartraje Amalgama Sellantes

CASOS ODONTOLOGICOS IDENTIFICADAS - BRISAS DEL CARANAL


200

180
N
U 160

M
140
E
R 120
O
100
C
A 80
S
O 60
S
40

20

0
UMS 1 UMS 3 UMS 5 UMS 7 UMS 9 UMS 14 UMS 16 UMS 17 UMS 19

História clínica Control Placa Educación en higiene oral Profilaxis


Detartraje Fluorización Amalgama Resina
Exodoncia diente temporal Sellantes

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 49
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

Actividad 2.6. Capacitación de primeros auxilios y salud comunitaria con la


distribución de 40 libros sobre primeros auxilios.

Sin Proyecto Con Proyecto


24 Manuales = 60%
24 Personas Capacitadas = 60%
C.S = x 0 ≤ x ≤1

CS Sin Pr oyecto = 0 CS Con Pr oyecto = 0,6

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 50
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

C.S = 3 x 0 ≤ x ≤ 0,33
C .S = 3 x − 1 0,33 ≤ x ≤ 0,66
C .S = 3 x − 2 0,66 ≤ x ≤ 1

CS Sin Pr oyecto = 0 CS Con Pr oyecto = 0,9


% C.S % x C.S Resultado
Gráfica 1 70 0,6 0,42
0,69
Gráfica 2 30 0,9 0,27

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 51
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

Actividad 2.7. Distribución de 3 000 mosquiteros.

Sin Proyecto Con Proyecto

2477 Mosquiteros = 82.56%

C.S = x 0 ≤ x ≤1

CS Sin Pr oyecto = 0 CS Con Pr oyecto = 0,825

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 52
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

Actividad 2.8.Realización de 30 talleres de educación sexual y salud reproductiva


con distribución de 10000 preservativos.

8560 Pr eservativos = 85.6%

C .S = x 0 ≤ x ≤1

CS Sin Pr oyecto = 0 CSCon Pr oyecto = 0,856

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 53
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

C.S = − x 2 + 2 x 0 ≤ x ≤1

CS Sin Pr oyecto = 0 CS Con Pr oyecto = 0,99


% C.S % x C.S Resultado
Gráfica 1 60 0,856 0,514
0,91
Gráfica 2 40 0,99 0,396

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 54
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

NUM ERO DE PATOLOGIAS IDENTIFICADAS - BRISAS DEL CARANAL

45

40

T aller
35 PA R A SIT OS

30
NUMERO DE CASOS

T aller E.D .A
15- 10 - 0 7

25

T aller
T aller E .T .V -
20 E.T . S
ET S- PR SV
0 5- 12 - 0 7 T aller V IH
- SID A -
T aller PF F
E.T .S Y
15
SEN O

10

T aller
I.R .A 3 0 -
5 0 5- 0 8

0
UMS 1 UMS 3 UMS 5 UMS 7 UMS 9 UMS 14 UMS 16 UMS 17 UMS 19

Parasitosis Intestinal Artralgia Cefalea E.A.P Gastritis I.V.U. Lumbalgia Mecanica Sx Anemico Vaginosis Virosis

PATOLOGIAS IDENTIFICADAS - AGUACHICA


30
T aller
PA R A SIT O

JOR N A D A
N D ESPA R A SIT A C ION
25
Ú
M F IT O- N U T - PR ST -
IR A - T °- C U T -
E PR ESV
R20
ET V - IR A
O 2 - T aller es - PR ST - T °
2 - T aller es 1 U .PR ESV PR ESV
C IT OLOGIA
D
E15
2 - T aller es - 3 - T aller es T aller
2 - T aller es
ET S ED A ED A - F IT O
C ED A

A
S10
O
S

0
UMS 2 UMS 4 UMS 6 UMS 8 UMS 10 UMS 11 UMS 12 UMS 13 UMS 15 UMS 18 UMS 20

Artralgia Cefalea EDA HTA Lumbalgia Mecanica

Parasitosis Intestinal Rinofaringitis Sx Anemico Vaginosis Virosis

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 55
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

Actividad 2.9. Identificación y notificación a las autoridades competentes de los


casos de desnutrición detectados.

Sin Proyecto Con Proyecto

2 Casos identificados y reportados

C.S = x 0 ≤ x ≤1

CS Sin Pr oyecto = 0 CS Con Pr oyecto = 1

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 56
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

Actividad 2.10. Capacitación de líderes comunitarios en cada punto de atención


sobre la temática de las minas durante 3 días, con distribución de material
didáctico.

1 Capacitación realizada
Sin Proyecto Con Proyecto

C.S = x 0 ≤ x ≤1

CS Sin Pr oyecto = 0 CS Con Pr oyecto = 0,33

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 57
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

C.S = 3 x 0 ≤ x ≤ 0,33
C.S = 3 x − 1 0,33 ≤ x ≤ 0,66
C .S = 3 x − 2 0,66 ≤ x ≤ 1

CS Sin Pr oyecto = 0 CS Con Pr oyecto = 0,46

% C.S % x C.S Resultado


Gráfica 1 70 0,33 0,231
0,369
Gráfica 2 30 0,46 0,138

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 58
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

Actividad 2.11. Realización de 10 talleres sobre las minas para la población


infantil y adulta con distribución de material didáctico.

8 Charlas realizadas
Sin Proyecto Con Proyecto

C .S = x 0 ≤ x ≤1

CS Sin Pr oyecto = 0 CS Con Pr oyecto = 0,75

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 59
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

Sin Proyecto Con Proyecto

C.S = x 2 0 ≤ x ≤1

CS Sin Pr oyecto = 0 CS Con Pr oyecto = 0,25

% C.S % x C.S Resultado


Gráfica 1 50 0,75 0,375
0,5
Gráfica 2 50 0,25 0,125

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 60
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

ACTIVIDAD 3.1. Organización de 200 consultas psicosociales.

Grafica 52. (40%)

Sin Proyecto Con Proyecto

C.S = x 0 ≤ x ≤1

CS Sin Pr oyecto = 0 CS Con Pr oyecto = 1

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 61
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

Grafica 53. (60%)

Sin Proyecto Con Proyecto

C.S = − x 2 + 2 x 0 ≤ x ≤1

CS Sin Pr oyecto = 0 CS Con Pr oyecto = 0.277

IMPACTO SOCIAL:

CS Con Pr oyecto = C .S .grafica1.x ( 40%) + C .S .grafica 2.x (0.60%)


CS Con Pr oyecto = 1.x.40% + 0.277.x.60%
CS Con Pr oyecto = 0.566

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 62
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

Gráfica 54.

CONSULTAS PSICOSOCIALES - BRISAS DEL CARANAL


18
16
NUMERO DE CONSULTAS

14
12
10
8
6
4
2
0
UMS 1 UMS 3 UMS 5 UMS 7 UMS 9 UMS 14 UMS 16 UMS 17 UMS 19
Primera vez Repetidos

Grafica 54.1

CONSULTAS PSICOSOCIALES - AGUACHICA


40

35
NUMERO DE CONSULTAS

30

25

20

15

10

0
UMS 2 UMS 4 UMS 6 UMS 8 UMS 10 UMS 11 UMS 12 UMS 13 UMS 15 UMS 18 UMS 20

Primera vez Repetidos

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 63
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

Las consultas psicosociales se consideran un mecanismo de apoyo a la población


beneficiaria del proyecto para identificar situaciones problemas o dificultades emocionales
de los individuos y estabilizar o mejorar, de manera transitoria, su salud mental. Desde
esta perspectiva es necesario señalar que la línea de apoyo psicosocial estableció una
meta de 200 consultas durante los 12 meses, y por lo tanto es fundamental para el
ejercicio de evaluación la valoración del cumplimiento y la medición del impacto social de
esta acción estratégica.

En este sentido, empezaremos por señalar que el cumplimiento de la acción estará


delimitado por la meta formulada en el marco lógico, y por lo tanto se valorará el nivel de
cobertura de la población frente al número de consultas previstas.

De otra parte, también se medirá el nivel de impacto social de la acción que se relaciona
con un conjunto de factores asociados con la calidad del servicio o intervención
psicosocial, es decir, se debe tener en cuenta algunos elementos propios de la consulta,
como: el procedimiento de intervención, el uso de estrategias de apoyo, las herramientas
creadas y utilizadas para la atención y los efectos de la consulta. Con esta información
integrada, a nivel de cumplimiento e impacto, se establecerá la calidad social de la acción,
y por ende se podrán establecer los niveles de incidencia real en el contexto global de
intervención del proyecto.

En consecuencia, podemos señalar que para efectos de valorar la cobertura, en términos


del cumplimiento de las metas cuantitativas, en el proceso de intervención psicosocial se
realizaron 262 consultas, es decir un 131% de los beneficiarios previstos inicialmente; no
obstante es preciso afirmar que el 79.5% (es decir 221 beneficiarios) asistió por lo menos
una vez, y el 20.5% (41 beneficiarios) de esta población solicitó el servicio por lo menos
más de una vez, lo que ratifica que se cumplió y superó el resultado cuantitativo previsto
en el marco lógico.

Nótese que el cumplimiento, de acuerdo con la gráfica diseñada para el análisis de esta
actividad (Gráfica 1) toma en cuenta unos rangos entre 0 y 1, donde cero (0) es un punto
nulo y uno (1) es un punto máximo; es decir que el eje Y demuestra la calidad social
alcanzada por la acción en relación con su cumplimiento, que para el caso de la actividad

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 64
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

3.1. se considera el máxima de cumplimiento, es decir 1. (Recordemos que se basa en la


meta estimada que eran 200 consultas y, que al final, se realizaron 262 consultas).

Ahora bien, cuando se hace el análisis de la efectividad de las consultas (gráfico 2), es
necesario señalar que los resultados de la medición considera aquellas consultas
realizadas a los beneficiarios por más de una vez, (41 personas) y por ello se privilegia
para la evaluación a este segmento de población atendida y que repite, pues se supone
que son ellos a quienes se les realizó un acompañamiento más amplio, recibieron mayor
información, tuvieron prioridad en el proceso y fueron sujeto de una intervención metódica
y progresiva.

Es por ello que esta medición de efectividad sugiere, con base en los resultados, un nivel
de calidad social menor al 30%, es decir que el rango de calidad social de las consultas
es bajo, en correlación con el impacto, en la medida que son un 20% (41 casos de 200
casos) de personas que reciben un acompañamiento y apoyo psicosocial mayor, de
acuerdo con factores cualitativos como el tiempo de dedicación individual, el monitoreo
profesional y el seguimiento de sus casos, así como las posibilidades de superación de
sus problemáticas y crisis o la recuperación de su estabilidad emocional, establecidas en
cada cuadro clínico o la evidencia y análisis de los episodios de dolor y sufrimiento, a
través del proceso de intervención psicosocial.

En el análisis realizado en la evaluación, es significativo señalar que en los casos


atendidos en cada localidad (Gráfico 3. Brisas y Gráfico 4. Aguachica) se encuentra un
nivel de cobertura mayor y más continuo en la población de Aguachica, tanto de casos
atendidos por primera vez como repetidos, frente a Brisas de Caranal, debido a que en la
primera localidad se contó con unas condiciones sociales, de seguridad y de organización
comunitaria más estables y sostenibles.

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 65
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

Actividad 3.2. Diagnóstico psicosocial de las comunidades: preliminar y final.

 Grafica 55. Diagnostico Preliminar (50%)

Sin Proyecto Con Proyecto

C .S = 1.25 X 0 ≤ x ≤ 0. 2
C.S = 0.85 x + 0.08 0.2 ≤ x ≤ 0.4
C .S = 0.4 x + 0.26 0.4 ≤ x ≤ 0.6
C.S = 0,6 x + 0,7 0.6 ≤ x ≤ 0.7

C.S = x 0 .7 ≤ x ≤ 1

CS Sin Pr oyecto = 0 CS Con Pr oyecto = 0.6

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 66
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

 Gráficas Diagnóstico Final

• Gráfica 55.1. Diagnóstico Final AGUACHICA

Sin Proyecto Con Proyecto

C .S = 1.5 X 0 ≤ x ≤ 0. 2
C.S = 0.5 x + 0.2 0.2 ≤ x ≤ 0.4
C .S = x 0.4 ≤ x ≤ 0.6
C.S = 0,5 x + 0,3 0.6 ≤ x ≤ 0.8
C .S = 1.5 x − 0.5 0 .8 ≤ x ≤ 1

CS Sin Pr oyecto = 0 CS Con Pr oyecto = 0.65

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 67
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

• Gráfica 55.2. Diagnóstico Final BRISAS

C .S = 1.5 X 0 ≤ x ≤ 0. 2
C.S = 0.5 x + 0.2 0.2 ≤ x ≤ 0.4
C .S = x 0.4 ≤ x ≤ 0.6
C.S = 0,5 x + 0,3 0.6 ≤ x ≤ 0.8
C .S = 1.5 x − 0.5 0 .8 ≤ x ≤ 1

CS Sin Pr oyecto = 0 CS Con Pr oyecto = 0.3

 CONSOLIDADO CALIDAD SOCIAL BRISAS- AGUACHICA

CS Con Pr oyecto = 0.65 x.50% + 0.3 x.50%


CSCon Pr oyecto = 0.475

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 68
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

IMPACTO SOCIAL:

CS Con Pr oyecto = C.S .grafica1.x (50%) + C.S .grafica 2.x (0.50%)

CS Con Pr oyecto = 0.6 x.50% + 0.475 x.50%

CS Con Pr oyecto = 0.53

El Diagnóstico psicosocial de las comunidades es un insumo esencial para lograr que


el proceso de apoyo a la salud mental individual y colectiva de las comunidades y a sus
procesos de organización comunitaria se oriente con asertividad y se direccione
estratégicamente, con base en la identificación de los factores de riesgo y en la
generación de los factores protectores de orden psicosocial adaptados a las poblaciones.

En este sentido, es necesario señalar que los diagnósticos son la fuente de información
primaria que caracteriza, contextualiza e identifica las principales problemáticas de las
comunidades, tanto a nivel social (salud y educación, especialmente) como en aspectos
económicos, culturales, políticos, ambientales y de orden existencial de las condiciones
vitales de bienestar de las poblaciones; es decir que establece las necesidades,
potencialidades y satisfactores de las comunidades, dando cuenta de factores de riesgo
y factores protectores que puedan determinar las acciones de intervención en los
ámbitos personales, familiares y comunitarios, a partir de una línea de base, que se
constituye en el referente de acción y despliegue de las estrategias de intervención.

Con la línea de base inicial (diagnóstico) se puede establecer el antes del proyecto,
diseñar y ajustar el despliegue de acciones y estrategias para medir la evolución del
proceso de intervención; pero además se logra medir la efectividad y sostenibilidad de las
acciones mediante la línea de base final, es decir con los resultados de las estrategias
que se desplegaron a través del tiempo de ejecución del proyecto mediante la
caracterización y comparación con el después del proyecto, osea sus resultados
cualitativos y cuantitativos. El diagnóstico psicosocial es entonces una herramienta que
permite valorar y medir la efectividad, eficiencia, pertinencia e impacto del proyecto, y por
ello es clave su elaboración preliminar, de manera técnica, integral y coherente para
realizar un proceso de intervención psicosocial oportuno y eficaz.
__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 69
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

Con estas consideraciones podemos afirmar que el diagnóstico psicosocial del proyecto
se presenta desde dos enfoques básicos e integrados: El enfoque social comunitario y
el enfoque de intervención psicosocial en crisis. A partir de estas orientaciones vamos
a diferenciar los resultados y establecer los criterios de ponderación de cada enfoque.

Diagnóstico Psicosocial Preliminar.


El enfoque de intervención psicosocial en crisis se basa en un diagnóstico preliminar
fundamentado en 5 criterios o componentes
• Un análisis de contexto basado en el desastre natural y antrópico, especialmente,
este último en correlación con el conflicto;
• Un segundo componente que caracteriza algunos aspectos sociales y culturales,
con información somera y superficial sobre actores del conflicto, los derechos
fundamentales, las relaciones interpersonales, el origen de la población, las
condiciones socioeconómicas, la religión, la escolaridad, una reflexión sobre el juego
en los procesos de socialización y aprendizaje de la niñez como patrón de
comportamiento y estrategia de apoyo psicosocial, y una breve descripción de la
estructura familiar en las localidades del proyecto.
• un tercer componente caracterizado por los diagnósticos principales detectados en
las comunidades, relacionados con las problemáticas psicosociales más comunes;
• un cuarto componente relacionado con la descripción estadística de la manifestación
de factores problemáticos por vereda (ejercicio que presenta resultados luego de
transcurrido la 4 UMS), y
• finalmente, un quinto componente de estrategias de intervención que describe las
etapas del proceso de atención psicosocial, los problemas prioritarios encontrados a
intervenir y los mecanismos de intervención y apoyo psicosocial sugeridos.

En este apartado debemos señalar que el enfoque de la intervención está fundamentado


en la Crisis como fenómeno psicosocial manifiesto en las comunidades, y no el
tratamiento clínico o terapéutico como alternativa de apoyo; ello obedece a los
lineamientos señalados por la Dirección general de Salud de CRC, especialmente de su
Programa de apoyo psicosocial y salud mental, desde el cual se privilegia la atención de
la salud personal, familiar y comunitaria con herramientas de acompañamiento y
restablecimiento de la salud emocional y de las redes sociales.
__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 70
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

Pero también diremos que se evidencia una línea de apoyo social transversal basada en
el trabajo con las comunidades para el fortalecimiento de su organización y sus redes
sociales. En esta perspectiva es donde se inscribe el enfoque social comunitario de la
estrategia de apoyo psicosocial, que como veremos más adelante, es una de los
lineamientos que le da soporte y sostenibilidad al proyecto en el conjunto de sus líneas y
permite mayor integralidad, y cuyo fundamento se basa en la consigna de “Conocer para
actuar”.

Evaluación del diagnóstico preliminar


Podemos señalar que el Diagnóstico preliminar se realizó en la fase de sensibilización y
promoción de la atención psicosocial, con el apoyo de líderes comunitarios, jóvenes y
docentes; para ello se utilizó la metodología denominada DRP (Diagnóstico Rural
Participativo) que permitió hacer una caracterización preliminar de la situación social,
económica, cultural, relacional y familiar de las comunidades focalizadas por el proyecto;
con esta caracterización se detectaron los factores relacionales endógenos y exógenos
que afectaban las comunidades, y que permitieron un primer panorama descriptivo de los
problemas psicosociales, que aunados a las charlas interpersonales, los registros
etnográficos y las observaciones de campo del área permitieron construir este instrumento
de base para orientar y definir la atención psicosocial.

Es notable encontrar que cada una de las fases abordadas por el proceso de apoyo
psicosocial se fundamenta en el diagnóstico preliminar, pero no es explícito en los
informes narrativos de las profesionales responsables del área, y no se tiene un marco
formal de la ruta de apoyo, atención o intervención psicosocial. En consecuencia, en esta
ésta evaluación cualitativa se reconstruye e interpreta dicha ruta visibilizando las etapas
del proceso de intervención psicosocial.

Por lo tanto se encuentra un diagnóstico preliminar elaborado bajo unos parámetros de


recolección de información que aborda la información de contexto, establece una
caracterización inicial de las poblaciones, desarrolla un ejercicio participativo y
comunitario de identificación de necesidades, esboza algunos lineamientos de
intervención psicosocial en su línea de atención en crisis, pero no establece claramente
las estrategias de intervención social y comunitaria que se deduce del diagnóstico.
__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 71
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

Es posible que esta deficiencia se deba a la escasa rigurosidad en la aplicación del


método (DRP), a la falta de triangulación y contraste de información de base primaria y
secundaria, al diseño y ajuste de las estrategias y mecanismos de apoyo psicosocial, y
posiblemente, a la débil apuesta en conjunto de cada una de las áreas social y psicológica
y la necesaria integración estratégica de sus enfoques social comunitario y de
intervención en crisis.

Es por ello que la gráfica 5 demuestra un ejercicio de diagnóstico preliminar delineado


como proceso, pero con un mediano nivel de desarrollo, sea como instrumento eficiente
para la intervención o como fuente de lineamientos y estrategias sólidas y contundentes
para el cumplimiento del proyecto.

Diagnóstico psicosocial final.


De otro lado, la herramienta de diagnóstico final se presenta como un informe de
cumplimiento de las acciones, pero adolece de una exposición de resultados cualitativos
que demuestre su verdadero nivel de incidencia e impacto social.

Sin embargo, el ejercicio de contraste del diagnóstico inicial y los hallazgos auditados
durante la evaluación en campo de las UMS 19 y 20, junto con el análisis del proceso de
intervención de cada UMS nos permite señalar que existe un conjunto de resultados
específicos y diferenciados para cada comunidad.

Es interesante señalar que el proceso de intervención del equipo psicosocial junto con la
atención integral generan unos indicadores de mejoramiento de los procesos de salud
mental, organización y desarrollo comunitario, a partir de la observación de los siguientes
factores, derivados de la intervención psicosocial:
• Participación comunitaria
• Empoderamiento social
• Resiliencia y recuperación
• Tejido y redes sociales
• Fortalecimiento comunitario

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 72
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

Por lo anterior es indudable señalar que estas son las consideraciones cualitativas que se
deberían observar en la evaluación del proceso de intervención psicosocial para valorar
cada uno de los aspectos señalados, y que se demuestran en:

• El aumento de las capacidades individuales y colectivas para asumir el ejercicio de


derechos, especialmente el derecho social fundamental a la salud, el respeto por
los derechos de los niños y niñas, y la participación comunitaria.
• La adquisición de competencias y capacidades colectivas e individuales para
asumir procesos de organización y empoderamiento comunitario;
• El mejoramiento de la capacidad de recuperación y restablecimiento de la salud
mental individual y colectiva,
• La reconstrucción del tejido social y las redes de confianza, cooperación y
reciprocidad;
• El desarrollo de iniciativas comunitarias para planificar y ejecutar acciones de
interlocución con el estado, el servicio de salud y las organizaciones de apoyo
social, económico y cultural que demuestren el fortalecimiento comunitario.

Desde esta perspectiva se puede señalar que en Aguachica, el proceso de intervención


psicosocial demuestra niveles significativos de impacto social una vez realizada la
evaluación del diagnóstico final, en la medida que se logra verificar que existe un proceso
de organización comunitario de la Junta de acción comunal apalancado y gestionado por
el proyecto; además que se logran acciones de mejoramiento de las condiciones locales
de bienestar, como la recuperación del matadero veredal; así mismo una motivación
colectiva de los procesos de cooperación y restablecimiento de la confianza en la
comunidad; y una alta capacidad de reorganización y resiliencia social basada en la
planificación de acciones locales. Es indudable que existe un importante proceso de
liderazgo femenino agenciado por el proyecto y que permite observar el empoderamiento
de liderezas sociales dentro de la vereda.

En el caso de Brisas de Caranal es importante señalar que el diagnóstico final demuestra


un proceso menos efectivo y contundente de la intervención psicosocial, que logra
dinámicas de participación comunitaria al inicio del proyecto, pero que gradualmente va
disminuyendo su capacidad de impacto social en razón de factores asociados con la
agudización paulatina del conflicto, el estado de tensión social territorial, la influencia de
__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 73
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

de los actores armados, la manifestación del desplazamiento de las familias de la vereda,


el crecimiento de las amenazas y la hostilidad sobre la población civil y la conjugación de
factores alteradores del orden público.

Bajo estas condiciones socio ambientales es necesario hacer la lectura que arroja el
diagnóstico final en esta población, y cuyas evidencias dan cuenta de un bajo nivel de
impacto agenciado por el proyecto, en especial para los procesos de empoderamiento
comunitario, resiliencia, tejido social y fortalecimiento comunitario de la comunidad de
Brisas de Caranal.

En Conclusión se puede señalar que la atención psicosocial aborda un apoyo primario


de los problemas sociales y familiares a nivel endógeno; y los problemas exógenos
derivados del entorno de conflicto social. No obstante los casos y motivos de consulta son
similares para ambas poblaciones focales atendidas en las UMS. El registro de los casos
se llevó a cabo mediante el RIP, que es un instrumento utilizado como Registro de
Intervención Psicosocial, donde se documenta la historia individual de cada consulta, los
problemas detectados, así como las recomendaciones de la intervención profesional y
hacia las entidades competentes de su atención.

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 74
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

Actividad 3.3. Realización de juegos didácticos para las actividades de atención


psicosocial

Grafica 56. (50% )

Sin Proyecto Con Proyecto

C .S = 1x 0 ≤ x ≤1
CS Sin Pr oyecto = 0 CS Con Pr oyecto = 1

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 75
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

Grafica 56.1. (50%)

Sin Proyecto Con Proyecto

C.S = − x 2 + 2 x 0 ≤ x ≤1

CS Sin Pr oyecto = 0 CS Con Pr oyecto = 0.91

IMPACTO SOCIAL:

CS Con Pr oyecto = C .S .grafica1.x (50%) + C .S .grafica 2.x (0.50%)

CS Con Pr oyecto = 1x.50% + 0.91x.50%


CS Con Pr oyecto = 0.964

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 76
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

El juego es una actividad prevista por el proyecto para motivar la participación de los
niños, niñas y jóvenes en el proceso de apoyo psicosocial; por lo tanto es necesario
explicar que esta actividad se considera como una estrategia de mejoramiento de la salud
mental individual y comunitaria, en la media que se le atribuyen propiedades terapéuticas,
distensionantes, recreativas y de integración que facilitan mejorar los niveles de bienestar
y la percepción de felicidad personal y colectiva.

El juego es entonces una herramienta potencialmente efectiva para generar estados


emocionales de bienestar y espacios sociales de diálogo y expresión. Por lo tanto
contiene un amplio conjunto de utilidades y ventajas para establecer acciones de
superación de las tensiones y entablar alternativas de comunicación desde la lúdica,
especialmente en espacios comunitarios donde el conflicto familiar, la violencia social, la
disfunción emocional, el maltrato o las dificultades en las relaciones interpersonales
generan alteraciones de la salud mental.

Además es un mecanismo pedagógico, es decir de enseñanza y aprendizaje de valores


sociales, pautas de comportamiento, reglas de convivencia y normas de desarrollo y
cuidado de la salud personal y comunitaria. Con estas precisiones metodológicas es
indudable que se concibió como una estrategia poderosa para aprender haciendo y
divertirse en el proceso pedagógico. Es así que en nuestra evaluación hemos
reconstruido el proceso lúdico llevado a cabo en las comunidades beneficiarias, y
podemos señalar lo siguiente:

La atención psicosocial del proyecto desplegó la estrategia del juego, especialmente con
los niños, niñas y jóvenes, como un mecanismo de sensibilización y acercamiento a las
comunidades.

El juego se utilizó como un dispositivo social para lograr aumentar los niveles de salud
mental; no obstante se alcanzaron niveles importantes de sensibilización y convocatoria
comunitaria, de motivación lúdica, de participación y recreación, y de distensión social
temporal; con estos resultados se puede establecer que el juego permitió entablar óptimos
niveles de confianza y de reciprocidad social que permitieron transmitir los mensajes y las
informaciones del proyecto con mayor amabilidad, mejor efectividad y un alto grado de
eficiencia.
__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 77
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

Queda claro que el juego debe ser usado con mayor versatilidad y de manera estratégica
en los proyectos sociales, debido a su potencial terapéutico y pedagógico, y al conjunto
de atributos que le caracterizan, pues es un dispositivo generador de distensión social,
bienestar físico y mejoramiento de la salud mental individual y comunitaria.

Actividad 3.4. Realización de 4 jornadas lúdica


lúdicass de integración comunitaria

Grafica 57. (40%)

Sin Proyecto Con Proyecto

C .S = 1x 0 ≤ x ≤1
CS Sin Pr oyecto = 0 CS Con Pr oyecto = 1

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 78
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

Grafica 57.1. Jornadas lúdicas AGUACHICA (60% )

Sin Proyecto Con Proyecto

C.S = − x 2 + 2 x 0 ≤ x ≤1

CS Sin Pr oyecto = 0 CS Con Pr oyecto = 0.96

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 79
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

 Gráfica 57.2. Jornadas lúdicas BRISAS

Sin Proyecto Con Proyecto

C.S = − x 2 + 2 x 0 ≤ x ≤1

CS Sin Pr oyecto = 0 CSCon Pr oyecto = 0.84

 CONSOLODADO CALIDAD SOCIAL BRISAS- AGUACHICA

CS Con Pr oyecto = 0.96 x.50% + 0.84 x.50%


CSCon Pr oyecto = 0.90
IMPACTO SOCIAL:

CS Con Pr oyecto = C.S .grafica1.x (40%) + C.S .grafica 2.x (0.60%)

CS Con Pr oyecto = 1x.40% + 0.90 x.60%

CS Con Pr oyecto = 0.94


__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 80
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

La realización de las jornadas lúdicas de integración comunitaria (Gráfica 7) poseen


los atributos señalados para el juego, pero contienen un ingrediente adicional y de alto
nivel de impacto social, pues están orientadas a generar procesos de cohesión social
que facilitan el diálogo comunitario, la expresión de valores sociales y el mejoramiento de
las relaciones sociales de comunicación.

En este sentido, las jornadas de integración lúdica pretenden ser un mecanismo de


encuentro social y comunitario donde se hace catarsis colectiva, y donde se facilita la
expresión de sentimientos y valores comunales que se visibilizan mediante actividades
recreativas, juegos colectivos, dinámicas de grupo, representaciones culturales,
exposición de símbolos y significaciones comunitarias, animación sociocultural, y la
demostración de lazos vinculantes que se refuerzan a través de la lúdica.

Estas demostraciones socioculturales operan en un nivel individual y colectivo que


facilitan la expresión de sentidos, de ánimo placentero, de estados de bienestar y de goce
que favorecen las expresiones de cooperación, el afianzamiento de los vínculos
comunales y el reencuentro pacifico y convivente de las familias y las vecindades.

En la práctica se pudo observar que esta actividad anima el espíritu social y estimula las
redes de cooperación y reciprocidad, siendo un factor que aumenta el capital social,
especialmente en aquellas comunidades afectadas por el conflicto o en riesgo de
desplazamiento. Aunque es más impactante el resultado de la actividad lúdica en
Aguachica (Grafico 7.1) que en Brisas de Caranal, es claro señalar que el efecto de la
lúdica impactó con mayor efectividad en la primera población, pues existe un mejor
proceso de organización comunitaria y deja la puerta abierta para motivar la cohesión
social; entre tanto en la segunda población (Gráfico 7.2) las jornadas se ejecutan y
facilitan acciones de integración que no alcanzan a ser cohesivas, debido a los efectos del
conflicto armado que influye con mayor fuerza en esta comunidad, al punto de
desintegrarla y desmantelarla.

Las jornadas lúdicas se convierten en un espacio temporal de encuentro y seguridad


social que agencia el proyecto; mientras la jornada transcurre la comunidad es
protagonista, logra autonomía, libera la alegría reprimida, canta sus temores, declama sus
miedos, danza sus emociones o sencillamente revitaliza su espíritu solidario.
__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 81
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

Actividad 3.5. Realización de 50 talleres psicosociales para la población infantil y 50


talleres para la población adulta (convivencia ciudadana, valores, liderazgo, comunicación
y resolución de conflictos).

Grafica 58. (50%)

Sin Proyecto Con Proyecto

C .S = x 0 ≤ x ≤ 0 .5
C .S = x 0.5 ≤ x ≤ 1
CS Con Pr oyecto = 0.80 x.50% + 0.78 x.50%
CSCon Pr oyecto = 0.79
CS Sin Pr oyecto = 0 CSCon Pr oyecto = 0.79

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 82
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

Grafica 58.1. (50%)

Sin Proyecto Con Proyecto

C .S = x 0 ≤ x ≤ 0 .5
C .S = x 0.5 ≤ x ≤ 1
CS Con Pr oyecto = 0.76 x.50% + 0.32 x.50%
CSCon Pr oyecto = 0.54
CS Sin Pr oyecto = 0
CSCon Pr oyecto = 0.54

IMPACTO SOCIAL:
CS Con Pr oyecto = C.S .grafica1.x (50%) + C.S .grafica 2.x(0.50%)
CS Con Pr oyecto = 0.79 x.50% + 0.54 x.50%
CS Con Pr oyecto = 0.665
__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 83
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

Grafica 58.2. Talleres del área psicosocial para adultos en Aguachica

PAPS Resiliencia
ADULTOS
Sentido de Pertenencia

Formacion de Lideres
UMS 18
Acompañamiento Juntas de Accion
UMS 15 Comunal
CINE CLUB (Enbusca de la Felicidad )
UMS 13
Derechos y Deberes en Salud
UMS 11 Que hace el psicologo y el trabajador
social
UMS 10 Escuela de Padres

Formilacion Plan de Desarrollo


UMS 8
Dia de la Mujer
UMS 6
Salud Mental
UMS 4
Feria de Valores
UMS 2
Formacion Ciudadana

0 1 2 3 4 5 6 7 Mecanismos de Proteccion

Nº DE TALLERES

Grafica 58.2.1. Talleres del área psicosocial niños y jóvenes en Aguachica

NIÑOS Y JOVENES Principios de la Cruz Roja


Club del juego
UMS 18
Sentido de pertencia
UMS 15 Trabajo en Equipo
Cine club (el despertar del diablo
UMS 13
Mis Partes Privadas
UMS 11 Cine club (Diamantes de Sangre)
Sentido de Vida
UMS 10
Derechos y Deberes en Salud
UMS 8 elaboracion de flores dia de la mujer
Derechos humanos
UMS 6
Festival de valores
UMS 4 Solidaridad
Relaciones Familiares
UMS 2
Derechos de los Niños
Sexualidad
0 1 2 3 4 5 6
N°de TALLERES Proyecto de Vida

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 84
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

Gráfica 58.3. Talleres desagregados por Áreas Psicológica y Trabajo Social - Aguachica

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 85
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

Gráfico 58.4. Atención por Grupo Etáreo en Aguachica

Gráfico 58.5 Talleres del área Psicosocial para adultos en Brisas de Caranal

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 86
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

Gráfico 58.5.1. Talleres del área Psicosocial para Niños y jóvenes en Brisas de Caranal

Gráfico 58.6. Talleres Desagregados por Área Psicológica y Trabajo Social – Brisas

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 87
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

Gráfico 58.7. Consolidado de Talleres por área: Psicología y Trabajo Social

Los talleres psicosociales para la población infantil y para los adultos se conciben
como actividades informativas y formativas frente a temas de interés social relacionados
con la convivencia ciudadana, valores, liderazgo, comunicación y resolución de conflictos.

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 88
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

Sin embargo es pertinente decir que los talleres realizados por el área psicosocial se
pueden evaluar desde diversos enfoques:

• Evaluación por número de talleres: según el marco lógico, se habían previsto 50


talleres para población infantil y 50 talleres para adultos; no obstante se realizaron
38 talleres para niños y niñas (es decir un 76% de cumplimiento) y 41 talleres para
adultos (equivalente al 82% del cumplimiento) que de manera consolidada
representa el 79% de cumplimiento total del indicador.
• Evaluación de talleres por grupo etáreo: en este sentido encontramos que los
talleres diseñados para los adultos se realizaron con mayor frecuencia e
intensidad que los talleres para los niños, niñas y jóvenes.
• Evaluación por área social y psicológica: Es pertinente decir que los talleres del
área social fuero orientados con mayor incidencia hacia los adultos, mientras que
los talleres infantiles fueron realizados por el área de psicología.
• Evaluación por ejes temáticos: los talleres se diseñaron de acuerdo con los ejes
temáticos convivencia ciudadana, valores, liderazgo, comunicación y resolución de
conflictos; sin embargo es notable señalar que de acuerdo con el diagnóstico
psicosocial de cada vereda se le dio prioridad a temas específicos y por grupos
etáreos.

Con esta observación encontramos que para los adultos se priorizaron los talleres
en la perspectiva de derechos y deberes en salud (Ruta de atención en salud,
explicación del régimen subsidiado - Sisben, entidades de atención en salud, entre
otras); se privilegió el acompañamiento a la conformación y organización de las
juntas de acción comunal, la estructuración y fortalecimiento de las escuelas de
padres, el programa de atención psicosocial basado en la resiliencia y el desarrollo
de los cine club que se convierten en un espacio de diálogo y reflexión sobre
temas de interés familiar social y comunitario con referentes de valores, acciones y
comportamientos orientados a generar aprendizajes alternativos basados en las
técnicas audiovisuales.

• En relación con los talleres para la población infantil y juvenil se puede evaluar
que tuvo prioridad los cine club, los talleres sobre derechos de los niños y niñas y
los temas sobre principios de la Cruz Roja y los talleres sobre valores.
__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 89
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

• Evaluación consolidada por área de intervención: En este sentido encontramos


que el áreas social ejerció un papel muy activo (72%) en el proceso de
información y formación de las comunidades focalizadas por el proyecto respecto
al área psicológica (28%); en consecuencia se verificó que el nivel de impacto
social de la actividad se fundamenta en una evaluación integrada, a partir de la
intensidad, la profundidad, la pertinencia, la coherencia, la receptividad, la replica,
la apropiación y respuesta comunitaria frente a los temas, expresados en
comportamientos o cambios perceptibles e las comunidades y personas; por ello
se reconoce un mayor nivel de influencia comunitaria del área social, que favorece
la operación integral del proyecto y garantiza la reciprocidad social de las
comunidades con la UMS, la CRF y CRC.

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 90
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

Actividad 3.6. Realización de una reunión nacional sobre el tema de la atención


psicosocial y del bienestar de la comunidad.

Gráfico 59. Foro Psicosocial y Bienestar


comunitario

Sin Proyecto Con Proyecto


C.S = x 0 ≤ x ≤1
CS Sin Pr oyecto = 0
CS Con Pr oyecto = 1
IMPACTO SOCIAL:
CS Con Pr oyecto = 1

La realización de una reunión nacional se orientó hacia la realización de un Foro


Psicosocial interinstitucional de tres días, con la participación de diferentes entidades
públicas y privadas, donde se compartieron experiencias desde cuatro ejes temáticos: El
desplazamiento, la salud mental, la infancia, y la recuperación, reparación y
restablecimiento.

La CRF y CRC fueron los promotores del evento y el proyecto ECHOO ARAUCA 2007 fue
presentado como introducción a la ponencia sobre evaluación y sistematización de
experiencias psicosociales en la mesa temática sobre desplazamiento forzado. En el
evento participaron como asistentes la trabajadora social y la psicóloga del proyecto.

Hubiese sido deseable que participaran las liderezas comunitarias de Aguachica y Brisas
de Caranal, así como el alcalde de Arauquita y algún representante de la seccional de
Arauca, con el fin de transferir las experiencias de otras regiones del país, fortalecer las
competencias psicosociales de los actores sociales y afianzar los vínculos de cooperación
y gestión del proyecto.

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 91
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

Actividad 3.7. Sistematización de la intervención en apoyo psicosocial.

Gráfico 60. Sistematización

Sin Proyecto Con Proyecto

C.S = x 0 ≤ x ≤1
CS Sin Pr oyecto = 0
CS Con Pr oyecto = 1
IMPACTO SOCIAL:
CS Con Pr oyecto = 1

La sistematización es una actividad prevista en el proyecto que se concibe como un


documento formal que consolida y capitaliza las principales enseñanzas derivados de la
experiencia de intervención psicosocial en la salud comunitaria de las poblaciones de
Aguachica y Brisas de Caranal.

Desde esta perspectiva es necesario señalar que se contrató con una consultoría externa
y que el documento recupera la historia del proyecto, destaca sus principales logros y
procesos de intervención, establece los enfoques implementados por el proyecto y
expone las lecciones aprendidas por la CRF, la CRC, las comunidades.

Se espera que el documento se capitalice como un insumo fundamental para la


formulación y gestión de futuros proyectos, para intercambiar conocimientos con otras
entidades, para socializar los resultados con las PNS, la Sociedad Nacional de la Cruz
Roja Colombiana, las seccionales, los organismos de cooperación y cofinanciación, las
comunidades beneficiarias, las autoridades gubernamentales y el sistema de salud. Así
también como un instrumento para la capacitación e inducción de los equipos de trabajo a
nivel técnico, directivo y operativo.

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 92
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

Actividad 4.1. Realización de 6 sesiones comunitarias de sensibilización (DIH, CR y la


Misión Médica)

Gráfico 61. Sesiones comunitarias DIH – CRC – Misión Médica

Sin Proyecto Con Proyecto

C .S = x 0 ≤ x ≤1

CS Sin Pr oyecto = 0 CS Con Pr oyecto = 1

IMPACTO SOCIAL: CS Con Pr oyecto = 1

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 93
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

Grafico 61.1. Impacto sesiones comunitarias

Sin Proyecto Con Proyecto

C.S = − x 2 + 2 x 0 ≤ x ≤1

CS Sin Pr oyecto = 0 CS Con Pr oyecto = 0.951

IMPACTO SOCIAL:

CS Con Pr oyecto = C.S .grafica1.x (50%) + C.S .grafica 2.x (0.50%)

CS Con Pr oyecto = 1x.50% + 0.36 x.50%

CS Con Pr oyecto = 0.68

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 94
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

Las sesiones comunitarias de sensibilización se orientan desde temas sobre DIH, CR


Y Misión Médica, y se han concebido para dar información precisa y contundente que
permita a las comunidades conocer los derechos humanos y la protección de los
derechos fundamentales desde un enfoque internacional y universal, así mismo les
permite identificar los principios de la Cruz Roja, sus mecanismos de operación y
coordinación, y sus alcances como organización humanitaria; también se han previsto
como espacios de divulgación de la importancia de la misión médica, de los símbolos que
permiten reconocerla y de los protocolos que se usan para evitar situaciones de riesgo,
perfidia o uso indebido de la Misión Médica.

Con estos lineamientos podemos señalar que la evaluación da cuenta del cumplimiento
de las sesiones comunitarias de sensibilización mediante charlas informales que
desarrollan los coordinadores tanto local como logístico, y se exponen de manera
espontánea, previo al inicio de cada UMS, y con una frecuencia de la cual no se tienen
registros, debido a su carácter informal, pues no presenta una estructura documental o
una guía de información, sino que obedece al conocimiento y experiencia de los
voluntarios con más tiempo en la CR, quienes se encargan de recordar a los comunales
diversos temas relacionados con las sesiones de sensibilización.

Esta actividad no tiene un sistema de evaluación, una programación definida, un


programa guía y una estrategia definida, por lo tanto se puede afirmar que su nivel de
impacto es básico y no trasciende de la información dura y pura, lo cual genera un riesgo
de tener un bajo nivel de recordación, un escaso nivel de importancia comunitaria y una
mínima visibilidad social. Su impacto es leve, y no logra una evaluación ni una asimilación
comprobable de los contenidos divulgados por las personas encargadas de esta actividad.

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 95
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

Actividad 4.2. Firma de acuerdos de cooperación con los hospitales municipales.

 Grafica 62. Firma del acuerdo de cooperación interinstitucional

Sin Proyecto Con Proyecto

C.S = x 2 0 ≤ x ≤1

CS Sin Pr oyecto = 0 CS Con Pr oyecto = 0.64

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 96
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

 Grafica 62.1. Sostenibilidad del acuerdo de cooperación

Sin Proyecto Con Proyecto

C.S = x 2 0 ≤ x ≤1
CS Sin Pr oyecto = 0 CS Con Pr oyecto = 0.44

IMPACTO SOCIAL:

CS Con Pr oyecto = C .S .grafica1.x ( 40%) + C .S .grafica 2.x (0.60%)

CS Con Pr oyecto = 0.64 x.40% + 0.44 x.60%

CS Con Pr oyecto = 0.52

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 97
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

Grafica 62.2. Tipo de Vinculación al Sistema de Salud de la Población Beneficiaria

1400

1200
Nº de beneficiarios

1000

800

600

400

200

0
Con Vinculación al Sistema Sin Vinculación al Sistema de
de Salud Salud

AGUACHICA BRISAS

Grafica 62.3. Beneficiarios Vinculados

1400

1200

1000
Nº BENEFICIARIOS

800

600

400

200

0
Subsidiados Vinculado Contributivo Desplazado Ninguno

AGUACHICA BRISAS

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 98
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

El acuerdo de cooperación con el hospital municipal es un instrumento clave de la


gestión del proyecto para garantizar mejores niveles de restablecimiento del servicio de
salud pública, en la medida que se concibe como un documento protocolario donde se
comprometen las instituciones públicas responsables de la prestación del servicio de
salud a continuar las acciones y la UMS, a rehabilitara los puestos de salud, a nombrar las
auxiliares de enfermería que atiendan los puestos de salud y a asignar recurso
específicos para cada puesto local de salud.

En este orden de ideas señalaremos que la evaluación de cumplimiento arroja como


resultado un convenio firmado y aprobado para la Comunidad de Aguachica, de acuerdo
con los términos de compromiso del hospital local de Arauquita ESE Empresa Social del
Estado San Lorenzo.

Sin embargo es prudente aclarar que el convenio es un producto formal y protocolario que
debe ser sostenible y viable, en la medida que logre comprometer los recursos
económicos y las voluntades políticas de las autoridades de gobierno local y
departamental, así como los encargados de la salud municipal y territorial.

En consecuencia, es importante señalara que el fin del acuerdo es logra la sostenibilidad


y por es a vía la restitución y restablecimiento del servicio de salud pública; pero para que
ello sea posible es fundamental que se ejerza un proceso de gestión permanente, una
coordinación interinstitucional oportuna, una comunicación con las entidades de salud, un
proceso de establecimiento y participación en las redes sociales de salud, para llegar a un
acuerdo protocolario que permita su validación mediante el restablecimiento permanente
del servicio.

Así mismo es necesario señalara que el servicio que se restituya también sea de calidad,
pues de otra manera, y si no logra atender las demandas reales de la población
beneficiaria, será un tiempo irrecuperable e ineficiente que sacrifica la equidad social, y
puede llevar a que el acuerdo se sostenga por poco tiempo o simplemente desaparezca.

En este sentido nos llama la atención el enfoque del convenio que se fundamenta en tres
aspectos elementales: el nombramiento de la auxiliar de enfermería responsable del

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 99
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

puesto de salud de Aguachica; la continuidad de las UMS mediante las brigadas móviles
de salud de la ESE San Lorenzo y …

Es notable señalar que las personas atendidas y vinculadas al sistema de salud en


Aguachica y Brisas de Caranal, sea porque pertenecen al régimen subsidiado, al
contributivo o especial (desplazados), son el grueso de la población total que asistió el
proyecto; pero merece un comentario puntual el esquema de atención de la CR que se
basa en la integralidad del servicio, esto significa asistencia médica, odontológica,
enfermería y psicosocial, y la entrega gratuita de la droga medicada; además no
excluyente, es decir que atiende a todo tipo de personas que asista a los puestos de salud
sin ningún tipo de discriminación, siempre y cuando lo requieran.

Con este enfoque es importante señalar que siendo un servicio integral, es posible que
una vez se retire la CR de la prestación del servicio en las veredas, las brigadas móviles
de salud de la ESE sólo se concentren en atender a la población vinculada al servicio de
salud y registrada en sus bases de datos; esto quiere decir que cerca del 40% de la
población que no tiene vinculación al sistema sería excluida del servicio; que la prestación
sea parcial y se base en Prevención y promoción; y que además se cobre el suministro de
los medicamentos; con estas consecuencias previsibles es importante señalara que es en
este proceso donde se debería haber centrado y fortalecido la gestión interinstitucional, de
tal manera que durante los doce meses se hubiese generado los mecanismo de
concertación y acuerdos compromisorios con los prestadores del servicio público de
salud, transfiriendo las metodologías de intervención, estableciendo procesos de
cooperación y solidaridad para la prestación del servicio, diseñando las estrategias de
coordinación y cogestión que garantice la sostenibilidad y la restitución del servicio de
manera adecuada y oportuna.

No debe considerase una labor aislada y univoca donde la CR sea vista sólo como un
modelo de virtudes en la atención, sino que opere estratégicamente y de manera
coordinada con las instituciones responsables para que se establezcan convenios de
cooperación basados en la transferencia de metodologías, estrategias, conocimientos y
esquemas de atención integral que favorezcan al ciudadano y a las personas vulnerables
o en riesgo de exclusión social.

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 100
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

De otra forma la CR seguirá siendo un esquema de intervención puramente asistencial,


con débiles procesos de instalación de capacidades y competencias sociales, con
esquemas aislados y austeros de cooperación y coordinación, con dificultades operativas
y de gestión interinstitucional, y un serio problema en el establecimiento de redes sociales
institucionales que soporten y favorezcan su quehacer humanitario.

Por lo tanto la CR debe aprovechar su capital social, su imagen pública, sus claros
principios fundacionales y su credibilidad institucional para fortalecer los procesos de
gestión y autogestión, al punto de generar procesos de intervención comunitaria e impacto
social que favorezcan la salud mental y la organización comunal.

Es deseable que exista una cultura documental por parte del equipo encargado de la
gestión interinstitucional, pues esta es una debilidad que se comprobó, y debe ser
superada en futuros proyectos si se quiere mejorar la capacidad de interlocución y
representación ante las entidades públicas, las comunidades beneficiarias y los grupos de
interés del proyecto. Si no existe memoria escrita de los procesos será muy complejo
aprender y mejorar las acciones y estrategias necesarias para el restablecimiento del
servicio de salud pública.

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 101
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

Actividad 4.3. Realización de un taller de Protección de la Misión Médica para el personal


de las instituciones médicas y sociales presentes en Arauquita.

Gráfico 63. Taller de Protección de la Misión Médica

Sin Proyecto Con Proyecto

C .S = x 0 ≤ x ≤1

CS Sin Pr oyecto = 0 CS Con Pr oyecto = 1

IMPACTO SOCIAL: CS Con Pr oyecto = 1

El taller de protección de la Misión Médica se realizó en Arauquita y contó con la


participación de diferentes entidades públicas y privadas del municipio y el departamento;
en este sentido es posible afirma
afirmarr que cumplió con su objetivo práctico y que permitió que
las entidades participantes pudieran elaborar sus planes de acción; así mismo transfirió
__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 102
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

información oportuna, precisa y amplia sobre los protocolos de seguridad y los códigos de
comunicación de la Misión médica, así como las estrategias a tener en cuenta para
afrontar situaciones de emergencia y atención en situaciones de conflicto social. Además
permitió establecer algunos criterios necesarios sobre los riesgos de la misión médica y
los mecanismos de protección a implementarse a través de lo equipos operativos.

Actividad 4.4. Apoyo al regreso progresivo del servicio de salud pública a través de la
participación de 8 personas del servicio de salud pública en las actividades realizadas
durante las UMS.

Grafica 64. (50% )

C .S = 1x 0 ≤ x ≤1

CS Sin Pr oyecto = 0
CS Con Pr oyecto = 1

IMPACTO SOCIAL:
CS Con Pr oyecto = 1
Sin Proyecto Con Proyecto

Sin Proyecto Con Proyecto

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 103
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

Grafica 14.1. (50% )

C.S = senπx
0 ≤ x ≤1

CS Sin Pr oyecto = 0
CS Con Pr oyecto = 0.71

Sin Proyecto Con Proyecto

IMPACTO SOCIAL:
CS Con Pr oyecto = C .S .grafica1.x (50%) + C .S .grafica 2.x(0.50%)

CS Con Pr oyecto = 1x.50% + 0.71x.50%

CS Con Pr oyecto = 0.85


El Apoyo al regreso progresivo del servicio de salud pública a través de la
participación de 8 personas del servicio de salud pública en las actividades realizadas
durante las UMS es una actividad que se cumplió y que permitió que se vincularan los
equipos médicos de la ESE San Lorenzo de Arauquita e interactuaran con el equipo de
CR. Es notable señalar que inicialmente la vinculación del personal del servicio de salud
pública se realizó de manera gradual, debido a la escasez de recursos y disponibilidad de
personal para el acompañamiento de la UMS; sin embargo, con el desarrollo del proyecto
se pudo vincular un equipo más compacto que apoyo las labores programadas con la
UMS y demostró una importante interacción y trabajo en equipo con la CR.

La evaluación evidencia que la participación de los servidores públicos del área de salud
del municipio en las UMS facilitó el aprendizaje de los métodos de trabajo de la CR y
permitió el apoyo estratégico para ampliar la cobertura de atención y el cumplimiento de
las metas señaladas.
__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 104
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

Actividad 4.5. Rehabilitación y señalización de 2 puestos de salud con el emblema de la


Misión Médica

Gráfico 65. Rehabilitación puestos de salud

Sin Proyecto Con Proyecto

C .S = 1x 0 ≤ x ≤1
CS Sin Pr oyecto = 0 CS Con Pr oyecto = 0.5
IMPACTO SOCIAL: CS Con Pr oyecto = 0.5

La rehabilitación y señalización de 2 puestos de salud con el emblema de la misión


médica es una actividad que se logró solamente en el puesto de salud de Aguachica, en
razón a que las condiciones sociales y de seguridad le favorecen; mientras que en Brisas
de Caranal se ha desmantelado y desplazado el casería, y por lo tanto no es sostenible la
rehabilitación.

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 105
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

En términos cuantitativos se puede señalar un cumplimiento del 50% y un proceso de


instalación de capacidad y señalización del puesto de salud de manera eficiente.
III. Evaluación de impacto por Indicadores de Resultados
Para la evaluación de cada Resultado utilizamos una matriz de ponderación cualitativa y
cuantitativa basada en los gráficos analizados por cada componente.

Matriz de ponderación de cumplimiento para indicadores de Resultados.

Resultado Indicadores Nivel de Cumplimiento

Bajo Medio Alto

Los puntos de atención medica de Aguachica y Brisas de X


Caranal disfrutan cada una de por lo menos 10 UMS en
espacio de 12 meses de proyecto
Las poblaciones vulnerables 100% de los beneficiarios directos o sea el 35% de la X
de las zonas de intervención población potencialmente cubierta disfruta de una o varias
consultas médicas durante los 12 meses del proyecto
reciben de nuevo asistencia
60% de los beneficiarios directos, es decir el 20% de la X
médica. población potencialmente cubierta disfruta de una o varias
consultas odontológicas durante los 12 meses del proyecto

El 45% de los beneficiarios directos, es decir el 15% de la X


población potencialmente cubierta disfruta de una o varias
consultas de enfermería durante los 12 meses del proyecto
Los beneficiarios poseen los El 35% de la población cubierta recibe herramientas y los X
conocimientos necesarios en promoción y prevención de la
conocimientos y las
salud durante los 12 mes es del proyecto
herramientas de base en
Aumento de 60% de respuestas buenas a los post-test de X
materia de promoción de la conocimientos, en materia de promoción de la salud y de
salud, de prevención de prevención de enfermedades durante los 12 meses del
proyecto
enfermedades y de
10% de beneficiarios directos son sensibles a los accidentes X
accidentes de minas, con el de minas y a su prevención durante los 12 meses del
proyecto
fin de adoptar
5 personas por punto de atención (responsables X
comportamientos sanitarios comunitarios, residentes permanentes de los puntos de
sanos y seguros. atención médica) están formados en primeros auxilios y en
salud comunitaria al final de los 12 meses del proyecto
70% de los beneficiarios directos reciben al menos uno de X
los elementos de prevención de enfermedades (mosquiteros,
preservativos, kits de higiene bucal) durante los 12 meses
del proyecto
20% de la población beneficiarias de las consultas X
psicosociales individuales solicita dicho servicio al menos
una vez más durante los 12 meses del proyecto
50% de la población que se ha beneficiado de una atención X
psicosocial individual muestra un impacto positivo de dichas
consultas en su calidad de vida
La población potencialmente El grado de manifestación de sufrimiento psicosocial X
cubierta tiene acceso a un disminuye para el 50% de los beneficiarios de las consultas
apoyo psicosocial. psicosociales
20% de los beneficiarios directas participan en los talleres X
de sensibilización sobre las herramientas de base en apoyo
psicosocial durante los 12 meses del proyecto
60% de los beneficiarios de los talleres declaran mejorar su X
capacidad para comunicar con su entorno durante los 12
meses del proyecto

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 106
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

Resultado Indicadores Nivel de Cumplimiento

Bajo Medio Alto


25% de los niños beneficiarios reciben acompañamiento X
psicosocial a través de actividades lúdicas y de los talleres
psicosociales durante los 12 meses del proyecto
El personal del servicio público de salud participa en un 33% X
en las UMS previstas en el proyecto
Rehabilitación de los puestos de salud en Aguachica y Brisas X
de Caranal con el fin de recibir de nuevo el servicio de salud
pública al final de los 12 meses del proyecto
50 personas de las instituciones presentes en Arauquita X
El servicio de salud pública aumentan sus conocimientos en materia de protección de la
ejerce de nuevo y de manera misión médica y de las normas de seguridad en zona de
duradera sus funciones en las conflicto armado en 12 meses del proyecto
zonas rurales escogidas 5 personas por punto de atención medica (responsables X
comunitarios, residentes permanentes de los puntos de
atención médica) están formados en prevención de
accidentes de minas yen la difusión de los riesgos al final de
los 12 meses del proyecto
Uno de los dos puestos de salud funciona de manera X
autónoma al final de los 12 meses del proyecto.

Con esta herramienta de ponderación podemos comprobar el nivel de cumplimiento de


cada Indicador de Resultado formulado para los 12 meses del proyecto.

Es importante señalar que aunque el proyecto empieza a operar 2 meses después de lo


previsto en el cronograma, debido a razones de orden público, a la época electoral y a
situaciones de carácter externo a la CR, el tiempo será un factor técnico que redundará en
los procesos de gestión y coordinación interinstitucional posterior, pues está demostrado
que para obtener resultados en el establecimiento de redes sociales se requiere de la
sensibilización continua, la apertura y establecimiento de canales de comunicación
sostenidos y permanentes y la interlocución de largo plazo con los actores sociales e
institucionales.

De esta evaluación de los indicadores señalaremos aquellos que aparecen con nivel de
cumplimiento bajo o mediano; y a partir de ello realizaremos la explicación cualitativa.

• Resultado 1. Las poblaciones vulnerables de las zonas de intervención reciben de


nuevo asistencia médica.
Los indicadores formulados para este Resultado 1 se cumplen con suficiencia, y sólo
basta decir que aunque para cada localidad se habían planificado la realización de 10
UMS, se efectuaron 11 UMS en Aguachica y 9 UMS en Brisas de Caranal, debido a la las

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 107
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

dificultades de seguridad y orden público que afectaron a esta población y que limitaron la
acción de la UMS.
• Resultado 2. Los beneficiarios poseen los conocimientos y las herramientas de
base en materia de promoción de la salud, de prevención de enfermedades y de
accidentes de minas, con el fin de adoptar comportamientos sanitarios sanos y
seguros.

En este Resultado 2 existe un nivel de cumplimiento del 80% de los indicadores. Sólo es
notable el bajo nivel de cumplimiento del indicador relacionado con el Aumento de 60% de
respuestas buenas a los post-test de conocimientos, en materia de promoción de la salud
y de prevención de enfermedades durante los 12 meses del proyecto. Esto se explica
porque las pruebas de post-tests no siempre se aplicaron con la rigurosidad señalada,
pero además porque el diseño de las pruebas adolece de una medición valorativa y
cualitativa que demuestre la adquisición real de conocimientos frente al P&P.

• Resultado 3. La población potencialmente cubierta tiene acceso a un apoyo


psicosocial.

Este Resultado 3 presenta mayores complejidades en sus niveles de cumplimiento de los


indicadores, especialmente: El grado de manifestación de sufrimiento psicosocial
disminuye para el 50% de los beneficiarios de las consultas psicosociales; 50% de la
población que se ha beneficiado de una atención psicosocial individual muestra un
impacto positivo de dichas consultas en su calidad de vida; y 60% de los beneficiarios de
los talleres declaran mejorar su capacidad para comunicar con su entorno durante los 12
meses del proyecto.

Por ello vale la pena explicar que la evaluación considera que para medir el impacto
positivo de la atención psicosocial en la calidad de vida del 50% de la población
beneficiaria, se debe tener en cuenta lo siguiente: En primer lugar, tener identificado un
diagnóstico preliminar o de base de las comunidades que determine las principales
necesidades de apoyo psicosocial de la población beneficiaria; en segundo lugar, los
instrumentos técnicos de verificación de los casos diagnosticados, fichas DSMIV y CIE-
10; en tercer lugar los formatos de evaluación y reporte Pre y Post de la intervención o
atención, es decir los Reportes de Calidad de Vida y Sufrimiento (es notable señalar que
__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 108
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

estas herramientas se aplican desde abril de 2008, hacia la 4 UMS); en cuarto lugar, los
indicadores psicosociales creados para verificar el aumento de calidad de vida o la
disminución de los síntomas del sufrimiento; en quinto lugar, los resultados del
diagnóstico psicosocial final que, se supone, dan cuenta de los logros y resultados de la
intervención psicosocial, especialmente en relación con la superación de los factores de
riesgo emocional y de afectación de la salud mental y colectiva de las personas y
comunidades.

Con estas consideraciones podemos señalar que el impacto o incidencia de la atención


psicosocial se basará en dos factores claves: el aumento de la calidad de vida de la
población atendida y la disminución del sufrimiento psicológico o emocional de la
población atendida.

Por lo tanto es importante señalar que el impacto en la calidad de vida supone una
ponderación, según el marco lógico y sus indicadores, del 50% de la población
beneficiaria a nivel individual del servicio psicosocial, pero sólo se midió en un 10%
representado en 20 personas; para ello se utilizó la herramienta de medición pre y post de
la intervención mediante un cuestionario de 5 preguntas, cuyos resultados cualitativos
señalan que las personas obtienen elementos de reflexión y manejo de sus problemas
psicosociales de manera significativa, pues lo consideran útil para la solución a sus
problemas, aumento de su capacidad (antes 5% y post 100%), manejo de la ansiedad que
disminuye (antes 80% - post 20%), representación somática del dolor que disminuye
(antes 95% - post 10%), el reconocimiento del apoyo familiar aumenta (antes 40% - post
90%) y el aumento del reconocimiento de las redes sociales (antes 95% - post 100%).

Estos indicadores significan un impacto o incidencia positiva en la calidad de vida, según


la herramienta diseñada y adaptada, pero cabe destacar que no es una herramienta
rigurosa y suficiente para lograr una medición precisa, sistemática y clara, pues es muy
superficial dado el número de preguntas y su diseño; además evita considerar variables
significativas que el modelo de la CRC señala (Programa de Apoyo Psicosocial) y no
cubre una muestra representativa sino aleatoria menor al indicador señalado en el marco
lógico (10% del 50% Esperado).

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 109
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

En cuanto al cumplimiento del resultado que supone una disminución del sufrimiento
psicológico en un 50% de los beneficiarios de las consultas psicosociales, es
importante señalar que se parte de una noción básica de sufrimiento, entendido como una
emoción de desgaste del sistema nervioso, como una sensación consciente o
inconsciente del ser humano cuya manifestación consciente es el dolor o la infelicidad,
mientras que a nivel inconsciente es el agotamiento o e cansancio.

En esta perspectiva es posible afirmar, según los datos recolectados en campo, los
informes del área psicosocial y las herramientas de verificación y medición pre y posts, lo
siguiente: En terreno se manifiesta el sufrimiento como un malestar social sintomático,
como aquello que no te deja gozar plenamente de tu vida, como el deseo de morir, la
percepción de la vida como sufrimiento, es decir la presencia constante del miedo al
entorno y a las relaciones sociales; por el temor a lo que me pueda pasar si salgo, como
la estimulación de un dispositivo de riesgo y el sentimiento de inutilidad, a partir de la
pérdida.

Entre las manifestaciones del sufrimiento se detectaron: el despertar nocturno, ansiedad,


insomnio, apetito bajo, entre otros factores desencadenantes de dolor consciente o
agotamiento inconsciente. Se encontró que las manifestaciones individuales de
sufrimiento son aquellas sensaciones sicosomáticas representadas en dolor y
agotamiento, en tanto que las manifestaciones comunitarias son desorganización social y
miedo colectivo, cuya representación más concreta se expresa en la preocupación por el
congénere, el sentido de afecto social y de reconocimiento que existo a partir del otro, de
acuerdo con las relaciones de cohesión y comunicación.

La ponderación utilizada para medir el impacto en la disminución del sufrimiento utiliza la


encuesta pre y post, que es una herramienta cuestionario de 19 preguntas, derivada, por
adaptación de la prueba SF-36, que permite observar que es una adaptación de una
prueba que debe ser contextualizada a las condiciones sociales y culturales de la
población, además se presenta como una herramienta extensa y de escaso valor para la
medición del nivel de sufrimiento y se orienta desde una mirada clínico patológica, que no
contribuye a proceso de intervención posterior pues el enfoque psicosocial, como se
explicó anteriormente, se orienta desde dos enfoques(intervención psicosocial en crisis y
social comunitario), por lo tanto se deja de lado la orientación Biopsicosocial y las
__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 110
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

herramientas del programa de salud mental que agencia la CR, donde se cuenta con un
conjunto de instrumentos que pudieron haber orientado mejor, no sólo el proceso de
intervención, sino el diseño y construcción de las herramientas de valoración psicosocial.
La herramienta utilizada no garantiza, según la psicóloga, la disminución del sufrimiento
por el tiempo de duración del proyecto y la dinámica de las UMS, así como las escalas de
disminución e intensificación del conflicto. La profesional argumenta que El sufrimiento no
se puede medir, lo que te causa sufrimiento hoy puede cambiar mañana pero se puede
atenuar temporalmente. La consulta es una descarga emocional, el síntoma se intensifica
porque el entorno influye a pesar de las señalizaciones que se han hecho con cada
paciente1.

Finalmente el indicador que señala: el 60% de los beneficiarios de los talleres declaran
mejorar su capacidad para comunicar con su entorno durante los 12 meses del proyecto,
es de mediano cumplimiento, en razón a que desarrollar las competencia comunicativas
es un proceso permanente, de largo plazo y que requiere estrategias pedagógicas de
mayor continuidad; además la dinámica del proyecto y sus niveles de interacción
comunitaria pueden lograr mejores niveles de comunicabilidad de las personas frente a su
entorno en la medida que se acompañen los proceso con mayor intensidad y dedicación,
que bajo las circunstancias especificadas del proyecto ECHOO ARAUCA 2007, se
consideran de complejidad y limitación en el acompañamiento permanente de las
comunidades; así mismo es notable señalara que el indicador está sobreestimado y que
un 60% es muy elevado para lograr su cumplimiento. Es necesario, adicionalmente, que
se establezcan las herramientas de verificación de la adquisición de competencias que el
proyecto tampoco diseñó y son necesarias para valorar este indicador.

• Resultado 4. El servicio de salud pública ejerce de nuevo y de manera duradera


sus funciones en las zonas rurales escogidas

El indicador con un menor nivel de cumplimiento del Resultado 4 es la Rehabilitación de


los puestos de salud en Aguachica y Brisas de Caranal con el fin de recibir de nuevo el
servicio de salud pública al final de los 12 meses del proyecto. Aunque se logró operar y

1
Entrevista de campo a la Psicóloga del equipo. Proyecto ECCHO ARAUCA 2007. Realizada en Arauca, junio 5 de
2008.
__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 111
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

desarrollar las UMS en cada localidad, y que para ello se restablecieron los puestos de
salud, es necesario señalar que la rehabilitación fue temporal (especialmente en Brisas de
Caranal), que además de ser una comunidad local en proceso de desmantelamiento,
requería de un proceso especial de fortalecimiento comunitario de sus líderes y liderezas,
y por esta vía apoyar la rehabilitación permanente del centro de salud; además el hecho
que la gestión interinstitucional sea débil, también afecta el cumplimiento de este
indicador, que como se percibe es un cuello de botella a mejorar, pues de los procesos de
gestión y concertación permanentes, estratégicos y sostenidos se pueden lograr mejoras
sustanciales en la creación y movilización de las redes sociales de cooperación, así como
la atención especial de las autoridades públicas responsables del servicio de salud.

IV. Evaluación de impacto global por Indicadores de Objetivos

1. Objetivo Específico. Mejorar de manera duradera el acceso a la calidad de la atención


médica de las poblaciones vulnerables de Arauquita

2. Objetivo General. Proporcionar protección y asistencia a la población civil afectada por


el conflicto colombiano

Matriz de ponderación de Resultados


% Cambio Cambio Cambio Porcentaje
Resultado neto Neto Neto de Impacto
por resultado Real Máximo Social
La población vulnerable de las zonas de
Resultado intervención recibe nuevamente 13.92 100.0506 190 52.66
1 asistencia médica.
Los beneficiarios poseen los
conocimientos y las herramientas de
base en materia de promoción de la
salud, de prevención de enfermedades y 31.34 225.286 289 77.95
de accidentes de minas, con el fin de
Resultado adoptar comportamientos sanitarios
2 sanos y seguros.
Resultado La población potencialmente cubierta
tiene acceso a un apoyo psicosocial.
26.50 190.5 236 80.72
3
El servicio de salud pública ejerce de
nuevo y de manera duradera sus
Resultado funciones en las zonas rurales
28.24 202.99 285 71.22
4 escogidas
Puntajes 100 718.83 1000 282.56

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 112
Evaluación de Impacto Social del Proyecto Mejoramiento de la atención médica llevada a las
poblaciones vulnerables de Arauquita, en particular, la del servicio de salud pública

Gráfico 66. Impacto logrado por cada resultado.

La población vulnerable de las zonas de intervención


% Impacto alcanzado por resultado
recibe nuevamente asistencia médica.
14%

28%
Los beneficiarios poseen los conocimientos y las
herramientas de base en materia de promoción de la
salud, de prevención de enfermedades y de
accidentes de minas, con el fin de adoptar
comportamientos sanitarios sanos y seguros.
La población potencialmente cubierta tiene acceso a
un apoyo psicosocial.

31%

El servicio de salud pública ejerce de nuevo y de


manera duradera sus funciones en las zonas rurales
escogidas

27%

Grafico 67. Impacto Global de los resultados del proyecto ECCHO – ARAUCA 2007 – 2008.

Impacto Social ECHO - Arauca 2007

80.00

70.00

60.00
Porcentaje (%)

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
Resultado 1 Resultado 2 Resultado 3 Resultado 4

Resultados

__________________________________________________
M&B Consultores. Comunicación Ambiente Cultura 113
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

“EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL DEL


PROYECTO PLAN AMBIENTAL INTEGRAL, ESCUELA DE
FORMACIÓN AMBIENTAL Y MANEJO INTEGRAL DE LOS
RESIDUOS SÓLIDOS DEL CENTRO PENITENCIARIO Y
ESTABLECIMIENTO CARCELARIO – LA MODELO- INPEC
BOGOTÁ”

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
TALLER DE SERVICIO MUNICIPAL
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

1
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

Hno. Carlos Gómez


Rector
Universidad de La Salle

Hno. Manuel Cancelado


Vicerrector de investigación y transferencia
Universidad de La Salle

Ing. Camilo Guáqueta


Decano de la Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria
Universidad de La Salle

Dr. Eliecer Vargas Ávila


Director de Taller de Servicio Municipal
Universidad de La Salle

Diana Moreno, Sandra Tovar, Lina Muñoz


Mónica Delgadillo, Pilar Bejarano
Claudia Lascar, Claudia Bernal
Ana María Melo, Rodrigo Silva
Fania Moncada, María Elena Mojica
Karen Miranda, Angélica Castelblanco
Luz Ángela Jiménez, Alejandro Celi
Ejecutores – Proyectos TSM. Cárcel La Modelo. Universidad de La Salle

Julián Arias – Ingeniero Profesional de Apoyo Técnico


Daniel Chica – Ingeniero Profesional de Apoyo Técnico
Equipo de Evaluación e Investigación M&B Consultores – Universidad de
La Salle

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
TALLER DE SERVICIO MUNICIPAL
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

2
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

1. DEFINICIÓN DEL PROYECTO

Evaluación del Impacto Social y Ambiental Plan Ambiental Integral, Escuela


de Formación Ambiental y Manejo Integral de los Residuos Sólidos del centro
penitenciario y establecimiento carcelario – La Modelo- INPEC. Bogotá.

El proyecto mencionado, es producto del esfuerzo inicial del Dragoneante


William Fajardo específicamente en el mes de junio de 2004, cuando se tomó
la iniciativa de crear el Plan Ambiental Integral de la institución (PAI). El
Dragoneante Fajardo tenía conocimientos básicos acerca de la gestión de
residuos sólidos gracias a los conocimientos de familiares y allegados.
Según el levantamiento inicial o la pseudo línea base creada en dicho
momento, se concluye que al interior del penal no o se realiza ningún tipo
tratamiento a los residuos sólidos, generando una problemática a nivel
ambiental y sanitario. Teniendo en cuenta lo anterior, se propone desarrollar
un programa de gestión de residuos sólidos en el E.C. La Modelo.

Gracias a los esfuerzos del Dragoneante y la asistencia de la Universidad de


La Salle, Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria en la Asignatura de
Taller de Servicio Municipal a cargo del Ingeniero, Dr. Eliecer Várgas Ávila,
se asignan una serie de estudiantes semestralmente desde el año 2005, que
voluntariamente prestan sus servicios técnicos y profesionales sobre el
manejo y aprovechamiento de los residuos sólidos y peligrosos al interior de
la institución.

Estos, gracias al desarrollo de proyectos a pequeña escala, con grandes


esfuerzos presupuestales, sociales, humanos, logísticos y profesionales, se
dan a la tarea de apoyar los objetivos planteados por el PAI, reforzar las
tareas logísticas llevadas a cabo por la planta de internos destinada al
desarrollo de las actividades propuestas conjuntamente por las partes, Crear
la Escuela de Formación Ambiental (EFA), apoyar las actividades de diseño,
construcción y operación del centro de acopio y basurero principal, definir
opciones y alternativas en el manejo y aprovechamiento de los residuos
orgánicos, manejo segregación de residuos hospitalarios así como
actividades lúdicas y de acompañamiento y sensibilización.

3
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

A la fecha de corte de esta evaluación de Impacto Social y Ambiental, se han


realizado 7 fases, totalmente terminadas, cada una de ellas relacionada
continuamente pero con plena libertad de ejecución entre ellas. A
continuación se muestra a manera de ejemplo las fases desarrolladas para la
implementación de HEISA.

2. ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES

Título: Evaluación del Impacto Social y Ambiental, PAI, EFA y Residuos


Hospitalarios al interior del Establecimiento Carcelario “La Modelo”- Bogotá.

La información contenida en cada uno de los documentos entregados por los


grupos gestores del proyecto, se organizaron en la matriz de Análisis de
Componentes, la cual facilita la extracción relevante de cada una de las
fases de desarrollo del proyecto global estudiado. El proyecto analizado se
toma como un proyecto global, con 7 objetivos generales correspondientes a
cada una de las fases semestrales ejecutadas y 8 objetivos específicos con
un gran número de resultados y actividades correspondientes.

4
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

OBJETIVO ESPECIFICO
TITULO RESULTADO ESPERADO ACTIVIDADES
POR PROYECTO

Diagnóstico de las instalaciones


Diagnosticar la situación actual del del establecimiento carcelario
Plan Ambiental Integral de La entendidas como patios, basurero
Cárcel Nacional La Modelo. principal, bodega N°1 de PET y
zona administrativa.

Búsqueda para la vinculación de


Clasificar los residuos existentes en
terceros al plan ambiental
el basurero principal.
integral.

Adecuar el basurero principal para


Adecuación del basurero
una mejor disposición de los
principal.
residuos sólidos.

Mejorar los puntos limpios Mejorar los puntos limpios


existentes en los patios. existentes en los patios.

Implementar los puntos limpios en Puntos limpios en el ala sur y en


el área administrativa. el ala administrativa.

Realizar publicaciones dirigidas a


los internos donde se den a Celebración del día del
conocer las actividades realizadas recuperador.
y sus respectivos logros.
412 - Seguimiento,
control y optimización Crear un espacio ambiental dentro
al Plan Ambiental Realizar un seguimiento, del área administrativa donde se Charla al personal administrativo
Integral enfocado al control y optimización al publiquen periódicamente las sobre el adecuado uso de los
manejo de Residuos Plan Ambiental Integral actividades que se llevan a cabo y puntos limpios.
Sólidos en la Cárcel enfocado al manejo de los resultados obtenidos.
Nacional La Modelo en Residuos Sólidos en la
el sector de Bodega Cárcel Nacional La Establecer los elementos de Compra y entrega de elementos
N°1 de PET, la zona Modelo. protección personal mínimos para de protección personal
administrativa y el los internos que desarrollan (tapabocas y guantes) a los
basurero principal. actividades dentro de la bodega internos que laboran en las
N°1. respectivas bodegas.

Promover por medio de actividades


Ubicación del espacio ambiental
la sensibilización ambiental para el
en el área administrativa y en el
personal administrativo y para los
área interna.
internos.

Efectuar capacitaciones
Capacitaciones sobre la cartilla
concernientes a temas medio
ambiental del INPEC, dirigidas al
ambientales para las personas
personal interno vinculado al plan
involucradas en el plan ambiental
ambiental.
integral.

Seguimiento de material para la


Incrementar el volumen de residuos bodega N°1 a través de un
a tratar en la bodega N°1 (PET) por formato elaborado conjuntamente
medio de terceros. con un representante de
APROPLAST S.A.

5
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

OBJETIVO ESPECIFICO
TITULO RESULTADOS ESPERADOS ACTIVIDADES
POR PROYECTO

Evaluación diagnostica inicial

Creación del espacio ambiental


en el ala Norte

Determinación de la
Evaluar el funcionamiento e caracterización física de los
implementación del Plan Ambiental residuos sólidos depositados en
Integral en el ala Norte en el el conteiner proveniente del
Establecimiento Carcelario (EC) rancho.
Bogotá.

Diagnostico puntos limpios y


rotulación canecas ala norte

Evaluación de los puntos limpios


y la utilización de las canecas
patio 1B Ala Norte
449 - Seguimiento Y
Fortalecer el Plan
Optimización del Plan
Ambiental Integral (PAI) Capacitación
Ambiental Integral en
del Establecimiento
el Establecimiento
Carcelario (EC) Bogotá, en
Carcelario (Ec) Implementación de la
el ala Norte.
Bogotá, ala Norte. metodología en las
capacitaciones

Capacitación educativa

Capacitación taller de tejidos y


nuevos integrantes plan
Optimizar el funcionamiento e
ambiental integral
implementación del Plan Ambiental
Integral del Establecimiento
Carcelario (EC) Bogotá. Rotulación con logo por tipo de
residuo en las canecas de patio.

Alternativas de manejo de aguas


lluvias

Viabilidad alternativa de
utilización de las aguas lluvia

Evaluación diagnostica final

6
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

OBJETIVO ESPECIFICO
TITULO RESULTADOS ESPERADOS ACTIVIDADES
POR PROYECTO

Campaña de
Concienciar y Sensibilizar a los sensibilización en materia
internos pertenecientes al Plan ambiental.
Ambiental Integral con respecto a
los temas ambientales y a las
actividades realizadas en el Celebración de la segunda
establecimiento. semana ambiental y otras
fechas ambientales.

Seguimiento de la obra de
construcción del basurero
principal.

Implementación de los
puntos en las oficinas de la
zona administrativa.

Optimizar y hacer
450 - “Seguimiento, Diagnóstico sanitario
seguimiento al Plan
Optimización y Control ambiental.
Ambiental Integral del
al Plan Ambiental
Establecimiento Carcelario
Integral del
(EC) Bogotá, en el Ala Sur, Capacitación a los
Establecimiento
Zona Administrativa, integrantes del PAI.
Carcelario (EC)
Centro de Acopio N° 2 y
Bogotá, orientado al
Basurero Principal,
aprovechamiento y Capacitar a los internos
orientado al Re-ubicación del espacio
disposición temporal pertenecientes al Plan Ambiental
aprovechamiento y ambiental.
de los residuos Integral y al personal administrativo
disposición final de los
sólidos.” del establecimiento en base a La
residuos sólidos.
Cartilla Ambiental establecida por el
Adecuación del centro de
Instituto Nacional Penitenciario y
acopio N°2.
Carcelario.

Evaluación diagnóstica a
los integrantes del PAI.

Actualización de los
espacios ambientales.

Señalización de los puntos


limpios.

Adecuación de las
instalaciones del basurero
principal.

Diagnostico del PAI -


Cárcel "La Modelo".

7
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

OBJETIVO ESPECIFICO
TITULO RESULTADOS ESPERADOS ACTIVIDADES
POR PROYECTO

Gestionar todas las actividades


referentes a la formación de la Gestiones Institucionales
escuela ante el director de la cárcel INPEC
nacional la modelo

Diseñar los lineamientos de


EFA
Establecer los lineamientos para la
formación de la escuela ambiental
Definir actividades y
contenidos de la EFA

Diseñar e implementar la Formular los tallares a


Formular los tallares a ejecutar en
493 - Formación e escuela de formación ejecutar en la escuela
la escuela ambiental
implementación de la ambiental brindando ambiental.
escuela de educación herramientas teórico
ambiental y propuesta practicas que les permitan
Organizar al personal que
de del manual de a los internos
va hacer parte de la
operación del basurero conocimientos básicos, a
Organizar al personal que va hacer escuela ambiental
en el establecimiento partir de actividades que
Carcelario Nacional la promuevan el parte de la escuela ambiental
Modelo de Bogotá, fortalecimiento de sus Actividades lúdicas y cine
orientado al habilidades y aptitudes; y foros
aprovechamiento y generen un documento Reforzar los conocimientos
disposición de los provisional del manual de adquiridos anteriormente con la
residuos sólidos operaciones del basurero cartilla ambiental Capacitación de la cartilla
principal que garantice su ambiental INPEC
manejo adecuado.

Informar a los internos de fechas Celebración de fechas


importantes por medio de ambientales
publicaciones

Incentivar a los internos a través de


flash ambiental de la
actividades sobre la sensibilización
Universidad de la Salle
ambiental.

Diseño de obtenidos
preliminares del manual del
Exponer un documento tentativo de basurero del
manual de operaciones del establecimiento cárcel la
basurero principal Modelo
.

8
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

OBJETIVO ESPECIFICO
TITULO RESULTADOS ESPERADOS ACTIVIDADES
POR PROYECTO

Evaluar y complementar la cartilla


Desarrollar didácticamente el
ambiental (INPEC) para el área
aprendizaje de la cartilla
administrativa.

Renovar el espacio ambiental


en el área administrativa

Adecuar complementar eco-


Capacitación del PAI en el área puntos.
administrativa.

Socialización del plan


Diagnosticar y Capacitar ambiental integral en el área
495 - Aplicación Plan el área administrativa en administrativa.
Ambiental Integral En El cuanto al plan ambiental
Establecimiento integral y el manejo de
Carcelario (EC) Bogotá , residuos hospitalarios Evaluar y diagnosticar los
Área Administrativa y generados en el residuos que se generan en
Manejo de Residuos Establecimiento Carcelario la enfermería.
Hospitalarios

Capacitación sobre manejo


de residuos hospitalarios.
Aportar en la formación de los
internos acerca del manejo de los
residuos hospitalarios y al área Ambientar espacios manejo
administrativa. de residuos hospitalarios.

Mural donde se da a conocer


los riesgos a la salud
ocasionados por los residuos
hospitalarios.

9
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

OBJETIVO ESPECIFICO
TITULO RESULTADOS ESPERADOS ACTIVIDADES
POR PROYECTO

Diagnóstico situacional del


personal involucrado con
EFA
Orientar a los internos Recopilar en un manual de auto
inscritos en la Escuela de aprendizaje los conceptos
Primer y segundo módulo:
Formación Ambiental adquiridos en las capacitaciones en
Ecología y medio ambiente
(EFA), a través de la la Escuela de Formación
implementación de un Ambiental.
Tercer y Cuarto módulo:
manual estructurado sobre Residuos Sólidos y
el Medio Ambiente y el Peligrosos
Manejo Integral de
Residuos Sólidos,
buscando así el Quinto módulo: Saneamiento
Dirigir actividades lúdicas del Ambiental
mejoramiento en la
564 - Optimización de la manual afianzando el
disposición entre los
Escuela de Formación procedimiento conceptual de los
mismos, conllevando a la Sexto módulo: Seguridad
Ambiental, internos inscritos en la EFA.
elaboración del diseño de industrial y salud ocupacional
mejoramiento de las la reestructuración del
actividades de basurero empleando
disposición de residuos celdas de separación en el
e implementación y Aprovechar los conocimientos Diagnóstico actual del
Centro Penitenciario y adquiridos por los internos para que
puesta en marcha del basurero
Carcelario La Modelo, argumenten, propongan y ejecuten
proceso piloto de Bogotá D.C.
lombricultura en el los planes del mejoramiento en la
Instituto Nacional disposición de residuos sólidos en
Penitenciario y la reestructuración del Basurero. Propuesta de optimización
Carcelario “La Modelo”.

Concientizar y sensibilizar a los Prueba Piloto de


Crear un programa Piloto internos con alternativas de Lombricultura
de Lombricultura utilizando aprovechamiento y manejo de
los residuos generados en residuos orgánicos, mediante una
prueba piloto de lombricultura. Obtención de Humus
la cocina del Centro
Penitenciario y Carcelario
La Modelo, Bogotá D.C, y
analizar su viabilidad en la Analizar el humus obtenido en el Análisis del Humus
utilización a posteriori del proceso piloto de lombricultura para
humus generado en dicho su posible utilización en el
proceso. establecimiento. Diseño del sistema de camas
de Lombricultura

La información extractada anteriormente se organizó teniendo en cuenta las


relaciones de pertenencia, relaciones directas y la ubicación espacio
temporal dentro del desarrollo del proyecto global de la Cárcel La Modelo de
Bogotá. Como elemento de observación, dicho análisis se realizó con base
en las apreciaciones expresadas por los ejecutores de los mismos y con el
análisis del equipo evaluador, asesorado por un grupo interdisciplinario que
facilito el estudio del contexto social y humano encontrado en la
penitenciaria. Posteriormente se graficaron los componentes asociados en el
Árbol de de relaciones y jerarquías, tal y como lo especifica el diseño de
HEISA, en el cual se identifican las interrelaciones, jerarquías y posición
frente al desarrollo del proyecto, el resultado es el siguiente:

10
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

3. PONDERACIÓN

Se identificaron 79 actividades y acciones en total (n=79) y 8 objetivos


específicos =39). Los factores tabulados para dichos valores se obtienen de
la siguiente tabla, dando como resultado un factor de mayoración aplicable
de 200 unidades (Fm= 200), aplicando Ecuación se obtiene.

Rango de n Factor de mayoración a ser


utilizado (Fm)
n ≤ 30 100
31 ≤ n ≤ 70 150
71 ≤ n ≤ 110 200
111 ≤ n ≤ 150 250
n≥ 151 300

Se ingresa a la siguiente tabla de mayoracion con el valor obtenido en la


ecuación PIU obteniendo a si el valor de para la ponderación

Rango de x Aproximación para obtener el


PIU del proyecto
x ≤ 725 500
726≤ x ≤ 1225 1000
1226 ≤ x ≤ 1725 2000
1726 ≤ x ≤ 2225 3000
X ≥ 2226 10000

11
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

Este valor se distribuyó de acuerdo a la importancia en el desarrollo de cada


una de las fases semestrales desarrolladas en el penal, dando una mayor
relevancia a las dos iníciales debido a que enfrentaron los procesos de
empalme interinstitucional, desarrollo de las líneas de base y diagnósticos
ambientales y sociales frente a las problemáticas encontradas en “La
Modelo”. Las ponderaciones inferiores, se repartieron de acuerdo a la
importancia en el desarrollo de cada una de las actividades frente a la
obtención de los resultados asociados a cada una de ellas y
correspondientemente a los objetivos generales o fines de los sub-proyectos.
La distribución de las puntuaciones se muestra a continuación:

4. Gráficas de Evaluación

Para el proceso de calificación gráfica de las 79 actividades, se utilizó el


banco de gráficas alimentado previamente por los proyectos mencionados en
este documento, adicionalmente fue necesario crear nuevas imágenes de
evaluación para dar satisfacción con los elementos encontrados a nivel
ambiental y social exclusivos de este proyecto. Por otra parte, el equipo
evaluador definió el valor histórico para la globalidad del proyecto con un
valor de 0,05; éste corresponde a los esfuerzos hechos en el campo y
territorio específico por el Dragoneante William Fajardo, los documentos a
nivel Internacional, nacional, distrital y local frente a la segregación, manejo,
tratamiento y disposición de los residuos sólidos, el reciclaje y la educación
ambiental al interior de las instituciones.

El crecimiento del parámetro evaluativo SP (Sin Proyecto) de 0,5; es


asociado al desarrollo secuencial, infraestructura y capacidad instalada por
cada uno de los sub-proyectos predecesores que asocia y desarrolla
actividades sobre el territorio específico, las comunidades definidas y los
sujetos e instituciones directamente ejecutas, participes y beneficiarias de
cada uno de ellos. A continuación se muestran ejemplos del proceso.

12
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

412. Seguimiento, control y optimización al Plan Ambiental Integral


enfocado al manejo de Residuos Sólidos en la Cárcel Nacional La
Modelo en el sector de Bodega N°1 de PET, la zona administrativa y el
basurero principal.

Objetivo General: Realizar un seguimiento, control y optimización al Plan


Ambiental Integral enfocado al manejo de Residuos Sólidos en la Cárcel
Nacional La Modelo.

Objetivo específico: Diagnosticar la situación actual del Plan Ambiental


Integral de La Cárcel Nacional La Modelo.

Actividad: Diagnóstico de las instalaciones del establecimiento carcelario


entendidas como patios, basurero principal, bodega N°1 de PET y zona
administrativa.

Sin Proyecto Con Proyecto

C.S = 0,95 x + 0,05 0 ≤ x ≤1


CS Sin Pr oyecto = 0,05 CS Con Pr oyecto = 0,81
El diagnóstico, a pesar de identificar todas las áreas del establecimiento
carcelario, el estado de los recursos y la infraestructura destinada al manejo
y separación de los residuos sólidos al interior de la cárcel “La Modelo”,
muestra serias falencias en cuanto a la cuantificación de dicha
infraestructura, los detalles de operación, mantenimiento y estado de muchas
zonas apenas mencionadas. Adicionalmente se debe apoyar con gráficas,

13
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

planos y mapas o en su defecto diagramas que permitan ubicar mejor al


lector, evaluador, interventor o consultor que haga uso de este documento
para trabajos, mejoras u optimizaciones futuras como se darán en próximas
etapas o continuaciones del proyecto.

Objetivo específico: Clasificar los residuos existentes en el basurero principal.

Actividad: Búsqueda para la vinculación de terceros al plan ambiental


integral.

Sin Proyecto Con Proyecto

C.S = 0,95 x + 0,05 0 ≤ x ≤1


CS Sin Pr oyecto = 0,05 CSCon Pr oyecto = 1
A pesar que se realizaron contactos con empresas dedicadas a la
recuperación de materiales plásticos como “MOLIPLAST”, en un primer
momento no se pudo realizar ningún convenio ya que no se contaba con los
volúmenes necesarios para un acuerdo entre las partes. Finalmente, previas
visitas e inspecciones, la firma ACUATELLO dedicada a la fabricación de
mangueras para riego, concreta con el Dragoneante William Fajardo los
términos con los cuales se sella en convenio para el aprovechamiento del
material plástico recuperado al interior del establecimiento carcelario La
Modelo de Bogotá.

14
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

Objetivo específico: Adecuar el basurero principal para una mejor disposición


de los residuos sólidos.

Actividad: Adecuación del basurero principal.

Sin Proyecto Con Proyecto

0,05
C.S = 0 ≤ x ≤1
1,05 − x
CS Sin Pr oyecto = 0,05 CSCon Pr oyecto = 0,5
El “Basurero Principal” fue sometido inicialmente a un diagnóstico estructural,
ambiental y de optimización que permitió ver las posibilidades y las
oportunidades en su ampliación, mejora y adecuación. De igual manera
permitió ver las falencias, las debilidades y los peligros que representa
actualmente. Con base en este estudio se dio paso a los diseños y
presupuestos de las propuestas mas acertadas con el fin de mejorar esta
área del establecimiento. Aprobado el presupuesto y destinados unos
dineros por parte de la administración de “La Modelo” se inicio la
construcción y remodelación del nuevo Basurero Principal con la ayuda de
los internos pertenecientes al PAI. El índice de satisfacción o Calidad Socio
ambiental no se alcanzo en este caso completamente debido a que las obras
de construcción no se lograron terminar durante el periodo de vida de este
proyecto en particular debido a factores externos (Lluvias y temporada
invernal).

15
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

Objetivo específico: Mejorar los puntos limpios existentes en los patios.

Actividad: Mejorar los puntos limpios existentes en los patios.

Sin Proyecto Con Proyecto

C.S = 0,95 x + 0,05 0 ≤ x ≤1


CS Sin Pr oyecto = 0,05 CSCon Pr oyecto = 0,525

A pesar de haberse hecho un diagnostico previamente en el cual se daba


cuenta del estado de varios de estos puntos limpios, no se estableció ni
identifico claramente el numero ni la ubicación de estos contenedores ni
puntos, es decir no hay un parámetro de verificación ni de evaluación de
metas para la mejora de los puntos limpios, esto quiere decir que tan solo se
atendieron los que estaban en peores condiciones y que por su estado de
deterioro, merecieron de una mayor atención frente a los otros, sin
discriminar bajo un punto constante y objetivo la situación.

16
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

Objetivo específico: Implementar los puntos limpios en el área administrativa.

Actividad: Puntos limpios en el ala sur y en el ala administrativa.

Sin Proyecto Con Proyecto

CS1 = 2,87 x + 0,05 0 ≤ x ≤ 0,33


CS 2 = 2,87 x − 0,9 0,33 ≤ x ≤ 0,66
CS3 = 2,79 x − 1,79 0,66 ≤ x ≤ 1

Aspecto Sin Proyecto Con Proyecto


Cuarteo 0,05 1
Implementación 0,05 1
Evaluación 0,05 0,442
Calidad Social 0,05 0,814
CS Sin Pr oyecto = 0,05 CSCon Pr oyecto = 0,814

17
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

Objetivo específico: Realizar publicaciones dirigidas a los internos donde se


den a conocer las actividades realizadas y sus respectivos logros.

Actividad: Celebración del día del recuperador.

Sin Proyecto Con Proyecto

C.S = x 2 + 0,05 0 ≤ x ≤1
CS Sin Pr oyecto = 0,05 CSCon Pr oyecto = 0,5
El día 2 de marzo se realiza una actividad con los internos que laboran en las
2 bodegas, donde se hace énfasis en una jornada deportiva dirigida por
ellos. Como detalle se les brindo un masmelow acompañado con una frase
de reflexión. Todo esto se realiza con el fin de brindar espacios para lograr
un ambiente de compromiso con el PAI.” La celebración de fechas
conmemorativas, aniversarios y demás de especial consideración, toman
fuerza en la medida de su realización se de con especial esmero,
puntualidad y con contenidos aptos para la fecha que se desea, conforme se
de la distorsión de la información, la fecha pierde importancia y no logra
avanzar al siguiente paso de la sistematización. La Institucionalización nos
habla de la apropiación y el reconocimientos por las instituciones y entidades
que tienen alguna inferencia sobre la celebración que se esta llevando a
cabo; ésta institucionalización solo se da cuando la participación es externa y
transversal entre las entidades involucradas y surge de las alianzas y el
interés demostrado en ella.

18
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

Objetivo específico: Crear un espacio ambiental dentro del área


administrativa donde se publiquen periódicamente las actividades que se
llevan a cabo y los resultados obtenidos.

Actividad: Charla al personal administrativo sobre el adecuado uso de los


puntos limpios.

Sin Proyecto Con Proyecto

C.S = 0,95 x + 0,05 0 ≤ x ≤1


CS Sin Pr oyecto = 0,05 CSCon Pr oyecto = 1

“Los días 23 y 30 de Marzo en relación general del personal administrativo y


del cuerpo de custodia y vigilancia, se realizó una charla sobre el uso
adecuado de los puntos limpios ubicados en la plaza de armas y casino,
usando como material didáctico para un mayor entendimiento, carteleras que
serán posteriormente ubicadas en el punto C.”

19
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

Objetivo específico: Establecer los elementos de protección personal


mínimos para los internos que desarrollan actividades dentro de la bodega
N°1.

Actividad: Compra y entrega de elementos de protección personal


(tapabocas y guantes) a los internos que laboran en las respectivas bodegas.

Sin Proyecto Con Proyecto

C.S = 0,95 x + 0,05 0 ≤ x ≤1

CS Sin Pr oyecto = 0,05 CSCon Pr oyecto = 1

Se entregaron gracias al “Plan Padrino” 50 ‘pares de guantes de carnaza y


150 tapabocas como fase inicial del proyecto y con el compromiso completo
de las estudiantes universitarias y personas externas que financiaron esta
primera compra. Se realizaron actividades de presentación de los miembros
del PAI, gracias a la organización del grupo; el realizo un reconocimiento a
los internos donando en el mes de marzo 70 pares de guantes de nitrilo, 80
tapones de oídos tipo pato y 80 mascarillas con su respectivo cartucho.

20
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

Objetivo específico: Promover por medio de actividades la sensibilización


ambiental para el personal administrativo y para los internos.

Actividad: Ubicación del espacio ambiental en el área administrativa y en el


área interna.

Sin Proyecto Con Proyecto

CS1 = 2,87 x + 0,05 0 ≤ x ≤ 0,33


CS 2 = 2,87 x − 0,9 0,33 ≤ x ≤ 0,66
CS3 = 2,79 x − 1,79 0,66 ≤ x ≤ 1
Aspecto Sin Proyecto Con Proyecto
Cuarteo 0,05 1
Implementación 0,05 1
Evaluación 0,05 0,442
Calidad Social 0,05 0,814
CS Sin Pr oyecto = 0,05 CSCon Pr oyecto = 0,814
El espacio ambiental es un medio de difusión de actividades desarrolladas
durante el proyecto, adicionalmente brinda información ambiental,
actualización y noticias, además de sensibilización, humor y reflexión sobre
aspectos naturales y de conservación. El manejo de los contenidos a ser
publicados debe ser tomado con extremo cuidado, debido a que se puede

21
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

atentar contra la población objeto de esta, adicionalmente dicha información


debe ser elaborada teniendo en cuenta lineamientos pedagógicos y de
propagación eficiente de la información. El mantenimiento de dichos
espacios asegura la continuidad de los mismos, es por ello que se hace
necesario recalcar en la renovación de la información, la actualización de las
noticias y el manejo del color, las imágenes y las figuras como medio de
atracción del mismo. Desafortunadamente no se cuenta con una herramienta
de evaluación de los contenidos transmitidos a los lectores y observadores
del espacio ambiental; esta herramienta permite evaluar el flujo de
información, la retentiva de la misma y las oportunidades para la expansión
de dichos espacios.

Objetivo específico: Efectuar capacitaciones concernientes a temas medio


ambientales para las personas involucradas en el plan ambiental integral.

Actividad: Capacitaciones sobre la cartilla ambiental del INPEC, dirigidas al


personal interno vinculado al plan ambiental.

Sin Proyecto Con Proyecto

CS1 = 2,87 x + 0,05 0 ≤ x ≤ 0,33


CS 2 = 2,87 x − 0,9 0,33 ≤ x ≤ 0,66
CS3 = 2,79 x − 1,79 0,66 ≤ x ≤ 1

22
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

Aspecto Sin Proyecto Con Proyecto


Cuarteo 0,05 1
Implementación 0,05 1
Evaluación 0,05 0,7
Calidad Social 0,05 0,9

CS Sin Pr oyecto = 0,05 CSCon Pr oyecto = 0,9


Se realizó capacitación en los temas de reciclaje; cultura de las 3R;
beneficios del reciclaje a nivel social, económico y ambiental; diagnóstico y
planeación en el manejo de los residuos sólidos, manejo, utilización y
organización de los puntos limpios, beneficios de pertenecer al PAI, etapas
de la Gestión Integral de Residuos Sólidos y lineamientos higiénico sanitarios
para el suministro de la alimentación.

Como herramienta de evaluación, se aplico una prueba escrita y oral como


instrumento de verificación de los conocimientos adquiridos durante el
proceso de capacitación llevado a cabo entre el 1 de febrero al 9 de marzo.
Los resultados: de 179 personas pertenecientes al PAI, 122 aprobaron la
prueba; 28 perdieron la prueba y 29 personas no se presentaron a la misma.
Según los datos el 67% han demostrado una asimilación de los
conocimientos apropiada para el proyecto.

23
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

Objetivo específico: Incrementar el volumen de residuos a tratar en la bodega


N°1 (PET) por medio de terceros.

Actividad: Seguimiento de material para la bodega N°1 a través de un


formato elaborado conjuntamente con un representante de APROPLAST
S.A.

Sin Proyecto Con Proyecto

C.S = 0,95 x + 0,05 0 ≤ x ≤1


CS Sin Pr oyecto = 0,05 CSCon Pr oyecto = 1
Se lograron acuerdos con la empresa APROPLAST S.A para optimizar el
formato de control del material entrante y saliente. A través de una línea
de producción se realizo un control con el fin de hacer una comparación
entre la eficiencia que presentaba un grupo pequeño a la presentada por
un grupo grande de personas en el beneficio del material. Con estas
actividades se busca optimizar el proceso de pesaje del material y a la
vez, lograr un rendimiento en el beneficio del mismo.

24
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

413 - Optimización, seguimiento y control del Plan Ambiental Integral en


el establecimiento carcelario la Modelo

Objetivo General: Llevar a cabo una eco gestión adecuada a través del
ejercicio amplio de las funciones de optimización (implementación),
seguimiento y control del PAI (Plan Ambiental Integral) en el Centro
Carcelario Modelo.

Objetivo Específico: Realizar un diagnostico técnico – operativo,


administrativo, financiero, ambiental, institucional y empresarial.

Actividad: Diagnostico inicial

Sin Proyecto Con Proyecto

C.S = 0.75 X + 0.05 0 ≤ x ≤ 0.2


C .S = x 0.2 ≤ x ≤ 0.4
C.S = 0.5 x + 0.2 0.4 ≤ x ≤ 0.6
C.S = 2 x − 0,7 0.6 ≤ x ≤ 0.7
C.S = x 0,7 ≤ x ≤ 1

CS Sin Pr oyecto = 0.05 CS Con Pr oyecto = 0.46

25
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

La actividad de evaluación diagnóstica, está considerada entre una de las


actividades más relevantes en el desarrollo de cualquier proyecto, esta
actividad presenta una serie de etapas usuales, de las cuales depende en
gran medida el éxito o fracaso de la misma, siendo estas el análisis de
contexto ambiental, en este caso, caracterización de necesidades,
correlación de parámetros, estrategias de intervención y el planteamiento de
alternativas y soluciones. En el caso de este proyecto, no se logró realizar el
análisis ambiental, además de la identificación de las problemáticas
ambientales que se presentan en el centro carcelario, dando lugar a la
improvisación en el desarrollo del proyecto, dado a que no hay un diseño
metodológico que permita ofrecer alternativas y soluciones de fondo a las
problemáticas identificadas.

Objetivo Específico: Realizar capacitaciones y cursos didácticos a los


internos para su formación integral.

Actividad: Capacitar a los internos que pertenecen al Plan Ambiental Integral


(PAI), dándoles a conocer el contenido de la cartilla

Sin Proyecto Con Proyecto

0.05
C.S = 0 ≤ x ≤1
(1.05 − x)
CS Sin Pr oyecto = 0.05 CS Con Pr oyecto = 0.33

26
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

Las capacitaciones de los internos presentan un punto álgido en el proceso


de implementación del PAI, dado que son el ochenta por ciento de la
población del establecimiento penitenciario, y que las estrategias de
capacitación utilizadas no responden a los postulados iníciales planteados;
cabe resaltar que a pesar que las cartillas se muestran como una buena
herramienta, no se debe plantear como la única forma de capacitar al interno,
se considera que el desarrollo de los talleres y didácticas desarrolladas por el
equipo de trabajo fueron de gran aporte, recalcando como importante el
hecho de que se logro que esta actividad permita le reducción de pena de los
internos, lo cual abre la puerta para una sensibilización ambiental sin
presiones.

Actividad: Capacitación residuos sólidos

Sin Proyecto Con Proyecto

0.05
C.S = 0 ≤ x ≤1
(1.05 − x)

CS Sin Pr oyecto = 0.05 CS Con Pr oyecto = 0.14

27
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

Esta actividad de capacitación sobre el tema de manejo de residuos sólidos


es de gran importancia dado que se centra en una de las mayores
problemáticas del centro carcelario, el desarrollo y cumplimiento de esta
actividad se cumplió por el grupo gestor dentro de lo presupuestado, pero sin
embrago, no hubo una continuidad en esta actividad siendo de carácter
puntual, lo cual no permite deducir que se logra la apropiación del tema
expuesto en la misma.

Objetivo Específico: Sensibilizar a los internos y guardias ante la segregación


en la fuente para el posterior aprovechamiento de residuos del Centro
Carcelario.

Actividad: Novena de aguinaldos

Sin Proyecto Con Proyecto

C.S = 1.9 x + 0.05 0 ≤ x ≤ 0.5


C.S = 1.9 x − 0.9 0.5 ≤ x ≤ 1

Sin Con
Resultado
Proyecto Proyecto
Ejecutado 0.05 1
0,905
Sensibilización 0.05 0.81

28
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

CS Sin Pr oyecto = 0.05 CS Con Pr oyecto = 0.905


La ejecución de esta actividad presentó una gran oportunidad para la
socialización de los diversos temas que se desean transmitir sin dejar de lado
el sentido social y humano que consigo trae la época de diciembre, por lo
cual la evaluación refleja no solo la ejecución si no la sensibilización
alcanzada por esta actividad.

Objetivo Específico: Crear los “Punto Limpios” en sitios estratégicos de las


instalaciones internas y externas del centro carcelario.

Actividad: Creación de los puntos limpios

Sin Proyecto Con Proyecto

C.S = 0.75 X + 0.05 0 ≤ x ≤ 0.2


C .S = x 0.2 ≤ x ≤ 0.4
C.S = 0.5 x + 0.2 0.4 ≤ x ≤ 0.6
C.S = 2 x − 0,7 0.6 ≤ x ≤ 0.7
C.S = 2 x − 0.7 0.6 ≤ x ≤ 0.7

CS Sin Pr oyecto = 0.05 CS Con Pr oyecto = 0.45

29
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

La creación de puntos limpios siguió los procedimientos de gestión y diseños


correspondientes para esta actividad lo cual se ve reflejado en la evaluación,
pero, debido a la falta de indicadores de gestión, no se puede constatar la
eficiencia de lo implementado, por lo cual, solo se le da una porción del valor
ideal o valor de impacto deseado.

Objetivo Específico: Perfeccionar los métodos utilizados en la elaboración de


los productos.

Actividad: Crear un libro viajero donde los internos que deseen, escriban
libremente.

Sin Proyecto Con Proyecto

0.05
C.S = 0 ≤ x ≤1
(1.05 − x)
CS Sin Pr oyecto = 0.05 CS Con Pr oyecto = 0.45
Esta actividad utiliza la misma grafica de evaluación que las capacitaciones,
dado que esta es una herramienta enfocada a la sensibilización de los
internos hacia el medio ambiente. Como resultado de la evaluación, se logra
una buena apropiación por parte de los mismos y por ende, un impacto
significativo proveniente del desarrollo de la misma.

30
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

Actividad: Entrega de cartillas

Sin Proyecto Con Proyecto

C.S = 1.9 x + 0.05 0 ≤ x ≤ 0.5


C .S = 1.9 x − 0.9 0.5 ≤ x ≤ 1

Sin Con
Resultado
Proyecto Proyecto
Ejecutado 0.10 1
0,75
Apropiación 0.10 0.5

CS Sin Pr oyecto = 0.05 CS Con Pr oyecto = 0.75

31
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

Objetivo Específico: Adecuar las instalaciones del Centro de acopio #2.

Sin Proyecto Con Proyecto

C.S = 0.95 x + 0.05 0 ≤ x ≤1


CS Sin Pr oyecto = 0.05 CS Con Pr oyecto = 0.3
Objetivo Específico: Implementar la comercialización de los productos (papel
reciclado) y el fortalecimiento de terceros.
Actividad: Día del recuperador (1 de marzo)

Sin Proyecto Con Proyecto

32
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

C.S = ( − x 2 + 1.95 x) + 0.05 0 ≤ x ≤1


CS Sin Pr oyecto = 0.05 CS Con Pr oyecto = 0.845
Objetivo Específico: Mostrar otras facetas de los internos del Centro
Carcelario Modelo destacando el lema “oye... laboro desde la prisión”.

Actividad: Stand semana ambiental

Sin Proyecto Con Proyecto

C.S = ( − x 2 + 1.95 x) + 0.05 0 ≤ x ≤1


CS Sin Pr oyecto = 0.05 CS Con Pr oyecto = 0.86

La evaluación tuvo en cuenta la gestión y el desarrollo del stand ambiental en


la universidad de la Salle además del impacto moral de los internos al
encontrar un respuesta positiva de la comunidad lo cual se ve enfocado el
desarrollo del PAI.

33
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

449. Seguimiento y optimización del plan ambiental integral en el


establecimiento carcelario (EC) Bogotá, ala norte.

Objetivo General: Fortalecer el Plan Ambiental Integral (PAI) del


Establecimiento Carcelario (EC) Bogotá, en el ala Norte.

Objetivo Específico: Evaluar el funcionamiento e implementación del Plan


Ambiental Integral en el ala Norte en el Establecimiento Carcelario (EC)
Bogotá.

Actividad: Evaluación diagnostica inicial

Sin Proyecto Con Proyecto

C.S = 0.75 X + 0.05 0≤ x ≤ 0.2


C .S =x 0.2 ≤ x ≤ 0.4
C.S = 0.5 x + 0.2 0.4 ≤ x ≤ 0.6
C.S = 2 x − 0,7 0.6 ≤ x ≤ 0.7
C.S = x 0,7 ≤ x ≤ 1

CS Sin Pr oyecto = 0.10 CSCon Pr oyecto = 0.4

34
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

Actividad: Creación del espacio ambiental en el ala Norte

Sin Proyecto Con Proyecto


x2
C.S = + 0.05 0 ≤ x ≤1
1.05
CS Sin Pr oyecto = 0.10 CS Con Pr oyecto = 0.5
Actividad: Determinación de la caracterización física de los residuos sólidos
depositados en el container proveniente del rancho

Sin Proyecto Con Proyecto

35
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

C.S = 0.625 x + 0.05 0 ≤ x ≤ 0.4


C.S = 1.5 x − 0,3 0.4 ≤ x ≤ 0.6
C .S = x 0.6 ≤ x ≤ 1

CS Sin Pr oyecto = 0.10 CS Con Pr oyecto = 0.65


Actividad: Diagnostico puntos limpios y rotulación canecas ala norte

Sin Proyecto Con Proyecto

C.S = 0.625 x + 0.05 0 ≤ x ≤ 0.4


C.S = 1.5 x − 0,3 0.4 ≤ x ≤ 0.6
C .S = x 0.6 ≤ x ≤ 1

CS Sin Pr oyecto = 0.10 CSCon Pr oyecto = 0.65

36
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

Actividad: Evaluación de los puntos limpios y la utilización de las canecas


patio 1B Ala Norte

Sin Proyecto Con Proyecto

C.S = 0.75 X + 0.05 0≤ x ≤ 0.2


C .S =x 0.2 ≤ x ≤ 0.4
C.S = 0.5 x + 0.2 0.4 ≤ x ≤ 0.6
C.S = 2 x − 0,7 0.6 ≤ x ≤ 0.7
C.S = x 0,7 ≤ x ≤ 1

CS Sin Pr oyecto = 0.10 CS Con Pr oyecto = 0.7

37
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

Objetivo General: Optimizar el funcionamiento e implementación del Plan


Ambiental Integral del Establecimiento Carcelario (EC) Bogotá.

Actividad: Capacitaciones

Sin Proyecto Con Proyecto

0.05
C.S = 0 ≤ x ≤1
(1.05 − x)
CS Sin Pr oyecto = 0.15 CS Con Pr oyecto = 0.4
Actividad: Implementación de la metodología en las capacitaciones

Sin Proyecto Con Proyecto

38
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

C.S = 0.625 x + 0.05 0 ≤ x ≤ 0.4


C.S = 1.5 x − 0,3 0.4 ≤ x ≤ 0.6
C .S = x 0.6 ≤ x ≤ 1

CS Sin Pr oyecto = 0.10 CS Con Pr oyecto = 0.6


Actividad: Capacitación educativa

Sin Proyecto Con Proyecto

0.05
C.S = 0 ≤ x ≤1
(1.05 − x)
CS Sin Pr oyecto = 0.10 CS Con Pr oyecto = 0.45

39
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

Actividad: Capacitación taller de tejidos y nuevos integrantes plan ambiental


integral

Sin Proyecto Con Proyecto

0.05
C.S = 0 ≤ x ≤1
(1.05 − x )
CS Sin Pr oyecto = 0.10 CS Con Pr oyecto = 0.35

Actividad: Rotulación con logo por tipo de residuo en las canecas de patio.

Sin Proyecto Con Proyecto

40
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

C.S = 1.9 x + 0.05 0 ≤ x ≤ 0.5


C.S = 1.9 x − 0.9 0.5 ≤ x ≤ 1
Sin Con Resultado
Proyecto Proyecto
Ejecutado 0.10 1
0,75
Apropiación 0.10 0.5

CS Sin Pr oyecto = 0.10 CS Con Pr oyecto = 0.75


Actividad: Alternativas de manejo de aguas lluvias

Sin Proyecto Con Proyecto

C.S = 0.625 x + 0.05 0 ≤ x ≤ 0.4


C.S = 1.5 x − 0,3 0.4 ≤ x ≤ 0.6
C .S = x 0.6 ≤ x ≤ 1

CS Sin Pr oyecto = 0.10 CSCon Pr oyecto = 0.40

41
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

Actividad: Viabilidad alternativa de utilización de las aguas lluvia

Sin Proyecto Con Proyecto

C.S = 0,95 x + 0.05 0 ≤ x ≤1


CS Sin Pr oyecto = 0,10 CSCon Pr oyecto = 0,6
Actividad: Evaluación diagnostica final

Sin Proyecto Con Proyecto

42
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

C.S = 0.75 X + 0.05 0 ≤ x ≤ 0.2


C .S = x 0.2 ≤ x ≤ 0.4
C .S = 0.5 x + 0.2 0.4 ≤ x ≤ 0.6
C.S = 2 x − 0,7 0.6 ≤ x ≤ 0.7
C.S = 2 x − 0.7 0.6 ≤ x ≤ 0.7

CS Sin Pr oyecto = 0.10 CS Con Pr oyecto = 0.25

43
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

450. “Seguimiento, Optimización y Control al Plan Ambiental Integral del


Establecimiento Carcelario (EC) Bogotá, orientado al
aprovechamiento y disposición temporal de los residuos sólidos.”

Objetivo general: Optimizar y hacer seguimiento al Plan Ambiental Integral


del Establecimiento Carcelario (EC) Bogotá, en el Ala Sur, Zona
Administrativa, Centro de Acopio N° 2 y Basurero Principal, orientado al
aprovechamiento y disposición final de los residuos sólidos.

Objetivo específico: Concienciar y Sensibilizar a los internos pertenecientes


al Plan Ambiental Integral con respecto a los temas ambientales y a las
actividades realizadas en el establecimiento.

Actividad: Campaña de sensibilización en materia ambiental.

Sin Proyecto Con Proyecto

0,05
C.S = 0 ≤ x ≤1
1,05 − x

CS Sin Pr oyecto = 0,1 CS Con Pr oyecto = 0,5

44
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

La campaña de sensibilización se realizó en dos áreas básicas. La primera


con los internos del Plan Ambiental del Ala Sur y la segunda con los internos
que pertenecen a Educativas Sur en los ciclos I (Alfabetización), III (Sexto y
séptimo bachillerato) y IV (Octavo y Noveno Bachillerato). Se ubicaron
letreros de segregación de residuos sólidos en los patios del Ala sur y se
hicieron charlas educativas en donde reflejaban su afán por actuar ante la
problemática ambiental existente. Con los internos de Educativas Sur se
realizaron charlas ambientales en donde se mencionaban las actividades del
Plan Ambiental Integral, haciendo énfasis en la importancia de la labor de los
internos que desempeñan el rol de recuperadores de patio, así como los que
trabajan en los centros de acopio. También se conceptualizaron los temas
que hacen parte de la problemática ambiental actual como son:

• Contaminación del Aire


• Contaminación de Aguas
• Residuos Sólidos
• Explotación de Recursos
• Calentamiento global
• Destrucción de la Capa de Ozono
• Contaminación de los Suelos
• Contaminación Visual
• Deforestación

45
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

Objetivo específico: Concienciar y Sensibilizar a los internos pertenecientes


al Plan Ambiental Integral con respecto a los temas ambientales y a las
actividades realizadas en el establecimiento.

Actividad: Celebración de la segunda semana ambiental y otras fechas


ambientales.

Sin Proyecto Con Proyecto

C.S = x 2 + 0,05 0 ≤ x ≤1

CS Sin Pr oyecto = 0,1 CS Con Pr oyecto = 0,69


Se diseñaron y ejecutaron las actividades concernientes a la segunda
Semana Ambiental con la participación de los internos pertenecientes al Plan
Ambiental Integral. Esta fue una oportunidad para dar a conocer lo que se
estaba haciendo con el PA Integral dentro del establecimiento por medio de
actividades que brindan información sobre los temas ambientales básicos y
de mayor importancia como son: agua potable, agua residual, recurso aire,
recurso suelo y residuos sólidos. Para el desarrollo de las actividades se
ubicaron bases de información en donde se trataron cada uno de los temas
establecidos y se hicieron ejercicios didácticos que reforzaron lo aprendido.
Como actividades extras cabe resaltar la presentación de un grupo de
música andina y la organización de partidos de fútbol que sirvieron para dar
clausura a la II Semana Ambiental. Se brindó refrigerio a las personas que
participaron en la celebración.

46
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

La celebración del Día Internacional de la Conservación de la Capa de


Ozono (19 de Septiembre) proyectó un video en las instalaciones de
Educativas Sur, titulado “Capa de Ozono” en donde se trataron temas como
la composición de la capa, formas de destrucción y su conservación.

Celebración del Día del Árbol: Para la celebración de esta fecha ambiental,
se repartieron entre los internos pertenecientes al PAI, distintivos con forma
de árbol, donde se aprecia el mensaje: “12 de Octubre Día del Árbol”. En
esta oportunidad se resalta la importancia de este día así como causas de la
deforestación y alternativas de solución. La actividad consistió en una lluvia
de ideas donde ellos escribían sus pensamientos frente a la misma,
reforzando los compromisos con el ambiente y su conservación.

Objetivo específico: Capacitar a los internos pertenecientes al Plan Ambiental


Integral y al personal administrativo del establecimiento en base a La Cartilla
Ambiental establecida por el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario.

Actividad: Seguimiento de la obra de construcción del basurero principal.

Sin Proyecto Con Proyecto

C.S = 0,95 x + 0,05 0 ≤ x ≤1


CS Sin Pr oyecto = 0,1 CS Con Pr oyecto = 1

47
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

El Basurero Principal, destino de todo aquel material que no es aprovechable


potencialmente o que se encuentra altamente contaminado, ha evolucionado
altamente desde que se comenzó a desarrollar el proyecto.

Objetivo específico: Capacitar a los internos pertenecientes al Plan Ambiental


Integral y al personal administrativo del establecimiento en base a La Cartilla
Ambiental establecida por el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario.

Actividad: Implementación de los puntos en las oficinas de la zona


administrativa.

Sin Proyecto Con Proyecto

CS1 = 2,87 x + 0,05 0 ≤ x ≤ 0,33


CS 2 = 2,87 x − 0,9 0,33 ≤ x ≤ 0,66
CS3 = 2,79 x − 1,79 0,66 ≤ x ≤ 1

48
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

Aspecto Sin Proyecto Con Proyecto


Cuarteo 0,1 1
Implementación 0,1 1
Evaluación 0,1 0,442
Calidad Social 0,1 0,814

CS Sin Pr oyecto = 0,1 CS Con Pr oyecto = 0,814


El espacio ambiental es un medio de difusión de actividades desarrolladas
durante el proyecto, adicionalmente brinda información ambiental,
actualización y noticias, además de sensibilización, humor y reflexión sobre
aspectos naturales y de conservación. El manejo de los contenidos a ser
publicados debe ser tomado con extremo cuidado, debido a que se puede
atentar contra la población objeto de esta, adicionalmente dicha información
debe ser elaborada teniendo en cuenta lineamientos pedagógicos y de
propagación eficiente de la información. El mantenimiento de estos espacios
asegura la continuidad de los mismos, es por ello necesario recalcar en la
renovación de la información, la actualización de las noticias y el manejo del
color, las imágenes y las figuras como medio de atracción del mismo.
Desafortunadamente no se cuenta con una herramienta de evaluación de los
contenidos transmitidos a los lectores y observadores del espacio ambiental;
esta herramienta permite evaluar el flujo de información, la retentiva de la
misma y las oportunidades para la expansión de dichos espacios.”

Al evaluar el sitio que se destinaría como punto limpio se tuvieron en cuenta


los siguientes aspectos:

• Afluencia de personal administrativo, externo y perteneciente al cuerpo


de custodia y vigilancia.
• Fácil acceso para las personas que lo vayan a utilizar
• Visibilidad del punto
• Protección ante las condiciones climatológicas y ambientales
• Área a utilizar como Punto Limpio
• Factibilidad de Implementación

Por otra parte se vinculó al personal administrativo en las actividades


encaminadas al mejoramiento del Plan Ambiental Integral. Se solicitó un
requerimiento para la instalación de un sistema de separación en la fuente
en cada una de las oficinas administrativas que constó pero al notarse que
en cada oficina se estaba haciendo segregación en la fuente sin necesidad
de que existiera un punto limpio, se abandonó la idea. Cada oficina cuenta
con dos canecas pequeñas, una en donde se deposita el papel y la otra en
donde se deposita el material no aprovechable. Sin embargo se les comunicó
acerca del buen uso de este sistema.

49
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

Objetivo específico: Capacitar a los internos pertenecientes al Plan Ambiental


Integral y al personal administrativo del establecimiento en base a La Cartilla
Ambiental establecida por el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario.

Actividad: Diagnóstico sanitario ambiental.

Sin Proyecto Con Proyecto

C.S = 0,95 x + 0,05 0 ≤ x ≤1


CS Sin Pr oyecto = 0,1 CS Con Pr oyecto = 1
Ésta actividad se realizó tras la petición del Dragoneante Álvarez, y consistió
en la descripción de la situación actual del centro de sanidad del
establecimiento.

RECORRIDO POR LAS INSTALACIONES DESTINADAS A SER PARTE


DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD: Durante el recorrido se observaron
las siguientes condiciones:

Se encontraron las siguientes observaciones:

• Existe gran aprovechamiento de la luz natural


• Excelente Ventilación
• Espacio Reducido en algunas áreas como pasillos de comunicación
entre consultorios.
• Pertinente Organización de los espacios destinados.

50
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

Los colores utilizados para las bolsas de recolección son:

• Roja (Contagioso, Infeccioso, Anatomopatológico): Allí se encontraron


depositadas muestras para análisis, Guantes contaminados, Restos
sustancias químicas, colillas icopor, residuos contaminados,
empaques o residuos contaminados.
• Negra: La bolsa de este color la utilizan en algunos consultorios para
segregar el plástico y para los residuos no aprovechables
• Verde: En esta zona de igual manera están depositando residuos no
aprovechables

Los recipientes utilizados para la segregación de residuos generados se


caracterizaban por:

• Ser de pedal
• El recipiente de color verde en ocasiones poseía bolsa de color negro.
• El recipiente azul poseía bolsa de color negro
• Se observaron Recipientes grises y blancos
• En todos los consultorios se observó la utilización de un Guardián
• Los recipientes rojos poseen en su totalidad bolsas rojas.
• En cada consultorio se observaron por lo menos actividad de
segregación de material infeccioso, corto punzante, No aprovechable
y reciclable.

En cuanto a espacio destinado para el desarrollo de las actividades se


encontró que:
• Las áreas de Terapia Respiratoria y Terapia Física o Fisioterapia son
extremadamente reducidas y presentan dificultad para el acceso y
evacuación.
• La señalización existente para posibles evacuaciones e información
sobre salud ocupacional es muy pobre.
• Algunas áreas como el consultorio médico perteneciente al patio de
tercera edad son muy oscuras y no existe aprovechamiento de luz
natural.
• Algunas áreas poseen poca ventilación y por supuesto concentración
de malos olores.

51
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

Objetivo específico: Capacitar a los internos pertenecientes al Plan Ambiental


Integral y al personal administrativo del establecimiento en base a La Cartilla
Ambiental establecida por el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario.

Actividad: Capacitación a los integrantes del PAI.

Sin Proyecto Con Proyecto

CS1 = 2,87 x + 0,05 0 ≤ x ≤ 0,33


CS 2 = 2,87 x − 0,9 0,33 ≤ x ≤ 0,66
CS3 = 2,79 x − 1,79 0,66 ≤ x ≤ 1
Aspecto Sin Proyecto Con Proyecto
Cuarteo 0,1 1
Implementación 0,1 1
Evaluación 0,1 0,7
Calidad Social 0,1 0,9

CS Sin Pr oyecto = 0,1 CSCon Pr oyecto = 0,9

52
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

Las capacitaciones a los integrantes del Plan Ambiental Integral se realizaron


durante el desarrollo del proyecto en tres sesiones divididas así:

Primera Sesión: Primera mitad de la Cartilla Ambiental en donde se tocaron


los siguientes temas

• Objetivos del Plan Ambiental


• Normatividad Ambiental aplicable
• ¿Qué es Residuo Sólido?
• Clasificación de los Residuos Sólidos según tipo y riesgo que
representan para el ser humano
• Problemática del Medio Ambiente
• Clasificación de los Residuos Peligrosos
• Composición de los Residuos Sólidos (Orgánicos e Inorgánicos)
• ¿Qué es la Gestión de los Residuos Sólidos?
• Prioridades de la Política Nacional para la gestión de los residuos
sólidos

Segunda sesión: Segunda mitad de la Cartilla Ambiental en donde se tocaron


los siguientes temas:

• Cultura de las tres erres


• ¿Cómo podemos Organizarnos?
• ¿Qué es la Reducción en la fuente?
• Código de colores
• Etapas en la Gestión Integral de Residuos Sólidos
• Lineamientos Higiénico – Sanitarios para el suministro de la
alimentación
• Higiene y sanidad de las áreas de preparación de alimentos
• Hábitos e higiene de los alimentos

Para cada uno de los temas tratados dentro de la capacitación, se realizaron


actividades de participación para el interno y se siguió la metodología IAP
(Investigación, Acción Participativa)

Tercera Sesión: Se realizó la evaluación correspondiente. Tratamos de


hacerla lo más dinámica posible, por eso se optó por el diseño de un juego a
gran escala, en donde se hacía equipos por color y se avanzaba por las
casillas con una ficha y un dado al equipo ganado se le otorgó un premio.

53
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

Objetivo específico: Capacitar a los internos pertenecientes al Plan Ambiental


Integral y al personal administrativo del establecimiento en base a La Cartilla
Ambiental establecida por el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario.

Actividad: Re-ubicación del espacio ambiental.

Sin Proyecto Con Proyecto

C.S = 0,95 x + 0,05 0 ≤ x ≤1

CS Sin Pr oyecto = 0,1 CS Con Pr oyecto = 1


El espacio ambiental que se encuentra ubicado en el Ala Sur, se re-ubicado
para que mejorar su visibilidad y afluencia de internos interesados en temas
ambientales, es por ello que se escogió el pasillo del patio quinto, entre otras,
razones por poseer protección ante el deterioro que puede causar las
condiciones climatológicas y ambientales como lluvia, sol y oscuridad.

54
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

Objetivo específico: Capacitar a los internos pertenecientes al Plan Ambiental


Integral y al personal administrativo del establecimiento en base a La Cartilla
Ambiental establecida por el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario.

Actividad: Adecuación del centro de acopio N°2.

Sin Proyecto Con Proyecto

C.S = 0,95 x + 0,05 0 ≤ x ≤1

CS Sin Pr oyecto = 0,1 CS Con Pr oyecto = 1

Se optimizaron las instalaciones y las herramientas de trabajo utilizadas en el


centro de acopio N° 2. Esto se realizó adecuando las piscinas de recolección
de material aprovechable, distribuyendo de una mejor manera el área de
trabajo. De acuerdo al diagnóstico de recursos, se radicó el requerimiento
para el reemplazo de aquellas herramientas que por su mal estado dificultan
las operaciones de recuperación. Se Intensificó la señalización existente en
el centro de acopio. Dentro de los letreros que se adecuaron en el centro de
acopio se encuentran:

• Prohibido encender fuego


• Plástico
• Salida de Emergencia

55
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

Objetivo específico: Capacitar a los internos pertenecientes al Plan Ambiental


Integral y al personal administrativo del establecimiento en base a La Cartilla
Ambiental establecida por el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario.

Actividad: Evaluación diagnóstica a los integrantes del PAI.

Sin Proyecto Con Proyecto

CS1 = 2,87 x + 0,05 0 ≤ x ≤ 0,33


CS 2 = 2,87 x − 0,9 0,33 ≤ x ≤ 0,66
CS3 = 2,79 x − 1,79 0,66 ≤ x ≤ 1
Aspecto Sin Proyecto Con Proyecto
Cuarteo 0,1 1
Implementación 0,1 1
Evaluación 0,1 0,7
Calidad Social 0,1 0,9

CS Sin Pr oyecto = 0,1 CSCon Pr oyecto = 0,9

56
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

Antes de comenzar las capacitaciones en la Cartilla Ambiental se optó por


realizar una prueba diagnóstica para determinar el estado de los
conocimientos adquiridos por los internos del PAI. De la misma manera se
realizó una evaluación del desempeño de los internos recuperadores de
patio, y un llamado de atención por parte del monitor del centro de acopio ya
que no estaba llegando el material debidamente separado ni mucho menos
limpio. La evaluación diagnóstica se realizó de forma escrita.

Los resultados de la prueba diagnóstica se muestran a continuación:

Prueba Diagnóstica
12
11%

36 63
32% 57%

Aprobaron No Aprobaron No Presentaron

Gráfica Resultados obtenidos de la prueba diagnóstica

Del gráfico se pudo concluir que el 57% de los Internos pertenecientes al


PAI, que equivalen a 63 internos, tiene conocimientos básicos en relación al
aprovechamiento de los residuos sólidos. El 32% de los internos
pertenecientes al PAI, que equivalen a 36 internos, no poseen claridad en los
conceptos básicos en cuanto a residuos sólidos. La mayoría de los internos
que no asistieron a la prueba diagnóstica, se encontraban en remisión o en
otras actividades paralelas a las del Plan. Se deben reforzar los
conocimientos en cuanto a Residuos sólidos ya que el porcentaje de no
Aprobados es alto aunque no sobrepasa al de los internos que aprobaron la
prueba.

57
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

Objetivo específico: Capacitar a los internos pertenecientes al Plan Ambiental


Integral y al personal administrativo del establecimiento en base a La Cartilla
Ambiental establecida por el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario.

Actividad: Actualización de los espacios ambientales.

Sin Proyecto Con Proyecto

C.S = 0,95 x + 0,05 0 ≤ x ≤1


CS Sin Pr oyecto = 0,1 CS Con Pr oyecto = 0,81
Existen dos espacios ambientales: El primero se encuentra ubicado en el
pasillo del patio quinto del Ala Sur y el segundo está ubicado en la Zona
Administrativa. Inicialmente se optó por rediseñar la distribución espacial de
cada uno de los espacios ambientales, debido a su denso contenido. Como
resultado se obtuvieron secciones fijas:

Objetivo específico: Capacitar a los internos pertenecientes al Plan Ambiental


Integral y al personal administrativo del establecimiento en base a La Cartilla
Ambiental establecida por el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario.

Actividad: Señalización de los puntos limpios.

58
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

Sin Proyecto Con Proyecto

C.S = 0,95 x + 0,05 0 ≤ x ≤1


CS Sin Pr oyecto = 0,1 CS Con Pr oyecto = 0,81
Los puntos limpios pre existentes fueron borrados al pintarse de nuevo las
instalaciones del establecimiento. Adicional a ello, se pretende encontrar un
lugar específico para el funcionamiento de las actividades para la
segregación de los residuos sólidos. Para esto se tomó la evaluación
diagnóstica que se realizó con anterioridad adoptando una determinación.

Debido a la cantidad de material para reciclar que se obtienen en cada uno


de los patios, se decidió señalizar dos puntos limpios en cada uno de los
patios del Ala Sur, allí ubicar dos canecas para segregar material inerte
(Plástico, Cartón, vidrio) y Materia Orgánica. Desafortunadamente no se tuvo
en cuenta el uso de un tipo de señalización de mayor duración, impacto y
visibilidad; cabe anotar y a manera de recomendación, el uso de señalización
metálica o acrílica ya que por las bondades en el material y en las pinturas
usadas, causa mayor impacto y agrado a la población.

Objetivo específico: Capacitar a los internos pertenecientes al Plan Ambiental


Integral y al personal administrativo del establecimiento en base a La Cartilla
Ambiental establecida por el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario.

Actividad: Adecuación de las instalaciones del basurero principal.

59
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

Sin Proyecto Con Proyecto

C.S = 0,95 x + 0,05 0 ≤ x ≤1


CS Sin Pr oyecto = 0,1 CS Con Pr oyecto = 0,43
Se propuso cerramiento del basurero principal para su protección, de esta
manera se evita la incomodidad en la operación del carro. Se opta por
adecuar un sitio para almacenar las lavazas que salen del rancho de
comidas.

60
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

Objetivo específico: Capacitar a los internos pertenecientes al Plan Ambiental


Integral y al personal administrativo del establecimiento en base a La Cartilla
Ambiental establecida por el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario.

Actividad: Diagnostico del PAI - Cárcel “La Modelo”.

Sin Proyecto Con Proyecto

C.S = 0,95 x + 0,05 0 ≤ x ≤1

CS Sin Pr oyecto = 0,1 CS Con Pr oyecto = 1

61
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

493- Formación e implementación de la Escuela de Educación


Ambiental y propuesta del manual de operación del basurero en el
establecimiento carcelario nacional “La Modelo” – Bogotá, orientado al
aprovechamiento y disposición de los residuos sólidos.

Objetivo General: Diseñar e implementar la escuela de formación ambiental


brindando herramientas teórico practicas que les permitan a los internos
conocimientos básicos, a partir de actividades que promuevan el
fortalecimiento de sus habilidades y aptitudes; y generen un documento
provisional del manual de operaciones del basurero principal que garantice
su manejo adecuado.

Objetivo Específico: Gestionar todas las actividades referentes a la


formación de la escuela ante el director de la cárcel nacional la modelo

Actividad: Gestiones Institucionales INPEC

Sin Proyecto Con Proyecto

0.05
C.S = 0 ≤ x ≤1
(1.05 − x)
CS Sin Pr oyecto = 0,15 CSCon Pr oyecto = 0,65

62
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

Objetivo Específico: Establecer los lineamientos para la formación de la


escuela ambiental.
Actividad: Diseñar los lineamientos de la EFA

Sin Proyecto Con Proyecto

C.S = 0.95 x + 0.05 0 ≤ x ≤1


CS Sin Pr oyecto = 0.15 CSCon Pr oyecto = 0.90
Actividad: Definir actividades y contenidos de la EFA

Sin Proyecto Con Proyecto

63
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

x2
C.S = + 0.05 0 ≤ x ≤1
1.05

CS Sin Pr oyecto = 0,15 CS Con Pr oyecto = 0,51

Objetivo Específico: Formular los tallares a ejecutar en la escuela ambiental.

Actividad: Formular los tallares a ejecutar en la escuela ambiental

Sin Proyecto Con Proyecto

C.S = 0.95 x + 0.05 0 ≤ x ≤1


CS Sin Pr oyecto = 0,15 CSCon Pr oyecto = 0,9

64
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

Objetivo Específico: Organizar al personal que va hacer parte de la escuela


ambiental.

Actividad: Organizar al personal que va a hacer parte de la escuela


ambiental

Sin Proyecto Con Proyecto

C.S = (− x 2 + 1.95 x) + 0.05 0 ≤ x ≤1

CS Sin Pr oyecto = 0.15 CSCon Pr oyecto = 0.75

65
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

Objetivo Específico: Reforzar los conocimientos adquiridos anteriormente con


la cartilla ambiental

Actividad:
Capacitación de la cartilla ambiental – INPEC

Sin Proyecto Con Proyecto

0.05
C.S = 0 ≤ x ≤1
(1.05 − x)

C.S = x 0 ≤ x ≤1

CS Sin Pr oyecto = 0.15 CS Con Pr oyecto = 0.55

66
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

Actividad: Actividades lúdicas y cine - foros

Sin Proyecto Con Proyecto

C.S = 0.95 x + 0.05 0 ≤ x ≤1

CS Sin Pr oyecto = 0.15 CSCon Pr oyecto = 1

67
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

Objetivo Específico: Informar a los internos de fechas importantes por medio


de publicaciones

Actividad: Celebración de fechas ambientales

Sin Proyecto Con Proyecto

C.S = (− x 2 + 1.95 x) + 0.05 0 ≤ x ≤1


CS Sin Pr oyecto = 0.15 CSCon Pr oyecto = 0.8

68
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

Objetivo Específico: Incentivar a los internos a través de actividades sobre la


sensibilización ambiental.

Actividad: Flash Ambiental de la Universidad de la Salle

Sin Proyecto Con Proyecto

C.S = 0.95 x + 0.05 0 ≤ x ≤1


CS Sin Pr oyecto = 0.15 CS Con Pr oyecto = 1

69
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

Objetivo Específico: Exponer un documento tentativo de manual de


operaciones del basurero principal

Actividad: Diseño de contenidos preliminares del manual del basurero del


establecimiento

Sin Proyecto Con Proyecto

C .S = 0.75 X + 0.05 0 ≤ x ≤ 0.2


C .S = x 0.2 ≤ x ≤ 0.4
C.S = 0.5 x + 0.2 0.4 ≤ x ≤ 0.6
C.S = 2 x − 0,7 0.6 ≤ x ≤ 0.7
C.S = x 0.7 ≤ x ≤ 1

CS Sin Pr oyecto = 0.15 CSCon Pr oyecto = 0.425

70
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

495. Aplicación del Plan Ambiental Integral en el establecimiento


Carcelario (EC) Bogotá, Área administrativa y manejo de residuos
hospitalarios

Objetivo General: Diagnosticar y Capacitar el área administrativa en cuanto al


plan ambiental integral y el manejo de residuos hospitalarios generados en el
Establecimiento Carcelario

Objetivo Específico: Evaluar y complementar la cartilla ambiental (INPEC)


para el área administrativa.

Actividad: Desarrollar didácticamente el aprendizaje de la cartilla

Sin Proyecto Con Proyecto

C.S = 2.87 x + 0.05 0 ≤ x ≤ 0.33


C.S = 2.87 x − 0.9 0.33 ≤ x ≤ 66
C.S = 2.79 x − 1.79 0.66 ≤ x ≤ 1

Sin Con Resultado


Proyecto Proyecto
Evaluación 0.20 0.8
Implementación 0.20 0.7 0,66
Asimilación 0.20 0.5

71
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

Objetivo Específico: Capacitación del PAI en el área administrativa.

Actividad: Renovar el espacio ambiental en el área administrativa

Sin Proyecto Con Proyecto

C.S = 1.9 x + 0.05 0 ≤ x ≤ 0.5


C.S = 1.9 x − 0.9 0.5 ≤ x ≤ 1

Sp Cp Resultado
Ejecutado 0.20 1
0,75
Sensibilización 0.20 0.50

72
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

Actividad: Adecuar complementar eco-puntos.

Sin Proyecto Con Proyecto

C.S = 0.75 X + 0.05 0 ≤ x ≤ 0.2


C .S = x 0.2 ≤ x ≤ 0.4
C.S = 0.5 x + 0.2 0.4 ≤ x ≤ 0.6
C.S = 2 x − 0,7 0.6 ≤ x ≤ 0.7
C.S = x 0.7 ≤ x ≤ 1

CS Sin Pr oyecto = 0.20 CS Con Pr oyecto = 0.30

73
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

Actividad: Socialización del plan ambiental integral en el área administrativa.

Sin Proyecto Con Proyecto

x2
C.S = + 0.05 0 ≤ x ≤1
1.05
CS Sin Pr oyecto = 0.20 CS Con Pr oyecto = 0.585

74
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

Objetivo Específico: Aportar en la formación de los internos acerca del


manejo de los residuos hospitalarios y al área administrativa.

Actividad: Evaluar y diagnosticar los residuos que se generan en la


enfermería.

Sin Proyecto Con Proyecto

C.S = 0.625 x + 0.05 0 ≤ x ≤ 0.4


C.S = 1.5 x − 0,3 0.4 ≤ x ≤ 0.6
C .S = x 0.6 ≤ x ≤ 1

CS Sin Pr oyecto = 0.20 CSCon Pr oyecto = 0.60

75
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

Actividad: Capacitación sobre manejo de residuos hospitalarios.

Sin Proyecto Con Proyecto

0.05
C.S = 0 ≤ x ≤1
(1.05 − x)
CS Sin Pr oyecto = 0.20 CS Con Pr oyecto = 0.65
Actividad: Ambientar espacios manejo de residuos hospitalarios.

Sin Proyecto Con Proyecto

76
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

C.S = 0.95 x + 0.05 0 ≤ x ≤1


CS Sin Pr oyecto = 0.20 CSCon Pr oyecto = 0.81

Actividad: Mural donde se da a conocer los riesgos a la salud ocasionados


por los residuos hospitalarios.

Sin Proyecto Con Proyecto

x2
C.S = + 0.05 0 ≤ x ≤1
1.05

CS Sin Pr oyecto = 0.20 CSCon Pr oyecto = 0.52

77
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

564. OPTIMIZACIÓN DE LA ESCUELA DE FORMACIÓN AMBIENTAL,


MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE DISPOSICIÓN DE
RESIDUOS E IMPLEMENTACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL
PROCESO PILOTO DE LOMBRICULTURA EN EL INSTITUTO NACIONAL
PENITENCIARIO Y CARCELARIO LA MODELO.

Objetivo General: Orientar a los internos inscritos en la Escuela de


Formación Ambiental (EFA), a través de la implementación de un manual
estructurado sobre el Medio Ambiente y el Manejo Integral de Residuos
Sólidos, buscando así el mejoramiento en la disposición entre los mismos,
conllevando a la elaboración del diseño de la reestructuración del basurero
empleando celdas de separación en el Centro Penitenciario y Carcelario La
Modelo, Bogotá D.C.

Objetivo Específico: Recopilar en un manual de auto aprendizaje los


conceptos adquiridos en las capacitaciones en la Escuela de Formación
Ambiental.

Actividad: Diagnóstico situacional del personal involucrado con EFA

Sin Proyecto Con Proyecto

C.S = 0,95 x + 0,05 0 ≤ x ≤1

CS Sin Pr oyecto = 0,25 CS Con Pr oyecto = 1

78
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

En la tabla que se muestra a continuación, se logra evidenciar que el gran


porcentaje de los internos no tienen conocimiento alguno sobre los temas
tratados en la prueba diagnóstica, esto se debe al bajo conocimiento por
parte de los mismos con respecto al tema ambiental, adicionalmente se
concluyó que el grupo cuenta con todos los niveles de escolaridad, lo cual se
puede tomar como base para lograr con la implementación de las
capacitaciones, las bases necesarias en temas como: la ecología y medio
ambiente, residuos sólidos, residuos peligrosos, saneamiento ambiental y
seguridad industrial todo esto teniendo en cuenta la normatividad vigente en
el país.

Objetivo Específico: Recopilar en un manual de auto aprendizaje los


conceptos adquiridos en las capacitaciones en la Escuela de Formación
Ambiental.

Actividad: Primer y segundo módulo: Ecología y medio ambiente

Sin Proyecto Con Proyecto

79
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

0,05
C.S = 0 ≤ x ≤1
1,05 − x

CS Sin Pr oyecto = 0,25 CS Con Pr oyecto = 0,33


Objetivo Específico: Recopilar en un manual de auto aprendizaje los
conceptos adquiridos en las capacitaciones en la Escuela de Formación
Ambiental.

Actividad: Tercer y Cuarto módulo: Residuos Sólidos y Peligrosos.

Sin Proyecto Con Proyecto

0,05
C.S = 0 ≤ x ≤1
1,05 − x
CS Sin Pr oyecto = 0,25 CS Con Pr oyecto = 0,33
Objetivo Específico: Dirigir actividades lúdicas del manual afianzando el
procedimiento conceptual de los internos inscritos en la EFA.

Actividad: Quinto módulo: Saneamiento Ambiental.

80
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

Sin Proyecto Con Proyecto

0,05
C.S = 0 ≤ x ≤1
1,05 − x

CS Sin Pr oyecto = 0,25 CSCon Pr oyecto = 0,33

81
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

Objetivo Específico: Dirigir actividades lúdicas del manual afianzando el


procedimiento conceptual de los internos inscritos en la EFA.

Actividad: Sexto módulo: Seguridad industrial y salud ocupacional.

Sin Proyecto Con Proyecto

0,05
C.S = 0 ≤ x ≤1
1,05 − x

CS Sin Pr oyecto = 0,25 CSCon Pr oyecto = 0,33

82
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

Objetivo Específico: Aprovechar los conocimientos adquiridos por los internos


para que argumenten, propongan y ejecuten los planes del mejoramiento en
la disposición de residuos sólidos en la reestructuración del Basurero.

Actividad: Diagnóstico actual del basurero.

Sin Proyecto Con Proyecto

C.S = 0,95 x + 0,05 0 ≤ x ≤1

CS Sin Pr oyecto = 0,25 CS Con Pr oyecto = 1

83
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

Objetivo Específico: Aprovechar los conocimientos adquiridos por los internos


para que argumenten, propongan y ejecuten los planes del mejoramiento en
la disposición de residuos sólidos en la reestructuración del Basurero.

Actividad: Propuesta de optimización

Sin Proyecto Con Proyecto

C.S = 0,95 x + 0,05 0 ≤ x ≤1

CS Sin Pr oyecto = 0,25 CS Con Pr oyecto = 1


Objetivo General: Crear un programa Piloto de Lombricultura utilizando los
residuos generados en la cocina del Centro Penitenciario y Carcelario La
Modelo, Bogotá D.C, y analizar su viabilidad en la utilización a posteriori del
humus generado en dicho proceso.

Objetivo Específico: Concientizar y sensibilizar a los internos con alternativas


de aprovechamiento y manejo de residuos orgánicos, mediante una prueba
piloto de lombricultura.

84
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

Actividad: Prueba Piloto de Lombricultura.

Sin Proyecto Con Proyecto

CS1 = 2,87 x + 0,05 0 ≤ x ≤ 0,33


CS 2 = 2,87 x − 0,9 0,33 ≤ x ≤ 0,66
CS3 = 2,79 x − 1,79 0,66 ≤ x ≤ 1
Aspecto Sin Proyecto Con Proyecto
Cuarteo 0,25 1
Implementación 0,25 1
Evaluación 0,25 0,7
Calidad Social 0,25 0,9

CS Sin Pr oyecto = 0,25 CS Con Pr oyecto = 0,9

85
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

Objetivo Específico: Concientizar y sensibilizar a los internos con alternativas


de aprovechamiento y manejo de residuos orgánicos, mediante una prueba
piloto de lombricultura.

Actividad: Obtención de Humus

Sin Proyecto Con Proyecto

C.S = 0,95 x + 0,05 0 ≤ x ≤1

CS Sin Pr oyecto = 0,25 CS Con Pr oyecto = 1

86
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

Objetivo Específico: Analizar el humus obtenido en el proceso piloto de


lombricultura para su posible utilización en el establecimiento.

Actividad: Análisis del Humus.

Sin Proyecto Con Proyecto

C.S = 0,95 x + 0,05 0 ≤ x ≤1

CS Sin Pr oyecto = 0,25 CS Con Pr oyecto = 1

87
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

Objetivo Específico: Analizar el humus obtenido en el proceso piloto de


lombricultura para su posible utilización en el establecimiento.

Actividad: Diseño del sistema de camas de Lombricultura.

Sin Proyecto Con Proyecto

C.S = 0,95 x + 0,05 0 ≤ x ≤1

CS Sin Pr oyecto = 0,25 CS Con Pr oyecto = 1

88
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

5. CALIFICACIÓN

% de % de
CN CN impacto impacto
Cambio Cambio
PIU Por PIU Por Valor máximo Máximo real real
TITULO Neto Neto
Actividad Proyecto histórico Por Por alcanzado alcanzado
Actividad Proyecto
Actividad Proyecto Por Por
Actividad Proyecto
412 - 250 237,5 190 80
Seguimiento,
control y 250 237,5 237,5 100
optimización al
Plan Ambiental 300 285 135 47
Integral 145 137,75 68,875 50
enfocado al
manejo de 145 137,75 110,78 80
Residuos
60 2000 0,05 57 1900 27 1532,47 47 80,65
Sólidos en la
Cárcel Nacional
La Modelo en 200 190 190 100
el sector de 100 95 95 100
Bodega N°1 de
130 123,5 99,32 80
PET, la zona
administrativa y 200 190 170 89
el basurero
principal. 220 209 209 100

255 242 104 43


305 289 85 29
413 -
Optimización, 305 289 27 9
Seguimiento Y
85 80 72 90
Control del
Plan Ambiental 165 156 66 42
Integral en el 2000 0,05 1900 798,75 42,03
Establecimiento 85 80 34 42
Carcelario 255 242 178 14
Modelo
375 356 93 50
85 80 67 116
85 80 68 84

89
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

% de % de
CN
CN impacto impacto
PIU Por Máximo Cambio Cambio
PIU Por Valor máximo real real
TITULO Proyect Por Neto Neto
Actividad histórico Por alcanzado alcanzad
o Proyect Actividad Proyecto
Actividad Por o Por
o
Actividad Proyecto

120 114 48 32
413 - 120 114 66 42
Optimización, 100 95 55 69
Seguimiento
Y Control del
100 95 60 58
Plan 100 95 30 63
Ambiental 80 200 0,05 76 1900 40 798 39 42
Integral en el 100 95 35 42
Establecimie
nto 80 76 20 46
Carcelario 80 76 52 26
Modelo 50 47,5 15 109
50 47,5 25 32
100 95 15 26

450 - 100 95 40 16
“Seguimiento, 50 47,5 29,5 84
Optimización y
80 76 72 39
Control al Plan
Ambiental 80 76 57,12 95
Integral del 100 95 90 60
Establecimient 110 104,5 88 86
o Carcelario
(EC) Bogotá, 90 1200 0,05 85,5 1140 81 891,12 103 78
orientado al 120 114 108 71
aprovechamie 120 114 96 95
nto y 80 76 56,8 126
disposición
temporal de 70 66,5 49,7 85
los residuos 100 95 33 52
sólidos.” 100 95 90 35

493 -Formación 170 161,5 85 56


e
implementación 100 95 75 89
de la escuela de 140 133 50,4 56
educación
ambiental y
160 152 120 33
propuesta de del 120 114 72 105
manual de 70 66,5 59,5 108
operación del
basurero en el 170 161,5 68 37
establecimiento
1200 0,05 1140 661,15 58
60 57 39 119
Carcelario
Nacional la 60 57 51 68
Modelo de
Bogotá,
orientado al
aprovechamient 150 142,5 41,25 36
o y disposición
de los residuos
sólidos

90
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

% de % de
CN impacto impacto
CN máximo Cambio Cambio
PIU Por PIU Por Valor Máximo real real
TITULO Por Neto Neto
Actividad Proyecto histórico Por alcanzado alcanzado
Actividad Actividad Proyecto
Proyecto Por Por
Actividad Proyecto
564 - 100 95 75 27
Optimización de
la Escuela de
150 142,5 12 53
Formación 150 142,5 12 8
Ambiental, 150 142,5 12 8
mejoramiento de
las actividades 150 142,5 12 8
de disposición 75 71,25 56,25 17
de residuos e
implementación 75 1200 0,05 71,25 1140 56,25 490,5 79 43
y puesta en 75 71,25 48,75 79
marcha del
proceso piloto 100 95 75 51
de lombricultura
en el Instituto
Nacional 80 76 60 99
Penitenciario y
Carcelario “La
Modelo”. 95 90,25 71,25 66

160 152 73,6 27


150 142,5 82,5 52
495 - 150 142,5 15 58
Aplicación Plan 165 156,75 63,525 10
Ambiental
Integral En El 165 156,75 66 41
Establecimiento 165 156,75 74,25 42
Carcelario (EC) 165 1200 0,05 156,75 1140 100,65 501,125 47 44
Bogotá , Área
Administrativa y
Manejo de
Residuos
80 76 25,6 132
Hospitalarios

91
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

6. EXPRESIÓN DE RESULTADOS

Con base en los insumos expresados en la matriz que se muestra


anteriormente, se procede a graficar los resultados del proceso evaluativo de
los impactos sociales y ambientales del proyecto realizado por la Universidad
de La Salle, Taller de Servicio Municipal de la Facultad de Ingeniería
Ambiental y Sanitaria en las instalaciones de la cárcel “La Modelo” de
Bogotá. A continuación se muestran algunos resultados obtenidos de las
matrices porcentualizadas:

Visto el proyecto como una sucesión de etapas desarrolladas de manera


semestral durante el periodo 2005 – 2008, y como lo muestra la gráfica
anterior, los proyectos 412 (Seguimiento, control y optimización al Plan
Ambiental Integral enfocado al manejo de Residuos Sólidos en la Cárcel
Nacional La Modelo en el sector de Bodega N°1 de PET, la zona
administrativa y el basurero principal) y 450 (Seguimiento, Optimización y
Control al Plan Ambiental Integral del Establecimiento Carcelario (EC)
Bogotá, orientado al aprovechamiento y disposición temporal de los residuos
sólidos) son los dos que muestran un mayor impacto socio ambiental frente a
la comunidad de la cárcel La Modelo de Bogotá, teniendo en cuenta como

92
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

territorio de estudio, su perímetro carcelario incluyendo los patios, zonas de


acopio y áreas administrativas.

El elevado impacto alcanzado se debe a ciertos factores que los diferencian


de los otros proyectos estudiados:

• El planteamiento del problema es claro y delimitado, de manera que


los elementos como la constitución de las líneas de base, diagnósticos
y demás estudios, se realizaron y consolidaron como elementos de
alta relevancia para el desarrollo del mismo, la extensión y la
ejecución de fases subsiguientes, la ampliación de las áreas de
influencia del proyecto global la inclusión de nuevos sujetos activos y
colaboradores del proceso ambiental y social llevado al interior de las
instalaciones.

• Los objetivos, alcances y resultados obtenidos frente a los


proyectados, son claros, concisos y realistas.

• Los medios de verificación de dichos objetivos, resultados e incluso


actividades, son existentes, permiten una evaluación constante, a
pesar de no ser los mas apropiados e idóneos frente a lo propuesto en
los documentos.

• Se implementaron herramientas para la evaluación de algunos


parámetros sociales tácitos, haciendo uso de elementos lúdicas
importantes tales como “la evaluación pre y post”.

• Se lograron avances importantes en infraestructura, mobiliarios y


capacidades instaladas al interior del penal, facilitando los procesos
de empalme y extensión del proyecto.

• Se lograron acuerdos intersectoriales, interinstitucionales y


comerciales frente a las oportunidades de aprovechamiento, manejo y
disposición de los residuos sólidos del establecimiento y entidades
adscritas a él.

Los resultados de impacto más bajos en los proyectos estudiados, fueron


obtenidos por 413, 449, 495, 564 en los cuales se encontraron las
siguientes falencias:

93
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

• Los objetivos no son claros, delimitados y concisos frente a los


resultados que se pretenden obtener con el desarrollo de los
proyectos.

• No hay acciones ni actividades que relacionadas directamente con el


cumplimiento de los objetivos, desencadenando una serie de
divergencias en las estrategias de acción sobre el territorio y las
comunidades.

• No existe un planteamiento claro de las metodologías hacer


implementadas, lo cual presenta una ejecución desordenada e
improvisada, reflejado en la falta de estrategias y rutas de acción
frente a las comunidades beneficiarias del proyecto.

• No existen medios de verificación, indicadores, ni expresión de


resultados claros, que faciliten la trasformación de la información,
incluyendo acciones y actividades dentro del grupo de componentes
tácitos, dificultando el proceso evaluativo por errores cometidos desde
la formulación y concepción.

• Se realizaron actividades que no tienen ninguna relación con la


ejecución y el fin del proyecto, desencadenando procesos sin sentido
y divergencia en los esfuerzos humanos y logísticos.

94
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

Como se muestra en la grafica de resultado el mayor impacto alcanzado fue


obtenido respectivamente por los proyectos 412 y 413 los cuales fueron los
pioneros

Como se aprecia en la gráfica anterior, el impacto alcanzado por los


proyectos llevados a cabo al interior de la cárcel “La Modelo” por los
estudiantes de la Universidad de La Salle, Facultad de Ingeniería Ambiental y
Sanitaria, Taller de Servicio Municipal, alcanza a la fecha de corte un total del
62%, esto se debe a los esfuerzos realizados semestralmente, la innovación,
la evaluación y posterior retroalimentación de los procesos técnicos y

95
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

operativos al interior de la cárcel. Cabe resaltar que el 38% que representa el


impacto no alcanzado por el proyecto, se debe a la incoherencia entre las
formulaciones de los objetivos y las estrategias de acción y vinculación de los
sujetos activos identificados en los proyectos; adicional a ello, la inclusión de
las lecciones aprendidas al proceso evaluativo no es eficiente, mostrando
baja articulación y trabajo conjunto en las fases de “empalme de los sub-
proyectos”. Se recomienda remitirse a la matriz de calificación para identificar
puntos críticos y coyunturales del proyecto, esto con el fin de mejorar los
procesos implementados en el área de influencia, incrementar el impacto
social y ambiental obtenido en la cárcel “La Modelo”, y ejecutar proyectos
mas eficientes y efectivos frente al manejo de recursos y obtención de
resultados contundentes en el área ambiental.

96
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

BIBLIOGRAFÍA

• MORENO, TOVAR, MUÑOZ. Diana, Sandra, Lina. 412 - Seguimiento,


control y optimización al Plan Ambiental Integral enfocado al manejo
de Residuos Sólidos en la Cárcel Nacional La Modelo en el sector de
Bodega N°1 de PET, la zona administrativa y el basurero principal.
Taller de Servicio Municipal (TSM). Facultad de Ingeniería Ambiental
y Sanitaria. Universidad de La Salle. 2006.

• Mónica DELGADILLO, Pilar BEJARANO. 413 - Optimización,


seguimiento y control del Plan Ambiental Integral en el
establecimiento carcelario la Modelo. Taller de Servicio Municipal
(TSM). Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria. Universidad de
La Salle. 2006.

• Claudia LASCAR, Claudia BERNAL. 449 - Seguimiento Y Optimización


del Plan Ambiental Integral en el Establecimiento Carcelario (Ec)
Bogotá, ala Norte. Taller de Servicio Municipal (TSM). Facultad de
Ingeniería Ambiental y Sanitaria. Universidad de La Salle. 2006.

• Ana María MELO, Rodrigo SILVA. 450 - Seguimiento, Optimización y


Control al Plan Ambiental Integral del Establecimiento Carcelario
(EC) Bogotá, orientado al aprovechamiento y disposición temporal de
los residuos sólidos.” Taller de Servicio Municipal (TSM). Facultad de
Ingeniería Ambiental y Sanitaria. Universidad de La Salle. 2006.

• Fania MONCADA, María Elena MOJICA. 493 - Formación e


implementación de la escuela de educación ambiental y propuesta de
del manual de operación del basurero en el establecimiento
Carcelario Nacional la Modelo de Bogotá, orientado al
aprovechamiento y disposición de los residuos sólidos. Taller de
Servicio Municipal (TSM). Facultad de Ingeniería Ambiental y
Sanitaria. Universidad de La Salle. 2007.

• Karen MIRANDA, Angélica CASTELBLANCO. 495 - Aplicación Plan


Ambiental Integral En El Establecimiento Carcelario (EC) Bogotá,
Área Administrativa y Manejo de Residuos Hospitalarios. Taller de
Servicio Municipal (TSM). Facultad de Ingeniería Ambiental y
Sanitaria. Universidad de La Salle. 2007.

97
Evaluación del Impacto Socio Ambiental del PAI, EFA y Manejo de Residuos Sólidos
del centro penitenciario y establecimiento carcelario “La Modelo”, INPEC - Bogotá

• Luz Ángela JIMÉNEZ, Alejandro CELI. 564 - Optimización de la


Escuela de Formación Ambiental, mejoramiento de las actividades de
disposición de residuos e implementación y puesta en marcha del
proceso piloto de lombricultura en el Instituto Nacional Penitenciario
y Carcelario “La Modelo. Taller de Servicio Municipal (TSM). Facultad
de Ingeniería Ambiental y Sanitaria. Universidad de La Salle. 2008.

98

También podría gustarte