Está en la página 1de 5

EL PAPEL DE LA PRAGMALINGÜÍSTICA PARA EL DESARROLLO DE UNA

COMPETENCIA COMUNICATIVA EN EL AULA DE LENGUA MATERNA

LISETH YAJAIRA FONSECA GUTIÉRREZ

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA
PAMPLONA
2019
EL PAPEL DE LA PRAGMALINGÜÍSTICA PARA EL DESARROLLO DE UNA
COMPETENCIA COMUNICATIVA EN EL AULA DE LENGUA MATERNA

LISETH YAJAIRA FONSECA GUTIÉRREZ

Trabajo como requisito para la nota del 20% en el curso de Pragmática

Profesora
ROSA AURA CELIS
Magister

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA
PAMPLONA
2019
EL PAPEL DE LA PRAGMALINGÜÍSTICA PARA EL DESARROLLO DE UNA
COMPETENCIA COMUNICATIVA EN EL AULA DE LENGUA MATERNA

“Si le hablas a una persona en una lengua que entiende, las palabras irán a su cabeza. Si
le hablas en su propia lengua las palabras irán a su corazón”
Nelson Mandela

Tradicionalmente, la enseñanza de la lengua materna se centraba en el estudio y análisis de


los textos escritos, principalmente, literarios y se pasaba a un segundo plano la comunicación
oral. Sin embargo, esta forma de abordar la lengua materna ha ido cambiando y gracias a los
nuevos enfoques lingüísticos, discursivos y didácticos se ha retomado y realzado el
aprendizaje del discurso oral como una de las competencias comunicativas claves para el
desarrollo de los individuos. En este sentido, y sobre la base de una reflexión crítica en cuanto
al tratamiento actual de la evaluación de la lengua oral en el aula, es que percibimos que, al
respecto, no se consideran los recursos pragmalingüísticos (como los actos de habla y el
principio de cooperación), mecanismos claves para la eficacia comunicativa, aunque estos
contenidos se explicitan en los programas de estudio.
Una breve y sencilla explicación sobre cuánto es importante la pragmática, puede servir de
punto de partida para introducir en el aula propuestas didácticas que ayuden a desarrollar esta
competencia comunicativa.
La pragmática estudia el uso del lenguaje en función de la relación entre enunciado-contexto-
interlocutores, se interesa por analizar cómo los hablantes producen e interpretan enunciados
en un contexto determinado. (Centro Virtual Cervantes, 1995). Es, por tanto, que a diario
hacemos uso de la pragmática en las diferentes esferas de la comunicación, poniendo de
manifiesto diversos factores extralingüísticos como la posición que ocupan los interlocutores
uno respecto al otro, el conocimiento del mundo de cada uno de ellos, y su intención
comunicativa.
Por consiguiente, este ensayo pretende dar respuesta al interrogante ¿Cómo hacer uso
eficiente del saber pragmalingüístico en el aula de Lengua Materna?
Usar con efectividad y adecuación nuestra lengua materna exige, más allá de los
conocimientos puramente lingüísticos, conocer las normas y valores socioculturales que
rodean a la misma. Ya que, en muchas ocasiones, un mensaje va mucho más allá de su
significado literal, pues a través de otros factores, podemos comunicar o comprender otro
significado implícito, que contradice al explícito, pero que es en verdad el que se quiere
transmitir. Sin dejar de lado los diferentes elementos extralingüísticos de los cuales hacemos
uso constantemente como lo son: el contexto, el tono de la voz, la intención y los gestos. Es
de suma importancia que como estudiantes nos familiaricemos con esta dimensión de la
lengua, y le demos uso adecuado y eficiente a los factores juegan en los intercambios
comunicativos.
Aprender una lengua no es lo mismo que usar una lengua. Esto significa que deberíamos
intentar facilitar a los estudiantes el hacer cosas con y a través de la lengua para una
interacción efectiva, y eso se logra, de acuerdo con (Jiménez, 2016) , al “incluir la Pragmática
como parte de la comunicación: la Pragmática lingüística, codificada en la lengua, y la
extralingüística, implícita en la lengua misma, el contexto y la situación, incluso los aspectos
culturales, convencionales y sociales. La enseñanza de todo esto implica el uso auténtico de
nuestra lengua”.
Atendiendo a estas consideraciones (Iragui, 1997) cita el modelo de competencia
comunicativa de Canale y Swain (1980) quienes argumentan que para desarrollar una
competencia comunicativa y una eficiencia en el saber pragmalingüístico el estudiante debe
ir más allá de meramente una competencia gramatical, por tanto establecen tres
componentes de la competencia comunicativa los cuales deben ser alcanzados por el
estudiante: una competencia gramatical que incluye el conocimiento de los elementos léxicos
y las reglas de morfología, sintaxis, semántica a nivel de gramática de la oración y fonología.
Este componente se centra directamente en el conocimiento y la habilidad requeridos para
comprender y expresar con exactitud el significado literal de los enunciados.
Una competencia sociolingüística que le permita usar la lengua según las normas de uso y
las normas de discurso, así como poder interpretar los enunciados en su significado social.
El conocimiento y manejo de estas normas nos permiten dirigirnos de forma adecuada cuando
existe distancia social al entablar una conversación con un desconocido o cuando hay
diferencias de edad o de estatus.
Y por último una competencia estratégica que como su nombre lo indica permita que el
estudiante emplee estrategias de comunicación tanto verbales como no verbales para hacerse
entender y de este modo compensar las dificultades en la comunicación debidas a variables
de actuación o a competencia insuficiente.
Partiendo de estas orientaciones puedo concluir que para hacer uso eficiente del saber
pragmalingüístico en el aula de lengua materna, se debe propiciar el discurso oral de manera
que exista un intercambio comunicativo, para ello se deben fortalecer los grupo de discusión
en el aula que permitan debatir o argumentar ya sea sobre un tema de actualidad o distintos
temas de interés, y sobre todo y muy importante que los estudiantes en la producción como
en la comprensión tengan claridad de cuáles son los recursos pragmáticos y lingüísticos que
se pueden utilizar para precisar el tipo de discurso que se está ejecutando logrando una
eficacia comunicativa. En otras palabras, se deben precisar explícitamente los mecanismos o
recursos que colaboran en ser más efectiva la comunicación y que los alumnos perciban
notoriamente cómo el intercambio discursivo es acción y cooperación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Centro Virtual Cervantes. (1995). Pragmática. Recuperado el 2 de Julio de 2021, de


Diccionario de términos clave de ELE:
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/pragmatica.
htm
• Iragui, C. J. (1997). Modelos de competencia comunicativa. Recuperado el 2 de
Julio de 2021, de El modelo de Canale y Swain (1980):
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/antologia_didactica/enfoque_com
unicativo/cenoz03.htm
• Jiménez, D. (2016). Aplicación de la pragmática en clase. Propuesta para enseñar
las disculpas en lengua materna, segunda lengua y lengua. Recuperado el 2 de Julio
de 2021, de
https://ddd.uab.cat/pub/doblele/doblele_a2016v2/doblele_a2016n2p24.pdf
• Pinterest. (2008). Frases Célebres. Recuperado el 2 de Julio de 2021, de La página
del español: https://paginadelespanol.com/las-mejores-20-frases-sobre-aprender-un-
idioma/

También podría gustarte