Está en la página 1de 2

Miguel Ángel Romero Galicia.

1. ¿Cuál es el objetivo de la valoración preoperatoria?

Consiste en permitir la ejecución del procedimiento quirúrgico requerido o deseado con la


minima exacerbación de alguna enfermedad preexistente, evitar nuevas morbilidades y
permitir adecuada y rápida recuperación para el paciente.

2. ¿Cuáles pacientes deben someterse a valoración preoperatoria integral?

Los pacientes con enfermedad vascular periferica, paciente diabético con neuropatía
autonómica y pacientes con insuficiencia renal.

3. ¿Cómo elegir los laboratorios que deben incluirse en la valoración preoperatoria?

Electrocardiograma, radiografiá de tórax, biometría hemática y tiempos de coagulación y


en pacientes mayores de 70 años se beben solicitar electrolitos séricos, urea, creatinina y
glucosa.

4. ¿En qué pacientes recomendaría usted hacer un electrocardiograma de reposo como parte de la
valoración prequirúrgica?

Pacientes con enfermedad respiratoria o alguna otra que pueda afectar la funcion
cardiovascular, que estan programaos para cirugía mayor y con antecedentes de
enfermedad cardiovascular.

5. ¿Qué fármacos se debe recomendar suspender durante el evento quirúrgico, siempre y cuando
esto sea posible?

Se recomienda suspender los diuréticos el manamana de la cirugía, IECA y los bloqueadores


de receptores de angiotensina amenos que estos sean de vital importancia para evitar la
hipertensión severa.
La metformina debe suspenderse 48 hrs antes de un procedimiento quirúrgico mayor, dado
el riesgo de la exacerbación de acidosis láctica.
Pacientes con medicación antitrombótica deben ser sometidos a una evolución para
determinar el riego-beneficio de la suspensión o continuación de la medicación.
Vitamina E, aceite de pescado y suplementos herbolarios deben suspenderse 5 días previos
al procedimiento, ya que estos tienen propiedades antiplaquetarias y anticoagulantes.

6. ¿Qué particularidades hay que observar en el paciente diabético entes de ser intervenido, para
lograr un adecuado control metabólico?

Evitar la hiperglucemia marcada, que pueda asociarse a cetosis, deshidratación, riesgo de


infección postoperatoria y mayor mortalidad
Evitar la hipoglucemia, que puede ser difícil de detectar en pacientes sedados, y puede
asociarse a arritmias, otros eventos cardiacos y déficit conectivos transitorios.

7. ¿Qué estrategias no antibióticas han demostrado reducir la incidencia de infecciones


posquirúrgicas?

Control de temperatura corporal, mantener niveles dentro de la normalidad y emplear


hiperoxigenación.
Miguel Ángel Romero Galicia.

8. ¿Cuáles son los principales factores de riesgo para la enfermedad tromboembólica?

Procedimientos neuroquirúrgicos, cirugía de cadera, enfermedades neoplásicas,


insuficiencia cardiaca congestiva, enfermedad pulmonar obstructiva cronica y obesidad.

9. ¿Cuál es la diferencia entre una cirugía electiva y una cirugía electiva necesaria?

Cirugía electiva: a pesar de ser necesaria su no realización no implica consecuencias


negativas para el paciente como una hernia simple.
Cirugía electiva necesaria un retraso puede resultar peligros para el paciente. Debe llevarse
a cabo lo más antes posible, en un plazo no superior de 12 a 24 hrs. Como la apendicetomía.

10. ¿En un paciente que será sometido a intervención quirúrgica por una hernia inguinal no
complicada, que pasos indicaría usted para la preparación de la piel?

No retirar el vello, excepto si se considera imprescindible por interferencia con la incisión


quirúrgica. Se hará con maquina eléctrica o cremas depilatorias en zonas de difícil acceso.
Se comenzará a rasurar por la zona de incisión hacia la periferia, con una angulación de 15°
entre la maquinilla y la piel para evitar erosiones
Aclarar y secar la zona, eliminando el vello que haya quedado adherido.
No se rasurará en el quirófano.
Lavado con jabón antiséptico (clorhexidina jabonosa 4% o povidona yodada jabonosa 4%)
de todo el cuerpo incluido el pelo.

Las respuestas fueron sacadas de los siguientes libros y páginas de internet.

Bibliografía
Arias, J. (2002). Generalidades médico quirúrgicas. TEBAR.

General, A. M. (2016). Tratado de cirugía general. Cuidad de México: Manual Moderno.

Jiménez, F. J. (2009). La Diabetes en la Práctica Clínica. Manual Moderno.

Pasto Luna, C. H. (2011). El ABC de la anestesiologia. México: Alfil.

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANESTESIOLOGÍA, REANIMACIÓN Y TERÁPEUTICA DEL DOLOR. (2012).


Obtenido de www.sedar.es:
https://www.sedar.es/images/site/documentos/Protocolo_Preparaci%C3%B3n_Prequir%
C3%BAgica.pdf

También podría gustarte