Está en la página 1de 10

PRE Y POSTOPERATORIO:

PREOPERATORIO
DEFINICIÓN: Período de tiempo que transcurre entre que se decide y se realiza una operación. Puede ser
inmediato, urgente o electivo.
La decisión de llevar a cabo una operación se basa en la propuesta del médico y la aceptación por parte del
paciente, un familiar o el representante legal. Si se trata de un niño que debe operarse si o si y no hay un
representante legal, el medico pasa a serlo dando la garantía de que esa cirugía es esencial para su vida.
La meta de la evaluación preoperatoria es asegurar que el paciente ingrese al quirófano en las mejores
condiciones fisiológicas posibles a fin de reducir la morbimortalidad vinculada con la intervención a la que será
sometido.
Para poder realizar una cirugía debe existir el CONSENTIMIENTO INFORMADO que es el
procedimiento médico formal cuyo objetivo es aplicar el principio de autonomía del paciente, es decir la
obligación de respetar a los pacientes como individuos y hacer honor a sus preferencias en cuidados médicos.
EXISTEN DOS TIPOS DE CIRUGÍAS:
► CIRUGÍA PROGRAMADA: permite preparar al paciente para que este llegue en las mejores condiciones. En
esta, a su vez, existen dos momentos:
1. PREOPERATORIO MEDIATO: comienza en el momento del diagnóstico hasta las 24h previa a la cirugía,
tiene una duración variable dependiendo de estado nutricional, endocrinopatías, inmunodeficiencias,
hepatopatías, trastornos de la coagulación, enf respiratorias y cardiopatías, alergias a medicamentos,
trastornos psiquiátricos). Se realiza toda la valoración preoperatoria (HC, estudios), se realizan
interconsultas con especialistas (ej si tiene VIH con infectologo, si tiene enf cv con cardiólogo, si tiene
enf respiratorias con neumólogo, etc).
2. PREOPERATORIO INMEDIATO: sólo presente en cirugías que requieran algún tipo de preparación. P ej
cx colon.
► CIRUGÍA DE URGENCIA: la enfermedad implica un inminente riesgo de vida, lo que impide muchas veces
intervalo de preparación mayor.
EVALUACION PREOPERATORIA CON CIRUGÍA PROGRAMADA:
1. HISTORIA CLINICA: Debe ser completa evaluando cada uno de sus puntos (Datos del paciente, el motivo
de la consulta, la enfermedad actual, hábitos, antecedentes familiares y personales (enfermedades de la
niñez, alergias alimentarias o medicamentosas, traumatismos, cirugías previas, hemorragias, tratamientos
recibidos (QT-RT), trasplantes, trastornos de la inmunidad, estado mental)). En hábitos es importante
determinar la resistencia del paciente al ejercicio físico ya que en pacientes con mala capacidad física se
han reportado el doble de complicaciones quirúrgicas con respecto al grupo con buena capacidad (20 vs,
10 % respectivamente). Estos pueden poner de descubierto trastornos subyacentes que tenga el
paciente HTA, DBT, enfermedad renal, enfermedad hepática, problemas cardiacos, enfermedades
autoinmunes, etc.
Es muy importante en el preoperatorio poder entablar una buena relación médico paciente para poder
explicarle el procedimiento a realizar, las ventajas, las desventajas y las complicaciones (ej, gastrectomía
por tumor de estómago puede curar al paciente (explicar % de curación también), pero tiene
complicaciones como cambios en la dieta radicales y dormir en posición semi-sentado porque se eliminan
con esta cirugía los mecanismos antirreflejos).
EX FÍSICO  de cuerpo entero, incluyendo los signos vitales, el registro de todos los pulsos periféricos. No
deben omitirse los exámenes rectal y vaginal. Fundamental la evaluación cardiaca en el examen físico del
paciente (buscar signos de IC) y evaluación de presencia de signos de hepatopatía crónica.
2. LABORATORIO
 LAB DE RUTINA: BASICO PARA TODOS LOS PREOPERATORIOS.
- Hemograma con formula y recuento de plaquetas.
- VES.
- Glicemia (el paciente puede tener DBT y no está diagnosticado).
- Uremia, creatinemia y orina completa (p descartar enf renales no conocidas)
Si hay plaquetopenia hay que postergar la cirugía. En el caso de que la cirugía sea de vida o muerte el
Tto con plaquetas es el apropiado.
 HB/HTO: Se le pide a
- Mujeres cualquiera sea su edad se asocia a que las mujeres tienen perdidas de sangre mensuales y
podrían estar anémicas sin saberlo.
- Todos los pacientes > 60 años
- Todos los pacientes antes de operaciones mayores (ej ca de colon).
 TIEMPOS DE COAGULACIÓN: No es necesario ni útil, salvo que tenga trastorno hemarrogiparos,
trombofilia lo que suele descubrirse en la HC. Se pide de forma rutinaria por tema legal. Se pide:
tiempo de Protrombina, KPTT, Tiempo de Sangría → EMPLEO SELECTIVO.
 IONOGRAMA: Se pide de rutina para descartar que no tenga un desequilibrio hidroelectrolítico. Más si
es paciente tomador de diurético. Para ver potasio principalmente porque es lo q puede llegar a tener
mayor trascendencia en un acto quirúrgico.
 TEST DE EMBARAZO: En mujeres de edad fértil.
3. AYUNO: Ayuno para solidos 8 hs, 6hs para semisólidos y 2hs para líquidos claros → con esto disminuyo el
íleo posoperatorio y favorezco la movilización precoz. Pero en realidad el ayuno depende de la institución,
algunas siguen prefiriendo ayunos de 12h por riesgo de broncoaspiración. PROTOCOLO ERAS: Significa
recuperación acelerada, rápida reinserción laboral, dar rápidamente alimentación, no usar SNG a menos
que sea necesario, movilización rápida.
4. IMÁGENES:
 RX DE TORAX: no es de rutina. Se pide en:
- Paciente con factores de riesgo (fumador) o alteraciones en el examen físico (aspecto enfisematoso)
- Paciente que refiere tos continua, con hc de reflujo.
- Cuando voy a realizar un cx cardiotorácica.
- En todos los >60 años
5. PRUEBAS DE FUNCION RESPIRATORIA: No son de rutina
 ESPIROMETRIA: se pide cuando:
- Se realizará una cirugía de tórax o cuando se realiza una cx de abdomen superior y existen factores
de riesgo.
- Cuando el paciente presenta enfermedad cardiopulmonar
- Cuando la Rx de tórax dio anormal.
 GASES EN SANGRE: se pide en:
- Pacientes con EPOC
- Paciente con pruebas funcionales (espirometría) alteradas
- Cuando se realizara la resección de tejido pulmonar.
Una PC02 > 45mmHg aumenta las complicaciones de la cirugía.
6. PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPATICA: No son de rutina, se piden cuando:
 El paciente tiene enfermedad hepática conocida
 Pacientes obesos, dislipemicos (sospecha de sme. Metabólico)
 Pacientes con lesiones biliares previas.
EXISTE UN TENDENCIA A NO OPERAR LOS PACIENTES CHILD C, O CON TRANSAMINASAS > A 500 Ul, YA
QUE NOS INDICARIA LA PRESENCIA DE NECROSIS EN ACTIVIDAD
7. ECG  Se pide de rutina a todo paciente que va a ser operado (nos cubrimos legalmente), sin embargo las
indicaciones serían:
 Varones mayores de 45 años.
 Mujeres mayores de 55 años.
 Enfermedad cardiaca conocida.
 Sospecha clínica de enfermedad cardiaca.
 Alteraciones en los electrolitos.
 Enfermedad sistémica con posible impacto c-v (ej. Dbt).
 Cirugía mayor.
8. EVALUACION NUTRICIONAL: El estado nutricional del paciente con frecuencia marca el éxito o el fracaso
de una determinada terapéutica.
 DESNUTRICIÓN: Por si sola aumenta el estadio hospitalario y la mortalidad luego de una operación
debido a:
- Retraso en la cicatrización
- Aumento de las infecciones
- ↑ frec de dehiscencias y fistulas
- Alteración de la mecánica respiratoria por déficit muscular predisponiendo a atelectasias y
neuropatías
- Limita la posibilidad de emplear radio y quimioterapia.
 OBESIDAD: ↑ el riesgo qx, predisposición a complicaciones anestésicas, circulatorias, respiratorias,
infección de heridas y dehiscencia de sus planos, mayores dificultades de orden técnico por el cirujano,
↑ incidencia de tromboflebitis y TEP.
SACAMOS IMC PARA VALORAR EL ESTADO DE NUTRICION

9. PROFILAXIS ANTIBIOTICA: Trata de prevenir la infección del sitio quirúrgico: herida (donde ha demostrado
mayor efectividad) y cavidades. Se inicia en la inducción anestésica, y generalmente se realiza con una
dosis, pero si se precisa repetir dosis (pérdida hemática > 1.500 ml, cirugía larga) normalmente se
administran dentro de las primeras 24 horas. Indicado en cirugía limpia-contaminada y contaminada. En la
cirugía sucia se prescriben atb, pero no como profilaxis, sino como tratamiento.
10. PROFILAXIS ANTITROMBÓTICA: Depende de las características del paciente y la cirugía a realizar, no es de
rutina.
RIESGO DE PRESENTAR TVP:
- BAJO RIESGO: < DE 40 años
- MEDIANO R: > DE 40 años
- ALTO R: IDEM + obesidad, várices, inmovilización, estrógenos, trombofilia.
- MUY ALTO R: IDEM + TVP o TEP previos, cirugía abdominal, pelviana.
MEDIDAS FARMACOLOGICAS: MEDIDAS NO FARMACOLOGICAS:
- Heparina no fraccionada - compresión neumática
- Heparina de bajo peso - vendas elásticas
- movilización precoz
INICIO: 2 o 12 hs. Previo a la cirugíasolo si el paciente tiene antecedente de TVP.
FIN: con el comienzo de la deambulación.
11. ESTIMAR RIESGO:
RIESGO: Posibilidad de producir lesión, daño o perjuicio como consecuencia de una acción.
FACTOR DE RIESGO: Contingencias, rasgos o circunstancias cuya acción o presencia equivalen a una
amenaza o peligro a la salud.
RIESGO QUIRURGICO: probabilidad de que aparezcan resultados adversos, enfermedad o muerte como
consecuencia de la operación (en el periodo perioperatorio).
EL RIESGO QUIRÚRGICO DEPENDE DEL PACIENTE, DEL TIPO DE PATOLOGÍA QUE PROVOCA LA NECESIDAD
DE LA INTERVENCIÓN QX Y DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA INTERVENCIÓN:
 CARACTERÍSTICAS DEL PACIENTE:
- ASA: Esta clasificación nos permite saber cuál es el
riesgo anestésico (necesaria en la cirugía) según las
características del paciente

- PATOLOGÍA ASOCIADA: El riesgo qx se agrava si el


paciente tiene alguna enfermedad asociada ya sea
local o sistémica (HTA, DBT, CIRROSIS). Por ello es fundamental evaluar el Estado vital del paciente
antes de la cirugía para identificar afecciones que puedan invalidar una indicación operatoria y
transformar en ‘diferible’ operaciones que en otra oportunidad serían necesarias. Ej una herniorrafia
en quien está cursando un cuadro broncolitico agudo se aplaza la cirugía hasta que se supere el
cuadro.
- EDAD DEL PACIENTE:
 Edad avanzada por presentar enfermedades asociadas. No es una contraindicación.
 En recién nacidos y lactantes, pues presentan limitada tolerancia cardiopulmonar
 PATOLOGÍA: el estado patológico que lleva al enfermo a la instancia qx determina por sí mismo el
mayor o menor riesgo a que estará sometido el paciente (ej intervención de extirpación de un ca de
pulmón es más riesgosa que una apendicetomía).
 CARACTERÍSTICAS DE LA INTERVENCION:
- DURACIÓN: Cirugías más largas presentan mayor alteración de la homeostasis y por lo tanto mayor
riesgo.
- TIPO DE INTERVENCIÓN: Siendo mayor en las cirugías toracoabdominales, torácicas, abdomen
superior y craneales.
- QUE SEA INDICADA DE URGENCIA: implica la ausencia de preparación prequirúrgica.
POSTOPERATORIO
DEFINICIÓN: Periodo comprendido entre el fin del acto quirúrgico y la recuperación total de la salud.
Se divide en cuatro etapas que marcan la evolución normal del postoperatorio: Esta división en etapas quedó
antigua ya que solo se da en laparotomías y hoy en día se utiliza más los métodos laparoscópicos.
1. ETAPA ADRENOCORTICOIDEA
- Se da desde el día 1° al 3° día postoperatorio.
- Inicia por el estrés emocional y físico que implica la cirugía y por el dolor postoperatorio.
- Hay ↑ de la secreción hormonal suprarrenal (adrenalina-NA)aumenta el catabolismo. Y esto se
caracteriza por:
 Taquicardia
 ↑ PA.
 Oliguria y ↑ de la densidad de la orina no se debe forzar la diuresis del enfermo durante este
lapso.
 Hipertermia leve
 Balance negativo de sodio y potasio por secreción de acth, que actuando sobre las suprarrenales
produce gluco y mineralocorticoides (aldosterona), que retiene na y elimina k.
 Estos cambios que se repiten en todos los operados en mayor o menor magnitud: apatía, anorexia,
íleo paralitico, pérdida de peso. El balance nitrogenado es siempre negativo.
2. ETAPA DE ESTABILIZACION: También llamada DEL RETIRO CORTICOIDEOPTO CRITICO
- En esta etapa se da el descenso de la secreción de catecolaminas y por lo tanto se normalizan los
parámetros.
- Se da desde el día 3° al 7° día
- Normaliza la diuresis, pulso, T°, desaparición del íleo, ↓ de la excreción de K, normalización del n° de
eosinofilos (que en la etapa anterior habían descendido).
3. ETAPA ANABOLICA:
- Etapa de plena recuperación por actividad mineralocorticoidea y anabólica
- Se da desde el día 8 al 20°dia.
- normalización del balance nitrogenado.
4. ETAPA DE RECUPERACION PONDERAL: Se da desde el día 20° postoperatorio, continúa la recuperación y
el paciente retoma su peso perdido y va acumulando grasa.
SEGUIMIENTO: Para el seguimiento correcto del paciente debemos llevar a cabo una MONITORIZACION
- EXAMEN FÍSICO: herida y curaciones de la misma, drenajes, mucosas (hidratación, volemia, circulación,
infecciones), abdominal (globo vesical, distensión, RHA, etc).
- CONTROL DE SIGNOS VITALES Y DIURESIS cada 24h
- HIDRATACIÓN  se basa en los requerimientos metabólicos basales (700-1400 ml) + perdidas insensibles
(600-1000 ml) y, si además tiene SNG implica un debito mayor (600 ml).
Los requerimientos de sodio son 60-100 mEq/día y de potasio de 75-100 mEq/día.
Esto suele satisfacerse con 1 SF + 3 DEXTROSA + K. Es muy importante tener en cuenta que en los primeros
días de postoperatorio es normal que haya oliguria por lo cual hay que tener cuidado de no sobrehidratar
al paciente.
- ANALGESIA: AINES (keterolac). Hay que ser muy cuidadosos con la analgesia buscando un equilibrio entre
sacar el dolor, pero sin producir una calma excesiva, teniendo en cuenta que los opiáceos alteran el ritmo
intestinal y pueden enmascarar dolores que nos hagan sospechar a nosotros sobre complicaciones. El dolor
excesivo pasada las 24h de la operación ES UN SIGNO DE ALARMA que hay que investigar, no calmar.
- ANTIBIÓTICOS: dependiendo la patología y cx hago Tto ATB o no, de 24 o 48 hs. Los ATB postoperatorio no
son profilaxis sino tratamiento.
- PROFILAXIS ANTITROMBOTICA: se realizará con movilización precoz, compresión mecánica por medias o
neumática y HBPM. Esta última se emplea según:
 PTE CON PATOLOGIA TROMBOLITICA DE BASE  toma anticoagulantes (que deben suspenderse 7-10
días antes de la cirugía) que sí tenemos que reemplazar en el prequirugico por HBPM. Es el único caso
donde se hace profilaxis prequirurgica.
 PTE CON NINGUNA PATOLOGIA TROMBOTICA DE BASE  se hace 8-12hs post cirugía según el score
de Caprini.
 Puntaje > 3 puntos comenzar con profilaxis antitrombótica entre 8 y 12 hs después de cx y prologar
por 7 días.
 Puntaje > 7 puntos prolongarla por 28 días.
 CONTENCIÓN ABDOMINAL O FAJA: para calentar el abdomen. Sirve en ptes en los cuales hay un imp.
decolamiento del TCS y aponeurótico donde puede haber linforragia → la faja permite menor producción
de seroma. No sirve para contener aumento de presión intraabdominal (ej para prevenir eventraciones).
En realidad, le da seguridad al pte ya que la evisceración se puede producir igual.
 ALIMENTACIÓN: lo antes posible, oral gradual o enteral y/o parenteral, debidamente especificada. La SNG
se coloca solo si hay necesidad. 1º líquidos y pasamos a sólidos cuando no hay vómitos. Es imp q el pte
esté con buen nivel de conciencia para evitar broncoaspiración.
COMPLICACIONES:
1° ILEO POSTOPERATORIO: Normalmente dura 3-4 días. El intestino delgado pierde su peristalsis mecánica y
actividad mioelectrica transitoriamente. Pueden presentar dolor abdominal, distensión, náuseas, vómitos
y constipación. A la auscultación del abdomen encontramos ↓ RHA. Su aparición depende de la cirugía
que se le realizo al paciente, en cirugía laparoscópica como no hay manoseo quirúrgico de vísceras es casi
inexistentes y si se produce dura <24h. En cirugía laparotómica como si hay manoseo quirúrgico de
vísceras, el íleo es esperable.
TTO: conservador. Aspiración nasogástrica a permanencia y control de medio interno.
2° FIEBRE. Se trata de una complicación común en el periodo posoperatorio. Si la fiebre es leve y aparece en
las primeras 48-72 hrs no me preocupo porque suele ser causada por la propia reacción biológica a la
intervención, ahora bien si la fiebre se extiende o aparece después del 3er día me preocupa ya que puede
tener causas patológicas como:
- INFECCION DEL SITIO QX: busco absceso en la pared o subaponeurotico, es bien superficial y puedo
encontrarlo con una punción o una eco de partes blandas.
- ABSCESO INTRAABDOMINAL: genera dolor abdominal y también íleo prolongado, lo busco con
ecografía y TAC. Si es pequeño realizamos tto medico con ATB, si es mayor a 4cm y es accesible
realizamos un drenaje percutáneo y si es inaccesible
(colección interesa) realizamos drenaje quirúrgico,
asociado a amabas intervenciones sumamos el ATB.
Típicamente, un absceso intraabdominal o la fuga de
una anastomosis gastrointestinal se manifiesta con
fiebre recurrente en agujas, a partir del 5° día
posoperatorio, al igual que la infección de la herida
quirúrgica
- NEUMONÍA
- ATELECTASIA
- INFECCION URINARIA por la sonda vesical.
- FLEBITIS SUPERFICIAL por donde se coloca la vía periférica, debemos buscar eritema e induración en la
zona.
HIPERTERMIA MALIGNA: se trata de un ↑ T° durante la cirugía provocada por una reacción a la
anestesia, que no baja con ningún antipirético, solo con un antídoto; tiene alta mortalidad, casi siempre
tiene ant familiares.
Según cuando aparece la fiebre pensamos en:
- Fiebre en primeras 48 h  sugiere origen pulmonar
- Fiebre al 3° día  sugiere origen IU, en part si el paciente todavía tiene una sonda o está cateterizado
- Fiebre al 5° día  infección de herida qx
Prestar atención a:
- Drogas que consuma el paciente y pueda ser alérgico o puedan provocar fiebre
- Transfusiones sanguíneas que haya recibido
- Ingreso/egreso de líquidos  fiebre x deshidratación
- SNG  puede inflamar y bloquear la trompa de Eustaquio y producir otitis media.
Examen físico:
1° Evaluar boca/fauces  moniliasis u otra infección local
2° Parotiditis  dolor y fiebre
3° Miembros: evaluar sitios de veno punción, buscar en MI signos de TVP.
4° Semiología respiratoria en busca de atelectasia o neumonitis
5° Semiología abdominal  pueden ser de ayuda métodos complementarios ya que la semiología del
abdomen operado es de difícil interpretación
6° Evaluar estados de los catéter utilizados para alimentación IV e investigar sobre su cuidados
Exámenes Complementarios:
a. Hemograma- VES d. Urocultivo
b. Rx tórax e. Hemocultivo
c. Eco de abdomen f. Retiro y cultivo de catéter EV
TTO: reexaminar causas probables, buscar abscesos ocultos, R bacteriana a los ATB utilizados que
necesite interconsulta clínica y de infectológica.
3° INFECCIONES RELACIONADAS CON CATETERES:
- La cateterización venosa pone el territorio circulatorio en continuidad con el exterior. No se
recomienda el cambio rutinario de catéteres venosos centrales para prevenir la infección. Los métodos
de cultivo de catéteres (punta de cateter-retrocultivo) requieren el retiro del catéter, lo que causa un
inconveniente dado que el 70% de los casos no están infectados.
- Predomina la infección por estafilococo coagulasa negativo
- La nutrición parenteral total predispone a infecciones por cándidas. Tto cándida: anfotericina 500-
1000 mg/día o fluconazol 400 mg/día continuando 200-400 mg/día.
4° INFECCION URINARIA: Estas se presentan principalmente en paciente con presencia de sonda vesical
permanente ya que alteran los mecanismos de defensa locales, favoreciendo la acumulación de bacterias.
CONDUCTA: retirar la sonda vesical, cambiarla, hacer sondeos intermitentes que ↓ la infección. Cuando
se necesite sondeo permanente usar técnica aséptica, mantener el sistema cerrado y no elevar la bolsa
para evitar el reflujo. Cuando ya está establecida la IU debemos realizar tto ATB.
5° COMPLICACIONES DE LAS HERIDAS OPERATORIAS.:
INFECCIONES:
 CONDICIONES FAVORECEDORAS INHERENTES AL PACIENTE: edad, sexo, estado inmunitario y
nutricional, DBT, enf preexistentes, operaciones abdominales, prolongada internación preoperatoria,
otros focos sépticos presentes.
 CONDICIONES INHERENTES AL ACTO OPERATORIO: cirugía de urgencia, mala preparación de la piel,
rasurado, tipo de cirugía (limpia, contaminada, sucia), sin profilaxis atb, tto operatorio prolongado, hora
del día y mes del año (↑ infecciones x la noche y en meses de verano), presencia de cuerpos extraños,
material de sutura, experiencia del tema operatorio, n° de integrantes, lavado de mano insuficiente
(guantes perforados), ambiente qx.
Se debe sospechar ante la presencia de fiebre o dolor en la herida. Evaluar su aspecto y la presencia de
signos de inflamación. LA INFECCION DE HERIDA MÁS FRECUENTE SE PRODCE POR ESTAFILOCOCOS
ALREDEDOR DEL 5° DÍA POSOPERATORIO.
MICROORG MÁS FREC INVOLUCRADOS:
- Heridas quirúrgicas que no afecten al periné y operaciones en las que no estén involucrados el
tracto biliar o gastrointestinal: Staphylococcus aureus o estreptococos
- Heridas que afecten al periné u operaciones en las que tomen parte el tracto gastrointestinal o
biliar: gramnegativos y anaerobios.
CLÍNICA: ↑ de dolor es lo más precoz, precede al eritema o la fiebre. Generalmente se presenta entre el
5-10° día posoperatorio, salvo que esté causada por anaerobios o esterptococo del grupo A. si progresa,
se forman colecciones y supura.
TTO: abrir la herida soltando puntos y drenar material purulento, retirar secreción p cultivo, mantener
con irrigaciones antisépticas y cobertura con gasa estéril. Evaluar los tejidos afectados. Si la reacción local
es grave (celulitis extensa) o se presentan signos sistémicos, es aconsejable la utilización de atb por vía
sistémica.
HEMATOMAS: Acumulacion de sangre en alguno de los planos quirúrgicos, que puede alterar el proceso
normal de cicatrización y supone un buen caldo de cultivo para bacterias. El hematoma abomba la zona
de la herida y origina tumefaccio y molestias. En cirugías cervicales, hematomas grandes pueden causar
compresión traqueal y comprometer la vía aérea. El riesgo de formación de hematoma parece estar
incrementado en presencia de extensa disección subcutánea y de falta de aproximación de los tejidos.
Suelen reabsorberse salvo aquellos que se infectan o que están a tensión que requieren apertura y
drenaje.
SEROMAS O COLECCIONES LINFÁTICAS: se desarrollan con mayor frecuencia en abordajes qx que
incluyan disección en áreas próximas a territorios linfáticos (región inguinal, tras una amputación
abdominoperineal o tras mastectomía radical). En caso de ser grandes o sintomáticos, se pueden tratar
con puncion-aspiracion, y es posible que se necesiten repetidas aspiraciones, incluso catéteres de
drenaje.
DESHISCENCIA: Apertura de la herida qx en el postoperatorio inmediato que puede causar la salida del
contenido abdominal.
6° FASCITIS NECROTIZANTE:
- Infección de tejidos blandos, con afectación de TCS o fascia superficial que puede extenderse a la piel,
fascia profunda e incluso músculo, con síntomas sistémicos graves. Se atribuye al estreptococo
betahemolítico del grupo A (SBHGA) (o Streptococcus pyogenes), solo o conjuntamente con otros
gérmenes.
- En la mayoría se encuentra alguna enfermedad subyacente (DBT mellitus, alcoholismo,
inmunosupresión, obesidad).
- En el 80% de los casos se produce por extensión de una lesión de la piel. En el 20% no se encuentran
lesiones en la piel.
- La clínica típica es precoz (primeras 24 h), caracterizada por un dolor desproporcionado al grado de
lesión, acompañado de malestar general. Evoluciona en los siguientes días hacia un aspecto
hemorrágico de las lesiones y flictenas llenas de líquido oscuro, para transformarse en azuladas y
escamosas. Finalmente, el paciente entra en shock séptico debido a las toxinas liberadas por las
bacterias.
- PILARES DEL TTO:
 ATB de amplio espectro: peni-clinda o clinda-metro
 Cirugía: realizar una rápida y agresiva exploración y desbridamiento de la herida
 Optima oxigenación de tejidos, pudiendo estar indicada la cámara hiperbárica
 Soporte nutricional
 Reanimación
7° SEPSIS: Se manifiesta por dolor abdominal o pelviano, escalofríos, náuseas e hipo. Signos: taquicardia,
taquipnea, fiebre, íleo, distensión y sensibilidad o eritema de la herida y dolor.
El laboratorio registra leucocitosis, oliguria, hemoconcentración y bacterias en drenaje. Rx de tórax y
abdomen p confirmar diagnóstico, se puede pedir eco o tc.
- Dolor en HD con anorexia, escalofríos, fiebre, hígado sensible y grande sospechar absceso hepático.
- Sensibilidad a la palpación en hemiabdomen inferior, con abombamiento de la cara ant del recto al
tacto rectal, hay que pensar absceso pelviano.
- Son comunes los abscesos localizados en celdas subfrenicas y subhepaticas.
TTO: drenaje bajo guía imagenologica, si se retira la colección, drenaje qx.
10°PAROTIDITIS AGUDA SUPURADA: Tumefacción parotídea con síntomas de impregnación séptica,
producida por estafilococos que avanzan por vía canalicular ante una cavidad bucal con falta de aseo en
pacientes de largas intubaciones faringoesofagicas. Se controla por TC. Puede solicitar drenaje qx si no
cede con atb.
11°DIARREA ASOCIADA A ATB: Colitis pseudomembranosa. Suspender atb y dar metronidazol. Preservar
medio interno.
12°HEMORRAGIA  Una cuidadosa hemostasia previene su aparición. Las intracavitarias son del
postoperatorio inmediato. Toda hemorragia postoperatoria ya sea por cirugía visceral imp o por sencillas
intervenciones de bajo riesgo, ↑ la morbimortalidad operatoria.
13°FUGA ANASTOMOTICA- FISTULA DIGESTIVA: La apertura parcial de una anastomosis se llama fístula. Por
ella se origina una fuga anastomótica que suele originar una colección infectada. La sepsis es la causa más
frecuente de muerte en un paciente con fístulas gastrointestinales.
- El riesgo de dehiscencia anastomótica (DA) de las anastomosis esofágicas es alto pudiendo originar
mediastinitis, de intestino delgado es infrecuente.
- Las anastomosis cólicas son las más predispuestas. Entre el 7° y el 14° día de la operación, con
características de absceso pélvico o intraabdominal. El riesgo de fistula de las anastomosis cólicas y
rectales puede reducirse por la preparación preoperatoria con limpieza mecánica y profilaxis
antibiótica frente a enterobacterias y anaerobios, así como con el uso de estomas de protección
(ileostomía lateral en íleon terminal en las anastomosis colorrectales bajas o ultra bajas).
TTO: El tratamiento de los abscesos intraabdominales posquirúrgicos es generalmente el drenaje
percutáneo bajo control radiológico y antibióticos por vía sistémica. Si el origen es una fístula
gastrointestinal, se debe nutrir al paciente por vía parenteral o enteral (si la fistula está en la parte alta
del tracto digestivo). Se indica cirugía en los casos siguientes:
 Absceso no resuelto con drenaje percutáneo.
 6-8 semanas de tratamiento conservador y no se consigue el cierre de la fístula.
 Paciente séptico o inestable
La somatostatina (por reducir la secreción de líquidos al tubo digestivo) ha mostrado ↓ el tiempo
requerido para el cierre de las fístulas pancreáticas y enterocutáneas, así como el débito de las mismas,
aunque no aumenta el porcentaje de las que cerrarán con medidas conservadoras.
14°FISTULAS INTESTINALES:
CLASIFICACIÓN:
- INTERNAS: comunicación entre vísceras huecas adyacentes, habitualmente espontaneas, requieren
cirugía para cerrarlas.
- EXTERNAS: comunican hacia la superficie, son postoperatorias, cierran espontáneamente en el 80% con
adecuado tto
- Según la topografía pueden ser ALTAS (gastroduodenales) o BAJAS (colonicas).
Son de alto debito las gástricas que tienden a la alcalosis metabólica (hipokalemia-hipocloremia).
También lo son las duodeno-yeyunales que producen acidosis metabólica (hipocalcemia-
hipomagnesemia).
Es la complicación más temida y se manifiesta por dolor, fiebre, obstrucción, seguido de salida de
contenido entérico por la piel a través de la herida o su drenaje.
TTO: compensar desequilibrios establecidos, funciones vitales, tratar y drenar focos sépticos, ATB,
proteger la piel de los jugos digestivos y otorgar apoyo nutricional.
Si una fistula no muestra tendencia espontanea para su cierre en 6-8 semanas se indica cirugía.

15°COMPLICACIONES RESPIRATORIAS:
- ATELECTASIA: es la complicación más común tras procedimientos qx. Se manifiesta en las primeras 24h
tras la intervención, casi siempre con fiebre. Se debe a que el acto qx implica incapacidad del paciente
de expectorar el moco generándose asi tapones que provocan el colapso alveolar, a partir de la
atelectasia se puede producir una infección bacteriana que cursa con fiebre.La medida inicial debería ser
la prevención. En el periodo posoperatorio, una analgesia adecuada es necesaria para permitir
inspiraciones profundas.
- NEUMONÍA: supone la 3° causa más frec de infecciones nosocomiales en los servicios de cirugía.
- TVP-TEP: la embolia pulmonar se caracteriza por dolor súbito, taquipnea y disnea, no siendo siempre
evidentes los signos de TVP en miembros. Lo fundamental es prevenir esta complicación con el uso de
HBPM en perioperatorio, medias elásticas, compresión intermitente y deambulación precoz.
Conducen a la insuficiencia respiratoria. Se define a estas como toda situación en la cual existen PaO2 <60
mmHg, acompañado o no de ↑ de la PaCO2 >50 mmHg, con ph <7.35. Es un diagnostico gasométrico.
La incapacidad para mantener una adecuada ventilación alveolar para eliminar el CO2 producido por el
organismo conlleva a hipoxemia e hipercapnia.
Causas que precipitan IRA en el paciente con EPOC: bronquitis, neumonías, insuficiencia ventricular izq,
sedantes, TEP, postoperatorios (abdomen superior, tórax).

También podría gustarte