Está en la página 1de 24

FARMACOS INDICADOS EN

LA INSUFICIENCIA
CARDIACA
INOTRÓPICOS POSITIVOS,
IECAS Y DIURETICOS

Mgs. Nieve Chávez


Aumentan la fuerza de contracción en caso de que el
corazón no bombea adecuadamente o se requiere
mayor aporte sanguíneo

GLUCÓSIDOS DIGITÁLICOS Y
OTROS INOTRÓPICOS
POSITIVOS
DIGOXINA
Grupo de los denominados glucósidos digitálicos

Unión específica,
MECANISMO DE ACCIÓN

saturable y con
alta afinidad a la
Bomba de Na. Aumento de sodio
intracelular y
Incremento del
reducción de
calcio en las
potasio.
proteínas
contráctiles
durante la
Aumento de la
sístole
contractilidad
cardíaca
EFECTOS DE LA DIGOXINA

Contractilidad Cardíaca:

• Contracción más rápida, más corta y más


potente.
• ↑ Fuerza de contracción y el volumen
minuto.
• ↓ Frecuencia cardíaca, la presión y el
volumen telediastólico ventricular, la presión
capilar pulmonar y la tensión parietal. Disminución de Na y H2O

Control Neurohormonal:

• Inhibición neurohormonal: ↓ FC, resistencia


periférica y los signos de congestión
• ↓ Vasoconstricción renal por aumento del Vol min.
• Activación del sistema renina-angiotensina-
aldosterona.
FARMACOCINÉTICA DIGOXINA

• Por vía oral:

- Biodisponibilidad entre 70-80%


- Efecto a los 30-90 minutos y alcanzan el máximo
entre 1,5 y 5 horas.
- Eubacterium lentum degrada la digoxina en
metabolitos inactivos (10% de la población
contiene esa bacteria en su intestino)

• Por vía intravenosa:

- Efecto a los 5-10 minutos y alcanza el máximo a


los 30-60 minutos.

• Se une poco (25%) a proteínas plasmáticas y tiene un


amplio volumen de distribución.
FARMACOCINÉTICA DIGOXINA

• Atraviesa la barrera hematoencefálica (BHE) y la placenta →


concentraciones fetales entre 50 – 85% de las maternas (útil
en algunas taquiarritmias fetales).

• Se acumula en musculo esquelético, corazón, riñón e hígado


pero no en el tejido adiposo.

• Se metaboliza poco en el hígado (10-20%) y el resto se


elimina por vía renal de forma inalterada.

• La semivida es larga (35-45 horas). Por lo que se necesitan


varios dias hasta alcanzar las concentraciones estacionarias.
Cuando se suspende el tratamiento las acciones persisten 4 a
6 días.
INTOXICACIÓN DIGITALICA
La digoxina es uno de los fármacos con menor margen terapéutico.
Lo que ocasiona con frecuencia intoxicación digitálica.

Manifestaciones Cardíacas: Manifestaciones Extracardíacas:

1. Cualquier tipo de • Gastrointestinales: anorexia, nauseas,


arritmia (incluyendo la vómitos, diarrea y dolor abdominal.
fibrilación ventricular).
2. En el nodo AV pueden • Neurológicas: cefalea, fatiga, neuralgia
aparecer diferentes y parestesias.
grados de bloqueo.
3. En el ECG prolongación • Psiquiátricas: delirio, desorientación,
del PR, ensanchamiento confusión, psicosis y alucinaciones.
del QRS, acortamiento
del QT y depresión del • Visuales: visión borrosa, alteración en
ST. la percepción de los colores.

• Endócrinas: ginecomastia,
galactorrea.
PUNTOS IMPORTANTES PARA ENFERMERIA
• Leer detenidamente el principio activo y/o el nombre comercial, ya
que tienen nombre similares pero se diferencian mucho en potencia
y dosificación.
• Tomar el pulso del paciente observando la frecuencia, el ritmo y la
amplitud. Una frecuencia cardíaca inferior a 60 latidos por minuto en
adultos o 70 en niños, es criterio para no administrar el digitálico y
avisar al médico.
• Enseñar al paciente a tomar el digitálico a la misma hora cada día
para evitar olvido de dosis. Informar que tomar una dosis adicional
tiene más riesgo que suprimir una dosis.
• Una dosis de digitálico que antes se toleraba puede producir
toxicidad si las condiciones clínicas del paciente cambian
(hipopotasemia, hipomagnesemia, hipoxia debida a problemas
pulmonares).
• No debe emplearse junto con anestésicos porque potencian el
efecto. Riesgo de arritmias. Los diuréticos pueden provocar
intoxicación digitálica.
OTROS INOTRÓPICOS POSITIVOS

Dopamina
Fármacos cuya
acción principal
es incrementar la Dobutamina
Fuerza de
Contracción
Isoprenalina
INHIBIDORES DE LA ENZIMA
CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA
(IECAS)

Angiotensina I Angiotensina II
(relativamente inactiva) (activa)

Cataliza el paso de

Actúan sobre el sistema


Renina-angiotensina, inhibiendo la IECA
enzima convertidora de angiotensina
(ECA)
INHIBIDORES DE LA ENZIMA
CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA
(IECAS)

↑ Renina

↑ Angiotensina I
INHIBICIÓN DE LA
ECA

↓ Angiotensina II

↓ Aldosterona
INHIBIDORES DE LA ENZIMA
CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA (IECAS)

1. Los IECAS producen vasodilatación arteriovenosa


EFECTOS marcada a nivel coronario, renal, cerebral y
muscoloesquelético.

2. En insuficiencia cardíaca sintomática (+ digoxina y


diuréticos) disminuye los síntomas, mejorando la
situación hemodinámica, la tolerancia al ejercicio y
la calidad de vida.

3. Producen un aumento de la diuresis y natriuresis.

4. Impiden la hipertrofia ventricular y por lo tanto


disminuye la aparición de insuficiencia cardíaca
tardía.
INHIBIDORES DE LA ENZIMA
CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA (IECAS)
CAPTOPRIL:
ENALAPRIL:
•Vía oral.
• Profármaco para conseguir el
• Biodisponibilidad 70% efecto debe transformarse
(hígado → enalaprilato).
• Absorción alterada si se
administra con alimentos ( ↓ • Pico = 1 hora, efecto a las 4 a 6
40%) adm fuera de las horas.
comidas, 1 hs antes
• Vida= 12-24 horas (administrar
• Vida media = 2 horas una sola vez al día).
(administrar 2 o 3/día).
• Se elimina por vía renal
• Elimina 50% por riñón
(inalterado) y 50% se • Hepatopatías más tiempo en
metaboliza en hígado. conseguir el efecto.
INHIBIDORES DE LA ENZIMA
CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA (IECAS)

EFECTOS
1. En general son bien tolerados
ADVERSOS

2. Efectos secundarios relacionados con su mecanismo


de acción: hipotensión, tos seca, hiperpotasemia,
insuficiencia renal reversible.

3. Reacciones adversas que guardan relación con su


estructura química: erupciones cutáneas (prurito),
fiebre, alteraciones gustativas, molestias digestivas
(nauseas, diarrea), proteinuria, neutropenia,
leucopenia, hepatotoxicidad.
DIURETICOS

Reducción de la mortalidad

Insuficiencia Ventricular Izquierda

Reducción de síntomas congestivos

• Diferentes tipos. Según su


potencia diurética

• La mayoría pueden administrarse por vía oral o intravenosa.

• Reacciones adversas: hipotensión y anormalidades en líquidos y electrolitos


(hipopotasemia, hiponatremia, etc.).
DIURETICOS DE “TECHO ALTO” O
MAXIMA EFICACIA

“Diuréticos de Asa” = Impiden la reabsorción de sodio en el asa de Henle.

Los más representativos son:


1. Furosemida
2. Bumetanida

El aumento de concentración de sodio en el interior de la nefrona hace que


aumente el volumen, además actúan sobre las arterias renales produciendo
vasodilatación, esto provoca disminución de la presión arterial.

A dosis alta producen vasodilatación venosa disminuyendo la precarga.


DIURETICOS DE “TECHO ALTO” O
MAXIMA EFICACIA
Hipopotasemia
(suministrar complementos
de K y dieta rica en K o
• Via oral (biodisponibilidad variable). asociarlos con diuréticos

EFECTOS ADVERSOS
CARACTERISTICAS

• Efecto = 10-30 minutos y dura 6-8


ahorradores de K)
horas.
Hiponatremia
• Concentraciones máximas = 20-40
minutos. Por Via IV se debe adm en Hipocalcemia
forma lenta, el efecto se alcanza rapido y
dura unas dos horas. Hiperglucemia
• Se unen fuertemente a proteínas
plasmáticas.
Hiperuricemia

• Se eliminan por la orina en forma activa Hipovolemia con


y parte son metabolizados por el hígado. hipotensión.

Ototoxicidad.
DIURETICOS DE “TECHO BAJO” O
EFICACIA MEDIA
Tiacidas Túbulo Distal impidiendo la reabsorción de Na.

Los más utilizados:


• Hidroclorotiazida
• Clortalidona

Hipopotasemia

EFECTOS ADVERSOS
CARACTERISTICAS

• Vía oral (buena Hipercolesterolemia


biodisponibilidad). Hiperglucemia
Hiponatremia
• Unión alta a proteínas
plasmáticas Disfunción eréctil reversible.
Reacciones alérgicas graves
• Semivida varía de unas El consumo de alcohol → hipotensión
tiazidas a otras. grave
DIURETICOS DE EFICACIA LIGERA
Si bien tienen función como diuréticos se los utilliza para potenciar el efecto
de otros o disminuir la pérdida de potasio.

ANTAGONISTAS DE LA ALDOSTERONA
• Espironolactona
• Eplerenona

• Efecto muy limitado ya que en la región donde actúan


sólo se reabsorbe el 2% del sodio filtrado.

• Reducen la pérdida del potasio asociada a los diuréticos


del asa y las tiacidas.
DIURETICOS DE EFICACIA LIGERA

• La ESPIRONOLACTONA por vía

EFECTOS ADVERSOS
CARACTERISTICAS

oral tiene una biodisponibilidad del


90%.
• Hiperpotasemia (puede ser
mortal)
• Acción máxima se alcanza a las 3
horas.
• Impotencia.
• Se fija a proteínas plasmáticas en
• Ginecomastia en varones.
un 90%
• Trastornos menstruales en
• Se metaboliza en el hígado ( →
mujeres.
canrenona = metabolito activo con
vida media de 18 horas.
• Trastornos
gastrointestinales.
• Efecto terapéutico completo se
alcanza 2-3 días después del
tratamiento.
DIURETICOS DE EFICACIA LIGERA

BLOQUEANTES DE LOS CANALES DE SODIO

• Triamtereno
• Amilorida

• Efecto diurético muy limitado ya que actúa en regiones


distales de la nefrona donde la reabsorción de Na. es
escasa solo se reabsorbe el 2% del Na.

• Reducen la pérdida de potasio asociada a los diuréticos


del asa y las tiacidas.
DIURETICOS DE EFICACIA LIGERA

• Vía oral.

EFECTOS ADVERSOS
CARACTERISTICAS

• Hiperpotasemia
•Efecto máximo = 2 horas
(triamtereno) y = 6 horas (amilorida)
•.Alteraciones
• El Triamtereno se metaboliza en el • gastrointestinales
hígado y se elimina por vía renal
con una vida media de 2-4 horas. •neurologicas
•dermatologicas
• La Amilorida se elimina por vía •hematologicas
renal sin metabolizar y con una vida
media de 6-9 horas.
DIURETICOS DE EFICACIA LIGERA
DIURETICOS OSMOTICOS
Bajo peso molecular → filtran en el glomérulo y no se reabsorben en los
túbulos:
• Urea
• Glucosa hipertónica
• MANITOL

• Actúan en todas las porciones


• Edema

EFECTOS ADVERSOS
de la nefrona
CARACTERISTICAS

• Aumentan la osmolaridad = ↓ • Tromboflebitis


reabsorción de agua y sodio. • Hipotensión
• El manitol no se absorbe por
vía oral debe administrarse por • Taquicardia
vía IV en inyección muy lenta. • Dolor anginoso
• Debe vigilarse la osmolaridad
• Alteraciones electroliticas
y la concentración de sodio en
plasma evitando hipo e • Cefaleas.
hipernatremia • Náuseas y vómitos
PUNTOS IMPORTANTES PARA ENFERMERIA
• Mantener un cuidadoso registro de entradas y salidas de líquidos.
• El efecto adverso más relevante de los diuréticos de asa y de las
tiazidas es la hipopotasemia, por lo que se realizarán controles
periódicos del potasio plasmático.
• Recomendar a los pacientes tratados con diuréticos de asa y tiazidas
la ingesta de alimentos con alto contenido de potasio.
• Se tendrá en cuenta que la administración conjunta de diuréticos de
asa y tiazidas con glucósidos cardiotónicos aumenta el riesgo de
toxicidad digitálica.
• Vigilar la aparición de signos y síntomas de hiperpotasemia cuando
se administren diuréticos ahorradores de potasio.
• Observar los signos y síntomas de sobrecarga hídrica, causada por
defecto de la diuresis en pacientes con insuficiencia cardíaca
congestiva, renal aguda y hepática.
• Controlar a los pacientes diabéticos por posibilidad de hiperglucemia.

También podría gustarte