Está en la página 1de 64

CFI - 1

Tema 3.- El cierre contable.

Caso práctico
Luna comenzó muy ilusionada sus prácticas en septiembre. Estaba muy contenta de poder estar presente en el Departamento
de Contabilidad de la empresa. Ella sabe que hay operaciones muy importantes que se van a empezar a preparar de cara al
cierre del ejercicio y que ha estudiado. Ahora va a tener una estupenda oportunidad y de mano de los expertos en la empresa
verá cómo se lleva a cabo el proceso contable de cierre del ejercicio.

1.- El proceso contable del inmovilizado.

Caso práctico
Esta mañana Luna, se dispone a buscar información con el Jefe de Contabilidad, De momento le ha pedido que saque la ficha del
inmovilizado de la empresa quieren repasar dicho estado, ya que es importante tenerlo perfecto y al día, pues las
amortizaciones de cada uno de los elementos del inmovilizado, son un valor importante a tener en cuenta de cara al cierre del
ejercicio. Luna se dispone a cumplir con su trabajo de repasar dichas fichas de inmovilizado.

Seguro que a estas alturas del módulo, ya has leído en varias ocasiones determinadas alusiones al "cierre del ejercicio". La
respuesta a la anterior pregunta es sencilla, el cierre del ejercicio va a suponer una etapa más dentro del ciclo económico–
contable de la empresa. Su determinación es necesaria porque viene a poner orden en ese hacer diario de la contabilidad, por
otro lado es necesario su realización de cara a formular las correcciones necesarias que nos muestren la realidad total y fiel de la
empresa, también se hace necesario para conocer la marcha de nuestra empresa, conocer su resultado, y de cara a la fiscalidad
que ha de aplicarse sobre nuestro negocio, ya que como sabes, la contabilidad se prepara para informar y tomar las decisiones
oportunas, tanto para accionistas, trabajadores, Administración Pública, etc.

El cierre del ejercicio supone llevar a cabo un proceso que se va a desarrollar ejecutando distintas etapas o fases, todas ellas
necesarias para llegar al objetivo final, determinar el resultado del ejercicio es decir el beneficio o pérdida habidas.

¿Recuerdas cuando hablábamos en la Unidad anterior de este módulo de los grupos del Plan General de Contabilidad? ¿Qué era
lo que se recogía en el Grupo 2? Sigue leyendo y aprenderás sobre el contenido de este grupo.

Si vas ahora y consultas el PGC, el grupo 2, verás que se corresponde con "activos no corrientes", ¿qué quiere decir eso? Eso
significa que recoge, como bien define el PGC, aquellos activos destinados a servir de forma duradera en las actividades de la
empresa, y por tanto forman parte de su estructura fija.

Por tanto, el concepto de activos no corrientes engloba el de "inmovilizado", ya que éste, está constituido por:

 Elementos patrimoniales de la empresa, tangibles o intangibles que se poseen para usar y aplicar en el desarrollo de su
actividad.
 También las inversiones inmobiliarias que la empresa posea.
 Y con carácter general, se incluyen dentro de este grupo las inversiones financieras cuyo vencimiento, enajenación o
realización se espera habrá de producirse en un plazo superior a un año y que por tanto no se piensan vender.

Todos estos elementos tienen determinada una vida útil que normalmente va a ser de más de un ejercicio y que tendremos que
intentar determinar en función de su utilización, desgaste u obsolescencia al objeto de poder recuperar su valor, a través de su
dotación y cargando como gasto para dotar la correspondiente amortización.

El PGC, establece criterios para su tratamiento contable en el Marco conceptual de la contabilidad, en relación a los criterios de
valoración a utilizar en su contabilización. Por otro lado en la segunda parte del PGC, las Normas de Registro y Valoración, en
concreto en la 2ª , 3ª, 5ª y 6ª norma, se regulan las normas de aplicación para ambos tipos de inmovilizado. Finalmente has de
saber que en la tercera parte del PGC, las Cuentas Anuales, se establece qué datos se han de desglosar en la Memoria, para
aumentar la información sobre los distintos tipos de inmovilizado.
CFI - 2

Para saber más

En este enlace entras a conocer lo importante y fundamental que es el inmovilizado ya que es fundamental para el comienzo de
cualquier empresa.

Plan de inversión en activos.

Plan Inversiones y Ubicación

El plan de inversión y ubicación analiza los factores de ubicación, describe los aspectos más destacados del inmovilizado material
e inmaterial y cuantifica el valor de los mismos; también establece la política de amortizaciones de la empresa.

Presupuesto

Clasificar por epígrafe el inventario de elementos patrimoniales a adquirir o de que se disponen (aportación en especie a la
empresa).

Localización: Ubicación

Debe indicar la ubicación de su/s nuevo/s establecimiento/s, anexando, si es posible, un croquis de ubicación de la localidad y de
la situación dentro de la localidad. Infórmese acerca de las ordenanzas municipales que le son de aplicación en concepto de
tasas por licencia de apertura, así como del impuesto de bienes inmuebles en caso de que sean los propietarios.

También sería bueno hacer un análisis de puntos a favor y en contra de la ubicación elegida en cuanto a: su posible ubicación en
el lugar elegido, en relación a la proximidad del mercado, infraestructuras y comunicaciones, facilidad para disponer de materias
primas u otros recursos, dotación de servicios e industrial de la zona, legislación urbanística, ayudas económicas e incentivos
fiscales, precio...

Inmovilizado material

 Terrenos: ubicación, capacidad, comunicación, servicios y suministros, régimen de adquisición de la propiedad...


 Edificios y Construcciones: indicar la titularidad de propiedad del establecimiento o nave donde radique la actividad.
Especificar el número de metros cuadrados de construcción total y describir aspectos como: traídas y acometidas de
servicios, oficinas y laboratorios, edificios de producción, servicios sociales y sanitarios del personal.
 Bienes de equipo: maquinaria y herramientas, vehículo de transporte interior, mobiliario y equipamiento, equipos
informáticos y de procesamiento de información...
 Instalaciones: instalaciones eléctricas en general, de climatización, de agua, de higiene, equipos de medida y control...
 Otros Inmovilizados Materiales: todos los elementos patrimoniales tangibles, muebles o inmuebles o financieros,
destinados a servir de forma duradera en la actividad de la empresa, y no comprendidos en epígrafes anteriores:
inmovilizaciones materiales en curso, fianzas y depósitos constituidos a corto plazo, inversiones financieras
permanentes...
CFI - 3

Inmovilizado intangible

Describa los aspectos siguientes y realice inventario de:

 Investigación y desarrollo
 Concesiones administrativas
 Propiedad industrial y patentes
 Fondo de comercio
 Aplicaciones informáticas
 Otros inmovilizados intangibles

Nota: en el nuevo P.G.C. en relación a "otros inmovilizados intangibles" desaparecen los derechos sobre bienes en régimen de
arrendamiento financiero, los cuales ahora pasan a registrarse según la naturaleza del bien objeto de contrato en el inmovilizado
material (edificios, maquinaria, vehículos, etc.)

Inmovilizado Financiero

Describa los aspectos siguientes y realice inventario de:

 Depósitos y Fianzas
 Otros (aportaciones a sociedades de garantía recíproca -SGR-, valores de renta fija, otros)

Nota: en relación a los "Gastos Amortizables" (éstos son gastos de primer establecimiento, gastos de constitución y otros gastos
amortizables) en el nuevo P.G.C. desaparecen, de tal modo que ahora pasan a imputarse a la partida de gastos correspondiente.

1.1.- Clasificación del inmovilizado.

¿Has descubierto ya las distintas clasificaciones del inmovilizado?, observa si coinciden con las que te presento a continuación.

Podemos clasificar el inmovilizado en los siguientes grupos:

 Inmovilizado intangible: formado por activos no monetarios, sin apariencia física, que podemos valorarlos
económicamente, así como los anticipos que entreguemos a los proveedores de estos, que sean identificables en tanto
que puedan ser separados de la empresa y conlleven derechos legales o contractuales, citamos entre ellos, la
investigación, propiedad industrial, fondo de comercio, las aplicaciones informáticas, etc.
 Inmovilizado material: formado por activos tangibles como son los bienes muebles o inmuebles, entre ellos, terrenos y
bienes naturales, construcciones, maquinaria, mobiliario, etc.
 Inversiones inmobiliarias: formado por activos no corrientes que sean inmuebles y que se posean para obtener rentas,
plusvalías o ambas, y siempre que no sean para su uso en la producción o suministro de bienes o servicios, o bien para
fines administrativos; o para su venta en el curso ordinario de las operaciones.
 Inmovilizado financiero: formados por las inversiones financieras representados por acciones, bonos, etc. y las
entregas de efectivo como garantía de cumplimiento de una obligación o depósito, cuyo vencimiento, enajenación o
realización se espera habrá de producirse en un plazo superior a un año y que por tanto no se piensan vender.

El PGC los recoge dentro del Grupo 2, Activo no corriente, en los subgrupos:

 "20. Inmovilizaciones Intangibles",


 "21. Inmovilizaciones Materiales",
 "22. Inversiones inmobiliarias",
 "23. Inmovilizaciones materiales en curso",
 "24. Inversiones financieras a largo plazo en partes vinculadas",
 "25. Otras inversiones financieras a largo plazo",
 "26. Fianzas y depósitos constituidos".

En este momento es interesante que mires el PGC, para poder ver el detalle de estos grupos.
CFI - 4

Autoevaluación
A lo largo del ejercicio 20X2 una empresa compra un terreno a buen precio, anexo a las instalaciones de la empresa de cara a
que en el futuro sea necesario ampliar las instalaciones, el jefe de contabilidad insiste en que corresponde incluirlo como una
inversión inmobiliaria y no como terrenos y bienes naturales, dentro del inmovilizado material.
 Verdadero.
 Falso.

1.2.- Aspectos contables del inmovilizado.

¿Cómo crees que se ha de tratar desde el punto de vista contable estos inmovilizados?

Has de saber es que todas las cuentas


que recogen los inmovilizados de la
empresa figurarán en el activo no
corriente del balance. El movimiento
de estas cuentas generalmente,
aunque depende de su forma de
entrar en la empresa, será:

1. Un cargo por su precio de


adquisición o coste de
producción, con abono
generalmente a las cuentas
del subgrupo 57 de tesorería
o bien con abono a cuentas
de grupo 73 de trabajos
realizados para la empresa.
2. Se abonarán por
enajenaciones, cambio de
uso, o baja del activo
generalmente con cargo a
cuentas de los subgrupos 57
de tesorería, 22 de
inversiones inmobiliarias, o a
subgrupo 67 de perdidas de
activos no corrientes y gastos
excepcionales.

En cuanto al valor contable que fijamos para el reconocimiento de cada elemento del inmovilizado el PGC establece que los
bienes del inmovilizado se valorarán por su coste, precio de adquisición o valor de producción. Los impuestos que puedan
afectarle sólo se adicionarán si no son recuperables directamente de la Hacienda Pública. También se adicionarán los gastos
financieros que se hayan devengado hasta la puesta en funcionamiento del activo y por otro lado formará parte del valor del
activo, el valor actual de cualquier obligación contractual futura que se pueda derivar de desmantelamiento, retiro y otros
asociados al activo. Posteriormente, a este reconocimiento inicial, los elementos del inmovilizado se valorarán según lo
anteriormente expuesto, menos la amortización acumulada y en el caso que corresponda, el importe acumulado de las
correcciones valorativas por deterioro reconocidas.

Ejemplo. La empresa Confij, S.A. compra una maquina para llenar los camiones cisternas que posee desde los tanques
enterrados en las instalaciones, su precio al contado después de quedar instalada y en funcionamiento es de 60.000 €,
habiéndose concedido un descuento del 10 % por pronto pago. Por los gastos de transporte la empresa paga 1.000 €. El
Impuesto sobre valor añadido =IVA es del 18 %. Por el desmantelamiento de dicha máquina se estima hoy su valor actual en
4.500 euros, sin tener en cuenta el de ejercicios posteriores. Se pide el registro contable de la maquinaria.
CFI - 5

Cálculos previos
Cálculos previos
Precio al contado de la máquina ..................................................................60.000 €
(–) Descuentos (60.000,00 × 10 %) ...................................- 6.000 €
Importe facturado por el vendedor ............................................................. 54.000 €
Todos los gastos adicionales y directamente relacionados: transporte. … + 1.000 €
Total Precio de adquisición. 55.000 €
Impuesto sobre valor añadido =IVA del 18 %.................................................9.900 € ( 55.000 € por el 0,18 = 9.900 €)
Total factura……………………………………………………….…………64.900 €
Valor actual de desmantelar la maquina: 4.500 €
Valor de la maquina a contabilizar = 55.000 € + 4.500 € = 59.500 €

Por la contabilización de la maquinaria:

 213. Maquinaria <59.500><debe>


 472. Hacienda Pública, IVA soportado <9.900><debe>
 572. Banco e instituciones de crédito c/c vista euros <64.900><haber>
 143. Provisión por desmantelamiento, retiro o rehabilitación del inmovilizado <4.500><haber>

Para saber más


En este enlace entras a conocer ejemplos para ampliar lo expuesto anteriormente.

Ampliación aspectos contables del inmovilizado. NO FUNCIONA

1.3.- Las diferentes entradas del inmovilizado material.

Seguimos avanzando en el estudio de estos activos de suma importancia en la empresa, pero ¿En qué consisten las diferentes
entradas del inmovilizado?

El inmovilizado de una empresa puede integrarse en el balance de la misma de distintas formas, puede ser que se adquieran a
un tercero por un precio determinado, puede fabricarse en la propia empresa, etc. lo que da lugar a que podamos enumerar
diferentes tipos de entrada del inmovilizado material, estas serían las siguientes:

A. Como adquisición a terceros: adquirimos el elemento a un tercero a un determinado precio (valor adquisición).
B. Como elementos del inmovilizado fabricados o construidos en la propia empresa.
C. Como permutas, que a su vez pueden ser:
a. Permutas no comerciales en las que los flujos de efectivo del nuevo bien son similares a los del antiguo,
pudiendo recoger una pérdida pero no un beneficio, es decir son bienes de un valor similar. También diremos
que es una permuta no comercial cuando no pueda obtenerse una estimación fiable de los elementos que
intervienen en la operación.
b. Permutas comerciales en las que cambiamos un bien por otro y difieren el valor de uno con respecto al otro y
por tanto se puede reconocer un beneficio o pérdida. Se contabiliza por el valor del mercado del bien
entregado o por el valor razonable del activo recibido.
D. Como aportaciones de capital no dinerarias, en este caso los elementos del inmovilizado serán valorados por su valor
razonable, conforme lo establece la norma Nº 17 del PGC de transacciones con pagos basados en instrumentos de
patrimonio.
CFI - 6

Debes conocer
Aquí te presento un ejemplo resuelto para que puedas practicar con las distintas formas de dar entrada al inmovilizado en la
empresa.
Resumen textual alternativo

En esta presentación nos encontramos con siete diapositivas en las que se nos presentan distintos ejemplos. En la primera
diapositiva se introduce un ejemplo de cómo se contabiliza una entrada de inmovilizado adquirido a terceros. En la segunda,
tercera y cuarta se aporta un ejemplo de cómo contabilizar una entrada de inmovilizado como fabricación propia por la
empresa. En la quinta y sexta se presentan unos ejemplos de cómo contabilizar la entrada de inmovilizado como permutas. Y
finalmente en la séptima se presenta un ejemplo de cómo contabilizar una entrada de inmovilizado como aportación de socios.

Vamos a ver ejemplos de entrada de inmovilizado en una empresa y cómo se contabilizaría.

Como adquisición a terceros: adquirimos el elemento a un tercero a un determinado precio llamado valor de adquisición.

Por ejemplo. Compramos una máquina la cual pagamos un 50 % al contado y la otra con un efecto comercial a 30 días. El
importe de la máquina son 100.000 euros y el IVA del 18 %. Este elemento de inmovilizado lo contabilizamos:

 213. Maquinaria <100.000> <debe>


 472. Hacienda Pública, IVA soportado <18.000> <debe>
 572. Banco e instituciones de crédito c/c vista euros <59.000> <haber>
 523. Proveedores del inmovilizado a corto plazo <59.000> <haber>

Como elementos del inmovilizado fabricados o construidos en la propia empresa.

Por ejemplo. Estamos realizando unas obras para albergar unas nuevas oficinas anexas a las actuales. A 31 de diciembre se sabía
que se habían aplicado las siguientes partidas:

 18.000 euros eran de sueldos y salarios.


 Más 12.000 euros de aprovisionamientos.
 Otros 4.000 euros de otros servicios, se corresponde con la obra en curso no finalizada.

No tenemos en cuenta el IVA para esta operación.

A 28 de febrero del siguiente año se da por finalizada y en disposición de usarse, no siendo necesario ni incorporándose ningún
otro gasto.

Como elementos del inmovilizado fabricados o construidos en la propia empresa.

Este elemento de inmovilizado lo contabilizamos:

1. A 31 de diciembre que aún no está terminado reconocemos el inmovilizado en curso, por los gastos ocasionados:
o 602. Compras de otros aprovisionamientos <12.000><debe>
o 629. Otros servicios <4.000> <debe>
o 640. Sueldos y Salarios <18.000> <debe>
o 572. Bancos e instituciones de crédito c/c vista, euros <34.000> <haber>
o 231. Construcciones en curso <34.000> <debe>
o 731. Trabajo realizados para el inmovilizado material <34.000> <haber>

Como elementos del inmovilizado fabricados o construidos en la propia empresa.

Este elemento de inmovilizado lo contabilizamos:

2. En fecha 28 de febrero del siguiente ejercicio contabilizaremos:


o 211. Construcciones <34.000> <debe>
o 231. Construcciones en curso <34.000> <haber>
CFI - 7

Como permutas.

Permutas no comerciales.

Ejemplo. Una empresa cambia un camión de 30.000 toneladas de 80.000 euros por dos camiones de 15.000 toneladas, de
40.000 euros cada uno. El camión grande tiene una amortización acumulada de 20.000 euros.

Contabilizaremos:

 218. Elementos de transporte <60.000> <debe>


 281. Amortización Acumulada del inmovilizado material <20.000> <debe>
 218. Elementos de transporte (antiguo) <80.000> <haber>

Como permutas.

Permutas comerciales.

Ejemplo. Una empresa cambia un camión de 30.000 toneladas de 80.000 euros por un local comercial donde poner una oficina a
pie de calle el importe es de 90.000 euros. No se produce ninguna entrega de efectivo en esta operación.

Contabilizaremos:

 211. Construcciones <90.000><Debe>


 218. Elementos de transporte <80.000><Haber>
 771. Beneficio procedente del inmovilizado material <10.000><Haber>

Como aportaciones de capital no dinerarias.

Ejemplo. Una empresa recibe de un socio un terreno por importe de 100.000 euros, se le reconocen las acciones que le
corresponde.

 210. Terrenos y bienes naturales <100.000> <debe>


 100. Capital social <100.000> <haber>

Autoevaluación
Se va a crear una sociedad anónima, un socio aporta un local, se ha pensado que lo mejor es dar de alta dicho inmovilizado por
un valor que cubra las necesidades mínimas de capital de la sociedad, por encima de su valor razonable, con el fin de poder
tener más capital social al principio.
 Falso.
 Correcta.

1.4.- La evolución del inmovilizado en el seno de la empresa.

Ahora que conocemos algo más lo que es el inmovilizado vamos a estudiar cómo evoluciona dentro de la empresa.

Has de saber que lo normal, es que el uso de los bienes de inmovilizado lleve un desgaste en los mismos, y como consecuencia
una pérdida de valor de ese bien.

A veces esa pérdida de valor sólo se debe al transcurso del tiempo o a la evolución de la tecnología que hace que un
determinado bien quede obsoleto, perdiendo de esta manera una parte importante de su valor inicial.

¿Existen entonces formas diferentes de recoger la pérdida de valor de los elementos de inmovilizado?, la respuesta a esta
pregunta es afirmativa, en los elementos del inmovilizado se pueden presentar pérdidas de valor sistemáticas, es decir pérdidas
que se pueden considerar definidas y seguras (amortizaciones) o pérdidas asistemáticas que no se dan de manera fija y que
pueden ser reversibles (provisiones) o irreversibles (correcciones de valor). Cada una de ellas las vas a ver en los siguientes
epígrafes donde se explicará cada una de ellas, que importancia tiene para la empresa y como se produce su registro contable.
CFI - 8

Según se establece en el propio Plan General de Contabilidad con posterioridad al reconocimiento inicial los elementos del
inmovilizado, pueden sufrir alteraciones en su valor, si dichas alteraciones suponen una revalorización no corresponde hacer
nada, salvo que lo establezca una disposición legal; en cambio si suponen infravaloración, ésta queda recogida restando la
amortización o el importe acumulado de las de las correcciones valorativas por deterioro a su valor de adquisición o coste de
producción.

Acabas de leer, que además de la pérdida de valor se puede producir una evolución positiva hacia un mejor valor neto realizable
del inmovilizado, pero que práctica y exclusivamente en el mejor de los casos se dará para los terrenos y bienes naturales.

Autoevaluación
El uso genera pérdidas en los elementos del inmovilizado.
 Aunque no se pueden determinar.
 No, el uso da más valor al elemento.
 Sí, y son reversibles siempre.
 Pueden ser irreversibles o reversibles.

1.4.1.- Pérdidas sistemáticas de valor: amortización.

Está claro que los bienes no duran eternamente.


Cuando compras un ordenador, un coche o
cualquier otro bien sabes que su valor se reduce
en cuanto sale de la tienda. Pues bien, las
empresas han de prever esa pérdida de valor
continuo y tenerla en cuenta para reponer el
elemento en un momento dado. ¿Quieres saber
más sobre las pérdidas de valor sistemáticas?

Ya sabes que hay una pérdida de valor de los


elementos del inmovilizado, lo que llamaremos
una depreciación del elemento, hecho que las
empresas tienen que preveer. Hay que
determinar la vida útil de los distintos activos
inmovilizados y ¿con que finalidad? básicamente
buscando el realizar un reparto del valor del
elemento, a lo largo de esa vida, en cuotas, ya
que la amortización no depende de la vida
económica del bien, sino de aquella otra. Por el
importe de estas cuotas, se hará una dotación
de gasto, que se recogerá en un fondo que les
proporcionará los recursos necesarios para llegado el momento final de la vida del activo, realizar nuevas inversiones para la
reposición por otros nuevos elementos.

El PGC establece que las amortizaciones han de establecerse de manera sistemática y racional en función de la vida útil de los
bienes y de su valor residual, atendiendo siempre a la depreciación que normalmente sufran por su funcionamiento, uso, y
disfrute además de considerar también la obsolescencia técnica o comercial que les pueda afectar. Por tanto se está
estableciendo una distribución del valor inicial del elemento entre la vida útil, esto supone el cálculo de un importe por ejercicio
económico, y a esto es a lo que se llama la "cuota de amortización". Existen distintos métodos para el cálculo de esta cuota de
amortización, contablemente es válido cualquiera de ellos, manteniendo siempre las premisas establecidas por PGC, y que has
leído anteriormente. Destacamos entre ellos los que suelen combinar la depreciación efectiva del bien y la depreciación fiscal
que se va a aceptar:

a. Amortización según tablas o amortización lineal constante, calculamos la depreciación teniendo en cuenta que la vida
útil.
b. Amortización depresiva, supone que el importe de la vida útil es mayor al inicio de la vida útil y va decreciendo a lo
largo de la misma. Se pueden emplear dos procedimientos diferentes, aplicando un porcentaje constante o bien
aplicando la "suma de dígitos".
c. Amortización conforme a un plan especial que se determine por la empresa, y que fiscalmente también sea válido.
d. Mediante la prueba de la depreciación efectiva, del elemento medida ejercicio a ejercicio.
CFI - 9

Debes saber que adoptado un sistema de amortización éste ha de mantenerse a lo largo de la vida útil de elemento, y en todo
caso según las salvedades y de acuerdo con lo establecido en el marco conceptual de la contabilidad atendiendo al principio de
uniformidad.

Finalmente, al cierre del ejercicio, comprobada la depreciación real y efectiva de los elementos procederemos a contabilizar la
dotación a la amortización, por el importe de la cuota determinada según hemos visto, ¿pero que es exactamente dotar a la
amortización?, pues no es otra cosa que dar un gasto o un menor beneficio, como contrapartida tendremos que guardar esa
disposición en un fondo de amortización acumulada, es decir contablemente haríamos lo siguiente:

 680. Dotación para amortización del inmovilizado intangible <X><debe>


 681. Dotación para amortización del inmovilizado material <X><debe>
 682. Dotación para la amortización de las inversiones inmobiliarias <X><debe>

 280. Amortización Acumulada del Inmovilizado intangible <X><haber>


 281. Amortización Acumulada del Inmovilizado material <X><haber>
 282. Amortización Acumulada de las inversiones inmobiliarias <X><haber>

Debes conocer
Lo que acabamos de leer si visitas la página que te indico, lo entenderás mejor:
Tablas de amortización.

Tabla de amortización para sociedades y autónomos en estimación directa

Coeficiente lineal Periodo de años


Tipo de elemento
máximo máximo

Obra civil

Obra civil general 2% 100

Pavimentos 6% 34

Infraestructuras y obras mineras 7% 30

Centrales

Centrales hidráulicas 2% 100

Centrales nucleares 3% 60

Centrales de carbón 4% 50

Centrales renovables 7% 30

Otras centrales 5% 40

Edificios

Edificios industriales 3% 68

Terrenos dedicados exclusivamente a escombreras 4% 50


CFI - 10

Almacenes y depósitos (gaseosos, líquidos y sólidos) 7% 30

Edificios comerciales, administrativos, de servicios y viviendas 2% 100

Instalaciones

Subestaciones. Redes de transporte y distribución de energía 5% 40

Cables 7% 30

Resto instalaciones 10 % 20

Maquinaria 12 % 18

Equipos médicos y asimilados 15 % 14

Elementos de transporte

Locomotoras, vagones y equipos de tracción 8% 25

Buques, aeronaves 10 % 20

Elementos de transporte interno 10 % 20

Elementos de transporte externo 16 % 14

Autocamiones 20 % 10

Mobiliario y enseres

Mobiliario 10 % 20

Lencería 25 % 8

Cristalería 50 % 4

Útiles y herramientas 25 % 8

Moldes, matrices y modelos 33 % 6

Otros enseres 15 % 14

Equipos electrónicos e informáticos. Sistemas y programas

Equipos electrónicos 20 % 10

Equipos para procesos de información 25 % 8

Sistemas y programas informáticos 33 % 6

Producciones cinematográficas, fonográficas, videos y series audiovisuales 33 % 6

Otros elementos 10 % 20

Tabla de amortización aprobada por Ley 27/2014, de 27 de noviembre, del Impuesto sobre Sociedades
Fecha entrada en vigor 1 de enero de 2015.
CFI - 11

Tablas de amortización simplificada para empresarios o profesionales acogidos a la modalidad simplificada del régimen de
estimación directa del I.R.P.F.

C.máx
Per.máx (Años)
(%)

Edificios y otras construcciones 3 68

Instalaciones, mobiliario, enseres y resto del inmovilizado material 10 20

Maquinaria 12 18
(*) Valores exclusivos para 2005 16 16

Elementos de transporte 16 14

Equipos para tratamiento de la información, sistemas y programas informáticos 26 10

Útiles y herramientas 30 8

Ganado vacuno, porcino, ovino y caprino 14 14

Ganado equino y frutales no cítricos 8 25

Frutales cítricos y viñedos 4 50

Olivar 2 100

En la siguiente presentación verás unos ejemplos de cómo funcionan las amortizaciones

Resumen textual alternativo

Esta presentación que consta de cinco diapositivas. En la primera hay un ejemplo sobre el cálculo de la amortización con tablas y
una tabla. En la diapositiva segunda amplia la información sobre el cálculo con tablas de la cuota. En la tercera diapositiva
muestra una tabla con dichos cálculos. En la cuarta se muestra el segundo ejemplo y el cálculo de las cuotas de amortización a
través del método de amortización degresiva haciendo uso de los números dígitos. Finalmente en la quinta diapositiva se
presenta el registro contable para los dos ejemplos anteriores.

Cálculo de las cuotas de amortización a través de tablas o amortización lineal constante.

Ejemplo 1: vamos a determinar la cuota de amortización anual para unos depósitos de una empresa dedicada a la producción y
comercialización de productos petrolíferos. El valor de adquisición de los depósitos asciende a 30.000 euros. Y su valor residual
es de 0 €. La amortización se realiza según los índices que establecen en las tablas oficiales. Calcular la cuota de amortización
correspondiente.
CFI - 12

Tabla oficial de cuotas de amortización publicada por la AEAT para la actividad de extracción de petróleo y gas natural.
12. Extraccion de petroleo y gas natural C.máx (%) P.máx(Años)
1. Maquinaria e instalaciones para trabajos de perforación:

a. Sonda perforadora,bombas de expulsión,grupos motrices


12 18

b. Castillete-mástil
10 20

c. Varillaje de perforación
20 10

2. Maquinaria e instalaciones de extracción y producción


12 18

3. Maquinaria e instalaciones de flujo y redes colectoras


12 18

4. Maquinaria e instalaciones de separación y tratamiento primario


12 18

5. Maquinaria e instalaciones de almacenamiento


10 20

6. Tanques y depósitos
8 25

álculo de las cuotas de amortización a través de tablas o amortización lineal constante.

Como habrás comprobado las tablas nos dan dos posibilidades de cálculo de la amortización:

 Aplicando el tanto por ciento correspondiente.


 Aplicando el número de años de vida útil (con lo que obtenemos el % mínimo de coeficiente a aplicar).

EXTRACCIÓN DE PETROLEO Y GAS NATURAL

máx(%) P.máx (Años)

6. Tanques y depósitos 8 25

Aplicamos un coeficiente del 8 % con lo que quedará amortizado en 12,5 años.

Determinamos la cuota de amortización anual:

30.000 € x 8 % = 2.400 € anuales


CFI - 13

Cálculo de las cuotas de amortización a través de tablas o amortización lineal constante.

Cálculo de las cuotas de amortización a través del método de amortización degresiva haciendo uso de los números dígitos.

Ejemplo 2: vamos a determinar la cuota de amortización anual para una aplicación informática nueva cuyo valor de adquisición
es de 2.800 euros, se le estima una vida útil de 4 años y valor residual de 0, ya que se prevé la creación de otra nueva aplicación
para el 20X5.

Cálculo de la cuota de amortización por el método de amortización degresiva.


Año Proporción Base amortizable inicial Cuota amortización por beneficios
20X2 1 1/10 2.800 x (4/10) 1.120 €
20X3 2 2/10 2.800 x (3/10) 840 €
20X4 3 3/10 2.800 x (2/10) 560 €
20X5 4 4/10 2.800 x (1/10) 280 €
10 2.800€

Contabilidad de los ejemplos 1 y 2.

Ejemplo 1:

Para cada uno de los ejercicios de vida útil del bien haremos:

681. Dotación para amortización del inmovilizado material <2.400> <debe>

281. Amortización Acumulada del Inmovilizado material <2.400> <haber>

Para el último ejercicio el asiento será:

681. Dotación para amortización del inmovilizado material <1.200> <debe>

281. Amortización Acumulada del Inmovilizado material <1.200> <haber>


CFI - 14

Ejemplo 2:

Para el primero de los ejercicios de vida útil del bien haremos:

680. Dotación para amortización del inmovilizado intangible <1.120> <debe>

280. Amortización Acumulada del Inmovilizado intangible <1.120> <haber>

Para el último ejercicio el asiento será:

680. Dotación para amortización del inmovilizado intangible <280> <debe>

280. Amortización Acumulada del Inmovilizado intangible <280> <haber>

1.4.2.- Pérdidas asistemáticas reversibles: provisiones.

¿Qué sucede cuando los bienes se deterioran o quedan obsoletos? Está claro: hay que reemplazarlos por otros. ¿Cómo afronta
este gasto la empresa? Te lo explicamos a continuación.

Sucede que a veces existe la posibilidad de que sobre determinados elementos de inmovilizado concurran causas que hagan que
éstos sufran una pérdida de valor más o menos cierta o potencial, susceptible de ser reversible, las llamadas pérdidas
asistemáticas, por las que habrá que reconocer la correspondiente "provisión" que corrija el valor contable del bien. Se revertirá,
si no ha lugar dicha pérdida.

El PGC establece que se producirá una pérdida por deterioro del valor de inmovilizado material cuando su valor contable supere
a su importe recuperable, entendido éste como el mayor importe entre su valor razonable menos los costes de venta y su valor
en uso. También se establece que cuado proceda reconocer correcciones valorativas por deterioro se ajustarán las
amortizaciones de los ejercicios siguientes del inmovilizado deteriorado, teniendo en cuenta el nuevo valor contable.

El proceso contable será el siguiente:

 690. Pérdidas por deterioro del inmovilizado intangible <X><debe>


 691. Pérdidas por deterioro del inmovilizado material <X><debe>
 692. Pérdidas por deterioro de las inversiones inmobiliarias <X><debe>

 290. Deterioro del valor del Inmovilizado intangible <X><haber>


 291. Deterioro del valor del Inmovilizado material <X><haber>
 292. Deterioro del valor de las inversiones inmobiliarias <X><haber>

Ejemplo: entre el inmovilizado de Confij, S.A. se encuentra una máquina de limpiar con chorro de arena el importe de
adquisición de dicha máquina fue de 9.000 euros, se estimo su vida útil en 10 años. Tiene en la actualidad una amortización
acumulada de 2.700 euros. A 31 de diciembre de 20X2, se ha detectado una pérdida de valor en la máquina y ha estimado su
valor de uso en 4.700 euros. Contabilizar la provisión por el deterioro. Solución:

 Amortización acumulada 2.700 €


 Amortización a 31/12/20X2 900 €
 Total amortización acumulada 3.600 €

A 31 de diciembre se va a realizar el cálculo del posible deterioro conocido:

 Valor contable del activo = 9.000 – 3.600 = 5.400


 Valor en uso 4.800
 Pérdida por deterioro 600 €
CFI - 15

Los asientos contables a registrar a 31 de diciembre:

 681. Dotación para amortización del inmovilizado material <900><debe>


 281. Amortización Acumulada del Inmovilizado material <900><haber>

 691. Pérdidas por deterioro del inmovilizado material <600><debe>


 291. Deterioro del valor del Inmovilizado material <600><haber>

A partir de 20X3, quedan 6 años para amortizar el bien sobre un valor de 4.800 €, por tanto la cuota de amortización anual
estará en función del nuevo valor en uso,

Autoevaluación
Dentro de la normativa contable se establece que las pérdidas por deterioro se producirán...
 Cuando el coste de producción haya sido alto.
 Siempre que se ejecute una permuta.
 Su importe recuperable supere su valor contable.
 Su valor contable supere su importe recuperable.

1.4.3.- Pérdidas asistemáticas irreversibles: correcciones de valor.

Seguramente la palabra asistemática no te dice mucho, igual ni siquiera conoces su significado pues bien a partir de aquí debes
relacionarte con ella, aprender a usarla e incorporarla a tu vocabulario contable.

Ya has visto que a lo largo de la vida útil del inmovilizado de forma sistemática se va recuperando su valor, pero a veces ocurren
acontecimientos que hacen que de manera asistemática los elementos puedan sufrir un deterioro que les afecte de forma
permanente, de tal manera que su valor recuperable está muy por debajo de su valor contable, en este caso sólo queda una
alternativa y es reducir su valor contable. No obstante, esta reducción si hubiese existido una provisión se aplicará, al ser una
pérdida irreversible o directamente se dará la pérdida con abono a la cuenta del elemento de inmovilizado correspondiente, de
no existir aquella otra.

Su reflejo contable sería el siguiente:

 670. Pérdidas procedentes del inmovilizado intangible <X><debe>


 671. Pérdidas procedentes del inmovilizado material <X><debe>
 672. Pérdidas procedentes de las inversiones inmobiliarias <X><debe>

Con abono a las cuentas correspondientes del elemento de inmovilizado: subgrupos 20-21-22 y/ó con abono a las cuentas:

 20. Inmovilizaciones intangibles <X><haber>


 21. Inmovilizaciones materiales <X><haber>
 22. Inversiones Inmobiliarias <X><haber>
 290. Deterioro del valor del Inmovilizado intangible <X><haber>
 291. Deterioro del valor del Inmovilizado material <X><haber>
 292. Deterioro del valor de las inversiones inmobiliarias <X><haber>

Ejemplo: La máquina de limpiar con chorro de arena que adquirió Confij, S.A. sobre la cual a 31/12/20X2, dotamos una provisión
de 600 €, ya que se efectúo una reparación importante que le restó mucho valor, finalmente ha dejado de funcionar a 1 de
enero de 20X3 y no tiene arreglo. Contabilizar dicha situación. Solución:

 671. Pérdidas por deterioro del inmovilizado material <4.800><debe>


 291. Deterioro del valor del Inmovilizado material <600><debe>
 281. Amortización Acumulada del Inmovilizado material <3.600><debe>

 213. Maquinaria <9.000>>haber>


CFI - 16

Para saber más


Aquí te presento un documento que te ayudará a conocer más sobre el inmovilizado y su tratamiento tanto contable como
fiscal.
Relación fiscal-contable. (1.28 MB)

Autoevaluación
De entre estas respuestas señala la correcta.
 Las amortizaciones habrán de establecerse de manera sistemática y racional siempre y cuando las sociedades obtenga
beneficios.
 Cuando proceda reconocer correcciones valorativas por deterioro, las amortizaciones de ejercicios siguientes no
quedarán afectadas por el nuevo valor contable.
 A efectos, al menos del cierre contable, la empresa evaluará si existen indicios de que algún elemento de
inmovilizado pueda estar deteriorado.
 De manera sistemática los elementos puedan sufrir un deterioro que les afecte de forma permanente.

2.- El proceso de Regularización.

Caso práctico
Luna está muy satisfecha porque ha revisado todas las fichas de inmovilizado de la empresa, su trabajo ha consistido en sacar
del archivo el expediente de cada elemento y ha comprobado todos los datos con los existentes en la aplicación informática, ha
examinado la exactitud de los datos, valor de adquisición, vida útil, etc. Todo estaba correcto y perfecto. El jefe de contabilidad
le ha dicho que ha realizado un trabajo muy importante y necesario para el proceso contable, ya que es una de las etapas de la
regularización junto a otras que irá viendo. Luna, vuelve a mostrarle su disponibilidad, ve que todo el personal del departamento
anda muy atareado con ¡el cierre! y se ofrece para seguir examinando los saldos del libro de mayor, ya que ha oído a un
compañero que es algo entretenido y necesario para facilitar el trabajo de cierre. Está deseando de unir las piezas del puzzle, es
su primer cierre contable práctico, después de haberlo estudiado en el Ciclo Formativo.

¿Sabes exactamente cuál es el proceso contable?

Si no lo sabes este es el momento para aprenderlo. Recuerda que al inicio del módulo tratábamos las funciones de la
contabilidad, y decíamos que por un lado, era necesaria para la recoger los hechos económicos que ocurrían en un negocio, y
por otro, por el carácter informativo que tenía tanto para el empresario como para terceras personas. Bien, pues basada en esa
doble función que tiene la contabilidad, se desarrolla todo un proceso contable, cuyas etapas serían las que te presento a
continuación:

 Asiento de apertura al inicio del ejercicio, recogerá el balance de situación final del ejercicio anterior, donde se cargan
todas las cuentas de activo saldo deudor y se abonan todas las de saldo acreedor.
 Asientos de los hechos contables que van aconteciendo a lo largo del ejercicio.
 Proceso de regularización, cuyo objetivo será por un lado calcular el resultado del ejercicio y por otro presentar la
imagen fiel de la empresa, adecuando el saldo de las cuentas utilizadas para registrar contablemente las operaciones
derivadas de la actividad de la empresa.
 Asiento de cierre.
 Elaboración de la información contable.

Conocidas las fases de desarrollo del proceso contable, en este apartado vamos a estudiar el proceso de regularización. La
regularización se va a centrar en examinar la contabilidad, para ajustarla los saldos contables existentes en balance a la realidad
del inventario general de la empresa, y por otro lado se encargará de determinar el resultado contable. Este proceso de
regularización se lleva a cabo a través de etapas, que recogen su doble finalidad:

 Ajustes para el cierre.


o Contabilizar las operaciones no formalizadas.
o Correcciones de valor: amortizaciones y el cálculo de los saldos de cuentas de inventario.
o Reclasificación.
o Periodificación.
 Determinación del resultado del ejercicio.
o Determinación del resultado antes de impuestos y la contabilización del impuesto.
o Resultado del ejercicio después de los impuestos y su reparto.
CFI - 17

Para saber más


En este enlace vas a poder ver una ampliación sobre el ciclo contable.

El proceso contable.

2. Ciclo contable

2.1. Nociones fundamentales

Al comienzo del ejercicio contable, la empresa cuenta con un determinado patrimonio. Durante el ejercicio, conforme vaya
realizando operaciones, éste se verá alterado, al tiempo que se irán generando unos resultados al desarrollar su actividad
productiva. Al cierre del ejercicio, dada la incidencia del resultado en el patrimonio empresarial, deberá proceder a calcularlo.
Posteriormente, podrá presentar las cuentas anuales. Este proceso se podría resumir del siguiente modo:

Patrimonio --> Operaciones --> Cálculo del --> Cuentas anuales:


inicial efectuada resultado
Balance de situación.

Cuenta de pérdidas y
ganancias.

Memoria.

En el proceso o ciclo contable se distinguen las siguientes fases o etapas: Balance de situación inicial.

1. Apertura de la contabilidad.
2. Registro de las operaciones del ejercicio.
3. Periodificación.
4. Ajustes previos a la determinación del beneficio –o pérdida– generado en el ejercicio.
5. Balance de comprobación de sumas y saldos.
6. Cálculo del resultado.
7. Cierre de la contabilidad.
8. Cuentas anuales.
9. Distribución del resultado.

Para facilitar la comprensión de cómo se lleva a cabo el ciclo contable, se va a desarrollar un ejemplo muy sencillo, que se irá
resolviendo conforme se vayan explicando cada uno de los eslabones de este proceso.
CFI - 18

EJEMPLO 5

A 1 de enero de X0, la empresa «ELENA», dedicada a la fabricación y comercialización de chaquetones y abrigos de piel, cuenta
con el siguiente patrimonio:

Locales 100.000 u.m.


Nave 10.000 u.m.
Chaquetones y abrigos 10.000 u.m.
Máquinas 20.000 u.m.
Dinero 10.000 u.m.
Deudas con entidades de crédito 50.000 u.m.
Capital 100.000 u.m.

Durante el ejercicio X0 realiza las siguientes operaciones:

a. En enero vende los abrigos y chaquetones que tenía en sus almacenes, por importe de 50.000 u.m. En el momento de
la venta, cobra 20.000 u.m., el resto lo cobrará en marzo.
b. En abril compra cuero y otras pieles a la empresa «TAITA». El coste de esta adquisición asciende a 15.000 u.m., que
pagará en mayo.
c. En junio devuelve 10.000 u.m. de una deuda contraída con una entidad financiera.
d. En julio compra una máquina por 50.000 u.m. En esa fecha abona 10.000 u.m. y se compromete a satisfacer 1.000 u.m.
en los siguientes meses.
e. Durante el año abona sueldos y salarios por un importe de 10.000 u.m. y energía eléctrica por 2.000 u.m.

Se pide: Realizar el ciclo contable correspondiente al ejercicio X0 de la empresa «ELENA».

2.2. Balance de situación inicial


Al comienzo del ejercicio, la empresa dispondrá de cierto patrimonio, que aparecerá plasmado contablemente en un balance de
situación. Éste será exactamente igual al que se obtuvo al cierre del ejercicio anterior.

SOLUCIÓN A 1 de enero de X0, la empresa «ELENA» presentará el siguiente balance de situación expresado en u.m.

Activo Pasivo

Locales 100.000 Deudas con entidades


Nave 10.000 de crédito 50.000
Chaquet. y abrigos 10.000 Capital 100.000
Máquinas 20.000
Dinero 10.000 Total 150.000

Total 150.000
CFI - 19

2.3. Apertura de la contabilidad

Tanto en el Diario como en el Mayor se registrarán los elementos con los que cuenta la empresa en un primer momento.

Es importante darse cuenta de que las cuentas que figuren en el activo del balance constituirán los empleos y las que aparezcan
en el pasivo los recursos. Este criterio es válido en cualquier caso, salvo que las cuentas que luzcan en el activo o en el pasivo lo
hagan con signo negativo, como sucede con algunas cuentas (se verá en capítulos posteriores); en estas ocasiones el
razonamiento es el opuesto al indicado.

SOLUCIÓN

En el Diario el asiento de apertura se registrará:

1 de enero

Concepto Debe Haber

Locales 100.000

Nave 10.000

Chaquetones y abrigos 10.000

Máquinas 20.000

Dinero 10.000

Deudas con entidades de crédito 50.000

Capital 100.000

También en el Mayor se efectuarán los correspondientes registros, pero, por razones de operatividad, se verán al explicar el
balance de comprobación de sumas y saldos.

2.4. Registro de las operaciones del ejercicio


Se realizará del modo expuesto en el epígrafe 1.4. «Registro contable» de este capítulo. En este sentido, cabe señalar que los
incrementos de activo normalmente constituirán empleos (Debe), mientras que las disminuciones de valor de activo
representarán recursos (Haber). Este hecho tiene incidencia en los movimientos de las cuentas de activo, como se plasma a
continuación:
Debe Cuentas de activo Haber

Incrementos activo (ΔA) Disminuciones de activo (ΔA)


CFI - 20

De modo análogo, los incrementos de pasivo y neto generalmente constituirán recursos (y, por tanto, se anotarán en el Haber) y
las disminuciones representarán em-pleos (Debe). Esta realidad puede expresarse esquemáticamente mediante cuentas de
pasivo y neto, respectivamente, de la siguiente manera:

Debe Cuentas de pasivo Haber

Saldo inicial
Disminuciones de pasivo (ΔP)
Incrementos de pasivo (ΔP)

Debe Cuentas de neto Haber

Saldo inicial
Disminuciones de neto (ΔN)
Incrementos de neto (ΔN)

Explicadas estas nociones, nos hallamos en condiciones de proseguir con nuestro ejemplo, considerando las cuentas que se
cargarán y abonarán en cada caso.

SOLUCIÓN

En el Diario se plasmarán las transacciones realizadas por la empresa:

a) En enero, por la venta de chaquetones y abrigos:

Enero

Concepto Debe Haber

Dinero 20.000

Derechos de cobro sobre clientes 30.000

Ventas de chaquetones y abrigos 50.000

La cuenta abonada podría ser «chaquetones y abrigos», pero se va a utilizar la de «Ventas de chaquetones y abrigos», que viene
a indicar que de esta operación se derivan rentas.
CFI - 21

a') En marzo, por el cobro de los derechos originados por las ventas de enero:

Marzo

Concepto Debe Haber

Dinero 30.000

Derechos de cobro sobre clientes 30.000

b) En abril, por las compras de pieles realizadas a la empresa «TAITA»:

Abril

Concepto Debe Haber

Compras de cuero y pieles 15.000

Deudas con proveedores de pieles 15.000

Nos inclinamos por cargar la cuenta «Compras de cuero y pieles» y no «Cuero y pieles», al incidir esta transacción en el cálculo
del resultado, puesto que a la empresa le resulta indispensable comprar materias primas para llevar a cabo su proceso
productivo.

b') En mayo, satisface la obligación de pago contraída con la empresa proveedora de cuero y pieles:

Mayo

Concepto Debe Haber

Deudas con proveedores de pieles 15.000

Dinero 15.000
CFI - 22

c) En junio, por la devolución de parte de una deuda:

Junio

Concepto Debe Haber

Deudas con entidades de crédito 10.000

Dinero 10.000

d) En julio, compra una máquina:

Julio

Concepto Debe Haber

Máquinas 50.000

Dinero 10.000

Deudas con suministradores de inmovilizado 40.000

d') En los meses comprendidos entre agosto y diciembre de X0, ambos incluidos, por el importe que abona de la deuda que
nació al adquirir la máquina, efectuará el siguiente registro:

Meses correspondientes

Concepto Debe Haber

Deudas con suministradores de inmovilizado 1.000

Dinero 1.000

e) Por los sueldos y salarios pagados al personal:

Concepto Debe Haber

Sueldos y salarios 10.000

Dinero 10.000
CFI - 23

Por la electricidad:

Concepto Debe Haber

Electricidad 2.000

Dinero 2.000

El registro en el Mayor se verá al efectuar el balance de comprobación.

2.5. Periodificación

Esta etapa del ciclo contable se estudiará en el capítulo 4, «Periodificación contable».

2.6. Ajustes previos a la determinación del beneficio –o pérdida– generado en el ejercicio

Para calcular el resultado obtenido por la empresa en un período hay que considerar:

La utilización de los equipos de la entidad para realizar su actividad, es decir, la incorporación de éstos al proceso productivo.
Este tema será estudiado en el capítulo 5, «El inmovilizado material», al hablar de la amortización.

En principio, el resultado del período vendrá dado por la diferencia entre los ingresos obtenidos por la venta de los productos y
lo que cuesta fabricar los productos vendidos.

Resultado = Ingresos por ventas – Coste de la producción vendida

O sea, para determinar el beneficio –o la pérdida– del ejercicio se considerarán las unidades vendidas a precio de venta menos
éstas valoradas a precio de coste.

Para fabricar los productos realizados en el ejercicio la empresa ha utilizado diversos factores, como son: materias primas, mano
de obra, energía eléctrica, etc. A lo largo del período, conforme los fue adquiriendo, los contabilizó. Es decir, la entidad ha
registrado contablemente la adquisición de los factores que han intervenido en la producción del período, con independencia de
que ésta sea o no vendida.

Ahora bien, se pueden presentar las siguientes situaciones:

 Al comienzo del período, en el almacén de la empresa había productos fabricados en ejercicios anteriores, que si son
vendidos se registra contablemente tal operación a precio de venta. Los ingresos por ventas se han reflejado
contablemente, pero ¿cómo se anota la incidencia del coste de fabricación de estos productos en el resultado del
ejercicio?
CFI - 24

 Al cierre del ejercicio, algunos de los productos fabricados por la empresa no han sido vendidos; efectivamente, no se
han registrado tales ventas, pero sí la adquisición de los factores que colaboraron en su fabricación. A la hora de hallar
el resultado del ejercicio, sólo habría que considerar la porción de éstos que se ha consumido para la elaboración de los
productos vendidos. ¿Qué ajuste será preciso realizar para calcular correctamente el excedente empresarial?

Para determinar contablemente el resultado, dando solución a las cuestiones planteadas, hay que registrar la variación de
existencias –de todas clases– experimentada en el ejercicio. Para ello, al cierre del período se dan de baja las existencias que
inicialmente había en almacén. Su registro será:

Concepto Debe Haber

Variación de existencias… -

Existencias… -

Simultáneamente, se dan de alta las existencias que lo integren en esa fecha:

Concepto Debe Haber

Existencias… -

Variación de existencias… -

SOLUCIÓN

Por las existencias iniciales:

Concepto Debe Haber

Variación de chaquetones y abrigos 10.000

Chaquetones y abrigos 10.000

Por las existencias finales, suponiendo que en el almacén de «ELENA» hay abrigos y chaquetones valorados en 27.000 u.m. y
que no quedan ni pieles ni cuero:

Concepto Debe Haber

Chaquetones y abrigos 27.000

Variación de chaquetones y abrigos 27.000


CFI - 25

2.7. Balance de comprobación de sumas y saldos

Más que un eslabón del ciclo contable, el balance de comprobación sirve para comprobar que no se han cometido errores
formales en las anotaciones efectuadas hasta la fecha de su realización. De ahí, que en él aparezcan cuentas representativas de
elementos patrimoniales y cuentas que intervienen en el cálculo del resultado, es decir, de gastos e ingresos.

Su estructura es la siguiente:

Balance de sumas Balance de saldos

Concepto Sumas del debe Sumas del haber Saldos deudores Saldos acreedores

Totales .................

Se detectará que se han cometido errores si los totales de las sumas del Debe y del Haber no coincidiesen; lo mismo cabe decir
si los totales de los saldos deudores y acreedores difiriesen.

SOLUCIÓN Antes de realizar el balance de comprobación de sumas y saldos, veamos los registros que han debido efectuarse en
el libro Mayor como consecuencia de las operaciones descritas:

Debe «Locales» Haber

Apertura 100.000 u.m.

Suma 100.000 u.m. – Suma

Saldo deudor 100.000 u.m.

Debe «Nave» Haber

Apertura 10.000 u.m.

Suma 10.000 u.m. – Suma

Saldo deudor 10.000 u.m.


CFI - 26

Debe «Chaquetones y abrigos» Haber

Apertura 100.000 u.m. 10.000 u.m. Cierre


Cierre 27.000 u.m.

Suma 37.000 u.m. 10.000 u.m. Suma

Saldo deudor 27.000 u.m.

Debe «Máquinas» Haber

Apertura 20.000 u.m.


Julio 50.000 u.m.

Suma 70.000 u.m. – Suma

Saldo deudor 70.000 u.m.

Debe «Deudas con entidades de crédito» Haber

Junio 10.000 u.m. 50.000 u.m. Apertura

Suma 10.000 u.m. 50.000 u.m. Suma

Saldo acreedor 40.000 u.m.

Debe «Dinero» Haber

Apertura 10.000 u.m. 15.000 u.m. Mayo


Enero 20.000 u.m. 10.000 u.m. Junio
Marzo 30.000 u.m. 10.000 u.m. Julio
1.000 u.m. Agosto
1.000 u.m. Septiembre
1.000 u.m. Octubre
1.000 u.m. Noviembre
1.000 u.m. Diciembre
10.000 u.m. Sueldos
2.000 u.m. Electricidad

Suma 60.000 u.m. 52.000 u.m. Suma

Saldo deudor 8.000 u.m.


CFI - 27

Debe «Capital» Haber

100.000 u.m. Apertura

Suma – 100.000 u.m. Suma

Saldo acreedor 100.000 u.m.

Debe «Derechos de cobro sobre clientes» Haber

Enero 30.000 u.m. 30.000 u.m. Marzo

Suma 30.000 u.m. 30.000 u.m. Suma

Saldo nulo

Debe «Ventas de chaquetones y abrigos» Haber

50.000 u.m. Enero

Suma – 50.000 u.m. Suma

Saldo acreedor 50.000 u.m.

Debe «Electricidad» Haber

Año 2.000 u.m.

Suma 2.000 u.m. – Suma

Saldo deudor 2.000 u.m.

Debe «Compras de cuero y pieles» Haber

Abril 15.000 u.m.

Suma 15.000 u.m. – Suma

Saldo deudor 15.000 u.m.


CFI - 28

Debe «Deudas proveedores de pieles» Haber

Mayo 15.000 u.m. 15.000 u.m. Abril

Suma 15.000 u.m. 15.000 u.m. Suma

Saldo nulo

Debe «Deudas suministradores de inmovilizado» Haber

Agosto 1.000 u.m. 40.000 u.m. Julio


Septiembre 1.000 u.m.
Octubre 1.000 u.m.
Noviembre 1.000 u.m.
Diciembre 1.000 u.m.

Suma 5.000 u.m. 40.000 u.m. Suma

Saldo acreedor 35.000 u.m.

Debe «Sueldos y salarios» Haber

Año 10.000 u.m.

Suma 10.000 u.m. – Suma

Saldo deudor 10.000 u.m.

Debe «Variación de chaquetones y abrigos» Haber

Ex. iniciales 10.000 u.m. 27.000 u.m. Ex. finales

Suma 10.000 u.m. 27.000 u.m. Suma

Saldo acreedor 17.000 u.m.


CFI - 29

Balance de comprobación:

Balance de sumas Balance de saldos

Concepto Sumas debe Sumas haber Saldos deudores Saldos acreedores

Locales 100.000 – 100.000 –


Nave 10.000 – 10.000 –
Chaquetones y abrigos 37.000 10.000 27.000 –
Máquinas 70.000 – 70.000 –
Dinero 60.000 52.000 8.000 –
Deudas con entidades de crédito 10.000 50.000 – 40.000
Capital – 100.000 – 100.000
Derechos de cobro sobre clientes 30.000 30.000 – –
Ventas de chaquetones y abrigos – 50.000 – 50.000
Electricidad 2.000 – 2.000 –
Compras de cuero y pieles 15.000 – 15.000 –
Deudas con proveedores de pieles 15.000 15.000 – –
Deudas con suministradores de inm. 5.000 40.000 – 35.000
Sueldos y salarios 10.000 – 10.000 –
Variación de chaquetones y abrigos 10.000 27.000 – 17.000

Totales 374.000 374.000 242.000 242.000

El hecho de que las sumas de estos balances sean iguales indica que formalmente se han contabilizado las operaciones de un
modo adecuado, pero ello no es óbice para que pudieran haberse valorado o empleado partidas incorrectamente.

2.8. Cálculo del resultado

El resultado de un ejercicio viene dado por la diferencia entre los ingresos y gastos en él producidos.

Resultado = Ingresos –
Gastos

En principio, puesto que estos conceptos son más amplios, como se irá viendo en posteriores capítulos, los ingresos expresan –
en términos monetarios– las ventas de los productos fabricados por la empresa o los servicios por ella prestados y los gastos el
importe monetario de todos aquellos factores productivos que la empresa adquiere para la obtención de aquéllos.

En el Diario, para determinar el excedente empresarial de un período, basta con abonar las cuentas de gastos y cargar las de
ingresos, utilizando en ambos casos como contrapartida una cuenta representativa del resultado del ejercicio.

En terminología contable, se habla de contrapartida de un asiento para designar la cuenta o cuentas que se cargan (o abonan) al
abonar (o cargar) otra.

Así, las anotaciones contables que se realizarán en el Diario, en forma resumida serán:
CFI - 30

Concepto Debe Haber

Resultado del ejercicio -

Gastos -

Ingresos -

Resultado del ejercicio -

El efecto en el Mayor, al pasar los asientos del Diario a aquél, es que todas las cuentas de gastos e ingresos quedan saldadas.

Saldar una cuenta significa efectuar un cargo o un abono en la misma –según convenga– para lograr que presente saldo cero.

SOLUCIÓN

La empresa «ELENA» vendió chaquetones y abrigos por 50.000 u.m., que constituyen ingresos y que, en este ejemplo, eran las
prendas que tenía al comienzo del período en almacén; para fabricar más ropa, incurrió en los siguientes gastos: energía
eléctrica, compras de cuero y pieles y sueldos. Finalizado el ejercicio, cuenta con abrigos y chaquetones elaborados en este año
y que no han sido vendidos. Como:

Resultado = Ingresos por ventas – Coste de la producción vendida (I)

y puesto que:

Existencias iniciales + Coste producción realizada = Coste producción vendida + Ex. finales

se deduce que:

Ex. iniciales + Coste producción realizada – Ex. finales = Coste producción vendida

Coste de la producción vendida = Electricidad + Compras + Sueldos + (Ex. iniciales –


Ex. finales) = Electricidad + Compras + Sueldos + Variación de existencias =

= 2.000 + 15.000 + 10.000 + (10.000 – 27.000) * = 10.000 u.m.


CFI - 31

* Es de notar que en este caso la variación de existencias supone un menor gasto. Por ello, se considera que funciona como un
ingreso.

Por lo tanto, sustituyendo en (I) se obtiene:

Resultado = 50.000 – 10.000 = 40.000 u.m.

La empresa, en el Diario, registrará:

Concepto Debe Haber

Resultado del ejercicio 27.000

Electricidad 2.000

Compras de cuero y pieles 15.000

Sueldos y salarios 10.000

Ventas de chaquetones y abrigos 50.000

Variación de chaquetones y abrigos 17.000

Resultado del ejercicio 67.000

Tras pasar estos asientos del Diario al Mayor, en éste todas las cuentas de gastos e ingresos presentarán saldo cero, al tiempo
que se abrirá la cuenta «Resultado del ejercicio». Es recomendable que el lector compruebe la afirmación hecha en relación a las
cuentas de gastos e ingresos; la cuenta de «Resultado del ejercicio» mostrará el siguiente movimiento:

Debe «Resultado del ejercicio» Haber

Gastos 27.000 u.m. 67.000 u.m. Ingresos

Suma 27.000 u.m. 67.000 u.m. Suma

Saldo acreedor 40.000 u.m.

2.9. Cierre de la contabilidad

Al finalizar el ejercicio, en el Diario se cargarán todas las cuentas acreedoras y se abonarán las deudoras. Al traspasar esta
anotación al Mayor, todas las cuentas quedarán saldadas, es decir, con saldo nulo.
CFI - 32

SOLUCIÓN

En el Diario se registrará:

Concepto Debe Haber

Capital 100.000

Deudas con entidades de crédito 40.000

Deudas con suministradores de inmovilizado 35.000

Resultado del ejercicio 40.000

Locales 100.000

Nave 10.000

Chaquetones y abrigos 27.000

Dinero 8.000

Máquinas 70.000

En el Mayor todas las cuentas presentarán saldo cero y se cerrarán. Cerrar una cuenta consiste en sumar, a la misma altura, su
Debe y Haber, que mostrarán los mismos importes. A modo de ejemplo, veamos el cierre de la cuenta «Local». No obstante, es
aconsejable que el lector lo verifique con las restantes cuentas.

Debe «Locales» Haber

Apertura 10.000 u.m. 10.000 u.m. Cierre

Suma 10.000 u.m. 10.000 u.m. Suma

Saldo nulo
CFI - 33

2.10. Cuentas anuales

Las cuentas anuales son: el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias y la memoria. A éstas se dedica el capítulo 17, «Cuentas
anuales».

El balance mostrará el patrimonio empresarial en una fecha dada, reflejando los saldos de los distintos elementos que lo
integran. La cuenta de pérdidas y ganancias explicará sucintamente mediante qué actividades la entidad ha generado rentas; y
la memoria se ocupará de detallar y comentar la información en aquéllas contenida.

Hay que diferenciar el balance de situación y el de comprobación, puesto que en el primero sólo aparecerán cuentas
representativas de elementos patrimoniales, mientras que en el segundo figurarán, además de las citadas, las de gastos e
ingresos.

SOLUCIÓN

« ELENA», al cierre del ejercicio, presentará el siguiente balance de situación:

Activo Pasivo

Locales 100.000 Capital 100.000


Nave 10.000 Deudas con ent. de cdto. 40.000
Chaquet. y abrigos 27.000 Deudas con suministradores
Dinero 8.000 de inmovilizado 35.000
Máquinas 70.000 Resultado del ejercicio 40.000

Total 215.000 Total 215.000

La cuenta de pérdidas y ganancias –representativa de los resultados generados en el período– se aproximará a la siguiente:
Resultado del ejercicio

Debe Haber

Electricidad 2.000 Incremento de chaquetones


Compras de cuero y pieles 15.000 y abrigos 17.000
Sueldos y salarios 10.000 Ventas de chaquetones
y abrigos 50.000
Resultado del ejercicio 40.000
Total 67.000
Total 67.000

En la memoria de «ELENA» se comentarán matices puntuales acerca de los conceptos contenidos en el balance y la cuenta de
pérdidas y ganancias.
CFI - 34

2.11. Distribución del resultado

Dado el carácter introductor de este capítulo, este tema sólo puede ser abordado vagamente. Así, el beneficio obtenido por la
empresa, tras el pago del Impuesto sobre Sociedades (en adelante IS), se destinará a repartirlo entre los propietarios de la
entidad o a engrosar los fondos propios de ésta, mediante la creación de reservas. Con estas pinceladas, el registro de la
distribución del resultado podrá plasmarse mediante una anotación como la que sigue:

Concepto Debe Haber

Resultado del ejercicio -

Reservas -

Deudas con propietarios -

2.1.- Ajustes en el proceso de regularización.

Ya debes tener una ligera idea de qué es el proceso de regularización. Bien pues ese proceso necesita realizar unos ajustes que
dependerán del tipo de empresas, las más grandes suelen hacerlos periódicamente, las más pequeñas al realizar el cierre
contable.

A lo largo del ejercicio económico se han ido registrando los hechos económicos derivados de la actividad de la empresa.
Algunas empresas sobre todo en las más grandes o en empresas participadas por otras y obligadas a dar un resultado, se suelen
practicar este tipo de ajustes de manera periódica mensual, trimestral, semestral… se realizan pseudo cierres que obligan a
realizar todo este proceso de regularización. En el resto de empresas estos ajustes se realizan de cara al cierre contable y el
cálculo de los resultados.

En el epígrafe anterior te he presentado las fases que forman la regularización. Ahora te voy a explicar el porque son necesarios
los ajustes. El proceso de regularización lo iniciaremos con un examen y comprobación de las cuentas del balance de sumas y
saldos, esto implica analizar también el libro de mayor, para cada una de las cuentas, con el objeto de comprobar:

1. Si los saldos son correctos.


2. En caso de que exista algún error, proceder a la identificación de la anotación en el libro diario y que la originó, y que
otras cuentas están afectadas.

En este momento nos ocuparemos de realizar los arqueos de caja necesarios, y las conciliaciones bancarias, para comprobar que
los saldos de efectivo reales existentes coinciden con los contabilizados y en caso contrario, identificar las partidas pendientes,
es decir realizaremos la adecuación de los saldos de las cuentas en general al inventario. Esta adecuación afectará a la
verificación de las existencias, el valor a recoger en el balance ha de ser por el importe de las existencias finales existentes en el
inventario (subgrupo 61. Variación de Existencias). Adecuación de los saldos por las pérdidas reversibles (provisiones por
operaciones comerciales,…), adecuación de los saldos de las cuentas con deudores y/o acreedores, los anticipos de clientes o a
proveedores, entre otras.

Por otro lado habrá operaciones que hemos realizado y que aún no están formalizadas, les falta estar documentadas
correctamente para su contabilización y por tanto se hará necesario realizar asientos que recojan está situación (basados en los
albaranes de pedidos no facturados, por ejemplo), para ello el PGC establece unas cuentas específicas dentro del grupo 4:
clientes o proveedores facturas pendientes de recibir o formalizar.
CFI - 35

Posteriormente realizaremos las reclasificaciones que consideremos oportunas y necesarias, estos ajustes se realizarán
buscando:

1. El traspaso de largo a corto plazo.


2. La corrección de posibles incorrecciones técnicas.

Procederá realizar también las amortizaciones en los términos explicados al inicio de esta unidad.

Ejemplo. Las existencias de mercaderías iniciales a 1/1/20x2 de Confij, SA ascienden a 25.400 € a lo largo del ejercicio se han
producido distintas compras y consumos, a 31/12/20X2, se recuenta y valoran dichas existencias y su importe asciende a 23.280
€. Ajusta las existencias contabilizadas al inventario.

 610. Variaciones de existencias de mercaderías <25.400>< debe>


 300. Existencias de mercaderías <25.400><haber>

 300. Existencias de mercaderías <23.280><debe>


 610. Variaciones de existencias de mercadería<23.280><haber>

Autoevaluación
Una Sociedad ha comprado unas estanterías y las ha recibido ya, la factura aún no ha sido emitida por problemas
administrativos del proveedor, el contable opina que con el albarán de entrega no procede hacer nada.
 Verdadero.
 Falso.

2.2.- La periodificación.

Pon los cinco sentidos porque esta etapa del proceso contable hay que realizarla correctamente para evitar errores que pueden
ser fatales en la contabilidad. Continuando con las etapas del proceso de regularización nos encontramos con la periodificación,
¿pero en que consiste? El proceso contable va encaminado a determinar el resultado al final del ejercicio, para calcularlo
tendremos que poner en relación los ingresos y gastos realizados a lo largo del ejercicio. Ocurre, que algunas veces los ingresos y
gastos no se contabilizan en base a lo establecido por el principio de devengo que establece que han de registrarse cuando
ocurran con independencia de su pago o cobro.

Esto implica que a la hora de calcular el resultado de un ejercicio hemos de tener en cuenta solo los gastos e ingresos
devengados en el mismo, esto supone que hagamos un examen de los diferentes gastos e ingresos que hemos ido
contabilizando a lo largo del ejercicio para determina, si procede, la parte proporcional imputable por haberse devengado ya,
aunque no se haya pagado o cobrado y viceversa. El PGC, establece cuentas específicas para la periodificación:

 Subgrupo 48. Ajustes por periodificación. (Gastos e ingresos contabilizados en el ejercicio que se cierra y que
corresponde al siguiente): 480. Gastos anticipados y 485. Ingresos anticipados.
 Subgrupo 56. Fianzas y Depósitos recibidos y constituidos a corto plazo y ajustes por periodificación: 567. Intereses
pagados por anticipado y 568. Intereses cobrados por anticipado.

También se puede realizar asientos de periodificación entre otros relacionados con débitos y créditos a largo plazo y a corto
plazo, y relacionados con cuentas de personal.

Ejemplo. Una sociedad a 31 de diciembre de 20X1 se propone hacer la periodificación correspondiente a la paga extra de junio
(de junio a junio). El importe total del gasto de personal asciende a 24.000 €. Además el banco les cobra con fecha 1 de
noviembre 20X1 los intereses anuales de un préstamo a largo plazo de 12.000 euros. Realiza el asiento de periodificación.

 64. Gastos de Personal (640/642…) <12.000><debe>


 465. Remuneraciones Pendientes de pago <12.000><haber>

En el momento de recoger el pago de intereses se hizo:

 662. Intereses de deudas <12.000><debe>


 572. Bancos C/C… <12.000><haber>
CFI - 36

En el momento del cierre haremos:

 567. Intereses pagados por anticipado <10.000><debe>


 662. Intereses de deudas <10.000><haber>

Autoevaluación
Estamos en septiembre de 20x1, la empresa recibe una nota de suplidos con el seguro de los vehículos industriales
correspondiente al periodo 01 septiembre 20X1 a 31 agosto de 20X2, el importe del total de gasto de seguros por la cuota anual
asciende a 12.000 euros.
 La parte correspondiente al gasto devengado en 20X1 es de 4.000 euros.
 No puede tomar ninguna parte del gasto porque no ha terminado la vigencia del seguro.
 La parte correspondiente al gasto devengado en 20X1 es de 12.000 euros.
 La parte correspondiente al gasto devengado en 20X1 es de 8.000 euros.
¡Perfecto! Vas muy bien.

Para saber más


Desde aquí vas acceder a una guía que te ayudará mejor a entender todo el proceso de regularización y proceso de cierre
contable.
Guía práctica para el cierre contable.

El presente trabajo pretende ser una guía práctica para todas aquellas personas que tienen que afrontar el cierre de la
contabilidad.

Para realizar el cierre se recomienda seguir los siguientes pasos:

1.- Comprobar que la contabilidad está cuadrada

Antes de iniciar el proceso del cierre del ejercicio es necesario comprobar que la contabilidad está cuadrada.
Para ello se debe realizar un balance de comprobación de sumas y saldos a fecha de cierre del ejercicio contable,
generalmente 31 de Diciembre, donde podrá comprobar si está cuadrada o no la contabilidad.
Existen programas de gestión que no permiten asientos descuadrados y otros que sí. En cualquier caso hay que
hacer esta comprobación y subsanar posibles errores, ya que también pueden existir problemas técnicos en
nuestro ordenador que causen descuadres.
2.- Revisar las fichas del libro mayor una a una

 Detectar si falta algo de contabilizar


 Detectar y corregir errores
 Comprobar para declaración de más de 3005.06 € (antigua declaración de + de 500.000 Ptas.)
 Reclasificación de los saldos de las cuentas en función del vencimiento

Es necesario revisar las fichas del libro mayor una a una a fin de detectar algún fallo en la contabilidad, como por
ejemplo haber olvidado crear la cuenta de amortización de un determinado inmovilizado, tener contabilizados
apuntes en cuentas que no les correspondan, algo que falte de contabilizar, algún importe incorrecto, algún saldo
que no coincide, etc.

También debemos reclasificar los importes de las cuentas que están a largo plazo y pasarlos a corto. El importe
que se debe pasar del largo al corto plazo es aquel cuyo vencimiento se produzca en el año que vamos a iniciar.
CFI - 37

Los subgrupos que tienen cuentas que quizás necesitemos reclasificar son los siguientes:

16 Deudas a largo plazo con partes vinculadas


17 Deudas a largo plazo por préstamos recibidos, empréstitos y otros conceptos
18 Pasivos por fianzas, garantías y otros conceptos a largo plazo
24 Inversiones financieras a largo plazo en partes vinculadas
25 Otras inversiones financieras a largo plazo
29 Deterioro de valor de activos no corrientes

A continuación se presenta una relación de cuentas que debe revisar. No se han contado las que se llevan con
empresas del grupo o empresas asociadas por ser más infrecuentes. Si usted las usa proceda también a su
revisión.

Las cuentas que necesitan una atención especial, por ser de uso más común, serán las usadas de entre las
siguientes:

CUENTAS CON CLIENTES Y DEUDORES VARIOS:

430 Clientes
431 Clientes, efectos comerciales a cobrar
432 Clientes, operaciones de “factoring”
436 Clientes de dudoso cobro
437 Envases y embalajes a devolver por clientes
438 Anticipos de clientes
440 Deudores
441 Deudores, efectos comerciales a cobrar
446 Deudores de dudoso cobro
449 Deudores por operaciones en común

Comprobar que los cobros realizados se corresponden con las facturas contabilizadas. De esta forma podemos
ver si falta alguna factura por emitir o si queda algún cobro por realizar.
Es importante enviar cartas a los clientes para comprobar si coincidimos en los apuntes contables (no es
necesario con los clientes muy pequeños), así podremos tener la seguridad de que están bien.

Es necesario tener también precaución, con respecto al IVA, si hemos recibido algún anticipo de clientes o
entregas a cuenta: Recuerde que los anticipos y entregas a cuenta de clientes devengan IVA
CFI - 38

CUENTAS CON PROVEEDORES Y ACREEDORES VARIOS:

173 Proveedores de inmovilizado a largo plazo


523 Proveedores de inmovilizado a corto plazo
175 Efectos a pagar a largo plazo
525 Efectos a pagar a corto plazo
400 Proveedores
401 Proveedores, efectos comerciales a pagar
406 Envases y embalajes a devolver a proveedores
407 Anticipos a proveedores
410 Acreedores por prestación de servicios
411 Acreedores, efectos comerciales a pagar
419 Acreedores por operaciones en común

Comprobar que los pagos realizados se corresponden con las facturas contabilizadas. De esta forma, podemos ver
si nos falta alguna factura por recibir o si queda algún pago por realizar.

Es importante enviar cartas a los proveedores para comprobar si coincidimos en los apuntes contables (no es
necesario con los proveedores muy pequeños), de este modo podremos tener la seguridad de que están bien.

No olvide transformar de largo a corto plazo la parte que corresponda de las cuentas 173 y 174, según su
vencimiento.

Norma de registro y valoración 9.ª Instrumentos financieros


Un instrumento financiero es un contrato que da lugar a un activo financiero en una empresa y,
simultáneamente, a un pasivo financiero o a un instrumento de patrimonio en otra empresa.

La presente norma resulta de aplicación a los siguientes instrumentos financieros:


a) Activos financieros:

En esta categoría se clasificarán, salvo que sea aplicable lo dispuesto en los apartados 2.3 y 2.4 siguientes, los:
a) Créditos por operaciones comerciales: son aquellos activos financieros que se originan en la venta de bienes y
la prestación de servicios por operaciones de tráfico de la empresa, y
b) Créditos por operaciones no comerciales: son aquellos activos financieros que, no siendo instrumentos de
patrimonio ni derivados, no tienen origen comercial, cuyos cobros son de cuantía determinada o determinable y
que no se negocian en un mercado activo. No se incluirán aquellos activos financieros para los cuales el tenedor
pueda no recuperar sustancialmente toda la inversión inicial, por circunstancias diferentes al deterioro crediticio.

2.1.2. Valoración posterior


CFI - 39

Los activos financieros incluidos en esta categoría se valorarán por su coste amortizado. Los intereses devengados
se contabilizarán en la cuenta de pérdidas y ganancias, aplicando el método del tipo de interés efectivo.
CUENTAS CON EL PERSONAL:

253 Créditos a largo plazo al personal


257 Derechos de reembolso derivados de contratos de seguro relativos a retribuciones a largo plazo al personal
460 Anticipos de remuneraciones
465. Remuneraciones pendientes de pago
466. Remuneraciones mediante sistemas de aportación definida pendientes de pago
640. Sueldos y salarios
641 Indemnizaciones
642 Seguridad Social a cargo de la empresa
643 Retribuciones a largo plazo mediante sistemas de aportación definida
644 Retribuciones a largo plazo mediante sistemas de prestación definida
645 Retribuciones al personal mediante instrumentos de patrimonio
649 Otros gastos sociales

Normalmente la cuenta 465 debe quedar con un saldo igual al importe pendiente de pagar correspondiente a las
nóminas del mes en que se cierra la contabilidad, si es que no se han pagado.

Debemos comprobar también las cuentas relacionadas con los gastos de personal:
Como mínimo debemos ver que, al menos, las cuentas 640 y 642 tienen las nóminas de todos los meses y extras
correctamente contabilizados.

También, si pagamos autónomos debemos ver que hay doce pagos contabilizados y por tanto que no falta ningún
mes. Si hay más de un autónomo el mismo cálculo.
El saldo que debe quedar en la cuenta 476 (Organismos de la Seguridad Social, acreedores) es el correspondiente
al importe del TC del último mes (a no ser que tengamos algún otro TC retrasado pendiente de pagar).
Compruebe también que tiene todos los TCS contabilizados.

CUENTAS DE IVA:

472 Hacienda Pública, IVA soportado


477 Hacienda Pública, IVA repercutido
4700 Hacienda Pública, deudor por IVA
4750 Hacienda Pública, acreedor por IVA

Nota.- Debemos hacer cada trimestre los asientos de regularización del IVA. Al final del ejercicio las cuentas de
IVA soportado (472), e IVA repercutido (477) deben quedar con saldo cero. Si en el último trimestre queda IVA a
nuestro favor quedará reflejado en la cuenta 4700 y si el saldo es a favor de la Hacienda Pública en la cuenta
4750.
Recuerde que si le han concedido alguna subvención, debe regularizar el IVA soportado que no es deducible. Si al
CFI - 40

cierre no ha cobrado la subvención, tendrá saldo en la cuenta (4708) Hacienda Pública, deudor por subvenciones
concedidas.

Así mismo, debe comprobar que los importes de las cuentas de IVA soportado y repercutido del libro mayor
coinciden plenamente con los importes de los libros de IVA soportado y repercutido.

CUENTAS DE RETENCIONES:

473 Retenciones y pagos a cuenta


4751 Hacienda Pública, acreedor por retenciones practicadas.

Las retenciones de trabajadores y profesionales a cuenta del IRPF se regularizan trimestralmente con la cuenta
(4751) Hacienda Pública, acreedor por retenciones practicadas. Al cierre del ejercicio quedará el saldo de las
retenciones a ingresar correspondientes el cuarto trimestre del año.

Las cantidades retenidas a la empresa y pagos realizados por la misma a cuenta de impuestos se contabilizan en la
cuenta (473) Retenciones y pagos a cuenta. Al final del ejercicio esta cuenta debe quedar con saldo cero porque
se regulariza en el asiento del Impuesto de Sociedades.

CUENTAS DE TESORERÍA Y OTRAS DEUDAS Y CRÉDITOS:

170 Deudas a largo plazo con entidades de crédito


171 Deudas a largo plazo
172 Deudas a largo plazo transformables en subvenciones
252 Créditos a largo plazo
253 Créditos a largo plazo por enajenación de inmovilizado
254 Créditos a largo plazo al personal
258. Imposiciones a largo plazo
259 Desembolsos pendientes sobre participaciones en el patrimonio neto a largo plazo
520 Deudas a corto plazo con entidades de crédito
521 Deudas a corto plazo
522. Deudas a corto plazo transformables en subvenciones, donaciones y legados
524. Acreedores por arrendamiento financiero a corto plazo
527 Intereses a corto plazo de deudas con entidades de crédito
528 Intereses a corto plazo de deudas
542 Créditos a corto plazo
543 Créditos a corto plazo por enajenación de inmovilizado
544 Créditos a corto plazo al personal
547 Intereses a corto plazo de créditos

No olvide transformar las cuentas de deudas y créditos a largo plazo, en corto plazo, según su vencimiento.
CFI - 41

570 Caja
572 Bancos e instituciones de crédito c/c a la vista
574 Bancos e instituciones de crédito, cuentas de ahorro

Nota: con respecto a caja, además de comprobar su saldo, no olvide comprobar que no tiene ningún saldo
negativo a lo largo del ejercicio.

Con respecto a los bancos solicite extractos a fecha de cierre y compruebe los saldos de sus cuentas corrientes,
depósitos, préstamos, pólizas de crédito, acciones, etc. Estas comprobaciones suelen ser muy fáciles de realizar y
pueden evitarle algún error. Por último, realice los ajustes que estime convenientes.

FIANZAS Y DEPÓSITOS RECIBIDOS Y CONSTITUIDOS A CORTO Y LARGO PLAZO:

180 Fianzas recibidas a largo plazo


185 Depósitos recibidos a largo plazo
260 Fianzas constituidas a largo plazo
265 Depósitos constituidos a largo plazo
560 Fianzas recibidas a corto plazo
561 Depósitos recibidos a corto plazo
565 Fianzas constituidas a corto plazo
566 Depósitos constituidos a corto plazo

No olvide transformar las cuentas de fianzas y depósitos a largo plazo, en corto plazo, según su vencimiento.

OTRAS CUENTAS

550. Titular de la explotación


551. Cuenta corriente con socios y administradores
552. Cuenta corriente con otras personas y entidades vinculadas
555 Partidas pendientes de aplicación

Estas tres cuentas deben ser revisadas con cuidado pues en muchas sociedades se suelen mezclar bastante las
cuentas del titular y los administradores con las de la sociedad. La cuenta 555 si es posible debe quedar con saldo
cero.

3.- Ajustes. Cuentas que modifican el resultado contable


CFI - 42

Antes de calcular el beneficio contable hay que ajustar las cuentas que pueden modificar el resultado del mismo.
El resultado de una empresa son los ingresos menos los gastos (grupos 6 y 7). Ahora bien, antes de calcular el
resultado es necesario realizar una serie de ajustes para obtener el verdadero resultado del mismo. Las cuentas
que hay que tener presentes son las siguientes:

Existencias
Inmovilizado
Provisiones para riesgos y gastos
Deterioro del valor de los activos
Ajustes por periodificación
Operaciones que previamente se imputaron al Patrimonio Neto
Amortizaciones

Existencias

Al cierre del ejercicio hay que hacer un inventario físico (recuento) de las existencias que tenemos y realizar el
correspondiente asiento de variación de existencias, el cual originará una pérdida o un beneficio. En este ajuste se
verán afectados los subgrupos de existencias: 30, 31, 32, 33, 34, 35 y 36. También intervendrán las cuentas de
variación de existencias 610, 611, 612, 710, 711, 712 y 713.
Recuerde que el juego contable de las variaciones de existencias es el siguiente:

___________________________ ______________________________
Variación de existencias a Existencias iniciales
Existencias finales a Variación de existencias
___________________________ ______________________________

Las cuentas se emparejan del modo siguiente:

Subgrupo Existencias Se hace asiento de variación contra cuenta


30 Existencias comerciales 610 Variación Ex. mercaderías
31 Existencias materias primas 611 Variación Ex. materias primas
32 Existencias otros aprovisionamientos 612 Variación Ex. otros aprovisionamientos
33 Existencias productos en curso 710 Variación Ex. productos en curso
34 Existencias productos semiterminados 711 Variación Ex. productos semiterminados
35 Existencias productos terminados 712 Variación Ex. productos terminados
36 Existencias subproductos y residuos 713 Variación Ex. subproductos y residuos

Ejemplo: Existencias iniciales de mercaderías (Cta. 300) 1.000 Euros. Existencias finales de mercaderías (Cta. 300)
3.000 Euros. El asiento contable es el siguiente:
CFI - 43

____________________________ ______________________________
1.000 (610) Variación de existencias
de mercaderías a (300) Existencias de mercaderías 1.000
3.000 (300) Existencias de mercaderías a (610)Variación de existencias
de mercaderías 3.000
____________________________ ______________________________

Inmovilizado

– Trabajos realizados por la empresa para su propio inmovilizado.


Al cierre del ejercicio deberemos activar los gastos que nos haya ocasionado la producción de inmovilizado y que,
durante el año, hemos contabilizado en cuentas del Grupo 6, Compras y Gastos.
El asiento que debemos hacer será el siguiente:

_________________________________________
___________________________
__

(2) Inmovilizado a (73) Trabajos realizados para la empresa


_________________________________________
___________________________
__

Si el inmovilizado no se hubiera terminado al final del ejercicio, el asiento contable sería el siguiente:

_______________________________________
___________________________
___
(23) Inmovilizaciones materiales
en curso a (73) Trabajos realizados para la empresa
_______________________________________
___________________________
___

– Investigación/Desarrollo.

Los gastos en I+D que se realicen durante el ejercicio, podrán activarse como inmovilizado inmaterial a fecha de
cierre, cuando cumplan las siguientes condiciones:
— Estar específicamente individualizados por proyectos y su coste claramente establecido para que pueda ser
distribuido en el tiempo.
— Tener motivos fundados del éxito técnico y de la rentabilidad económico-comercial del proyecto o proyectos
de que se trate.

Por su activación, el asiento contable será el siguiente:

___________________________ _____________________________________
(200) Investigación
(201) Desarrollo a (731) Trabajos realizados para el
inmovilizado inmaterial
___________________________ _____________________________________

En caso de que los gastos en I+D no sean activados, se considerarán gastos del ejercicio.
CFI - 44

Provisiones para riesgos y gastos

Las provisiones son partidas del pasivo del Balance destinadas a recoger gastos o riesgos que se van a producir en
el futuro y que son ya conocidos.

El PGC prevé también que se reconozca una provisión cuando “resulten indeterminados respecto a su importe o a
la fecha en que se cancelarán.

Tendremos que registrar una provisión para riesgos y gastos cuando:


• Se trate de una obligación cierta en la que se va a incurrir, no basta que exista un cierto riesgo.
• Será una obligación futura. Si la obligación es presente, no estamos ante una provisión, sino ante una deuda.
• Puede valorarse, aunque aún no tengamos una cifra exacta.

Deterioro del valor de los activos

Determinados elementos patrimoniales de la empresa, saldos de clientes, etc. han podido perder valor, con
respecto al inicio. Esta pérdida debe ser de carácter reversible, es decir, que sean probables o ciertas pero
indeterminadas en cuanto al tiempo o la cantidad, por ejemplo: unas acciones que han bajado en bolsa, un
cliente que tengamos dudas sobre si nos va a pagar, etc

El hecho de contabilizar las provisiones se debe a la aplicación del principio de prudencia del P.G.C.E. que dice:

Principio de prudencia. Se deberá ser prudente en las estimaciones y valoraciones a realizar en condiciones de
incertidumbre.

(…), se deberán tener en cuenta todos los riesgos, con origen en el ejercicio o en otro anterior, tan pronto sean
conocidos, incluso si sólo se conocieran entre la fecha de cierre de las cuentas anuales y la fecha en que éstas se
formulen. En tales casos se dará cumplida información en la memoria, sin perjuicio de su reflejo, cuando se haya
generado un pasivo y un gasto, en otros documentos integrantes de las cuentas anuales.
En consecuencia, al realizar dicho cierre se tendrán presentes todos los riesgos y pérdidas previsibles, cualquiera
que sea su origen. Se tendrán presentes toda clase de depreciaciones, tanto si el resultado del ejercicio fuese
positivo como negativo.

Si se dan estas circunstancias es necesario dotar los correspondientes deterioros de valor utilizando los
subgrupos:

29. Deterioro de valor de activos no corrientes


39. Deterioro de valor de las existencias
49. Deterioro de valor de créditos comerciales y provisiones a corto plazo
59. Deterioro del valor de inversiones financieras a corto plazo de activos no corrientes mantenidos para la venta
CFI - 45

Dentro de cada subgrupo, evidentemente, se llevarán a sus cuentas correspondientes.

29 Deterioro de valor de activos no corrientes: Recoge las correcciones de valor transitorias motivadas por
pérdidas reversibles (no definitivas) del inmovilizado o las inversiones inmobiliarias, que obedecen a que su valor
razonable en un determinado momento es inferior a su valor contable, o ha aumentado el riesgo de insolvencia
con respecto al cobro de créditos concedidos por la empresa.

39 Deterioro de valor de las existencias: Expresión contable de pérdidas reversibles (no definitivas) que se ponen
de manifiesto con motivo del inventario de existencias de cierre del ejercicio.

49 Deterioro de valor de créditos comerciales y provisiones a corto plazo: Derivadas del deterioro del valor de los
activos financieros por operaciones comerciales debido a situaciones latentes de insolvencia de clientes y de
otros deudores y obligaciones actuales, al cierre del ejercicio, por los gastos a incurrir tras la entrega de los bienes
o la prestación de servicios, como, por ejemplo, la cobertura de gastos por devoluciones de ventas, garantías
sobre productos vendidos y otros conceptos análogos.

59 Deterioro del valor de inversiones financieras a corto plazo de activos no corrientes mantenidos para la venta:
Recoge las correcciones de valor, motivadas por pérdidas reversibles (no definitivas) de las inversiones de la
empresa materializadas en participaciones en el capital de otras empresas, otros títulos, créditos concedidos y
depósitos y fianzas, todo ello con un plazo de vencimiento no superior a un año, y siempre que no se trate de
activos financieros que ya se hayan valorado por su valor razonable.

Ajustes por periodificación

La periodificación contable es el proceso a través del cual procederemos a ajustar los ingresos y los gastos al
ejercicio económico que realmente les corresponda, aplicando el principio de devengo, con independencia de
cuando se hayan cobrado o pagado.

Un ejemplo de gasto anticipado podemos verlo en una prima de seguros que hayamos contratado y pagado en
Noviembre por un importe de 120.000 € y que cubra un periodo de 12 meses (suponemos que nuestro ejercicio
económico es el año natural). Está claro que la imputación como gasto al ejercicio en que se contrata debe ser
como máximo de 2 meses (Noviembre y Diciembre) no de 12. Lo mismo puede ocurrir con otro tipo de gastos
como alquileres que pagamos por adelantado, etc.

Un ejemplo de ingreso anticipado puede ser si le facturamos y cobramos a un cliente el 30 de Junio el servicio de
asesoría correspondiente a los próximos 12 meses. Aquí está claro que el ingreso que verdaderamente debemos
imputar al ejercicio económico es la mitad de la factura (6 meses).

Lo mismo podemos decir de los intereses pagados por anticipado y de los intereses cobrados por anticipado
CFI - 46

Para obtener la máxima perfección en el cálculo de los resultados es necesario ajustar el devengo de los gastos e
ingresos a su ejercicio correspondiente, para ello utilizamos las cuentas siguientes:

480 Gastos Anticipados


485 Ingresos anticipados
567 Intereses pagados por anticipado
568 Intereses cobrados por anticipado

Operaciones que previamente se imputaron al Patrimonio Neto

Es frecuente recibir ingresos que se pueden imputar a la cuenta de resultados a lo largo de los años.

Los ejemplos más característicos son las subvenciones, o los activos o pasivos financieros que se valoran a su
valor razonable con imputación al Patrimonio Neto.

En el caso de las subvenciones vinculadas a la adquisición de bienes o derecho de inmovilizado, no se imputan


íntegramente a ingresos en el momento en que se perciben, aunque ya se hayan cobrado, sino que lo hacen a
medida que se amortiza el bien o derecho adquirido. Si el bien se amortiza en 10 años, la subvención se lleva a
ingresos a lo largo de esos diez años.

La forma concreta en que se contabiliza una subvención depende de si estamos ante una PYME o no, por lo que
no nos extenderemos en ello aquí, y nos remitimos a los ejemplos que están colgados en esta misma página web.

Amortizaciones

Concepto y significado: Denominaremos amortización al proceso sistemático por el que se transfieren los saldos
de las cuentas de Inmovilizado a la cuenta de Resultados durante el periodo de vida útil del Inmovilizado (también
debemos recordar que los gastos de establecimiento se suelen imputar en más de un ejercicios económico).

Ejemplo: Compramos una máquina por 10.000 euros. La máquina tiene una duración de 5 años y el valor residual
es de 2.000 euros. El importe que debemos amortizar cada año (amortización lineal) es de:

10.000 - 2.000 = 8.000 Euros; 8.000 / 5 años = 1.600 Euros debemos amortizar cada año.

La empresa debe registrar cada ejercicio un gasto que refleje:

1-. La pérdida de valor que experimentan los bienes por su uso o por el mero paso del tiempo.
2-. El menor beneficio obtenido por la empresa a consecuencia de la depreciación de estos bienes.

Si la empresa no registrara esta amortización, se producirían dos efectos indeseados: Por un lado se falsearía la
imagen del Patrimonio, ya que se recogería el Inmovilizado por un valor mayor que el que realmente tiene, pues
lógicamente este valor disminuye con el paso del tiempo y el uso. Por otro lado, se falsearía el beneficio del
ejercicio, pues la empresa ignoraría al calcularlo el coste que soporta por el empleo de unos elementos que se
CFI - 47

están depreciando.

Por ello, la empresa deberá dotar un fondo de amortización que le permita reflejar la pérdida de valor que van a
experimentar sus bienes de Inmovilizado durante el tiempo que estén dentro de la estructura productiva de la
empresa.

Al amortizar un bien debemos tener en cuenta varias circunstancias. Para ello tenemos que definir varios
conceptos:

Valor residual: es el precio que se espera que se pueda obtener en la enajenación del bien una vez que termine su
vida útil. De este valor habrá que restar los costes en que deba incurrirse para enajenar el bien.

Valor amortizable: Es el valor que debe amortizarse. Lo calcularemos restando del valor de adquisición, el valor
residual que se espere al final de la vida útil. Equivale a la parte del valor de adquisición del inmovilizado que se
consumirá debido al uso que se dé al bien.

Vida útil: Es el plazo de tiempo durante el que se espera que el Inmovilizado contribuya a generar ingresos.

Sólo debe amortizarse la parte de inversión correspondiente al valor amortizable. La razón es que, no se debe
llevar a gastos la parte de valor del bien, que el empresario espera recuperar en el momento en que finalice la
vida útil del bien. Al final de la vida útil debe quedar como saldo contable esta cantidad que se espera recuperar
por la venta.

El periodo durante el que se amortice el bien, será siempre la vida útil. La empresa no debe amortizar
contablemente los bienes de Inmovilizado en función de leyes fiscales u otros criterios, sino siempre durante el
tiempo que estime que el bien va a producir ingresos.

Las cuentas que intervienen son:


280 Amortización acumulada del inmovilizado intangible
281 Amortización acumulada del inmovilizado material
680 Amortización del inmovilizado intangible
681 Amortización del inmovilizado material
Recuerde que el juego contable de las amortizaciones es el siguiente:

_______________________________ _____________________________
(680) Amortización del inmovilizado a (280) Amortización acumulada del
intangible inmovilizado intangible
_______________________________ _____________________________
_______________________________ _____________________________
(681) Amortización del inmovilizado a (281) Amortización acumulada del
material inmovilizado material
_______________________________ _____________________________

Por descontado que en estas cuentas, como en todas las demás que podamos, debemos usar las cuentas
CFI - 48

subdivisionarias de las mismas (Cuentas de 4 Dígitos). Es más, lo realmente correcto es que cuando se cree una
cuenta de inmovilizado, por ejemplo la 223xxxxxx25 se cree también su cuenta pareja que en este caso sería la
2823 xxxxx25. De este modo, cuando queramos saber cual es el valor neto contable de cualquier inmovilizado o
deseemos hacer el asiento de amortización lo tendremos más sencillo.

4.- Calcular el Impuesto de Sociedades

Después de realizadas todas estas operaciones anteriores ya conocemos el resultado contable antes de
impuestos, es decir ingresos contables menos gastos contables, calculados según el Plan General de Contabilidad,
sin embargo para conocer el resultado fiscal hay que hacer una serie de ajustes que establece la Ley del Impuesto
de Sociedades, para calcular la base imponible de dicho impuesto.

BASE IMPONIBLE = RESULTADO CONTABLE + / – AJUSTES

El impuesto de sociedades es, en principio, el resultado de multiplicar el beneficio del ejercicio por el tipo de
gravamen; sin embargo, el beneficio, determinado como saldo de la cuenta de pérdidas y ganancias, no es a
efectos contables lo mismo que el beneficio a afectos del impuesto (se llama base imponible) porque:
• hay gastos que no son deducibles en el impuesto de sociedades (como por ejemplo los donativos o
liberalidades, las multas, o el propio gasto por impuesto de sociedades),
• hay criterios de imputación temporal de ingresos y gastos más estrictos en el impuesto de sociedades que en el
PGC (como las tablas de amortización del inmovilizado, que marcan límites máximos a la amortización deducible
que no existen en el PGC),
• el impuesto de sociedades da ventajas a ciertos contribuyentes que no admite el PGC, como por ejemplo, para
amortizar activos en un solo ejercicio,
• el impuesto permite deducir de los beneficios del ejercicio las pérdidas de años anteriores,

Las principales diferencias que nos vamos a encontrar son:

1. El impuesto de Sociedades: El gasto contable no es deducible fiscalmente (diferencia permanente positiva), si


se contabiliza como ingreso tampoco se considerará como tal (diferencia permanente negativa). Art. 14.1.b) del
R.D. leg. 4/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Impuesto de Sociedades.

2. Multas y sanciones penales y administrativas, el recargo de apremio y el recargo de presentación fuera de


plazo de declaraciones-liquidaciones y autoliquidaciones (diferencia permanente positiva) Art. 14.1.c) del R.D. leg.
4/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Impuesto de Sociedades.

3. Pérdidas del juego (diferencia permanente positiva) Art. 14.1.d) del R.D. leg. 4/2004, de 5 de marzo, por el que
se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Impuesto de Sociedades.

4. Los donativos y liberalidades (diferencia permanente positiva) Art. 14.1.e) del R.D. leg. 4/2004, de 5 de marzo,
por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Impuesto de Sociedades.
CFI - 49

5. Transmisión de elementos patrimoniales a título oneroso o lucrativo: Se integrará en la base imponible la


diferencia entre el valor normal de mercado del elemento transmitido y su valor contable. Art. 15.3. del R.D. leg.
4/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Impuesto de Sociedades.

6. Transmisión de bienes inmuebles: Se deducirá el importe de la depreciación monetaria. Art.15.10 del R.D. leg.
4/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Impuesto de Sociedades.

7. Valoración de operaciones vinculadas: Se valorarán según el valor de mercado. Art. 16 del R.D. leg. 4/2004, de
5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Impuesto de Sociedades.

8. Valoración de operaciones efectuadas con o por personas o entidades residentes en países o territorios
calificados reglamentariamente como paraísos fiscales: Se valorarán según el valor de mercado. Art. 17 del R.D.
leg. 4/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Impuesto de Sociedades.

9. Gastos no contabilizados: No son deducibles los gastos no contabilizados. Art. 19.3. del R.D. leg. 4/2004, de 5
de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Impuesto de Sociedades.

10. Serán deducibles fiscalmente las cantidades que las Cajas de Ahorro destinen de sus resultados a la
financiación de obras benéfico-sociales. Art. 24 del R.D. leg. 4/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto
Refundido de la Ley del Impuesto de Sociedades.

11. Dotación a la provisión para impuestos: La dotación a la provisión para impuestos no es deducible en todo
caso (diferencia permanente positiva). Art. 13 del R.D. leg. 4/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto
Refundido de la Ley del Impuesto de Sociedades...

12. Dotación a la provisión para insolvencias de tráfico: Serán deducibles cuando haya transcurrido el plazo de
seis meses desde el vencimiento de la obligación, que el deudor esté declarado en quiebra, concurso de
acreedores, suspensión de pagos o incurso en un procedimiento de quita y espera, o situación análoga, que el
deudor esté procesado por alzamiento de bienes o que las obligaciones hayan sido reclamadas judicialmente o
sean objeto de un litigio judicial o procedimiento arbitral de cuya solución dependa su cobro. Si no se dan estas
circunstancias el gasto contable no es gasto fiscal (diferencia permanente positiva) Art. 12.2 del R.D. leg. 4/2004,
de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Impuesto de Sociedades...

13. Provisiones para riesgos y gastos: En general no son deducibles las provisiones para riesgos y gastos
(diferencia permanente positiva), sin embargo hay que tener en cuenta las excepciones del Art. 13.2 del R.D. leg.
4/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Impuesto de Sociedades.

14. Amortización libre y acelerada (art. 11.2 del R.D. leg. 4/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto
Refundido de la Ley del Impuesto de Sociedades): Pueden amortizarse libremente los bienes de inmovilizado de
las sociedades anónimas laborales, los afectos a las actividades de investigación y desarrollo, etc., por tanto,
inicialmente se habrá contabilizado un gasto por amortización según tablas, pero fiscalmente puede amortizarse
CFI - 50

la totalidad, con lo cual se produce una diferencia temporal negativa (disminuye el resultado contable), sin
embargo los próximos años se contabilizará el gasto por amortización que no será gasto fiscal, y se modificará el
resultado contable con una diferencia temporal positiva, durante los años que dure la amortización.

15. Operaciones de arrendamiento financiero (art. 115 del R.D. leg. 4/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba
el Texto Refundido de la Ley del Impuesto de Sociedades): En las operaciones de arrendamiento financiero donde
se cumplan todas las condiciones del art. 115 del R.D. leg. 4/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto
Refundido de la Ley del Impuesto de Sociedades, será deducible la carga financiera (intereses), así como las
cuotas de recuperación del coste del bien con el límite del duplo (triple en las sociedades de reducida dimensión)
de la amortización según tablas.

Cuando se inicia un contrato de arrendamiento financiero, contablemente se imputa a gasto la carga financiera y
la amortización del bien, pero fiscalmente se puede imputar las cuotas de leasing hasta el limite establecido, por
lo que el gasto será mayor (disminuye el resultado contable), lo cual general una diferencia temporal negativa.
Cuando se termina el leasing, se sigue contabilizando la amortización del bien, sin embargo no será deducible
puesto que fiscalmente ya se ha amortizado todo el coste del bien, con lo cual revierte en una diferencia
temporal positiva (aumenta el resultado contable).

16. Dotaciones a fondos de pensiones (art. 13.3 del R.D. leg. 4/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el
Texto Refundido de la Ley del Impuesto de Sociedades): Las dotaciones a fondos de pensiones se distinguen por
tratarse de fondos externos, que son deducibles en todo caso, y los que se tratan como fondos internos, que
cuando se dota el fondo no es gasto fiscal (generando una diferencia temporal positiva), sin embargo, cuando se
paguen las prestaciones serán gasto fiscal y no contable (revierte la diferencia ).

17. Operaciones a plazo o con precio aplazado (art. 19.4 del R.D. leg. 4/2004, de 5 de marzo, por el que se
aprueba el Texto Refundido de la Ley del Impuesto de Sociedades): En las operaciones a plazo o con precio
aplazado las rentas se imputarán cuando se efectúen los correspondientes cobros, es decir, que si contablemente
se sigue el criterio de devengo, fiscalmente pueden generarse disminuciones del resultado contable, produciendo
diferencias temporales negativas.

Otra diferencia es que cuando un activo se haya valorado fiscalmente por su valor de mercado, su amortización
(en su caso) o su valor de adquisición si posteriormente se transmite se calcula sobre esta valoración fiscal.

Así, por ejemplo si un inmovilizado, cuyo valor contable es 1.000, se valora fiscalmente por 1.200, de momento
tenemos un ajuste positivo de 200, pero en el futuro la amortización contable se calcula sobre 1.000, pero la fiscal
se calcula sobre los 1.200, y si el inmovilizado se vende:
• beneficio contable: Precio venta – (1.000 – Amortización calculada sobre 1.000)

• beneficio fiscal: Precio venta – (1.200 – Amortización calculada sobre 1.200)

Muchos ajustes practicados en un ejercicio dan lugar a nuevos ajustes en el futuro, por eso contablemente se
llaman diferencias temporarias.
CFI - 51

El resultado es que para poder determinar la base imponible del impuesto de sociedades necesitamos
previamente realizar ciertos ajustes sobre el beneficio de la empresa.

El proceso para determinar el gasto por impuesto de sociedades será el siguiente:

4.1.- Se determina la cuota líquida del impuesto de sociedades. Su importe se lleva a gasto en contabilidad
4.2.- Se determinan los créditos o débitos futuros frente a la hacienda pública resultado de la existencia de
bases imponibles negativas o de diferencias temporarias
4.3.- Se ajustan los saldos de los créditos o débitos futuros frente a la Hacienda Pública procedentes de
ejercicios anteriores
4.4.- Las diferencias permanentes y las deducciones, pueden imputarse a resultados en varios ejercicios

4.1.- Se determina la cuota líquida del impuesto de sociedades

En primer lugar calculamos cual será la cuota a pagar por impuesto de sociedades al hacer la declaración del
impuesto el próximo mes de julio.

Para calcular la base imponible del impuesto tendremos que practicar los ajustes previstos por la ley del
impuesto, es decir, tendremos que confeccionar una previsión de declaración del impuesto de sociedades, como
si fuésemos a presentarla ya.

Beneficio del ejercicio


+ Ajustes positivos al resultado (multas, deterioros de créditos no deducibles…)
– Ajustes negativos al resultado (libertad de amortización…)
– Bases Imponibles negativas de ejercicios anteriores
-----------------------------------------------
BASE IMPONIBLE DEL EJERCICIO
x Tipo de gravamen
-----------------------------------------------
CUOTA ÍNTEGRA
– Deducciones y bonificaciones
-----------------------------------------------
CUOTA LÍQUIDA
– Pagos a cuenta
-----------------------------------------------
CUOTA DIFERENCIAL

El importe de la cuota líquida se lleva a la cuenta 6300 y se refleja una deuda frente a la Hacienda Pública (si la
declaración saldrá a ingresar) o un crédito (si sale a devolver).

4.2.- Se determinan los créditos o débitos futuros frente a la Hacienda Pública resultado de la existencia de
bases imponibles negativas o de diferencias temporarias

Según el PGC “Las diferencias temporarias son aquéllas derivadas de la diferente valoración, contable y fiscal,
atribuida a los activos, pasivos y determinados instrumentos de patrimonio propio de la empresa, en la medida en
que tengan incidencia en la carga fiscal futura”
CFI - 52

En muchos casos nos vamos a encontrar con activos que no valen lo mismo a efectos contables y fiscales. Así, por
ejemplo, en el caso de un bien que ha sido amortizado libremente a efectos fiscales. Fiscalmente ya no vale nada,
pero contablemente sí, porque el PGC no permite la amortización libre.

Tradicionalmente el PGC de 1990 aplicó un criterio de diferencias temporales, es decir, partía de la base de que
determinados gastos o ingresos contables se computaban a efectos del Impuesto en otro periodo, pero ahora
determinaremos estas diferencias temporarias por diferencia en el valor de activos:

Supongamos que una empresa amortiza libremente un bien adquirido por 1.000. La vida útil del bien es de 5
años.

Antiguo Plan Nuevo Plan

Año Gto contable Gto fiscal Dif temporal Valor fiscal Valor contable Dif temporaria

1 200 1.000 - 800 0 800 - 800

2 200 0 200 0 600 -600-(-800) = 200

3 200 0 200 0 400 -400-(-600) = 200

4 200 0 200 0 200 -200-(-400) = 200

5 200 0 200 0 0 0-(-200) = 200

Podemos ver que el resultado es el mismo, sólo cambia la forma de calcularlo.


El PGC distingue entre:
- diferencias temporarias imponibles (que darán lugar a mayor cuota en el futuro)
- diferencias temporarias deducibles (que darán lugar a menor cuota en el futuro)

Las diferencias temporarias se generan:


• porque existan diferencias temporales. Además de las derivadas de diferencias en el valor de los activos,
también otras, como por ejemplo, una provisión que no es deducible fiscalmente hasta el próximo ejercicio.
• por operaciones imputadas al patrimonio neto.
• por determinadas operaciones resultantes de combinaciones de negocios.

Algo parecido pasa con las bases imponibles negativas. Si en un ejercicio se tienen pérdidas no se deducen de los
beneficios futuros (excepto por el hecho de ambos se integran en el neto patrimonial), pero el impuesto de
sociedades sí permite que se deduzcan de las bases imponibles positivas futuras, por lo que podría registrarse un
crédito que refleje el menor impuesto a pagar en el futuro.

Estas diferencias dan lugar a mayores cuotas de Impuesto en el futuro, con lo que tendremos una deuda frente a
la Hacienda Pública, o a menores cuotas, por lo que tendremos un crédito.
CFI - 53

Los criterios para registrar estos créditos y débitos son los siguientes:
• las deudas se registran siempre (salvo excepciones)
• los créditos sólo se registran cuando es probable que en el futuro se generen beneficios y se puedan recuperar.
• se pueden reconocer créditos porque haya diferencias temporarias deducibles, por la existencia de bases
imponibles negativas que se recuperarán en el futuro o por haberse generado el derecho a disfrutar de
deducciones en periodos futuros.
• tanto las deudas como los créditos se registran por el importe que se espera obtener o soportar en el futuro,
esto es, aplicando el tipo de gravamen que se espera que esté vigente en el futuro.
• estos créditos y deudas se contabilizan por su nominal, sin que se proceda a su actualización financiera.

4.3.- Se ajustan los saldos de los créditos o débitos futuros frente a la Hacienda Pública procedentes de
ejercicios anteriores

Las reglas estudiadas para registrar créditos y débitos frente a la Hacienda Pública dan lugar a cuatro
consecuencias:

• puede ser que créditos que no se hayan registrado por miedo a que no se generasen suficientes beneficios
futuros, posteriormente sí se puedan recuperar. En ese caso, se podrían registrar en el momento en que se
concluya que se van a poder recuperar.

• puede ser que créditos que se hayan registrado por considerar que se generarían suficientes beneficios futuros,
posteriormente no se puedan recuperar. En ese caso, se podrían eliminarán en el momento en que se concluya
que no se van a poder recuperar.

• que se hayan registrado créditos o débitos a un tipo de gravamen previsible, y posteriormente éste se
modifique (por ejemplo por perderse la condición de empresa de reducida dimensión). En ese caso, cuando se
aprecie esta circunstancia deberá modificarse el saldo de las cuentas afectadas.

• sobre todo, puede ser que se recupere en este ejercicio un crédito o débito registrado en un ejercicio anterior.

4.4.- Las diferencias permanentes y las deducciones, pueden imputarse a resultados en varios ejercicios

El PGC lo permite cuando se perciban estas deducciones y tengan una naturaleza similar a la de una subvención;
por ejemplo, si se disfruta de una deducción por adquirir un inmovilizado, podemos llevar la deducción a
resultados a medida que amorticemos el inmovilizado.
CFI - 54

5.- Ejemplos: ¿Cómo contabilizar el Impuesto de Sociedades?

 Caso: Impuesto positivo con descuento por pagos fraccionados.


– Ver ejemplo I.

Contabilización impuesto sociedades positivo con descuento de pagos fraccionados.

En el año 2009, año cuya contabilidad se va a cerrar, hemos obtenido un beneficio antes de impuestos de 350.000
Euros.
Durante el año hemos realizado pagos a cuenta por importe de 23.500 Euros, saldo de la cuenta 473.
Contabilizamos el impuesto de sociedades suponiendo que no existen diferencias entre criterio contable y fiscal,
ni bases imponibles negativas de ejercicios anteriores ni deducciones a practicar.

___________________ ______________________________
105.000 (6300) Impuesto
corriente a (473) Hacienda Pública, retenciones
y pagos a cuenta 23.500
a (4752) Hacienda Pública, acreedor
por impuesto sobre sociedades 81.500
___________________ ______________________________

 Caso: Contratos de arrendamiento financiero.


– Ver ejemplo II

El 1 de julio de 2009, LATASA adquiere una máquina por leasing. Los datos del contrato son los siguientes:

Cuota Intereses Total IVA

1 julio 2009 45.000 10.000 55.000 8.800

31 diciembre 2009 46.000 9.000 55.000 8.800

30 junio 2010 47.000 8.000 55.000 8.800

31 diciembre 2010 48.000 7.000 55.000 8.800

30 junio 2011 49.000 6.000 55.000 8.800

31 diciembre 2011 50.000 5.000 55.000 8.800

30 junio 2012 51.000 4.000 55.000 8.800

336.000 49.000 385.000

LATASA adquirirá el bien en propiedad si el 30 de junio de 2012, además de los pagos correspondientes ejerce
una opción de compra de 14.000€.

El valor de adquisición del bien, es por tanto, 350.000€. (336.000+14.000).

El bien se amortiza anualmente al 10%, que es el máximo que permiten las tablas de amortización.
CFI - 55

¿Cumple los requisitos establecidos en el art. 115 para poder acogerse a este régimen de amortización?
Sí que reúne los requisitos establecidos puesto que:

- La duración del contrato es de 3 años, superior a la establecida (2 años) para los bienes muebles.
- La cuota de recuperación del coste del bien es creciente, comienza en 46.000€ y termina en 51.000€.
- En la cuota de pago de leasing aparecen diferenciadas la parte que corresponde a la recuperación de coste del
bien y los intereses.

Amortización de 2009:

• Contable: 6/12 x 10% x 350.000= 17.500€.


• Fiscal: la cuota pagada con el límite del duplo de la amortización (suponiendo que no es una empresa de
reducida dimensión). Esto es, la menor cantidad de:
1-. 91.000€ (cuotas pagadas, 45.000+46.000)
2-. 2 x10% x 6/12 x 350.000= 35.000€.
La amortización fiscal, por tanto será de 35.000€.
Los otros 56.000€ de cuota de recuperación de coste los podrá deducir en ejercicios futuros.

De esta diferencia surge un ajuste negativo de 17.500€ (35.000-17.500).

Amortización de 2010:
• Contable: 10% x 350.000= 35.000€.
• Fiscal: la cuota pagada con el límite del duplo de la amortización. Esto es, la menor cantidad de:
1-. 95.000€ (cuotas pagadas, 47.000+48.000)
2-. 2 x10% x 350.000= 70.000€.
La amortización fiscal, por tanto será de 70.000€.
Los otros 25.000€ de cuota de recuperación de coste los podrá deducir en ejercicios futuros.

De esta diferencia surge un ajuste negativo de 35.000€ (70.000-35.000).

Límite Pendiente
Cuota pagada Amortización Ajuste
deducción deducir ( * )
2009 91.000 35.000 17.500 -17.500 56.000 (2)
2010 95.000 70.000 35.000 -35.000 81.000 (3)
2011 99.000 70.000 35.000 -35.000 110.000
2012 65.000 (1) 70.000 35.000 -35.000 105.000
2013 - 70.000 35.000 -35.000 35.000
2014 - 35.000 35.000 - -
2015 - 35.000 +35.000 -
2016 - 35.000 +35.000 -
2017 - 35.000 +35.000 -
2018 - 35.000 +35.000 -
2019 - 17.500 +17.500 -
CFI - 56

(*)Pendiente a deducir será la parte de la cuota pagada que no se ha podido deducir porque supera el límite
fiscal, pero se podrá deducir en periodos posteriores en los que la cuota pagada no exceda el límite de deducción.

(1) Última cuota y opción de compra = 51.000+14.000= 65.000€.


(2) 91.000-35.000= 56.000. Cuota pagada menos cantidad deducida.
(3) 56.000 + 95.000 - 70.000 = 81.000. A las 56.000 del año anterior que aún están pendientes, les añadimos la
cuota pagada menos cantidad deducida de este ejercicio. Así sucesivamente cada ejercicio hasta que en 2006,
primer año en que no hay cuota, empieza a recuperar las cuotas no deducidas en años anteriores.

En su contabilidad, en 2009 registrará la celebración del contrato de leasing.

_________________________ ______________________________
350.000 (213) Maquinaria
a (524) Acreedores por arrendamiento
financiero a corto plazo 91.000
a (174) Acreedores por arrendamiento
financiero a largo plazo 259.000
_________________________ ______________________________

Pago de la primera cuota.

______________________________ ______________________________
45.000 (524) Acreedores por arrendamiento
financiero a corto plazo
10.000 (662) Intereses de deudas
8.800 (472) Hacienda Pública IVA
soportado a (57) Tesorería 63.800
______________________________ ______________________________

Pago de la cuota de 31 de diciembre

______________________________ ______________________________
46.000 (524) Acreedores por arrendamiento
financiero a corto plazo
9.000 (662) Intereses de deudas
8.800 (472) Hacienda Pública IVA
soportado a (57) Tesorería 63.800
______________________________ ______________________________

Amortización del inmovilizado:

_____________________________
___________________________
_
17.500 (681) Amortización del
inmovilizado inmaterial a (2813) Amortización acumulada
de maquinaria 17.500
___________________________ _____________________________
CFI - 57

Tenemos una diferencia temporaria imponible derivada del hecho de que la valoración fiscal de la máquina
(350.000 – 35.000 = 315.000) es menor que su valor contable (350.000 – 17.500 = 332.500), lo que en el futuro
dará lugar a mayores cuotas del impuesto (debido a que cuando amortice el bien, la amortización contable será
mayor que la fiscal)

Diferencia temporaria imponible.

(332.500 – 315.000) x 0' 30= 5.250 €.

____________________________ ______________________________
5.250 (6301) Impuesto corriente a (479) Pasivos por diferencias
temporarias imponibles 5.250
____________________________ ______________________________

Reclasificación de la deuda a largo plazo en deuda a corto plazo.

______________________________ ______________________________
95.000 (174) Acreedores por arrendamiento a (524) Acreedores por arrendamiento
financiero a largo plazo financiero a corto plazo 95.000
______________________________ ______________________________

En 2010, registrará el pago de dos cuotas, y la amortización.

Pago de la cuota de 30 de junio.

______________________________ ______________________________
47.000 (524) Acreedores por arrendamiento
financiero a corto plazo
8.000 (662) Intereses de deudas
8.800 (472) Hacienda Pública IVA
soportado a (57) Tesorería 63.800
______________________________ ______________________________

Pago de la cuota de 31 de diciembre.

______________________________ ______________________________
48.000 (524) Acreedores por arrendamiento
financiero a corto plazo
7.000 (662) Intereses de deudas
8.800 (472) Hacienda Pública IVA
soportado a (57) Tesorería 63.800
______________________________ ______________________________
CFI - 58

Amortización del inmovilizado:

_____________________________
___________________________
_
35.000 (681) Amortización del
inmovilizado material a (2813) Amortización acumulada
de maquinaria 35.000
_____________________________
___________________________
_

Tenemos una diferencia temporaria imponible derivada del hecho de que la valoración fiscal de la máquina
(350.000 – 35.000(del año pasado)-70.000(de este año) = 245.000) es menor que su valor contable (350.000 –
17.500 (del año pasado) – 35.000(de este año) = 297.500), lo que en el futuro dará lugar a mayores cuotas del
impuesto (debido a que cuando amortice el bien, la amortización contable será mayor que la fiscal).

Diferencia temporaria imponible.


(297.500 – 245.000) x 0' 30= 15.750€, pero el ejercicio pasado ya contabilizamos 2.250, por lo que este año
debemos registrar sólo una deuda de 10.500€.

____________________________ ______________________________
10.500 (6301) Impuesto corriente
a (479) Pasivos por diferencias
temporarias imponibles 10.500
____________________________ ______________________________

Una forma más sencilla de calcular la el pasivo es aplicar el tipo de gravamen al ajuste practicado este año:
35.000 x 0’30 = 10.500€.

Reclasificación de la deuda a largo plazo en deuda a corto plazo.

______________________________ ______________________________
99.000 (174) Acreedores por arrendamiento a (524) Acreedores por arrendamiento
financiero a largo plazo financiero a corto plazo 99.000
______________________________ ______________________________

Normativa contable: Norma de registro y valoración número 13 del P.G.C.

 Caso: Compensación de bases imponibles negativas.


– Ver ejemplo III

Una Sociedad en el ejercicio 2009 ha obtenido un resultado contable de 400.000 euros. Las Provisiones dotadas
en el ejercicio, que aplicando la normativa fiscal no son deducibles ascienden a 5.000 euros. Adquiere una
Maquinaria por 5.000 euros, que goza de libertad de amortización, la amortización contable de la misma asciende
a 1.000 euros. Compensa Bases Imponibles negativas de ejercicios anteriores por 100.000 euros. Las retenciones
y pagos a cuenta del ejercicio ascienden a 2.000 euros.
CFI - 59

1-. Provisiones: tenemos un gasto contable que no es deducible fiscalmente lo que da lugar a un ajuste positivo a
la base imponible.

2-. Amortización libre: tenemos un gasto contable mayor que el gasto contable, lo que da lugar a un ajuste
negativo a la base imponible.

El esquema a seguir para determinar el Impuesto sobre Sociedades:

Resultado Contable 400.000


+ Ajustes positivos 5.000
- Ajustes negativos - 4.000
- Compensación de B.I - de
ejercicios anteriores -100.000
------------------------------------
Base Imponible del ejercicio 301.000

x Tipo de gravamen x 30%


------------------------------------
Cuota Integra 90.300
- Deducciones 0
------------------------------------
Cuota Líquida 90.300
- Retenciones y Pagos a cuenta 2.000
-------------------------------------
Cuota Diferencial 88.300 €

31/12/2009

En primer lugar reflejamos el impuesto corriente (el gasto es la cuota líquida)

______________________ ______________________________
90.300 (6300) Impuesto corriente a (4752) Hacienda Pública acreedor
impuesto Sociedades 88.300
a (473) Hacienda Pública retenciones
y pagos a cuenta 2.000
______________________ ______________________________

Tendremos registrado un crédito fiscal por las bases imponibles negativas de ejercicios anteriores que ahora
recuperamos:

______________________ ______________________________
30.000 (6301) Impuesto diferido a (4745) Crédito por pérdidas a
compensar del ejercicio 30.000
______________________ ______________________________
CFI - 60

Además tenemos una diferencia temporaria deducible derivada de la provisión, que no es deducible ahora, pero
sí lo será en el futuro cuando se cumplan los requisitos para deducir la provisión por la que podemos registrar un
crédito frente a la Hacienda Pública, siempre que consideremos que podremos recuperarlo con beneficios
futuros.

______________________ ______________________________
1.500 (474) Activos por impuesto
diferido a (6301) Impuesto diferido 1.500
______________________ ______________________________

Por último tenemos una diferencia temporaria imponible derivada del hecho de que la valoración fiscal de la
máquina (5.000 – 5.000= 0) es menor que su valor contable (5.000 – 1.000= 4.000), lo que en el futuro dará lugar
a mayores cuotas del impuesto (debido a que cuando amortice el bien, la amortización contable no será
deducible)

______________________ ______________________________
1.200 (6301) Impuesto diferido a (479) Pasivos por diferencias
a temporarias imponibles 1.200
______________________ ______________________________

La deuda debemos contabilizarla obligatoriamente.

Normativa contable: Norma de valoración y registro número 13 del P.G.C.

– Ver ejemplo IV

Una Sociedad en el ejercicio 2009 obtiene un resultado contable de 50.000 €.


a) La Sociedad tiene un crédito frente a un cliente de 1.000€, cuyo vencimiento se produjo hace un año y cuatro
meses. La provisión contable se dotó el año pasado.
b) La Comunidad Económica Europea le impuso una multa de 5.000€ por no cumplir determinadas normas de
calidad.
c) Ha adquirido el 31/05/2009 un equipo informático 9.000€ que se va a destinar a un proyecto de I+D. Se
amortiza contablemente en un 20% anual. La actividad de I+D da derecho a unas deducciones de 1.200€.
d) La Sociedad obtiene como ingresos financieros en concepto de dividendos 1.000€ (retención del 15%),
derivados de la participación, desde hace más de dos años, en un 6% en el capital de otra Sociedad residente en
España,
e) Tiene las siguientes Bases Imponibles negativas pendientes de compensar:
1999 -1.000€
2000 -6.000€
2001 -5.000€
a) El año anterior la dotación a la provisión no fue deducible por lo que la Sociedad registró una diferencia
temporal positiva en la Base Imponible por el gasto contable que no era fiscal. Sin embargo en este período si se
admite su deducibilidad porque ha pasado más de 6 meses desde el vencimiento de la obligación, por lo que en
este momento se trata de un ajuste negativo en la base imponible que da lugar a la reversión del Activo por
CFI - 61

diferencias temporarias deducibles registrado el ejercicio anterior.


b) La normativa fiscal no admite a la multa como gasto deducible ni en este periodo ni en posteriores, de forma
que se trata de un ajuste positivo a la base imponible que no da lugar a diferencias temporarias imponibles ni
deducibles.
c) Se trata de un elemento del activo afecto a actividades de I+D por lo que se podrá amortizar libremente:
Amortización contable: 9.000 x 20% x 7/12=1.050€
Amortización fiscal: 9.000€
Diferencia temporaria imponible =7.950€ (dará lugar a mayores cuotas futuras)
La diferencia temporaria deriva de que el valor fiscal del equipo es (9.000 – 9.000= 0€), mientras que su valor
contable es (9.000 – 1.050= 7.950€).
Por otra parte la Sociedad podrá beneficiarse de la Deducción por gastos de investigación y desarrollo, que han
sido: 1.200€
d) Ingresos financieros: 1.000
Retención : 150€
La Sociedad puede acogerse a la deducción por doble imposición interna, ya que las participaciones las posee
desde hace más de una año desde la fecha en que es exigible el dividendo y tiene una participación superior al 5%
en el capital social de la sociedad participada.
Deducción 100% x 1000 x 30% = 300€
e) Las bases imponibles negativas pendientes se podrán compensar en este período puesto que no ha
transcurrido más de 15 años desde que se generaron.

El esquema a seguir para determinar el Impuesto sobre Sociedades:

Resultado Contable 50.000


+ Ajustes permanentes 5.000
- Diferencias temporales a) y c) - 8.950
- Compensación de B.I - de
ejercicios anteriores -12.000
------------------------------------
Base Imponible del ejercicio 34.050

x Tipo de gravamen x 30%


------------------------------------
Cuota Integra 10.215
- Deducciones - 1.500
------------------------------------
Cuota Líquida 8.715
- Retenciones y Pagos a cuenta - 150
-------------------------------------
Cuota Diferencial 8.565 €
CFI - 62

31/12/2009

1-. Contabilizamos el gasto.

______________________ ______________________________
8.715 (6300) Impuesto corriente a (4752) Hacienda Pública acreedor
impuesto Sociedades 8.565
a (473) Hacienda Pública retenciones
y pagos a cuenta 150
______________________ ______________________________

2-. Damos de baja el crédito por las bases imponibles de ejercicios anteriores.

______________________ ______________________________
3.600 (6301) Impuesto diferido a (4745) Crédito por pérdidas a
compensar del ejercicio 3.600
______________________ ______________________________

3-. Recuperamos el crédito impositivo que se generó por la no deducibilidad de la provisión el ejercicio anterior:

______________________ ______________________________
300 (6301) Impuesto diferido a (4740) Activos por diferencias
temporarias deducibles 300
______________________ ______________________________

4-. Registramos el pasivo frente a la Hacienda Pública derivado de la amortización del equipo informático:

______________________ ______________________________
2.385 (6301) Impuesto diferido a (479) Pasivos por diferencias
temporarias imponibles 2.385
______________________ ______________________________

Las deducciones no originan en principio ninguna anotación contable; sin embargo, la parte asociada a la
adquisición del equipo informático puede imputarse a resultados a la largo de la amortización del equipo, si la
empresa decide hacerlo.

Imaginemos que la deducción originada por la adquisición del equipo fuera de 600€, podríamos imputarla a
resultados en 5 años (plazo de amortización del equipo), y este año imputaríamos 600 x (1.050/9.000) = 70€.

Los otros 530€ quedarán como un crédito a imputar en los siguientes ejercicios.

___________________________ ___________________________
530 (4742) Derechos por deducciones
y bonificaciones pendientes de
a (6301) Impuesto diferido 530
aplicar
___________________________ ___________________________
CFI - 63

6.- Cierre del ejercicio


Una vez terminados todos los pasos anteriores y realizado el asiento del impuesto de sociedades ya podemos
realizar el cierre del ejercicio.
El cierre del ejercicio consiste en listar todos los libros contables que necesitemos (en papel o en soporte
informático) y en proceder a la regularización, cierre y apertura del nuevo año contable.

Nota.- Tenga siempre más de una copia de seguridad de todos sus datos.

2.3.- Resultado contable.

¿Sabes que haremos después de la regularización contable? Pues calcular las pérdidas y ganancias así sabremos cómo nos ha ido
en el ejercicio económico.

Continuando con este proceso contable, y volviendo a la doble finalidad de la regularización nos encontramos con uno de los
principales motivos de tan escrupulosos proceso: calcular las pérdidas y ganancias del ejercicio para conocer la marcha y
evolución de la misma, y cumplir las obligaciones fiscales derivadas.

Calcular pérdidas y ganancias es determinar el resultado del ejercicio, como diferencia entre los ingresos y los gastos,
traspasando sus saldos a una cuenta general de resultados, cuenta 129. Resultados del ejercicio, para realizar esta operación
realizaremos las anotaciones contables:

 129. Resultados del ejercicio <YYYY><haber>


 6XX. Gastos (todas y cada una de las cuentas de gastos los del ejercicio) <XXXX><haber>

 7XX. Ingresos (todas y cada una de las cuentas de ingresos los del ejercicio) <YYYY>
 129. Resultados del ejercicio <YYYY><haber>

Al resultado del ejercicio le aplicaremos el impuesto sobre beneficios, y obtendremos el resultado después de impuestos.
Previamente, tendremos en cuenta las diferencias temporarias y las diferencias permanentes para determinar la base
imponible, a partir de las pérdidas y ganancias, tal y como lo estudiábamos en la unidad anterior. Se considera el impuesto sobre
beneficios un gasto más. Las cuentas contables que lo recogen son:

 630. Impuesto sobre beneficio.


o 6300. Impuesto corriente.
o 6301. Impuesto diferido.

Es recomendable que acudas en este momento al PGC y revises en la parte quinta de definiciones y relaciones contables, los
movimientos de las cuentas de "Impuesto diferido" e "Impuesto corriente".

Trasladamos a la cuenta 129.Resultados del ejercicio:

 6300. Impuesto corriente. <debe> ó <haber>


 6301. Impuesto diferido. <debe> ó <haber>
 129. Resultados del ejercicio. <debe> ó <haber>

Finalmente pasaremos a la asignación de los resultados del ejercicio. La asignación se realiza normalmente tras la aprobación de
la Junta General de la Sociedad, antes de finalizar los seis meses siguientes al cierre del ejercicio. Dependiendo de si se ha
producido un beneficio o una pérdida se hará las siguientes anotaciones:

 Si se han producido pérdidas. Traspasaremos el saldo de la cuenta 129. Resultados del ejercicio, a la cuenta 121.
Resultados negativos de ejercicios anteriores.
 Si se han producido beneficios procederemos al reparto del saldo de 129. Resultados del ejercicio según lo aprobado
por el Junta General de la Sociedad que podrá proponer según intereses, un reparto a 112. Reservas Legales, en los
términos que establece la Ley de Sociedades de Capital, a 113. Reservas voluntarias, 114. Reservas especiales, a 526.
Dividendos activos a pagar o en todo caso a 120. Remanente.
CFI - 64

Autoevaluación
No siempre será necesario determinar las Pérdidas y Ganancias de una Sociedad, ya que se ha de regir por el principio de
empresa en funcionamiento.
 Verdadero.
 Falso.

3.- Aplicaciones informáticas de la contabilidad en el cierre contable.

Caso práctico
Luna por fin ha visto cumplido su deseo de ver en la práctica como una empresa acomete el cierre. Han sido días muy duros de
trabajo y de pequeños sustos (por alguna que otra cosa, que no estaba debidamente contabilizada). Ahora, ya están todos los
saldos perfectamente adecuados y muestran todos la realidad. El jefe de contabilidad le ha dicho que cuando la Directora dé su
conformidad se procederá a realizar el asiento de cierre. Luna, le ha preguntado cómo lo realiza su programa informático, ya
que ella conoce una buena aplicación con la que práctico en el Ciclo Formativo, que lo realiza de manera muy simple y ágil. El
jefe de contabilidad de momento se limita a enseñarle con cuidado su aplicación.

¿Conoces el papel que desempeña la aplicación informática de cara a todo este proceso estudiado?

Hoy en día es difícil pensar en llevar una contabilidad, por pequeña que sea una empresa, en algún soporte que no sea el
informático. La mayoría de las empresas disponen de aplicaciones específicas de gestión que permiten llevar todo el proceso
contable.

Basándonos en esa realidad, y habiendo llegado finalmente el momento en el que hemos calculado el resultado sólo queda
realizar el Cierre de la Contabilidad.

Partiendo de que estamos trabajando con una determinada aplicación informática de gestión contable, este proceso, que no es
otra cosa que hacer un asiento de cierre, donde todas las cuentas deudoras se abonan y las cuentas acreedoras se cargan, y a
su vez se trasladan esos apuntes a los libros de mayor, se ve altamente simplificado y agilizado.

El asiento es tal cual te presento:

 Cuentas con saldos acreedores <debe>


 Cuentas con saldos deudores <haber>

Las distintas aplicaciones informáticas que utilizan las empresas para su gestión contable, deben permitir todas ellas recoger las
distintas fases del ciclo contable desde el alta de las distintas cuentas, a los asientos de apertura, recogida y anotación de todas
las operaciones derivadas de la actividad diaria de la empresa, hasta llegar al proceso de cierre, con la determinación del asiento
de cierre. Además de realizar este tipo de operatoria, también se extrae de ellas la información de la empresa, a través de los
distintos estados como los balances de sumas y saldos, los balances de situación, las cuenta de Pérdidas y Ganancias, los libros
contables tanto el libro de diario, como el libro de mayor, y normalmente normalizados y adecuados a la normativa vigente que
establece los modelos para cada uno de ellos.

En el mercado existen multitud de programas dedicados a la gestión contable, a continuación te presento unas imágenes de una
aplicación que ya conoces, y te invito a que entres en ella para practicar como trabaja el cierre.

Debes conocer
Te invito a que entres en este enlace, vas a poder conocer con más detalle una aplicación informática dedicada a la contabilidad.
Aplicación de Gábilos.

También podría gustarte