Está en la página 1de 90

MANUAL DE SOCIOLOGÍA

Cátedra Dra. Susana Rubio


Descripción breve
Manual de Sociología v.6.10.03.2020
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo

Colaboración: Daniel Cueli


Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

Contenido
Escuela Superior de Seguridad e Higiene Industrial.........................................................................................................6
Carrera: TECNICATURA SUPERIOR EN SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO ............................................................6
Asignatura: Sociología ................................................................................................................................................6
1. OBJETIVOS: ........................................................................................................................................................6
2. ACTIVIDADES......................................................................................................................................................6
1
3. RECURSOS ..........................................................................................................................................................6
4. SISTEMA DE EVALUACIÓN ..................................................................................................................................6
5. PROGRAMA ANALÍTICO: CONTENIDOS DE LAS UNIDADES TEMATICAS ...............................................................7
6. BIBLIOGRAFÍA GENERAL .....................................................................................................................................8
UNIDAD 1 LA SOCIOLOGÍA Y SU OBJETO DE ESTUDIO ...................................................................................................10
El Objeto de Estudio de la Sociología ........................................................................................................................10
Los inicios de la Sociología ...................................................................................................................................10
El Hombre es Libre ...............................................................................................................................................11
El Hombre Posee Lenguaje ...................................................................................................................................11
El Hombre Crea la Cultura ....................................................................................................................................12
Problemas de la Sociología .......................................................................................................................................12
La sociología forma parte de un mundo en continua transformación ...................................................................12
Los mismos sociólogos forman parte de su objeto de estudio ..............................................................................12
El conocimiento sociológico termina siendo parte de la sociedad ........................................................................13
Actividad Unidad 1 ...................................................................................................................................................13
UNIDAD 2 LA SOCIEDAD ...............................................................................................................................................15
Sociedad ..................................................................................................................................................................15
Características de la sociedad ..............................................................................................................................15
Funciones de la sociedad .....................................................................................................................................15
La sociedad considerada como sistema social ..........................................................................................................15
Introducción a los conceptos básicos de la Teoría General de Sistemas ....................................................................16
Introducción ........................................................................................................................................................16
Definiciones Nominales para Sistemas Generales ................................................................................................16
Clasificaciones Básicas de Sistemas Generales .....................................................................................................16
Conceptos Básicos de la Teoría General de Sistemas ............................................................................................17
Las instituciones sociales ..........................................................................................................................................18
Introducción ........................................................................................................................................................18
Características......................................................................................................................................................18
La familia como institución ..................................................................................................................................18
La institución educativa .......................................................................................................................................19
Principales Paradigmas de la Sociología....................................................................................................................20
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

Karl Marx: una teoría del conflicto .......................................................................................................................20


Max Weber: una teoría de la acción .....................................................................................................................23
Emile Durkheim: una teoría del consenso ............................................................................................................24
Actividad Unidad 2 ...................................................................................................................................................27
Paradigmas ..........................................................................................................................................................28
UNIDAD 3 CULTURA .....................................................................................................................................................30
Que entendemos por cultura ...................................................................................................................................30
Concepto..................................................................................................................................................................30 2
Clasificación .............................................................................................................................................................31
Funciones de la cultura ............................................................................................................................................32
Cambios de cultura ..................................................................................................................................................32
Valor cultural ...........................................................................................................................................................32
Normas ....................................................................................................................................................................32
Cultura y organización social ....................................................................................................................................33
Lenguaje y cultura ....................................................................................................................................................33
Conformismo y desviación .......................................................................................................................................33
Diversidad cultural ...................................................................................................................................................34
Factores culturales universales.................................................................................................................................34
Ajuste y elaboración selectiva ..................................................................................................................................34
Etnocentrismo y relativismo cultural ........................................................................................................................35
Procesos Culturales ..................................................................................................................................................35
Enculturación .......................................................................................................................................................35
Endoculturación ...................................................................................................................................................35
Aculturación.........................................................................................................................................................35
Deculturación ......................................................................................................................................................36
Transculturación ..................................................................................................................................................36
Contraaculturación ..............................................................................................................................................36
Asimilación ..........................................................................................................................................................36
Actividad Unidad 3 ...................................................................................................................................................36
UNIDAD 4 ORGANIZACIÓN SOCIAL ...............................................................................................................................38
Orden Social .............................................................................................................................................................38
Estructura normativa de la acción social...................................................................................................................38
Los modelos culturales .............................................................................................................................................38
Sanciones .................................................................................................................................................................38
Clasificación de las sanciones ...............................................................................................................................38
Tipos de sanciones: ..............................................................................................................................................39
Control social ...........................................................................................................................................................39
Desviaciones sociales ...............................................................................................................................................39
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

Estratificación Social.................................................................................................................................................40
Movilidad social .......................................................................................................................................................42
Organización Social ..................................................................................................................................................42
Anaciclosis ...........................................................................................................................................................43
Pueblo .................................................................................................................................................................43
Nación .................................................................................................................................................................44
Estado ..................................................................................................................................................................44
República .............................................................................................................................................................44 3
País ......................................................................................................................................................................45
Patria ...................................................................................................................................................................45
Niveles de organización social ..................................................................................................................................45
Elementos de organización social .............................................................................................................................46
Rituales de interacción (ERVING GOFFMAN) ........................................................................................................46
Status social y función (rol) social .........................................................................................................................47
Funciones y juegos de funciones ..........................................................................................................................47
Participación y control social ................................................................................................................................48
Desorganización social .........................................................................................................................................48
La estructura de grupo en la sociedad ..................................................................................................................48
Grupos generales y especializados .......................................................................................................................49
Competencia, rivalidad y conflicto .......................................................................................................................49
Actividad Unidad 4 ...................................................................................................................................................50
UNIDAD 5 CAMBIO SOCIAL ...........................................................................................................................................52
Cambio Social ...........................................................................................................................................................52
Las causas del cambio social ................................................................................................................................52
Cultura y Cambio .................................................................................................................................................52
Conflicto y cambio....................................................................................................................................................52
El entorno natural y el cambio..................................................................................................................................53
El cambio demográfico .............................................................................................................................................53
Actividad Unidad 5 ...................................................................................................................................................53
UNIDAD 6 MODERNIDAD Y POSTMODERNIDAD ...........................................................................................................56
La modernidad .........................................................................................................................................................56
Dimensiones principales de la modernización ......................................................................................................56
Consecuencias de la Modernización .....................................................................................................................56
Los análisis teóricos de la modernidad .................................................................................................................58
La modernidad y el progreso ................................................................................................................................60
Posmodernidad ........................................................................................................................................................60
Discusiones sobre la posmodernidad ...................................................................................................................61
¿Qué está sucediendo en Argentina? .......................................................................................................................63
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

Actividad Unidad 6 ...................................................................................................................................................64


UNIDAD 7 GRUPOS, COMUNICACIÓN Y LIDERAZGO .....................................................................................................66
Los Grupos Sociales ..................................................................................................................................................66
Características......................................................................................................................................................66
Clasificación .........................................................................................................................................................66
Conformación: .....................................................................................................................................................67
Proceso de Grupo .....................................................................................................................................................67
1.- Etapa de formación .........................................................................................................................................67 4
2.- Etapa de conflicto ...........................................................................................................................................67
3.- Etapa de organización .....................................................................................................................................68
4.- Etapa de integración .......................................................................................................................................68
5.- Etapa de disolución .........................................................................................................................................68
Factores de Cohesión y Desintegración de los Grupos ..............................................................................................68
A— Los factores que podemos llamar psicológico-afectivos.................................................................................68
B— Los factores organizacionales ........................................................................................................................69
C— La comunicación en los grupos. El análisis sistemático de las interacciones ...................................................69
Comunicación - Concepto.........................................................................................................................................71
Elementos de la comunicación .................................................................................................................................71
Formas de comunicación ..........................................................................................................................................72
Requisitos de la comunicación .................................................................................................................................73
Barreras de la comunicación ....................................................................................................................................73
La Ventana de Johari ................................................................................................................................................73
Diversas Modalidades de la Ventana de Johari .....................................................................................................75
Escalera de Inferencias .............................................................................................................................................76
Escalones de la escalera .......................................................................................................................................77
Autoridad .................................................................................................................................................................77
Requisitos para que la autoridad sea aceptada por los subordinados ...................................................................78
Tipos de Autoridad ...............................................................................................................................................78
Poder .......................................................................................................................................................................79
Fuentes de poder .................................................................................................................................................79
Autoridad y poder en la práctica ..............................................................................................................................80
Liderazgo..................................................................................................................................................................80
Componentes del liderazgo ......................................................................................................................................80
Cualidades del líder ..................................................................................................................................................80
Condiciones para un Liderazgo Eficiente ..................................................................................................................80
Funciones del liderazgo ............................................................................................................................................80
Estilos de liderazgo...................................................................................................................................................81
Tipos de Liderazgo....................................................................................................................................................81
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

Tipología de liderazgo ..............................................................................................................................................82


Liderazgo en el trabajo .............................................................................................................................................82
Actividad Unidad 7 ...................................................................................................................................................83
UNIDAD 8 PROCESO DE SOCIALIZACIÓN .......................................................................................................................85
Socialización .............................................................................................................................................................85
Proceso de socialización ...........................................................................................................................................85
Bases biológicas en las que se basa la socialización ..................................................................................................85
Metas de la socialización ..........................................................................................................................................86 5
Dinámica de la socialización .....................................................................................................................................86
Reacciones a la socialización ....................................................................................................................................87
Adaptación estática y dinámica ................................................................................................................................87
Actividad Unidad 7 ...................................................................................................................................................88
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

6
Escuela Superior de Seguridad e Higiene Industrial
Año Lectivo: 2020

Carrera: TECNICATURA SUPERIOR EN SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Asignatura: Sociología
Curso: Primer Año
Coordinadora de la Materia: Dra. Susana Rubio
Docente: Daniel Cueli

1. OBJETIVOS:
1.1. Objetivos Generales: Lograr que el alumno conozca conceptos básicos sobre la sociedad y las relaciones
sociales, así como la influencia del trabajo en el ámbito social y en el desarrollo humano.

1.2. Objetivos específicos: Que los alumnos conozcan la naturaleza social de la vida humana, donde el hombre
se realiza como miembro activo de la sociedad, mediante el trabajo y su participación en todos los aspectos
de la vida comunitaria.

2. ACTIVIDADES
Las clases estarán estructuradas con un desarrollo teórico donde se expondrán los temas principales,
fomentando el debate entre los alumnos, que tendrán la obligación de leer la bibliografía previamente. Los
conceptos se construirán a través de la observación y análisis de ejemplos de la vida diaria y de la historia y
política nacional y mundial.

En la parte práctica se realizarán análisis de situaciones sociales vivenciales, ejercicios grupales, análisis de
textos y medios audiovisuales, con observación y diálogo pedagógico.

3. RECURSOS
Películas, videos, pizarrón, transparencias, ejercicios grupales tendientes a dinamizar la participación de los
grupos.

4. SISTEMA DE EVALUACIÓN
La materia se inscribe dentro del régimen de promoción sin examen final, para lo cual los alumnos deberán
cumplir los siguientes requisitos:

• Asistencia a clase de acuerdo a la normativa institucional vigente.


• Rendir un examen parcial escrito, obteniendo una calificación mínima de 4 puntos.
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

• El alumno que haya sido aplazado en la instancia evaluadora señalada, o no haya podido asistir
a la misma por razones de enfermedad o fuerza mayor, tendrá opción a un examen
recuperatorio, donde deberá obtener una calificación mínima de 4 puntos.
• Realizar un trabajo práctico de investigación en forma individual o grupal, obteniendo una
calificación mínima de 4 puntos.

5. PROGRAMA ANALÍTICO: CONTENIDOS DE LAS UNIDADES TEMATICAS


5.1.- UNIDAD 1: LA SOCIOLOGÍA Y SU OBJETO DE ESTUDIO
El Objeto de Estudio de la Sociología. Los inicios de la Sociología. El Hombre es Libre. El Hombre Posee
Lenguaje. El Hombre Crea la Cultura. Problemas de la Sociología. La sociología forma parte de un mundo en 7
continua transformación. Los mismos sociólogos forman parte de su objeto de estudio. El conocimiento
sociológico termina siendo parte de la sociedad

5.2.- UNIDAD 2: LA SOCIEDAD


Sociedad. Características de la sociedad. Funciones de la sociedad. La sociedad considerada como sistema
social. Introducción a los conceptos básicos de la Teoría General de Sistemas. Introducción. Definiciones
Nominales para Sistemas Generales. Clasificaciones Básicas de Sistemas Generales. Conceptos Básicos de la
Teoría General de Sistemas. Las instituciones sociales. Introducción. Características. La familia como
institución. La institución educativa. Principales Paradigmas de la Sociología. Karl Marx: una teoría del
conflicto. Max Weber: una teoría de la acción. Emile Durkheim: una teoría del consenso.

5.3.- UNIDAD 3: CULTURA


Que entendemos por cultura. Concepto. Clasificación. Funciones de la cultura. Cambios de cultura. Valor
cultural. Normas. Cultura y organización social. Lenguaje y cultura. Conformismo y desviación. Diversidad
cultural. Factores culturales universales. Ajuste y elaboración selectiva. Etnocentrismo y relativismo cultural.

5.4.- UNIDAD 4: ORGANIZACIÓN SOCIAL


Orden Social. Estructura normativa de la acción social. Los modelos culturales. Sanciones. Clasificación de las
sanciones. Tipos de sanciones. Control social. Desviaciones sociales. Estratificación Social. Movilidad social.
Organización Social. Anaciclosis. Conceptos: Pueblo – Nación – Estado – República – País – Patria. Niveles de
organización social. Rituales de interacción (ERVING GOFFMAN). Status social y función (rol) social. Funciones
y juegos de funciones. Participación y control social. Desorganización social. La estructura de grupo en la
sociedad. Grupos generales y especializados. Competencia, rivalidad y conflicto.

5.5.- UNIDAD 5: CAMBIO SOCIAL


Cambio Social. Las causas del cambio social. Cultura y Cambio. Conflicto y cambio. El entorno natural y el
cambio. El cambio demográfico.

5.6.- UNIDAD 6: MODERNIDAD Y POSTMODERNIDAD


La modernidad. Dimensiones principales de la modernización. Consecuencias de la Modernización. Los
análisis teóricos de la modernidad. La modernidad y el progreso. Posmodernidad. Discusiones sobre la
posmodernidad. ¿Qué está sucediendo en Argentina?

5.7.- UNIDAD 7: GRUPOS, COMUNICACIÓN Y LIDERAZGO


Los Grupos Sociales. Características. Clasificación. Conformación. Proceso de Grupo. 1.- Etapa de formación.
2.- Etapa de conflicto. 3.- Etapa de organización. 4.- Etapa de integración. 5.- Etapa de disolución. Factores
de Cohesión y Desintegración de los Grupos. A— Los factores que podemos llamar psicológico-afectivos. B—
Los factores organizacionales. C— La comunicación en los grupos. El análisis sistemático de las interacciones.
Comunicación – Concepto. Elementos de la comunicación. Formas de comunicación. Requisitos de la
comunicación. Barreras de la comunicación. La Ventana de Johari. Diversas Modalidades de la Ventana de
Johari. Escalera de Inferencias. Escalones de la escalera. Autoridad. Requisitos para que la autoridad sea
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

aceptada por los subordinados. Tipos de Autoridad. Poder. Fuentes de poder. Autoridad y poder en la
práctica. Liderazgo. Componentes del liderazgo. Cualidades del líder. Condiciones para un Liderazgo
Eficiente. Funciones del liderazgo. Estilos de liderazgo. Tipos de Liderazgo. Tipología de liderazgo. Liderazgo
en el trabajo.

5.8.- UNIDAD 8: PROCESO DE SOCIALIZACIÓN


Socialización. Proceso de socialización. Bases biológicas en las que se basa la socialización. Metas de la
socialización. Dinámica de la socialización. Reacciones a la socialización. Adaptación estática y dinámica.

6. BIBLIOGRAFÍA GENERAL
• Broom L. y Selznick P. – Esenciales de Sociología – Compañía Editorial Continental S.A.- México – 8
1º Edición 1980.
• Campbell, Tom – Siete Teorías de la Sociedad – CATEDRA Colección Teorema.
• Covey, Stephen R, Los siete hábitos de la gente altamente efectiva- Ed. Paidós, 12a reimpresión-
2004.
• Elzo, Javier (Catedrático de Sociología- Universidad de Deusto)- La educación del futuro y los
valores (trabajo de investigación) - UOC, 2004
• Fritzen, Silvino José- “La ventana de Johari”- Editorial Sal Terrae, Santander- 1987.
• Fritzen, S. J - “Ejercicios prácticos de Dinámica de Grupo”, Volumen 2 - Editorial Lumen - 1981.
• García Canclini, Néstor- Consumidores y ciudadanos (conflictos multiculturales de la
globalización) – Ed. Grijalbo.
• Goldthorpe John – Teorías contemporáneas de las clases sociales – Ed. Pablo Iglesias.
• Koestenbaum, Peter- Liderazgo: la grandeza interna - Prentice Hall - 1999.
• Maisonneuve, J - “La dinámica de los grupos”- Ediciones Nueva Visión- 1968.
• Pérez Grajales, H.- Comunicación escrita- Editorial Magisterio.T- 176 - 2001
• Pithod, A - “Comportamiento Organizacional”- Fundación Hernandarias- Buenos Aires- 1999
• Rubio, Susana - Apuntes de la Cátedra (compilación)
• WATZLAWICK, P.; BEAVIN, J.B. Y JACKSON, D.D. - “TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA.
Interacciones, patologías y paradojas”- Herder- 1987.

Dra. Susana Rubio


Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

Unidad 1
La Sociología y su Objeto de Estudio
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

UNIDAD 1 LA SOCIOLOGÍA Y SU OBJETO DE ESTUDIO

El Objeto de Estudio de la Sociología


La sociología responde al interés de conocer más profundamente las estructuras que conforman los
agrupamientos humanos que se denominan "sociedades".

Analizar las complejas relaciones que las personas establecen entre sí y su medio ambiente tanto en el ámbito
urbano como el rural, y las distintas maneras que adoptan a lo largo del tiempo, contribuye a comprender la
evolución histórica de las comunidades humanas, así como también a los individuos que las integran. 10
La sociología es el estudio científico de los seres humanos en sus relaciones unos con otros, de la vida social
humana, de los grupos y de las sociedades.

El sociólogo estudia las uniformidades constantes, es decir, aquello que se repite en todas partes de la
sociedad, pero también en las variantes y los cambios que se efectúan en la sociedad (los fenómenos sociales,
consecuencias, cambios).

Los inicios de la Sociología


El desarrollo de la sociología como ciencia está íntimamente relacionado con las ideas predominantes en
los distintos períodos históricos que caracterizan el occidente cristiano (idealismo, espiritualismo,
materialismo, racionalismo, positivismo) y que aún hoy perduran.

Si bien desde épocas muy tempranas se advierte el interés de los eruditos sobre las cuestiones sociales, entre
los siglos XIX y XX se plantean la posibilidad de que la sociología sea verdaderamente una ciencia.
La sociología construyó un cuerpo de conocimientos a medida que fue incorporando los aportes sobre los
distintos aspectos de la realidad social.
Esos análisis se extendieron a la política, la economía, el derecho y la religión como epifenómenos del mundo
social.
Si bien nació con la pretensión de constituirse en la ciencia por excelencia para conocer la sociedad,
numerosos autores le cuestionaron ese carácter.

La denominación apareció con Augusto Comte, quien entre 1830 y 1842


elaboró una serie de reflexiones sobre la sociedad y planteó la necesidad de
estudiar científicamente la misma. Sin embargo, otras disciplinas también
encontraban allí su campo de estudio, por lo que la delimitación del campo
específico de cada una llevó a variadas respuestas. Comte consideraba que la
sociología debía absorber a las otras disciplinas que investigaban en las mismas
fuentes, como la economía o la política.

Spencer pensaba que la sociología no observaba por sí misma los fenómenos sociales sino que unificaba
las observaciones y generalizaciones llevadas a cabo por las otras ciencias.

En 1895 Durkheim presentó su libro "Las reglas del método sociológico" y sostuvo que la interpenetración
de las mentalidades individuales generaba una unidad psíquica colectiva que no debía identificarse con la
suma de las unidades que la componían, de lo cual resultaba que los hechos sociales no podrían explicarse
en función de los procesos psíquicos individuales.
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

11

Las ciencias sociales son llamadas también humanas, del espíritu, de la cultura o del hombre. Comprenden
la historia, la psicología, la antropología, la sociología, la economía, la lingüística, la criminología y todas
aquellas disciplinas científicas que delimitan su campo de estudio en torno al hombre; no al hombre como
ser biológico, sino como individuo poseedor de:
1. libertad
2. lenguaje
3. cultura

El Hombre es Libre
El hombre es un ser que puede tomar decisiones dentro de los condicionamientos y de las circunstancias
individuales y sociales. Hay sociólogos que se oponen a que se defina al hombre como poseedor de libertad.
Defienden su postura diciendo, por ejemplo, que los obreros explotados o las familias que viven en villas de
emergencia, no pueden salir de esa condición, no son libres para modificar su realidad. Sin embargo, nadie
puede asegurar que esas personas decidan seguir como están, o promover movimientos de fuerza, o tratar
de cambiar su condición delinquiendo, o enrolarse en un movimiento revolucionario, o suicidarse, o bien
tomar resoluciones que ni siquiera imaginamos. Mientras un físico puede predecir con certeza cómo se
comportarán determinados metales que están expuestos al calor, un sociólogo no cuenta con la misma
capacidad de predicción cuando estudia una situación social. Los fenómenos físicos no tienen creatividad, no
disponen de voluntad, responden a las leyes de la naturaleza. Por el contrario, los hombres crean, eligen. Su
espíritu no está regido por las leyes de la naturaleza. Está regido por su intencionalidad. Ser intencional
significa poder representarse los resultados posibles de una acción y actuar en consecuencia. La
intencionalidad se inscribe en la racionalidad. Dicho de otra manera, libertad significa poseer
intencionalidad: poder representarse una situación y tomar decisiones respecto de ella; sólo posee libertad
el ser racional, es decir, el hombre.

El Hombre Posee Lenguaje


Además, el hombre tiene lenguaje. Manifiesta lo que quiere, y a veces, lo que no quiere. El lenguaje le brinda
una peculiaridad indiscutible en relación con otros objetos científicos. Esta característica del ser humano, el
lenguaje, forma parte del núcleo de interés de la ciencia social y su investigación crea dificultades y otorga
beneficios. Para las ciencias sociales puede ser una complicación la ambigüedad de la palabra estudiada. La
palabra puede manifestar verdad, pero también puede ocultar, o mentir. Se complica aún más el panorama,
en cuanto lo veraz o lo falaz puede ser consciente o inconsciente. Pero también tiene su beneficio. La palabra
emitida por el ser que se estudia puede arrojar luz sobre las teorías. Puede servir de fuente de información.
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

Puede utilizarse para contrastar hipótesis en psicología, sociología, antropología, etc. Puede ayudar a refutar
o a verificar. La palabra no sólo es factible de ser analizada en lo que dice sino también en lo que oculta.

La característica del lenguaje es privativa del objeto de estudio de las ciencias sociales. Sólo el hombre es
capaz de expresarse en un lenguaje simbólico. Esto es algo totalmente ajeno a los problemas de un científico
de la naturaleza. Cuando un físico dice que la piedra cayó atraída por la ley de la gravedad, la piedra calla,
casi podríamos decir: otorga. Cuando un economista dice que la inflación es un “problema psicológico”, los
pobladores afectados pueden discutir la aseveración del economista.

El Hombre Crea la Cultura


12
Marcamos la libertad, el inconsciente, el lenguaje y la cultura como las principales características que
diferencian al hombre de los demás objetos de estudio de las ciencias. En cuanto a la última característica, la
cultura, está constituida por las creaciones humanas. Desde este punto de vista, el objeto de estudio posee
la misma índole que quien lo estudia. El hombre es el único ser que crea símbolos. Esto hizo posible el mito,
la religión, el arte, la ciencia, es decir, la cultura.

Quien crea símbolos, quien inventa la cultura es también quien la estudia. No se trata de estudiar a un ser
natural que no es artífice de sí mismo. Se trata de estudiar a un ser natural que va constituyendo sus
condiciones de vida: inventa costumbres, mantiene tradiciones, implanta normas y leyes, trabaja.

Se podría decir que el trabajo también se encuentra en los animales. Por lo tanto, este rasgo no sería
distintivo del ser que, en tanto racional, crea símbolos y por consiguiente la cultura. Sin embargo, existe un
abismo insalvable entre los dos tipos de trabajo. Mientras que el animal lo hace por instinto y cada especie
repite aquello que la determina inexorablemente, el hombre establece relaciones de producción (cuyas
consecuencias no se pueden prever) y tiene la posibilidad de representarse su trabajo e incluso generar una
ciencia respecto de él.

Problemas de la Sociología
En sus orígenes la Sociología debió enfrentar algunos inconvenientes para ser reconocida como una Ciencia:
• La falta de un método científico propio, hacía que se dudase de la veracidad de los contenidos que
le son propios. Cuestión que queda resuelta a partir de la publicación de “Las Reglas del Método
Sociológico”, escrito por Durkheim.
• El Objeto de estudio de la Sociología no estaba claro, ya que en sus inicios sus estudiosos no se ponían
de acuerdo sobre el mismo. Con el correr del tiempo se fue determinando con exactitud los alcances
de sus contenidos y su campo de estudio.
Aunque el enfoque de la perspectiva sociológica produce muchos beneficios, también da lugar a algunos
problemas característicos. Mencionamos tres de ellos.

La sociología forma parte de un mundo en continua transformación


Una de las dificultades del estudio de la sociología es que estamos estudiando un objeto en movimiento: la
sociedad puede cambiar exactamente tan rápido como la estudiamos. El «hallazgo» de un día se puede
demostrar erróneo cuando cambian las situaciones y las circunstancias. Dado que es una característica de las
sociedades modernas la extraordinaria velocidad a la que cambian, podemos esperar que nuestros
conocimientos acerca de ellas cambien rápidamente también.

Los mismos sociólogos forman parte de su objeto de estudio


«He visto la sociedad, y soy yo.» En la medida en que todos formamos parte de la sociedad, todos formamos
parte de nuestro objeto de estudio. Esto no puede ser de otra manera, pero dificulta en gran medida la tarea
del sociólogo. Los objetos de estudio de la mayor parte de las otras ciencias son independientes de la especie
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

humana, pero esto no ocurre con la sociología. Dado que formamos parte del mismo mundo que estudiamos,
nos puede resultar difícil mantener la distancia necesaria. Un sociólogo nacido en Europa puede albergar
todo tipo de supuestos europeos que no tienen por qué ser válidos en Thailandia o en Brasil. Es por esta
razón que, en gran medida, la sociología sigue siendo etnocéntrica (limitada a una visión cultural
determinada).

El conocimiento sociológico termina siendo parte de la sociedad


Las investigaciones y los estudios que llevan a cabo los sociólogos (sus ensayos, sus argumentaciones)
eventualmente terminan formando parte del conocimiento de una sociedad acerca de sí misma. Los
sociólogos desarrollan ideas que pueden encontrar su aplicación en la sociedad. Las conclusiones sobre la
13
criminalidad (por ejemplo, que el número de delitos está aumentando) pueden llegar a los medios de
comunicación y, como consecuencia, hacer que las personas sean más conscientes del problema. Y, como
consecuencia, que incluso se denuncie un mayor número de delitos. Es decir, la sociología ejerce un impacto
sobre la sociedad.

Actividad Unidad 1

Cuestionario
1.- ¿Cuál es el objeto de la Sociología?
2.- Resumir los inicios de la Sociología.
3.- ¿Según cuáles características, la Sociología estudia al Hombre?
4.- Describa los problemas que enfrentó la Sociología en sus inicios.
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

14

Unidad 2
La Sociedad
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

UNIDAD 2 LA SOCIEDAD

Sociedad
Podemos definir sociedad como la

• estructura formada por grupos principales


• interconectados entre sí,
• considerados como una unidad y
• participando todos de una cultura común.
15
Características de la sociedad
• Las personas de una sociedad constituyen una unidad demográfica.
• La sociedad existe dentro de una zona geográfica común.
• La sociedad se compone de grupos de personas que tienen una cultura semejante.
• Cada sociedad es culturalmente distinta de las demás sociedades.
• La sociedad es una unidad políticamente soberana e independiente.

Funciones de la sociedad
Cuando una sociedad funciona en forma normal y adecuada, se hacen las cosas de manera más eficiente y
satisfactoria de lo que harían los individuos aislados.
Las funciones generales son las siguientes:
• Ahorra tiempo y energía de los individuos, desarrollando y conservando ciertas pautas comunes de
comportamiento que los miembros de la sociedad comparten y practican.
• La sociedad reúne a las personas en el tiempo y en el espacio haciendo posibles las mutuas relaciones
humanas.
• Les proporciona medios sistemáticos y adecuados de comunicación, como el idioma y otros símbolos
comunes para entenderse.
• Proporciona un sistema de status y clases, de modo de que cada individuo tenga una posición
relativamente estable y reconocible en la estructura social

Las funciones más específicas giran en torno a las soluciones que dan los grupos a las necesidades básicas
de las personas.

La sociedad considerada como sistema social


La sociedad puede ser analizada desde el punto de vista sistémico, considerando al sistema como un
conjunto de elementos interrelacionados entre sí, de tal manera que cuando un elemento se modifica,
afecta al resto de los elementos.

El sistema social siguiendo este razonamiento está conformada por distintas partes tales como: educación,
justicia, seguridad, desarrollo social, economía, política, entre otros. El mal funcionamiento de una de estas
partes, repercute en todo el sistema social, haciéndolo disfuncional, o sea, provocando una falta de
equilibrio en el funcionamiento de la sociedad en su conjunto.

Analicemos ahora los conceptos básicos de esta teoría, recordando que cualquier sistema (incluyendo el
social) funciona y reacciona de la misma manera.
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

Introducción a los conceptos básicos de la Teoría General de Sistemas


Introducción
En un sentido amplio, la Teoría General de Sistemas (TGS) se presenta como una forma sistemática y
científica de aproximación y representación de la realidad y, al mismo tiempo, como una orientación hacia
una práctica estimulante para formas de trabajo transdisciplinarias.

Si bien el campo de aplicaciones de la TGS no reconoce limitaciones, al usarla en fenómenos humanos,


sociales y culturales se advierte que sus raíces están en el área de los sistemas naturales (organismos) y en
el de los sistemas artificiales (máquinas). Mientras más equivalencias reconozcamos entre organismos,
máquinas, hombres y formas de organización social, mayores serán las posibilidades para aplicar 16
correctamente el enfoque de la TGS, pero mientras más experimentemos los atributos que caracterizan lo
humano, lo social y lo cultural y sus correspondientes sistemas, quedarán en evidencia sus inadecuaciones y
deficiencias (sistemas triviales).

Definiciones Nominales para Sistemas Generales


Siempre que se habla de sistemas se tiene en vista una totalidad cuyas propiedades no son atribuibles a la
simple adición de las propiedades de sus partes o componentes.

En las definiciones más corrientes se identifican los


sistemas como conjuntos de elementos que
guardan estrechas relaciones entre sí, que
mantienen al sistema directa o indirectamente
unido, de modo más o menos estable y cuyo
comportamiento global persigue, normalmente,
algún tipo de objetivo.

A partir de ambas consideraciones la TGS puede ser


desagregada, dando lugar a dos grandes grupos de
estrategias para la investigación en sistemas
generales:

a) Las perspectivas de sistemas en donde las


distinciones conceptuales se concentran en una relación entre el todo (sistema) y sus partes
(elementos).
b) Las perspectivas de sistemas en donde las distinciones conceptuales se concentran en los procesos
de frontera (sistema/ambiente).

En el primer caso la cualidad esencial de un sistema está dada por la interdependencia de las partes que lo
integran y el orden que subyace a tal interdependencia. En el segundo, lo central son las corrientes de
entradas y de salidas mediante las cuales se establece una relación entre el sistema y su ambiente.
Ambos enfoques son ciertamente complementarios.

Clasificaciones Básicas de Sistemas Generales


Los sistemas pueden clasificarse de las siguientes maneras:
a) Según su entitividad los sistemas pueden ser agrupados en reales, ideales y modelos. Mientras los
primeros (reales) presumen una existencia independiente del observador (quien los puede descubrir),
los segundos (ideales) son construcciones simbólicas, como el caso de la lógica y las matemáticas,
mientras que el tercer tipo corresponden a abstracciones de la realidad (modelos), en donde se combina
lo conceptual con las características de los objetos.
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

b) Con relación a su origen los sistemas pueden ser naturales o artificiales, distinción que apunta a destacar
la dependencia o no en su estructuración por parte de otros sistemas.
c) Con relación al ambiente o grado de aislamiento los sistemas pueden ser cerrados o abiertos, según el
tipo de intercambio que establecen con sus ambientes.

Conceptos Básicos de la Teoría General de Sistemas


Ambiente
Se refiere al área de sucesos y condiciones que influyen sobre el comportamiento de un sistema.
Atributo
Se entiende por atributo las características y propiedades estructurales o funcionales que caracterizan las
17
partes o componentes de un sistema.
Circularidad
Se refiere a los procesos de autocausación. Cuando A causa B y B causa C, pero C causa A, luego A en lo
esencial es autocausado (retroalimentación).
Conglomerado
Cuando la suma de las partes, componentes y atributos en un conjunto es igual al todo, estamos en presencia
de una totalidad desprovista de sinergia*, es decir, de un conglomerado.
Sinergia
La 'sinergia' es la integración de elementos que da como resultado algo más grande que la simple suma de
éstos, es decir, cuando dos o más elementos se unen sinérgicamente crean un resultado que aprovecha y
maximiza las cualidades de cada uno de los elementos.
Podemos decir que la palabra sinergia proviene del griego y su traducción literal sería la de cooperación; se
refiere a la acción de dos (o más) causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales.
Elemento
Se entiende por elemento de un sistema las partes o componentes que lo constituyen. Estas pueden referirse
a objetos o procesos. Una vez identificados los elementos pueden ser organizados en un modelo.
Equifinalidad
Se refiere al hecho que un sistema vivo a partir de distintas condiciones iniciales y por distintos caminos, llega
a un mismo estado final. El fin se refiere a la mantención de un estado de equilibrio.
Equilibrio
Los estados de equilibrio sistémicos pueden ser alcanzados en los sistemas abiertos por diversos caminos,
esto se denomina equifinalidad y multifinalidad. La mantención del equilibrio en sistemas abiertos implica
necesariamente la importación de recursos provenientes del ambiente. Estos recursos pueden consistir en
flujos energéticos, materiales o informativos.
Estructura
Las interrelaciones más o menos estables entre las partes o componentes de un sistema, que pueden ser
identificadas (verificadas) en un momento dado, constituyen la estructura del sistema.
Frontera
La frontera del sistema es aquella línea que separa al sistema de su entorno y que define lo que le pertenece
y lo que queda fuera de él.
Input
Todo sistema abierto requiere de recursos de su ambiente. Se denomina input a la importación de los
recursos.
Output
Se denomina así a las corrientes de salida de un sistema.
Sistemas Abiertos
Se trata de sistemas que importan y procesan elementos (energía, materia, información) de sus ambientes y
esta es una característica propia de todos los sistemas vivos. Que un sistema sea abierto significa que
establece intercambios permanentes con su ambiente, intercambios que determinan su equilibrio, capacidad
reproductiva o continuidad, es decir, su viabilidad.
Sistemas Cerrados
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

Un sistema es cerrado cuando ningún elemento de afuera entra y ninguno sale fuera del sistema
Subsistemas
Se entiende por subsistemas a conjuntos de elementos y relaciones que responden a estructuras y funciones
especializadas dentro de un sistema mayor.

Las instituciones sociales


Introducción
La institución es definida como un sistema de pautas sociales, relativamente permanente y organizado que
formula ciertas conductas sancionadas y unificadas con el propósito de satisfacer y responder a las
necesidades básicas de una sociedad. 18
Es decir, son comportamientos de una sociedad regulados, procesos estructurados mediante los cuales las
personas llevan a cabo sus actividades.

Las cinco instituciones básicas importantes en las sociedades complejas son la:

• Familiar
• Religiosa
• Gubernamental
• Económica
• Educativa

En las sociedades modernas los valores y procedimientos de la ciencia son tan importantes y están
reglamentados que añadimos “las instituciones científicas” a la lista. Las actividades incluidas en el trabajo
social o en la atención médica se han establecido tan definitivamente que también podemos hablar de
cualquiera de estos sistemas de comportamiento como instituciones.

Características
Las características generales de las instituciones son las siguientes:
• Tienen un origen social.
• Satisfacen necesidades sociales específicas.
• Las pautas culturales que informan una institución son impuestas y sus ideales son aceptados por
la gran mayoría de los miembros de la sociedad.

La familia como institución


La única, aparte de la religión formalmente desarrollada en todas las sociedades. Los papeles vinculados a
ella influyen a todos los miembros de la sociedad. Todos nacen en una familia y la mayoría crean una propia.
En nuestra sociedad solo una pequeña minoría queda sin contraer matrimonio y por tanto sin desempeñar
los papeles correspondientes.
La familia es también la más multifuncional de todas las instituciones, aunque en nuestra sociedad muchas
de sus actividades tradicionales hayan pasado parcialmente a otras. Todavía quedan sociedades en las que
la familia continúa ejerciendo las funciones educativas, religiosas protectoras, recreativas y productivas,
como en la estadounidense las cumplían no hace mucho tiempo, hasta que la industrialización, urbanización,
especialización y secularización crecientes fueron privándola de la mayoría de ellas.

El desplazamiento progresivo de funciones fuera del círculo familiar ha producido disgusto a muchos, porque
el modelo tradicional de familia ha adquirido una cualidad ideal en los mores de toda separación de ese ideal
se considera una pérdida de valores sagrados. La familia de otros tiempos, con su ambiente rural, sus muchos
hijos, su carácter multifuncional y sus papeles patriarcales se convirtió en el patrón ideal de cómo debiera
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

ser la familia y la actual familia urbana es, por todos conceptos totalmente distinta de este modelo, lo cual
crea cierta intranquilidad en las personas que todavía basan sus valores en él.

No solo hay que considerar las instituciones como ejecutoras de ciertas funciones, sino también como
realizadoras de ciertos valores. El concepto de función implica que las necesidades que satisface la institución
son más o menos continuas. El concepto de valor social implica que las posibilidades de satisfacer y fomentar
esos valores carecen virtualmente de límites. Como institución social, la familia puede considerarse
correctora, reafirmadora y ampliadora de valores de sus miembros, haciéndoles participar de nuevas
experiencias con otros.

Las funciones familiares han sido transferidas a otras instituciones, muchas veces, no porque la familia sea 19
incapaz de cumplir con su deber, sino porque esas otras instituciones proporcionan un medio mucho más
eficaz de conseguir los mismos propósitos.

La institución educativa
Al igual que la institución familiar, la educación es la institución social que está orientada a la formación,
transmisión y comunicación del conocimiento, de las habilidades y valores de la sociedad han visto el
importante rol que juega la familia.

Los grupos primarios y secundarios en el proceso de socialización y educación de niños, jóvenes y adultos,
indicando con esto que la educación no se limita a la escuela.

En el trayecto de la historia, el conocimiento ha transformado a la sociedad y a la economía. El conocimiento


es el único recurso significativo. Los adicionales factores de la producción: La tierra, el trabajo, y el capital no
han desaparecido, pero han pasado a ser secundarios. Hoy se está aplicando el conocimiento al
conocimiento. Este es el tercer paso y tal vez el último en la transformación del conocimiento. El
conocimiento cambia fundamentalmente la estructura de la sociedad; crea una nueva dinámica económica.

Crear una nueva política través de la educación, las personas han obtenidos innumerables logros sociales
relacionados con la movilidad, el ascenso, progreso social, mejores ingresos, con lo cual se contribuye al
desarrollo y a la realización personal. Pero además, la educación formal integra a la los individuos política y
socialmente dentro de la cultura principal de la sociedad, enfatizando y reproduciendo los valores
culturales dominantes. En tal sentido, la escolaridad es considerada como una vía para el logro de
oportunidades. Las escuelas apartan a los niños y jóvenes del mundo privado y de las reglamentaciones
familiares para socializarlos en un mundo público en el cual las reglas impersonales y los status sociales
reemplazan las relaciones personales. En las escuelas, los niños aprenden a adaptarse a una institución
jerárquica en donde el poder y los privilegios se distribuyen en forma impersonal y desigual.

Las nuevas exigencias educativas del mercado demandan una transformación radical del sistema de
educación, a partir del cual la escuela habrá de proporcionar una educación universal de alto nivel, infundirle
a los estudiantes en todos los niveles y de toda edad, la motivación para aprender y la disciplina para
continuar aprendiendo, tiene que estar abiertas tanto a las personas que por cualquier razón no tuvieron
acceso a una educación superior en sus años tempranos.
Por otro lado, la escolaridad no puede ser el monopolio exclusivo de las escuelas. La educación tiene que
saturar a toda la sociedad y a las organizaciones que dan empleo: las empresas, las oficinas gubernamentales,
las instituciones sin fines de lucro.

En el marco de la dinámica de la sociedad actual y de los rápidos cambios tecnológicos ya paradigmas


teóricos, se requiere que los médicos, los abogados, los ingenieros, etc., vuelvan a la escuela cada cierto
tiempo para mantenerse actualizados y que su conocimiento no caiga en la obsolescencia.
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

La nueva sociedad demanda que el sistema educativo produzca personas educadas como un requerimiento
universal de la sociedad de conocimientos y además porque es global en su dinero, en su economía, en sus
carreras en su tecnología y sobre todo en su información.
Esta nueva sociedad, dominada por el conocimiento requiere que un nuevo tipo de liderazgo que pueda
enfocar las tradiciones locales, particulares, separadas, en un concepto común de excelencia y de respeto
mutuo, para poder vivir en un mundo cada vez más global.
En este proceso de transformación de la sociedad, el cambio más grande que habrá de producirse será le
conocimiento; en su forma y en su contenido; en su significado; en su responsabilidad y en lo que significa
ser una persona educada.

20
Principales Paradigmas de la Sociología
Karl Marx: una teoría del conflicto
Karl Marx considera que la sociedad humana es como un proceso
en desarrollo que finalizará conflicto tras conflicto.

Anticipa que la paz y armonía serán el resultado final de una historia


de guerra y revolución violenta. A excepción del primer período de
la sociedad, antes que surgiera la propiedad privada, el rasgo
principal de las relaciones sociales ha sido y es la lucha de clases.
Pero estos desaciertos de los intereses económicos terminarán en
una forma de sociedad sin clases, libre de conflicto y creativa que se
denomina comunismo.

Marx vivió en varios países europeos a mediados del siglo XIX, una
época de rápido desarrollo industrial, agitación política e importante
cambio social. Nacido en una familia judía que se había convertido
al cristianismo para evitar así las leyes discriminatorias, Marx debió tomar conciencia a temprana edad de las
tensiones que existen entre los grupos sociales, conciencia que aumentó por el evidente contraste que existía
entre las ideas liberales en las que se educó y la política del estado prusiano feudal y reaccionario del que
formaba parte su ciudad natal Trierm, en el Rhineland.

Se enfrentó a las miserias y privaciones de los trabajadores industriales que vivían en las ciudades en
expansión de la época, y pudo contrastar esta inhumana pobreza con el enriquecimiento masivo de aquellos
que eran dueños de la nueva maquinaria y de las fábricas.

Estas experiencias hicieron que Marx adoptara una idea mucho más pesimista del capitalismo que la que
tuvieron filósofos del siglo XVIII, como, por ejemplo, Adam Smith.

El enfoquen de Marx poseía un fuerte elemento “humanista” en su pensamiento: aspira a que se desarrollen
completamente las capacidades creativas del hombre como objetivo a conseguir por el progreso histórico.

La teoría de la sociedad de Marx


Marx identifica la base causal de la sociedad con las “fuerzas de producción”; esto es, con “lo que se produce
y cómo se produce” Estas fuerzas de producción incluyen las materias primas, los productos finales y todo el
método de trabajo utilizado en los procesos productivos, incluyendo los instrumentos y especialidades de los
que están implicados. Esta base económica de la sociedad, a partir de la cual se sigue todo lo demás,
comprende todos importantes e inmediatos de las fuerzas de producción son las “relaciones de producción”
en las que entran los hombres para llevar a cabo sus tareas productivas. Las relaciones de producción son los
roles que tienen los hombres en el proceso del trabajo: implican la división del trabajo, la cadena de mando,
y, algo que es fundamental, la relación que se da entre el propietario de los medios de producción y los no
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

propietarios. Estas son las relaciones que están obligados a establecer los hombres fuera de la sociedad
comunista, para ganarse la vida. Incluyen la relación que existe entre el propietario de la plantación y el
esclavo, entre el señor feudal y el campesino, y entre el propietario de la fábrica (capitalista) y el proletario
(trabajador industrial asalariado)

Por lo tanto, el señor feudal es el propietario del terreno y del molino, de modo que el ciervo está obligado
a trabajar para él y poder así sobrevivir, y el capitalista industrial que posee los medios de producción puede
comprar el trabajo del proletario que debe vender su trabajo si quiere conseguir sus medios de subsistencia.

De estas relaciones de producción surgen las divisiones de clase que se dan a lo largo del camino de la
propiedad y no propiedad de los medios de producción. Todas las sociedades (excepto comunistas) se 21
dividen, por lo tanto, en clases u órdenes, cuyos miembros, a causa de la diferente relación que tiene con los
medios de producción, establecen unos intereses económicos que son conflictivos; lo que beneficia a una
clase tiende a dañar a otra. Las diferencias de clase son, por lo tanto, diferencias económicas. La causa de
estas diferencias no se trata simplemente de las diferencias que existen en los niveles de ingreso porque la
naturaleza diferencia y, por lo tanto, del conflicto que se da entre las clases depende de las fuentes de las
que se derivan sus ingresos, no de su cantidad. Es porque el proletario vive de un sueldo y el capitalista vive
de los beneficios y no porque el primero es pobre y el segundo rico, lo que hace sus intereses económicos
sean antagónicos.

Marx distingue los diferentes tipos de sociedad basándose en sus modos de producción. Según el esquema
de Marx, la historia es una progresión que se va desde la sociedad tribal hasta la de la propiedad de
esclavos y desde ahí pasa por el feudalismo, capitalismo y finalmente el comunismo.

En la sociedad tribal, llamada a veces comunismo primitivo porque implica propiedad comunitaria del
territorio, las principales actividades económicas son la caza, la pesca, la ganadería, y en una etapa posterior,
el establecimiento de la agricultura. Los instrumentos son primitivos y existe muy poca especialidad del
trabajo, de modo que la unidad social fundamental es la familia, consistiendo la tribu en un número de
familias que tienen su propio jefe patriarcal. En esta etapa no existen clases porque no hay ninguna propiedad
privada de los medios de producción; por lo tanto, no se da la necesidad de un estado, y las relaciones son
todas relaciones de parentesco y la división del trabajo tiene lugar de forma espontánea dentro de un grupo
familiar.

Las grandes sociedades tribales desarrollan gradualmente un sistema de esclavitud como el modo más
efectivo para organizar el sistema de producción de forma más especializada, resultando todo esto en un
aumento de la producción que hace posible la creación de las ciudades a través de la unión voluntaria o
coactiva de las tribus.

La sociedad feudal es más una consecuencia del campo que de la vida urbana. El proceso básico productivo
era la agricultura a pequeña escala que los siervos llevaban a cabo. En esta fase la producción es una actividad
individual o familiar en la que cada campesino agricultor o trabajador artesano obtenía sus propios materiales
primos y trabajaba hasta terminar el producto.

Cada campesino poseía su propio terreno y su arado, mientras que en las ciudades los campesinos trabajaban
en sus propias casas utilizando instrumentos manuales tales como la rueda o la máquina manual de hilar,
que eran propiedad del trabajador.

La producción se hace en gran medida para el consumo inmediato, el trabajador individual se apropia
normalmente de lo que hace falta para cubrir sus necesidades básicas y las de su familia, entregando una
cierta parte a su señor feudal cuyo poder militar hace que pueda vivir de la plusvalía de la sometida clase
productiva.
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

La aristocracia feudal que se basa en una jerarquía territorial en la que el campesino intercambia algunos de
sus productos por la protección de su superior inmediato y por el uso de aquellos medios de producción que,
como, por ejemplo, el molino para la harina, son propiedad del señor feudal.

El cambio del feudalismo al capitalismo se inicia por el exceso de la producción sobre el consumo, haciendo
que más y más individuos produzcan según sus propósitos de intercambio y venta más bien que según sus
necesidades inmediatas, provocando así el surgimiento de una nueva clase de mercaderes. El cambio crucial
tiene lugar con la introducción de nuevos métodos de producción que implican que un número de
trabajadores se reúnan en el mismo establecimiento para cooperar en el funcionamiento de instrumentos y
de una maquinaria más extensa y compleja. Como estos medios de producción tienen que suministrarse ,
22
surge entonces una clase totalmente nueva, la burguesía, que suministra las materias primas, instrumentos
y premisas que se necesitan, pagando más tarde salarios a quienes trabajan juntos los materiales y
maquinarias que se han suministrado. Las nuevas clases son, por lo tanto, la consecuencia directa de los
nuevos instrumentos.

La lucha que surge entre la aristocracia feudal y los capitalistas burgueses es un ejemplo clásico de conflicto
social. Su resultado está determinado por las realidades económicas de la situación.

En el sistema capitalista los medios de producción son sociales porque ya no pueden funcionar con el
trabajo de un sólo hombre. La máquina de hilar y de telar convierten la producción en una serie de actos
sociales. Esto requiere una división del trabajo altamente organizada y cuidadosamente planeada y que las
relaciones de producción estén estrechamente supervisadas.

El capitalismo paga sólo un salario de subsistencia y se queda con la “plusvalía” (la diferencia que hay entre
un valor total producido y lo que se gasta en salarios)

Este “beneficio” hace que acumule su capital y suministre así más maquinaria y fabricas para beneficiarse
aún más. Como este capital es de hecho un producto social, el capitalista está explotando al trabajador
tratándole como una posesión personal.

El resultado de la feroz competición y la recurrente crisis económica es una simplificación y polarización del
sistema de clase que hace que cada vez menos y menos capitalistas, pero a su vez más y más ricos, se
enfrenten a un número que va siempre en aumento de trabajadores industriales que son cada vez más y
más pobres. El resultado final es “una acumulación de miseria que se corresponde con la acumulación de
capital”

Y “la sociedad, como un todo, se divide más y más en dos grandes campos hostiles, en dos grandes clases
que se enfrentan directamente entre sí –la burguesía y el proletariado”

El capitalismo hace de las relaciones de propiedad el rasgo central del orden político que protege los poderes
económicos sin los que no podrían sobrevivir.
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

Max Weber: una teoría de la acción


Max Weber (1864-1920) sitúa el concepto de la acción individual
significativa en el centro de su teoría de la sociedad.

Para Weber el rasgo distintivo de las relaciones sociales es el hecho


de que están tienen sentido para aquellos que participan en ellas.
Cree que lo complejo de las relaciones sociales que constituyen una
sociedad puede hacerse solo inteligible cuando se consigue
comprender los aspectos subjetivos de las actividades
interpersonales de los miembros de esa sociedad. Es, por lo tanto, a
23
través del análisis de los diferentes tipos de acción humana como
alcanzamos el conocimiento de la naturaleza y variedad de las
sociedades humanas.

La complejidad de la acción humana en la que la emoción y los


valores juegan una parte tan central como el cálculo racional.

Los conflictos internos a los que dio lugar este choque de


perspectivas ayudaron indudablemente a que Weber se dedicara a analizar los variados tipos de significado
que caracterizan los diferentes estilos de acción humana y determinan, por lo tanto, los rasgos
fundamentales de cada tipo de sociedad.

La teoría de sociedad de Weber


“Relación social”, término que Weber utiliza para “denotar la conducta de una pluralidad de actores en tanto
en cuanto, en su contenido significativo, la acción de cada uno tenga en cuenta la de otros y se oriente en
estos términos”. “Las relaciones sociales se analizan de tres formas: conflicto (o lucha), comunidad y
asociación.

El conflicto es una forma de relación en que la acción “se orienta intencionadamente a llevar a cabo la
propia voluntad del actor contra la resistencia de a otra parte o partes”.

Hacer esto con éxito es ejercer el “poder” y alcanzar así un “dominio” o “control imperativo”.

La sociedad como un todo es un complejo equilibrio de grupos en conflicto.

Una relación social es “comunal”, si su orientación “se basa en el sentimiento subjetivo que tienen las
partes, bien sea efectiva o tradicional, de pertenecerse” Los ejemplos incluyen las relaciones familiares y
las comunidades nacionales.

Finalmente una relación social es “asociativa” cuando “la orientación de la acción social que hay en ella
descansa sobre un ajuste de intereses racionalmente motivados o sobre un acuerdo que este motivado de
forma similar.

Los ejemplos incluyen “el intercambio de un mercado racional libre, que constituye un compromiso de
intereses opuestos pero complementarios”, y asociaciones voluntarias para la búsqueda de algún objetivo
como, por ejemplo, la investigación científica o fomentar “algunos valores absolutos comunes” como el
caso del compromiso con una causa común.

Las relaciones sociales reales implican algunas combinaciones de estos tres tipos ideales.

Weber desarrolla tres tipos de orden o “autoridad legítima”


Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

“La autoridad tradicional” que descansa en la aceptación de la santidad de reglas, porque han existido
durante mucho tiempo y en la legitimidad de aquellos que han heredado el derecho de mandar bajo estas
reglas. Lealtad hacia el pasado y hacia aquellos que representan ese pasado. Una creencia en lo sagrado de
ciertos acontecimientos históricos.

La reverencia que se tiene hacia los líderes militares y religiosos del pasado se origina a veces de la
“autoridad carismática” este tipo de orden está legitimado por las cualidades individuales sobresalientes de
los individuos extraordinarios cuya santidad, heroísmo o virtud les capacita para mandar a un gran número
de hombres y mujeres en las relaciones que se dan cara a cara.

Contrastando completamente con esto, la “autoridad racional o legal” descansa en una creencia en la 24
“legalidad” de ciertas reglas que significa que aquellos que promulgan las leyes tienen derecho a hacerlo
de acuerdo, sin embargo, con otras reglas especificas quien tiene el derecho a mandar.

Mientras que las formas de orden legal y tradicional son relativamente estables y conservadoras, la
autoridad carismática como la de los pobres hebreos, tiende a ser transitoria y revolucionaria.

Recurriendo a tres tipos de ideales de las relaciones sociales (de conflicto, comunal y asociativa) a sus tres
tipos de autoridad legítima (tradicional, carismática y legal) Weber puede desarrollar todo un campo de tipos
de ideales adicionales de agrupamiento sociales que utiliza entonces para caracterizar históricamente las
sociedades concretas y hacernos inteligibles sus patrones normales de actividad.

Por ejemplo, Weber distinguía las relaciones sociales que son “abiertas en lo referente a que pueden entrar
en ellas forasteros y hacerse participantes si así lo deciden, y aquellas que son “cerradas” en lo referente a
formas parte del significado subjetivo de la relación que excluye a cierta gente (basándose en la edad, sexo
o nacionalidad, por ejemplo)

“Varias clases de agrupamiento social” define así un “grupo corporativo” como cualquier grupo cerrado cuyo
orden se impone a través de un funcionario especializado como, por ejemplo, un jefe con el apoyo de un
personal administrativo que a causa de su función representativa puede adoptar una “acción corporativa”.
Los grupos corporativos pueden ser comunales, como en el caso de la familia, o asociativos, como en el caso
de un asunto de negocios.

Además, los grupos corporativos asociativos pueden ser voluntarios u obligatorios, según sus orígenes y
operaciones.

Emile Durkheim: una teoría del consenso


Emile Durkheim (1858-1917) se hizo famoso con la idea de una
ciencia de la sociedad que pudiera contribuir a la solución de
problemas morales e intelectuales de la sociedad moderna.

Durkeheim es el discípulo indeciso, pero leal de Auguste Comte.

Este enfoque científico y racionalista, combinado con una


perspectiva histórica, está incorporado en su “Ley de progreso
humano”, según la cual todas las sociedades pasan por tres estados:
El teológico o ficticio, el metafísico o abstracto, y el científico o
positivo. Cada estado implica una actitud intelectual diferente: en el
estado teológico los hombres buscan el conocimiento “absoluto” de
la “naturaleza esencial de las cosas” culminando en la explicación de que todo es producto de la voluntad de
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

Dios. Esta opinión mental, básicamente emocional, da paso a la actitud metafísica donde las fuerzas
abstractas toman el lugar de las sobrenaturales, pero la explicación se expresa aún en términos de esencias
naturales como, por ejemplo, cuando se explica el valor económico por el “valor intrínseco” de las cosas. Este
estado altamente destructivo da paso a su vez al estilo científico o positivista en el que la mente, dejando de
lado la búsqueda de las explicaciones últimas, se preocupa por observar los fenómenos proponiéndose
establecer las leyes de la sucesión invariable y de la semejanza. Según el positivismo, el conocimiento se
limita a lo que aparece a los sentidos y como tal puede tratar sólo de las relaciones precedentes y
consecuencias que existen en los fundamentos observados.

Aunque los tres estados de Comte se caracterizan en términos intelectuales, cada uno se corresponde con
25
los acuerdos sociales que son necesarios: la actitud teológica domina el período de la historia humana hasta
la Edad Media, el estado metafísico ocasionó en los siglos XVI, XVII y XVIII el declive de la monarquía, el poder
de los militares y el surgimiento de las ideas políticas seculares tales como el derecho natural, la soberanía
del pueblo y la propiedad privada. El estado científico es industrial y elitista y está controlado no por
sacerdotes o soldados, sino por banqueros y tecnócratas.

Durkheim define los hechos sociales como “formas de actuar, pensar y sentir, externas al individuo y dotadas
de un poder de coacción, siendo esta la causa de que le controlen”. Lo que tiene en mente son los hábitos
de la gente, las costumbres y el modo de vida general tal y como aparece incorporado en las instituciones,
leyes, moral e instituciones políticas.

Los hechos sociales, sostiene, son “externos al individuo en el importante sentido de que le vienen de afuera
y dominan su conducta”. Los científicos sociales deben, por tanto, tratar los hechos sociales “como cosas”
del mismo modo que los científicos naturales tratan a los objetos físicos cuya realidad deben aceptar y
explicar.

Aunque los hechos sociales se presentan por el medio de estos modos que están abiertos a la observación,
la sociedad es, para Durkheim, un fenómeno esencialmente moral y normativo, que tiene que ver con la
reglamentación de la conducta individual a través de un sistema impuesto de valores obligatorios y reglas;
como sistema moral sus manifestaciones típicas son las obligaciones del individuo, voluntariamente no
obstante, debe realizar de acuerdo con el lenguaje, leyes y costumbres de su sociedad, siendo todos ellos
hechos sociales que él no creó y debe adaptarse o sufrir las consecuencias de la desaprobación social y el
castigo. Existe así un gran elemento del idealismo sociológico en su teoría.

Durkheim considera que la tarea del científico social es la de planificación de estos patrones de conducta,
incluyendo sus desviaciones y los modos de corrección que se emplean para restablecerlos. Por lo tanto,
sugiere, por ejemplo, que la división del trabajo es el resultado de los aumentos de densidad de población y
sostiene que la creencia religiosa y las emociones surgen de reunirse junto con los miembros de un grupo en
la estrecha proximidad de las reuniones rituales.

El funcionalismo de Durkheim es sociológico u holístico en tanto en cuanto las necesidades que considera
relevantes para la explicación sociológica son necesidades del organismo social considerado como un todo.

El rasgo característico del positivismo de Durkheim tiene así la única interpretación de enfocar la sociedad
como una realidad orgánica independiente que tiene sus propias leyes, su propio desarrollo y su propia vida.
Esto hace que condene las divisiones “forzadas” del trabajo y que recomiende sólo aquella especialización
que se basa en las diferencias naturales que hay entre los hombres. Llega a esta conclusión asumiendo que
la división del trabajo es saludable cuando contribuye a la solidaridad social.

La idea que Durkheim tiene de la forma de la naturaleza humana no socializada, informe, no racional, quizá
sub-humana es la que explica su concepción de anomia, una condición humana que está marcada por la
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

ausencia de una reglamentación social. La anomia es la innovación conceptual más distintiva de DurkHeim
en teoría social. [En su análisis del orden social asume que cuando las fuerzas morales de la vida social se
desintegran el individuo se siente completamente a la deriva, sin ninguna idea de lo que querían conseguir o
cómo vivir una vida que sea satisfactoria]. La anomia es de este modo tanto una condición de la situación en
la que la religión, gobierno y moralidad han perdido tanto su efectividad.

La teoría de la sociedad de Durkheim


Aporta, sin embargo, dos conceptos que están relacionados para referirse a su explicación de la realidad
social. Estos son la conscience collective (“conciencia colectiva”) y las “representations collective
(“representaciones colectivas”).
26
Las representaciones colectivas son símbolos que tienen un significado común para todos los miembros de
un grupo y les hace sentirse identificados entre sí como miembros de un grupo.

Las banderas nacionales, son los totems tribales y los libros sagrados son ejemplos. Las representaciones
colectivas forman parte del contenido de la conciencia colectiva, una entidad que está entre una mente de
un grupo metafísica y la realidad más prosaica de la opinión pública. La conciencia colectiva contiene todas
aquellas ideas que los miembros individuales de las sociedades tienen en común y representan fines o
propósitos. Así que la creencia general de que los padres deben cuidar a sus hijos, si se cree ampliamente y
se sigue normalmente, forma parte de la conciencia colectiva.

La importancia que el crimen tiene para la vida social no es el daño que se ha hecho a los individuos, sino el
peligro de la integridad del orden normativo que se comparte si es que queda sin castigo.

Drukheim, presenta su famosa distinción de los dos tipos de sociedad (simple y compleja) y las dos formas
asociadas de solidaridad social (la mecánica y la orgánica). En las sociedades simples la población es
pequeña y se extiende dentro de su limitado territorio. Las características y actividades de sus miembros son
parecidas y pertenecen a pequeños grupos que están muy aislados y entre los que existe poca interacción.

Las sociedades que son institucionalmente simples están fuertemente integradas ya que no hay ninguna
distinción entre las reglas y requisitos de la vida familiar, religiosa, política, moral y legal. Todas son altamente
tradicionales y están estrechamente controladas de modo que el individuo nace dentro de unas situaciones
sociales claramente definidas con unas obligaciones que son precisas, claras e inevitables. Se da, por lo tanto,
poco ámbito para el logro individual o la propiedad privada, y lo que es más importante, se da poco lugar
para lo económico o cualquier otra división del trabajo.

La tesis de Durkheim es que la cohesión de tales sociedades simples se basa en la similitud e intercambio de
sus partes: esta “solidaridad mecánica” surge de la igualdad esencial de los individuos que comparten una
conciencia colectiva poderosa y definitiva. En las sociedades simples la mayoría abrumadora de las ideas,
sentimientos o representaciones que están presentes en la conciencia de una persona están también
presentes en la de los otros, ya que casi todos lo fenómenos mentales o, como Durkheim los llama, “morales”
forman parte de la conciencia colectiva. Por consiguiente, los pasatiempos y sentimientos de una persona se
diferencian poco de los de otra y no se da ninguna tensión importante entre los deseos del individuo y las
coacciones del grupo.

En las sociedades simples las sanciones puramente representativas o penales, ya que su objetivo es
simplemente imponer castigo. El castigo es una expresión de la conciencia colectiva que el criminal ha
ofendido.

Las sociedades complejas poseen grandes territorios densamente poblados, con una multiplicidad de grupos
que se estructuran de formas diferentes. En vez de estar segmentadas, las sociedades complejas están
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

internamente integradas ya que sus pares dependen entre sí de apoyo mutuo y son, por tanto, más bien
“orgánicas” que “mecánicas”

En las sociedades complejas los acuerdos institucionales están especializados de tal modo que cada tipo de
institución –familiar, religiosa, educativa, política y económica- están diferenciadas y, por consiguiente, cada
tipo de institución tiene menos importancia para la vida de los miembros de la sociedad. Los individuos no
están sujetos ya que el estricto control de la colectividad de las instituciones que están estrechamente
entrelazadas y que dominan en las sociedades simples. Internamente cada institución permite también que
se dé una especialidad de roles y que surjan, por tanto, mas diferencias significativas entre los individuos que
los ocupan.
27
La solidaridad orgánica que se desarrolla en las sociedades complejas surge de la interdependencia más
bien que de la semejanza de sus partes. Las diferencias en las que se basa esta nueva forma de vínculo deben
ser complementarias no antagónicas, ya que cada rol especializado depende para su realización de
actividades de los tipos interrelaciones de gente en una variedad de ocupaciones y actividades, ninguna de
las cuales es autosubsistente. La solidaridad orgánica es así una unidad de un todo cuyas partes son
diferentes, pero se relacionan de tal modo que cada una colabora para lograr los fines del todo.

Implicaciones prácticas
La preocupación de Durkheim tiene por el orden social y en particular por la desintegración de las sociedades
que se caracteriza por la división forzada del trabajo, se ilustra por medio del estudio que presenta el “El
suicidio” referente a lo que sucede cuando se derrumba el poder regulativo de la sociedad.

Durkheim distingue entre el suicidio “egoísta”, “altruista” y “anómico”. El suicidio egoísta que surge de la
individuación excesiva tiene lugar cuando el individuo se separa de la conciencia colectiva que da a su vida
dirección y un significado, la causa del suicidio egoísta es una falta de integración social. El suicidio egoísta
es un fenómeno que va en aumento en la sociedad moderna a causa del desarrollo de la autonomía
individual. Por contraste, el suicidio altruista es el producto de una individuación y es, por tanto, más común
en las sociedades primitivas donde el individuo no tiene un claro sentido de su propia existencia distintiva y
dispuesto, por tanto, a sacrificarse por el grupo.

Sin embargo, el suicidio anómico es el más distintivo de las sociedades en proceso de modernización. El
suicidio anómico se debe a la quiebra de un orden colectivo cuando a los individuos les falta apoyo de la
conciencia colectiva primitiva y no se han integrado aun a la nueva sociedad orgánica.

El suicidio anómico ofrece una muestra del diagnóstico que hace Durkheim de las fuerzas y debilidades de
las sociedad moderna.

Por tanto, debemos intentar reducir el índice del suicidio haciendo que aumenten ciertos cambios sociales
subyacentes que repondrían la solidaridad.

Actividad Unidad 2

Cuestionario
1.- ¿Qué es una sociedad, qué características posee y qué funciones cumple?
2.- Definir todos los conceptos básicos de la Teoría General de los Sistemas (TGS).
3.- Aplicar a una sociedad los conceptos de la Teoría General de los Sistemas (TGS).
4.- ¿Qué son las Instituciones sociales? Describa ala Familia y la Institución Educativa.
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

Paradigmas

Weber
1.- ¿Cuáles son las 3 formas de relaciones sociales?
2.- ¿Cuáles son los 3 tipos de autoridad legítima?
3.- ¿Cuál es la diferencia entre las Relaciones sociales abiertas y las cerradas?
4.- ¿Cuál es la diferencia entre las Relaciones sociales abiertas y las cerradas?
5.- ¿Qué es un grupo corporativo?

Durkheim 28
1.- ¿Cuáles son los 3 estados?
2.- ¿Qué es la anomia?
3.- ¿Qué división del trabajo recomienda?
4.- ¿Qué es la conciencia colectiva y qué son las representaciones colectivas?
5.- Explique los 2 tipos de sociedad.
6.- ¿Qué es la solidaridad orgánica y la solidaridad mecánica?

Marx
1.- ¿Qué son las fuerzas de producción?
2.- ¿Cómo describe a las distintas sociedades?
3.- ¿Qué es la plusvalía?
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

29

Unidad 3
Cultura
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

UNIDAD 3 CULTURA

Que entendemos por cultura


¨ La vida es primeramente un conjunto de problemas esenciales a los que el hombre responde con un
conjunto de soluciones: la cultura. Como son posibles muchos conjuntos de soluciones,
quiere decirse que han existido y existen muchas culturas... la cultura no consiste en otra cosa que en hallar
una ecuación con que resolvamos el problema de la vida¨.
Ortega y Gasset
Concepto 30
En la ciencia social moderna, la cultura se refiere a todas las formas compartidas de pensar, creer y evaluar,
que surgen en el curso de la experiencia del grupo y que son transmitidas de generación en generación a
otra.

La cultura es el reino de ideales e ideas, valores y símbolos. Cultura es el diseño para vivir que produce un
modo distintivo de vida. El hombre es el único que tiene cultura porque es capaz de crear símbolos; sin
símbolos podría haber vida social, como existe entre los animales, pero sería rudimentaria.

Un símbolo puede definirse en términos generales como cualquier cosa que recuerda o represente algo
más. El significado del símbolo es social en origen: se da significado al símbolo por quienes lo usan. De este
modo los símbolos son siempre invención del hombre. Aunque las palabras son los símbolos más comunes,
también son símbolos las acciones o los objetos, por ejemplo, un gesto amenazador.

Un símbolo investido de connotaciones evoca reacciones que son personalmente significativas: las
connotaciones son experimentadas por la persona, ya sea como confortantes o amenazantes, enaltecedoras
o degradantes. De este modo hogar es un símbolo más expresivo que casa; jefe expresa un significado más
centrado en la persona que patrón; convoca evoca asociaciones de ocasión ritual, mientras que reunión es
más estrechamente referencial.

La cultura crea un mundo que se acepta como un hecho, forma las premisas inconscientes del pensamiento
y la acción. La cultura tiende a ser penetrante, tocando todos los aspectos de la vida. La penetración de la
cultura se manifiesta de dos maneras:

Primero: la cultura proporciona u contexto incuestionable dentro del cual tienen lugar la acción y la reacción
individuales. Las reacciones emocionales están gobernadas por normas culturales que prescriben formas
selectivas de emoción, tales como sentimientos apropiados de dolor, orgullo herido o amor.

Segundo: la cultura penetra en las actividades e instituciones sociales. Hay una disposición hacia la
consistencia de la cultura, consistencia de percepción y estilo, así como de valores. Aunque la disposición
hacia la consistencia es probablemente universal en todas las culturas, el grado de consistencia es altamente
variable. Cuanto más compleja y expuesta esté la sociedad a culturas que difieren, tanto más difícil es
identificar y hacer generalizaciones sobre temas culturales.

La cultura ofrece:
1. Orden, dirección y guía a los miembros de una sociedad en todas las fases de su resolución de
problemas humanos.
2. Construcciones artificiales que los miembros de una sociedad o grupo humano en general han ido
creando a través del tiempo.

La cultura es dinámica y gradual, y continuamente se transforma para adecuarse a las necesidades de la


sociedad.
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

La cultura se aprende como parte de la experiencia social. Los elementos de la cultura se transmiten por
tres instituciones: la familia, la iglesia, y la escuela. Una cuarta institución juega un rol mayor en la
transmisión de la cultura, son los medios de comunicación, tanto a través de los contenidos editoriales
como de la publicidad.

Una subcultura es un grupo cultural distinguible que existe como un sector identificable dentro de una
sociedad más grande y compleja. Sus miembros poseen creencias, valores y costumbres que los apartan
de otros miembros de la misma sociedad.

Clasificación 31
Parece ser que hasta el siglo XV la palabra cultura sólo se aplicó al trabajo de la tierra. El verbo latino ¨colere¨,
del que deriva la palabra cultura, designa tanto al acto de ¨cultivar¨ la tierra, como el de ¨honrar¨, ¨rendir
culto¨, ¨tributo¨, especialmente a los dioses.

Examinaremos tres concepciones principales acerca de la cultura:


• La cultura como adquisición de un conjunto de saberes y como producto resultante de esa
adquisición (cultura cultivada).
• La cultura como estilo de ser, de hacer y de pensar y como conjunto de obras e instituciones (cultura
cultural)
• La cultura como creación de un destino personal y colectivo (cultura constructiva).
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

32

Funciones de la cultura
• Ofrece un proyecto de vida
• Sistematiza la conducta social
• Reúne, interpreta los valores de una sociedad (de modo que puedan reconocerse los valores a
determinadas cosas).
• Es la base de la solidaridad social.
• Conservar las tradiciones.
• Sirve para distinguir una sociedad de otra.
• Determina la personalidad social.

Cambios de cultura
Las culturas cambian de una sociedad a otra, en períodos de tiempo a otro y también en menor grado de una
institución a otra.
Las culturas cambian y en el curso del tiempo pierden o asimilan ciertos elementos, pueden experimentar
transformaciones completas en cuanto a los patrones culturales.
Algunos factores de cambio pueden ser los procesos de difusión y de convergencia:
• La difusión significa que las pautas de conductas se hallan comunicadas de una cultura a otra.
• La convergencia de dos o más culturas conduce a una especie de cambio profundo de dirección de
una cultura nueva o diferente.

Valor cultural
El valor cultural se puede definir como una creencia o sentimiento ampliamente mantenida de que algunas
actividades, relaciones, sentimientos o metas, son importantes para la identidad o bienestar de la
comunidad. Así, las culturas enteras algunas veces se caracterizan por valores que se refuerzan unos a otros
y que afectan a las más variadas e importantes clases de comportamiento.

Normas
Los valores culturales se complementan con normas, las cuales son guías específicas para la conducta. No
todas las normas están estrechamente relacionadas con la cultura o se derivan de ella. Muchas normas son
arreglos técnicos para la organización del trabajo o para el servicio de la conveniencia pública.

Cuando una regla se convierte en costumbre, puede decirse que ha entrado al dominio de la cultura. Los
romanos usaban el término mores para referirse a las costumbres en el más amplio y rico sentido de la
palabra, incluyendo la noción de que las costumbres contribuían al bienestar y tenían su sanción tradicional
y mística, de modo que resultaban autoritarias y sagradas.
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

Cultura y organización social


La organización social se forma de relaciones interpersonales y de grupo. La familia es una unidad de
organización social, pero la forma de familia, y gran parte de la conducta familiar, son prescritas por la
cultura. Los cambios en las relaciones sociales se ven afectados por los cambios en las actividades claves de
un grupo y las formas de adaptación e interacción están incrustadas en la costumbre. Cuando se produce un
cambio en el hábitat de un grupo el sistema social se modifica. Así, la cultura y la organización interactúan
en la formación de las relaciones del hombre con su medio y sus semejantes.

Lenguaje y cultura
En general, el lenguaje se acepta como una manera de expresar ideas y sentimientos, y de comunicar 33
mensajes. Debido a que el lenguaje no parece colocar restricciones sobre la circulación de las ideas,
suponemos que es un medio igualmente adecuado para comunicar cualquier idea.

El lenguaje “construye” la realidad al determinar las clases de objetos que esculpiremos entre el flujo de
experiencia. Los lenguajes son diferentes claves para los mismos mensajes; modelan las clases de mensajes
que se pueden transmitir y aun las clases de mensajes que pueden ser concebidos.

El lenguaje es una guía a la “realidad social”, condiciona poderosamente todo nuestro pensamiento sobre
los problemas y procesos sociales. Los seres humanos no viven solos en el mundo objetivo, ni tampoco solos
en el mundo de la actividad social, según se entiende de ordinario, sino que están de un modo notable a
merced del lenguaje articular que se ha convertido en el medio de expresión de la sociedad. Ningún idioma
es alguna vez lo suficientemente similar para que se considere que representa la misma realidad social. Los
mundos en que viven las diferentes sociedades son mundos distintos, no tan sólo el mismo mundo con
diferentes etiquetas adheridas.

Conformismo y desviación
Aunque la cultura es un factor de importancia determinante del pensamiento y del sentimiento, no es
monolítica o irresistible. El impacto de la cultura es variable, dependiendo del aspecto particular de la cultura
implicada y de las circunstancias.

Los hombres participan en la cultura en grados diferentes y son más o menos capaces de reaccionar ante
valores y normas porque la mayor parte de la acción humana es situacional y de solución de problemas. La
gente vive su vida en circunstancias específicas. Invierte la mayor parte de su tiempo enfrentándose a los
problemas, tensiones y oportunidades de la vida diaria. Por lo tanto, la cultura es siempre mediatizada por
las actividades rutinarias e interacciones que preocupan a los hombres o se filtra por conducto de ellas.

Los hombres no son autómatas culturalmente determinados que de un modo simple actúan conforme a
valores o siguen reglas. Toman las reglas en consideración y con frecuencia son guiados por ellas, pero
también se desvían de las reglas, tanto es forma deliberada como por ignorancia.

En muchas situaciones es la organización social- no la cultura – el principal determinante de la conducta.


Quién depende de quién, quién se comunica con quién, quién puede recompensar y quién puede castigar,
pueden ser tan importantes como lo pueden ser las reglas o valores pertinentes. Debido a que la gente está
implicada en una malla de relaciones sociales- una estructura de oportunidades y restricciones- está sujeta a
muchas presiones que conducen a la conducta desviada. Así, la desviación es determinada socialmente, igual
que el conformismo.

Algunas normas están enunciadas más específicamente que otras; algunas tienen campos de aplicación más
amplios que otras; algunas permiten interpretación individual en grado más amplio que otras. Con seguridad
las normas señalan límites, pero la variación en el conformismo se permite frecuentemente, y también se
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

provee de excepciones. Una persona quizá tenga que elegir entre una norma y otra. Por ejemplo, un
automovilista que golpea a otro vehículo para evitar atropellar a un niño viola una norma con el fin de
conformarse a otra. El que lo haga “automáticamente” muestra lo profundo que están grabados de valores
subyacentes. En este caso la importancia relativa de las normas está clara y no hay conflicto. Por otra parte,
un estudiante que ve que un amigo hace trampa en el examen debe elegir entre normas contradictorias: una
norma lo instruye a que haga que se mantenga la honestidad, la otra le dice que sea leal a su amigo.

Diversidad cultural
Los estudios de la historia y de la antropología compelen a llegar a la conclusión de que el hombre es uno
y que el hombre es muchos. 34
En todas partes el ser humano es el mismo en su naturaleza biológica y psíquica. Pero sobre ese cimiento
edifica una notable diversidad de motivación, costumbre y creencia. El intercambio entre la unidad del
hombre y su pluralismo, su uniformidad y su diversidad, es lo que se considera al hablar de diversidad
cultural.

Factores culturales universales


A pesar de una diversidad manifiesta existen elementos comunes en todas las culturas conocidas: deportes
atléticos, noviazgo, danza, ritos fúnebres, educación, derechos de propiedad, comidas, vivienda, higiene,
religión, música, luto, cuidado posnatal, etc, etc, etc. Los factores culturales universales son formas sociales
generales, no específicas. Queda por especificar el contenido. De ese modo, la hospitalidad, el fenómeno
general, se puede ofrecer de muchas maneras diferentes, siendo el préstamo de la esposa uno de ellos como
en la cultura esquimal.

Se pueden explicar los factores culturales universales en tres maneras:


1. La unidad psíquica de la humanidad: No obstante, las diferencias individuales y la variación cultural,
todos los hombres son iguales en cuanto a que están sujetos al acondicionamiento, en que tienen una
escala similar de emociones, en su necesidad de seguridad y reacción, en su capacidad para simbolizar y
en muchas otras formas. Esta unidad psíquica no determina adaptaciones específicas: no hace idénticas
a las culturas, pero es una fuente de similaridades culturales.
2. Requerimientos de la vida en grupo: La vida social tiene necesidades funcionales, es decir,
requerimientos que se deben satisfacer si los grupos van a sobrevivir y florecer. La reciprocidad, el
liderazgo, la comunicación, la especialización y las afirmaciones simbólicas no son meros desarrollos
accidentales. Son soluciones a problemas, redescubiertas en innumerables ocasiones como manera de
enfrentarse a las siempre presentes necesidades de organización y solidaridad. Cada sociedad tiene una
forma específica de solución a problemas comunes.
3. Posibilidades limitadas: La acción y la selección siempre tienen lugar dentro de un marco de alternativas
limitadas. Algunas limitaciones son determinadas por el medio ambiente físico, en especial cuando la
sociedad está aislada y tiene un bajo nivel de tecnología. “Cuanto más pocas las posibilidades … tanto
más probables las soluciones similares”.

Ajuste y elaboración selectiva


Diversidad cultural significa selección cultural. De una amplia escala de posibilidades cada pueblo
selecciona los fines y medios que constituyen su modo de vida. Toda cultura se enfrenta a problemas
similares, pero cada cultura resuelve esos problemas a su propio modo.

Por otra parte, cada cultura contiene una o varias subculturas. Una subcultura es un patrón de vida que es
distintivo en ciertos aspectos, pero que tiene importantes continuidades con una cultura dominante. En
otras palabras, una subcultura contiene algunos de los valores culturales dominantes, pero también
contiene valores, perspectivas o estilos de vida que le son peculiares.
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

Etnocentrismo y relativismo cultural


Cada grupo considera su modo de vida como el más natural y mejor. Los grupos, creencias y prácticas
extrañas son tratados con suspicacia y hostilidad simplemente porque son extraños. La identificación intensa
con lo familiar y la devaluación de lo extraño es llamado etnocentrismo. Es el sentimiento de que la cultura
de uno es la mejor en todos los respectos, y que las otras son inferiores en diferentes grados: bárbaras,
paganas o rústicas.

El etnocentrismo extremo lleva a un innecesario rechazo de la riqueza y conocimiento de otras culturas.


Impide compartir las ideas y habilidades que podían acercar más a la sociedad a sus propias metas.
Históricamente, el hombre ha mejorado su habilidad para dominar su medio por el intercambio de técnicas
35
y conocimientos entre culturas. El etnocentrismo tiende a inhibir este comprobado método de desarrollo
cultural. Sea practicado por el hombre primitivo o el moderno, el etnocentrismo niega la básica unidad y
humanidad del género humano.

La crítica del etnocentrismo está frecuentemente asociada con una posición moral e intelectual llamada
relativismo cultural. No hay una norma universal que un observador pueda usar para evaluar culturas o
normas culturales como buenas o malas.

Cada cultura debe ser vista dentro de sus propios términos. El valor de una costumbre puede juzgarse
solamente por la contribución que hace a la cultura de la que es parte. El relativismo cultural en sí afirma un
valor fundamental: respeto para las diferencias culturales.

Procesos Culturales
Existen procesos psicosociales de transmisión, comunicación de las normas, valores subyacentes y pautas
de comportamientos propias de un determinado cuerpo sociocultural a las nuevas generaciones.

Desde el momento que nace un ser humano, va internalizando el modo de ser del grupo en que se cría. A
partir de lo que percibe, aprende, incorpora y reinterpreta formas de actuar, de pensar y sentir propias de
su contexto sociocultural.

De esta forma, el nuevo miembro es introducido en el mundo objetivo de su sociedad a través de la cultura.
Luego, también el hombre tiene la capacidad de exteriorizar esos contenidos posibilitando la
transformación de su medio, adaptándose a la realidad cambiante y con ello generando, a su vez, cambios
en la realidad. Recordemos que el hombre no es un ente pasivo en este proceso, y menos aún si participa
con conciencia social.

Enculturación
Es el proceso por el cual el individuo asimila y comparte activamente (ampliándolas y modificándolas) las
pautas de pensamiento, sentimiento y acción acumuladas y elaboradas por las generaciones anteriores de
su mismo cuerpo social y que éste le transmite dinámicamente.

Endoculturación
Pertenece al proceso de Enculturación, se ubica en los primeros años de vida y consiste en la transmisión
de la cultura, por parte de los adultos a la generación que habrá de sucederlos. Vista de este modo, sería así
sinónimo de lo que para algunos sociólogos es la socialización primaria, distinta de la secundaria que
incluiría todos los procesos posteriores a la niñez que siguen introduciendo al individuo en nuevos sectores
de su “realidad” sociocultural.

Aculturación
Todos los fenómenos que se derivan del hecho de que grupos de individuos que tienen culturas diferentes
entren en contacto continuo y directo, con los siguientes cambios en los modelos culturales originales de
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

uno o ambos grupos. En muchos casos este término ha sido empleado como mero “contacto cultural” y así
supone una cierta relación de reciprocidad, de intercambio, en un proceso que afectaría por igual a ambos
o a todos los grupos que entran en contacto. Contrariamente, otro significado atribuido a la aculturación,
pone su acento en la asimetría de la relación y sus efectos, establecida por la dominación de un grupo
sobre otro, encuadrando así este proceso dentro de las situaciones de dominio. Pero el más vigente de los
significados, se refiere al proceso de cambio intencionalmente impuesto por un grupo dominante sobre
uno dominado. De esta última se desprende su significado como equivalente a colonización cultural.

Deculturación
Aparece como un aspecto de la aculturación, como un prerrequisito o etapa previa o como el efecto que
36
dicho proceso tiene en el grupo dominado. Se trata de la alteración o destrucción que provoca en las
instituciones y valores fundamentales, que implica la pérdida de identidad cultural, lo que algunos autores
denominan la “personalidad étnica”, “destrucción axiológica” o “decaracterización”

Transculturación
Es el proceso de aculturación impuesto y efectuado de forma acelerada y violenta, o al producido y
resultado traumático y alienada del mismo proceso

Contraaculturación
Puede ocurrir que en determinado momento del proceso aculturativo, el grupo dominado, al tomar
conciencia de los efectos que este proceso le impone y del intento de reemplazo los modos de vida propios
por otros, reaccione rechazando la cultura invasora o dominante, poniendo vallas y defensas al proceso,
entonces aquí se iniciaría otro proceso llamado Contraaculturación.

Asimilación
Este término ha quedado reservado para los casos en que el proceso de aculturación haya concluido o
culminado con la adopción absoluta de las pautas de la cultura dominante en reemplazo de las propias
formas culturales.

Actividad Unidad 3

Cuestionario
1.- ¿Qué es la cultura y qué ofrece a los individuos de una sociedad?
2.- Explique Cultura Cultivada, Cultura Cultural y Cultura Constructiva.
3.- Describa los Cambios Culturales y qué es Valor Cultural.
4.- Resuma brevemente qué es el Conformismo y la Desviación Cultural.
5.- Defina Etnocentrismo y Relativismo Cultural.
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

37

Unidad 4
Organización Social
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

UNIDAD 4 ORGANIZACIÓN SOCIAL

Orden Social
Las maneras de obrar, de pensar y de sentir resultan coercitivas porque se nos presentan bajo la forma de
reglas, de normas, de modelos en los que debemos inspirarnos para encauzar y orientar nuestra acción, si
queremos que sea aceptable dentro de la sociedad en que vivimos. La coacción social a que se refería
Durkheim corresponde a lo que la sociología contemporánea da en llamar la orientación normativa de la
acción, es decir, la acción orientada de acuerdo con unas normas o reglas colectivas. En caso contrario, las
relaciones humanas serían pura incoherencia, anarquía y caos. 38

Estructura normativa de la acción social


Una de las características más importantes de esa estructura normativa de la acción social es la de posibilitar
la previsión. Ejemplo: veo acercarse a un amigo que me tiende la mano, preveo que desea estrechar la mía.
Toda acción social se basa en una serie ininterrumpida de previsiones, que se suceden las unas a las otras y
que afectan tanto a la conducta del propio actor como a la de aquel o aquellos a quienes se relaciona.
Cada individuo puede dar por sentadas algunas reglas que sirven para estructurar la orientación tanto de la
acción de los demás como de la propia acción.

Los modelos culturales


Los antropólogos y sociólogos llaman a esas reglas y normas, que sirven de guías o tipos en la orientación de
la acción, patrón o modelo. El modelo es el esquema, el ejemplo a seguir, aquello que se copia y en lo que
hay que inspirarse
La acción social es toda manera de pensar, de sentir y de obrar cuya orientación es estructurada de acuerdo
con unos modelos que son colectivos, es decir, que son compartidos por los miembros de una colectividad
de personas.
El rol social está integrado por normas a las que se sujeta la acción de los individuos que ocupan una posición
o desempeñan una función particular en el seno de un grupo o de una colectividad. A cada una de estas
funciones corresponden unas conductas particulares, unas maneras de hacer que responden a determinadas
expectativas en los demás. Tales tareas exigen ser cumplidas de un modo, y no de otro. Además de las normas
comunes aplicadas a todos los miembros del grupo, otras más específicas sirven de guías a los diferentes
miembros del grupo. Estos modelos específicos de una función o de una posición en el seno de una
colectividad son los que constituyen el rol social.
La orientación normativa de las conductas no aniquila la personalidad individual. El rol social precisa los
modelos que, trascendiendo las diferencias y las adaptaciones individuales, sirven para orientar la acción de
los sujetos que ocupan una determinada posición.
La multiplicidad de los roles de cada persona refuerza aún más la imagen del sujeto social como actor que
debe asumir sucesivamente diferentes personajes, cumplir las tareas propias de cada uno, responder a las
expectativas de los demás relativas a cada una de esas posiciones, y adoptar como modelos de su acción
normas que difieren de un rol a otro.

Sanciones
Clasificación de las sanciones
Los modelos no son normas teóricas o abstractas de la conducta. Una parte de su poder de persuasión y
disuasión radica en las sanciones a ellos inherentes. El término "sanción" no debe entenderse solamente en
el sentido de castigo.
Las sanciones se pueden clasificar en formales (la ley, la policía, los procedimientos, etc.) e informales
(sanciones gestuales, inclusión o exclusión de grupos, etc.).
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

Una sanción puede ser positiva o negativa. Puede ser la recompensa o la pena, la aprobación o la
desaprobación que un acto entraña para la persona que lo lleva a cabo. Las sanciones pueden cambiar de
una sociedad a otra.

Tipos de sanciones:
1. Las sanciones físicas: suponen el ejercicio de algún tipo de violencia, el empleo de la fuerza física
para corregir al infractor, llamarlo al orden o impedir que siga perjudicando a los demás. La máxima
sanción física es la pena de muerte. Las torturas, el encarcelamiento, la residencia vigilada
constituyen otros tantos empleos de la fuerza a título se sanciones. Existen sanciones físicas de uso
corriente: bofetada, azote, puntapié, etc.
39
2. Sanciones económicas: las hay con carácter público y oficial, como las multas o el pago de daños y
perjuicios decretado por un tribunal de justicia. Pero la mayoría son más indirectas: boicot contra un
industrial o contra un comerciante desagradables o cuyas opiniones políticas no son compartidas;
cese de la suscripción a una publicación, retirada del espacio publicitario; reducción del salario o
degradación profesional por actividades sindicales o políticas, o por mala conducta o incompetencia,
supresión de la beca en el caso del estudiante que fracasa en los exámenes.
3. Sanciones sobrenaturales: pueden ser religiosas o mágicas. Las sanciones religiosas afectan a las
relaciones del hombre con la divinidad o con los espíritus, o conciernen a su destino después de la
muerte. Las sanciones mágicas consisten más bien en la manipulación ritual de fuerzas
sobrenaturales.
4. Sanciones propiamente sociales: expulsión del seno del grupo, exclusión, rechazo, llamada más o
menos explícita al orden, mueca de disgusto, silencio elocuente o mirada reprobadora, retirada de
la confianza o de la amistad, etc.

Control social
Este concepto hace referencia a los mecanismos que utiliza una sociedad para prevenir la desviación. El
control formal lo ejercen organizaciones formales, como la policía, el sistema judicial, la empresa donde uno
trabaja (que puede tener, por ejemplo, regulaciones sobre la conducta para prevenir el acoso sexual), etc.
Hay también el control informal, pero extraordinariamente efectivo a la hora de prevenir la desviación. Este
es un control difuso y permanente, fruto de la presión social, y que se ejerce mediante la murmuración, los
gestos de reprobación, las sonrisas irónicas, etc. y, eventualmente, la amenaza de aislamiento u ostracismo.
El mejor sistema de control es, sin embargo, el control interno que resulta de una socialización eficaz, y que
hace que las personas den por supuesto y hagan suyos o interioricen valores y las normas de la sociedad en
que les ha tocado vivir.

Desviaciones sociales
1. Teorías psicológicas: dicen que en la sociedad existen grupos de personas con perturbaciones
psicológicas o con trastornos mentales y sobre esta base justifican la delincuencia.
2. Teorías biológicas: está dado por su conformación física, el peso del cerebro, las líneas de la mano,
rasgos físicos, etc.
3. Teorías sociológicas: son desviados sociales todos aquellos que se manejan fuera de las normas
sociales.
a. Desviación aprendida. En una sociedad hay grupos de personas que tienen tendencias a
delinquir, estas conductas delictivas se contagian. Los grupos tienen influencias en este
aspecto.
b. Tensión estructural. La anomia como causa del delito, es la falta de normas la que provoca
los hechos delictivos. El conflicto entre los valores que existen en una sociedad y los medios
para alcanzar esos valores.
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

Estratificación Social
Por estratificación social entendemos una clasificación de las personas en niveles de status, de acuerdo con
ciertos criterios de superioridad o inferioridad. Los criterios de clasificación pueden ser la raza, la religión, el
linaje familiar, el tipo y la magnitud de la propiedad o el ingreso, la ocupación. La mayoría de los sociólogos
utiliza el término “estratificación” para referirse al proceso de creación de niveles de status o clases sociales.

En la mayoría de las sociedades el desarrollo de un sistema de clases se originó en la especialización o la


división del trabajo. Siempre que se practica la división del trabajo, ciertos tipos de labor adquieren más
prestigio que otros y las personas que los ejecutan poseen un status más elevado y generalmente están
recompensadas con ingresos más elevados o con otros privilegios especiales.
40
Las principales dimensiones de la estratificación son el poder, el prestigio y la riqueza; en sociedades
avanzadas los conocimientos y las habilidades se están volviendo un criterio de creciente importancia para
la asignación de posiciones ocupacionales y la ocupación determina en gran parte el acceso al poder, el
prestigio y la riqueza. En las sociedades tradicionales el rango social heredado estaba aunado a los privilegios
y las inhabilidades arraigadas en el derecho y la costumbre.

Clase social: se define a la clase social como un estrato de personas que poseen el mismo status social. Las
personas de status social parecido exhibirán considerable semejanza de ingresos, educación, nivel de
prestigio de su profesión, valores, intereses y estilo de vida.

En el sentido formulado por Karl Marx, clase se refiere a un agrupamiento de gente – por ejemplo todos los
asalariados – que comparten una situación común en la organización de la producción económica. Marx veía
a la clase como algo arraigado en el orden económico, que determinaba en gran parte lo que sucediera en la
sociedad.

De acuerdo con Max Weber el sistema de estratificación se constituye con tres órdenes: el económico, el
social y el político. Al igual que Marx, Weber concebía a las clases como algo basado en el orden económico,
estando las personas estratificadas de acuerdo con su relación en la producción y adquisición de bienes.

En el orden social, Weber distinguía grupos de status en los que la gente está estratificada por sus estilos
de vida, por la forma en que consumen los bienes antes que por la forma en que adquieren propiedades.
La estima social (honor) o lo contrario, resulta entonces en el reconocimiento del status del individuo y su
estilo de consumo, no tan sólo de sus posesiones.

El tercer orden de Weber, el político, se refiere al principio estratificado del poder. El poder se ejerce por
medio de partidos y coaliciones en toda clase de grupos y formas de organización política y el poder se
estratifica según la cantidad de acceso que la gente tenga a la organización política y social donde reside el
poder y donde puede ser ejercido.
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

El término "status", que caracteriza la posición, prestigio o reconocimiento social que tiene una persona, lo
cual está muy relacionado con el rol o los roles que desempeña. Por extensión, esto se aplica al ejercicio de
algunas profesiones en relación a otras como a ciertas actitudes personales (“responsable”, “cumplidor”),
por lo cual la posición depende en grado sumo de esas valoraciones colectivas.

Está establecida una diferencia entre el status “atribuido” (o “adscripto”) y el “adquirido”.


• El status atribuido se relaciona con atributos que no dependen de la voluntad de la persona (como
la edad, la familia o el sexo) o que ha sido asignado por otros (nacionalidad, religión).
• El status adquirido depende de la acción del individuo: se debe casar para adquirir el status de esposo
o esposa, acreditar un título académico para adquirir el status profesional, o reunir aquellos
requisitos (económicos, sociales o culturales) que le permitirán considerarse incluido en determinada 41
“clase” social.

Definido por Linton en 1936, el rol se refiere al ejercicio de una función que lleva implícito un modelo social
de conducta; por ej.: "rol" de padre, madre o hijo; jefe o subalterno, etc. y hasta se ha llegado a plantear el
desarrollo de la persona como "la alteración de los roles comunes de la vida", que fundamentalmente
sustentan la construcción de la categoría psicológica del "sí-mismo", y se los ha agrupado en:
1) Roles del trabajo
2) Roles familiares
3) Roles sociales formales (pertenencia a asociaciones, sindicatos, etc.)
4) Roles sociales informales

Las normas que regulan las conductas han sido clasificadas de la siguiente manera:
• Costumbres: Se refiere a los comportamientos habituales predominantes, como los modismos en el
habla, las normas de higiene, la manera de vestirse, la manera de saludarse entre las personas, etc.,
y no están sometidos a un control social muy estricto aunque pueden ser criticados por los otros
grupos que no comparten los mismos.
• Convenciones: Son reglas no escritas, como las maneras de saludarse, felicitar o dar el pésame, que
brindan un marco para las relaciones sociales y no generan mayores compromisos para las personas
que intervienen.
• Modas: Conductas superficiales que toman auge pero resultan de corta duración. Si bien la adhesión
a las modas trae cierto prestigio, no tiene consecuencias para las personas que no las acatan.
• Ley Consuetudinaria: Son consignas no necesariamente escritas que en su origen preservaban la
integridad de los miembros de un grupo y que pueden o no mantenerse en el tiempo. Corresponden
a una variedad muy amplia que van desde la convicción de que hay que alimentar y cuidar a los hijos
hasta el consenso en evitar la delación, o aceptar el soborno como algo natural, etc. Muchos de estos
comportamientos respaldados en tradiciones no escritas pueden tener o no aprobación legal.
• Ley Promulgada: Es la sancionada y puesta en vigencia por la autoridad competente, y su
incumplimiento tiene sanciones preestablecidas.

Debido a las variadas formas de organización social y manifestaciones culturales de las comunidades
humanas surgió una corriente que propugna el “relativismo cultural”, el cual sostiene que no se pueden
establecer criterios de valoración acerca de las mismas debido a que las normas y creencias solamente tienen
validez para el grupo particular que las representa.

En las complejas sociedades actuales se producen desajustes entre los valores predominantes y las
condiciones de vida de los diferentes grupos. Estas situaciones se articulan en tendencias que pueden
provocar diferentes grados de desorganización social y ponen en evidencia conflictos subyacentes entre las
normas y los valores incompatibles o contradictorios. Las desviaciones de las reglas pueden adquirir un
carácter extremo, lo que se denomina "anomia" (que es la pérdida de la cohesión que brinda el marco
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

cultural-social) y genera conductas riesgosas para el conjunto social y para el mismo individuo si no se brindan
posibilidades de encauzarlas.

Por otra parte, también hay que tener en cuenta que la desorganización y la reorganización de las fuerzas
sociales son procesos continuos e inclusive simultáneos y tienen relación con los cambios que se producen
y que a su vez ellas mismas generan. En ese marco, la continuidad y estabilidad relativa del conjunto está
resguardada en el plano formal por las instituciones.

Movilidad social
La movilidad social se refiere a los cambios de status de clase en cualquier dirección. A veces se define el 42
concepto de manera que incluye tanto la “movilidad vertical” (los cambios ascendentes y descendentes del
status de clase), como la “movilidad horizontal” (los cambios de una posición a otra en el mismo status
social).

Los sistemas de clase varían según el grado en que son posibles las modificaciones del status de clase. En un
“sistema clasista abierto” del tipo ideal, todos los niveles de clase estarían igualmente abiertos a las
realizaciones de todos. En la práctica, ninguna sociedad tuvo jamás un sistema perfectamente abierto. En el
polo opuesto hallamos el “sistema de clase cerrado”, en el cual al nacer se adscribe rigurosamente el status
de la clase sin medios para alcanzar un status diferente.

Las técnicas utilizadas para obtener movilidad social (ascendente o descendente) varían según las
sociedades. La movilidad ascendente rara vez supera un nivel de clase por generación, porque pocas
personas, incluso aunque puedan obtener el dinero necesario, están en condiciones de afrontar el
desaprendizaje y reaprendizaje, enormemente complicado de los valores, hábitos, lenguaje, dicción,
intereses y el estilo de vida necesarios para saltar dos o más niveles.

El grado de movilidad social depende del número de oportunidades de incorporación a los niveles de la clase
superior. El cambio social puede modificar la proporción de oportunidades en los distintos niveles. El cambio
tecnológico ha aumentado considerablemente las oportunidades que ofrecen las ocupaciones de clase media
(profesionales, semiprofesionales, técnicas, gerenciales, administrativas) y disminuido la proporción de
personas empleadas en las ocupaciones de la clase baja (fuerza de trabajo no calificada y semi calificada,
servicio doméstico, peones agrícolas). El resultado es una expansión de la clase media, pero también la
posibilidad de que exista un número importante de desocupados permanentes, que carecen de formación
para desempeñar cargos disponibles, que dependen de tareas ocasionales y del “servicio de bienestar social”.

Organización Social
La organización social es el patrón de las relaciones de
individuos y de grupos. Muchos escritores se refieren a la
organización social como el “tejido social”, una metáfora que
sugiere que las relaciones humanas están estrechamente
entrelazadas y que las presiones sobre una parte pueden debilitar
el tejido entero en formas no anticipadas. Esta figura retórica da
énfasis a lo armonioso, lo interdependiente y lo cohesivo.

La organización social surge en la interacción de día tras día –


solución de problemas, conflicto, cooperación y acomodamiento.
A partir de las observaciones de Polibio, un historiador griego,
que crea una teoría que describe una sucesión cíclica de
regímenes políticos: La Anaciclosis. Es conocida también como El
Ciclo de Polibio.
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

Anaciclosis
La teoría se basa en la idea de que todo régimen político tiende a degenerarse, e identifica seis etapas que
se suceden cada vez que un régimen se degenera o entra en crisis:
• Monarquía: es una forma de Estado (aunque en muchas ocasiones es definida como forma de
gobierno) en la cual un grupo integrado en el Estado, generalmente una familia que representa una
dinastía, encarna la identidad nacional del país y su cabeza, el monarca, ejerce el papel de jefe de
Estado. El poder político del monarca puede variar desde lo puramente simbólico (monarquía
parlamentaria), a integrarse en la forma de gobierno: con poderes ejecutivos considerables pero
restringidos (monarquía constitucional), hasta lo completamente autocrático (monarquía absoluta).
• Tiranía: en el sentido que se dio al término en la Grecia antigua, era el régimen de poder absoluto y
43
unipersonal, instaurado por un tirano; el gobernante que había accedido al poder mediante la
violencia, derrocando al anterior gobierno de una polis (las ciudades-Estado griegas), bien gracias al
apoyo popular (el del demos, «pueblo») o mediante un golpe de Estado militar o una intervención
extranjera. El tirano ocupaba el poder no por derecho (de iure), sino que lo detentaba por la fuerza
(de facto). Para la mentalidad moderna, la tiranía se identifica con un uso abusivo y cruel del poder
político que se ha usurpado, un poder no sólo ilegítimo por su origen, sino también injusto por su
ejercicio y que reprime cualquier oposición.
• Aristocracia: hace referencia originalmente a un sistema político encabezado por gente que
sobresale por su sabiduría intelectual y por su elevada virtud (el gobierno de los mejores). Otra forma
de gobierno relacionada con grupos de gobierno es la Plutocracia (gobierno de los ricos).
• Oligarquía: es el gobierno de unos pocos. Es una forma de gobierno en la que el poder político está
en manos de unas pocas personas, generalmente de la misma clase social. Los griegos emplearon el
término para designar la forma degenerada y negativa de aristocracia. Estrictamente, la oligarquía
surgirá cuando la sucesión de un sistema aristocrático se perpetúe por transferencia sanguínea o
mítica, sin que las cualidades éticas y de dirección de los mejores surjan por mérito propio, esta
definición muy cercana a la de monarquía y más todavía a la de nobleza.
• Democracia: es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de
la ciudadanía (es el gobierno del pueblo). En sentido estricto, la democracia es una forma de
organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante
mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. En
sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e
iguales y las relaciones sociales se establecen conforme a mecanismos contractuales.
• Oclocracia: (gobierno de la muchedumbre) es una de las formas de degeneración de la democracia,
del mismo modo que la monarquía puede degenerar en tiranía o la aristocracia en oligarquía. A veces
se confunde con la tiranía de la mayoría, dado que ambos términos están íntimamente relacionados.
Actualmente se la identifica con los gobiernos populistas tanto de izquierda como de derecha.

Finalmente la oclocracia entraría en crisis, para dar lugar nuevamente a una monarquía y así comenzar otra
vez el ciclo. Dentro de las formas de gobierno que surgen como crítica política, se encuentra la:
• Kakistocracia: es el gobierno formado por los más ineptos (los más incompetentes, los menos
calificados y los más cínicos) de un determinado grupo social. El término se utilizó por primera vez
en el siglo XVII y tuvo un cierto uso en el siglo XIX, pero es a principios del siglo XXI cuando se ha
extendido su utilización en los medios.

Pueblo
1. Pueblo (del latín populus) es un término ambiguo, que puede significar diferentes conceptos:
2. Población (el conjunto de personas de un lugar, región o país)
3. Puede asemejarse al concepto de país con gobierno independiente
4. Puede aplicarse para designar a cualquier localidad, por ejemplo a una población rural
5. Puede referirse a los miembros más humildes de la sociedad (el pueblo llano, común o clases bajas).
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

En sociología, «pueblo es un sentimiento de pertenencia a un grupo humano, una cultura, una historia,
tradiciones compartidas (religiosas, alimentarias, vestimentarias, artísticas, etc.), a veces una lengua».

Nación
Una nación en sentido amplio es una comunidad histórico-cultural con un territorio que considera propio y
que se ve a sí misma con un cierto grado de conciencia diferenciada de los otros.
• El sentido moderno de nación nace en la segunda mitad del siglo XVIII, tanto en su concepción de
«nación política» o «cívica»,
• En el sentido del conjunto de los ciudadanos en los que reside la soberanía constituyente del Estado,
como en su concepción de «nación orgánico-historicista» o «esencialista», como una comunidad 44
humana definida por una lengua, unas raíces, una historia, unas tradiciones, una cultura, una
geografía, una «raza», un carácter, un espíritu (Volkgeist), específicos y diferenciados.
• Por otro lado, en sentido laxo, nación se emplea con variados significados: Estado, país, territorio o
habitantes de ellos, etnia, pueblo y otros.

Estado
El Estado u organización política se refiere a la estructura que vincula, armoniza y equilibra los intereses de
todos los miembros de la comunidad y responde a un orden jurídico. La palabra "política" se utiliza para
calificar un conocimiento (ciencia política) y para la actividad o praxis ("hacer política"). La teoría política o
teoría del estado se refiere a las formas de organización y estructuras del poder, pero no se ocupa de los
juicios de valor que pueden suscitar las mismas.

Un Estado es una organización política constituida por instituciones burocráticas estables, a través de las
cuales ejerce el monopolio del uso de la fuerza (soberanía) aplicada a una población dentro de unos límites
territoriales establecidos.

Muchas sociedades humanas han sido gobernadas por estados durante milenios, sin embargo, la mayoría de
las personas en la prehistoria vivían en sociedades sin estado. Los primeros estados surgieron hace unos 5500
años junto con el rápido crecimiento de las ciudades, la invención de la escritura, y la codificación de nuevas
clases de religión. Con el tiempo, se desarrolló una variedad de formas diferentes de estados, empleando
una variedad de justificaciones para su existencia (como el derecho divino, la teoría del contrato social, etc.).
Hoy día, sin embargo, el estado-nación moderno es la forma predominante de estado a la que están
sometidas las personas.

La palabra Estado viene del latín status, y este del verbo stare (estar parado). De ahí pasó a significar a algo
parado, detenido, como en statu quo. Como término polisémico, designa también a todo aquel país
soberano, reconocido como tal en el orden internacional, así como al conjunto de atribuciones y órganos de
gobierno de dicho país.

Todo Estado está dotado de territorio, población y soberanía. La Soberanía es el poder político supremo que
corresponde a un Estado independiente, sin interferencias externas.
En la teoría política, la Soberanía es un término sustantivo que designa a la autoridad suprema que posee el
poder último e inapelable sobre algún sistema de gobierno. En la Democracia, es el Pueblo quien ejerce la
Soberanía.

República
República del latín res pública, cosa oficial o pública es una forma de estado cuya máxima autoridad no es
un monarca y las demás autoridades ocupan el poder a través de una forma de gobierno como la
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

aristocracia, la democracia, el parlamentarismo, la oligarquía, etc. En las repúblicas democráticas actuales,


la figura del Jefe de estado es representada por el Presidente.

Un estado republicano se caracteriza por las siguientes características:


a) División de poderes
b) Elección popular de los gobernantes
c) Periodicidad y alternancia en el ejercicio del gobierno
d) Publicidad de los actos del gobierno
e) Responsabilidad por esos actos de gobierno
f) Igualdad de los individuos ante la ley
45
En una sociedad democrática las elecciones determinan a los individuos o partidos que se hacen cargo de
gobernar y también los intereses, perspectivas y valores predominantes que serán aplicados, lo que se
extiende al resto de las organizaciones de la comunidad aunque no todas tengan reconocimiento oficial, lo
que permite mayor o menor flexibilidad en su conducción y funcionamiento.

País
Un país (del francés pays) es un territorio con características geográficas y culturales propias, que puede o
no constituir un Estado soberano o una entidad política dentro de un Estado. Es utilizado también como
sinónimo de Estado, conjunto de instituciones políticas dotadas de territorio, población y soberanía.

A veces, partes de un estado con una historia o cultura características son llamados países, especialmente
por los oriundos del lugar, como por ejemplo Escocia, Gales, Inglaterra o Irlanda del Norte, países que
conforman el Reino Unido. Puede referirse también a regiones o incluso comarcas sin grandes diferencias
culturales con las de los alrededores. Este uso se da especialmente al hablar de las regiones naturales de
Francia —el País de Auge, País de Buch, País de Caux, País de Sault, Países del Loira, el País Vasco francés,
etc.— ya que «país» proviene del francés pays, idioma en el que el término también tiene esta polisemia. A
su vez, el término francés procede del latín pagus.

Patria
La patria (del latín patrĭa, familia o clan) suele designar a lo que sería la tierra natal o adoptiva a la que un
individuo se siente ligado por vínculos de diversa índole, como afectivos, culturales, históricos o lugar donde
se nace.

Los términos Estado, Nación y País se pueden intercambiar a menudo, pero también pueden presentarse
matices: estado alude más a lo legal e institucional, nación a lo humano y lo cultural, y país a lo geográfico y
territorial. Una nación podría no corresponder a un país o un estado y estar dispersa. La patria se refiere a
los lazos jurídicos, históricos y afectivos que tienen las personas con la nación o el país.

Niveles de organización social


Es de utilidad pensar en tres niveles de organización social: el interpersonal, el de grupo y el de orden social.
1. Relaciones interpersonales y el microorden: la relación interpersonal es el vínculo social más
elemental que ocurre cuando dos personas están en alguna relación la una con la otra. El término
interpersonal significa entre personas y no implica que la relación deba ser íntima, puede ser
totalmente impersonal. El estudio de las relaciones interpersonales es fundamental para la sociología
porque son los “bloques constructores” de la estructura social. Desde una perspectiva de sentido
común, un grupo está compuesto por personas. Desde una perspectiva sociológica, un grupo es una
organización de funciones (roles) y modos de interacción.
2. Relaciones de grupo: trata de la interacción de grupos y de los arreglos estables o incómodos que
resultan. El conocimiento de la estructura de grupo en una comunidad o sociedad nos da indicaciones
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

de conflicto potencial, o solidaridad, así como de las fuerzas que quizá determinen el carácter futuro
de la sociedad o subsociedad.
3. El orden social: un orden social existe cuando una comunidad o sociedad entera se caracteriza
durante una significativa porción de su historia por patrones distintivos y entrelazados de
organización social. Un orden social es un tipo de sociedad, un sistema social comprensivo. Por
ejemplo, el feudalismo europeo fue un tipo de sociedad.

Elementos de organización social

46

El microorden se basa en la interacción social, su estudio se enfoca hacia el individuo humano dentro de su
marco de comportamiento. Los rituales interpersonales (saludos, cortesías, miradas, etc) regulan
constantemente el intercambio social entre las personas. El orden social existe cuando la gente comparte la
misma definición de la situación. Esta tiene entonces las mismas expectaciones y sabe cómo orientar su
conducta.

Cooperación y reciprocidad: el orden social se crea cuando las personas se necesitan unas a otras. Si A
necesita la ayuda de B, deberá obtener y retener la cooperación de B. La respuesta de B, a su vez, será
determinada por lo que ésta necesite de A, o por los beneficios que pueda obtener de la asociación. La
cooperación es siempre potencialmente inestable. Al obtenerla surgen preguntas como: ¿quién necesita a
quién?, ¿Quién depende de quién? ¿con qué recursos cuentan las partes para el intercambio social? Así que
dependencia y reciprocidad son condiciones clave que afectan la cantidad de cooperación que se logrará y la
forma que se asumirá.

Rituales de interacción (ERVING GOFFMAN)


Hay dos temas centrales en la obra de Goffman:
1.- la suerte del YO en el curso de la interacción, es decir, la manera en que el individuo se expone al riesgo
en sus encuentros con los demás y la forma en que encara tales riesgos
2.- la suerte del MICROORDEN, e decir, los muchos recursos que se utilizan, con frecuencia
inconscientemente, para mantener la continuidad de la vida social a nivel de interacción humana.

Rituales interpersonales
La base principal del orden social descansa sobre los rituales minúsculos interpersonales –holas, adioses,
cortesías, cumplidos, disculpas y apretones de manos – que acentúan la interacción cotidiana. El ritual y la
ceremonia desempeñan un rol esencial en el acto de mantener unida a la sociedad.

Existen varios tipos de rituales interpersonales:


• Los rituales de presentación, incluyen actos como saludos, invitaciones y cumplidos, por medio de
los cuales el actor manifiesta su aprecio por el receptor.
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

• Los rituales elusivos, por otra parte, son prácticas en las que los autores respetan la privacía de los
demás por medio de conductas de alejamiento que limitan el contacto visual entre personas que no
se conocen unas a otras.
• Los rituales de mantenimiento reafirman el bienestar de una relación, por ejemplo, allí donde las
personas con una relación muy antigua y que no se han visto por mucho tiempo, hacen arreglos para
un encuentro.
• Los rituales de ratificación, tales como las felicitaciones a la hora del matrimonio y las condolencias
a la hora del divorcio o fallecimiento, señalan el paso del individuo de un status a otro.
• Los rituales de acceso, tales como las salutaciones y las despedidas, se emplean comúnmente para
señalar la transición de las personas de un estado de acceso aumentado a otro.
47
Los diferentes rituales cumplen distintas funciones específicas, pero todos tienen una característica esencial
en común: son un medio convencional por el cual los actores representan un respeto y consideración
ceremoniales por el YO del otro.

Status social y función (rol) social


La palabra función – que corresponde al inglés “role”- debe entenderse en el sentido de papel o rol, como
la parte que desempeñamos en el contacto social. El concepto de status y función provee un indispensable
punto de arranque para el análisis de la estructura social. Brevemente, el status social es una posición dentro
de un sistema social; la función social es el patrón de comportamiento relacionado con tal posición. Las
palabras profesor y estudiante indican status; las funciones a ellos ligadas consisten en lo que hagan
profesores y estudiantes. De modo que el status y la función se involucran el uno al otro.

Status prominente: uno de los aspectos más significativos del status en la sociedad consiste en que puede
determinar la identidad social y así lo hace. El status es prominente y tiende a fijar la identidad de la persona
que lo ocupa si es que en gran parte de la vida del individuo se organiza alrededor de él, o si el status tiene
algún significado simbólico especial.

Por ello es que para muchas personas una ocupación o profesión es un status prominente. Para muchos
otros, sin embargo, especialmente en la sociedad moderna, el empleo es menos prominente y por
consecuencia dice muy poco acerca del individuo que lo ocupa, excepto la manera como se gana la vida.

La sociedad tradicional dependía para su estabilidad de los status prominentes. Había una muy definida
creencia en la rectitud y permanencia de la “posición” de uno en la vida. El status ocupacional era estable y
se transmitía de una generación a otra; el zapatero seguía siéndolo hasta el fin de la vida y le enseñaba el
oficio a su hijo. La disciplina social se mantenía inculcando la idea de que todo hombre tenía un lugar
apropiado dentro del esquema social de las cosas. El status prominente era también un status fijo.

En la actualidad, el status fijo no es el principio dominante de la organización social en la sociedad occidental.


La vida es más fluida y la gente ocupa muchos status diferentes al mismo tiempo y durante todo el ciclo de
su vida. Pero un status puede ser todavía prominente cuando menos durante un cierto período de vida.

Funciones y juegos de funciones


La función es parte de una representación. El significado sociológico de la función – un patrón de conducta
relacionado con cierto status o posición social – también sugiere la idea de una actuación. El individuo hace
lo que exige la posición que ocupa.
La función como patrón de conducta adherido a un status social incluye los siguientes elementos:
1. La función socialmente prescrita o ideal: la función ideal prescribe los derechos y deberes que
pertenecen a determinada posición social, le indica al individuo lo que espera de él en su papel como
padre o maestro (por ejemplo), con quiénes tiene obligaciones y sobre quiénes puede ejercer
exigencias justificadas.
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

2. La función percibida: lo que el individuo cree que debe hacer en determinada posición – la forma en
que define la situación – quizá no coincida totalmente con la imagen o ideal convencional. De manera
semejante, las personas específicas con quienes interacciona quizá sustenten ideas divergentes. La
perspectiva sobre la interacción que se deriva de las funciones no acepta como hecho irrefutable que
las normas sociales sean aceptadas o percibidas de un modo similar por todas las personas.
3. La función realizada: lo que el individuo en realidad desempeñe en su función – su curso práctico de
conducta – depende de otras cosas aparte de creencias, expectaciones y percepciones. La conducta
real de la función queda siempre sujeta a las presiones y oportunidades de un marco social específico
y en un tiempo también específico. Queda además condicionada a la personalidad y experiencia
anterior del individuo.
48
Un análisis adecuado de cualquier función social, incluyendo una tan bien establecida y claramente definida
como es la función de juez, debe tomar en cuenta los tres elementos: prescripción, percepción y realización.

Participación y control social


La organización social puede ser vista como una estructura de oportunidad y como un sistema de control
social. El individuo gana algo por su participación en la vida social, pero siempre para cierto precio. Este precio
es la aceptación de ciertas restricciones a la libertad de hacer lo que le parezca.

La estructura social puede ser del tipo que recibe de modo cordial y apoya a todos, o puede estar
relativamente cerrada y tener obstáculos. Para algunos puede haber muchas otras alternativas –muchas
oportunidades de fracasar y volver s levantar la cabeza-. Para otros, las alternativas son pocas y el fracaso es
catastrófico (ejemplo China y Japón).

La organización social produce control social principalmente porque la gente depende una de otra. Una forma
de descubrir la estructura social de determinado grupo o comunidad es explorar el patrón de dependencias
mutuas. Cuanto mayor es el número de personas de quien depende el individuo para alcanzar sus
satisfacciones, tanto mayores serán las demandas que se le harán para que ejerza la restricción personal, a
fin de que no ofenda a quienes necesita y corra el riesgo de perder su cooperación.

El aislamiento social debilita el control social. Si una persona no está involucrada con otras, hay menos
ocasiones para evaluar las consecuencias de sus acciones, sea para sí misma o para otros que dependen de
ella. La explicación de Durkheim acerca de las diferentes tasas de suicidio está basada en una teoría de la
organización social.

Desorganización social
La desorganización social se refiere a la interrupción o desmoronamiento de un sistema social. El concepto
de la desorganización ocupa un importante lugar en la investigación de la delincuencia. Las tasas de
delincuencia tienden a ser más elevadas en las zonas urbanas que muestran muchas señales de inestabilidad
social: deterioro físico, amontonamiento, habitaciones inadecuadas, inmigración reciente de extranjeros y
minorías, desempleo, empleo parcial, familias desintegradas y dependencia crónica.

El debilitamiento del control paterno es una forma de desorganización que con toda probabilidad tiene un
impacto significativo en las tasas de delincuencia, tanto entre niños pudientes como entre niños pobres.

La estructura de grupo en la sociedad


La palabra “grupo” tiene un significado muy general. Se refiere a cualquier con junto de personas que está
ligadas por un conjunto distintivo de relaciones sociales. Esto incluye todo, desde los miembros de la familia
hasta los ciudadanos de un estado nacional. Los grupos pueden ser en extremo organizados y estables, o muy
fluidos y temporales.
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

La gente que tiene ingresos similares, o que es semejante en otras formas, tales como edad, ocupación o
hábitos de lectura, no forma necesariamente grupos sociales. Tales clasificaciones pueden ser llamadas
categorías sociales. Los ancianos, por ejemplo, son una categoría social significativa.

Aunque la conciencia de clase – el conocimiento de que uno pertenece a cierta categoría – es un elemento
importante en la formación de grupos, esto no es indispensable. Muchas personas pertenecen a clubes,
logias, etc; sin embargo, si se les preguntara no necesariamente se identificarían como pertenecientes a
alguna categoría social particular. No obstante, de manera inconsciente, entran y crean modos de vida de
grupo basados en semejanzas de ocupación e ingresos. Similares experiencias de vida llevan a la interacción
social y a la formación de grupos, aunque la gente no esté consciente de por qué y cómo tiene lugar esto. 49

Grupos generales y especializados


Una comunidad es un grupo general con dos características principales:
1. dentro de éste, el individuo puede tener la mayoría de las actividades que son importantes para él;
2. la comunidad se mantiene unida por un sentimiento compartido de pertenecer y porque sus
miembros sienten que el grupo define para ellos su identidad distintiva.

Las comunidades usualmente se basan en un sitio: un pueblo, una ciudad, una nación. El área geográfica y
un sentimiento de ubicación producen los límites de la vida común y proporciona una base para la
solidaridad. Desde luego que sin referirse a un área geográfica uno puede hablar de la “comunidad católica”,
en la medida en que una serie de actividades e instituciones permite a muchos católicos vivir dentro de los
límites que marca su afiliación religiosa. Similarmente se puede hablar de la comunidad japonesa, de la
comunidad judía y también de alguna comunidad académica.

Las organizaciones que tienen un objetivo determinado, como las corporaciones, organizaciones comerciales
y partidos políticos, son llamadas asociaciones. Cuando una asociación sirve a intereses generales antes que
a intereses específicos, y hace esto de una manera ordenada y permanente, se le puede llamar institución.
La palabra institución también se refiere a la práctica del establecimiento de formas de hacer las cosas. El
gobierno constitucional, el matrimonio, las empresas privadas también son llamados instituciones, a pesar
de que son prácticas de algo y no grupos.

Competencia, rivalidad y conflicto


Los intereses de un grupo son frecuentemente incompatibles con los de otros. La competencia es el esfuerzo
mutuamente opuesto por asegurar los mismos objetivos escasos. La competencia no implica necesariamente
interacción directa, puede ser impersonal e insconsciente. Cuando los grupos advierten que están en
competencia se les llama rivales.

La rivalidad es una forma de competencia consciente entre grupos específicos. Por ejemplo EEUU y Rusia, las
empresas Ford y General Motors. Esta clase de competencia es más directa, con conocimiento mutuo y, con
frecuencia, con estrategia y tácticas conscientes.

Cuando el choque de intereses es tan marcado que los grupos no meramente compiten por las mismas
metas, sino que tratan de herirse, o destruirse unos a otros, hay conflicto, y el grupo mismo es puesto en
peligro de un modo indirecto. Pueden despertarse sentimientos intensos y como resultado, las reglas que
gobiernan la actividad competidora y rival pueden ser abandonadas.
La rivalidad y el conflicto son primordialmente formas disociadoras de interacción. Separan a los grupos en
lugar de unirlos más estrechamente. Como resultado, el conflicto tiende a tener una connotación negativa.
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

Actividad Unidad 4

Cuestionario
1.- ¿Qué es el Orden Social?
2.- Describa los diferentes tipos de sanciones.
3.- Explique qué es la Estratificación Social.
4.- Desarrollar qué es la Movilidad Social y sus diferentes clases.
5.- Resuma qué es la Organización Social y las formas de gobierno.
6.- Defina Rol y Status.
50
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

51

Unidad 5
Cambio Social
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

UNIDAD 5 CAMBIO SOCIAL

Cambio Social
Definición: Es el proceso de transformación que sufre la cultura y las instituciones sociales a lo largo del
tiempo.

El proceso de cambio social muestra tres elementos característicos:


1. El cambio social surge en todas partes, aunque el ritmo del cambio pueda variar de un lugar a otro.
Algunas sociedades cambian a mayor velocidad que otras; por otro lado, incluso en una misma sociedad
algunos elementos culturales cambian de forma más rápido que otros (las ideas y las actitudes). Por 52
ejemplo, las técnicas médicas que prolongan la vida se han desarrollado más deprisa que las
formulaciones éticas sobre cuándo y cómo se deben emplear.
2. El cambio social a veces es intencional, pero con frecuencia no es planificado. Las sociedades industriales
han promovido muchos tipos de cambios, pero los especialistas no pueden prever las consecuencias de
esos cambios (por ejemplo, los que fabrican automóviles no pueden prever las consecuencias de los
accidentes de tránsito).
3. El cambio social genera desacuerdos. Los capitalistas acogieron con entusiasmo la revolución industrial
porque el desarrollo tecnológico aumentaba la productividad y disparaba los beneficios. Sin embargo,
muchos trabajadores, que temían que las máquinas hicieran que sus habilidades quedaran obsoletas, se
resistieron frontalmente al “progreso”. En el mundo occidental el cambio en las pautas de interacción
entre las personas negras y las blancas, entre las mujeres y los hombres, y entre los homosexuales y los
heterosexuales, dio lugar a la incomprensión, la tensión, y a veces la hostilidad.
4. Algunos cambios son más importantes que otros. Ciertos cambios solamente tienen una importancia
pasajera, mientras que otros son transformaciones que permanecen durante varias generaciones. En uno
de los extremos las modas en la vestimenta de los jóvenes surgen y desaparecen rápidamente; en el otro
extremo, podemos ver que aun estamos adaptándonos a importantes desarrollos tecnológicos (como el
de la televisión) medio siglo después de que apareciera.

¿Cuáles serán los cambios que introducirán las computadoras durante el próximo siglo? ¿Será la revolución
de la información tan importante como lo ha sido la revolución industrial? Las computadoras han traído
consecuencias positivas y negativas, permitiendo la conexión de las personas en redes electrónicas que se
expanden constantemente, pero que también ponen en peligro el ámbito privado de los individuos.

Las causas del cambio social


El cambio social se debe a múltiples causas y factores y en un mundo como el actual, conectado a través de
sofisticadas tecnologías, el cambio en un lugar normalmente produce cambios en otros lugares.
Cultura y Cambio
La cultura es un sistema dinámico que continuamente incorpora nuevos elementos y se deshace de otros;
sin embargo pueden identificarse tres fuentes importantes de cambio cultural:
1. La invención produce nuevos objetos, ideas y relaciones sociales.
2. El descubrimiento, sucede cuando las personas se dan cuenta por primera vez de ciertos elementos
del mundo, o cuando aprenden a verlos de un modo distinto. Por ejemplo, los avances médicos nos
permiten una mejor comprensión del cuerpo humano.
3. La difusión produce cambios, a medida que el comercio, las migraciones y las comunicaciones de
masa hacen que distintos elementos culturales se extiendan por todo el mundo.

Conflicto y cambio
La tensión y el conflicto en el seno de una sociedad también provoca el cambio. Marx argumentaba que era
el conflicto de clase el que actuaba como motor del cambio social; este modelo ha resultado ser algo
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

simplista, sin embargo sí predijo que el conflicto social producto de la desigualdad (entre las que se puede
incluir la raza, el género y la sexualidad, además de la clase social) forzaría cambios en todas las sociedades.

Max Weber también contribuyó a la comprensión del cambio social, buscó las raíces del cambio social en el
mundo de las ideas. Weber ilustró su argumento mostrando cómo las personas que tienen carisma pueden
transmitir mensajes que, algunas veces, cambian el mundo. Weber también subrayó la importancia de las
ideas al señalar cómo la visión del mundo de los primeros protestantes les condujo a desarrollar el
capitalismo industrial.

Las ideas también impulsan los movimientos sociales; el movimiento internacional por los derechos de los
homosexuales se desarrolla por las demandas de gays y lesbianas de disfrutar de los mismos derechos y 53
oportunidades que la mayoría heterosexual. Por otro lado, la oposición al movimiento por los derechos de
los homosexuales muestra también el poder que tienen las ideas para impedir el cambio social.

El entorno natural y el cambio


Las sociedades humanas están muy unidas a su entorno natural. Por esta razón, el cambio es uno de estos
ámbitos tiende a producir cambios en el otro. En gran medida, la “cultura moderna” ha considerado que la
naturaleza es una fuerza que debe ser domada y moldeada para favorecer los propósitos humanos. Desde el
comienzo de la industrialización y el auge del capitalismo, las personas han talado sistemáticamente los
bosques para crear pastos para los ganados y para elaborar materiales de construcción; han erigido ciudades
y pueblos, han construido carreteras en todas las direcciones y han embalsado los ríos para obtener una
fuente de agua y energía.

Estas acciones humanas no sólo reflejan la decisión cultural de controlar el entorno natural, sino que también
subrayan el papel central de la idea de “crecimiento” en nuestro modo de vida. Pero las consecuencias de
esta forma de pensar han llevado a la aparición de numerosos problemas derivados del crecimiento
imparable de montañas de residuos sólidos, a la contaminación de la atmósfera y del agua, y al consumo
excesivo de los recursos mundiales.

El cambio demográfico
El crecimiento de la población aumenta la presión sobre el medio ambiente y también altera las costumbres
culturales: las casas son pequeñas y estrechas, la masificación de los subterráneos altera la convivencia de
los habitantes de las grandes ciudades, por ejemplo. El modo de vida apresurado y anónimo típico de las
grandes ciudades tiene poco que ver con el de los pueblos y las pequeñas ciudades que existían en el pasado.

Algunos cambios profundos también son el resultado del cambio en la composición de la población, muchas
sociedades están envejeciendo. Dentro de poco tiempo uno de cada cinco habitantes de los países
occidentales tendrá 65 años o más.

Las migraciones dentro de una misma sociedad o entre países son otro de los factores demográficos que
inducen al cambio. Entre 1870 y 1930 millones de habitantes de zonas rurales de las sociedades occidentales,
junto con millones de inmigrantes de países pobres, pasaron a habitar las ciudades industriales. Como
resultado de este fenómeno, las comunidades agrícolas entraron en crisis y las metrópolis se expandieron y
así el mundo occidental se convirtió, por primera vez, en una sociedad predominantemente urbana.

Actividad Unidad 5

Cuestionario
1.- Defina Cambio Social y describa sus elementos característicos.
2.- Desarrolle las causas del Cambio Social.
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

3.- ¿Cómo interviene el Conflicto en el Cambio Social?


4.- ¿Cómo influye el Entorno Natural y el Cambio Demográfico en el Cambio Social?

54
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

55

Unidad 6
Modernidad y Postmodernidad
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

UNIDAD 6 MODERNIDAD Y POSTMODERNIDAD


La modernidad
Uno de los conceptos centrales en el estudio del cambio social es el de la modernidad, las pautas sociales
relacionadas con la industrialización. La sociología incorpora a este concepto general muchas pautas sociales
que surgieron con el comienzo de la revolución industrial en Europa occidental a mediados del siglo XVIII.
Así, la modernización es el proceso de cambio social que se inició con la industrialización.

Dimensiones principales de la modernización


Peter Berger (1977) señala cuatro características principales de la modernización:
56
1. El declive de las pequeñas comunidades tradicionales: La modernidad implica el progresivo
debilitamiento, ni no la destrucción, de las comunidades definidas y relativamente cohesionadas en las
que las personas encontraron solidaridad y significado durante la mayor parte de su historia. Durante
miles de años las poblaciones vivían en grupos pequeños, con su familia y vecinos. Este tipo de mundos
tradicionales, basados en los sentimientos y en lasa creencias transmitidas de generación en generación,
asignaba a cada persona un papel bien definido, les proporcionaba un fuerte sentido de la identidad, de
la pertenencia y del destino. Por supuesto, las pequeñas comunidades aisladas todavía existen en el
mundo occidental, pero ahora sólo están habitadas por una pequeña proporción de personas. Incluso
para los habitantes de las zonas rurales, los veloces medios de transporte y las comunicaciones,
incluyendo la televisión, han puesto a estos individuos en contacto directo con el ritmo de la sociedad
más amplia y del mundo entero.
2. La expansión de las decisiones personales: Para los habitantes de las sociedades tradicionales
preindustriales, la vida está determinada por fuerzas que escapan al control humano: dioses, espíritus o
simplemente, el destino. Inmersos en la tradición, las personas de estas sociedades sólo se permiten
unos a otros un número limitado de decisiones personales. Sin embargo, a medida que el poder de la
tradición se erosiona, las personas comienzan a concebir sus vidas como una sucesión sin fin de opciones,
un proceso que Berger denomina individualización. Muchos individuos responden a las alternativas que
les presentan las sociedades modernas, cambiando sus “estilos de vida” a lo largo del tiempo.
3. El aumento de la diversidad de creencias: En las sociedades preindustriales, los estrechos lazos
familiares y las fuertes creencias religiosas, obligaban a la uniformidad y quitaban el incentivo a la
diversidad y el cambio. La modernización favorece una visión del mundo más racional y científica, en la
que la tradición pierde su fuerza y la moralidad se convierte en una actitud individual. El crecimiento de
las ciudades, la expansión de las organizaciones impersonales y la interacción social entre personas de
distintos orígenes, se combinan para multiplicar la gran variedad de creencias y comportamientos.
4. La orientación hacia el futuro y la conciencia del paso del tiempo: Los habitantes de las sociedades
modernas reflexionan más sobre el futuro, mientras que los habitantes de sociedades preindustriales se
concentran más en el pasado, organizan sus rutinas diarias de acuerdo a unidades precisas de tiempo.
Con la introducción de los relojes a fines de la Edad Media, la luz del sol y las estaciones del año perdieron
importancia como medidas de tiempo, a favor de las horas y minutos. Berger señala que uno de los
indicadores principales del grado de modernización de una sociedad, es la proporción de personas que
utilizan relojes de pulsera.

Consecuencias de la Modernización
Los primeros sociólogos intentaron analizar y explicar la modernización y sus consecuencias, tanto buenas
como malas para los seres humanos.

1.- Ferdinand Tönnies: la pérdida de la comunidad


El sociólogo alemán Ferdinand Tönnies concebía la modernización como un proceso de progresiva pérdida
de la comunidad humana. La revolución industrial debilitaba el tejido social de la familia y la tradición al
promover el individualismo y poner un énfasis de tipo empresarial en la eficiencia. A medida que las personas
empezaban a asociarse perdían sus raíces y se convertían en impersonales. Algunas tensiones y conflictos
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

inevitables – a veces basados en la raza, la religión y la etnia – caracterizaban a estas comunidades; sin
embargo, los lazos tradicionales unían a las personas en una única comunidad. La modernidad modifica
completamente estas sociedades de forma tal que la mayoría de las personas viven entre extraños y se
ignoran cuando cruzan la calle, especialmente en las grandes ciudades. No es fácil confiar en los demás en
una sociedad móvil y anónima en la que los habitantes tienden a dar preferencia a sus necesidades
personales frente a la lealtad de grupo.
• Evaluación crítica: La fuerza de esta teoría reside en su capacidad de sintetizar varias de las dimensiones
del cambio: el crecimiento de la población, el desarrollo de las ciudades y el aumento de la
impersonalidad en la interacción social. Sin embargo la vida moderna no carece totalmente de
vinculaciones personales, las amistades son frecuentemente profundas y duraderas. Otra crítica que se
le ha hecho es que sus propuestas dicen poco sobre cuáles son los factores (industrialización, 57
urbanización, etc) que son causa de la modernización y cuáles sus consecuencias.

2.- Émile Durkheim: la división del trabajo


Para Durkheim la modernización se caracteriza por la creciente división del trabajo. Mientras que todos los
habitantes de las sociedades tradicionales participan en una amplia gama de actividades, las personas que
viven en sociedades modernas llevan a cabo roles muy especializados. Afirmaba que la solidaridad mecánica,
los lazos sociales que surgen de los sentimientos morales compartidos, mantenía unidas a las sociedades
preindustriales. Con la modernización, la división del trabajo se hace más pronunciada: la dependencia mutua
entre personas con ocupaciones especializadas, o solidaridad orgánica, es lo que mantiene unidas a las
sociedades modernas: dependemos de otras personas para satisfacer nuestras necesidades. El autor francés
empleó el término de sociedad orgánica para designar la sociedad moderna, sugiriendo así que el mundo
actual no es menos natural que el anterior, y describió las sociedades tradicionales como “mecánicas” por su
rigidez.
• Evaluación crítica: Durkheim temía que las sociedades modernas pudieran llegar a ser extremadamente
diversas y que colapsaran por la anomia- una condición en que las normas y los valores son tan débiles e
inconsistentes que la sociedad ofrece muy poca guía moral a los individuos. En medio de escasas
presiones morales por parte de la sociedad, las personas del mundo moderno tienden a ser egocéntricas
y a anteponer sus propias necesidades frente a las de los demás. La anomia abunda en las sociedades
modernas; las cifras de suicidios – que Durkheim consideró un buen índice de anomia – efectivamente
han aumentado a lo largo de este siglo. De forma creciente las personas se sienten menos identificadas
con una regla sobre “lo que está bien” y en su lugar, emplean (o ignoran) ideales morales concretos en
las distintas situaciones sociales en las que se encuentran. Por otro lado, las normas compartidas y los
valores son todavía elementos sociales sólidos, que dan a los individuos un cierto sentido del significado
y del comportamiento. Además la mayoría de las personas parecen valorar el ámbito privado y la
autonomía personal que las sociedades modernas consienten.

3.- Max Weber: la racionalización


Para Weber en las sociedades preindustriales la tradición actúa como un freno constante del cambio. Por el
contrario, en las sociedades modernas las personas conciben la verdad como una cuestión personal que debe
ser deliberada. Debido a que la eficiencia es más valorada que la reverencia al pasado, los individuos adoptan
el comportamiento que les permita conseguir sus objetivos. Las verdades que antes eran incuestionables
pasan a formar parte de cálculos empíricos, así al adoptar un tipo de pensamiento racional y científico, las
sociedades modernas se alejan de sus dioses.
• Evaluación crítica: Weber criticó en profundidad las sociedades modernas; le preocupaba que nos
estuviera alejando de las cuestiones fundamentales relacionadas con el significado y el propósito de la
existencia humana. Weber temía que la racionalización pudiera dañar el espíritu humano con un sinfín
de reglas y reglamentos. Sin embargo, algunos críticos de Weber creen que la alienación que atribuía a
la burocracia es, principalmente, una consecuencia de las desigualdades sociales.

4.- Karl Marx: el capitalismo


Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

Para Marx la sociedad moderna era sinónimo de capitalismo. Estaba seguro de que el conflicto social en el
seno de los sistemas sociales capitalistas pronto daría lugar al nacimiento de cambios sociales revolucionarios
que, finalmente, conducirían al socialismo igualitario. Tal como él lo concebía este tipo de sociedad emplearía
las maravillas de la tecnología industrial para enriquecer las vidas de las personas y para liberar al mundo de
la división de clases sociales, la principal fuente de conflicto social y deshumanización.
• Evaluación crítica: Marx subestimaba la importancia de la burocracia en las sociedades modernas y fue
el inmenso aparato gubernamental de las sociedades socialistas lo que asfixió el ánimo de las personas
en estas sociedades.

Los análisis teóricos de la modernidad


58
La sociología ha desarrollado dos tipos de explicaciones generales de las sociedades modernas; una
proviene del paradigma funcionalista, la otra se basa en el enfoque del conflicto social.

• La teoría funcionalista: la modernidad y la sociedad de masas: Uno de los enfoques generales – que
adopta algunas ideas de Ferdinand Tönnies, Émile Durkheim y Max Weber – considera la modernización
como el proceso de desarrollo de la sociedad de masas. Una sociedad de masas es una sociedad en la
que la industria y una burocracia en expansión han erosionado los lazos sociales tradicionales. Se
caracteriza por las estructuras de parentesco débiles, las comunidades impersonales y los individuos
socialmente atomizados. Al constituir unidades aisladas en la sociedad de masas, los individuos sienten
incertidumbre moral e impotencia personal.
o La masificación de la vida moderna: La teoría de la sociedad de masas subraya en primer lugar,
el aumento del tamaño de los ámbitos de la vida moderna. Antes de la revolución industrial las
personas vivían rodeadas de sus parientes y guiadas por una tradición compartida. Las
habladurías y la murmuración eran un medio informal, pero efectivo, de asegurar la conformidad
rígida a las normas de la comunidad. El tamaño limitado del grupo, junto con los rígidos valores
morales, impedían la diversidad social, ésta es la solidaridad mecánica descrita por Durkheim.
Debido a que las diferencias sociales eran reprimidas, las subculturas y las contraculturas surgían
en raras ocasiones y el cambio social se producía muy lentamente. De este modo, la posición
social de los individuos se establecía prácticamente con su nacimiento, y la movilidad social era
escasa. El aumento de la población, el crecimiento de las ciudades y la especialización de las
actividades económicas, producto de la revolución industrial, cambió paulatinamente la
situación. Las personas comenzaron a conocerse mutuamente por las funciones que
desempeñaban, en lugar de hacerlo por su grupo de parentesco o su lugar de origen. Los medios
de comunicación sustituyeron la comunicación directa de los pueblos y contribuyeron más al
proceso de atomización social. Por otro lado, las grandes organizaciones comenzaron a asumir
mayores responsabilidades sobre las necesidades diarias de la población - antaño cubiertas por
la familia, los amigos y los vecinos – por ejemplo, la educación pública de carácter universal
amplió el ámbito del aprendizaje; la policía, los fiscales, los tribunales dirigían un sistema de
justicia de amplio alcance; incluso la caridad pasó a ser una tarea de los burócratas que
trabajaban para distintas agencias de bienestar social. La movilidad geográfica, las
comunicaciones de masas y el contacto con distintos tipos de vida, erosionaron los valores
tradicionales. Las personas, al estar menos seguras de lo que había que creer realmente, se
hicieron más tolerantes con la diversidad social y se defendieron los derechos individuales y la
libertad de elección. Las subculturas y las contraculturas se multiplicaron; el trato diferencial
basado en la raza, el sexo o la religión, pasaron a ser definidas como atrasadas e injustas. Durante
este proceso las minorías que estuvieron en los márgenes de la sociedad durante mucho tiempo,
consiguieron mayor poder y mayor participación en la vida pública. A pesar de ello, los teóricos
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

sobre la sociedad de masas temían que la transformación de distintos tipos de personas en una
única masa general pudiera terminar deshumanizando a todas ellas.
o El Estado en continua expansión: En las pequeñas sociedades preindustriales el gobierno se
limitaba a poco más de unos cuantos notables locales. A medida que las innovaciones
tecnológicas comenzaron a permitir que los gobiernos se expandieran, el Estado central creció
en tamaño e importancia. El gobierno se ha adentrado cada vez más en un gran número de áreas
de la vida social: regula los salarios y las condiciones de trabajo; establece normas que deben
cumplir los productos; escolariza a la población y facilita ayuda económica a los enfermos y
desempleados. Los impuestos constituyen los ingresos de varios meses de las personas que los
pagan. En una sociedad de masas, el poder descansa en grandes burocracias y los habitantes de 59
pequeñas comunidades pierden el control de sus vidas, limitando la autonomía de las familias y
de las comunidades locales.

• La sociología del conflicto: la modernidad y la sociedad de clases: La segunda interpretación de la


modernidad deriva fundamentalmente, de las ideas de Karl Marx. Desde esta perspectiva la modernidad
adopta la forma de una sociedad de clases, una sociedad capitalista que muestra una profunda
estratificación social. Aunque se reconoce que las sociedades modernas se han desarrollado hasta
alcanzar tamaños impresionantes, se considera que la característica principal de la modernización es la
expansión de la economía capitalista y la desigualdad que produce.
o El capitalismo: Debido a que la economía capitalista persigue incesantemente la acumulación de
beneficios, tanto la producción como el consumo crecen continuamente. Este egocentrismo
erosiona los lazos sociales que una vez fueron la base de las pequeñas comunidades. Por otro
lado, el capitalismo también favorece la impersonalidad y el anonimato, al transformar a los
seres humanos en mercancías, como fuente de trabajo y como mercado de consumo de la
producción capitalista. Así, el resultado final es que el capitalismo reduce a las personas a meros
engranajes en la maquinaria de la producción material. El capitalismo también promueve la
ciencia, de este modo en las sociedades modernas las personas conciben su propio bienestar
como un rompecabezas técnico, que debe ser resuelto por ingenieros y otros expertos, en lugar
de concebirlo como una cuestión de justicia social. Por ejemplo, la cultura capitalista busca
mejorar la salud de sus ciudadanos a través de la medicina científica, en lugar de la erradicación
de la pobreza, que es una de las causas de la mala salud.
o La desigualdad persistente: Marx sostenía que en un estado capitalista se defendía
fundamentalmente la riqueza y los privilegios de los capitalistas y la élite empresarial mantenía
bastante poder. Hoy en día en muchos países, el 5% más rico de la población controla más de la
mitad de la riqueza.
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

La modernidad y el progreso
Normalmente ligamos la palabra modernidad con la idea de progreso (del latín progressus: “ir hacia
adelante”), el estado de continua mejora; por el contrario, despreciamos la estabilidad por considerarla
estancamiento.
El que consideremos o no un cambio concreto como un progreso depende fundamentalmente de nuestros
propios valores. El aumento del nivel de vida ha contribuido a que se viva más años y de una forma más
cómoda; pero la riqueza también ha dado paso al materialismo, a costa de la vida espiritual.
Hemos desarrollado una especie de “cultura de los derechos” que pone el acento en lo que los demás nos
deben, pero que ignora nuestras obligaciones mutuas. En principio, en nuestras sociedades todo el mundo
aplaude la idea de que los individuos deben tener suficiente autonomía para decidir sobre sus propias vidas.
Sin embargo, el ejercicio de la libertad de elección inevitablemente entra en conflicto con las normas sociales 60
de aquellos que mantienen un modo de vida más tradicional. Por ejemplo, las personas pueden decidir
convivir con alguien sin casarse, o pueden preferir mantener una relación íntima con alguien del mismo sexo.
Para aquellos que adoptan estas decisiones individuales, estos cambios simbolizan el progreso; sin embargo,
para quienes valoran las relaciones familiares tradicionales, estas transformaciones son un signo de declive
social.
Las nuevas tecnologías también suscitan debate. Los medios de transporte más veloces y las comunicaciones
más eficientes pueden mejorar nuestras vidas en muchos aspectos; pero la tecnología también ha disuelto
los lazos tradicionales con los lugares de nacimiento, e incluso, con las familias. La tecnología industrial
también ha introducido peligros antes inexistentes para el medio ambiente.
En definitiva, sabemos que el cambio se está acelerando con el tiempo, pero la valoración sobre si constituye
un progreso puede variar mucho de unas personas a otras.

Posmodernidad
Si la modernidad fue el producto de la revolución industrial, ¿ha sido la revolución de la información la que
nos ha empujado a la era posmoderna? Un buen número de estudios contesta afirmativamente y usan el
término posmodernidad para referirse a las relaciones sociales características de las sociedades
posindustriales.
Sin embargo, una mayor atención al debate revela la existencia de desacuerdos respecto a qué constituye
exactamente la posmodernidad. Aunque hay muchas variaciones en el pensamiento posmoderno, todas las
corrientes comparten cinco afirmaciones:
1. En muchos aspectos importantes, la modernidad ha fracasado: La promesa de la modernidad era el
disfrute de una vida libre de las necesidades. El siglo XX no ha conseguido erradicar problemas sociales
como la pobreza, o garantizar la seguridad económica de muchas personas.
2. Las personas de las sociedades posmodernas (e incluso sus líderes) tienen menos confianza en lo que
pueda deparar el futuro: Es más, el tremendo optimismo que invadió a la sociedad con el comienzo de
la era moderna hace más de un siglo, ha sido sustituido por el pesimismo de una mayoría de adultos que
creen que su vida está empeorando.
3. La ciencia ya no tiene las respuestas: La crítica posmoderna afirma que la ciencia ha creado más
problemas (como la degradación ambiental) de los que ha resuelto.
4. Los debates culturales se están intensificando: La modernidad surgió envuelta en una promesa de
promover la individualidad y de extender la tolerancia. Sin embargo, los críticos afirman que la actual
sociedad posmoderna no ha alcanzado esta meta. El multiculturalismo defiende que las minorías que
han sido tradicionalmente marginadas e ignoradas, consigan mayor poder, pero no se ha eliminado la
discriminación (sexista, racial, étnica, laboral).
5. Las instituciones sociales están cambiando: Del mismo modo que la revolución industrial situaba lo
material en el centro de la vida productiva, ahora la revolución de la información ha potenciado las ideas.
Asimismo, la familia posmoderna ya no se ajusta a una sola fórmula: en su lugar los individuos están
encontrando distintos modos de relacionarse unos con otros.
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

Hoy en día en pleno siglo XXI los habitantes de todos los rincones del planeta son partícipes de lo que sucede
con la humanidad. El mundo parece más pequeño y las vidas de toda la población están cada vez más ligadas
unas a otras. Ahora discutimos sobre las relaciones entre los países, del mismo modo que hace un siglo, se
hablaba sobre los crecientes vínculos entre las ciudades y los pueblos. Sin embargo, las soluciones a muchos
problemas de la existencia humana – incluyendo la búsqueda del significado de la propia vida, la resolución
de los conflictos entre distintas sociedades y la erradicación de la pobreza – no se han alcanzado.

En el siglo XVIII se inaugura la era del progreso: la Ilustración buscaba romper con la historia y la tradición.
Junto con los descubrimientos científicos proliferaron las doctrinas de igualdad y libertad. La fe en la
inteligencia proponía una concepción increíblemente optimista; los escritores afirmaban que las artes y las
ciencias promoverían no sólo el control de las fuerzas naturales sino también la comprensión del mundo, el 61
progreso moral y la felicidad de los seres humanos. Todas estas maravillosas expectativas consolidadas en el
siglo XIX, entre otras cosas, por el imperialismo económico y la filosofía positivista, fueron destruidas en el
siglo XX: dos guerras mundiales, amenaza de exterminio nuclear, militarismo, campos de concentración. La
ambición por dominar la naturaleza y el mundo tenía implícita la semilla de la destrucción.

Si la modernidad fue el producto de la revolución industrial, la informática ha inaugurado la era de la


posmodernidad en la que la promesa de progreso ilimitado ha fracasado, en la que la ciencia muchas veces
no tiene todas las respuestas, en la que la globalización destruye de a poco las diferentes culturas y la familia,
otrora célula de la sociedad, ya no se ajusta a una fórmula sino que los individuos están encontrando distintos
modos de relacionarse. Y contradictoriamente se apoya la idea de que los individuos deben tener suficiente
autonomía para decidir sobre sus propias vidas, lo que hace que el individualismo sea otro producto de la
época.

Es real que el mejoramiento del nivel de vida ha contribuido, en los últimos dos siglos, a aumentar la
expectativa de vida y la comodidad, pero, al mismo tiempo, la abundancia ha dado lugar al materialismo a
costa de la vida espiritual, de la familia, de los valores que antes sostenían a la sociedad. En el mundo
occidental la ciencia hace que el “progreso” sea vertiginoso y el crecimiento de la cultura, la educación y la
capacidad de adaptación no sea la misma en todos los estratos de la sociedad, agudizándose así las
diferencias socioeconómicas. En el siglo XXI los habitantes de todos los rincones del planeta son partícipes, a
distintos niveles, de lo que sucede con la humanidad. El mundo parece más pequeño y sin embargo los
vínculos no son cada vez más estrechos.

Intentaremos abordar la problemática de modernidad-posmodernidad desde la óptica de diferentes autores,


que analizan la situación desde diversas perspectivas: Nicolás Casullo (escritor y ensayista) hace un análisis
político del tema; Beatriz Sarlo (argentina, nació en Buenos Aires en 1942, dirige la revista “Punto de vista”;
referente intelectual argentina, enseñó Literatura en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA) acerca la
óptica a la Argentina y con Jean Boudrillard (1929-2007, sociólogo francés analista de la posmodernidad)
veremos uno de los temas cruciales de la época que es el consumismo.

Discusiones sobre la posmodernidad


Temas de la posmodernidad
El mundo actual vive en una crisis de valores, de sistema, de identidades. El sistema capitalista está en crisis.
Desde la década del ´70 y con la crisis del petróleo, terminó la onda expansiva de un desarrollo sostenido que
había comenzado luego de la Segunda Guerra Mundial. Entre los grandes temas que podemos identificar
como de la posmodernidad tomaremos tres como parámetros de análisis: la técnica, el narcisismo y las
nuevas actitudes de la época.
• La técnica es un medio por el cual el hombre es sacado fuera de la producción: La fuerza de trabajo que
hasta ahora estaba altamente valorizada pasa a estar condicionada por el acceso o no a la formación
especializada. La que sabe es la máquina que puede ser un instrumento del hombre o el hombre
convertirse en un esclavo de la máquina. Nunca hubo un desarrollo técnico semejante en la historia de
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

la humanidad. El hombre en esta sociedad técnica se convierte en el “hombre mecánico”. Es la


emergencia de un tiempo cultural de reconversión tecnológica y de revolución tecnológica. Esto es el
reemplazo colosal del hombre por la máquina. Esta reconversión está más allá de la intervención del
Estado, produce verdaderas mutaciones ante las cuales las políticas de izquierda y las progresistas no
encuentran respuestas. La clase obrera, explotada pero mesiánica, en el sentido de tener ideología, de
ser revolucionaria, no ha podido protagonizar el verdadero cambio social (un verdadero mundo
poscapitalista). Se vive la crisis profunda del sujeto social, económico y político, hay una pérdida del
poder sindical y político de este sujeto. Otra característica de la escena actual es la crisis de la sociedad
del trabajo. Esto es grave, es profundo, es más cultural. De una sociedad basada en el constante aumento
de sus fuerzas productivas (esto coincidía con la inversión del capital en la industria), la cosmovisión de
la fábrica como trabajo para todos; culturalmente se podía leer como una sociedad de trabajo, esto era 62
parte fundamental de la modernidad capitalista. En la posmodernidad asistimos a una sociedad vacía de
contenidos, estamos ante un hombre que proviene de la cultura del trabajo, pero que está sin empleo;
un hombre que ya no produce lo que consume, con el agravante de ser atrapado por las diferentes
variables del consumo (donde encontrará su identidad), en la cultura de las vestimentas, de los medios
masivos de comunicación y de todo lo que ambiciona consumir, pero que en muchos casos no puede
alcanzar.
• Las nuevas actitudes de la época: la ausencia de grandes propósitos, la apatía, la indiferencia. Ninguna
ideología política es capaz de entusiasmar a las masas, la sociedad posmoderna no tiene ni ídolos, ni
tabú, ni tan sólo imagen gloriosa de sí misma, ningún proyecto histórico movilizador, estamos regidos
por el vacío. En las ciudades los individuos se sienten solos, cuanto más libres se vuelven las relaciones,
más rara es la posibilidad de un vínculo intenso. En esta sociedad tenemos múltiples modos de estar con
otras personas, pero no de encontrarnos profundamente con aquellos que compartimos la mayor parte
del día. Estamos juntos, pero solos. El hombre en la gran ciudad es un número mas, pierde su historia y
su identidad. No lo habita su propio deseo ni actúa su interés particular, está permanentemente
respondiendo a intereses ajenos, se trata de un hombre globalizado desde toda perspectiva. También se
ha perdido el sentido de continuidad histórica, se vive el hoy, el ahora, el mañana no importa. No hay
lugar para el misterio: hay que verlo todo, hacerlo todo, decirlo todo.
• La sociedad de consumo: una de las características más importantes de la posmodernidad es el
consumismo. Los objetos y valores de consumo serían como el emblema de la sociedad post-industrial.
Se puede definir el objeto de consumo por algo que ha perdido relativamente función objetiva (que tenía
el utensilio, por ejemplo) y ha adquirido más bien la función de signo; lo que consumimos es
generalmente otra cosa diferente de lo útil, simplemente está de moda, es nuevo, la propaganda es
buena, queda bien o será mirado por otros. Ante esta evidente distorsión de valores y creencias en
nuestra cultura posmoderna, Baudrillard afirma que hay actualmente alrededor nuestro algo así como
una fantástica evidencia de consumo y abundancia constituida por la multiplicación de objetos, servicios
y bienes materiales, que constituye algo como una mutación fundamental en la ecología de la especie
humana. En realidad los hombres de la opulencia no están más rodeados de otros hombres, sino de
objetos. Existe actualmente algo así como una “celebración” de los objetos y se ha montado toda una
maquinaria en los medios de comunicación alrededor de la publicidad y de los infinitos mensajes
simbólicos que promueven el consumo. El autor afirma que vivimos en el tiempo de los objetos: seguimos
su ritmo y su incesante aparecer y desaparecer de nuestro campo visual. Nosotros los vemos nacer,
crecer y morir mientras que en todas las civilizaciones anteriores, eran los objetos, instrumentos y
monumentos los que sobrevivían a las generaciones de los hombres. Continúa Baudrillard considerando
que los objetos no constituyen ni una fauna ni una flora y sin embargo dan la sensación de una vegetación
que prolifera, de una jungla donde el nuevo hombre salvaje de los tiempos modernos y posmodernos,
tiene muchas dificultades para encontrar los reflejos de la civilización. Los medios de comunicación y la
publicidad generan la necesidad que promueve el consumo; es un proceso que funciona por la seducción
en el que los individuos adoptan sin dudarlo, los objetos, las modas, las formas de vacaciones, las
ideologías, las guerras y las creencias. Hay libertad para elegir, pero todos elegimos lo mismo, todos
estamos condicionados de la misma manera para esa elección, que tiende a la reproducción segura del
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

sistema. La sociedad de consumo no produce más mitos porque ella es su propio mito, afirma Baudrillar
en su libro “La Sociedad de Consumo”. Es decir, que es una palabra de la sociedad contemporánea acerca
de ella misma, es la manera en que nuestra sociedad se define a sí misma y de alguna manera la única
realidad objetiva del consumo es la idea que tenemos todos de la sociedad actual: mientras consume, se
consume.

¿Qué está sucediendo en Argentina?


Como dice Beatriz Sarlo: “las identidades, se dice, han estallado. En su lugar no está el vacío sino el mercado.
Las ciencias sociales descubren que la ciudadanía también se ejerce en el mercado y que quien no puede
realizar allí sus transacciones queda, por así decirlo, fuera del mundo”. Y a partir de esta afirmación se 63
pregunta acerca de varios temas que son fundamentales en nuestro tiempo, en Argentina.

La autora afirma que si bien todos estamos hablando el mismo lenguaje, el lenguaje del mercado se impone
y siempre estamos en busca de lo nuevo, el deseo inagotable, insatisfecho, que cuando logramos adquirir
ese objeto tan deseado, se vuelve indeseable ya antes de tocarlo y pierden su alma. Tan distinto de aquel
que, como obras de arte, o una colección de libros, nos transmiten un mensaje, nos enriquecen, tienen alma
o vida propia y cuanto más viejos, más valor tienen.

Afirma en su estudio que somos una sociedad de consumo guiada por una colección de actos consumistas,
tan sólo por la posesión de tener, aunque luego esas adquisiciones permanezcan guardadas en un cajón.
Siempre está ahí el mercado, esperándonos, un espacio universal y libre dispuesto a darnos. Beatriz Sarlo
afirma: “La Argentina como casi todo Occidente, vive en una creciente homogeneización cultural, donde la
pluralidad de ofertas no compensa la pobreza de ideales colectivos, y cuyo rasgo básico es el mismo tiempo,
el extremo individualismo. Este rasgo se evidencia en la llamada “cultura juvenil” tal como la define el
mercado y en un imaginario social habitado por dos fantasmas: la libertad de elección sin límites como
afirmación abstracta de individualidad y el individualismo programado”.

Esta libertad absoluta de elección sin límite promueve la idea que satisfacer todas las necesidades es un acto
de libertad y diferenciación. La mayoría de las sociedades han reproducido mitos, conductas, etc, porque de
ello depende su continuidad. Esta sociedad reproduce el ejercicio de la autonomía de los sujetos y en esa
libertad absoluta de elección basa la homogeneización cultural.

Respecto a la ciudad, la autora denuncia con énfasis que allí donde existía un centro con monumentos, calles
peatonales, cines, teatros, un centro al que era tomado como una salida nocturna, o como un paseo en días
feriados, un centro alegre, hoy la gente pertenece a barrios ricos que tienen su propio centro, más limpios,
mejor vigilados, donde ir al centro significa ir al shopping center. El centro comercial es como una ciudad en
miniatura, un lugar que representa nuevas costumbres y no tiene que rendir tributo a las tradiciones.

El shopping es todo futuro, constituye un espacio donde se practican nuevos hábitos, donde la historia está
ausente. Un lugar donde los pobres acuden los fines de semana a mirar lo que no pueden consumir. El
shopping es el lugar donde la posmodernidad pone su marca y se impone a gran velocidad. Propone el tema
del cuerpo como otro espacio donde se juegan los nuevos valores vaciados de la posmodernidad y se
pregunta qué pasa con el mercado, en el cual los lifting corren a gran velocidad, en el que diseñamos nuestros
cuerpos y nos entregan una eterna juventud en la que hoy la vejez está prohibida, donde las personas
mayores ya no forman parte de este mundo como si fueran objetos de desecho. Esta imagen estereotipada
ha generado patologías graves en los adolescentes como la bulimia y anorexia, en un esfuerzo vano por
coincidir con los modelos estéticos de moda. Y con Beatriz Sarlo nos preguntamos nosotros también “¿Qué
pasará con nosotros si logramos no sólo prolongar la vida, sino sencillamente abolir la muerte?”.

Al ubicarnos frente a la posmodernidad sólo podemos percibir una sensación de incertidumbre. En todo caso
hoy estamos en una sociedad en la que el sistema capitalista ha terminado por establecerse si no en todos,
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

en la mayoría de los países del planeta. Con el desarrollo industrial, de los medios de comunicación masiva y
la tecnología, hemos ido transformándonos en lo que hoy se denomina “sociedad de masas”, cuyo imperativo
ha sido el consumo. Las personas no se sientes convocadas por las ideas de Nación, valores tradicionales u
otras banderas. Evidentemente este aparente desinterés tiene que ver con la caída de los paradigmas. Parece
que hoy el ser humano ya no cree en nada.

El ser humano ha necesitado siempre justificar su existencia y para ello le ha sido imprescindible creer en
algo o en Alguien. Es posible que en este momento que parece caótico, el hombre moderno tan “racional” y
que hoy se pone a reflexionar a través del discurso posmoderno, esté en todo caso, buscándose a sí mismo,
reformulando sus principios y volviendo a abrir su sensibilidad frente a la vida.
64
Actividad Unidad 6

Cuestionario
1.- Defina Modernidad y resuma las dimensiones principales de la misma.
2.- Enumere y describa las consecuencias de la Modernización
3.- Explique la Posmodernidad y sus características.
4.- Cuáles son los temas de la Posmodernidad, explíquelos.
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

65

Unidad 7
Grupos, Comunicación y Liderazgo
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

UNIDAD 7 GRUPOS, COMUNICACIÓN Y LIDERAZGO


Los Grupos Sociales
El término "grupo" se aplica de manera indiscriminada a conjuntos de personas en situaciones diversas.
Los grupos sociales han sido definidos como "un número de personas que interactúan a través de roles y
status interrelacionados".

Características
Los grupos se caracterizan por:
• interacción entre sus miembros (regulada por las normas de convivencia, roles y status asociados);
66
• sistema de valores compartidos (creencias y hábitos culturales);
• sentimiento de pertenencia al grupo de cada uno de sus miembros;
• objetivos o finalidades comunes;
• estabilidad y permanencia temporal.

Clasificación
Los grupos se pueden clasificar en "primarios" y "secundarios":

• Los “primarios” incluyen la familia, los parientes, los amigos, y aún los vecinos. No cuentan con
gran número de integrantes y su conformación y estabilidad depende de lazos afectivo-
emocionales.
• Por lo general están insertos en grupos "secundarios", que son más numerosos, y por lo tanto más
extendidos y amplios, e impersonales. Se consideran tres tipos de grupos secundarios:
a) Asociaciones (que pueden ser formales o informales, donde los integrantes están unidos por
intereses o la misma finalidad);
b) Colectividades (Vinculados por hábitos culturales comunes generalmente relacionados con
su lugar de origen);
c) Clases sociales (Vinculados por status o sistema de valores compartidos que pueden o no
reconocer su pertenencia entre sí).

Las personas suelen participar en diferentes grupos a lo largo de su vida que le brindan seguridad,
posibilidades de alcanzar sus metas, y también proveen un lugar de identificación dentro del contexto social
que contribuye a la autoestima. Estos intercambios se dan en contextos formales (los definidos por la
estructura de la organización) o informales (que se forman espontáneamente y no están previamente
estructurados como los anteriores).
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

Conformación:
Es decir que en los grupos se puede distinguir:
• una estructura
• un liderazgo (quién conduce o influye de manera más determinante en la conducta de los demás,
que puede ser natural o espontáneo y aceptado implícita o explícitamente por los otros integrantes;
o formal, cuando es elegido desde fuera del grupo lo que significa que no siempre coincidirá el
liderazgo formal y el informal)
• una distribución de roles que se refiere a los patrones de conducta esperados que se adjudican cada
uno de los integrantes y determina también su status en relación a los otros.
67
Proceso de Grupo
Llamamos Proceso de Grupo al desarrollo evolutivo del grupo, teniendo en cuenta la interacción dinámica
entre sus miembros y el logro del objetivo propuesto. Supone una sucesión de etapas y operaciones de
resolución de problemas integrados entre sí. A través del desarrollo de un grupo, los individuos crecen y se
realizan.
1.- Etapa de formación
En la etapa de Formación, los componentes
exploran las conductas aceptables, suelen surgir
sentimientos de excitación, expectativas, orgullo,
miedo, ansiedad... Las conductas se centran en
definir Qué va a hacerse y Cómo. Definir cómo tratar
los problemas. Las discusiones son,
necesariamente, abstractas pues el objetivo del
grupo no ha podido definirse con claridad. Las
principales decisiones que se toman tienen que ver
con la información que debe conseguir el grupo para
progresar.

Esta fase no termina hasta que el grupo no tiene claros sus objetivos y es capaz de realizar un programa de
acción. Durante la misma, los componentes se conocen y empiezan a asumir los roles funcionales. También
se desarrollan las conductas de comunicación. La duración de esta etapa es muy variable y hay grupos que
permanecen en ella durante mucho tiempo, incluso años.

Si el grupo lo hace bien y logra comunicarse eficazmente, surgirán diferencias de opiniones y de expectativas.
Es muy raro, más bien sospechoso, que todas las personas de un grupo estén completamente de acuerdo en
todo lo que se propone en el grupo. Si esto ocurre, probablemente se deba a que las personas no se
comunican abiertamente o que, al seleccionar los componentes no se buscó personas con características
complementarias, sino muy iguales. Ambas situaciones perjudicarán al desempeño del grupo.

2.- Etapa de conflicto


Durante la fase de problemas, las personas del grupo suelen descubrir que las tareas son más complicadas
de lo que pensaban y surgen sentimiento de impaciencia por no progresar, resistencia a las tareas y los
cambios, dudas sobre el éxito... Por lo que algunos componentes deciden abordar las tareas individualmente,
lo que puede generar cierto malestar en el grupo (personas que se sienten excluidas y personas que
consideran que hacen ellos todo el trabajo).
En las conductas se pueden observar discusiones aunque, en el fondo, las personas enzarzadas estén de
acuerdo; críticas a los responsables del grupo, tensión ... Para superar los conflictos generados en la fase de
Conflicto es necesario que el grupo se comunique eficazmente, con críticas constructivas que permitan
superar los conflictos sin ocultarlos. Sin embargo, algunos grupos no lo consiguen y acaban disolviéndose.
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

3.- Etapa de organización


En esta fase se busca discutir, establecer y garantizar el mantenimiento de las normas (tanto escritas como
implícitas), definiendo los procedimientos de decisión a utilizar. Con ello, si se aceptan las normas y se
recupera la confianza en el seno del equipo, se reconcilian las partes encontradas y se fomenta la
colaboración. Se entienden unos con otros y pueden apreciar las habilidades y experiencias del otro. Los
individuos escuchan al otro, se apoyan mutuamente y están preparados para modificar puntos de vista
preconcebidos: sienten que son parte de un grupo efectivo y cohesionado. Los individuos han tenido que
trabajar duro para lograr esta etapa y puede que resistan cualquier presión para cambiar, especialmente del
afuera, por miedo a que el grupo se desmorone o cambie a la etapa de conflicto nuevamente.
4.- Etapa de integración 68
De este modo se llega a la fase de integración, donde el grupo es capaz de diagnosticar y solucionar
problemas, seleccionando y poniendo en marcha las alternativas correctas. Puesto que el equipo progresa
adecuadamente, se producen sentimientos de satisfacción y las conductas se caracteriza por una gran
adhesión, anticipando los problemas, por lo que es difícil que los conflictos se enquisten.
No todos los grupos llegan a esta etapa
caracterizada por un estado de
independencia y flexibilidad. Todos se
conocen lo suficiente como para trabajar
juntos y confían el uno en el otro para
permitir una actividad independiente. Los
roles y responsabilidades cambian de
acuerdo a las necesidades. La identidad del
grupo, lealtad y moral son elevados y cada
uno está orientado a las personas y a las
tareas de igual manera. Este alto grado de
comodidad significa que toda la energía del
grupo puede ser dirigida hacia las tareas que tienen en manos.
5.- Etapa de disolución
Esta etapa tiene que ver con el fin o separación, tanto de tareas como de los miembros del equipo. Los
individuos estarán orgullosos de haber alcanzado tanto y estarán complacidos de haber formado parte de un
grupo tan excelente. Necesitan recordar que han hecho y consecuentemente seguir adelante.

Factores de Cohesión y Desintegración de los Grupos


Es importante que el analista organizacional no olvide que los grupos se cohesionan y, en el otro extremo, se
desintegran, debido a factores no sólo organizacionales sino psicológicos. Las empresas familiares, por
ejemplo, muchas veces entran en crisis y pueden llegar a desintegrarse por razones más afectivas que
organizacionales. De todos modos ambos factores son importantes e influyen en la cohesión de los grupos
humanos.

A— Los factores que podemos llamar psicológico-afectivos que hacen que los individuos permanezcan
cohesionados en un grupo son los siguientes:

• La atracción del objetivo común. Cuando un grupo se forma, la exaltación de los miembros por
alcanzar el objetivo común suele ser gran¬de. Tomando una expresión religiosa, se habla de “carisma
fundacional”. Es la ópoca de mayor fervor. Pasado el tiempo, el grupo tiende a burocra-tizarse y con ello
aumentará el peligro de pérdida de la cohesión. Por eso los líderes deben mantener al grupo estimulado,
entusiasmado por alcanzar logros. A la inversa, los fracasos pueden ser causa de desintegración del grupo.
Esto suele suceder luego de un período de “capítulo de culpas" mutuas entre los integrantes. Son éstos los
momentos en que los líderes deben atender especialmente a mantener la moral del grupo y a evitar que los
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

espíritus proclives a echar culpas no contribuyan al desaliento, las murmuraciones, quejas mutuas, etc., que
tanto mal hacen a la cohesión y a la moral grupal.

• La atracción de la pertenencia al grupo. Diversos sentimientos son satisfechos por la pertenencia a


un grupo, porque éste puede dar sensación de seguridad, de fuerza, de prestigio (si el grupo lo tiene). Pero
el grupo también satisface necesidades de comunicación, de unirse a los otros, de salir de la soledad. Se
produce una identificación entre el “yo” y el “nosotros", donde el “yo" pasa a ser parte del "nosotros”, pero
también el nosotros del "yo”. La identificación con el grupo puede ser mayor o menor, variar con las
circunstancias y oscilar del fanatismo a la decepción mutua. Ceremoniales, slogans, cantos, insignias, secretos
compartidos, en fin, una gama de actividades simbólicas tienden a expresar y al mismo tiempo a promover
69
la identificación grupal. Como veremos luego, los líderes juegan un papel decisivo en esta identificación.

• Por fin, el grupo aporta la posibilidad de satisfacer ciertas necesidades personales. La necesidad de
ser aceptado, reconocido, estimado. La necesidad de expresarse, de hacer "catarsis”. Estas finalidades, en sí
legítimas. pasado cierto límite, hacen mal al grupo. Hay personas que toman al grupo como consultor de
problemas personales, que aprovechan para hacer exhibicionismo de sus reales o presuntas cualidades, para
ejercer poder sobre los demás, etc. Es parte de la salud de un grupo mantener controladas las necesidades
afectivas de los integrantes. Es ésta una función importante del líder.

B— Los factores organizacionales


Nos hemos referido ya a algunos de estos factores: la buena definición de los roles; la ausencia de
ambigüedades o contradicciones en ellos; la asignación apropiada de los mismos según las cualidades y
méritos de los miembros; etc. Luego nos referiremos a los estilos de liderazgo, aspecto relevante de la
conducción organizacional.

C— La comunicación en los grupos. El análisis sistemático de las interacciones


• Las categorías de Bales, (Tomamos este apartado de J. Maisonneuve; 1969.) La preocupación de este
estudioso de los grupos, R.Bales, fue trazar un sistema de categorías y aprehender las normas por las que se
ordenan las interacciones dentro de un grupo. Trató de encontrar categorías que ordenaran el contenido
empírico de las relaciones humanas a partir de ese contenido. Así llegó Bales, progresivamente, a restringir
su número, de un centenar a una docena. Por otra parte, la dinámica de las relaciones provoca un paso
incesante, variado pero orientado, de una categoría a otra. Por lo tanto, él prefiere el término de análisis del
proceso al de contenido. Trata de encontrar ciertas normas de proceso casi constantes, a la vez que distingue
diversos tipos de situaciones y de poblaciones de grupo. Las doce categorías conservadas, que se aplican en
esencia a los procesos producidos durante las discusiones colectivas, son las siguientes;
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

Destaquemos que estas categorías se corresponden dos a dos a partir del centro, en función de seis
problemas; a) información (6.7); b) evaluación (5,8); c) control (4,9); d) decisión (3,10); e) tensión (2, 11); 0
integración (1, 12).

Las 6 categorías extremas corresponden al área socio-afectiva positiva (1-2-3) y negativa (10-11-12); las 6
categorías centrales, al área socio- operativa de la tarea, que comprende aportes o respuestas (4-5-6) y
pedidos o preguntas (7-8-9).

La hipótesis general dice que todo grupo que trata de resolver un problema tiende a pasar sucesivamente
por tales fases, y que por lo tanto existen normas de procesos. Para efectuar esos análisis —que,
subrayémoslo, no se refieren al contenido temático de los intercambios, sino al tipo de interacción entre los 70
sujetos—, Bales utiliza un ingenioso dispositivo de experimentación y de notación: los miembros del grupo
(en el cual no ha sido designado líder alguno) tienen que resolver verbalmente un problema colectivo que
implica una decisión. Son observados desde el exterior por un investigador cuya presencia es conocida pero
no visible. Este se esfuerza por ponerse alternativamente en la situación de cada miembro, adoptando "el
punto de vista del otro generalizado". Y clasifica las interacciones aparecidas en tablas especiales, que
abarcan las 12 categorías antes mencionadas y que se desarrollan sobre un cilindro móvil (interaction
recorder).

A) Después de numerosísimas investigaciones realizadas con grupos diferentes (clases, familias, clubes,
grupos informales) y en las situaciones más variadas (juegos, discusiones, organización de un trabajo de
equipo, grupos terapéuticos, etc.). Bales considera haber validado esas normas empíricas: en ciertas
condiciones asignables, todo problema de grupo tiende a un proceso tipo de resolución..

Estas normas consisten en pasar sucesivamente de una fase de información a una de evaluación, luego a una
de influencia y de investigación de control, y por último de decisión (o de fracaso y disolución). Pero este
proceso sólo culmina a través de una serie de tensiones y de resoluciones de conflictos eventuales, que
permiten el paso de una fase a la otra. Por ejemplo, durante la de evaluación el conflicto de las opiniones
puede ser prolongado: el control del grupo implica la aparición de un liderazgo eficaz. Las fuentes de
tensiones, entonces, son múltiples, y cuando el grupo no logra liquidarlas es poco productivo, y no resuelve
el problema. El análisis muestra que la elaboración de una decisión colectiva implica una combinación íntima
de pasos operatorios y de procesos afectivos e ideológicos.

En rigor, el equilibrio temporal de las diferentes fases varía en forma notable según la composición y
naturaleza de los grupos. Así, por ejemplo, un grupo de niños se encuentra por encima de los límites medios
en cuanto a las categorías de solidaridad y de antagonismo, y por debajo en lo que respecta al intercambio
de opiniones; en tanto que un grupo de social scientists que establece un plan de investigación se encontrará
en los límites en lo referente a todas las categorías.

B) Además se puede descubrir otros fenómenos significativos en la distribución de las interacciones en el


plano de los sujetos. El establecimiento de perfiles de interacciones muestra una fuerte desigualdad, a la vez
cuantitativa y cualitativa, es decir, en cuanto al número y en cuanto al tipo de interacciones producidas y
recibidas por cada uno. El examen de dichos perfiles permite así descubrir nociones más sintéticas que la de
interacción.

b.1) Por una parte, la de estructura de influencia y de centralización: Bales establece matrices de interacción
en las cuales cada sujeto aparece como emisor y receptor, teniendo en cuanta las observaciones dirigidas al
grupo en su conjunto. Pero el examen atento de dichas matri¬ces revela los siguientes puntos:

• Una diferenciación muy clara entre los sujetos (correspondiente aquí a su score de interacción).
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

• El sujeto que ha efectuado el mayor número de intervenciones en los casos individuales es también
el que se dirige con más frecuencia al grupo en general.
• El sujeto que más emite es también el que más recibe.
• En lo que respecta a todos los sujetos (salvo el más influyente), las emisiones se dirigen ante todo
hacia los miembros más activos, y luego hacia el grupo en general.

Por lo demás, la observación comparada muestra que cuanto más aumentan las dimensiones del grupo, más
se acusan estas diferenciaciones, con lo que se refuerza la centralización.

b.2) Por otra parte, las nociones de rol y estilo de rol, sólo aparecen con claridad en el sujeto central, a quien
se puede clasificar de “líder", pero cuyo estilo de influencia puede variar en forma cualitativa, según que 71
proceda sobre todo por incitación y evaluación (líder directivo) o por clarificación y coordinación (líder no
directivo).

En ese sentido, Bales pudo descubrir la existencia de una complementaridad significativa entre el rol de líder
y el de los otros miembros del grupo (lomados en su conjunto) según el tipo de liderazgo ejercido y aceptado.
Si el líder interviene mucho en la orientación de las tarcas (categorías 4, 5), el propio grupo produce
relativamente poco; y a la inversa, el grupo es más productivo y está más comprometido cuando el líder
interviene sólo o sobre todo en el plano de la información y de la explicación (cat. 6) y manifiesta una actitud
de comprensión (cat. 3).

Estos resultados vienen a confirmar experimentalmente y en el plano de las interacciones colectivas ciertas
concepciones clínicas acerca de la dinámica interpersonal durante la entrevista terapéutica (por ejemplo.
Cari Rogers). en especial los efectos de la actitud no directiva. Rogers postula una relación "no directiva" con
el cliente (en su caso, con el que concurre por una psicoterapia). Como ocurre con todas estas orientaciones
prácticas. éstas tienen un carácter relativo. Quien deba animar o conducir un grupo deberá elegir, según las
circunstancias, entre una conducción participativa —que no llegue a la permisividad— y una conducción
directiva —que no llegue al autoritarismo—. Es evidente que la manera de liderar un grupo policial o militar
en acción no será lo mismo que hacerlo con un grupo de estudio o reflexión. Pero es importante advertir que
cuando el grupo militar se prepara a la acción el grupo deberá ser altamente participativo. para elevar el nivel
de compromiso individual y la cohesión grupal. Una vez en acción el individuo desaparecerá dentro del grupo,
para que éste actúe "como un solo hombre”. Es responsabilidad del líder adaptarse a ambos extremos. Sobre
el particular volveremos cuando tratemos el tema del liderazgo.

Comunicación - Concepto
Es el proceso a través del cual se transmite y se recibe información en un grupo social.

Comunicación: es el proceso por el cual


intercambiamos o compartimos
significados mediante un conjunto de
símbolos.

Elementos de la comunicación
1. Fuente de la comunicación o
emisor: es aquella persona o
grupo en el que se origina la
comunicación y quien dirige todo
su proceso.
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

2. Codificación: es la conversión de ideas y los pensamientos del emisor en forma de palabras, signos,
etc.
3. Mensaje: es el contenido de la información intercambiada. Es aquello que queremos comunicar, el
mensaje que queremos transmitir. Todo el proceso debe realizarse en forma tal que ese proceso
vaya íntegra y fielmente de la fuente del receptor ya que es el fin de la comunicación.

4. Medios: son los canales a través de los cuales se transmite el mensaje. Toda comunicación necesita
un medio o canal por el cual pasar – la palabra hablada, la palabra escrita, determinados gestos o
actitudes, ciertos signos, y algunas inacciones.
5. Decodificación: es la interpretación del mensaje por parte del receptor. Lo importante en el proceso
de comunicación, no es lo que exprese el emisor, sino lo que interprete el receptor. 72
6. Receptor de la comunicación: es aquella persona o grupo a quien va dirigida dicha comunicación.
7. Ambiente de la comunicación: en gran parte la claridad, la fidelidad y la reacción dependen del
estado en que se encuentren las reacciones entre la fuente y el receptor.
8. El ruido: cualquier interferencia en el proceso de la comunicación puede ser externo (originado en
el medio ambiente, sonido, olor o gestos) puede ser interno generado en la misma fuente (dolor
físico, recuerdo).
9. Respuesta o Feedback: toda comunicación implica forzosamente una reacción o respuesta, por eso
se dice que la comunicación es bilateral.

Formas de comunicación
Según los canales que sigue y de su contenido, se divide en:
a) Formal: se origina en la estructura formal de la organización y fluye a través de los canales
organizacionales, lleva un contenido ordenado por la empresa (correspondencia, manuales,
instructivos, etc).
b) Informal: surge de los grupos informales de la organización y no sigue los canales formales, aunque
se puede referir a la organización. Este tipo de comunicación es de gran importancia ya que por su
característica puede llegar a influir más que la comunicación formal (comentarios, rumores,
opiniones, etc).

Según el receptor, puede ser:


a) Individual: cuando va dirigida a una persona.
b) Genérica: cuando va dirigida a un grupo sin precisar nombres de personas.

Según la obligatoriedad que se espera en la respuesta, puede ser:


a) Imperativa: exige una respuesta precisa.
b) Exhortativa: espera una acción sin imponerla obligatoriamente.
c) Informativa: simplemente comunica algo, sin señalar nada que se espere, al menos en un plazo
inmediato.

De acuerdo a su forma, puede ser:


a) Oral
b) Escrita
c) Gráfica

Por su sentido:
a) Vertical: cuando fluye de un nivel superior a uno inferior- órdenes, instrucciones – o viceversa –
quejas, reportes, sugerencias.
b) Horizontal: se da en niveles jerárquicos semejantes, memorandum, circulares, etc.

Según los destinatarios:


Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

a) Intrapersonal: con uno mismo


b) Interpersonal: con otros
c) Masiva: a muchas personas, por ejemplo, los medios de comunicación
d) Persuasiva: manipulación hacia otra o muchas personas

Requisitos de la comunicación
1. Claridad: la comunicación debe ser clara, para ello el lenguaje en que se exprese y la manera de
transmitirla, deben ser accesibles para quien va dirigida.
2. Integridad: la comunicación debe servir como lazo integrador entre las personas, para lograr el
mantenimiento de la cooperación necesaria para la realización de los objetivos. 73
3. Equilibrio: todo plan de acción debe acompañarse del plan de comunicación para quienes resulten
afectados.
4. Moderación: la comunicación debe ser la estrictamente necesaria y lo más concisa posible, ya que el
exceso de información puede ocasionar burocracia e ineficiencia.
5. Evaluación: los sistemas y canales de comunicación deben revisarse y perfeccionarse
periódicamente.

Barreras de la comunicación
Las barreras de la comunicación pueden ser:
1. No entender o comprender lo que se está hablando.
2. No saber escuchar
3. No entender un dialecto o idioma extranjero
4. No saber expresarse ante otra persona

Barrera psicológica: constituyen el resultado de la diferencia de personalidades entre emisor y receptor,


puesto que cada persona emite e interpreta los mensajes según su conveniencia, valores, juicios, hábito,
costumbres, etc.

Barrera fisiológica: deficiencias orgánicas de la persona emisora y/o receptora.

Barrera semántica: es aquella que se ejerce debido al lugar en el cual se desarrolla el individuo, ya que el
significado y significante pueden variar dependiendo del habla, idioma y lenguaje mímico que se utiliza. En
el mismo idioma las palabras pueden variar.

Barrera filosófica: es aquella que dependiendo de la ideología, creencia, tradición o costumbre signifique
algo diferente a lo que creemos.

La Ventana de Johari
El proceso de dar y recibir “feedback” es uno de los conceptos básicos en el área de las relaciones
interpersonales y de la dinámica de grupo. Es mediante el “feedback” como conseguiremos vernos a nosotros
mismos tal como nos ven los demás.

La “Ventana de Johari” pretende ilustrar el proceso de dar y recibir “feedback”; tal vez el esquema que nos
ofrecen Joseph Luft y Harry Ingham (sus creadores), tal como aparece en la figura que se reproduce a
continuación, sirva de ayuda para formarnos una idea de muchos de nuestros comportamientos y tal vez
también nos ofrezca alguna solución para hacer frente a nuestras dificultades en las relaciones
interpersonales y para que hagamos de nuestra participación social en la comunidad una expansión
realizadora, tanto para nosotros como para aquellos que viven con nosotros. El modelo puede ser presentado
también como una ventana de comunicación a través de la cual se dan o reciben informaciones sobre uno
mismo y sobre los demás.
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

Si tomamos las cuatro áreas o cuadrantes en sentido vertical (columnas) o en sentido horizontal (franjas), las
dos columnas representan el yo, y las dos franjas representan el grupo. La primera columna contiene “lo que
yo sé respecto de mí”; la franja superior contiene “lo que los demás (el grupo) desconocen respecto de mí”.
Las informaciones contenidas en dichas franjas y columnas no son estáticas, sino que se desplazan de un
cuadrante a otro, en la medida en que varían dentro del grupo el grado de confianza recíproca y el
intercambio de “feedback”. Como resultado de dicho movimiento, el tamaño y el formato de los respectivos
cuadrantes experimentarán otras tantas modificaciones en el interior de la Ventana.

74

1.- Área Libre: El primer cuadrante (espacio superior izquierdo es el único claro y libre. En él se encuentran
las experiencias y los datos conocidos por la propia persona y por quienes la rodean. Es un área que se
caracteriza por el intercambio libre y abierto de informaciones entre el yo y los demás.
El Área Libre aumenta de tamaño en la medida en que crece el nivel de confianza entre los participantes o
entre el participante y su grupo y también en la medida en que se comparten más informaciones,
especialmente si se trata de informaciones importantes de carácter personal.

2.- Área Ciega: En la parte superior derecha hay una zona denominada “Area ciega” que contiene
informaciones respecto de nuestro “yo” que nosotros ignoramos, pero que son conocidas por los demás. Al
comenzar nuestra participación en un grupo, comunicamos todo tipo de informaciones de las que no somos
conscientes, pero que son observadas por las restantes personas del grupo. Por ejemplo: nuestra manera de
actuar, nuestro modo de hablar, nuestro estilo de relacionarnos, etc.

3.- Área Oculta (o privada): El espacio inferior izquierdo, es decir, el área oculta para los demás, contiene
informaciones que uno mismo sabe respecto de sí, pero que son desconocidas por el grupo. Es en esta área
donde se encuentra gran parte de lo que conocemos de nosotros mismos y que ocultamos a los demás:
tenemos miedo de que si el grupo llegara a saber nuestros sentimientos, percepciones, opiniones, podrían
rechazarnos, agredirnos o ejercer algún tipo de acción.
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

4.- Área Desconocida: El cuadrante de la parte inferior derecha representa aquellos factores de nuestra
personalidad de los que no somos conscientes y que también son desconocidos para las personas que se
relacionan con nosotros. Aquí se encuentran acontecimientos de nuestra primera infancia, potencialidades
latentes y recursos aun por descubrir. Es desde esta área donde podemos encontrar nuestra resiliencia.

Lo que la “Ventana de Johari” trata de explicar es cómo deben procurar tolerarse mutuamente estas
diferencias en las distintas áreas de nuestra personalidad, con el fin de mejorar las relaciones interpersonales,
a través del conocimiento de uno mismo y de los demás, e intenta explicarlo de la siguiente manera:

El entrecruce de las líneas muestra cuál es la situación al comenzar el proceso de relación, en orden a ampliar
el “área libre”, la cual, a medida que se va ampliando gracias a una mayor comunicación, hace que se 75
reduzcan las restantes áreas. Y lo ideal es que la mencionada “área libre” vaya precisamente ampliando su
radio de acción, de forma que se reduzca al mínimo el “área desconocida”, tanto de los demás como de
nosotros mismos.

Diversas Modalidades de la Ventana de Johari


Es fácilmente observable que, si reducimos nuestra “Area ciega” y nuestra “Area oculta” a base de dar y
recibir “feedback”, estaremos aumentando al mismo tiempo el tamaño de nuestra “Area libre”.

En el proceso de dar y recibir “feedback”, hay personas que tienden a poner mayor énfasis en uno de los dos
aspectos (dar o recibir), originando con ello u desequilibrio entre ambos. Tal situación puede acarrear
determinadas consecuencias, según sean la influencia del individuo en el grupo y las reacciones de los
integrantes de éste respecto de aquél. De este modo, el tamaño y el formato del “Area libre” están en función
no sólo del alcance del “feedback” compartido, sino también de la proporción existente entre el dar y el
recibir “feedback”.

Para hacernos una idea de cómo interpretar las “ventanas”, podemos describir cuatro diferentes tipos que
caracterizan las proporciones extremas desde el punto de vista del dar y recibir “feedback”. Tales
descripciones nos permitirán intuir cómo aparecerían a los ojos de los demás, en el contexto de un grupo, las
personas caracterizadas por cada una de dichas “ventanas”.

1.- La Ventana ideal: el tamaño del “área libre” aumenta a medida que crece el nivel
de confianza en el grupo y a medida también que los criterios desarrollados en el
sentido de dar y recibir “feedback” facilitan este tipo de intercambio.

Un Area Libre amplia indica que una gran parte del comportamiento de una persona
está liberada y abierta a los restantes miembros del grupo.

2.- El “Entrevistador”: la amplitud del “área oculta” de esta segunda ventana es propia
de una persona cuyo estilo característico de participación consiste en preguntar
constantemente al grupo, pero sin dar a éste informaciones o “feedback”. Es decir,
quiere conocer la postura de los demás antes de comprometerse él.

3.- El Director (o el Adoctrinador): este individuo mantiene fundamentalmente su nivel


de interacción dando “feedback”, pero solicitando muy poco. Su estilo de participación
consiste en decirle al grupo su propia opinión acerca del mismo, cómo se siente ante
lo que ocurre en el grupo y cual es su postura respecto de las cuestiones y problemas
de éste. En determinadas ocasiones puede agredir o criticar al grupo o a alguno de sus
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

miembros, convencido de que con esta actitud está siendo abierto y dándose a conocer a los demás.
Pero o bien parece insensible al “feedback”, o bien no da oídos a lo que los demás le dicen. Podrá ser un mal
oyente, o podrá también reaccionar al “feedback” de tal modo que los integrantes del grupo se mostrarán
reacios a seguir proporcionándole dicho “feedback”. Si por ejemplo, se enoja, protesta y amenaza con
marcharse, resulta que no sabe cómo le están viendo los demás y cuál es el impacto que produce en ellos.

4.- El observador (el misterioso): esta última ventana en la que el “Area desconocida”
es muy amplia, representa a aquella persona que no sabe gran cosa acerca de sí misma
y a la que, además, el grupo conoce muy poco: Podrá ser el participante “mudo” o el
“observador” del grupo, que ni da ni recibe “feedback”. Parece tener un caparazón en
torno a sí que lo aísla del resto de los componentes del grupo. Si se le pregunta por su 76
falta de participación, podrá responder con un “yo aprendo más oyendo”. “feedback”

Escalera de Inferencias
La escalera de inferencias es una forma de explicar uno de los principales problemas en la comunicación.
Cuando uno habla, el que escucha interpreta conforme a sus prejuicios, experiencias pasadas, afinidades
personales.

A nuestro cerebro no le gusta la ambigüedad y cuando se enfrenta a un hecho que no tiene muy claro,
atribuye causas para comprenderlo. El problema es que no siempre acertamos (o más bien, muchas veces
nos equivocamos).

Analicemos esta historia:


Información:
Esta es la historia de dos vecinos que eran muy amigos y decidieron comprarles a sus hijos sendas mascotas.
Uno compró un conejo, mientras que el otro compró un cachorro de pastor alemán. El primero protestó
pensando que el perro se comería a su conejo. A lo que el otro le contestó que consideraba que crecerían
juntos y serían muy amigos. Y así fue. Era normal ver al conejo jugando en el patio del perro y al revés.
Un día, el dueño del conejo fue a pasar un fin de semana en la playa con su familia y dejaron al conejo en
casa. El domingo, a la tardecita, el dueño del perro y su familia tomaban una merienda cuando entró el pastor
alemán a la cocina. Traía el conejo entre los dientes, muerto y todo sucio de tierra.
Le pedimos que infiera que pasó y que pasará después …

Análisis
La primera reacción fue culpar al perro y enojarse con él. En pocas horas llegarían los vecinos ¿Qué les iban
a decir? Lo primero que se les ocurrió fue bañar al conejo y dejarlo bien limpito, por lo menos para que los
niños pudieran despedirse de él.

Y así hicieron y lo dejaron en su casita del patio. Apenas llegaron los vecinos oyeron a los niños gritar y uno
de ellos fue corriendo hasta la casa cercana para contar lo que había sucedido. El viernes antes de irnos el
conejo se murió y lo enterramos y ahora al volver lo encontramos nuevamente en su casita.
La historia termina aquí. Lo que ocurrió después no importa.

El gran personaje de esta historia es el perro que sin haber hecho nada cargó con toda la culpa. Imaginen al
pobrecito, desde el viernes, buscando en vano a su amigo de la infancia. Después de mucho olfatear,
descubrió su cuerpo muerto y enterrado. ¿Qué hizo él? Probablemente con el corazón partido, desenterró a
su amigo y fue a mostrárselo a sus dueños, imaginando poder resucitarlo. Sin embargo, otra fue la historia
imaginada a partir de la cual fue culpado.
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

Escalones de la escalera
1. Primer escalón: hechos objetivos. Yo observo
"datos", información y experiencias, como si fuera
una cámara de vídeo.
2. Segundo escalón: hechos seleccionados. Yo
selecciono información a partir de lo que observo.
Nuestra capacidad perceptiva es limitada, por lo que
somos expertos en seleccionar: me quedo con esto y
descarto aquello.
3. Tercer escalón: sentido. Yo agrego significados,
propios y culturales: qué es, por qué sucede, para 77
qué sucede...
4. Cuarto escalón: suposiciones. Yo hago supuestos
basándome en los significados que he agregado. Se
establecen relaciones causales.
5. Quinto escalón: conclusiones. Yo saco conclusiones
que se derivan de los supuestos anteriores.
6. Sexto escalón: creencias. Yo adopto creencias acerca
del mundo (refuerzo creencias que ya tenía o adopto
unas nuevas), lo que da origen a las emociones y me
prepara para la acción posterior. Y estas creencias
influyen en la selección de información que hacemos la próxima vez.
7. Séptimo escalón: comportamiento. Yo tomo acciones basadas en mis creencias.

Este proceso recuerda un poco al "teléfono roto", cada vez distorsionando un poco más la realidad es un
proceso y, la mayoría de las veces, no hay conciencia de este proceso interno.

Ya que no podemos vivir sin añadir sentido o sacar conclusiones personales, la escalera de inferencias puede
ser utilizada para favorecer la comunicación:
• Adquiriendo mayor conciencia de como pensamos y razonamos. (reflexión)
• Volviendo nuestro pensamientos y razonamientos más visibles a los demás. (alegato)
• Indagando el pensamiento y razonamiento de los demás. (indagación)

Autoridad
Autoridad es lo que, desde el punto de vista del Estado, puede ser considerado como el poder ejercido por
una persona legitimada por una institución o razón conforme a unas funciones que le son generalmente
reconocidas.

Cuando una persona tiene autoridad se deduce que tiene aptitud para mandar (o imponer su punto de vista
o hacerse respetar). Así, cuando el individuo tiene “la” autoridad o si se quiere ésta, se está autorizada a
actuar, a ejercer un determinado poder. En este ámbito, autoridad está ligada a potestad.

Fuera del ámbito institucional del Estado, autoridad puede suponer en ocasiones algo distinto a la posibilidad
de ejercer la fuerza para imponer las cosas o potestad. La autoridad también la tiene alguien que, debido a
su capacidad en un ámbito, por sus conocimientos o dignidad, puede ejercer sobre otros una influencia a la
hora de que tomen ciertas decisiones. En este sentido, muchos órganos consultivos tienen mucha autoridad
sobre la materia objeto de las consultas.

Si seguimos la definición del Diccionario de la Real Academia Española, la autoridad es: "Potestad, facultad.
Poder que tiene una persona sobre otra que le está subordinada. Persona revestida de algún poder o
mando."
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

Cada posición concreta tiene unos derechos inherentes que los titulares adquieren del rango o título de la
posición. La autoridad por lo tanto se relaciona directamente con la posición del titular dentro de la
Organización y no tiene nada que ver con la persona en forma individual. Cuando una posición de autoridad
es desocupada, la persona que ha dejado el cargo, entrega con él, la autoridad que el mismo representa. La
autoridad permanece con el cargo y con su nuevo titular. Cuando se ejerce autoridad, se espera el
cumplimiento intrínseco de las órdenes emanadas del titular de la autoridad.

La Autoridad en la Empresa, se puede definir como "la facultad de mandar y la obligación correlativa de
ser obedecido por otros". Una definición más completa sería "la facultad para tomar decisiones que
produzcan efectos". 78

Requisitos para que la autoridad sea aceptada por los subordinados


Veamos cuatro requisitos para que la autoridad sea aceptada por los subordinados:
• Los subordinados deberán ser capaces de entender la comunicación.
• El subordinado tiene que tener muy claro que lo que se le pide, no es inconsistente con los propósitos
generales de la organización.
• El subordinado tiene que tener claro que lo que se le pide es compatible con sus principios éticos y
morales, las peticiones inmorales o faltas de ética deben ser desobedecidas.
• El subordinado tiene que tener la capacidad profesional, física y mental para cumplir lo solicitado por
el Mando superior. Una demanda fuera del contexto profesional, físico o mental del subordinado no
podrá ser cumplida y por lo tanto no cumplirá los objetivos propuestos.

Tipos de Autoridad
Suelen distinguirse cuatro tipos diversos: los dos primeros, de índole jurídica, forman el poder o la autoridad
propiamente dicha; los dos últimos forman más bien la autoridad moral que dan el prestigio, los
conocimientos, etc., y son complementos que deben darse en cualquiera de los dos básicos.

La autoridad, pues podemos clasificarla en:


• Jurídica (se impone por obligación).
• Moral (se impone por convencimiento)

Otra clasificación
• Autoridad de línea: se denomina autoridad de línea la que detecta un mando para dirigir el trabajo
de un subordinado. Es la relación directa de superior-subordinado que se extiende de la cima de la
organización hasta el escalón más bajo, y se le denomina "cadena de mando".
• Autoridad de personal: es cuando la autoridad es delegada progresivamente en terceros, ya sea por
la especialización de los mismos o por los recursos con que cuentan. Es necesario crear funciones
específicas de autoridad de personal para apoyar, ayudar y aconsejar. Un ejemplo podría ser: El
responsable de un supermercado no puede manejar en forma directa y eficiente la administración y
las compras, para lo cual crea el departamento de compras, con un responsable directo y con
autoridad sobre los trabajadores de ese departamento.
• Autoridad funcional: es la autoridad que tendría el administrador del supermercado sobre todos los
empleados del mismo. Esta autoridad complementa la de línea y la de personal. Es una forma de
autoridad muy limitada, porque su uso rompe la denominada "cadena de mando".

Autoritarismo
El autoritarismo es una modalidad del ejercicio de la autoridad en las relaciones sociales, por parte de alguno
o algunos de sus miembros, en la cual se extreman la ausencia de consenso, la irracionalidad y la falta de
fundamentos en las decisiones, originando un orden social opresivo y carente de libertad para otra parte de
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

los miembros del grupo social. El término se utiliza para calificar a organizaciones o estados que pretenden
conservar y gestionar el poder político mediante mecanismos no democráticos.

Poder
Conocemos la definición de autoridad y vamos a transcribir la de poder: "Dominio, imperio, facultad y
jurisdicción que uno tiene para mandar o ejecutar una cosa. Acto o instrumento en que consta la facultad
que uno da a otros para que en lugar suyo y representándole pueda ejecutar una cosa."

La autoridad es un derecho cuya legitimidad se basa en la posición de la figura de autoridad en la


organización. La autoridad forma parte del cargo desempeñado. El poder, por otra parte, se refiere a la 79
capacidad de un individuo para influenciar decisiones. Por lo tanto: "La autoridad es parte del concepto
ampliado del poder; esto es, la habilidad de influenciar basada en la posición legítima de un individuo que
pueda afectar las decisiones, pero no tiene que tener autoridad, para ejercer influencia."
Ejemplo: La secretaria privada de un Ministro, tiene poder para facilitar o dificultar el acceso al mismo. Pero
no tiene autoridad para imponer su criterio.

Fuentes de poder
Diversos autores definen las bases o fuentes de poder en los siguientes términos:
Poder coercitivo: se reacciona a este poder por miedo a las ramificaciones negativas que pudieran resultar
si uno desobedece o no está de acuerdo. El poder coercitivo descansa en la amenaza, en las sanciones, la
frustración y el control. El mando tiene siempre un poder coercitivo sobre sus subalternos. El mando tiene la
capacidad de suspender a sus empleados, asignarles trabajos que les sean desagradables, despedirlos, etc.
Todas estas posibilidades y algunas otras no indicadas son acciones coercitivas. No solo el mando tiene a su
alcance el poder coercitivo, también el subalterno puede hacer efectivo ese poder al tener conocimiento de
alguna acción u omisión del mando y se vale de ese conocimiento para obtener ventajas de su jefe, utilizando
la coerción.
Poder de recompensa: es el poder contrapuesto totalmente al poder coercitivo, ya que una persona cumple
los deseos de otra, porque le resulta beneficioso; por lo tanto, quién puede distribuir recompensas que otros
ven como valiosas tendrá poder sobre ellos. Las recompensas pueden ser cualquier cosa que el otro valore.
En la estructura de la organización se utilizan las siguientes: dinero, evaluaciones favorables, asignaciones a
otros trabajos, cambios a otras secciones, etc. Son así mismo recompensas: la amistad y el apoyo para la
superación.
Poder legítimo: representa el poder que uno recibe como resultado de su posición en una jerarquía formal.
Las posiciones de autoridad incluyen la posibilidad de los poderes de coerción y recompensa, pero el poder
legítimo es mucho más amplio que el poder de coerción y recompensa. El poder legítimo incluye la aceptación
de un cargo dentro de la organización con conocimiento y beneplácito de todos los responsables de dar ese
poder.
Poder de experto: el conocimiento, la experiencia, la habilidad especial o el conocimiento específico sobre
un tema, crean el poder de experto. La especialidad y el perfecto conocimiento de la misma hacen de su
portador, una persona con poder de experto.
Poder referente: el poder referente surge de la admiración de otro y del deseo de ser como esa persona. La
persona con la cual te identificas se denomina "carismática". Si admiras a alguien hasta el punto de moldear
tu comportamiento o actitudes, él posee poder referente sobre ti. Investigaciones de mercado muestran
como actores, deportistas, etc., tienen poder para influir en el comportamiento de compra en toda una gran
variedad de productos. Con una poco de práctica, cualquiera de nosotros podría hacer anuncias de la misma
calidad artística que estas celebridades, pero no somos un modelo a imitar y por lo tanto el público no se
identifica con nosotros. En una organización, el individuo carismático puede influenciar a otras personas, ya
sean estas sus superiores, iguales o subordinados.
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

Autoridad y poder en la práctica


La paridad entre responsabilidad y autoridad es algo difícil de conseguir. Los mandos tienen más
responsabilidad que autoridad. Basándose en esta realidad tratan de delegar responsabilidades en otros y
eximirse en lo posible de dar cuentas sobre los resultados de las decisiones. En organizaciones orgánicas, las
decisiones son de variedad grupal, y por lo tanto es difícil identificar en una persona al responsable. En
consecuencia, el resultado es que se oscurece la responsabilidad por los esfuerzos de los mandos de
protegerse a sí mismos contra el riesgo de ser llamados por decisiones de resultados adversos.

Liderazgo
Definición: es el arte o proceso de influir en las personas para que se esfuercen con buena disposición y 80
entusiasmo hacia la consecución de las metas grupales.

Componentes del liderazgo


• Habilidad de utilizar el poder eficientemente y de manera responsable.
• Habilidad de comprender que todos los seres humanos tienen diferentes fuerzas de motivación, según
las ocasiones y las situaciones.
• Habilidad de inspirar.
• Habilidad de actuar de manera tal que desarrolle un clima que conduzca a responder a las motivaciones
y suscitarlas.

Cualidades del líder


• Autoridad moral: a través de una causa común (patria, salud, ecología, etc).
• Poder de convencimiento: de la validez e importancia de la causa, empleando la elocuencia.
• Conocimiento y habilidad para lograr los objetivos, implica destreza y voluntad del líder para lograr el
bien común.

Condiciones para un Liderazgo Eficiente


Las siguientes condiciones son indispensables para un liderazgo eficiente:
1. Tener claridad de objetivos: visión y misión definidas.
2. Tener una estructura organizada.
3. Fomentar la lealtad.
4. Reglas claras.
5. Delimitar funciones y responsabilidades.
6. Delegar responsabilidades.
7. Tener claridad al evaluar a las personas, aceptando la crítica constructiva y evitando la adulación.
8. Saber consultar
9. Confianza y seguridad en sí mismo.
10. Sentido de la proporción ante los hechos.

Funciones del liderazgo


• Planear: es fijar el plan elaborado mediante la función de prever.
• Organizar: es dotar a un grupo de todos los elementos necesarios para su funcionamiento.
• Mandar: es comunicar con fuerza de ejecución las decisiones adoptadas y formar voluntades para
conducirlas y orientar su esfuerzo a la acción común.
• Coordinar: es establecer la armonía entre los subordinados y sus respectivas tareas.
• Controlar: es asegurarse de que todos y cada uno cumplen el plan trazado.
• Evaluar: es deducir un estudio de resultados entre el plan y su realización.
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

Estilos de liderazgo
• Autocrático: es aquel que ordena y espera el cumplimiento, es dogmático y firme y dirige mediante la
habilidad de negar o dar recompensas o castigos.
• Democrático: consulta a los subordinados en torno a acciones y decisiones propuestas y alienta su
participación.
• Carismático: hace hincapié en la conducta simbólica del líder, en sus mensajes visionarios e inspiradores,
en la comunicación no verbal, en el recurso a valores ideológicos, en el estímulo intelectual de los
seguidores por parte del líder, en la demostración de confianza en sí mismo y en sus seguidores y en las
expectativas que tiene el líder del autosacrificio del seguidor y de su rendimiento más allá de su
obligación. Los líderes carismáticos transforman a sus seguidores induciendo cambios en sus objetivos, 81
valores, necesidades, creencias y aspiraciones. Logran esta transformación apelando a los conceptos que
sus seguidores tienen de sí mismos, es decir, a sus valores y a su identidad personal.

Tipos de Liderazgo
Existen varios tipos de liderazgo dentro de las organizaciones.
Aclaremos una cosa, no existen varios tipos de liderazgo, el liderazgo es uno y se entiende como la capacidad
de tomar la iniciativa, gestionar, convocar, promover, incentivar, motivar y evaluar a un grupo o equipo,
ahora bien, como los lideres son personas, las clasificaciones corresponden a la forman como ejercen o han
adquirido la facultad de dirigir, o ser el jefe, circunstancia que no necesariamente implica que sea un líder.

Tres tipos de liderazgo que se refieren a formas variadas de autoridad:


• Líder tradicional: Es aquel que hereda el poder, por costumbre o por un cargo importante, o que
pertenece a un grupo familiar de élite que ha tenido el poder desde hace generaciones. Ejemplos:
Reinado.
• Líder legitimo: El término "líder legal" está mal empleado, podríamos pensar en "líder legítimo" y "líder
ilegítimo" el primero es aquella persona que adquiere el poder mediante procedimientos autorizados en
las normas legales, el líder ilegitimo es el que adquiere su autoridad a través del uso de la ilegalidad, pero
en este caso al líder ilegitimo, ni siquiera se le puede considerar líder, puesto que una de las
características del liderazgo es precisamente la capacidad de convocar y convencer, así que un "liderazgo
por medios de fuerza" no es otra cosa que carencia del mismo

Lo único que puede distinguir a un líder es que tenga seguidores. Sin seguidores no hay líder.

La palabra "liderazgo" en sí misma puede significar un grupo colectivo de líderes, o puede significar
características especiales de una figura célebre (como un héroe). También existen otros usos para esta
palabra, en los que el líder no dirige, sino simplemente es una figura de respeto (como una autoridad
científica). Junto con el rol de prestigio que se asocia a líderes inspiradores, un uso más superficial de la
palabra "liderazgo" puede designar a entidades innovadoras, aquellas que durante un periodo de tiempo
toman la delantera en algún ámbito, como alguna corporación o producto que toma la primera posición en
algún mercado.

Arieu define al líder como "la persona capaz de inspirar y asociar a otros con un sueño".

Líder carismático: es el que tiene la capacidad de generar entusiasmo. Es elegido como líder por su manera
de dar entusiasmo a sus seguidores.
Liderazgo desarrollador: De acuerdo con esta clasificación, existen varios estilos de liderazgo:

Líder participativo: Un líder que adopta el estilo participativo, utiliza la consulta para practicar el liderazgo.
No delega su derecho a tomar decisiones finales y señala directrices específicas a sus subalternos pero
consulta sus ideas y opiniones sobre muchas decisiones que les incumben.
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

Líder liberal: Mediante este estilo de liderazgo, el líder delega a sus subalternos la autoridad para tomar
decisiones.

Líder desarrollador: Este tipo de liderazgo promueve el desarrollo del potencial de las personas, de la forma
que un jardinero cuida y potencia su jardín.

Tipología de liderazgo
Clasificaciones de líderes más frecuentes:
Según la formalidad en su elección: 82
• Liderazgo formal: preestablecido por la organización.
• Liderazgo informal: emergente en el grupo.

Según la relación entre el líder y sus seguidores:


• Liderazgo autoritario: El líder es el único en el grupo que toma las decisiones acerca del trabajo y la
organización del grupo, sin tener que justificarlas en ningún momento. Los criterios de evaluación
utilizados por el líder no son conocidos por el resto del grupo. La comunicación es unidireccional: del
líder al subordinado.
• Liderazgo democrático: El líder toma decisiones tras potenciar la discusión del grupo, agradeciendo las
opiniones de sus seguidores. Los criterios de evaluación y las normas son explícitas y claras. Cuando hay
que resolver un problema, el líder ofrece varias soluciones entre las que el grupo tiene que elegir.
• Liderazgo liberal "laissez faire": El líder adopta un papel pasivo, abandona el poder en manos del grupo.
En ningún momento juzga ni evalúa las aportaciones de los demás miembros del grupo. Los miembros
del grupo gozan de total libertad y cuentan con el apoyo del líder solo si se lo solicitan.

Según el tipo de influencia del líder en sus subordinados:


• Liderazgo transaccional: Los miembros del grupo reconocen al líder como autoridad y como líder. El
líder proporciona los recursos considerados como válidos para el grupo.
• Liderazgo transformacional o carismático: El líder tiene la capacidad de modificar la escala de
valores, las actitudes y las creencias de los seguidores. Las principales acciones de un líder carismático
son: discrepancias con lo establecido y deseos de cambiarlo, propuesta de una nueva alternativa con
capacidad de ilusionar y convencer a sus seguidores, y el uso de medios no convencionales e
innovadores para conseguir el cambio y ser capaz de asumir riesgos personales.

Liderazgo en el trabajo
En los negocios se evalúan dos características importantes en sus ejecutivos con la intención de verificar la
capacidad de dirección que estos posean, por un lado la aptitud y por otro la actitud.

La Aptitud se obtiene con el aprendizaje de nuevos métodos y procedimientos, por ejemplo, la capacidad de
construir un balance, un flujo de caja, distribución de planta o un plan de marketing, pero en muchos casos
estos conocimientos no son aplicables porque los gerentes carecen de una buena Actitud, es decir, un
comportamiento adecuado que intente implementar dichos métodos. Entre las actitudes más solicitadas y
requeridas está la habilidad de liderazgo, la misma que puede cultivarse pero que según muchos autores es
parte de la personalidad de cada persona. Cómo saber si nosotros estamos configurados como líderes y en
caso contrario, cómo desarrollar estas habilidades en nuestra persona, es un tema de amplio debate y
estudio, pero es necesario descubrir si tenemos algo de líderes y qué cosas nos faltan para lograr serlo a
cabalidad.

Una clasificación de la tipología del liderazgo es la formal, que representa la dirección de un grupo de trabajo
de forma oficial o designada, y, otra menos evidente, el reconocimiento por los miembros de la institución
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

de una manera informal de que tiene gran influencia, pero de una manera libre, sin ánimo retributivo y de
forma carismática. En los estudios sociológicos de desarrollo comunitario por observación participativa, estas
personas son claves para el trabajo de campo. En la década de los 70', varios sociólogos españoles estudiaron
el tema del papel de los 'líderes informales', como un tema relevante de la Sociología de la organización.
El liderazgo es el ejercicio de la actividad ejecutiva en un proyecto, de forma eficaz y eficiente sea este
personal, dirigencial o institucional.

Actividad Unidad 7

Cuestionario 83
1.- Defina Grupos Sociales, características y clasificación.
2.- Resuma las Etapas del Proceso de Grupo.
3.- Explique los Factores de Cohesión y Desintegración de Grupos.
4.- Escriba el concepto de Comunicación, sus elementos y formas de comunicación.
5.- Desarrolle los Requisitos y Barreras de la Comunicación.
6.- Ventana de Johari: explique qué es, para qué sirve, sus componentes y las Diversas Modalidades.
7.- Desarrollar el tema Escalera de Inferencias.
8.- Defina Autoridad y Poder, explicando sus diferencias.
9.- Liderazgo: describir componentes, cualidades del líder, sus funciones y las condiciones para un
liderazgo eficaz
10.- Resumir Estilos y tipos de liderazgo
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

84

Unidad 8
Proceso de Socialización
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

UNIDAD 8 PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Socialización
Vista desde la perspectiva de la sociedad,
• la socialización es el proceso de acomodar nuevos individuos dentro de un modo de vida organizado y
en una tradición cultural establecida.
• La socialización comienza a muy temprana edad y es un proceso de toda la vida.

Vista desde la perspectiva del individuo, la socialización es el proceso por el cual el animal humano se
convierte en ser humano y adquiere un yo; el individuo adquiere una identidad, acepta ideales, valores y 85
aspiraciones.
• La socialización representa dos procesos complementarios:
o la transmisión de una herencia social
o el desarrollo de la personalidad

Proceso de socialización
• Este proceso es la manera con que los miembros de una colectividad aprenden los modelos de su
sociedad, los asimilan y los convierten en sus propias reglas personales de vida.
• Del proceso de socialización resulta que los modelos culturales, al tiempo que están en la sociedad, están
asimismo en las personas miembros de esa sociedad; al tiempo que son externos a las personas, como
insistía Durkheim, son también interiorizados por cada persona. Para la sociología en cuanto disciplina
científica, una norma no es de suyo ni mejor ni más moral que otra, no posee un valor absoluto. Una
norma es buena y moral cuando los miembros de una colectividad la tienen como tal, la interiorizan y
se conforman a ella de acuerdo con su propia conciencia. Nos enfrentamos aquí con el carácter amoral
de la perspectiva sociológica, con el relativismo inherente a la óptica científica y que se distingue a la
sociología de la filosofía y de la moral social.
• El proceso de socialización pone de relieve que no hay oposición ni ruptura entre la persona y la
sociedad, entre lo individual y lo colectivo, sino más bien continuidad e interpenetración.
• Como ha demostrado Talcott Parsons que, en toda colectividad, cada miembro es simultáneamente
objeto de:
o Una coacción ejercida por los demás
o Agente de la coacción que se ejerce sobre los demás
o Sujeto de la coacción que se impone a sí mismo.
• Las sanciones forman parte del proceso de socialización: los agentes de socialización recurren a ellas para
apoyar el aprendizaje de las normas; los efectos de la socialización, por su parte, se extienden y prolongan
gracias al apoyo prestado por las sanciones. La socialización, además, hace que los modelos, los roles y
las sanciones pasen a constituir parte integrante de la personalidad psíquica del individuo, de modo que
la correspondencia de la conducta a las normas es no solamente aceptada, sino también deseada,
querida, buscada por los actores mismos.

Bases biológicas en las que se basa la socialización


1. Ausencia de instintos: en su sentido estricto actual, el instinto por lo general se refiere sólo a aquellos
patrones de conducta relativamente complejos para los cuales algunas especies están programadas en
forma biológica. Pero el hombre no posee factores de conducta biológicamente fijos comparables al
instinto que poseen las especies animales. Si los tuviera, limitarían su aprendizaje y lo incapacitarían para
la socialización.
o Se dice que el hombre tiene exigencias físicas antes que instintos. Una exigencia, tal como el hambre
o el sexo, es una tensión orgánica que se siente en forma de incomodidad o impulso, pero que no
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

dirige el comportamiento hacia metas específicas ni pone en acción una secuencia predeterminada
de actividades coordinadas que conducen a la satisfacción de la necesidad.
o Los seres humanos dependen de la dirección social y están inclinados a ella. Esta actitud abierta del
hombre trae consigo la carga de tener que elegir y es la base biológica de la actividad creadora de
los humanos. Ningún otro animal tiene la capacidad del hombre para cambiar de una generación a
otra, para convertirse en un individuo singular, para innovar, romper moldes tradicionales y crear
patrones de socialización para las generaciones futuras.
2. Necesidades de contacto social: la necesidad de contacto con otros seres humanos, especialmente en la
niñez temprana, es una base significativa para la socialización.
3. Dependencia de la infancia: el hombre tiene un período mucho más largo de dependencia física e
inmadurez sexual que los otros primates, y ésta es otra condición que hace posible la socialización 86
extensiva.
o La dependencia humana se prolonga aún más por la necesidad de adquirir las destrezas y técnicas
de la vida social.
4. Capacidad para aprender: la dependencia no contaría para nada si el animal humano no fuera altamente
educable. Aunque las habilidades varían de un individuo a otro, el elevado nivel de inteligencia del
hombre es una potencialidad biológica innata.
5. Lenguaje: la habilidad del hombre para aprender está relacionada en forma directa con su capacidad de
lenguaje.
o Otros animales tienen inteligencia, pero sólo el hombre tiene razón.
o El lenguaje también expresa y despierta la emoción, comunicando valores y actitudes, así como
conocimiento. Como vehículo de conocimiento o de actitudes, el lenguaje es un factor clave en la
creación de la sociedad humana. Al hacer posible la comunicación de ideas, libera la reacción e
interacción de los limitados confines de lo puramente biológico. Hace posible la interacción
simbólica, de la cual depende la sociedad humana.
o Puede decirse que el destino biológico del hombre fue crear la sociedad y la cultura, que el animal
humano posee desde que nace la capacidad para ser guiado y para crear normas culturales y sociales.

Metas de la socialización
El contenido de la socialización es tan diverso como la sociedad humana misma, sin embargo, podemos decir
que tiene ciertas metas en común.
1.- Inculca disciplinas básicas, que varían desde los hábitos fisiológicos hasta el método de la ciencia.
2.- Genera aspiraciones, así como disciplinas.
3.- Provee al individuo de identidades, principalmente por medio de las aspiraciones que lo alientan o
desalientan.
4.- Enseña las funciones sociales y las actitudes que las apoyan. Las funciones sociales, aspiraciones,
identidades y disciplinas están estrechamente interrelacionadas.
5.- Enseña habilidades. Sólo adquiriendo destreza pueden los individuos tener una ubicación en la sociedad
a la que pertenecen.

Dinámica de la socialización
• La socialización se realiza de muchas maneras diferentes, por muchas personas distintas y en una
variedad de contextos sociales.
• Padres, compañeros de juego, maestros, condiscípulos, compañeros de trabajo, esposos, hijos, entre
otros, todos contribuyen a ello y lo hacen en toda clase posible de ambientes.

La socialización puede ser:


a) Deliberada o inintencionada
b) Formal o informal
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

c) Represiva (castigos, falta de comunicación, recompensas solamente materiales) o Participatoria


(recompensa la buena conducta, buena comunicación, respeto a la autonomía.

• Quizá requiera encuentros cara a cara, pero también se realiza a distancia por medio de cartas, libros y
medios masivos de comunicación. La persona que está siendo socializada quizá rea relativamente pasiva
o activa, dependiendo del grado en que pueda influir sobre quien la socializa o guiar su propia
socialización.
• La socialización puede llevarse para beneficio del que está siendo socializado o para beneficio de quien
lo está socializando.

87
Reacciones a la socialización
• Hay tres emociones o afectos que parecen ser básicos en el ser humano, la materia prima de donde se
crean la personalidad humana y los lazos sociales:
1. Ira: El organismo humano no sufre pasivamente la privación y la frustración, reacciona manifestando
ira y agresión.
o Uno de los importantes problemas que el niño encara en el curso de la socialización es la manera
de controlar la frustración y los impulsos agresivos.
2. Ansiedad: la ira y la hostilidad son reacciones emocionales inmediatas y claramente definidas. La
ansiedad, por contraste, es un estado emocional difuso. Es una indefinida e inquietante sensación
que se experimenta cuando uno se siente amenazado por algún peligro desconocido o cuando está
en duda el resultado de alguna situación. No se debe confundir con el temor, que es la respuesta a
un peligro definido. En cada etapa de la vida el ser humano encara la posibilidad del rechazo y el
fracaso y una correspondiente carga de ansiedad.
3. Amor: el niño, tiene una imperativa necesidad de provocar sentimientos positivos entre sus padres
verdaderos o con los sustitutos.
o Los estudios clínicos han encontrado que, al fallar el niño en la tarea de provocar amor en los
padres, puede resultar con una atrofia de la habilidad para amar y en lo que se ha llamado “temor
de amar”.
o La existente necesidad que tiene el hombre de amor, respeto y autoestima ha hecho que se
llegue a sugerir que estor requerimientos para el desarrollo humano total son tan básicos que se
los debería llamar “instintivos”.

Adaptación estática y dinámica


• Parte de la socialización es aprendizaje y ajuste rutinarios, en los cuales se forman hábitos y se
adquieren las percepciones del yo y del mundo. Algunos ajustes, sin embargo, tienen un impacto más
profundo en la personalidad y generan tensiones internas, necesidades y empeños.
• Esta diferencia entre aprendizaje superficial y respuestas que proceden de lo más profundo es expresada
algunas veces como la diferencia entre la adaptación estática y la dinámica.
• Adaptación estática: queremos decir una adaptación tal a los patrones, que deja sin cambiar la
estructura total del carácter e implica sólo la adopción de un nuevo hábito (formas de comer, vestirse,
etc).
• Adaptación dinámica: nos referimos a la clase de adaptación que ocurre, por ejemplo, cuando un
muchacho se somete a los mandatos de su padre amenazante y estricto –teniendo miedo de hacerlo de
otra manera- y se convierte en un “buen muchacho”.
o Aunque se adapta a las necesidades de la situación, algo sucede dentro de él. Puede desarrollar una
intensa hostilidad contra el padre, la cual reprime, pues sería muy peligroso expresarla o aun estar
consciente de ella. Esta hostilidad reprimida, sin embargo, aunque no está manifestada, es un factor
dinámico en la estructura de su carácter, que puede llevar a lo largo de su vida y dirigirla contra
cualquier persona o contra la vida misma.
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

o En parte a causa de esta adaptación dinámica, a menudo existe una considerable discrepancia entre
lo que los padres desean que sean sus hijos, y lo que éstos resultan ser al final.

Actividad Unidad 7

Cuestionario
1.- Qué es la Socialización y explique su proceso.
2.- Resuma las Bases Biológicas en las que se basa la Socialización.
3.- ¿Cuáles son las metas y la dinámica de la Socialización?
4.- Describa las 3 reacciones a la Socialización. 88
5.- Desarrolle la Adaptación Estática y Dinámica.
Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manual de Sociología

89

También podría gustarte