Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD JUSTO SIERRA

ESCUELA DE MEDICINA
ACADEMIA DE CIENCIAS BIOMÉDICAS

MANUAL DE PRÁCTICAS:
LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA BÁSICA
MC317

Ciudad de México

2022-1

1
Lista de prácticas

Práctica No.1. Manejo De Animales De Experimentación


Práctica No.2. Cálculo De Dosis Y Vías De Administración
Práctica No.3. Formas Farmacéuticas
Práctica No.4. Farmacocinética
Práctica No.5. Curva Dosis Respuesta Cuantal
Práctica No.6. Farmacodinamia
Práctica No.7. Sinergismo y Antagonismo
Práctica No.8. Extracción de principios activos de plantas.
Práctica No.9. Estudio De Los Efectos De Los Fármacos En El Organismo.
Práctica No.10. Farmacología De La Neurotransmisión Adrenérgica
Práctica No.11. Farmacología De La Neurotransmisión Colinérgica

ESCUELA DE MEDICINA
Calendario de actividades del Ciclo Escolar 2022-1
Asignatura: Laboratorio de FARMACOLOGÍA BÁSICA. Grupo: 349B
Docentes: Mitzi Gisela Carreón Hernández y Rogelio Arteaga Tlecuitl
SEMANA FECHA TEMA
1 23 al 27 de agosto 2021 ENCUADRE
2
2 30 de agosto al 3 septiembre P1. MANEJO DE ANIMALES DE EXPERIMENTACIÓN
2021

3 6 al 10 de septiembre 2021 P2. CÁLCULO DE DOSIS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN

13 al 17 de septiembre 2021 P3. FORMAS FARMACEUTICAS

20 al 24 de septiembre 2021 1ER REVISIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

4 27 de septiembre al 1 octubre PRIMER EXAMEN PARCIAL.


2021

5 Del 4 al 8 de octubre de P4. FARMACOCINÉTICA

2021
6 Del 11 al 15 de octubre de P5. CURVA DOSIS RESPUESTA CUANTAL

2021
7 Del 18 al 22 de octubre de P6. FARMACODINAMIA

2021
8 Del 25 al 29 de octubre de P7. SINERGISMO Y ANTAGONISMO

2021
9 1 al 5 de noviembre de 2021 SEGUNDO EXAMEN PARCIAL.
2DA REVISIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.
10 8 al 12 de noviembre de P8. EXTRACCIÓN DE PRINCIPIOS ACTIVOS DE PLANTAS.

2021
11 15 al 19 noviembre 2021 P9. ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LOS FÁRMACOS EN EL
ORGANISMO
12 22 al 26 noviembre 2021 P10. FARMACOLOGÍA DE LA NEUROTRANSMISIÓN
ADRENÉRGICA
13 29 de noviembre al 3 de P11. FARMACOLOGÍA DE LA NEUROTRANSMISIÓN

diciembre 2021 COLINÉRGICA


15 6 al 10 de diciembre 2021 TERCER EXAMEN PARCIAL
16 Del 13 al 17 de diciembre del 3er revisión trabajos de investigación
2021
17 2 – 5 DE FEBRERO 2021 EVALUACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN.
18 8 - 12 DE FEBRERO 2021 EVALUACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN.
19 Del 17 al 21 de enero de FORO DE INVESTIGACIÓN

3
2022

20 24-28 ENERO 2022 EXAMENES FINALES


21 31 ENERO -4 FEBRERO 2020 EXAMENES EXTRAORDINARIOS

SISTEMA DE EVALUACION

1.-Se aplicará el siguiente porcentaje para cada una de las tres calificaciones parciales:
TEORIA 70%, LABORATORIO 30%

2.- El 30 % correspondiente a laboratorio o actividades prácticas, se integra de la siguiente


manera:
4
 10% Examen parcial (INDIVIDUAL)
20% Reportes de prácticas

3.- El examen final de las asignaturas teórico- prácticas se integrará por:

 70% Examen final


 30% Trabajo investigación

El trabajo escrito se revisará en forma periódica a lo largo del semestre (fechas estipuladas
en el calendario de actividades del laboratorio) en formato electrónico.

4.- Para tener derecho a los exámenes parciales el alumno deberá contar con el 80% de
asistencia tanto en las actividades teóricas como prácticas

UNIVERSIDAD JUSTO SIERRA

RÚBRICA DEL REPORTE DE PRÁCTICAS

ASIGNATURA: Laboratorio Farmacología Básica

FECHA:

NOMBRE DE LOS ALUMNOS:

PROFESOR QUE EVALUA:


OBJETIVOS TERMINALES

5
Nombre de la práctica: Conocimiento Habilidades Actitud Destreza
1,3, 5, 6,7, 10 3, 4, 5, 6, 7 1,3, 6, 8, 9, 1, 3, 6
10

Enunciados Puntos del Máximo


estudiante en
puntos
1 Introducción (con citas bibliográficas en APA) 1.5
y objetivo: máximo 2 cuartillas.

2 Metodología de la práctica: En forma de 0.5


diagrama de flujo redactada en pasado.
3 Resultados: fotografías (con pie de figura, 3
rotulados, que describa lo observado y la
técnica utilizada), elaboración de cuadros,
diagnóstico al que se llegó acorde a la
prueba, llenado de tablas, según sea el caso.
4 Análisis e interpretación de los resultados 3
(con citas bibliográficas en APA).
5 Conclusiones 1

6 Cuestionario 0.5
7 Bibliografía 0.5

Total de puntaje obtenido 10


NOTA:
PROHIBIDO COPIAR TOTAL O PARCIALMENTE LOS REPORTES DE OTROS
COMPAÑEROS DEL MISMO SEMESTRE O DE ANTERIORES EN CASO DE
DETECTAR ESTO A AMBOS SE LES PONDRÁ CERO EN EL REPORTE

PRACTICA No.1

MANEJO DE ANIMALES DE EXPERIMENTACIÓN

OBJETIVOS:

 Conocer y desarrollar las habilidades básicas para implementar los métodos


apropiados para el manejo de los animales de experimentación
 Identificar las características requeridas de un animal de experimentación

MARCO TEÓRICO

Existe una preocupación histórica por los aspectos éticos del uso de animales para diversos
propósitos. Dentro de ésta, la experimentación con animales, aun cuando es más reciente,
es una de las áreas más sensibles debido a que, en general esto implica un grado de
sufrimiento animal no menor.
6
En la actualidad es claro que se requiere planeación en la producción de animales de
laboratorio, aunque aún existe una carencia de criterios uniformes relacionados con las
actividades encaminadas al cuidado, manejo y utilización de animales con fines de
investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación, pruebas de laboratorio y
enseñanza, han provocado que el cuidado, el trato y la aplicación de técnicas experimentales
practicadas en estos animales, sea ejercida en forma inadecuada, representando graves
daños en el bienestar de los mismos.

Por lo tanto, es necesario que todo el personal que estará en contacto con animales de
laboratorio conozca los aspectos básicos del manejo y cuidado de los mismos.

El animal de laboratorio tiene que ser respetado como ser vivo, entender que padece
necesidades y sufre dolor, y que están normados los procedimientos de su cuidado,
mantenimiento y utilización, por ejemplo, en México tenemos la NORMA Oficial Mexicana
NOM-062-ZOO-1999, Especificaciones técnicas para la producción, cuidado y uso de los
animales de laboratorio.

El animal de laboratorio es aquel que:


› Es engendrado y producido en condiciones controladas.
› Mantenido en un entorno controlado.
› Posee claros antecedentes genéticos y microbiológicos.
› Existe una comprobación sistemática de estos antecedentes.
También es definido como cualquier especie animal que, mantenido bajo determinadas
condiciones controladas es utilizado como instrumento de medida en experimentación
científica, desarrollo tecnológico e innovación, pruebas de laboratorio y docencia, para la
generación de datos, los cuales son utilizados como información. Ejemplo de estas especies
son: el ratón, la rata, el hámster, el conejo, el perro, el mono (Fuentes, 2008)

MATERIAL BIOLÓGICO/EQUIPO
1 rata wistar
1 ratón balb-c

PROCEDIMIENTO

Practicar la manipulación adecuada de los animales de experimentación proporcionados con


la previa explicación de la Médico Veterinario Zootecnista encargada del Bioterio de la
Escuela de Medicina.

MANEJO DE RATAS DE EXPERIMENTACIÓN:

Se debe evitar la manipulación de la rata con violencia, pues rápidamente aprende a


defenderse, tornándose difícil y peligroso su manejo; es aconsejable el uso de guantes
protectores para el principiante con el fin de minimizar la posibilidad de heridas.

7
Primero se debe tomar suavemente, pero con seguridad con la mano dominante por el dorso
y colocarla en la mesa sin soltarla, o bien, por la cola procurando que solamente las
extremidades anteriores se apoyen sobre la mesa.

Con la mano contraria se sujeta la piel del cuello, manteniéndola inmóvil, con la mano
dominante se puede estirar la cola o las patas posteriores (sin lastimarla) y se presenta a la
otra persona quien hará́ la administración o manipulación necesaria.

Métodos Parenterales
Lugares de inyección:
a. Subcutáneamente. En la punta del hombro o sosteniendo la rata en una de las manos se
introduce la aguja en sentido craneal debajo de la piel por lo menos 2.5 cm lateralmente a la
línea media entre el ombligo y el tendón prepúbico.
b. Intraperitoneal. Similar al lugar anterior, pero más profundamente, y en cuyo caso debe
tomarse la precaución de evitar la inserción de la aguja en el hígado o estómago. (Forner)

MANEJO DE RATONES DE EXPERIMENTACIÓN:

Manejo preliminar y sujeción. Se debe levantar los ratones de su caja sujetando la base de la
cola entre los dedos índice y pulgar y transfiriéndolo inmediatamente a la reja de la parte
superior de la jaula o una superficie entelada. Cuando intente escapar, con el pulgar e índice
de la mano izquierda, se toma al animal de la nuca, pero al nivel de la garganta, al mismo
tiempo que la cola se sostiene, se sujeta con los dedos anular y meñique de la misma mano
izquierda, volteando la mano hacia arriba, quedará la porción ventral del ratón expuesta al
operador para que la mano derecha pueda usarse para administrar.

Lugar de la inyección:
a. Subcutánea. Sujetando el ratón en cualquiera de las dos manos, se introduce la aguja
cranealmente debajo de la piel por lo menos 1 cm en dirección lateral a la línea media entre
el ombligo y el tendón prepúbico.
b. Intraperitoneal. De manera similar al lugar anterior, pero más profundamente, teniendo
cuidado de no introducir la aguja en el hígado o el estómago, estando el ratón en posición
decúbito supino con la cabeza ligeramente hacia abajo.
MANEJO DE CONEJOS DE EXPERIMENTACIÓN:

No se debe tomar por las orejas, sino por la piel del cuello con la mano no dominante y la
mano dominante se utiliza para sujetar las extremidades posteriores (estirando sin lastimar)
e inmovilizar al animal para poder manipularlo. Existen cajas especiales (cepos) provistas de
una abertura circular por donde sale la cabeza, lo que permite su fácil manejo.

EN CASO DE MORDEDURA:
• Lavar la herida con agua y jabón.
• Avisar inmediatamente al profesor y/o técnico.
• Si el animal cae al piso, evitar en la medida de lo posible gritar o correr, avisar al
profesor.
• Los animales son nobles siempre y cuando se les trate de manera correcta, de lo
contrario podrían reaccionar agresivamente.

8
CUESTIONARIO

1.- Identifique y explique los principales factores que influyen para la manipulación e
inmovilización de los animales de experimentación utilizados (ratas y ratones)
2.- Mencione las características a tomar en cuenta para la administración intramuscular de
un medicamento de en un animal de experimentación
3.- Mencione al menos 5 características que debe de tener un animal de laboratorio y
justifique su respuesta.
4.- Señale las ventajas del uso de los animales de experimentación

BIBLIOGRAFÍA
NORMA Oficial Mexicana NOM-062-ZOO-1999, Especificaciones técnicas para la
producción, cuidado y uso de los animales de laboratorio.
FONDECYT-CONICYT. (2009). Aspectos Bioéticos de la Experimentación Animal. Chile:
Andros Impresores.
Forner, G. (s.f.). Anestesia en los animales del laboratorio Parte 2. Recuperado el 12 de
Febrero de 2013, de http://www.oc.lm.ehu.es/Fundamentos/Doctorado/cursos/CirExp/015.pdf
Fuentes, P. (2008). Guía y manejo de animales de laboratorio: ratón. Lima, Perú: Instituto
Nacional de Salud.

9
PRACTICA No. 2
CÁLCULO DE DOSIS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN

OBJETIVOS:
 Desarrollar las habilidades básicas para la administración de fármacos en animales
de laboratorio
 Establecer los criterios de selección de la mejor vía de administración dependiendo
de las condiciones terapéuticas

MARCO TEÓRICO

Cálculo de Dosis.

La dosis es la cantidad de fármaco que hay que administrar para producir el efecto
terapéutico o diagnóstico deseado. Hace referencia a la cantidad de fármaco administrado
en una sola vez, en otro caso se debe especificar la pauta de dosificación, es decir dosis/día,
dosis total (en todo el tratamiento), etc.

Par el cálculo de la dosis correcta a administrar en el paciente se deben considerar


diferentes criterios: peso, edad, área de superficie corporal, gravedad de la enfermedad,
situaciones particulares (insuficiencia renal o hepática por ej.).

Generalmente se usa como criterio base el peso del paciente, en este caso la dosificación
del fármaco se expresa en mg de medicamento por cada kilogramo de peso del paciente
(mg/Kg).

Dosis (mg)= Dosis por cada kilogramo de peso x peso del paciente (Kg)

Adicionalmente se debe considerar la presentación del medicamento, ya que un


medicamento está constituido por varios componentes:
1) Uno o varios fármacos que constituyen el principio activo
2) Sustancias inactivas, llamadas excipientes que funcionan como vehículo
3) Ocasionalmente un coadyuvante, que mejora la disponibilidad biológica del principio
activo

Por lo tanto, es importante considerar el contenido de cada componente para calcular


adecuadamente la dosis a administrar, y se puede resolver este cálculo mediante el
siguiente ejemplo:

Se debe administrar el medicamento A un paciente de 4 Kg de peso, la dosis requerida para


su patología y edad es de 5 mg/Kg. Calcular la CANTIDAD de medicamento A qué se le
debe administrar si la presentación del mismo es de 25 mg/mL

10
Datos:

Dosis Requerida: 5 mg/Kg


Peso del paciente: 4 Kg
Presentación del Medicamento A: 25 mg/mL

Paso 1: Cálculo de la DOSIS de fármaco requerido.

Dosis (mg)= Dosis por cada kilogramo de peso x peso del paciente (Kg)
Dosis (mg) = 5 mg/Kg x 4 Kg = 20 mg

Paso 2: Cálculo de la CANTIDAD de medicamento a administrar según la presentación

Según el paso 1 se requieren 20 mg de fármaco para el paciente, y el fármaco tiene una


presentación de 26 mg/mL, entonces:

25 mg ----- 1 mL
20 mg ----- X mL

Resolviendo: 0.8 mL es la CANTIDAD de medicamento que se debe administrar al


paciente.

Nota: Generalmente se asume que 1 mL tiene 20 gotas, entonces en la receta el medico


puede indicar el número de gotas equivalente para facilitar la administración del fármaco.

Vías de administración.

La vía de administración puede definirse como el sitio donde se coloca un compuesto


farmacológico. Las vías dependen de las necesidades clínicas y de las circunstancias, ya
que los fármacos pueden ser introducidos en el organismo en una variedad de vías.
Tradicionalmente, las denominadas vías de administración se han dividido en dos clases
mayores: enteral, referida al intestino, y parenteral, que significa diferente que el intestino. La
vía de administración que se elige puede tener un marcado efecto sobre la velocidad y la
eficiencia con las cuales actúa el fármaco. Además, los efectos adversos debidos al propio
fármaco y al medio de administración son influidos por la vía.

Otra forma de clasificar las vías de administración de los medicamentos es considerar tres
grandes categorías: enteral, parenteral, y tópica.

En la primera, el fármaco se deposita en el tubo digestivo para ser absorbido a través de la


mucosa gastrointestinal, pasar a la circulación sistémica y ser distribuido en el organismo e
incluye las vías de administración oral con deglución, sublingual y rectal. En la segunda, el
fármaco se deposita por medio de una inyección en el torrente sanguíneo (intravenosa) o en
un tejido (muscular, subcutáneo) de donde es absorbido, e incluye las vías intravenosa,
intramuscular, subcutánea e intradérmica, principalmente. En la tercera, el fármaco se
deposita directamente en el lugar donde va a ejercer su efecto terapéutico, e incluye la
11
administración de fármacos por inhalación, en la piel (cutánea), y en mucosas (de la boca,
ojos, oídos, nariz, vagina, uretra y recto).

Las vías de administración más usadas son las siguientes: vía oral, rectal, intrarraquídea,
intravenosa, parenteral, intramuscular, subcutánea, intradérmica, intraperitoneal, por
inhalación, aplicación sobre mucosas y piel (tópica), y aplicación de fármacos por
iontoforesis (Fig. 1).

Fig. 1. Ejemplos de vías de administración comunes.

12
La farmacológica experimental utiliza animales de laboratorio y la aplicación de drogas por
diversas vías de administración a los mismos. Es conveniente por lo tanto que el alumno se
familiarice con dichas vías, por lo que a continuación se hará́ una evaluación de algunas de
ellas.

A continuación, se presenta la Tabla 1 con una descripción breve de las principales vías de
administración:

Tabla 1. Vías de administración (Ventura-Martínez & Gómez, 2009)


Vía de Descripción Sitio
Administración
Cutánea Se refiere a la aplicación directa del medicamento Sobre la piel
sobre la piel para producir un efecto terapéutico
local.

Inhalatoria Se refiere al depósito del fármaco a través de las Cavidad bucal o


vías aéreas superiores en el parénquima pulmonar nasal.
y la mucosa alveolar a partir de donde se absorbe
para producir su efecto terapéutico.

Intradérmica Se refiere al depósito del medicamento en la Cara anterior del


dermis, entre la epidermis y el tejido subcutáneo, antebrazo
mediante una aguja. La administración Cara
intradérmica consiste en introducir la aguja en un anterosuperior del
ángulo de aproximadamente 15° y depositar tórax, por debajo de
lentamente el contenido de la jeringa. A medida las clavículas;
que se inyecta en esta zona se forma una pápula Región
blanquecina, que asegura la administración subescapular de la
correcta de la solución, la cual desaparece a los espalda
pocos minutos.

Intravenosa Se refiere al depósito del medicamento Venas:


directamente en el torrente sanguíneo por una basílica, cefálica y
vena, a través de una aguja, eliminando el proceso ulnar (cubital) del
de absorción. La administración intravenosa dorso de la mano, el
consiste en introducir la aguja directamente sobre antebrazo y el
la vena formando un ángulo de 30 a 40o e inyectar pliegue del codo.
lentamente la solución.

Nasal Se refiere al depósito del medicamento en la Cavidad Nasal


mucosa nasal a través de las fosas nasales para
su absorción por las venas capilares submucosas.
También es empleada para producir un efecto local
sobre los senos paranasales.

Ocular Se refiere a la aplicación directa del medicamento Saco conjuntival


en la mucosa conjuntival (vía ocular u oftálmica).

Oral con Se refiere al depósito del medicamento en la Cavidad Bucal

13
deglución cavidad bucal y la deglución del mismo para su
posterior absorción a través de la mucosa
gastrointestinal. Es la vía de administración más
frecuentemente utilizada en la práctica médica.
También se utiliza para producir efectos locales.

Ótica Se refiere a la aplicación directa del medicamento Oído


sobre la mucosa del oído.
Rectal Se refiere al depósito del medicamento en la Cavidad Rectal
ampolla rectal manteniéndolo ahí hasta su
completa disolución, lo cual permite que el fármaco
se absorba por la mucosa rectal e ingrese a las
venas hemorroidales. A partir de éstas, una
porción del fármaco es conducido por la vena cava
inferior hacia al corazón y, la otra, al hígado por la
vena porta. También es utilizada para inducir un
efecto a nivel local; por ejemplo, para provocar la
evacuación en caso de estreñimiento o para
producir una acción astringente y sedante sobre la
mucosa rectal y los esfínteres.

Subcutánea Se refiere al depósito del medicamento por medio Los mismos que la
de una inyección en el tejido celular subcutáneo, vía intradérmica; y,
que es rico en grasa y pobre en irrigación vascular; Cara anterolateral
y se encuentra entre la dermis y el tejido muscular. del muslo
La administración subcutánea consiste en Cara anterior del
introducir la aguja en un ángulo de abdomen
aproximadamente 45o, aspirar y administrar el Región glútea
medicamento lentamente.

Sublingual Se refiere al depósito del medicamento debajo de Cavidad Bucal,


la lengua, manteniéndolo ahí́ hasta su completa debajo de la lengua
disolución. Esto permite que el fármaco se absorba
a través de las mucosas o venas sublinguales y,
finalmente, el sistema de la vena cava superior lo
lleve al corazón, evitando su paso por el hígado.

Transdérmica Se refiere al depósito del medicamento sobre la GlúteosAbdomen


piel, y su posterior difusión desde el estrato córneo EspaldaParte
hasta la dermis a partir de donde alcanzará la exterior y superior
circulación sistémica. de brazos

Vaginal Se refiere al depósito del medicamento en la Cavidad vaginal


cavidad vaginal para producir su efecto
farmacológico en la mucosa vaginal.

14
MATERIAL BIOLÓGICO/EQUIPO
1 rata wistar
1 ratón balb-c

Solución salina isotónica


2 Jeringas insulínicas
2 Jeringas 3 ml.
Aspirina comprimidos 500 mg

Torundas
Ácido pícrico
Guantes
Cubrebocas

PROCEDIMIENTO

Pesar por separado los animales de experimentación, anotando los pesos correspondientes.

Marcar cada uno de los animales de experimentación.

Realizar los cálculos del volumen necesario para administrar una dosis de 5 mg/Kg a cada
uno de los animales de experimentación.

Administrar a cada animal de experimentación el volumen calculado en el paso anterior por


las siguientes vías:

VIA ORAL:
Se realiza con la ayuda de una aguja con oliva, la cual se introduce por el diastema, hasta
las 2/3 partes de la aguja, de esta manera se administra el volumen de medicamento
correspondiente.

VIA PARENTERAL:
a) Vía Subcutánea: Se realiza en la región dorsal de la espalda del animal, inserte la aguja
bajo la porción de la piel interescapular, sujetada con los dedos índice y pulgar. Se
administra el mismo volumen de solución, observando la formación de un ámpula.

c) Vía Intraperitoneal: Es la vía que más facilidades nos ofrece cuando el material biológico
es pequeño y es la vía que más se utiliza en practicas de farmacología. Se toma al animal
firmemente por la nuca con una mano, ejerciendo presión para inclinar la cabeza y llevarla
sobre el lomo, manteniendo al animal en esta posición. Con la otra mano se sujeta de las
extremidades inferiores y otra persona administra en el área abdominal, tomando como
referencia la parte superior de la misma extremidad. La aguja se introduce en un ángulo de
aproximadamente 45° en la porción baja del cuadrante izquierdo o derecho del abdomen,
evitando la línea media., cuidando no perforar los intestinos e inyectando el líquido con una
velocidad y presión moderadas.

d) Vía Intramuscular: Cuando una sustancia es de naturaleza oleosa, se utiliza de


preferencia esta vía, ya que, si usáramos la vía endovenosa, por ejemplo: tendríamos el

15
peligro de producir un embolo graso que puede ser fatal. Se localiza el músculo superior de
uno de los cuartos traseros de la pata y se inyecta el volumen correspondiente.

CUESTIONARIO
1.- Realiza un cuadro representativo de las diferentes vías de administración clasificándolas
en vías inmediatas o directas y las vías mediatas o indirectas y mencionando ventajas,
desventajas y en qué caso se utiliza cada una de ellas.

2.- Describe la forma de absorción de los medicamentos por vía oral.

3.- Describe la forma de absorción de los medicamentos por vía intramuscular

4.- Describe la forma de absorción de los medicamentos por vía respiratoria.

BIBLIOGRAFÍA

Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos Secretaría de Salud, Comisión Permanente


de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, 9a edición, 2° Suplemento. México,
2010.

Ventura-Martínez R, Gómez C. Vías de administración de medicamentos. En: Guía de


Farmacología y Terapéutica. 2a edición. Rodríguez R, Campos AE, Vidrio H (eds). McGraw-
Hill Interamericana, 2009: 3-11.

Bertram, K. (208). Farmmacología Básica y Clínica. McGrawHill.

Braislowsky, S. (s.f.). Las sustancias de los sueños, Neuropsicofarmacología. Recuperado el


19 de Febrero de 2013, de Ciencia para todos:
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/130/html/toc.html

Lorenzo, P. M. (2009). Farmacología Básica y Clínica VELÁZQUEZ. Madrid: Panamericana.

16
PRACTICA No. 3
FORMAS FARMACEUTICAS

OBJETIVOS
• Reconocer y diferenciar las formas farmacéuticas más comunes.
• Reconocer las propiedades y los componentes de las diversas presentaciones
farmacológicas.

MARCO TEÓRICO

Se denominan preparados farmacéuticos, formas medicamentosas, formas farmacéuticas o


de dosificación, o simplemente preparados a los productos elaborados a partir de las drogas
o principios activos para poder ser administradas al organismo.

Existen en estado sólido, semisólido, líquido y gaseoso, soluciones, suspensiones,


emulsiones o dispersiones coloidales.

En general las formas farmacéuticas poseen tres nombres principales: a) nombre químico b)
nombre genérico c) nombre registrado.

Tabla 1. Características de las formas farmacéuticas.


Forma farmacéutica Vía de Imagen
administración
Aerosol. Sistema coloidal constituido por una
fase líquida o sólida, dispersa en una fase
gaseosa, envasado bajo presión y que libera Cutánea (tópica)
el o los fármacos por activación de un sistema Nasal Inhalación
apropiado de válvulas.

Ampolletas. Pequeños recipientes de vidrio


cilíndricos de paredes delgadas con una base
plana y otra alargada en forma de llama InyectableOral con
cerradas a fuego, algunas tienen en el cuello deglución
un anillo que facilita el rompimiento aplicando
presión. Su contenido puede ser soluciones,
suspensiones o polvos liofilizados estériles
que contienen la sustancia activa.
Generalmente son utilizadas para una sola
administración.

Cápsula. Cuerpo hueco (pequeño


receptáculo), obtenido por moldeo de gelatina,
que puede ser de textura dura o blanda; Oral con deglución
dentro de la cual se dosifica el o los fármacos Vaginal
y excipientes en forma sólida (mezcla de
polvos o microgránulos) o líquida. Las
17
cápsulas duras están constituidas por dos
secciones que se unen posteriormente a su
dosificación (se pueden volver a abrir con
facilidad). Las cápsulas blandas están
constituidas por una sola sección y son
selladas después de su dosificación (no se
deben abrir después de haber sido selladas).
Ambas se fabrican en varios tamaños y
formas.

Colirio. Solución que contiene el o los


fármacos y excipientes, aplicable únicamente
a la conjuntiva ocular. Debe ser totalmente Ocular (oftálmica)
clara, libre de partículas, estéril, isotónica y
con un pH neutro o cercano a la neutralidad

Crema. Preparación líquida o semisólida que


contiene el o los fármacos y excipientes
necesarios para obtener una emulsión, Cutánea (tópica)
generalmente aceite en agua, comúnmente Vaginal
con un contenido de agua superior al 20 por
ciento.

Elíxir. Solución hidroalcohólica, que contiene


el o los fármacos y excipientes; contiene
generalmente sustancias saborizantes, así Oral con deglución
como aromatizantes. El contenido de alcohol
puede ser del 5 al 18 por ciento.

Emulsión. Sistema heterogéneo constituido


de dos líquidos no miscibles entre sí; en el
que la fase dispersa está compuesta de Oral con deglución
pequeños glóbulos distribuidos en el vehículo Inyectable
en el cual son inmiscibles. La fase dispersa se Cutánea (tópica)
conoce también como interna y el medio de
dispersión se conoce como fase externa o
continua. Existen emulsiones del tipo
agua/aceite o aceite/agua y se pueden
presentar como semisólidos o líquidos. El o
los fármacos y aditivos pueden estar en
cualquiera de las dos fases.

Enema. Preparación líquida destinada a la Rectal


administración por vía rectal con el fin de
obtener un efecto local o general.

18
Frasco ámpula o vial. Recipiente de cristal
de forma cilíndrica y de paredes gruesas que
tiene una base, un cuero, un cuello y una boca Inyectable
13 a 20 mm de diámetro, cerrada Cutánea (tópica)
herméticamente con un tapón de hule cubierto
con un casquillo de aluminio con protección y
lengüeta. Su volumen es 2 a 50 mL. Su
contenido puede ser soluciones, suspensiones
o polvos liofilizados estériles que contienen la
sustancia activa. Contienen una o varias dosis
y deben manejarse con técnica aséptica ya
que siempre se administra por vía parenteral.

Implante. Preparación sólida y estéril, de Subcutánea


tamaño y forma apropiados para su
implantación subcutánea que libera el o los
fármacos durante un periodo de tiempo
prolongado.

Gel. Preparación semisólida, que contiene el o Cutánea (tópica)


los fármacos y excipientes, constituido por lo Oral con deglución
general por macromoléculas dispersas en un
líquido que puede ser agua, alcohol o aceite,
que forman una red que atrapa al líquido y
que le restringe su movimiento, por lo tanto
son preparaciones viscosas.

Gragea. Variedad de tableta de superficie Oral con deglución


convexa cubierta con una capa de azúcar,
chocolate, barniz o colorante. El propósito de
ésta es evitar el sabor desagradable y
proteger el producto de la humedad, del aire y
de los jugos gástricos. Cuando la capa es
resistente a estos últimos y además protege a
la mucosa del tracto digestivo se llama capa
entérica.

Granulado. Presentación sólida que contiene Oral con deglución


el o los fármacos y excipientes en
conglomerados de polvos. Las partículas
sólidas individuales difieren en forma, tamaño
y masa dentro de ciertos límites.

Inyectable. Preparación estéril destinada a su Intravenosa

19
administración por inyección en el cuerpo Intramuscular
humano Subcutánea
Intradérmica

Jarabe. Solución acuosa de consistencia Oral con deglución


viscosa, con alta concentración de
carbohidratos tales como: sacarosa, sorbitol,
dextrosa, entre otros; en la que se encuentra
disuelto el o los fármacos y excipientes.

Linimento. Presentación líquida, solución o Cutánea (tópica)


emulsión que contiene el o los fármacos y
excipientes cuyo vehículo es acuoso,
alcohólico u oleoso.

Loción. Presentación líquida, se puede Cutánea (tópica)


mostrar como solución, suspensión o
emulsión, que contiene el o los fármacos y
excipientes, y cuyo agente dispersante es
predominantemente agua.

Óvulo. Presentación sólida a temperatura Vaginal


ambiente que contiene el o los fármacos y
excipientes, de forma ovoide o cónica,
preparado con gelatina glicerinada o con
polietilenglicoles. Se funde, ablanda o disuelve
a la temperatura corporal.

Parche. Los parches transdérmicos son Transdérmica


preparaciones farmacéuticas flexibles de
tamaños variable, que contienen uno o varios
fármacos. Están destinados a ser aplicados
sobre la piel intacta para liberar y difundir el o
los fármacos en la circulación general
después de atravesar la barrera cutánea.
También conocido como emplasto.

Solución. Preparado líquido, claro y OralInyectable


homogéneo, obtenido por disolución de el o Ocular (oftálmica)
los fármacos y excipientes en agua u otro Cutánea (tópica)
disolvente, y que se utiliza externa o Rectal (enema)
internamente. Las soluciones inyectables, ÓticaNasal
oftálmicas y óticas deben ser estériles y libres
de partículas.

20
Supositorio. Preparado sólido a temperatura Rectal
ambiente, que contiene el o los fármacos y
excipientes; de forma cónica, cilíndrica o de
bala, destinado a ser introducido. Se funde,
ablanda o se disuelve a la temperatura
corporal.

Suspensión. Sistema disperso, compuesto de Oral con deglución


dos fases, las cuales contienen el o los InyectableOcular
fármacos y aditivos. Una de las fases, la (oftálmica)
continua o la externa es generalmente un Cutánea (tópica)
líquido y la fase dispersa o interna, está Rectal (enema)
constituida de sólidos (fármacos) insolubles,
pero dispersables en la fase externa.

Tableta o comprimido. Forma sólida que Oral Sublingual


contiene el o los fármacos y aditivos, obtenida Vaginal
por compresión, de forma y de tamaño
variable. Existen las siguientes variables:De
liberación retardada. Condición en la que la
formulación permite retrasar la liberación de él
o los fármacos. Las formas farmacéuticas de
liberación retardada incluyen preparaciones
gastroresistentes (grageas).
De liberación prolongada.
Efervescente.
Masticable.
Trocisco. Preparado sólidos, de forma Oral con deglución
cilíndrica o alargada destinado a disolverse
lentamente en la boca. El fármaco, los aditivos
y excipientes constituidos por azúcar y un
mucílago.

Ungüento. Preparación de consistencia Cutánea (tópica)


blanda que contiene el o los fármacos y Ocular (oftálmica)
excipientes incorporados a una base
apropiada que le da masa y consistencia. Se
adhiere y aplica en la piel y mucosas. La base
puede ser liposoluble o hidrosoluble,
generalmente es anhidra o con un máximo de
20 por ciento de agua. También conocido
como pomada.

El ungüento oftálmico debe ser estéril.

MATERIAL

21
Muestrario de medicamentos
1 cronómetro
2 hojas de papel blanco tamaño carta.
1 regla de 30 cm de longitud.
1 pedazo de papel aluminio.
6 vasos de precipitado de 200 ml.
1 mortero c/pistilo.
1500 ml de agua destilada a temperatura ambiente.
Balanza analítica.

PROCEDIMIENTO:
I. Identificación de las formas farmacéuticas.
1. Clasificar cada uno de los medicamentos del muestrario según su forma farmacéutica.2.
Anotar una sus observaciones y comentarios en la Tabla de resultados.

II. Determinación de la cantidad de excipiente.


1. Corte dos pedazos de papel aluminio de 5 x 5 cm.
2. Pesar con precisión en la balanza analítica cada uno de los papeles de aluminio; apunte
el peso.
3. Sobre el papel de aluminio previamente pesado, deposite una tableta y determine el
peso con precisión en la balanza analítica. Reste el peso del papel para calcular el peso
de la tableta. Repita el ensayo en el otro papel para la cápsula.
4. Reste la cantidad de sustancia activa escrita en la fórmula al peso total de la tableta o la
cápsula.
5. Informe según el Sistema Internacional de Unidades la cantidad de excipiente.
6. Calcule el porcentaje de excipiente en relación a la sustancia activa para cada una de
las formas farmacéuticas.
7. Anote sus observaciones y cálculos en la Tabla de resultados.
III. Identificación de las características sensoriales (organolépticas) de las formas
farmacéuticas.
1. Desintegre en un mortero cada una de las formas farmacéuticas del muestrario
2. Vacíe el triturado sobre una hoja blanca y observe las siguientes características: olor,
color, característica al tacto, estado físico del excipiente.
3. Anote sus observaciones en la Tabla de resultados.

IV. Determinación del tiempo de desintegración.


1. Agregue 150 mL de agua destilada a 4 vasos de precipitado de 250 mL.
2. Coloque los vasos sobre hojas blancas.
3. Coloque en cada vaso una de las formas farmacéuticas sólidas del muestrario.
4. Agite con una varilla y mida el tiempo (en segundos) de la solvatación del fármaco
5. Anote sus observaciones en la Tabla de resultados.

Presente sus observaciones en una Tabla de resultados como la siguiente:

Eq. Fármaco Forma Principio Contenido Características sensoriales Tiempo de


farmacéutica activo. de olor color Caract. Edo. desintegración
Nombre excipiente al tacto Físico (s)
Actividad
(%) excipiente
Dosis
1
22
2
3
4

CUESTIONARIO
1. Anote unos 3 ejemplos de formas farmacéuticas para administración oral y 3 para
administración intravenosa, que incluya: a) Forma farmacéutica, b) Nombre farmacológico, c)
Nombre comercial, d) Principio activo y e) Aplicación clínica
2. Menciona en orden de importancia las tres formas fármaceúticas más comunes.
3. ¿Qué es una suspensión, y cual es la diferencia con una solución?
4. ¿Cuáles son las características organolépticas (sensoriales) de la forma farmacéutica
por vía oral para tener buena aceptación?

BIBLIOGRAFÍA

Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos Secretaría de Salud, Comisión Permanente


de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, 9a edición, 2° Suplemento. México,
2010.

Ventura-Martínez R, Gómez C. Vías de administración de medicamentos. En: Guía de


Farmacología y Terapéutica. 2a edición. Rodríguez R, Campos AE, Vidrio H (eds). McGraw-
Hill Interamericana, 2009: 3-11.

23
PRACTICA No. 4
FARMACOCINETICA

OBJETIVOS
 Identificar el estudio de la farmacocinética
 Determinar la cantidad de sulfatiazol sódico en sangre y orina presentes en el modelo
experimental
 Relacionar el metabolismo del fármaco con los resultados obtenidos dependiendo de
su farmacocinética

MARCO TEÓRICO
La farmacocinética es la rama de la farmacología que estudia los procesos a los que un
fármaco es sometido a través de su paso por el organismo. Explica lo que sucede con un
fármaco desde el momento en el que es administrado hasta su total eliminación del cuerpo.
Estudia por lo tanto los procesos de absorción, metabolismo o biotransformación y excreción
en el organismo del medicamento liberado de la forma medicamentosa (LADME: Liberación,
Absorción, Distribución, Metabolismo y Excreción); es decir la farmacocinética estudia qué
hace el organismo sobre los fármacos después de su administración y esto es importante
para predecir la acción terapéutica o tóxica de los fármacos.

24
MATERIAL Reactivos
Biológico Sulfatiazol sódico
2 Ratas cepa Wistar Ácido tricloroacético
Ketamina
Otros Nitrito de sodio
Guantes Sulfamato de amonio
Jeringas insulínicas N-naftiletiléndiamino
Jeringas 3 ml Acido pícrico
Torundas
Cubrebocas Vidrio
Puntas para micropipeta 5 vasos de precipitado
Papel filtro 4 pipetas de 5 ml
Pizetas con agua destilada 3 vasos de precipitado de 50 ml
5 tubos de ensayo de 10 ml
1 embudo
Equipo Celdas espectrofotométricas
1 Balanza con canastilla
1 micropipeta de 1 ml
Espectrofotómetro

PROCEDIMIENTO

DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE SULFATIAZOL SÓDICO EN SANGRE

1.- Después de 30 min de la administración de sulfatiazol sódico anestesiar a la rata con


ketamina
2.- Por punción cardiaca extraer 1 ml de sangre y colocarlo en un tubo de ensayo que
contiene 9 ml de agua destilada.
3.- Tomar 1 ml de la dilución obtenida, transferirlo a otro tubo de ensayo y adicionar 15 ml de
agua destilada
4.- Agregar 4ml. de ácido tricloroacético y filtrar la muestra.
25
5.- Del filtrado obtenido tomar 5 ml y medir la reacción de desarrollo de color por técnicas
espectrofotométricas.

DESARROLLO DE COLOR POR TÉCNICAS ESPECTROFOTOMÉTRICAS

1.- A 5 ml del filtrado agregar 1 ml de Nitrito de sodio y dejar reposar durante 3 min.
2.- Adicionar 1 ml. de Sulfamato de amonio y esperar 3 min.
3.- Agregar 1 ml. de N-naftiletiléndiamino y leer en el espectrofotómetro a 545 nm.

PARA RESULTADOS Y DISCUSIÓN


1.- Describe el uso del sulfatiazol sódico
2.- Relaciona los resultados obtenidos con el mecanismo de acción del sulfatiazol sódico.

CUESTIONARIO
1.- Describe en qué consiste cada uno de los procesos de LADME: Liberación, Absorción,
Distribución, Metabolismo y Excreción.
2.- Describa los factores que influyen en la absorción de un fármaco
3.- Describa los factores que influyen en la biodisponibilidad de un fármaco
4.- Describa cada uno de los factores de los que depende la llegada de un fármaco desde el
plasma al intersticio (flujo sanguíneo, permeabilidad capilar, volumen tisular, grado de unión
a proteínas y carácter hidrofóbico)
5.- Cuales son las vías de eliminación de un fármaco y como se calcula la depuración (DP).

BIBLIOGRAFÍA
1. Brunton L, Lazo J, Parker K. Goodman y Gilman Las Bases Farmacológicas de la
Terapéutica. 11ª Edición. México. Editorial Mc-Graw Hill Interamericana. 2006.
2. Florez J. Farmacología Humana. 5ª Edición. Madrid. Editorial Masson, 2008.
3. González JM. Técnicas y métodos de laboratorio clínico. 2ª Edición. Madrid. Editorial
Masson, 2004.
4. Katzung B, Masters S, Trevor A. Farmacología Básica y Clínica. 11ª Edición. México.
Editorial Mc-Graw Hill-Lange, 2010.
5. Lorenzo P, Moreno A, Lizasoain I, Leza JC, Moro MA, Portoles, A. Velázquez
Farmacología Básica y Clínica. 18ª Edición. Buenos Aires; Madrid. Editorial Médica
Panamericana, 2009.
6. Mendoza N. Farmacología Médica. Buenos Aires; Madrid. Editorial Médica
Panamericana, 2008.

26
PRACTICA No. 5
CURVA DOSIS RESPUESTA CUANTAL

OBJETIVOS

 Conocer los principios básicos y necesarios que rigen una curva dosis respuesta
cuantal.
 Obtener parámetros como DE50, DL50, índice terapéutico y margen de seguridad
 Desarrollar la capacidad de elaboración de una curva dosis respuesta a partir de una
base de datos.

MARCO TEÓRICO:

La Farmacodinámia estudia las acciones y los efectos de los fármacos sobre los distintos
aparatos, órganos y sistemas y su mecanismo de acción bioquímico o molecular. La
farmacodinamia también requiere métodos cuantitativos y análisis matemáticos para
comparar los efectos de los fármacos. Así como la farmacocinética estudia qué hace el
organismo sobre los fármacos, la farmacodinamia se ocupa de qué hacen los fármacos
sobre el organismo.

La mayoría de los fármacos ejercen sus efectos, tanto benéficos como perjudiciales, debido
a su interacción con receptores, es decir, macromoléculas blanco especializadas, presentes
en la superficie o en el interior de las células. Los fármacos se unen a los receptores,
iniciándose una serie de modificaciones en la actividad bioquímica o biofísica de una célula
mediante un proceso llamado transducción de señales.

La farmacometría estudia la cuantificación de los efectos de los fármacos, desde el punto de


vista experimental y clínico, en función de las dosis administradas.

Clark (1885-1941) desarrolló la llamada teoría de la ocupación de los receptores. En ella, la


combinación del fármaco con su receptor y su consecuencia, los efectos biológicos son
analizados en base al modelo de cinética enzimática desarrollado por Michaelis-Menten, de
manera parecida a la unión de un sustrato con la enzima para producir un producto.

27
Así́, para el caso de la
interacción fármaco-
receptor, la magnitud de la
respuesta biológica se
considera directamente
proporcional al porcentaje
de los receptores ocupados
por las moléculas de la
droga, con un máximo
equivalente a la ocupación
total (saturación) de los
sitios receptores (Tessler,
2007).
La teoría de la ocupación de
los receptores de Clark
puede resumirse en los
siguientes puntos:

 La unión Fármaco-Receptor es un proceso REVERSIBLE


 A mayor número de receptores “ocupados” mayor efecto farmacológico
 La respuesta máxima se alcanza cuando TODOS los receptores están ocupados.

A partir de esta teoría se pueden calcular algunos parámetros que permiten medir los efectos
de los fármacos, lo que es sumamente útil ya que la farmacología es una ciencia que
requiere una correcta dosificación de las sustancias activas a utilizar en los enfermos.

El efecto farmacológico o respuesta biológica consecutiva a la interacción droga-receptor es


susceptible de medición o cuantificación. Las respuestas son por lo general graduales, esto
es, existe una relación sistemática y continua entre la dosis aplicada y la magnitud o
intensidad del efecto que dicha dosis produce. La respuesta obtenida a partir de la
concentración o dosis aplicada se llama curva dosis-respuesta o curva concentración-efecto
(CDR). Generalmente tiene forma de una hipérbola y adopta una forma sigmoidea cuando en
la abscisa se representan los logaritmos de las dosis (gráfico semilogarítmico).

A partir de una curva dosis-respuesta se pueden obtener algunos parámetros


farmacométricos:

EFICACIA: Máxima respuesta producida por un fármaco (DEMáx o DE100).

28
POTENCIA: Una medida de la cantidad de fármaco necesaria para producir un efecto de
determinada magnitud. Convencionalmente para determinar la potencia se utiliza la
concentración de fármaco que produce un efecto equivalente al 50% del efecto máximo, por
lo que se le conoce como Dosis Efectiva Media DE50.

+
- POTENCIA +

-EFICACIA
Adicionalmente se pueden estudiar los efectos adversos de un fármaco y su nivel de
seguridad, por ejemplo:

DOSIS LETAL MEDIA: Cantidad de fármaco capaz de producir la muerte del 50% de los
animales en que se probó.
ÍNDICE TERAPÉUTICO: Es la relación o el cociente entre la LD 50 y la ED50. Es una medida
de seguridad en terapéutica clínica. Un índice terapéutico amplio indica seguridad y manejo
relativamente sencillo.

MATERIAL

Hojas de papel milimétrico

EQUIPO
Computadora con Excel

PROCEDIMIENTO
1.- A partir de una base de datos ejemplo elaborar la curva dosis-respuesta
2.- Calcular los parámetros farmacométricos descritos previamente.

EJERCICIO
29
Se desea evaluar un fármaco por su efecto anticonvulsivante y la capacidad de generar
intoxicación a diferentes dosis. El fármaco fue evaluado en 200 pacientes obteniéndose los
siguientes datos:

 Con respecto a los efectos descritos, obtenga una medida que represente la
seguridad relativa de este fármaco, razonando el significado de la misma.
 De la representación efectuada, obtenga los siguientes datos:
ƒ Dosis necesaria para alcanzar el efecto en 150 individuos.
ƒ Dosis a la cual se presenta toxicidad en 80 % de la población.

Bibliografía
Brunton L, Lazo J, Parker K. Goodman y Gilman Las Bases Farmacológicas de la
Terapéutica. 11ª Edición. México. Editorial Mc-Graw Hill Interamericana. 2006.
Florez J. Farmacología Humana. 5ª Edición. Madrid. Editorial Masson, 2008.
Katzung B, Masters S, Trevor A. Farmacología Básica y Clínica. 11ª Edición. México.
Editorial Editorial Mc-Graw Hill-Lange, 2010.
Lorenzo P, Moreno A, Lizasoain I, Leza JC, Moro MA, Portoles, A. Velázquez Farmacología
Básica y Clínica. 18ª Edición. Buenos Aires; Madrid. Editorial Médica Panamericana, 2009.
TESSLER J., ERRASTI A.E. Y R.P. ROTHLIN. 2007. FARMACOLOGÍA GENERAL:
FARMACODINAMIA. Consultado en:
https://farmacomedia.files.wordpress.com/2010/03/farmacodinamia.pdf

30
PRACTICA No. 6
FARMACODINAMIA

OBJETIVOS:
 Conocer los principios básicos que rigen la farmacodinamia
 Identificar los procesos farmacodinámicos en la administración de diferentes
relajantes musculares.
 Identificar los procesos fármaco-receptor que rigen los fármacos utilizados.

MARCO TEÓRICO:

Farmacodinamia es el término con el que se describen los efectos de un fármaco en el


organismo. Es importante describir los efectos de un fármaco cuantitativamente para poder
determinar los intervalos de dosis correctos para los pacientes, y también para comparar la
potencia, la eficacia y la seguridad de un fármaco frente a otro. El estudio de la
farmacodinamia se basa en el concepto de un fármaco-receptor. Cuando un fármaco o un
ligando endógeno se une a su receptor, esta interacción puede provocar una respuesta.
Cuando hay un número lo bastante elevado de receptores unidos en la superficie o en el
interior de una célula posiblemente pueda apreciarse un afecto acumulativo de la ocupación
de los receptores de esa célula. En algún momento puedan estar ocupados todos los
receptores se podrá observar una respuesta máxima.

La gran mayoría de los fármacos cumplen su mecanismo de acción a través de la interacción


con los receptores de fármacos. Estas estructuras son moléculas, generalmente proteicas,
que se encuentran ubicadas en las células y que son estructuralmente específicas para una
droga cuya estructura química sea similar al mismo.

La molécula de la droga que luego de los procesos de absorción y distribución llega al


espacio intersticial tienen afinidad por estas macromoléculas receptoras y por ello se unen
formando un complejo fármaco-receptor. Las uniones químicas de las drogas con el receptor
son generalmente lábiles y reversibles.

Mediante la combinación química de la droga con el receptor, este sufre una transformación
configuracional que ya sea por si misma o a través de una inducción de reacciones
posteriores con la intervención de los llamados segundos mensajeros origina una respuesta
funcional de la célula que es en definitiva el efecto farmacológico. A través del mecanismo
mencionado la droga puede provocar efectos tales como: la contracción de un músculo liso o
la relajación del mismo, el aumento o la inhibición de la secreción de una glándula, alteración
de la permeabilidad de la membrana celular, apertura de un canal iónico o bloqueo del
mismo, variaciones del metabolismo celular, activación de enzimas y proteínas
intracelulares, inhibición de las mismas, etc.

MATERIALES Y MÉTODOS
31
Biológico
2 Ratas cepa Wistar

Farmacológico
TIZANIDINA
VECURONIO
METOCARBAMOL

Diverso
Jeringas insulínicas
Cubrebocas
Guantes
Torundas con alcohol
Papel milimétrico

1 Soporte metálico
1 anillo metálico

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
1.- Pesar y marcar a los animales de experimentación.
2.- Con la ayuda de un soporte y anillo metálico observar la coordinación motora de la rata.
3.- Medir el tiempo en que la rata puede permanecer sostenida en el anillo metálico.
4.- Calcular el volumen de administración para cada animal de acuerdo a las siguientes
dosis:

RATA FÁRMACO DOSIS VOL.ADMINISTRADO


1 CONTROL
(SLN. SALINA)
3 VECURONIO 0.1, 0.5, 1, 1.5, 2 y 2.5
mg/Kg

5.- Administrar la dosis por vía intraperitoneal.


6.- Con la ayuda del soporte metálico medir el tiempo que la rata permanece sujeta al
anillo cada 10 minutos hasta que se observe una recuperación.
7.- Analizar y discutir los resultados con el profesor.
8.- Realizar la tabla de dosis respuesta (2 tiempos)
9.- Calcular dosis efectiva
10.- Comparar dosis efectiva media con la teórica

CUESTIONARIO
32
1.- ¿De qué manera la interacción molecular de un fármaco con su receptor
determina su potencia y su eficacia?
2.- Define agonista y antagonista
3.- Describa la farmacodinamia de los fármacos utilizados en la práctica
4.- Con los resultados obtenidos realice una curva dosis respuesta de dos fármacos
utilizados.

BIBLIOGRAFÍA

Bertram, K. (208). Farmmacología Básica y Clínica . McGrawHill.

Lorenzo, P. M. (2009). Farmacología Básica y Clínica VELÁZQUEZ. Madrid: Panamericana.

Katzung, B. (208). Farmacología Básica y Clínica . McGrawHill.

Lorenzo, P. M. (2009). Farmacología Básica y Clínica VELÁZQUEZ. Madrid: Panamericana.

PRACTICA No. 7
33
SINERGISMO Y ANTAGONISMO

OBJETIVOS:
 Identificar las interacciones entre los fármacos en un modelo animal.
 Comprobar el sinergismo y antagonismo que se presenta entre los fármacos

MARCO TEÓRICO

Las interacciones farmacodinámicas se producen a nivel de la unión fármaco-receptor.


Aparecen cuando se administran dos fármacos que ejercen sus efectos en un mismo
receptor, en receptores diferentes que provocan efectos contrarios o efectos sumativos.
Pueden ser de dos tipos: antagonismos y sinergias.

AGONISMO.

Un agonista puede imitar la respuesta de un ligando endógeno en el receptor o puede inducir


una respuesta distinta a partir del receptor y su mecanismo de transducción.

ANTAGONISMO.

Se produce cuando la acción de un fármaco es disminuida o abolida como consecuencia de


la presencia de otro que actúa sobre el mismo receptor.

Puede suceder que, en presencia de la sustancia antagonista, sea necesario aumentar la


dosis de fármaco para conseguir el efecto deseado, o puede que, por mucho que
aumentemos la dosis del fármaco, no aumente la intensidad de su respuesta y, por tanto, no
se alcance el efecto máximo deseado

SINERGISMO

34
Es el efecto contrario al del antagonismo, es decir, se da un aumento en la acción del
fármaco cuando se administra conjuntamente con otro. El efecto de fármacos usados
simultáneamente es igual o superior a la suma de ambos por separado.

MATERIAL
Diverso
Biológico Solución fisiológica
2 Ratas cepa wistar 1 Franela
Guantes
Reactivos Cubrebocas
Bebida alcohólica Jeringas
Bebida energética Torunderos
Cafeína
Ácido pícrico Equipo
Balanza con canastilla
Farmacológico 1 ojiva
Diazepam
Metronidazol

DESARROLLO EXPERIMENTAL

1.- Marcar y pesar a las ratas


2.- Administrar el primer y segundo fármaco de acuerdo a la siguiente tabla:
RATA 1ER 2DO TRATAMIENTO OBSERVACIONES DEL EFECTO
TRATAMIENTO COMBINADO
1 Cafeína Diazepam (2 mg/kg)
(130 mg/Kg) Dilución (1mg/1ml)
2 Cafeína Alcohol (5 g/kg)
(130mg/kg)
3 Alcohol Redbull o bebida
(5 g/Kg) energizante (3 mL)
4 Alcohol Metronidazol(30
(5 g/Kg) mg/kg)
Dilución (5mg/ml)
5 Alcohol Diazepam (2 mg/kg)
(5 g/Kg) Dilución (1mg/1ml)
6 Control Control

3.- Esperar un lapso de 10 minutos y administrar el segundo tratamiento


4.- Realizar observaciones del comportamiento psicomotriz de cada rata.

CUESTIONARIO

35
1.- Describa en una tabla el efecto de cada fármaco utilizado y el tipo de interacción
farmacodinámica que se establece entre las combinaciones propuestas.
2.- Describe en una tabla de manera general las principales familias de receptores.
3.- Describe cada tipo de interacción agonista
4.- Describe cada tipo de interacción antagonista.

BIBLIOGRAFIA
Brunton L, Lazo J, Parker K. Goodman y Gilman Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 11ª
Edición. México. Editorial Mc-Graw Hill Interamericana. 2006.
Florez J. Farmacología Humana. 5ª Edición. Madrid. Editorial Masson, 2008.
Katzung B, Masters S, Trevor A. Farmacología Básica y Clínica. 11ª Edición. México. Editorial Mc-Graw
Hill-Lange, 2010.
Lorenzo P, Moreno A, Lizasoain I, Leza JC, Moro MA, Portoles, A. Velázquez Farmacología Básica y
Clínica. 18ª Edición. Buenos Aires; Madrid. Editorial Médica Panamericana, 2009.

PRACTICA No. 8

EXTRACCIÓN DE PRINCIPIOS ACTIVOS DE PLANTAS

36
OBJETIVOS

 Conocer los métodos de extracción de principios activos de plantas con


potencial aplicación farmacológica.
 Aplicar un método de extracción para obtener principios activos de una planta
seleccionada.

MARCO TEÓRICO

Las plantas contienen un amplio rango de componentes bioactivos como lípidos,


fitoquímicos, principios activos, sabores, fragancias y pigmentos. Los extractos
vegetales son ampliamente usados en la alimentación e industria farmacéutica. Las
técnicas de extracción han sido ampliamente estudiadas para obtener tales
componentes naturales de plantas de gran valor para su comercialización (Rojas,
2009).

Según la variedad del material vegetal, parte de la planta a emplear y estabilidad del
aceite esencial que se pretenda obtener, se emplean diversos procedimientos físicos
y químicos de extracción, donde su correcta aplicación será lo que determine la
calidad del producto final. En la Tabla 1 se presentan los métodos de extracción de
aceites esenciales.

Tabla 1. Métodos de extracción de aceites esenciales (SENA, 2010).


Método Procedimiento Productos obtenidos
Extrusión Aceites esenciales
cítricos
Métodos directos
Exhudación Gomas, resinas,
bálsamos
Por arrastre de vapor Aceites esenciales
Destilación Hidrodestilación
Destilación-maceración
Solventes volátiles Infusiones y resinoides
alcohólicos
Extracción con solventes Solventes fijos Absolutos de pomadas y
enflorados
Fluidos supercríticos

Uno de los métodos más utilizados es la destilación. La destilación consiste en la


separación de los componentes de una muestra en función de la diferencia de
presión de vapor y punto de ebullición.

37
Cuando la destilación separa los componentes dando lugar a dos fases no miscibles
se llama hidrodestilación, y se lleva a cabo en destilador de cristal a escala de
laboratorio.

La hidrodestilación es el método más usado para extraer aceites esenciales. En este


método se pasa vapor de agua a través del material vegetal, para extraer los
compuestos volátiles que se arrastran a un serpentín refrigerante donde se separa el
vapor enfriado del aceite esencial (Rojas, 2009).

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Procedimiento general para la extracción por hidrodestilación

1. Elección de la planta.
2. Preparación: Fragmentar y triturar el material seleccionado.
3. Hidrodestilación: Colocar el material triturado en el matraz bola y colocarlo en
el equipo de destilación como se muestra en la Fig. 1. Calentar a 50-60 ºC y
abrir la llave de agua para que alimente el refrigerante. Recuperar el extracto
en un matraz Erlenmeyer.
4. Medir el volumen del extracto y evaluar sus características organolépticas.

Fig. 1. Equipo de destilación

38
CUESTIONARIO

1.- Defina fitoterapia


2.- Describa los siguientes productos fitoterapéuticos: Infusión, macerado, extracto,
jarabe, tintura y aceite esencial.
3.- ¿Qué tipo de principios activos se obtienen mediante destilación? Mencione al
menos 4 ejemplos
4.- Describa las características y propiedades del aceite obtenido.

BIBLIOGRAFIA

Rojas Olivos A. 2009. Hidrodestilación y caracterización del aceite esencial de


plantas medicinales de Santa María Huitepec, Oaxaca. Tesis. Centro
interdisciplinario de investigación para el desarrollo integral regional de Oaxaca.

García-González M, Cañigueral S & M Gupta. 2014. Legislación en Iberoamérica sobre


fitofármacos y productos naturales medicinales. Revista de fitoterapia. 4 (1): 53-62.

SENA. 2010. Introducción a la industria de los aceites esenciales de plantas


medicinales y aromáticas. Servicio Nacional de Aprendizaje.

PRACTICA No.9
ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LOS FÁRMACOS EN EL ORGANISMO

OBJETIVOS
 Conocer las bases fundamentales para el diseño experimental.
39
 Identificar diferentes efectos que producen los fármacos en un modelo animal.
 Desarrollar las habilidades básicas para utilizar los modelos animales apropiados
para observar los efectos conductuales de un fármaco.

MARCO TEÓRICO

Los Estudios Clínicos son cualquier estudio sistemático que emplea un diseño elaborado
cuidadosamente para efectuarse en sujetos humanos, sean estos voluntarios sanos o
voluntarios enfermos y que respeta los principios éticos contenidos en la Declaración de
Helsinki. Consisten de cuatro fases, que en el caso de la investigación de nuevos fármacos
se pueden evaluar simultáneamente.

Fase I. Son estudios de seguridad iniciales de un nuevo medicamento, usualmente


conducido en voluntarios sanos.
Fase II. Ensayos clínicos (pilotos) para evaluar eficacia y seguridad en una población
seleccionada de pacientes con la enfermedad o condición a ser tratada, diagnosticada o
prevenida
Fase III. Se realizan ensayos después de demostrar la eficacia del fármaco, pero antes del
sometimiento regulatorio de autorización sanitaria.
Fase IV. Ensayos conducidos posterior al lanzamiento del fármaco.

Por otro lado, el diseño experimental constituye el plan general del investigador para obtener
respuestas a sus interrogantes o comprobar la hipótesis de investigación. El diseño de
investigación desglosa las estrategias básicas que el investigador adopta para generar
información exacta e interpretable. Los diseños son estrategias con las que se intenta
obtener respuestas a preguntas específicas.

El diseño de investigación estipula la estructura fundamental y especifica la naturaleza global


de la intervención. Cuando el investigador se plantea realizar un estudio suele tratar de
desarrollar algún tipo de comparación. El diseño de investigación supone, así, especificar la
naturaleza de las comparaciones que habrían de efectuarse.

Un apoyo importante del estudio de los efectos de los fármacos en el organismo es la


utilización de animales de experimentación.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Para el desarrollo de esta práctica es necesario como actividad previa elegir un fármaco o un
par de fármacos y desarrollar un marco teórico de sus características y propiedades.

Adicionalmente, desarrollar una propuesta de estudio experimental considerando que cuenta


con todos los recursos que se requieran para llevar a cabo sus propuestas.
40
PARA EL REPORTE
 Escribir los resultados esperados de acuerdo a la bibliografía
 Desarrollar un análisis de los aspectos que deberían cuidarse si se realizara el
protocolo propuesto

CUESTIONARIO
1.- Puntos a considerar para el planteamiento de un diseño experimental con seres vivos.
2.- Definición de variabilidad biológica y factores que influyen en la respuesta farmacológica
3.- Definición de bioestadística y los parámetros indispensables para realizar un análisis
estándar.
4.- Describa las características, aplicaciones, ventajas y desventajas de las pruebas IN
VIVO, IN VITRO, IN SITU.

BIBLIOGRAFÍA

Armitage P y Berry G. Estadística para la investigación biomédica. 3ª Edición. Madrid.


Editorial Harcourt Brace, 1997.
Brunton L, Lazo J, Parker K. Goodman y Gilman Las Bases Farmacológicas de la
Terapéutica. 11ª Edición. México. Editorial Mc-Graw Hill Interamericana. 2006.
Florez J. Farmacología Humana. 5ª Edición. Madrid. Editorial Masson, 2008.
Hernández-Sampieri R, Fernández-Collado C, Pilar-Baptista L. Metodología de la
investigación. 4ª Edición. México. Editorial McGraw-Hill, 2006.
Katzung B, Masters S, Trevor A. Farmacología Básica y Clínica. 11ª Edición. México.
Editorial Mc-Graw Hill-Lange, 2010.
Lorenzo P, Moreno A, Lizasoain I, Leza JC, Moro MA, Portoles, A. Velázquez Farmacología
Básica y Clínica. 18ª Edición. Buenos Aires; Madrid. Editorial Médica Panamericana, 2009.
Mendoza N. Farmacología Médica. Buenos Aires; Madrid. Editorial Médica Panamericana,
2008.
Riveros HG. El método científico aplicado a las ciencias experimentales. 2ª Edición. México.
Editorial Trillas, 1990.
Estudios preclínicos y clínicos. COFEPRIS. Consultado en:
www.cofepris.gob.mx/.../11%20ESTUDIOS%20PRE%20Y%20CLINIC

PRÁCTICA No. 10
FARMACOLOGÍA DE LA NEUROTRANSMISIÓN ADRENÉRGICA

OBJETIVOS
 Identificar los mecanismos de acción de los receptores adrenérgico en los animales
de experimentación.
 Comprobar la acción de los receptores adrenérgicos mediante la aplicación de
fármacos en órganos aislados.

41
MARCO TEÓRICO

El sistema nervioso se compone de dos divisiones anatómicas: el sistema nervioso central


(SNC), compuesto por el cerebro y la médula espinal, y el sistema nervioso periférico (SNP),
que incluye las neuronas situadas fuera del cerebro y la médula.

El SNP se subdivide en división eferente compuesta por las neuronas portadoras de señales
procedentes del cerebro y de la médula hacia los tejidos periféricos, y la división aferente,
cuyas neuronas aportan información desde la periferia al SNC.

La porción eferente del SNP se divide a su vez en dos principales subdivisiones funcionales:
el sistema somático y el sistema autónomo o vegetativo. Las neuronas eferentes somáticas
intervienen en el control voluntario de funciones como la contracción de los músculos
esqueléticos, esencial para la locomoción. Por otra parte, el sistema autónomo regula los
requerimientos diarios de las funciones corporales vitales, sin la participación consciente de
la mente.

Fig.1. esquema general del sistema nervioso.

El sistema nervioso simpático es un importante regulador de las actividades de órganos


como el corazón y la vasculatura periférica, especialmente en las respuestas al estrés.

En términos neuroquímicos, todas las fibras preganglionares simpáticas y parasimpáticas


poseen como neurotransmisor específico o primario
la acetilcolina, que ejecuta la transmisión por
interacción con receptores colinérgicos nicotínicos.
Las fibras posganglionares parasimpáticas y
algunas simpáticas son también de carácter
colinérgico, si bien la acetilcolina actúa entonces
sobre receptores muscarínicos. La mayoría de las
fibras posganglionares simpáticas liberan
noradrenalina, por lo que se las denomina
adrenérgicas. Mientras que las fibras colinérgicas
suelen liberar la acetilcolina en las terminaciones de
sus ramificaciones (sinapsis terminales), las
adrenérgicas lo hacen en varicosidades que se

42
encuentran a lo largo de las fibras, en su recorrido dentro del órgano que inervan (sinapsis
de paso).

Dada la importante misión que corre a cargo del sistema nervioso autónomo en el
mantenimiento de las funciones vegetativas del organismo, se comprende el deseo de
modificarlo con fines terapéuticos. A ello está dirigida la importante farmacología del sistema
nervioso autónomo. La base de su utilización consiste en el empleo de fármacos que:
Fig. 2. Sistema nervioso simpático.

a) Imiten la actividad de los neurotransmisores por interactuar con sus receptores: agonistas
colinérgicos y adrenérgicos.
b) Reduzcan o supriman la actividad de uno y otro sistema, mediante bloqueo de los
receptores de sus respectivos neurotransmisores: fármacos antagonistas o bloqueantes
colinérgicos y adrenérgicos.
c) Modifiquen la actividad de los neurotransmisores por interferir en su síntesis, su
almacenamiento sináptico o su mecanismo de desaparición.

Los simpaticomiméticos se agrupan por su modo de acción y por el espectro de receptores


que afectan. Algunos de estos fármacos (por ejemplo, noradrenalina y adrenalina) actúan de
modo directo, es decir, interactúan directamente con adrenorreceptores y los activan.

Otros actúan indirectamente; sus acciones dependen de la liberación de catecolaminas


endógenas. Estos fármacos indirectos pueden tener uno de dos mecanismos diferentes:
1) Desplazamiento de catecolaminas almacenadas a partir de la terminación nerviosa
adrenérgica
2) Inhibición de la recaptación de catecolaminas ya liberadas
Ambos tipos de simpaticomiméticos, directos e indirectos, finalmente causan la activación de
adrenoreceptores, lo que da por resultado algunos o todos los efectos característicos de las
catecolaminas.

MATERIAL
Biológico Diverso
1 rata hembra cepa Wistar 1 Equipo de disección
Papel milimétrico
Farmacológico Jeringas insulínicas
Solución salina isotónica 25 ml Cubrebocas
Adrenalina Guantes
Dobutamina Torundas con alcohol
Orciprenalina
Metoprolol
Propanolol
Terbutalina
Oxitocina

PROCEDIMIENTO
43
RECEPTORES ADRENÉRGICOS
1.- Repartir una rata hembra por equipo
2.- Con la ayuda del personal capacitado, sacrificar a las ratas por dislocación.
3.- De las ratas identificar cuidadosamente útero y corazón
4.- Inyectar el fármaco indicado a útero y observar el cambio de longitud
5.- Inyectar al corazón el fármaco indicado y observar el cambio de la frecuencia cardiaca.
6.- Identificar intestino y pulmón.
7.- Los órganos identificados se observan movimiento en intestino y frecuencia respiratoria
en pulmón.
8.- Inyectar el fármaco indicado en el intestino y observar el cambio en el peristaltismo
9.- Inyectar el fármaco indicado en pulmón y observar el cambio en la frecuencia respiratoria.
10.- Realice un Tabla de resultados indicando el fármaco, el órgano en donde se aplicó, las
observaciones realizadas, el tipo de respuesta esperada del fármaco según la bibliografía.
10.- Analizar y discutir los resultados obtenidos.
11.- Complete la siguiente tabla:

FARMACO RECEPTOR ORGANO EN EL QUE SE EFECTO / USO TERAPÉUTICO


AGONISTA/ANTAGONISTA ADMINISTRÓ
Dobutamina
Orciprenalina
Metoprolol
Propanolol
Terbutalina
Adrenalina
Propanolol

CUESTIONARIO
1.- Menciona los agonistas colinomiméticos de acción directa, mecanismos de
acción, uso clínico y toxicidad.
2.- Menciona los agonistas colinomiméticos de acción indirecta, mecanismos de
acción, uso clínico y toxicidad.
BIBLIOGRAFÍA

Brunton L, Lazo J, Parker K. Goodman y Gilman. 2006. Las Bases Farmacológicas de la


Terapéutica. 11ª Edición. México. Editorial Mc-Graw Hill Interamericana.
Florez J. 2008. Farmacología Humana: Farmacología general del sistema nervioso
autónomo. 5ª Edición. Madrid. Editorial Masson. Consultado en:
http://www.hvil.sld.cu/bvs/archivos/604_12farmacologia%20general.pdf
Katzung B, Masters S, Trevor A. 2010. Farmacología Básica y Clínica. 11ª Edición. México.
Editorial Mc-Graw Hill-Lange.
Clarck M, Finkel R, Rey JA & K. Whalen. Farmacología. Lippincott 5ª edición

44
PRÁCTICA No. 11
FARMACOLOGÍA DE LA NEUROTRANSMISIÓN COLINÉRGICA

OBJETIVOS
 Identificar los mecanismos de acción de los receptores colinérgicos en los animales
de experimentación.
 Conocer de una manera indirecta el efecto de los receptores colinérgicos en el ojo del
conejo.

MARCO TEÓRICO
Para que un fármaco sea útil en la terapéutica, debe poseer un alto grado de especificidad
biológica, es decir, debe ser capaz de unirse y actuar solo sobre determinados tipos de
células o tejidos.

45
Los receptores participan como mediadores de la acción farmacológica y pueden
considerarse como los elementos sensores en el sistema de comunicación química que
coordina la función de todas las células del cuerpo, los mensajeros químicos son las
hormonas. Hasta el momento se conocen diferentes tipos de receptores como por ejemplo
se encuentran los colinérgicos, adrenérgicos, histaminérgicos, gabanérgicos,
dopaminérgicos entre otros.
Los receptores colinérgicos se dividen en dos categorías: muscarínicos y nicotínicos.
Inicialmente, esta distinción se hizo sobre la base de métodos empíricos farmacológicos.
Ciertas respuestas a la acetilcolina, como las provocadas por la excitación de fibras
preganglionares simpáticas y parasimpáticas, así como las provocadas en la placa motriz por
activación de fibras motoras, eran imitadas por la nicotina y bloqueadas selectivamente por
la tubocurarina. En cambio, las respuestas producidas por excitación de fibras
posganglionares parasimpáticas eran imitadas por la muscarina y bloqueadas
selectivamente por la atropina. A los receptores responsables del primer tipo de respuestas
se los denominó nicotínicos y a los del segundo tipo, muscarínicos. Los estudios de fijación
con radioligandos respaldaron la especificidad de dos sitios de fijación diferente, uno de
carácter nicotínico y otro muscarínico. Esta diferenciación se acompañaba de respuestas
celulares y mecanismos moleculares completa- mente distintos. La biología molecular, por
último, confirmó la existencia de estos dos tipos de receptores, cuya estructura, naturaleza y
funciones son enteramente diferentes. Los receptores nicotínicos forman parte de un canal
iónico cuya abertura controlan, mientras que los muscarínicos están asociados a diversos
tipos de proteínas G mediante las cuales activan sistemas efectores de diversa naturaleza.
En el sistema de la acetilcolina hay dos tipos de receptores: los nicotínicos y los
muscarinicos. Los receptores muscarinicos tienen como agonistas a la acetilcolina y
alcaloides colinomiméticos (como la pilocarpina) y como antagonista a la atropina (González
y Flórez, 1996).
En este caso la administración de pilocarpina y atropina muestran la presencia de dichos
receptores pues provocan efectos contrarios (miosis y midriasis, respectivamente).

MATERIAL
Biológico
1 conejo
Farmacológico
Atropina
Pilocarpina
46
Diverso
Papel milimétrico
Lámpara de exploración

RECEPTORES COLINERGICOS
1.- Observar las pupilas del conejo y medir su diámetro
2.- Dirigir la luz hacia las pupilas del conejo y medir el diámetro de la pupila.
3.- Aplicar tres gotas de pilocarpina en el ojo derecho y medir el diámetro de la pupila cada
cinco minutos durante 20 minutos.
4.- Aplicar tres gotas de atropina en el ojo izquierdo y medir el diámetro de la pupila cada
cinco minutos durante 20 minutos.
5.- Aplicar tres gotas de atropina en el ojo derecho y medir el diámetro de la pupila durante
el mismo periodo de tiempo.
6.- Aplicar tres gotas de pilocarpina en el ojo izquierdo y medir el diámetro de la pupila
durante el mismo periodo de tiempo.
7.- Registrar los resultados en la siguiente tabla.
8.- Analizar y discutir los resultados con el profesor.
9.- Realiza una gráfica dilatación de la pupila contra tiempo e interpreta tus resultados

CUESTIONARIO

1.- Describe las principales características de los receptores muscarínicos y nicotínicos.


2.- Describe las propiedades de los fármacos colinérgicos de acción directa
3.- Describe las propiedades de los fármacos inhibidores de la colinesterasa

BIBLIOGRAFÍA

Brunton L, Lazo J, Parker K. Goodman y Gilman. 2006. Las Bases Farmacológicas de la


Terapéutica. 11ª Edición. México. Editorial Mc-Graw Hill Interamericana.

Florez J. 2008. Farmacología Humana. 5ª Edición. Madrid. Editorial Masson.

Katzung B, Masters S, Trevor A. 2010. Farmacología Básica y Clínica. 11ª Edición. México.
Editorial Editorial Mc-Graw Hill-Lange.

González y Flórez. 1996. Trasmisión coliérgica: Fármacos agónistas colinérgicos.


Consultado en: http://www.hvil.sld.cu/bvs/archivos/605_13transmision%20colinergica.pdf

47
48

También podría gustarte