Está en la página 1de 11

UNIDAD DE ORIENTACIÓN AL PÚBLICO XALAPA

EL METODO MULTISENSORIAL PARA LA ADQUISICIÓN DE LA LECTOESCRITURA


SECUENCIA DIDÁCTICA

XALAPA, VER; SEPTIEMBRE DE 2020

1.-Presentación del cromo de la letra A a

2.-Experiencia gustativa.

Se tapan los ojos a los niños para darles a probar el amaranto. Jugar con el factor
sorpresa. Se les dice que la a tiene un sabor. A qué creen que sabe la aaa, En ese
momento se les dice que se les van a tapar los ojos con una venda y se les dará en la
mano el sabor, pero que no se la lleven a la boca hasta que todos la tengan, para que
así todos la prueben al mismo tiempo, así es que contara del 1 al …3.

3.- Canción.

Se les dice a los niños ¿Qué creen? Que la letra A tiene una canción, saben cuál es. Es
de una araña porque araña empieza con a Esta canción es…Witsy Witsy araña se canta
y se hace coreografía con la canción “ Witsy Witsy araña”

4.- Visualización y significado de la palabra y letra en estudio.

Haciendo referencia a lo que sabe la “a” se presenta el cromo con imagen de amaranto
y la palabra. Cuestionarles sobre el amaranto para contextualizar. Cómo es, a qué
sabe, de qué color es, como se siente, dónde lo venden etc. Se señala la palabra y se
les cuestiona qué creen que diga, para que visualicen y enuncien la palabra amaranto,
se les indica la palabra amaranto empieza con… a

5.- Experiencia auditiva.

Se muestra el sonido de la A a enseñando el punto y modo de articulación y la emisión


sonora. Se abre la boca, se saca el aire y se emite el sonido.

6.-Presentación de la seña, su movimiento, su referente corporal, punto y modo de


articulación y la emisión sonora. Para establecer la seña se les dice que pongan su mano
a la altura de los ojos, con la palma hacia abajo y la bajen al tiempo que emiten el
sonido de la a.

7.- Análisis fonético de la palabra y la letra en estudio.


Se vuelve a mostrar el cromo de amaranto, se les pregunta con que letra empieza y
les pide que digan nombres de cosas y animales que empiecen con a o el maestro
lleva unas previamente con nombre y dibujos y se escriben o se colocan en el pizarrón,
se pueden hacer dibujos de estos nombres, una vez terminado de escribir de 3 a 5
palabras, se les pide que se fijen cómo empiezan, inducirlos para que vean que si
suenan igual se escriben igual. El maestro pide que escriban en una tarjeta la palabra
amaranto y otros que ellos elijan y con estas iniciarán el glosario de palabras.

Se escribe en el pizarrón una serie de la letra a a a a a y se lee haciendo el sonido y la


seña.

8.- Análisis fonético y gráfico de palabras que empiezan con A mayúscula.

Para la siguiente actividad se les dice que hoy nos visitará un personaje que los niños
y niñas la quieren mucho ella es…Se muestra el cromo de Anabel, Anabel empieza con
AAA. y pide que todos la repitan y enfatiza el sonido de la A y hace la seña. Se
solicita a los niños que digan si alguien de sus compañeros del salón empieza con A o
conocen a alguien con ese nombre y se escriben en el pizarrón. Se leen y se enfatiza
en la A y se les dice con qué empieza cada Nombre y les indica que vean como se
escriben, llevarlos a que vean que si empiezan igual se escribe igual y suenan igual. Si
el maestro lo cree conveniente puede pedirles que escriban tres nombres.

9.-Experiencias quinestésicas con movimientos y coordinación fina.

Al pedirle que haga el trazo de las letras siguiendo la dirección indicada con las
flechas de la letra A mayúscula y la a minúscula ( a ) Se le pide que marque con color
rojo el trazo de la A (mayúscula), y con azul la a minúscula. Ahora vamos a decorar
nuestras letras con arroz, ( Se les muestra arroz de color rojo y azul) miren son de
dos colores a ver díganme que colores son y con cual creen que vamos a decorar la A y
la a Después se les reparte el pegamento y arroz de color rojo y azul para decoren
las letras según corresponda. (rojo mayúsculas y azul minúsculas)

Presentación del cromo de la letra O o


Misma secuencia de la vocal A- a y posteriormente las vocales: ( e, i, u,
E,I,U)
* ACTIVIDADES DE COMBINACION DE VOCALES. LECTURA Y ESCRITURA
APOYADAS CON LAS SEÑAS Esta es una etapa de preparación para que los niños se
familiaricen con la coordinación implicada en la lectura y escritura de palabras que se
verán a partir de las primeras consonantes, es decir coordinación entre el movimiento
de la vista, la emisión sonara, la direccionalidad, la seña, etc.
1.- Lectura de las vocales apoyadas con las señas.
Aqui el maestro escribe series de vocales combinadas en el pizarrón. En el orden que
se van trabajando por ejemplo la “ a” con la “o” sería una serie como la que se muestra
aaoo aoaoa aoooaaa .Cuando se trabaje la “e” las series pueden ser eeaaoo eoaeoa
con las demás se sigue esta secuencia. De esta manera se guía al niño que lea las
series apoyado en la seña de cada vocal y asocie la seña a cada una.

2.- Escritura de las vocales apoyadas de las señas, para ello el maestro les dicta
series de vocales para que las escriban una a una. Para que se les facilite se les pide
que emitan el sonido y lo acompañen de la seña. Otra variante es que entre los niños
se dicten series de vocales.

Presentación de la letra M m

1.- Se les dice qué creen…Que hoy veremos una nueva letra, esta es… la M se presenta
el cromo de la M m

2.-Experiencia gustativa.
Se le tapan los ojos a los niños para darles a probar el sabor de manzana. Jugar con el
factor sorpresa- se les dice a qué creen que sabe la mmm, se les da en la mano y se les
dice que no se la lleven a la boca hasta que el maestro de la indicación asegurándose
que ya todos los niños la tengan. Cuenta 1,2, y …3

3.-Se canta y actúa la canción “ El monstruo de la laguna” y se hacen los movimientos y


pasos de la canción.

4.-Visualización y significado de la palabra manzana y la letra m. Se presenta el cromo


con la imagen de la manzana y la palabra. Cuestionarles sobre la manzana para
contextualizar. Cómo es, de qué colores son, a qué sabe, cuales les gustan más las
rojas o las amarillas, dónde las compran. etc. Se señala la palabra y se les cuestiona
qué creen que diga aquí, para que visualicen y enuncien la palabra manzana, se les
indica la palabra manzana empieza con… mmm se enfatiza el sonido

5.-Experiencia auditiva. Se muestra el sonido de la M m enseñando el punto y modo de


articulación y la emisión sonora.

Se les dice haber cuando decimos mmm qué parte de nuestra cara movemos y como la
movemos, para que observen que son los labios y que al juntarse apretamos los labios
suavemente con un movimiento ligero hacia adentro y sacamos el aire por la nariz y así
sale el sonido mmm, también los invitamos a que identifiquen que al juntar los labios y
sacamos el aire se sientes cosquillitas
6.-Presentación de la seña, su movimiento, su referente corporal, punto y modo de
articulación y la emisión sonora. Una vez que ya gesticulamos e hicimos los movimientos
de los labios, ahora con la palma de mano tocamos nuestros labios y la despegamos de
la boca en señal de que enviamos un beso y al mismo tiempo emitimos el sonido de la
mmm. Y ese movimiento con la mano es la seña de la m.

7.-Análisis fonético y gráfico de la palabra y la letra de estudio.

A partir de aquí se inicia la combinación de la consonante m con las vocales para ello se
les dice a los niños que recuerden los sonidos y señas de las vocales, y con la ayuda del
maestro las hacen. Seguido les dice que van a pronunciar la m con las vocales y
muestra el nuevo cromo con la palabra manzana y las sílabas ma me mi mo mu. Aquí el
maestro modela como debe ser la emisión del sonido y el movimiento de la señala,
luego se dirige a los niños para que hagan el sonido y la seña asegurándose que todos
los niños lo hagan. Después de 3 o 4 repasos, puede pedir a los niños que pasen al
pizarrón a señalar y emitir los sonidos.

7.1.-Posteriormente vuelve a mostrar el cromo de manzana con las sílabas y pide que
digan nombres de animales o cosas que empiecen con ma me mi mo mu. El maestro,
previamente lleva nombres y dibujos y los escriben o se colocan en el pizarrón. Es
recomendable hacer los dibujos de estas palabras. Una vez terminado de escribir de
3 a 5 palabras, los leen y se les pide que se fijen cómo empiezan, inducirlos para que
vean que si se escriben igual… suenan igual.

8.- Visualización y análisis de palabras con la M mayúscula.

Para trabajar la M mayúscula se les vuelve a decir como en las vocales. Fíjense que hoy
tenemos la visita de un personaje que todos los niños la quieren, es de una caricatura,
Adivinen quien es su nombre empieza con Mi y termina con mi. Quién es? Y da algunas
pistas del personaje para ayudarles. Muestra el cromo del nombre de Mimí con las
sílabas Ma Me Mi Mo Mu las repasa brevemente como lo hizo con la minúscula (ma,
me, mi,mo,mu) les solicita a los niños que digan nombres de personas que empiezan
con estas sílabas y el docente escribe tres en el pizarrón y se enfatiza Estas
palabras se escriben igual al principio y suena igual y repasa la lectura.

9.-Experiencias quinestésicas con movimientos y coordinación fina

Al pedirle que haga el trazo de las letras siguiendo la dirección que indican las
flechas que están en las letras M mayúscula y la m minúscula (M-m ) Se le pide que
marque con color rojo el trazo de la M (mayúscula), y con azul a (minúscula. Después
se les reparte la pintura vinílica para que con la yema de los dedos elaboren
manzanitas para decorar la letra M y n
10.-Construcción de palabras a partir de un tablero conformado por las sílabas
móviles, como las que a continuación se muestran.

Ma Me Mi Mo Mu ma me mi mo mu

Ma Me Mi Mo Mu ma me mi mo mu

Formar palabras con la consonante (m) y las vocales. Algunas de ellas pueden ser
Memo, Mimí, mamá, mima, mami, mío, mimo, momia, etc.( Es bueno llevarlas
previamente para no improvisar) Antes de formarlas se repasan las sílabas haciendo el
sonido y las señas como se hizo anteriormente. Se presenta el tablero con las sílabas
móviles para pedir por turnos a los niños que elijan las sílabas que necesitan para
formar palabras (Se recomiendan dos tableros por separado por si necesitan formar
palabras con una misma sílaba como mamá o los niños que pasaron primero y hayan
utilizado algunas) Es muy importante que los niños ubiquen muy bien los tableros para
que fácilmente puedan identificarlas a la hora de formar palabras. Es recomendable
que antes de formar la palabra se pronuncie ésta y se diga por ejemplo, vamos a
formar el nombre de un niño que empieza con Me y termina con mo ¿Cómo se llama?.
Adivinen quién es? Cuando el maestro vió y escuchó que todos los niños dicen Memo,
puede decir el sonido y hacer la seña y modela para formar la palabra. Empieza con
Me, hace la seña y el sonido y dirigiéndose al tablero elige la sílaba Me, la muestra,
aquí dice Me, la coloca en el pizarrón. Ya dice Memo? que le falta… pronuncia mo y
hace la seña y el sonido y elige mo. Ya formada la palabra la lee de corrido. Siguiendo
esta secuencia se escriben cinco palabras. Y se pasa a la siguiente etapa que es la
lectura y escritura.

10.1.- Lectura de palabras apoyadas con las señas. Las palabras revisadas con las
sílabas de ma, me, mi, mo. El maestro guía a los niños para que lean las palabras
escritas haciendo la seña y la emisión sonora.
Al final les pide que las lea de corrido.
10.2.- Escritura de las palabras apoyadas de las señas. Para ello el maestro les dicta
palabras y para que se les facilite se les pide que emitan el sonido y lo acompañen de
la seña y la escriban. Otra variante es que entre los niños se dicten palabras.
10.3.Se eligen 2 palabras y los niños las escriben, una en cada tarjeta o papelito y
las acompaña de un dibujo, se integran al álbum para aumentar el glosario de palabras.
El propósito de este glosario es para que a partir de aquí puedan formar otras
palabras con las sílabas que se verán más adelante enfatizando la correlación entre los
aspectos grafofonéticos. Empiezan igual-terminan igual.

1.-Presentación del cromo de la letra Pp

2.-Experiencia gustativa. Se tapan los ojos a los niños para darles a probar el sabor
de las palomitas. Jugar con el factor sorpresa- se les dice a qué creen que sabe P, se
les da en la mano y de les dice que no se la lleven a la boca hasta que el maestro dé la
indicación asegurándose que ya todos los niños la tengan. Cuenta 1,2, y …3

3.-Presentación de la canción. Se canta y actúa la canción “Soy una pelota de Pimpón”

4.-Visualización y significado de la palabra. Se presenta el cromo con la imagen de las


palomitas y la palabra. Cuestionarles sobre las palomitas para contextualizar. Cómo
saben, qué otros sabores hay, donde las han comido, cuáles les gustan más, dónde la
compran, si las han comido viendo una película con su familia que recuerdos les trae,
etc. Se señala la palabra y se les cuestiona qué creen que diga aquí, para que visualicen
y enuncien la palabra palomitas, se les indica la palabra palomitas empieza con… ppp
enfatizando el sonido.

5.-Presentación del sonido. Se les pregunta cómo suena la p, como casi no suena les
dices que has invitado a alguien especial que les enseñará el sonido de la p. Jugando al
factor sorpresa les pueden decir que se tapen los ojos, guarden silencio y escuchen,
en ese momento tomas una pelota y la suenas en el suelo, les pides que traten de
adivinar como suena. Abren los ojos y tu ocultas la pelota y les dices quien es ese
alguien especial que nos vino a enseñar el sonido. Les muestras la pelota y al escuchar
otra vez el sonido, que ellos traten de hacerlo, tú les modelas. Se muestra el sonido de
la P enseñando el punto y modo de articulación y la emisión sonora. Les muestras el
movimiento de tus labios ligeramente hacia adentro y el sonido del aire al provocar la
explosión ppp

6.-Presentación de la seña, su movimiento, su referente corporal, punto y modo de


articulación y la emisión sonora. Se les dice haber cuando la pelota nos enseñó cómo
hacer el sonido de la p como le hice para que sonara ( En ese momento les pedimos que
vean como movemos la mano para rebotarla) Ese movimiento de como rebotamos la
pelota será la seña de la p y hacemos el movimiento con la mano de la muñeca, como
rebotando la pelota y a la vez haciendo el sonido.

7.-Analisis fonético de la palabra la letra.A partir de aquí se inicia la combinación de


las consonantes p con las vocales para ello se les dice a los niños que recuerden los
sonidos y señas de las vocales, y con la ayuda del maestro las hacen. Seguido les dice
que van a pronunciar la p con las vocales y muestra el nuevo cromo con la palabra
palomitas y las sílabas pa pe pi po pu. Aquí el maestro modela como debe ser el
movimiento de la seña y la emisión del sonido. Luego dirige a los niños para que hagan la
seña y el sonido, asegurándose que todos los niños lo hagan. Después de 3 o 4 repasos,
puede pedir a los niños que pasen al pizarrón a señalar y emitir los sonidos.
Posteriormente vuelve a mostrar el cromo de las palomitas con las sílabas pa, pe, pi,
po, pu y pide que digan nombres de cosas que empiecen con pa pe mi po pu el
maestro lleva unas previamente con nombre y dibujos y se escriben o se colocan en el
pizarrón, se pueden hacer dibujos de estos nombres, una vez terminado de escribir de
3 a 5 palabras se les pide que se fijen cómo empiezan, inducirlos para que vean que se
escriben igual… suenan igual.

8.- Visualización y análisis de palabras con P mayúscula. Para trabajar la P mayúscula


se les vuelve a decir como cuando se trabajó la M . Fíjense que hoy tenemos la visita
de un personaje que todos los niños la quieren. Adivinen quien es su nombre empieza
con Pe y termina con pa. ¿Quién es? Y da algunas pistas del personaje para ayudarles.
Muestra el cromo del nombre de Pepa con las sílabas Pa Pe Pi Po Pu las repasa
brevemente como lo hizo con la minúscula, les solicita a los niños que digan nombres
de personas que empiezan con estas sílabas y el docente escribe tres en el pizarrón
y se enfatiza Estas palabras se escriben igual y suena igual y repasa la lectura.

9.-Experiencias quinestésicas con movimientos y coordinación fina al pedirle que haga


el trazo de las letras siguiendo el modelado del maestro para la P mayúscula y la p
minúscula (P-p ) Se le pide que marque con color rojo el trazo de la P (mayúscula), y
con azul p (minúscula). Después se les reparte el pegamento y el estambre de color
rojo y azul para que decoren las letras según corresponda. (rojo mayúsculas y azul
minúsculas)

10.-Construcción de palabras a partir de un tablero conformado por las sílabas móviles


como las que a continuación se muestran.

Pa Pe Pi Po Pu pa pe pi po pu

Pa Pe Pi Po Pu pa pe pi po pu

Formar palabras con la consonante (p) y las vocales. Algunas de ellas pueden ser
papá, pipa, Pepe, Pepa ( Es bueno llevarlas previamente para no improvisar) Antes
de formarlas se repasan las sílabas haciendo el sonido y las señas como se hizo
anteriormente. Se presenta el tablero con las sílabas móviles para pedirle por turnos
a los niños que elijan las sílabas que necesitan para formar palabras (Se recomiendan
dos tableros por separado por si necesitan formar palabras con una misma sílaba como
papá o los niños que pasaron primero y hayan utilizado algunas) Es muy importante que
los niños ubiquen muy bien los tableros para que fácilmente puedan identificarlas a la
hora de formar palabras. Es recomendable que antes de formar la palabra se
pronuncie ésta y se diga por ejemplo, vamos a formar el nombre de un niño que
empieza con Pe y termina con pe ¿Cómo se llama?. Adivinen quién es? Cuando el
maestro vió y escuchó que todos los niños dicen Pepe, puede decir el sonido y hacer
la seña y modela para formar la palabra. Empieza con Pe, hace la seña y el sonido y
dirigiéndose al tablero elige la sílaba Pe, la muestra, aquí dice Pe, la coloca en el
pizarrón. Ya dice Pepe? que le falta… pronuncia pe y hace la seña y el sonido y elige
pe. Ya formada la palabra la lee de corrido y les pide que juntos la lean pausada
haciendo las señas para reafirmar. Con esta secuencia invita a los niños a formar 4 0 5
palabras.
10.1.- Lectura de palabras apoyadas con las señas. Aquí el maestro guía a los niños
para que lean las palabras escritas haciendo la seña y la emisión sonora. Al final les
pide que las lea de corrido a fin de avanzar en la lectura global.
10.2.- Escritura de las palabras apoyadas de las señas, para ello el maestro les dicta
palabras y para que se les facilite se les pide que emitan el sonido y lo acompañen de
la seña y la escriban. Otra variante es que entre los niños se dicten palabras.
10.3. Se eligen 2 palabras y los niños las escriben, una en cada tarjeta o papelito y
las acompaña de un dibujo, se integran al álbum para aumentar el glosario de palabras.
El propósito de este glosario es para que a partir de aquí puedan formar otras
palabras con las sílabas que se verán más adelante enfatizando la correlación entre los
aspectos grafofonéticos. Empiezan igual-terminan igual.

11.-Se inicia la escritura de palabras con la combinación de las sílabas de Pa,Pe, Pi, Po,
Pu pa, pe, pi, po,pu y Pa,Pe, Pi, Po, Pu pa, pe, pi, po, pu
Construcción de palabras a partir de un tablero conformado por las sílabas móviles
como las que a continuación se muestran.

Pa,Pe, Pi, Po, Pu pa, pe, pi, po,pu


Pa,Pe, Pi, Po, Pu pa, pe, pi, po, pu
Pa,Pe, Pi, Po, Pu pa, pe, pi, po, pu

Ma Me Mi Mo Mu ma me mi mo mu Ma
Me Mi Mo Mu ma me mi mo mu Ma Me
Mi Mo Mu ma me mi mo mu
*Se recuerda la lectura de las sílabas de Ma Me Mi Mo Mu ma me mi mo mu
apoyándose en la señas y enfatizando el sonido.
11.1. Apoyados en los tableros Formar palabras con la combinación de las sílabas Ma
Me Mi Mo Mu ma me mi mo mu y pa, pe, pi, po, pu y Pa,Pe, Pi, Po, Pu. Por ejemplo:
puma, mapa, pomo. Es bueno llevarlas previamente para no improvisar. Se presenta el
tablero con las sílabas móviles para pedirles por turnos a los niños que elijan las
sílabas que necesitan para formar palabras (Se recomiendan dos tableros por
separado). Es muy importante que los niños ubiquen muy bien los tableros para que
fácilmente puedan identificarlas a la hora de formar palabras. Es recomendable que
antes de formar la palabra se pronuncie ésta y se diga por ejemplo, vamos a formar el
nombre de un animal que empieza con pu y termina con ma ¿Qué animal es?. Puede
dar ciertas pistas. Es un animal feroz, vive en la selva y volver a decirle empieza con
pu y termina con ma. Evitar que adivinen por sus características físicas, más bien por
el análisis fonético de las sílabas que la conforman. Cuando el maestro vió y escuchó
que todos los niños dicen puma, puede decir el sonido y hacer la seña y modela para
formar la palabra. Empieza con pu, hace la seña y el sonido y dirigiéndose al tablero
elige la sílaba pu, la muestra, aquí dice pu, la coloca en el pizarrón. Ya dice puma? Que
le falta… pronuncia ma y hace la seña y el sonido y elige ma. Ya formada la palabra la
lee de corrido y les pide que juntos la lean, puede leerla pausadamente apoyado en las
señas para reafirmar. Con esta secuencia invita a los niños a formar las palabras
mapa, pomo.
11.3.- Lectura de palabras apoyadas con las señas. Aquí el maestro guía a los niños
para que lean las palabras escritas haciendo la seña y la emisión sonora. Al final les
pide que las lea de corrido.
11.4.- Escritura de las palabras apoyadas de las señas, para ello el maestro les dicta
las palabras puma, mapa y pomo y para que se les facilite se les pide que emitan el
sonido y lo acompañen de la seña y la escriban, cada palabra en un papelito y lo
integran al glosario de palabras. Otra variante es que entre los niños se dicten
palabras.

12.- Estas tarjetas las pueden usar para hacer memoramas, loterías, dominós, etc. y
jugar con sus amigos o su familia procurando conservarlas. Para favorecer la
conciencia fonológica leerlas en voz alta cada vez que las utilicen.

Presentación del cromo de la letra L l

Esta misma secuencia se sigue con la L y l Para trabajar la combinación de las sílabas
La,Le, Li, Lo, Lu y la, le, li, lo, lu se les pide que formen palabras como lila, lala, Lalo,
Lola Lulú empleando un tablero con sílabas móviles
➢ Experiencias quinestésicas, trazo sugerido de las letras L l se les pide que
marquen con color rojo el trazo de la L (mayúscula), y con azul la l
minúscula.
➢ Una vez realizado el trazo se les proporciona a los alumnos tiras de listón color
lila para que las peguen en el contorno de las letras. O bien se les proporciona
lentejas color lila para que las rellenen
FORMAR PALABRAS CON LA SÍLABAS DE L y l, P p y M m
Construcción de palabras a partir de un tablero conformado por las sílabas
móviles como las que a continuación se muestran.

La,Le, Li, Lo, Lu y la, le, li, lo, l u


La,Le, Li, Lo, Lu y la, le, li, lo, l u
La,Le, Li, Lo, Lu y la, le, li, lo, l u
Pa,Pe, Pi, Po, Pu pa, pe, pi, po,pu Pa,Pe, Pi, Po,
Pu pa, pe, pi, po, pu Pa,Pe, Pi, Po, Pu pa, pe, pi,
po, pu
Ma Me Mi Mo Mu ma me mi mo mu Ma Me Mi
Mo Mu ma me mi mo mu Ma Me Mi Mo Mu
ma me mi mo mu

*Se recuerda la lectura de las sílabas de La,Le, Li, Lo, Lu y la, le, li, lo, l u
Apoyándose en las señas y enfatizando el sonido.
*Apoyados en los tableros formar palabras con la combinación de las sílabas Ma Me
Mi Mo Mu ma me mi mo mu y pa, pe, pi, po, pu y Pa,Pe, Pi, Po, Pu. Por ejemplo: //lima,
loma, lomo, mole, malo, mula// lupa, Lupe, pala, palo, pelo, pila, Polo, Pili, etc
*Pedir a los niños que lean las palabras apoyándose de las señas y enfatizando la
emisión sonora.
*Solicitar a los niños que escriban las palabras y los acompañen de dibujos.
*Pueden escribir dos palabras en tarjetas para incorporarlas en su álbum o glosario
de palabras y jueguen con ellos al dominó o lotería de palabras.

ESCRITURA DE LAS PRIMERAS ORACIONES


Con base en las letras y sílabas móviles (tablero) se les dice a los alumnos que vamos
a formar por ejemplo: La papa - Pepe pela la papa- El puma - El puma malo – Lupe
pela la lima- etc.
*Para ayudar a los niños a comprender la separación de las palabras dentro de la
oración ayudarles a reflexionar sobre este aspecto convencional de la escritura. Se
pueden usar las recomendaciones de la propuesta de Margarita Gómez Palacio para
que descubran el aspecto formal de la escritura en cuanto la separación de las
palabras, p.e. dar una palmada por cada palabra para que sepan cuantas palabras tienen
que escribir en cada oración y que hagan la separación o dar un pisada por cada
palabra o alguna otra que el maestro considere desde su práctica. Así mismo
ayudarles para que comprendan que hay palabras cortas y palabras largas. Recuerden
que es importante crear las situaciones de aprendizaje para que los alumnos avancen
en el descubrimiento de las reglas y las convencionalidades y con ello favorecer la
conciencia fonológica implicada en el sistema de la lengua escrita.
NOTA: Para enseñar las demás letras del alfabeto, armar palabras y oraciones se
sigue esta secuencia didáctica. El camino está trazado, pero tú lo tienes que recorrer.
Éxito maestras- maestros.

También podría gustarte