Está en la página 1de 4

REALISMO JURÍDICO ALEMÁN

Si bien es cierto, el realismo jurídico alemán no está contemplado


expresamente como tal por la doctrina, pero lo cierto es que incluso antes de
que se reconociera tácitamente el realismo jurídico en otros estados tal como
es el norteamericano y el escandinavo, en Alemania ya existía juristas que
hablaban sobre este y sus principios base, al mostrar el derecho como un
enfrentamiento constante Rudolf von JHERING, quien implantó ideas como que
la vida y la verdad del derecho tienen su base en su realización misma.
Considerando como solo una apariencia del derecho a aquello que solo se
encuentra plasmado en un documento o papel pero que no se materializa en
hecho y no sucede en realidad. Por lo que podemos hacer referencia a que en
ese sentido, el derecho viene a ser una iniciativa encaminada hacia un objetivo
y un fin en particular. Sin ser suficiente solamente conocer y tener claro el fin,
sino que debe señalarse el proceso a seguir para llegar a dicho fin.

Haciendo referencia a JHERING, podemos entender que su pensamiento era


que es imposible la existencia de títulos, donde no se encuentre una doble
definición y que así mismo señalen cual es el fin que se busca lograr
mostrando de manera expresa el camino o la forma de lograr ese fin,
señalando que por más distinto que sea el medio para lograr el fin, este
siempre se resume en el hecho de buscar justicia y combatir la injusticia. Es así
que de este pensamiento nace una concepción de Derecho que básicamente
es una antítesis que tiene sus bases dos conceptos distintos pero inseparables
para efectos de conceptualizar el derecho: que vienen a ser la lucha y la paz;
que tienen su explicación en el hecho de que la lucha es el camino a seguir o el
medio a utilizar para lograr la paz que vendría a ser el fin perseguido y que se
logra mediante la utilización de la lucha como camino, dejando a entender que
el derecho es una labor que no para, que no solamente corresponde a los
órganos estatales o que administran justicia, sino más bien es una labor
conjunta realizada entre estado y población en general. Si nos centramos en
una situación específica en la historia de este autor, nos muestra un escenario
de todo un estado, movilizando sus fuerzas en afán de mantener, preservar y
defender sus derechos que les permiten su libre desarrollo de sus actividades
dentro del marco económico e intelectual. Precisando que todo ser humano
camina llevando consigo la

obligación de defender su derecho, por lo mismo que debe sumarse a las


labores de defensa que se deban hacer a nivel de estado y en masa, de esa
manera contribuir en el alcance de sus posibilidades a la materialización y
respecto de sus derechos.

En ese mismo sentido otro autor de esta corriente también es Oskar von
Büllow, autor que afirmó que las resoluciones judiciales están determinadas en
un nivel muy bajo por la ley. Precisando que en la construcción del derecho los
principales protagonistas y el papel más importante lo tienen los jueces. Siendo
el despacho judicial donde la norma y ley plasmadas en un texto legal toma su
forma definitiva, de acuerdo a la interpretación que el juzgador haga.
Considerando que la ley no viene a ser un derecho en vigencia sino más bien
solo un propósito que se quiere lograr, es decir la ley es solo un plan de la
interpretación y ordenamiento que se busca lograr. Este autor, cree que el juez
es quien sostiene en su mano la balanza de la justicia, toda vez que depende
de él la interpretación de la ley y si esta llega al fin para la cual fue creada o si
se le da una interpretación distinta, pues es este quien determina que ley o
norma es aplicable a un caso en concreto, realizando un razonamiento e
interpretación acorde a su conocimiento en derecho, y dicho razonamiento se
refleja en las resoluciones y sentencias expedidas por la judicatura.

Mientras que el mismo autor define como litigio jurídico a la situación


problemática específica, para la cual en la legislación aún no existe una
tratativa pertinente respecto a ello al no existir una conclusión lógica, por lo que
la sentencia que emitirán los jueces no será la habitual, sino que bajo una
multitud de interpretaciones, es el juez quien interpretara de la manera que le
parezca más adecuada.

Asimismo, Phillip Heck plantea cómo los jueces y operadores jurídicos deben
actuar en enfrentamiento con el Derecho, encontrando principios que los
ayuden a decidir casos concretos, de tal manera que sus principios derivan de
experiencias y necesidades de la investigación jurídica. Pues, el Derecho no
es un deber sino una realidad fáctica, y son los jueces quienes crean el
Derecho a través de sus decisiones. Por otro lado KANTOROWICZ sostiene
que el derecho se desarrolla en el día a día, en la resolución de conflictos, pues
su esencia es práctica.

Finalmente Theodor Geiger ante la interrogante, si las normas son solo


expresiones de deseo sin importancia real, para que ocuparse de ellas, la
respuesta de Geiger indica que ese razonamiento está apoyado en un realismo
mal entendido, pues no es posible negar a la norma su carácter de realidad,
por lo tanto dicha expresión es errada. Finalmente Hans Albert, indica que las
normas jurídicas son objeto de estudios lingüísticos, no obstante, aquello que
caracteriza es que la norma se encuentra destinada a surtir efectos en la
realidad social y es precisamente el análisis de esos efectos que dotan de
atributos a la jurisprudencia.
CONCLUSIONES

Respecto al realismo jurídico alemán, puede que este no este contemplado


expresamente como tal, sin embargo, en Alemania se instauró esta corriente,
pues muchos de los juristas ya referían sobre esta corriente, la misma que
básicamente apoya la idea de que el derecho no es solo lo que se encuentra
plasmado en un papel, sino que este viene a ser una iniciativa encaminada a
un objetivo y fin particular.

También podría gustarte