Está en la página 1de 21

PENNSAMIENTO ESTRATÉGICO PARA EL POSICIONAMIENTO DE VENTAS

EN TIENDAS DE CADENA ARA DE VALLEDUPAR.

Tatiana Paola Córdoba Roque

David Estiven Bernal Benavides

Jeaneth Patricia García Pedroza

Shirley Vanessa Martelo Russill

Jorge Mario Viñas Fernández

Tutor:

Schneyder Molina

Universidad Popular del Cesar


Facultad de ciencias administrativas contables
Administración de empresas
Valledupar, 2021
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1. Planteamiento del problema.

A medida que pasa el tiempo a nivel mundial en algunos lugares han ido creciendo las tiendas de
cadenas sobre todo en países desarrollados. Leyendo artículos y noticias; se analiza que no es nuevo
en el mercado solo que ha venido tomando fuerza en estos tiempos, cabe notar que son de diferentes
asociaciones y es una de las razones que la competencia es fuerte para ser el líder en el mercado
donde este instalados.

Es una disputa donde los contrincantes deben estar al día en cada aspecto de su actividad de
productividad; por eso el pensamiento estratégico según c hace referencia a la forma de
pensamiento que está dirigido a la creatividad, imaginación, la búsqueda de alternativas
innovadoras; pero con realismo, como potenciación de lo posible enmarcado dentro de un proyecto
de construcción intencional de la realidad.

De lo anterior dicho, esto es un juego donde tienes que ser el mejor para atraer clientes por
medio de la imagen, ya que ella habla por sí sola. Se requiere, además ser analíticos conociendo la
necesidad del cliente para así satisfacer de una manera creativa y racional. Desde esa perspectiva, el
pensamiento estratégico representa “el sueño que permite visionar a los líderes para llegar a cumplir
una meta trazada” (Vistage, 2019).

Mirando a Colombia como referencia para este proyecto, puede afirmarse que es un país donde
se ve mucho las tiendas de barrios donde haces compras de pequeños variabilidad de precios y
pesos; donde su gran amenaza de poder de minorar sus ventas o algunas pueden desaparecer por las
tiendas ara donde es un minimercado donde le está facilitando al consumidor productos en
excelentes valores el cual enamora y atrae al cliente.

Estos almacenes también tienen la competencia fuerte ya que no es el único de la propuesta


nombrada en el párrafo anterior. La llegada de nuevos jugadores al mercado en el que se compite
donde también ofrece marcas propias de calidad y precios convenientes. Es una estrategia para
lograr a traer personas que quieren economizar en sus bolsillos; es notorio el crecimiento que ha
tenido en todo el territorio nacional donde usando la estrategia de ubicarse en lugares de facilidad
de accesos.
La ciudad de Valledupar no escapa de la problemática antes descrita, se encuentra en la
actualidad entrando a la nueva ola de este tipo de mercado donde sabemos que la primera que
ingreso fue justo y bueno luego paso la tienda de uno y se mantienen en las ventas; la tienda ara
entro poco después de estas nombradas y ha tenido buenos resultados, aunque no ha sido fácil la
competencia. Para estar en pie y seguir en este mercado debe tener encueta unos procedimientos
que algunas entidades dejan flaquear y van a la ruina.

Al respecto, Gimbert (2006), indica que para lograr un pensamiento estratégico que apunte a una
buena planificación estratégica y cumpla con su finalidad, es necesario llevar a cabo unas fases o
etapas, lo cual constituye un proceso en donde deben participar los directivos empresariales, así
como los directores de las diferentes áreas funcionales de la organización, lo cual hace de la
organización un ente capaz de enfrentarse a los desafíos que el presente siglo trae consigo.

Esto es parte del pensamiento estratégico debe tener percepción, donde se debe analizar el lugar
donde se está jugando para prever el futuro. Se debe comprender ¿Qué posibilidades se enfrentan?
Para esto se debe identificar qué posibilidades de estrategia hay; comparar las posibilidades con las
capacidades y luego está el razonamiento ¿Qué se ara al respeto de la situación planteada? Ahí es
donde debe seleccionar la estrategia primordial para implementarla.

El pensamiento estratégico se ha venido analizando el gran impacto que esta dando ante los
negocios en las tiendas de cadenas de la ciudad. Se puede desenvolver de dos maneras individual y
colectiva, donde se está apoyando por medio de una coordinación de una inteligencia creativa;
donde lo que se quiere lograr la misión trazada donde el método analítico se desenvuelve en
comprender. Donde se coloca en practica lo que se vivió o lo aprendido de las experiencias vividas,
donde lo que importa es no perder la dirección, la orientación y en estrategias para dominar el
mercado

Una de sus síntomas es la competencia que tienen entre ellos donde se compiten a menor precio
donde se quiere ganar el lugar de ser los números uno, además cabe decir estas tiendas están
desapareciendo las tiendas de mercado, entre estas tiendas busca posesionarse en lugares centrales,
no importando que su competencia este a solo unos metros.

El negocio es de alta rivalidad, muchas organizaciones fracasan al no tener un buen proceso de


planificación, estrategia de competencias se necesita marcar, empujar para obtener un rendimiento o
utilidad de las tiendas.
En una de las causas más frecuentes de no avanzar es la planeación no se organizan de cuáles
son sus fases, de cuando se inicia, cuando finaliza. La falta de comunicación e información; donde
el conducto gerencial debe comunicar las estrategias para operar. algunas gerencias no están
habituales en efectuar funciones individual y grupal donde se debe evaluar en la compañía de
manera general. Se podría mencionar otra causa que se da frecuentemente donde es un pensamiento
errado de donde ellos creen en ser más competitivos de una manera solitaria dentro de la empresa a
una utilidad.

1.1 Formulación del problema


¿Cómo es el pensamiento estratégico para el posicionamiento de ventas en tienda en cadenas ara
en Valledupar?

1.1.2 Objetivos de la investigación

1.1.2.1 Objetivo General


Analizar el pensamiento estratégico de los gerentes para el posicionamiento de ventas en las
entiendas Ara en Valledupar.

1.1.2.2 Objetivos específicos

 Identificar las formas de pensamiento estratégico como acción de posicionamiento en


tiendas de cadenas Ara.
 Describir los elementos que conforman el pensamiento estratégico como acción de
posicionamiento en tiendas Ara.
 Caracterizar las técnicas para abarcar el pensamiento estratégico como acción de
posicionamiento en tiendas de cadenas Ara.

1.2 Sistematización del problema


 ¿Cuáles son las formas del pensamiento estratégico como acción de posicionamiento en
tiendas de cadenas Ara?
 ¿Cuáles son los elementos que conforman el pensamiento estratégico como acción de
posicionamiento en tiendas Ara?
 ¿Cuáles son las técnicas para abarcar el pensamiento estratégico como acción de
posicionamiento en tiendas de cadenas Ara?
Justificación de la investigación
El mundo de las tiendas de cadenas ha tomado fuerzas, ya que son las nuevas tendencias en el
mercado de la ciudad, ya hacen parte de las estrategias del productor para el consumidor. Esos tipos
de tiendas están logrando posesionarse por medio de sus ventas ya que les aumenta de nivel. En
Valledupar estos tipos de mercados es naciente, pues ha estado tomando fuerza y no solo eso sí no
que han venido siendo fundamentales para la estrategia de la rentabilización.

Desde el punto de vista práctico este estudio permitirá ampliar el conocimiento a través de la
observación de este mercado, es decir el conocimiento del comprador en cuanto al producto en
marcas, buen precio y calidad. Esto nos permitirá poder plantear una estrategia que los con lleve a
lograr que su participación en este mercado sus ventas tengan un alto nivel en la ciudad de
Valledupar.

Desde el punto de vista metodológico, la investigación servirá de antecedentes a futuros pares


interesados en indagar sobre la variable objeto de estudio. A demás servirá como guía metodológica
a quienes realicen investigación desde el paradigma cuantitativo.

Desde el punto de vista social esta investigación beneficiara a las empresas, usuarios y
compradores dado que brinda orientaciones para llevas a cabo este proceso empresarial en cualquier
ámbito o sector económico y comercial. A todo esto, estas tiendas deben de contar con buenas
estrategias ya que serán útil como herramientas para así lograr un mejor desarrollo.

Delimitación de la investigación

El presente estudio se enmarca en la línea de investigación "(calidad y productividad de las


organizaciones)" del programa administración de empresas. Teóricamente se fundamenta en los
postulados de autores como: Arellano (2004), Vistage, 2019, Gimbert 2006, entre otros.

El estudio se desarrollará en tiendas Ara ubicadas en el municipio de Valledupar departamento


del Cesar, Colombia. Este se llevará a cabo en un tiempo comprendido entre febrero del 2021 hasta
diciembre del 2021.
CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL DE LA INVESTIGACIÓN

Este aspecto hace referencia al conjunto de aspectos teóricos, existentes sobre el problema
objeto de estudio; estos se encuentran contenidos en fuentes documentales.

El marco referencial debe reflejar las implicaciones del estudio, su relación con otras áreas de
conocimiento. Toda la información deber estar sujeta científicamente, es decir tener especificado
aspectos como: el autor que la emitió; en caso contrario, se esta cometiendo plagio. También debe
describir, explicar y preceder el objeto de estudio; así como también la organización del
conocimiento y la orientación de la investigación.

Al respecto Rojas, citado por Hernández y Batista (1994), platea que: “el marco referencial.
implica analizar y exponer aquellas teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes en
general, que se consideran válidos, para el correcto encuadre de estudio”.

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

El actual capítulo tiene como objetivo fijar antecedentes del estudio acerca del
pensamiento estratégico para el posicionamiento de tiendas de cadena. A continuación, se
plantean estudios realizados con relación que guardan estrecha concordancia con el
propósito de la investigación y las variables fijadas.

La variable pensamiento estratégico, donde se tiene a Mendoza, Rojano, Salas (2016),


quienes realizaron una investigación en la Universidad de la Guajira, teniendo como título
“El pensamiento estratégico como herramienta de innovación tecnológica en las pymes”;
con el objetivo de diseñar estrategias que permitieran a la PYMES ver, desde el
pensamiento estratégico una innovación tecnológica.

El tipo de investigación fue descriptiva, el estudio se realizó encuestando 95 empresas


del departamento de la Guajira (pequeñas y medianas empresas), teniendo como táctica lo
expuesto por Daft (2005), quien considera que la estrategia competitiva debe ser diferente,
seleccionar una serie de actividades distinta a las que otros han seleccionado, para ofrecer
una mezcla única de valor. la técnica de recolección de información empleada fue la
encuesta personal, utilizándose como soporte un cuestionario autoadministrado aplicando
un instrumento con 30 preguntas, dirigido al gerente de la pyme. Con el análisis realizado
se obtuvo como resultado que las pymes en el departamento de la guajira no dimensionan
los beneficios de las nuevas tecnologías para vender sus productos y posicionar su marca,
tampoco tienen claridad del concepto, presentando divergencia del mismo, desconocen la
oferta tecnológica disponible, y no saben acceder a ella ni utilizarla y mucho menos sacarle
el provecho requerido.

Los resultados llevaron a la conclusión que en el departamento de la Guajira las pymes


no representan un desarrollo tecnológico planteado estratégicamente, lo cual hace que se
presente un atraso relativo, en términos de productividad, que refleja las desigualdades en
sus capacidades tecnológicas. El antecedente aporta orientaciones para desarrollar
innovación tecnológica y hacer análisis internos y externos en la empresa permitirá cambios
significativos en el producto, el proceso, el marketing, con el propósito de tener una mejora
de sus resultados actuales.

Por otro lado, Chang y Paredes (2016), quienes realizaron una investigación en la
Universidad de la Costa, teniendo como título “Pensamiento estratégico en la gestión de las
tiendas de barrio” con el objetivo, de analizar como pensamiento estratégico ha impactado
en la construcción de una nueva realidad de negocio y gestión de las denominadas tiendas
de barrio.

El tipo de investigación que uso fue cuali-cuantitativo, tipo descriptiva documental, la


técnica seleccionada fue la encuesta mediante un cuestionario estructurado, aplicado
mediante un trabajo de campo y el método de triangulación metodológico (MTM) que para
Denzin (1970) la define como la combinación de dos o más teorías, fuentes de datos,
métodos de investigación, en el estudio de un fenómeno singular. Se aplico a una
población conformada por 4500 tiendas de barrio de Barranquilla (Colombia). La muestra
fue seleccionada de manera aleatoria y los datos fueron recolectados mediante instrumento
diseñado, la encuesta estructurada con tipo de preguntas jerarquizadas. Se evidencio el
predominio de una visión de futuro del tendero de barrio específicamente en postura y
respuesta ante los cambios en el mercado y el entorno, el 50% toma decisiones inmediatas,
y se adapta mientras el resto no pienso en ello con 19,2% deja que las cosas pasen el 11,3%
y toma decisiones lentamente el 18,8.

Estos resultados permiten concluir que el pensamiento estratégico ha impactado en la


construcción de una nueva realidad de negocio y gestión de las tiendas de barrio.

El aporte de esta investigación es de suma importancia, es fundamental tomarla de


ejemplo ya que son un eje para el apoyo de nuestro proyecto; visto los resultados dados que
analizaron el pensamiento estratégico como herramientas de competitividad y en práctica a
esta investigación nos da valor y visión para alcanzar las metas y objetivos
organizacionales.

Finalmente tenemos; Muñoz, Chirinos, Amarís, Velásquez & Agudelo (2019) quienes
realizaron una investigación titulada; “El pensamiento estratégico como herramienta de
competitividad organizacional” los autores se fundamentaron teóricamente en los
postulados de: Jiménez, (2018), Pittaluga (2015), Marafuschi (2014), Contreras (2013), Hill
& Col (2011), Braidot (2010), García (2010), Corona (2020), Labarca (2008), Omhae
(1998), Mintzberg (1999), Porter (1999).

El tipo de investigación fue descriptiva, el diseño de la investigación fue no


experimental, transaccional y bibliográfico. Como instrumento de recolección de datos se
utilizó la observación documental y como técnica, se empleó el análisis de contenido.
Según Hernández, Fernández y Baptista (2003), la investigación bibliográfica consiste en la
pesquisa realizada en los libros, para obtener y aprehender sistemáticamente los
conocimientos en los contenidos teóricos; al mismo tiempo, refiere el autor antes señalado,
que este tipo de trabajo es un estudio de cuidadosa y ordenada descripción e interpretación
del conocimiento publicado. Los resultados de esta investigación demuestran que existe una
estrecha relación (causa-efecto) entre el pensamiento estratégico y la competitividad en las
organizaciones del momento.
Basado en los resultados se pudo concluir que formar gerentes estratégicos enfocados
hacia la obtención de ventajas empresariales competitivas, es un imperativo que debe ser
asumido por toda organización.

El aporte de esta investigación es fundamental porque permite dar impulso a los


procesos de cambio en las personas mediante la integración de conocimientos,
competencias y actitudes que los lleven a tomar decisiones considerando los objetivos, el
uso óptimo de los recursos disponibles, la gestión del talento humano y una ética de
responsabilidad en la organización.
2. MARCO TEORICO CONCEPTUAL

En esta sección se presenta información sobre la variable de estudio en la investigación,


para lograr ubicar al lector en el contexto en estudio y establecer las relaciones que
permitirán la interpretación y discusión de los resultados, se desarrolla conceptos relevantes
acerca del pensamiento estratégico para el posicionamiento de tiendas Ara en Valledupar

2.1 PENSAMIENTO ESTRATÉGICO

El pensamiento estratégico es aquel que se planeta un fin, analiza los medios con los que
cuenta para llegar a él, y luego dispone de tal modo que faciliten su alcance, de la mejor
manera posible, con el menor costo temporal, personal y material, y el máximo beneficio.
En los empresarios también es indispensable el pensamiento estratégico, para lograr que su
producto se inserte con firmeza en el mercado.

Se requiere en este caso distintas estrategias: para seleccionar el producto, para reducir
costos, para seleccionar personal, para comprar, para vender, para publicitar el producto,
etcétera. Bakuli (2012, p 174) indica que un buen pensamiento estratégico debe implicar
entonces la inducción, analogía, juicio y discernimiento. Por otra parte, sugiere que una
buena estrategia es un hueso duro de roer y una vez agrietada contendrá tres capas: Un
diagnóstico, las políticas de orientación y un conjunto de acciones coherentes.

En este orden Jiménez y Peralta (2004), acotan que el pensamiento estratégico tiene
como propósito complementar el ejercicio de planificación estratégica, en la medida que
propicia una mirada y visión de futuro como percepción dinámica de la realidad y como
proceso de preconfiguración de alternativas viables.

El Pensamiento estratégico bajo la perspectiva del Enfoque de Morrisey (1985) es


intuitivo y está muy ligado al arte, tiene que ver con el punto de vista del estratega de los
negocios. Esto permitió concluir que el desempeño superior se logrará a través de la cadena
de valor, práctica que desde el punto de vista competitivo que contiene un carácter
estratégico fundamental.
Teniendo en cuenta las consideraciones expuestas, los investigadores dentro de su aporte
exponen que el pensamiento estratégico no es precisamente un conjunto de teorías, sino un
punto de vista.

2.1.1 Formas del pensamiento estratégico

En el mundo actual es inevitable el cambio y la transformación, las formas de pensar


tradicionales es mas de lo mismo, caen infranqueables antes las nuevas realidades, si
pretendemos pensar tradicionalmente para enfrentar las nuevas situaciones, apticas graves
pues se refiere a lo social, requiere de creatividad, innovación, imaginación, reflexión
original, etc. y además de todo ello hacerlo de una forma continua, produciendo
aprendizaje de los resultados alcanzados. En las formas del pensamiento estratégico se
combinan indicadores como: eficacia, fidelización y oportunidades. Uno de los aspectos más
importantes es que puede ser aprendido, o sea que invirtiendo en conocimiento podemos
transformar pensamiento tradicional en pensamiento estratégico.

2.1.1.1 Eficacia

Hoy en día las organizaciones deben ser más "Eficaces" debido a que la competencia es


elevada entre ellas. Organizar significa desarrollar una estructura voluntaria de papeles para
lograr el desempeño eficaz. Toda organización debe examinar lo que implica
la eficiencia dentro de ella a fin de alcanzar sus objetivos. La eficiencia consiste cómo se hacen
las actividades dentro de la organización, el modo de llevarlas a cabo.

Para las organizaciones adquirir un alto grado de eficiencia es necesario trabajar en


ambientes altamente motivadores y restantes, participativos y con un personal altamente
motivado e identificado con la organización, es por ello que el empleado debe ser considerado
como un activo vital dentro de ella, por lo que los directivos deberán tener presente en todo
momento la complejidad de la naturaleza humana para poder alcanzar índices de eficacia y
de productividad elevados.

El Diccionario de la lengua española (RAE, 2014) define el término eficacia como la


"capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera", propone a la efectividad como uno de
sus sinónimos y se refiere a la eficiencia en tanto "capacidad de disponer de alguien o de algo
para conseguir un efecto determinado".
Cervera (2011) Considera efectiva a la organización que logra sus metas, o sea, aquella que
obtiene los recursos necesarios para su mantenimiento y supervivencia, porque satisface las
necesidades de sus participantes estratégicos o sus acciones no producen efectos negativos en
ellos.

En general, se podría considerar que una organización es efectiva si lleva a cabo sus
funciones en forma apropiada, de acuerdo con los juicios de cada participante. Sin
embargo, la efectividad se podría calificar como incongruente si las actividades que
emprende esta organización carecen de un desempeño o tratamiento efectivos.

Para Gil (2011, p. 25) la eficacia: se mide por el cumplimiento de los objetivos de la
organización y al respecto agrega, que para lograrlos deben estar alineados con la visión
definida y ordenados sobre la base de sus prioridades e importancia para su cumplimiento y
así poder medir las expectativas de los clientes respecto a los productos y servicios"

Por otro lado, Drucker (1978, p.33) menciona que la tarea administrativa es optimizar
el rendimiento de los recursos. "La eficacia es la base del éxito: la eficiencia es una
condición mínima para sobrevivir después de que se ha logrado el éxito. La eficiencia se
preocupa de hacer bien las cosas. La eficacia de hacer las cosas que corresponden".

Al comparar los conceptos anteriores, es evidente la diversidad de criterios acerca de la


eficacia en general, así como su manifestación en las empresas; sin embargo, a pesar de sus
diferencias existe un criterio que prevalece en la definición de la eficiencia y es de ayuda
fundamental para la organización, tal como: el uso de recursos de manera adecuada. Por
otro lado, los criterios coinciden en que la eficacia se mide por el logro de los objetivos.
Dichos criterios manifiestan las características de la eficiencia económica, que persigue
obtener los mayores resultados posibles, utilizando el menor número de recursos lo que
finalmente será de gran ayuda para el éxito de la empresa.

2.1.1.2 Fidelización

Hoy en día, la fidelización de un cliente es un concepto complejo, debido a la profunda crisis y


a los posibles competidores que cada vez se preparan más y mejor, buscan nuevas alternativas de
negocios, aplicando la tecnología a su alcance para un mejor funcionamiento. En la actualidad el
momento de la captación de un cliente se convierte en el momento mas importante del día.
Para llevar a cabo la fidelización de un cliente antes debemos de conocerle a profundidad y
para eso debemos indagar sobre sus gustos y sus necesidades. Después procesaremos esa
información y posteriormente ofreceremos al cliente aquellos productos que mejor se
adapten a sus necesidades.

Alcaide (2015) define fidelización como: “una actitud positiva que supone la unión de
la satisfacción del cliente (formada por elementos racionales, afectos y comportamientos)
con una acción de consumo estable y duradera.

En Colombia, Peña, Ramírez y Osorio (2015), en su artículo científico resaltaron que


los programas de fidelización son una pieza clave para diferenciarse de los competidores y
ayuda a fomentar las relaciones con los consumidores en un tiempo largo, al enfocarse en
esta variable se logró mejorar en su estructura financiera, ya que se notó un incremento
muy favorable de ingresos en ventas a clientes más rentables entre muchos otros beneficios.

Por otro lado, Alcaide (2010), resalta un modelo para el estudio de la fidelización del
cliente, el cual es el denominado trébol de la fidelización, así mismo establece una matriz
cuyo centro está constituido por la cultura organizacional, la calidad del servicio, las
estrategias de marketing y de una serie de ramificaciones.

Así pues, la captación de clientes y fidelización van unidas. Para las tiendas de cadena, la captación
es el paso inicial, pero la fidelización es fundamental, dado que sin compras repetitivas y
satisfacción del cliente el negocio se va a pique.

2.1.1.3 Oportunidades

Las oportunidades de una empresa son tendencias y situaciones del ambiente externo
que una empresa puede utilizar para sacar provecho, obtener ventaja frente a sus
competidores y mejorar sus márgenes de utilidad. Una oportunidad para una empresa se
basa fundamentalmente en las necesidades insatisfechas del cliente, así como por el interés
que muestra el comprador por los productos que ofrece la empresa, lo que podría favorecer
ventas efectivas que le ayuden a crecer y manejar niveles de rentabilidad apropiados.
Ardichvili (2003), Eckhardt & Shane, (2003) Definen las oportunidades: son también
clave en parte importante de la literatura de marketing estratégico, estrategia de negocios y
finanzas (plan de negocios y evaluación de proyectos). Ellas son consideradas incluso por
muchos autores el centro tanto del emprendimiento individual como corporativo.

Sarasvathy et al. (2003), define las oportunidades como ideas o invenciones para
alcanzar fines económicos, creencias acerca de lo favorable de estos y acciones para
implementarlos.

Singh (2000), considera que una idea se convierte en oportunidad cuando esta es
deseada por los clientes y considerada posible.

Finalmente, Barón (2006), analizó varias definiciones de oportunidad encontrando tres


aspectos principales: potencial de crear algo nuevo, deseabilidad social y el potencial de
crear valor. Considerando estas conceptualizaciones podríamos proponer que las
oportunidades incluyen 3 elementos:

1. Una propuesta de solución (productos o servicios).


2. La deseabilidad percibida de esta en el mercado en términos de necesidades.
3. La lógica de negocios que le da valor y atractivo.

Estos tres elementos son fundamentales y necesarios para definir una oportunidad en la
práctica y diferenciarla de una simple idea. En otras palabras, si tuviéramos uno o dos de
estos elementos tendríamos una idea de negocios con potencial de convertirse en
oportunidad, pero no una oportunidad propiamente dicha.

Lo mencionado anteriormente es de suma importancia para nuestra investigación, de


modo que el mundo de ahora esta dirigido por la velocidad, es por ello que identificar y
aprovechar las oportunidades que se presenten en el momento preciso, será de vital
importancia para sacarle provecho al potencial de las tiendas aras, teniendo pautas como;
definir la estrategia, revisar constantemente como se está realizando el trabajo y cuidar y
brindar oportunidades de desarrollo al personas, todo esto le permitirá a garantizar el éxito
de la organización.
2.2 Elementos del pensamiento estratégico

2.2.1 Técnicas de pensamiento estratégico

A medida que pasa el tiempo las empresas obtienen avances en su diario vivir ya que
deben tomar alternativas competitivas el cual permitirá lograr subsistir en la actividad
económica que estas organizaciones podrán lograr un sustento en el mercado; para toma de
decisiones tenga innovación y éxito deben de tener una buena planeación que atreves de
ella se verá el resultado de crecimiento y dar una buena productividad con resultados de
buena calidad.

2.2.2 Crecimiento

Las organizaciones al pasar del tiempo deben tener un crecimiento debido al aumento de
la competencia obligando a estas aumentar la intensidad y el tamaño ya que el proceso de
implementar estrategias para así alcanzar los objetivos y tener éxito en los diferentes
aspectos organizacionales ya planteados a través de nuevas oportunidades en el mercado.

Penros (1959), para ella la capacidad de crecimiento de una empresa determinada por el
conjunto de oportunidades productivas las cuales dependen del uso de cada organización
haga de sus recursos disponibles; por otro lado, esta autora considera que el crecimiento
está determinado por las capacidades directivas existentes que permiten percibir
oportunidades, así como su deseo de aprovecharlas a través de la combinación de los
recursos disponibles.

Del anterior párrafo se deduce que de las buenas estrategias y podemos decir de un buen
análisis FODA para conocer las oportunidades que brindan este mercado, el cual deben
estar a la expectativa a la hora de cazar el momento de obtener oportunidades que lo ayuden
a dar pasos para ir obteniendo crecimiento
Condiciones pueden tener procesos diferentes. Cabe mencionar la diferencia de las
etapas de crecimiento empresariales según greiner1972. chuchill y Lewis 1983, Quinn y
Cameron 1983 o kazanjial todos estos autores mencionados tiene diferentes pensamientos
ya que algunos toman el crecimiento como evolución natural de las empresas, estos se
pueden considerar que el crecimiento tiene el objetico de alcanzar oros objetivos y otros
escritores lo tomarían el concepto como de aprovechar de la economía.

A todo esto, el crecimiento es fundamental en las tiendas de cadenas Ara ya que es obvio
que es uno de los resultados para ver los avances de la empresa,

2.2.3 productividad.

La productividad se puede decir que es la relación entre la calidad que brinda las tiendas
de cadenas hacia sus consumidores y esto seda con el equipo de trabajo y los recursos de
los subordinados en la producción. Cabe decir que la productividad tiende a mejorar la
calidad y gracias a esto se logra prevenir los diferentes defectos de los productos y del
servicio prestado y así tener unos estándares de calidad de todas las tiendas de cadenas aras.

Este tema de la productividad es extenso y se puede explorar sobre él y ya que existen


diversos factores y tipos que logran influir puedo mencionar un factor interno ya que esto
depende de la organización ya que se debe iniciar desde aquí ya que las tiendas tienen
influencia en los diferentes procesos en talento humano, partes administrativas y sobre todo
la calidad. Cabe mencionar otro factor que es el externo esto es todo lo que no depende de
la empresa que queremos decir con esto que esta fuera de control entra aquí las
competencias o una potencial demanda.

Del anterior párrafo hablamos de factores externo e interno podemos hablar de otro
factor. Que sería el talento humano obtenga resultado de beneficio y/o afectada a los
trabajadores. Ya que los subordinados son el activo más importante en las diferentes tiendas
de cadenas ya que es el capital humano podríamos decir ya que si lo miramos que si el
grupo no se encuentra satisfecho, no habrá motivación y eso tendrá resultado o impactará a
la productividad de la organización.
Para pozen (2000) la productividad, pero exactamente quiero decir con ello: la cantidad
y la calidad de nuestros resultados con vistas a conseguir a nuestros objetivos. A fin de todo
esto es importante la productividad sabemos que es parte fundamental ya que se pueden
obtener resultados, pero para esto es necesario que se haga una fusión entre trabajadores y
la parte administrativa.

2.2.4 calidad.

Si al hablar de calidad todos tenemos un concepto para esto en lo común de que es algo
superior o algo que es excelente tanto en un producto o un servicio. Gracias a esto es lo que
ayuda a cada día las organizaciones avanzar ya que la calidad es lo que caracteriza las
diferentes tiendas, aras es una de las tiendas grandes que provee calidad al momento de
brindar esto te brinda la confianza de saber que es seguro el lugar.

En tiendas de cadenas aras es lo que ha estado brindando a sus usuarios de que sientan la
entera confianza de llegar a consumir, usar de sus productos y servicios. Pero no solo nos
basaremos en lo anterior nombrado también cabe resaltar que un buen trato de sus
trabajadores aplica o ayuda en esta parte. y cabe destacar que las tiendas de cadena no usan
cualquier herramienta para esto, no esto es de un elemento esencial que ayuda a cumplir los
requisitos deseados.

Según Vargas y Aldana (2007) la calidad y el servicio son dimensiones que están
presente de manera articulada para el beneficio y la satisfacción de las necesidades del
hombre. Se deduce que este término ha ido cada día tomando fuerza y ha tenido aceptación
en cada una de las diferentes organizaciones en el país, ya que han tomado como ejemplo
las diferentes organizaciones grandes de otros países que han obtenido buenos resultados.

Desde el inicio podemos sostener que la calidad sin duda ha venido creciendo cada día
más en el hombre ya que se les ha dado un valor agregado a las empresas, no se puede
negar el gran desarrollo o el desenvolvimiento de diferentes modelos de la calidad en el
servicio ya que son útiles para orientar.
Objetivos específicos Variables Dimensiones Indicadores Autores

Identificar las formas Formas del pensamiento Eficacia


De pensamiento
Serna (2015)
estratégico Fidelización
Formular lineamientos
estratégico para el desarrollo del pensamiento estratégico que faciliten el posicionamiento de tiendas Aras en
como acción de oportunidades
Valledupar
posicionamiento en
tiendas
de cadenas Aras.

Describir los elementos Elementos del Cumplimiento de


que conforman el Pensamiento López (2015)
pensamiento estratégico actividades
pensamiento estratégico
estratégico como acción Compromiso
de Buen servicio
posicionamiento en
tiendas aras

Caracterizar las técnicas


para abarcar el Técnicas del pensamiento Crecimiento García (2008
pensamiento estratégico estratégico Productividad
como acción de Calidad
posicionamiento
en tiendas de cadenas
Aras.

MARCO METODOLOGICO

Toda investigación se fundamenta en un marco metodológico, el cual define el uso de


métodos, técnicas, instrumentos, estrategias y procedimientos a utilizar en el estudio que
se desarrolla. Al respecto, Balestrini (2006, p.125) define “el marco metodológico como
la instancia referida a los métodos, las diversas reglas, registros, técnicas y protocolos
con los cuales una teoría y su método calculan las magnitudes de lo real”. Según Finol y
Camacho (2008, p.60), el marco metodológico está referida al “cómo se realizará la
investigación, muestra el tipo y diseño de la investigación, población, muestra, técnicas e
instrumentos para la recolección de datos, validez y confiabilidad y las técnicas para el
análisis de datos”.

Teniendo en cuenta lo anterior, en este capitulo se expone los puntos de vista


metodológicos que se llevaran acabo en el trabajo de investigación partiendo del método
del enfoque paradigmático, en donde el modo de investigación, diseño, muestra, población,
técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad del instrumento,
técnicas de procesamiento y técnicas de análisis de datos, para finalmente alcanzar
información clara y concisa que seguidamente facilitara el desarrollo de esta investigación.

1. METODO DE INVESTIGACIÓN

La metodología de la investigación es denominada como el grupo de procedimientos y


técnicas que se aplican de forma ordenada y sistematizada para la realización de un estudio.
De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2014) La metodología de la
investigación son los diferentes pasos o etapas que son realizados para llevar a cabo
una investigación social y científica.
Esta investigación adoptará el método de método experimental hipotético, también
llamado método de análisis inductivo o método inductivo solamente, mediante la
observación, formulación y verificación de hipótesis, los investigadores resumirán las
observaciones y propondrán hipótesis, obteniendo así resultados de conocimiento general.
Francis Bacon (1561-1626), citado por Dávila (2006), fue el primero que propuso la
inducción como un nuevo método para adquirir conocimientos. Afirmaba que para obtener
conocimiento es imprescindible observar la naturaleza, reunir datos particulares y hacer
generalizaciones a partir de ellos. Según Bacon, las observaciones se hacían sobre
fenómenos particulares de una clase y luego a partir de ellos se hacían inferencias de la
clase entera. Este procedimiento es lo que hoy se denomina razonamiento inductivo, que
habría de convertirse en el principio fundamental de todas las ciencias.
El método inductivo es de gran utilidad para nuestra investigación, ya que nos permitirá
la recolección de datos y análisis de todos los factores del pensamiento estratégicos en
tiendas de cadenas Aras en Valledupar mediante la observación de hechos y datos, para
finalmente generar mayor conocimiento y la obtención de conclusiones especificas y
generales.
Rreferencias bibliográficas
Barrera, W. M. (14 de Octubre de 2012). EMPODERAMIENTO. Obtenido de
http://wmorab13empoderamiento.blogspot.com.co/2012/10/empoderamiento.html
Chang Muñoz , E. A., & Paredes Chacin, A. (21 de 10 de 2016). repositorio universidad de
la costa. Obtenido de Pensamiento estratégico en la gestión de las tiendas de barrio:
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/4345/Pensamiento%20estrat
%c3%a9gico%20en%20la%20gesti%c3%b3n%20de%20las.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
EAE BUSINESS SHOOL HORVARD DEUSTO. (28 de NOVIEMBRE de 2017). En el
Empowerment, cualquier empleado está autorizado para tomar una decisión, sin
consultar, si esta beneficia a la empresa? Obtenido de https://retos-
directivos.eae.es/claves-para-aplicar-con-exito-el-empowerment-empresarial/
FLORES, P. D. (JUNIO de 2012). El Empowerment Organizacional: Revisión de modelos
teóricos y su aplicabilidad en la gestión empresarial. ALMERIA.
Mendoza, Darcy and Rojano Alvarado, Yolmis and Salas Solano, Edwin, El Pensamiento
Estratégico Como Herramienta De Innovación Tecnológica En Las Pymes (Strategic
Thinking as a Tool for Technological Innovation in SMEs) (November 16, 2016).
SOTAVENTO M.B.A No. 27, Enero-Junio 2016, Available at
SSRN: https://ssrn.com/abstract=2870488

Ruiz, J. A. M., & Acosta, J. C. C. CAPÍTULO XII PENSAMIENTO ESTRATÉGICO:


UNA HERRAMIENTA DE COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL.
http://www.scielo.org.co/pdf/cadm/v19n31/v19n31a07.pdf
https://books.google.com.co/books?
id=aLEtJD38PfUC&printsec=frontcover&dq=productividad&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v
=onepage&q=productividad&f=false
https://books.google.com.co/books?id=57-
4DQAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=calidad&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&
q=calidad&f=false

También podría gustarte