Está en la página 1de 9

INTRODUCCIÓN

El profesional de Finanzas debe estar capacitado para diagnosticar, plantear, orientar y


apoyar la toma de decisiones de una empresa en el momento que se presente una
situación de crisis, porque unas finanzas bien gestionadas en dicha situación puede ser
una oportunidad para la organización, que al ser precisa y ordenada genera la posibilidad
de determinar soluciones rápidas, acertadas y seguras.
Con respecto a las organizaciones y su constante búsqueda de sostenibilidad en un
mercado cambiante, globalizado y competitivo, ha orientado sus responsabilidades y
gestión, no solo a los beneficios del producto o servicio que ofrece a sus clientes, si no a su
actuación en la sociedad e implementación de los valores de Responsabilidad Social
Empresarial
De manera breve podemos decir que un estudio de caso es una herramienta que nos
ayuda dentro de la investigación, tanto como para el aprendizaje; esto gracias a su
objetivo el cual es conocer, estudiar y comprender la particularidad de una situación o de
distintas situaciones. El estudio de caso que vamos a analizar y posteriormente a
responder las inquietudes que nos deje, es el caso de estudio de “LOS CULTIVOS
SAYONARA”
En Colombia, en los años setenta el sector floricultor toma fuerza dentro de la economía
de ese país, siendo uno de los sectores con mayor producción a nivel nacional; después
del cambio del nuevo milenio este sector sigue vivo, y con fuerza dentro de la economía
colombiana. Existen varios riesgos a los que se enfrentan los diferentes productores de
este país tales como la inflación, el aumento del valor del dólar, y este es uno de sus
mayores problemas debido a que uno de sus principales mercados es Estados Unidos.
Los riesgos que enfrentan todos los días los productores florícolas colombianos, debido a
la revaluación del peso, las exigencias arancelarias de exportación e importación al país
que llegan las flores y la falta de garantías en los pagos, ellos han mantenido este mercado
en el exterior, en el cual lo lideran junto a Holanda.
La revista DINERO en el año (2016) dice que cerca de 200 empresas del sector floricultor
en Colombia habían registrado un incremento de sus ingresos, utilidades, activos y
patrimonio en el año 2015, y según un estudio de Supersociedades, entidad reguladora
de las empresas y compañías, Colombia tuvo una representación del 17% de la
exportación mundial de flores.
Con esto podemos determinar y afirmar que Colombia en este mercado florícola posee
una posición privilegiada, debido a la gran acogida de sus flores.

RESEÑA HISTORICA
CULTIVOS SAYONARA es una empresa que fue fundad en el año de 1990por Adolfo
Bustamante. Ocurrieron dos sucesos, los cuales dieron como resultado el nacimiento de la
empresa. Uno de ellos fue el surgimiento del sector florícola como fuerza económica en
los años setenta, como lo mencionamos en la introducción, este sector fue de los que más
producía en Colombia. En el inicio de este sector productivo existían cuatro compañías
únicamente. El otro factor que motivo a Adolfo Bustamante para la creación de su
empresa fue que su hermano Gabriel Bustamante tenía una plantación de rosas a las
afueras de Bogotá, esto motivo a Adolfo Bustamante a comprar dos fincas de tres y once
hectáreas respectivamente. De esta manera en 1990 logro crear su empresa, con sus dos
fincas, catorce hectáreas en total y cuarenta empleados.
Cultivos Sayonara se dedica a la comercialización y venta de flores en Estados Unidos,
Puerto Rico y recientemente en Europa, durante este tiempo la empresa se ha
consolidado como una de las mayores exportadoras de flores en estos países y una
importante generadora de empleo en la región, el floricultivo se dedica a producir y
exportar flores de calidad, a la par que realiza planes de responsabilidad social y
ambiental, por medio de programas educativos, salud y recreación. El gerente de Cultivos
Sayonara es el señor Diego Alejandro González Pérez quien ha mencionado en entrevistas
que la empresa aporta al desarrollo de la sociedad y mejora la calidad de vida de los
trabajadores y familias, siendo una empresa solida a pesar de las dificultades que ha
atravesad tiempo.
Para el año 2011 al mes de septiembre la empresa disponía de ciento veintidós variedades
de flores, teniendo así un amplio portafolio y gama de productos para atender el mercado
internacional, en especial con exportaciones dirigidas a los Estados Unidos y Canadá,
debido a que este es su principal mercado, pero también a clientes en la India, Bahréin, y
España.

PROBLEMA
Esta empresa al dedicarse al sector agrícola exportador, depende de dos factores, los
cuales pueden determinar el éxito o fracaso de la empresa. Estos factores son
-El entorno económico internacional y las condiciones macroeconómicas del país

Entorno económico internacional Condiciones macroeconómicas del país


Determina el comportamiento de la Expectativas de inflación e incremento
demanda de flores, de un producto el en tasas de interés.
cual, su principal mercado es Menores ingresos causados por la
internacional. revaluación del peso.

Existen también otros aspectos críticos los cuales ha atravesado la empresa, algunos
de ellos de carácter externo a la misma y otros de carácter interno, como sucedió con
la revaluación del peso colombiano.
Un claro ejemplo del problema de revaluación del peso se produjo en el sector
floricultor que, al principio de su producción, los márgenes de ganancias eran altos en
comparación a los márgenes de ganancias después de la revaluación del peso
colombiano, perdiendo así la rentabilidad del 62%.
Otro de estos aspectos críticos fue cuando en 2010 se perdieron diez hectáreas de
invernadero, lo cual representaba el 57,4% de la totalidad del área cultivada de la
empresa. Esto suscitó en aproximadamente medio millón de dólares de pérdidas para
la empresa. LOS CULTIVOS SAYONARA, estuvo en serias dificultades para seguir con
los procesos de producción, y no afectar al personal, es decir salir de esta situación sin
realizar despidos. Lo que hizo la empresa fue solicitar créditos a través de las
entidades oficiales, y otra medida adoptada fue incrementar la producción y reducir
costos.
El mercado también entro en crisis cuando el sector floricultor de Colombia empezó a
crecer de manera desmedida y acelerada. Lo que ocasionó fue una sobre oferta de
producto y para lograr llegar al mercado los diferentes productores bajaron sus
precios.
Otro problema con el que la empresa se encontró fue que el sistema financiero
considera al sector floricultor como de alto riesgo. Esto origina problemas para
encontrar financiamiento dentro del sistema financiero, para las empresas florícolas.
LOS CULTIVOS SAYONARA han mantenidos políticas de bajo endeudamiento, esto
quiere decir que la empresa se ha financiado con recursos propios.

PROBLEMAS DEL SECTOR FLORÍCOLA

El sector florícola de Colombia ha sufrido varios obstáculos y crisis también como


ocurrió entre 1995 y 2000. Ahí diferentes empresarios y productores se enfrentaron a
la inseguridad provocada por diferentes grupos armados que operaban fuera de la
ley. Esto ocasiono que varios empresarios y productores decidieran irse al Ecuador
para ahí producir rosas, algo que benefició a la producción florícola ecuatoriana.
Este sector productivo en Colombia también sufrió porque en la época de bonanza y
de grandes ganancias, no se reinvertía el dinero ganado, por el contrario, ese dinero
servía para comprar lujos, esto ocasiona un estancamiento en cuanto a la producción
comparándola con otros países que reinvertían sus ganancias en tecnología o
diferentes activos que ayudarían a la productividad.
Colombia entera ha sufrido a causa del narcotráfico y el sector florícola no es la
excepción, esta dificultad se dio porque narcotraficantes vieron en el negocio de las
flores un transporte para sacar sus drogas fuera de Colombia.

ANÁLISIS DOFA
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Mercado internacional fuerte. Pocos competidores.
Avance de la industria en cuanto a Fortalecimiento de tratados
tecnología, para mejorar los procesos internacionales que ayuden a la
productivos. exportación hacia nuevos mercados.
Competidores tímidos ante el mercado
internacional.
DEBILIDAES AMENAZAS
Poca reinversión en la industria. Propenso a desastres naturales.
Dificultad para encontrar terrenos con Revaluación de la moneda (peso frente
las temperaturas adecuadas para la al dólar).
producción. Inflación e incremento de tasas
arancelarias de exportación.
Inseguridad creada por los grupos
paramilitares armados.

DISEÑO DE ESTRATEGIAS

La empresa CULTIVOS SAYONARA utilizó diferentes estrategias para enfrentar las


crisis y problemas con los que se encontró.
Lo primero que hizo fue ampliar su portafolio de productos, pasó de tener tres tipos
de flores, a ofrecer 122 variedades de flores para el año 2011. Así logra ser una mejor
alternativa para el mercado internacional.
Los mayores competidores del sector florícola colombiano son Holanda e Israel; pero
ambos países tienen estaciones climáticas que se convierten en un obstáculo para la
producción de flores o también ocasiona un incremento en los costos de producción.
Colombia tiene una ventaja sobre estos países por no tener una influencia de las
estaciones, y tiene las condiciones propicias para la producción durante todo el año
sin interrupciones.
También cuando la empresa ha enfrentado recesiones ha logrado reducir costos y no
reducir el personal. Muchas veces cuando se habla de reducción de costos lo primero
que se piensa es en la reducción del personal, pero LOS CULTIVOS SAYONARA
lograron reducir los costos sin sacrificar el número de trabajadores, puesto que son
necesarios para poder seguir produciendo.
PREGUNTAS DE ANÁLISIS

1- De acuerdo con la información contenida en el caso, ¿cómo se puede analizar la


estrategia de concentrar el 85% de sus exportaciones al mercado
estadounidense?
La estrategia de concentrar la mayor parte de sus exportaciones al mercado
estadounidense, se la puede considerar oportuna, debido a que Colombia tiene
tratados comerciales con Estados Unidos, como el Acuerdo de Promociones
Comerciales entre Estados Unidos y Colombia, también llamado TLC. El cual beneficia
a ambas partes dándole así a Colombia la oportunidad de concentrar el 85% de su
producción de flores en ese país.
2- Ante las dificultades de la revaluación del peso colombiano que encarece las
exportaciones al mercado internacional y reduce la competitividad, analice las
ventajas y limitantes de estrategia de liderazgo en costos adoptada por la
empresa.
La empresa adoptó una estrategia que le permitía reducir costos, y seguir siendo
competitivos, y tiene sus ventajas, como mayor margen de ganancias. La estrategia
utilizada fue aumentar en un 60% sus plantaciones, pero reduciendo costos. Otra
ventaja de esa estrategia fue que aun cuando redujo costos jamás puso en riesgo las
plazas de trabajo de sus empleados, debido a sus políticas. La empresa muestra así
tener calidad de compromiso humano y social ante las dificultades que se suelen
presentar teniendo en cuenta la estabilidad laboral, generando así un compromiso
entre el empleador y el empleado manteniendo calidad en el mercado para seguir
siendo competitivos.
3- Analice cada uno de los dilemas expuestos en el caso y asuma una posición.
¿Se justificaría asumir mayores riesgos financieros en nuevas inversiones para
continuar creciendo?
Creo que si se justificaría asumir mayores riesgos financieros como mayor cantidad de
préstamos a entidades gubernamentales, para crecer en el sector florícola. Se puede
incurrir en préstamos a largo plazo para invertir en más terrenos lo cual significaría
mayor espacio para la producción. También se puede invertir en nueva tecnología,
hoy vivimos en la era de la tecnología y cada día hay nuevos adelantos que pueden
ayudar a mejorar la producción y hacerla más eficiente.
¿Debe la empresa expandir más su portafolio de productos, o por el contrario, debe
reducirlo y especializarse en atender un segmento del mercado más estrecho y
exclusivo, que estaría dispuesto a pagar un precio superior por una flor con mayor
valor percibido?
LOS CULTIVOS SAYONARA cuenta por el momento con un portafolio de 122
productos, lo que quiere decir que siempre van actualizando su portafolio, muchas
veces aumentando más variedades de flores o también quitando del portafolio flores
que no sean rentables o que no se vendan. El tener un portafolio actualizado le da a la
empresa una gran oportunidad de tener un mayor número de clientes y así abarcar
gran parte del mercado.
¿Debería la compañía despedir empleados para bajar costos y mejorar su posición
financiera?
Creo que no debería despedir empleados para bajar costos. LOS CULTIVOS
SAYONARA ha enfrentado en el pasado varias crisis y lo que sí ha hecho es reducir
costos en la producción, pero sin afectar a las plazas de trabajo que ofrece. Ellos
saben y están conscientes de la cantidad de familias que dependen de estos trabajos.
Para mejorar su posición financiera podría realizar varias estrategias como ofrecer a
nuevos mercados sus flores, incrementando sus ventas y así su posición financiera.
¿Se debería continuar utilizando las floristerías tradicionales como alternativa de
venta, o por el contrario, reducir el canal en número de intermediarios?
Sí se debería seguir utilizando las floristerías tradicionales como alternativa de venta.
Si bien su principal cliente es Estados Unidos, siempre se debe mantener una
alternativa de venta en el mercado local. Así las floristerías tradicionales se ven
beneficiadas de productos Premium, lo cual es atractivo para los clientes. Los
pequeños clientes también son importantes para la empresa.
4- Con base a la lectura del caso, analice, discuta, infiera y entregue un punto de
vista argumentado sobre el futuro del sector floricultor colombiano. ¿Qué
recomienda a los empresarios del sector? ¿A las autoridades económicas?

Colombia es un país que se encuentra muy bien posicionado con respecto al sector
floricultor ya que se mantiene como el segundo país exportador de flores y posee de
alguna manera ciertas ventajas competitivas tales como: clima y topografía
apropiada, tienen bajos costos en mano de obra, almacenamiento y transporte
debido a la cercanía de los puertos, es el primer productor exportador de claveles en
el mundo.
¿Qué recomienda a los empresarios del sector?
La recomendación a los empresarios es que sigan invirtiendo en el sector floricultor,
que se invierta en tecnología y terrenos para aumentar la producción. Otra
recomendación es que se reinvierta en la industria y no en bienes en el exterior como
se solía hacer cuando este negocio estaba iniciando.
¿A las autoridades económicas?
La recomendación a las autoridades económicas es que se facilite y agilice los
préstamos y trámites para los mismos. Este negocio es sumamente atractivo, y se lo
debe dejar de ver como un sector de alto riesgo.
5- Identifique prácticas de responsabilidad social de CULTIVOS SAYONARA. ¿Qué
sugiere a la compañía para que fortalezca la responsabilidad social empresarial
con la comunidad que la rodea?
LOS CULTIVOS SAYONARA tienen una responsabilidad social grande, empezando por
sus trabajadores, ellos han creado un sentido de pertenencia como ocurre en los
países desarrollados tales como Canadá, entre otros. Protección estatal a los
trabajadores de sus derechos, capacitación, creación de nuevos empleos para la
población que los rodea, salud oral, ayuda económica a la población, escuelas y un
confort para las familias de los trabajadores.
6- De acuerdo con las tablas presentadas con información financiera de la
compañía, ¿es adecuado el endeudamiento de la empresa?
Pienso que el endeudamiento de la empresa es adecuado con respecto a la
información presentada en las tablas. Si bien sus pasivos a corto plazo han crecido, su
razón de endeudamiento ha decrecido. LOS CULTIVOS SAYONARA siempre ha
mantenido una política de bajo endeudamiento y trabajar con reinversión, lo cual ha
funcionado, han mantenido ganancias a pesar de las épocas de crisis gracias a sus
políticas de bajo endeudamiento.

CONCLUSION

La empresa de LOS CULTIVOS SAYONARA a través de este análisis le permite conocer


de manera clara y oportuna las ventajas y amenazas del sector en el que se
desarrollan las actividades de la empresa permitió enfocar una serie de estrategias
que le permitió a la organización surgir de las crisis en las que se pudieron haber
pasado, el tener estrategias previamente a analizadas permitió reaccionar frente a
estas circunstancias y de estas falencias generar oportunidades de cambio que
permitieron nuevos ideales y enfoques a la organización
Esquema usado para realizar el análisis interno y externo.

También podría gustarte