Está en la página 1de 83

CUESTIONARIO - PRACTICA 1

1.-¿Qué son los factores de riesgos?


Característica o circunstancia detectable de una persona o grupo de personas que se
sabe asociada con la probabilidad de estar especialmente expuesta a desarrollar o
padecer un proceso mórbido, sus características se asocian a un cierto tipo de daño a
la salud.

2.-Nombre y desarrolle los seis factores de riesgos más frecuentes

● Desconocimiento de las características de peligrosidad de las sustancias.


● Empleo de métodos y procedimientos de trabajo intrínsecamente peligrosos.
● Malos hábitos de trabajo.
● Empleo de material de laboratorio inadecuado o de mala calidad.
● Instalaciones defectuosas.
● Diseño no ergonómico y falta de espacio.
● Contaminación ambiental

3.-Defina riesgo ocupacional


Peligros existentes en una profesión y tarea profesional concreta, así como en el
entorno o lugar de trabajo, susceptibles de originar accidentes o cualquier tipo de
siniestros que puedan provocar algún daño o problema de salud tanto físico como
psicológico.
4.-Defina bioseguridad
Conjunto de normas o actitudes que tiene como objetivo prevenir los accidentes en el
área de trabajo es decir ‘‘disminuir el potencial de riesgo ocupacional’’

5.- ¿Cuáles son los pilares de la bioseguridad? Desarrolle


● Universalidad🡪sin importar si se conoce la serología de un individuo, el estrato
social, sexo, religión, etc, se debe seguir las precauciones universales ya que
potencialmente puede portar y transmitir microorganismos
● Barreras de protección🡪elementos que protegen de la transmisión de
infeciones, cuales se clasifican en: Inmunización activa, Barreras físicas
● Medidas de eliminación de material contaminado🡪manera de eliminar los
elementos de riesgo patológico protegiendo a los individuos y al medioambiente:
Objetos cortopunzantes y No cortopunzantes.
6.- ¿Qué entiende por inmunización activa? De tres ejemplos
Proceso por el cual nosotros activamos nuestras defensas mediante
Inmunidad que surge después de la exposición a un microorganismo infeccioso causante de
enfermedad o a otra sustancia extraña:

*Vacuna de la Hepatitis B
*vacuna de la Fiebre Amarilla
*vacuna contra Tetanos

LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA


7.- ¿Por qué se debe usar y que tipo de mandil usted usaría en el laboratorio de
parasitología? Explique
Se debe usar el Mandil clínico manga larga color blanco, para evitar el contacto con las
muestras o con los materiales contaminados y así prever infecciones con los diferentes
microrganismos en nuestro ambiente laboratorial.

8.-Nombre cinco medidas de bioseguridad que se deben de aplicar en el


laboratorio de parasitología.
-Usar mandil manga larga
-Cabello largo recogido
-Utilizar barbijo
-Usar guantes de látex
-NO traer comida al Laboratorio

9.-¿Por qué se utiliza gorro y barbijo?


Gorro: elemento de protección que debe cubrir completamente toda la cabeza de
forma que pueda recoger y tapar todo el cabello, evitando así su contacto con el
paciente, el instrumental, el equipo o las manos del operador o pueda servir de
reservorio
Barbijo: resguardar las membranas mucosas de nariz y boca, durante los
procedimientos y tratamientos que generan aerosoles y salpicaduras de sangre, se
debe utilizar durante la atención al paciente y es exclusivo del espacio clínico
10.- ¿Por qué es necesario tener las uñas recortadas?
Porque con el filo de las uñas se puede romper el guante y así poder contaminar la piel
de la mano con algunas sustancias con las que vayamos a trabajar.

11.- ¿Por qué se debe mantener las puertas cerradas durante el trabajo en el
laboratorio?
Las puertas y ventanas deben permanecer cerradas para mantener la adecuada
contención biológica y así no diseminar la contaminación hecho por nuestro laboratorio.

12.- ¿Por qué se debe mantener libres las zonas de circulación en el laboratorio?
Para mejor movilidad dentro del laboratorio ya sea en caso de un accidente o para el
mismo transporte de elementos.

13.- ¿Cómo se debe de colocar el capuchón de la jeringa hipodérmica y por qué?


Se debe evitar tapar la aguja de la jeringa directamente.
Para este fin el capuchón deberá estar fijo en un soporte o sobre el mesón.

LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA


14.-Rellene el siguiente recuadro en relación a los tipos de residuos de desechos
hospitalarios, el color y material en el cual se debe realizar su respectiva
eliminación

COLORES DE
PROCEDIMIENTO A
TIPOS EJEMPLOS BOLSAS EN QUE SE
SEGUIR
ELIMINAN
Agregar hipoclorito de
Biomédicos o Sangre Na. Al 1% al recipiente,
infecciosos hemoderivados durante 30min. Bolsa plástica ROJA
Serología vencida Esterilizar en el
autoclave. Depositar.
Pinzas anatómicas
Agregar hipoclorito de
Anatomopatológicos Tejidos
Na. Al 1% al recipiente,
Residuos sólidos de
durante 30min. Bolsa plástica ROJA
sangre
Esterilizar en el
Líquidos orgánicos
autoclave. Depositar.
resultantes de cirugía
Recipientes con
sustancias químicas
Incineración.
Químicos toxicas, corrosivos, RESIDUOS
Eliminación definitiva
inflamables, ESPECIALES
Reduce 90% vol. 70%
explosivos, reactivos, (prácticamente AZUL)
peso
aceites lubricantes
usados.
Cuchilla de bisturí Desechar en el
Agregar hipoclorito de
Agujas hipodérmicas guardián (recipiente de
Na. Al 1% al recipiente,
Placas paredes resistentes)
Punzocortantes durante 30min.
Pipetas Mayormente de color
Esterilizar en el
ROJA
autoclave. Depositar.
Medicamentos
Incineración.
Farmacéuticos vencidos, RESIDUOS
Eliminación definitiva
contaminados, ESPECIALES
Reduce 90% vol. 70%
desactualizados; no (prácticamente AZUL)
peso
utilizados.
Cementerios nucleares
Reducción del
son aquellos
volumen de los
Radioactivos o refugios donde almac
residuos. (Evaporación,
contaminados con enar y guardar
filtración, centrifugación,
Radioactivos radionúclidos residuos radiactivos,
descontaminación)
servicios de medicina aquellos compuestos
Eliminación de
nuclear que por su naturaleza
determinados
o por haber estado
radionucleidos.
expuestos a una alta

LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA


(Precipitación, radiación siguen
desgasificación) siendo peligrosos
Cambios de durante una gran
composición. cantidad de años
(Solidificación / reacción RESIDUOS
de cementación) ESPECIALES
(prácticamente AZUL)
No requieren un
tratamiento especial y
pueden ser dispuestos
junto con los desechos
Papeles
municipales.
Generales o Cajas
Dependiendo de la Bolsa plástica NEGRA
comunes Plásticos
composición y
características de sus
elementos, pueden ser
reciclados y
comercializados.

15.-Describa el procedimiento a seguir en caso de un derrame de material


infectado o potencialmente infectado.

⮚ Ponerse los guantes de Latex


⮚ Cubrir el fluido derramado con solución descontaminante de hipoclorito de
sodio al 1%
⮚ Cubrir con papel absorbente
⮚ Finalmente verter solución descontaminante hipoclorito de sodio al 1%
sobre el papel y dejar actuar 10 min.
⮚ Usando papel absorbente seco y limpio levantar el material y arrojarlo al
recipiente de desechos contaminados.
La superficie deberá ser enjuagada con solución descontaminante de
hipoclorito de sodio al 1%

LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA


CUESTIONARIO - PRACTICA 2

1. ¿Cómo están constituidos los siguientes sistemas? Mencione todas sus


partes

SISTEMA DE SOPORTE: Pie o Base, Columna o Brazo, Revólver o Disco


giratório, Platina, Carro
SISTEMA DE AUMENTO: Objetivo, Ocular, Tornillo de ajuste del condensador
SISTEMA DE ILUMINACION: Fuente de luz, Diafragma, Condensador, Filtros,
SISTEMA DE AJUSTE: Tornillo Macrométrico y Micrométrico

2. ¿Qué es el microscopio?

Es un instrumento óptico que amplifica la imagen de un objeto pequeño, sin este


aparato sería imposible visualizar microorganismos a simple vista, es fundamental
en el trabajo de citología, citogenética, bacteriología, parasitología, etc

3. Nombre los tipos de microscopio que existen y de ejemplos de cada uno de


ellos:

Microscopios Simples y Compuestos

4. ¿Cuál es el microscopio más simple?

Es aquel que solo utiliza un lente de aumento al contrario del Microscopio


óptico estándar, que posee varias lentes de aumento. Es el microscopio más
básico. El ejemplo más clásico es la lupa.

5. ¿Cuántos tipos de lentes tiene un microscopio? Describa cada uno de ellos


y su función.

Las lentes, según la forma que adopten pueden ser convergentes o divergentes.
Las lentes convergentes (o positivas) son más gruesas por su parte central y
más estrechas en los bordes. Se denominan así debido a que unen (convergen),
en un punto determinado que se denomina foco de imagen, todo haz de rayos
paralelos al eje principal que pase por ellas. Pueden ser:
*Biconvexas
*Planoconvexas
*Cóncavo-convexas
Las lentes divergentes (o negativas) son más gruesas por los bordes y
presentan una estrechez muy pronunciada en el centro. Se denominan así porque
hacen divergir (separan) todo haz de rayos paralelos al eje principal que pase por
ellas, sus prolongaciones convergen en el foco imagen que está a la izquierda, al
LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA
contrario que las convergentes, cuyo foco imagen se encuentra a la derecha.
Pueden ser:
*Bicóncavas
*Planocóncavas
*Convexo-cóncavas

6. La función y utilidad del microscopio está dada por el poder de resolución y


el poder de aumento que tiene este, explique las diferencias entre ambos e
indique qué componente o parte del microscopio es quien la lleva a cabo.

El poder de aumento de una lente está determinado por el grado de curvatura de


su superficie y la distancia focal. En las lentes convexas mientras mayor sea la
curvatura, menor será la distancia focal y mayor será el aumento.
La resolución es la capacidad que tiene un sistema óptico de aislar dos puntos
que se encuentran muy próximos entre sí, de manera que se puedan ver
individualizados uno del otro

7. ¿Qué precauciones adicionales se debe tener con los microscopios, en


climas cálidos y húmedos?

Tanto en climas cálidos como en secos el principal problema que afecta al


microscopio es el polvo, ya que afecta las partes mecánicas y a los sistemas
ópticos.
En climas húmedos, por lo general calurosos, los microscopios suelen ser
afectados por hongos, que se forman principalmente sobre la superficie de los
lentes, en las ranuras de los tornillos y bajo la pintura protectora. En caso de no
protegerse el equipo de forma adecuada, podría quedar inservible en un muy corto
plazo.

8. ¿Cómo trasladaría el microscopio de un lugar a otro sin maltratarlo?

Se debe agarrarlo de la columna o brazo y del Pie o base para trasladarlo sin
maltratarlo.

9. ¿En caso de colocar exceso de xilol a los lentes de los objetivos qué
procedimiento hay que seguir de inmediato?

Se los debe limpiar con un paño húmedo o con un Clinex el ocular del objetivo.

10. Explique qué es la capacidad de ampliación, capacidad de resolución y la


capacidad de definición del microscopio:

LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA


• Capacidad de ampliación: con una lente convexa simple se pueden visualizar
estructura hasta de 1um.
• Capacidad de resolución: capacidad de mostrar distintos y separados dos
puntos muy cercanos, mientras mayor poder de resolución, mayor será le
definición.
• Capacidad de definición: es la diferencia de intensidad luminosa que nos
permite diferenciar el objeto del fondo o apreciar distintas partes del mismo.
Depende de la luz absorbida por el objeto y la que es transmitida.

LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA


CUESTIONARIO - PRACTICA 3

1. ¿Qué función cumple en un examen coproparasitológico directo la solución


fisiológica al 0,9%?
Mantiene todas las formas parasitarias vivas y en movimiento, por lo cual
podemos observar larvas y trofozoitos vivos y en movimiento.
2. ¿Qué función cumple en un examen coproparasitológico directo la solución
formaldehído al 10%?
Mantiene las muestras fecales sin descomposición, disminuye, el mal olor y fija
los parásitos para estudio posterior. Con este método se conservan bien los
huevos de helmintos y quistes de protozoarios.
3. ¿Qué función cumple en un examen coproparasitológico directo la solución
Lugol débil?
Tiñe los núcleos de quistes y trofozoitos de los protozoarios y las membranas y
mórulas de algunos helmintos.
4. ¿Qué función cumple en un examen coproparasitológico directo el reactivo
de MIF?
Es doble, pues además de fijar los parásitos los colorea y los conserva por un año
más.
5. ¿En qué tipo de envases se conservan el solfi, formol al 10%, Lugol fuerte,
Lugol débil y el MIF?
• Solfi= frascos de plástico transparente con tapa a Rosca
• formol al 10%= frascos de plástico transparente con tapa a Rosca
• Lugol fuerte= frascos de vidrio de color AMBAR
• Lugol débil= frascos de vidrio de color AMBAR
• MIF= frascos de vidrio de color AMBAR

LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA


CUESTIONARIO - PRACTICA 4
1. ¿Cuáles son las recomendaciones que debe instruir el médico al paciente
en la recolección de la muestra fecal
Recomendaciones previas a la muestra
• Que la muestra a recolectar sea emitida espontáneamente
• Que evite la utilización de laxantes
• Que evite la contaminación de la muestra fecal con orina, porque destruye
las formas lábiles del parásito
• Que debe recoger la muestra fecal en un plástico seco y limpio
• Que la muestra fecal debe ser enviada al laboratorio inmediatamente
después de ser obtenida
Recolección de muestras de heces en suficiente cantidad
• Muestra poco concentrada (facilita la detección de parásitos)
• Evitar que las heces se sequen con demasiada rapidez
• La muestra debe tener 49,04 ml (4cm) (equivalente a una pepa de durazno)
2. ¿Qué clase de recipientes se recomienda utilizar para la recolección de la
muestra fecal
• Frasco de plástico boca ancha con tapa o rosca
• Frasco especial (de vidrio o plástico), diseñado para la recolección de
heces, en cual la tapa incluye una cucharita
• Frasco de vidrio boca ancha y con tapa
• Caja de cartón parafinado
3. ¿Con qué finalidad se conservan las muestras fecales?
Para conservarlos durante tiempo más prolongado, sin correr el riesgo de que los
parásitos pierdan su forma o se destruyan para su posterior análisis.
4. Nombre tres técnicas de conservación de las muestras fecales con sus
respectivas funciones.

1) Reactivo de MIF (merthiolate, yodo, formol)


2) Reactivo de PVA (alcohol polivinilico)
3) Formol al 10%

LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA


CUESTIONARIO - PRACTICA 5
1. ¿Qué es un examen coprológico?

Es un examen que permite conocer las características organolépticas normales y


anormales del material fecal, además permite notar visualizaciones de sangre y
moco así sospechar de algunas enfermedades parasitarias.

2. De la obtención de los datos del paciente explique su importancia de los


siguientes:

• Edad: Para saber o clasificar posibles enfermedades y estar más cerca del
diagnóstico. Las funciones digestivas varían con la edad, determinan la incidencia.

• Sexo: Permite realizar asociaciones de la enfermedad con el sexo.

• Estado civil: Para ampliar el diagnostico a posibles infectados si es que haya


tenido un contacto con otro individuo (Infecciones de transmisión sexual).

• Procedencia: Para saber la epidemiología y así ver el factor epidemiológico de


esta.

• Escolaridad: Determina el grado de posible conocimiento sobre estas infecciones


por parásitos.

• Ocupación: Para poder ampliar las posibilidades en el diagnóstico.

3. ¿Cuál es el número normal de deposiciones que una persona puede tener


de una diarrea crónica?

Depende mucho de la ingesta dietética de la persona, pero un parámetro en


nuestro medio según nuestra dieta es de 80 a 150 g/día de Heces

4. ¿Cuánto es el tiempo de evolución para diferenciar una diarrea aguda de una


diarrea crónica?

Entre más de 5 a 7 días

5. ¿Qué sugiere la presencia de moco fecal en una muestra de heces?

Nos muestra un indicio de infección con presencia de leucocitos.

6. ¿Qué interpretación daría usted si al examen coprológico encuentra


abundante cantidad de almidones no digeridos (color violeta)?

LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA


Se informaría que no hubo una buena digestión.

7. ¿Cuál es la consistencia normal de las heces?

Blandas y pastosas.

8. ¿En qué procesos patológicos encontramos heces duras?

Estreñimiento, evacuación intestinal seca, etc

9. ¿Qué forma normalmente tiene las heces?

Cilíndrica, no es viscosa, ni adherente, no es lisa, Presenta depresiones y relieves.

10. ¿Qué sugieren heces en cintas y heces en forma de bolos?

La cinta representa la estrechez del tracto especialmente en su porción final y los


bolos representa la atonía intestinal.

11. ¿Qué sugiere la presencia de heces de color rojo? Desarrolle

Hemorragias digestivas bajas o también puede ser que haya consumido


remolacha, zanahorias o medicamentos (rifampicina).

12. ¿Qué sugiere la presencia de heces color amarillas? Desarrolle

Sugiere que haya consumido leche (RN) o un aumento de bilirrubina, sales y


ácidos biliares (adulto).

13. ¿Qué sugiere la presencia de heces de color verde? Desarrolle

Por consumo de medicamentos como el azul de metileno.

14. ¿Qué sugiere la presencia de heces de color negra? Desarrolle

Hemorragias digestivas altas (adultos) o mecônio (RN) o presencia de sulfato


ferroso.

15. ¿Qué sugiere la presencia de heces acólicas o incoloras? Desarrolle

Insuficiencia o Cancer hepático, aquílea pancreática

16. ¿En qué procesos patológicos las heces tienen olor fétido y pútrido?

LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA


En fibrosis quísticas, celiaquía, putrefacciones en la parte izquierda del colon,
infecciones intestinales, mala absorción y Síndrome del intestino corto.

LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA


CUESTIONARIO - PRACTICA 6

1. ¿Qué es un examen coproparasitológico?

Es el método más seguro para hacer el diagnóstico de parasitosis intestinales con


el objetivo de observar características organolépticas en heces fecales.

2. En una amebiasis intestinal cuando se realiza el examen


coproparasitológico, ¿qué forma parasitaria es la que se encuentra, ¿cuál
es el agente etiológico y la materia fecal qué característica tiene?

Agente etiológico: Entamoeba histolytica (Ameba)


Forma parasitaria: Esporo
Característica: Diarreica sanguinolenta

3. ¿Qué indica el estudio microscópico del moco fecal?

Pueden identificar algún grado de infección que se presente en el material

4. ¿Cuál es la finalidad de realizar un examen coproparasitológico seriado y en


qué consiste?

-Búsqueda de protozoarios (recomendable en E. histolytica y G. lamblia


-25% más efectible que los simples
-Requiere una muestra de heces por día o día y medio hasta completar 3 muestras

5. Nombre por lo menos diez estructuras que contenga la materia fecal que se
puedan confundir con parásitos cuando se realiza un examen
coproparasitológico.

1) Gotas de grasa
2) Levaduras
3) Mocos
4) Jabones
5) Fibras vegetales
6) Almidón
7) Células vegetales
8) Lípidos
9) Fibras musculares
10) Semillas, láminas de cebolla, etc

6. ¿Qué papel juega el sistema inmunitario en una infección parasitaria


intestinal?

LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA


Determina el grado de afección que se dará en el Paciente.

7. ¿Por qué las infecciones tienden a la cronicidad?

Se vuelven crónicas cuando es muy alta y el cuerpo no es capaz de controlarlas

8. ¿Qué barreras inespecíficas defienden al ser humano de la infección?

-Lavado correcto de los alimentos


-Buena preparación de estos (cocción)
-Buen sistema sanitario
-Lavado de manos

9. ¿Qué inmunoglobulina se secreta en una infección?

Inmunoglobulina G (IgG)

10. ¿Cómo actúa el MHC (complejo mayor de histocompatibilidad) en la defensa


del huésped?

Presenta un conjunto de genes que participan en la inflamación y otros


mecanismos de defensa del huésped.

LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA


CUESTIONARIO - PRACTICA 7

1. Explique el fundamento en el cual se basa el examen coproparasitológico.

Coadyuva al diagnóstico clínico presuntivo ya que la mayoría de las parasitosis


intestinales presentan manifestaciones clínicas similares, por lo que la
observación de un determinado agente etiológico en materia fecal, nos permitirá
confirmar o descartar una probable infección o enfermedad parasitaria intestinal.

2. El informe de los resultados de un examen coproparasitológico, ¿qué


información debe de contener?

Toda muestra debe contener:


• Nº de registro
• Nombre del médico solicitante
• Datos de identificación del Px: Nombre, Edad, Sexo (ocupación, estado
civil, etc)
• Fecha (en que llego la muestra)
• Método o técnica empleada
• Datos de observación macroscópica indicando características
organolépticas (color, forma, deposiciones, presencia de moco y sangre
etc.)
• Datos de observación microscópica indicando presencia de agentes
infeccioso debiendo anotar el género y especie del parásito observado y su
estadio evolutivo (trofozoitos, huevos, larvas)
• Nombre y firma del bioquímico responsable

3. ¿Cómo se expresa la intensidad parasitaria en los resultados de un examen


coproparasitológico?
Se puede expresar de forma:
2a5 6 a 10 >10
• cualitativa escaso regular abundante
• semicuantitativa + + +

LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA


CUESTIONARIO - PRACTICA 8

1. Qué función cumple el formol al 10% en la técnica de Ritchie?

Sirve de fijación y conservación de la muestra

2. ¿Qué función cumple la solución de MIF en la técnica del mismo nombre?

Fija y tiñe simultáneamente, buen fijador de quistes, trofozoítos, huevos y larvas.

3. ¿Para qué tipos de parásitos y formas evolutivas sirve la técnica de Ritchie?

Sirve para las formas evolutivas como huevos, quistes y larvas; parásitos de tipo
protozoos y helmintos.

4. ¿Para qué tipos de parásitos y formas evolutivas sirve la técnica de Faust?

Sirve para Quistes de protozoarios y Huevos de helmintos

5. ¿Para qué tipos de parásitos y formas evolutivas sirve la técnica de Sheater?

Sirve para: Isospora, cyclospora, crypstosporidium

6. ¿Para qué tipos de parásitos y formas evolutivas sirve la técnica de Willis?

Este método es muy útil para la identificación de protozoarios, nemátodos y


algunos cestodos más huevos de los helmintos

7. Nombre por lo menos tres técnicas para la concentración de larvas de


helmintos

-Técnica de sedimentación por centrifugación con Formol Eter


-Técnica de Kato-Katz
-Método de coprocultivo de Harada-Mori

8. Nombre las larvas que pueden ser concentradas con la técnica de Harada-
Mori

-Strongyloides stercoralis
-Necator Americanus
-Ancylostoma duodenale (Rabditoide y Filariforme)

LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA


9. Nombre las larvas que pueden ser concentradas con la técnica de
Baermann-Moraes

-Strongyloides stercoralis
-Ascaris lumbricoides
-Trichuris trichuria
-Hymenolepis nana

10. Nombre las larvas que pueden ser concentradas con la técnica de Rugai

-Strongyloides
-Schistosoma haematobium

LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA


CUESTIONARIO - PRACTICA 9
1. ¿Qué son los protozoarios y a qué tipo de células pertenecen? Desarrolle

Son organismos microscópicos unicelulares pertenecientes al Reino Protista, que


siempre hemos denominados protozoos, cuales se localizan en diferentes tejidos,
algunos pueden ser de vida libre y otros parásitos necesitan un de un reservorio
como animales (hombre), plantas; constituye la forma vegetativa o lábil móvil del
parásito.

2. Mediante un cuadro sinóptico o mapa conceptual realice la clasificación de


los protozoarios
Rhizopodea Amoebida

Sarcomastigophora
Rectortamonadida
P Diplomonadida
Zoomastigophorea
R Trichomonadida
Kinetoplastida
O
T Ciliophora Kinetofragminophorea Trichostonatida
I
S
T Eucococcidia
Apicomplexa Sporozoea
A Piroplasmida

Dihapliphasea
Microspora Haplophasea

Endoparásitos
Según el Hábitad
Ectoparásitos

Permanentes
Según su permanencia
Temporales

Según su capacidad de Patógenos


producir enfermedad
NO Patógenos

LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA


3. Nombre todas las características morfológicas que presentan en común
todos los protozoarios

Son móviles cuando son trofozoítos, algunos presentan la capacidad de


transformarse en quiste.
Los trofozoítos constan de membrana, citoplasma y núcleo y existen protozoos
que presentan organismos para su motilidad.

4. Desarrolle sobre la forma de alimentación de los protozoarios

La alimentación se realiza mediante diferentes mecanismos.


El más simple es la ósmosis, que consiste en el intercambio de sustancias
orgánicas disueltas en el medio donde viven, a través de su membrana.
Otro procedimiento es la fagocitosis que se realizar por medio de prolongaciones
de su ectoplasma o seudópodos.
Un tercer mecanismo es que utilizan cilios o flagelos para acercar los nutrientes
en el citostoma por donde penetrarán a la célula.

5. Mediante un cuadro sinóptico o mapa conceptual desarrolle el mecanismo


de locomoción de los protozoarios

ejercen tracción sobre el


L Seudópodos Rhizopodea
citoplasma (Deslizamiento del
O parásito)

C
filamentos móviles que se
Flagelos Zoomastigophoera
O mueven a manera de látigo
M
cuerpo cubierto de filamentos
O en forma de pestañas
vibrátiles que se mueven Ciliophora
C Cilios
sincrónicamente
I
carecen de órganos de
O
Esporozoario locomoción que no permiten Sporozoea
N su motilidad en todas sus
etapas

LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA


6. Mediante un cuadro sinóptico o mapa conceptual desarrolle la forma de
reproducción de los protozoarios
división longitudinal o transversal de
las formas vegetativas, con resultado
División Binaria
R de 2 seres iguales al primero

E
una célula da origen a varias formas
P ASEXUAL vegetativas, su núcleo se divide
División múltiple varias veces y cada uno se rodea de
R
citoplasma y actúa independiente
O
D formación de 2 células hijas dentro
Endodiogenia de la célula madre
U
C
no dividen su núcleo, sino sufre
C Esporogónica modificaciones morfológicas y se
SEXUAL transforman en gametocitos
I
O
unión de 2 células donde forman un
N Conjugación puente citoplasmático por donde
intercambian material genético

LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA


CUESTIONARIO - PRACTICA 10
1. ¿Por qué sólo el trofozoíto de E. histolytica ocasiona daño en el tejido?

Porque la acción de la Lectina que tiene afinidad por la galactosa, así habrá lisis
de la membrana celular (colon), penetrando la mucosa y por sus proteasas
destruyen el tejido.

2. ¿Por qué los portadores asintomáticos son los causantes de que la


amibiasis no desaparezca de una región?

Porque seguirá la contaminación por medio de las heces, donde estarán los
quistes y así estos seguirán infectando a los otros humanos, así siguiendo un
ciclo.

3. Desarrolle las 4 etapas que utiliza la E. histolytica para producir ulceraciones


en el colon.

✓ Invasión a la Mucosa: trofozoito→LECTINA o adhesina→ lisis de membrana


celular (colon)
✓ Factores de la Virulencia: lectina, proteinasa, resistencia a la bilis
✓ Resistencia del huésped: Bloqueo de la Lectina por Hidrolasa (Pancreáticas y
bacterianas), Galactosa, Producción de IgA
secretoria
✓ Formación de Úlceras: Colagenasa (destruye puentes intercelulares)→
colonocitos se autolisan→ chau Hialuronidasa y
Gelatinasa→ extensión en la Submucosa, necrosis,
úlcera→PERFORACION INTESTINAL

4. Menciones cuales son las complicaciones mas comunes de la enfermedad


producida por E. histolytica.

Disenterías agudas, perforación intestinal, absceso hepático, apendicitis


amebiana, ameboma, colitis gangrenosa

5. Desarrolle el diagnostico diferencial de la amibiasis intestinal.

Clínica: Debe diferenciarse de Shigelosis o Disenteria Bacilar, las 2 producen


diarreas, pero en la 2da presenta FIEBRE de aparición brusca con
DESHIDRATACIÓN
Microscopía: Amebiasis (TROFOZOITOS)
Disentería Bacilar (leucocitos macrófagos ‘’procitos’’)
Sd. Disentérico: se diferencia de Tricocefalosis, balantidiasis, esquistosomiasis,

LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA


Diarreas por intoxicación alimentaria
De otras enfermedades no infecciosas que producen colitis con diarreas:
Colitis ulcerativa idiopática, Colon irritable, Diverticulitis, Poliposis,
Adenocarcinoma

6. Para realizar el diagnostico laboratorial de la amibiasis intestinal, ¿qué


recomendaciones deberá tomarse en cuenta en la recolección y
conservación de la muestra fecal?

✓ Recoger la muestra en un franco estéril


✓ No tomar medicamentos
✓ Realizar la recolección en los días indicados y entregar lo más antes
posible para mantener su estado

7. ¿Cuál es la finalidad de realizar un examen coprológico en una amibiasis


intestinal?

Se obtendrá un diagnóstico correcto, se le aplicará un tratamiento correcto en


todo caso haciendo el diagnóstico diferencial con otros microrganismos.

8. ¿Por qué se debe realizar el examen coproparasitológico en caso de una


amibiasis intestinal?

Aparte de confirmar su diagnóstico, se podrá observar los quistes o trofozoítos


para confirmar el parásito.

9. ¿De qué forma la colagenasa que produce E. histolytica contribuye a la


disentería en una persona infectada?

Porque esta destruye los puentes intercelulares, asçi permitiendo el paso de


trofozoítos.

10. En caso de amibiasis hepática, ¿qué tratamiento se recomienda?

Quimioterapia / 5-nitroimidazoles
Procedimiento quirúrgico

11. ¿Por qué la prevalencia de personas seropositivas a E. histolytica es menor


que la prevalencia estudiada mediante exámenes coproparasitológicos?

Porque siempre ha existido un sobrediagnóstico de amebiasis por lo cual en el


futuro debe incluirse un exámen de laboratorio.

LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA


CUESTIONARIO - PRACTICA 11

1. Mediante un esquema de dominio nombre las especies de amebas no


patógenas indicando sus formas parasitarias y el lugar donde se alojan en
el huésped humano.

E. coli Endolimax Nana Iodamoeba Dientamoeba E. gingivalis


butschlii fragilis
LOCALIZA Colon Colon Colon Colon Boca
MEDIDAS Trofozoito (20-30u) Trofozoito (6-15u) Trofozoito (8-20u) Trofozoit (6-12u) Trofozoit (6-
Prequiste Quiste (5-10u) Quiste (5-14u) 15u)
Quiste (15-30u) Sd. de diarrea
TROFOZOI Endoplasma: Endoplasma: Endoplasma: Endoplasma: Endoplasma:
TO gránulos gruesos, vacuolas, bacterias, bacterias, vacuolas bacterias, gránulos de
Vacuolas, restos vegetales de glucógeno vacuolas, cromatina,
Bacterias, SIN Ectoplasma: Ectoplasma: inclusiones bacterias,
eritrocitos pseudópodos pseudópodos Ectoplasma: muchas
Ectoplasma:pseudó (limitado) (lento) pseudópodos vacuolas
podos (lento, NO (activo) Ectoplasma:
definido) pseudópodos
(motilidad
good)
NUCLEO Cariosoma grande y Cariosoma grande Cariosoma Central 2 cariosomas, 4-8 Esférico,
excéntrico, masas SIN cromatina SIN cromatina g de cromatina único
de cromática a su Pero no en
alrededor membran nuclear
QUISTE Redondeado u Redondo u ovalado 1 Núcleo grande ------------------------ ------------------
ovalado, 8 núcleos, 4 núcleos brillantes Cariosoma ----
vacuola con excéntrico
Glucógeno Vacuola iodófila
PREQUISTE 1-2 núcleos, vacuola -------------------------- ------------------------- ------------------------ ------------------
iodofila ----

2. ¿Cómo se define el comensalismo?

Cuando 2 especies diferentes se asocian, pero solo 1 de las 2 es beneficiada por


la otra, pero ninguna sufre daño.

LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA


3. ¿Cuál es el ciclo biológico general de estas especies y que formas poseen
dentro de su ciclo?

Su forma infectante es mayormente quiste, pero trofozoitos en algunas, ingresan


por vía oral

4. ¿Qué características son importantes para diferenciar E. histolytica de E.


hartmanni?

Por el tamaño de sus quistes principalmente las de menos de 10 u corresponden


a E. hartmanni, Ameba no patógena

5. De las amebas no patógenas, ¿cuál de ella podría ocasionar eventualmente


cuadros de diarrea?

Sería la Dientamoeba fragilis

6. ¿Qué estructura morfológica de Iodamoeba butschli permite diferenciarla de


las otras amebas patógenas y no patógenas?

Iodamoeba butschlii
Colon
Trofozoito (8-20u)
Quiste (5-14u)
Endoplasma: bacterias, vacuolas de glucógeno
Ectoplasma: pseudópodos
(lento)
Cariosoma Central
SIN cromatina
1 Núcleo grande
Cariosoma excéntrico
Vacuola iodófila

7. ¿Qué recursos de laboratorio son esenciales para identificar las amebas


comensales?

• Examen coprológico
• Biopsias
• Pruebas inmunológicas
• Pruebas serológicas

LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA


8. Nombre la especie y forma parasitaria que coadyuva en la formación de
placas de sarro dentaria

Entamoeba gingivalis, sus trofozoítos

9. ¿Qué tratamiento antiparasitario se indica en caso de identificar amebas


comensales en el intestino?

Luminal → Dicloroacetmaidas / Teclozan


Tisular → Metronidazol / Tinidazol

10. Aun cuando E. coli, E. nana e I. butschlii no son amebas patógenas, ¿en qué
radica la relevancia de su hallazgo?

Su importancia radica en diferenciarlas de las posibles amebas según su


localización en diferentes lugares
Además, que algunas de ellas si producen Diarrea y en casos extremos se utilizan
antiparasitarios.

LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA


CUESTIONARIO - PRACTICA 12
1. Mencione dos nombres que también recibe Giardia lamblia
• Giardia intestinalis
• Giardia duodenalis
2. La enfermedad producía por G. lamblia se la conoce con el nombre de:
Giardiasis.
3. ¿Cuál es el mecanismo de infección y el estadio infectante?
Forma infectante como QUISTE
De persona – persona o reservorio – persona
Ano-Mano-Boca
Alimentos contaminados
4. ¿Es la giardiasis una zoonosis?
Se podría considerar que la Giardiasis es una zoonosis, aunque es muy baja la
frecuencia de esta transmisión, se encuentran tanto en animales como en
humanos.
5. Señale tres mecanismos del huésped para evadir los trofozoítos.
• Sales biliares
• Proteinasas
• Inmunidad (Inmunoglobulinas)
6. Menciones tres mecanismos del parasito para contrarrestar la agresión del
huésped.
• Fijación por sus ventosas
• Barrera mecánica
• Inflamación intestinal
7. Describa tres mecanismos mediante los cuales se produce la mala
absorción.
• Atrofia de vellosidades
• Inflamación de la lámina propia
• Alteración de células epiteliales
8. ¿Por qué es fundamental que la población infantil no padezca giardiasis?
Porque en giardiasis crónica ha causado retardo de crecimiento, deficiencia
nutricional, déficit intelectual
9. ¿Por qué en algunos pacientes se solicitan estudios coproparasitológicos
seriados?
Porque la eliminación de los quistes no es regular, el grado de infección puede
variar y la cantidad puede ser muy escasa para el estudio.
10. ¿Qué conductas son recomendadas para prevenir la giardiasis?
• Ebullición del agua por 10 min
• Lavar bien los alimentos
• Buena higiene (de manos)

LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA


CUESTIONARIO - PRACTICA 13
1. Nombre los mecanismos de infección más frecuentes de la tricomoniasis
• Por Relaciones sexuales (contacto directo)
• Por manos contaminados
• Objetos contaminados (toallas, inodoros)
• Vía transvaginal (parto)
2. Nombre las manifestaciones clínicas mas frecuentes en la infección por T.
vaginalis en la mujer y el hombre
Mujer: leucorrea, prurito vulvar, escoriaciones, dermatitis, disuria, dispareunia,
cérvix congestivo (picadura de pulga), no muy común cistitis y uretritis.
Hombre: Secreción matutina mucoide, disuria, prurito, escoriaciones en Surco
balano-prepucial, URETRITIS NO GONOCOCICA, es auto limitada)
3. Mencione los métodos diagnostico en la tricomoniasis
• Examen microscópico directo de secreciones
• Coloración de GRAM
• Papanicolau
• PCR
4. Describa el tratamiento en una tricomoniasis (fármaco, dosis, vía de
administración)

Metronidazol 2g (VO dosis única)


Tinidazol 500 mg (VO 4 comprimidos, en 1 sola toma)
Secnidazol 2g (VO dosis única)
Ornidazol 2g (VO dosis única)

Administrar tanto al Px como a su pareja

LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA


CUESTIONARIO - PRACTICA 14
1. ¿Cuál es la forma infectante del Chilomastix mesnilli y por qué vía ingresa
al organismo?
Su forma infectante es el Quiste e ingresa por Vía Oral.
2. ¿Cuál es la forma infectante de la Trichomonas tenax y al interior del
organismo dónde se localiza?
Su forma infectante es el Trofozoito y se encuentra mayormente en la boca
(encías y dientes) y en criptas amigdalinas.

ADJUNTE IMAGEN Y COMPLETE EL SIGUIENTE CUADRO


a. Chilomastix mesnilli

40x 40x
Trofozoito: Chilomastix mesnilli Quiste: Chilomastix mesnilli
Tamaño: 10 x 15 um (longitud) Tamaño: 6 x 9 um
3 x 10 um (ancho)
Forma: Piriforme Forma: Redondo, piriforme
Movilidad: Espiral (traslación y rotación) Núcleos: Único
Citoplasma: granulaciones finas y contiene Fibrilla: fibrillas acromáticas hacia la
vacuolas alimentarias membrana nuclear, que está revestida con
Núcleo: cariosoma central bien definido placas de cromatina

b. Trichomonas hominis

LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA


40x
Trofozoito: Trichomonas hominis
Tamaño: 5 x 14 um
Forma: redonda – oval
Movilidad: vibratorio
Membrana ondulante: llega hasta la parte media del cuerpo
Núcleos: único
Flagelos: 5 anteriores
Características:
Es el flagelado más:
Conserva su movilidad en:

LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA


CUESTIONARIO - PRACTICA 15
PARASITOLOGIA B2
ADJUNTE IMAGEN Y COMPLETE EL SIGUIENTE CUADRO
a. Balantidium coli
40x 40x

Trofozoito: Balantidium coli Quiste: Balantidium coli


Tamaño: 50-200 u (long) 40-50 u (ancho) Tamaño: 40-60u
Forma: Ancho, redondo, rodeado de cilios Forma: Redondeada
Movilidad: Ciliado Envoltura: doble membrana gruesa

Núcleo: 2 núcleos (macronúcleo=arriñonado) Núcleos: Macronúcleo


(micronúcleo=redondeado)

Boca: Vacuolas digestivas Citoplasma: vacuolas contráctiles

1. ¿Qué región del cuerpo invade B. coli?


Invade al intestino grueso.
2. ¿Cuál es la vía de entrada en el ser humano?
La vía de entrada es bucal
3. Además del hombre, ¿qué otras especies infecta el parásito?
Infecta de igual manera a chimpancés, cerdos y roedores.
4. ¿Cuál es la forma infectante del B.coli?
Es el quiste.
5. ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas de la balantidiasis?
Leve: Dolor cólico, Diarrea
Aguda: Cuadro disentérico (muchos trofozoitos),
Rectitis, pujo, tenesmo, dolor tipo cólico, deposición disentérica
Síntomas generales (vomito, enflaquecimiento, debilidad,
deshidratación)
PERFORACION INTESTINAL
APENDICTIS BALANTIDIANA
Flujo vaginal Necrótico
Crónica: deposiciones mucosanguinolentas

LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA


CUESTIONARIO - PRACTICA 16
PARASITOLOGIA B2
ADJUNTE IMAGEN Y COMPLETE EL SIGUIENTE CUADRO
a. Blastocystis hominis
40x 40x

Tamaño: entre 5 y 40 um (en algunos casos hasta 200 um)


Forma: esférica
Contenido: vacuola contráctil, núcleos periféricos
Color: negro
1. ¿A qué se denominan parásitos emergentes?
Son aquellos parásitos que pueden reunir 3 características:
• Son nuevos
• No los conocíamos (pensábamos que estaba completamente bajo control
y que súbitamente ha aumentado su frecuencia y su virulencia)
• Tienen capacidad de causar enfermedad, pensábamos que no eran
patógenos y que súbitamente (porque encuentran un huésped adecuado)
son capaces de causar un proceso de enfermedades.
2. ¿Cuáles serían las patologías atribuidas a este parásito?
Manifestaciones observadas incluyen hemorragia, rectal, leucocitos en heces,
eosinofilia, hepatomegalia, esplenomegalia, rash cutáneo, angioedema y prurito,
colitis, inflamación no específica y edema.
3. ¿Cuáles son los síntomas entéricos que produce el B. hominis?
Son: diarrea, náuseas, dolor abdominal, flatulencia y fiebre.

LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA


CUESTIONARIO - PRACTICA 17
CUADRO DIFERENCIAS MORFOLOGICAS DE PLASMODIUM HUMANOS EN
SANGRE PERIFERICA

CARACTE P.VIVAX P.FALCIPARUM P.MALARIE P.OVALE


RISTICAS
-Hipertrofiada, -Tamaño normal -Tamaño normal -Hipertrofiados,
Eritrocito deformado, pálido -Escasas -Granulaciones de irregular, ovalado
parasitado -Granulaciones granulaciones Ziemann, difíciles -Granulaciones de
de Schuffner de Maurer de observar Schuffner
-Infección -Infección abundantes
múltiple poco común múltiple frecuente
-Grandes -Pequeños, ocupan -Formas anilladas -Forma anillada y
Trofozoítos -Forma anillada 1/6 parte del y en banda ovalada
jóvenes eritrocito
-Algunos periféricos
-A veces con doble
cromatina
-Formas grandes, -Raras veces salen
-Formas grandes -Grandes ovaladas
Trofozoítos ameboides a la sangre periférica
y en banda e irregulares
adultos -Ocupantes de 2/3 -Ocupan
partes del eritrocito 1/3 parte del
eritrocito
-Grandes, ameboides -Muy raras veces -Formas en banda -Irregulares
Esquizontes -Pigmento malárico salen a la sangre y roseta -Pigmentos
-Originan generalmente periférica -Pigmento malárico
8 merozoitos -Pigmento malárico malárico -Origina de 8 a 12
-Originan -Originan merozoitos
generalmente 16 o generalmente 8
más merozoitos merozoitos
-Grandes esféricos -Formas -Semejantes a los -Redondeados u
Gametocitos -Abundante pigmento en semiluna P. vivax pero más ovoides
malárico o salchicha pequeños -Pigmento malárico
y granulaciones -Pigmento malárico

CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es la especie del parasito que produce las formas más graves de
paludismo y por qué?

Es el Plasmodium falciparum, porque este queda fijado en el endotelio de los


vasos sanguíneos.
2. ¿Cuál es el medicamento suministrado para eliminar las formas hepáticas
de P. vivax y P. ovale?
LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA
La primaquina es el fármaco que ataca los hipnozoitos.

3. Nombre al plasmodium de mayor prevalencia en el departamento de Santa


Cruz de la Sierra

El Plasmodium vivax y Plasmodium falciparum.

4. ¿Cuál es el plasmodium que no existe en el departamento e Santa Cruz de


la Sierra?

El Plasmodium malariae y Plasmodium ovale.

5. ¿Qué medidas profilácticas podrían aplicarse en el departamento de Santa


Cruz de la Sierra para eliminar los casos de paludismo?

Tratamiento al paciente, aislamiento del enfermo, uso de mosqueteros, usar


repelentes cutáneos.

LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA


CUESTIONARIO - PRACTICA 18
COMPLETE EL SIGUIENTE CUADRO

VIA DE TRANSMISION
Uncinarias Vía oral, consume de larvas filariforme
Ascaris Vía oral, consume de huevos con larvas
S. Stercoralis Vía cutánea
Enterobius Vía oral, consume de huevos
vermicularis
Taenias Vía oral, ingestions de quistes larvarios
Hyminolepis nana Vía oral
Hyminolepis diminuta Vía oral
Tricocéfalos Vía oral
Cisticercos de la tenia Vía oral
del cerdo

ESTRUCTURAS MICROSCOPICAS QUE SE PUEDEN CONFUNDIR CON


HUEVOS DE PARASITOS
Gránulos de almidón de origen vegetal 10x

Tamaño: 50 – 100 um

Forma: redondeada, oval, o alargado, el contorno


siempre es accidentado, con melladuras bruscas.

Color: blanquecino, o Amarillo – grisáceo, la solución


de yodo lo torna color violáceo

Contenido: dentro de células, masas apretadas de


almidón

Fibras de carne digerida

LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA


Tamaño: 100 – 200 um 10x

Forma: oval o rectangular de ángulos redondeados

Color: Amarillo

Contenido: transparente, sin gránulos o líneas


(cuando la carne no se ha digerido)

Jabones 10x

Tamaño: 20 – 1000 um

Forma: redondeada o irregular, semejante al corte


de un tronco de arbol

Color: pardo amarillento o incoloro

Contenido: líneas que irradian desde el centro,


visibles cerca de los bordes, centro vació

Pelos vegetales 10x

Tamaño: sumamente variable 50 – 300 um

Forma: curva, generalmente rígida, ancha y trunca


en uno de los extremos y delgada en el otro

Color: Amarillo pálido

Contenido: conducto central estrecho y vació, entre


2 capas transparentes, refringentes

Burbujas y gotas de grasa 10x

Tamaño: variable

Forma: redonda

Falsa envoltura: anillo que refracta la luz


intensamente (varios anillos en las gotas de grasas)

Contenido: ninguno

Color: amarillo

LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA


HELMINTOS NEMATODOS (CILINDRICOS), ADJUNTE IMÁGENES Y
RELLENE
Ascaris lumbricoides

40x 40x

A. Huevo fecundado B. Huevo no fecundado


Tamaño: 60 u Tamaño: 60u

Forma: oval o redondeado mamelonado Forma: irregulares alargados

Envoltura: 3 membranas ( 2 internas lisas y 1 Envoltura: una sola membrana


externa mamelonada)

Color: café Color: café

Contenido: material granuloso Contenido: No tiene material

40x 40x

C. Huevo semidecorticado D. Huevo semidecortidado no


fecundado fecundado
Tamaño: 60 u Tamaño: 70u

Forma: redondeado no mamelonado Forma: alargado no mamelonado

Envoltura: 2 envolturas Envoltura: una envoltura

Color: café Color: café

Contenido: gránulos Contenido: No tiene material

LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA


Trichuris trichuria

40x

Huevo fértil
Tamaño: 25 u (ancho) x 50 u (largo)

Forma: Café (aspecto a balón de fútbol americano o limón)

Envoltura: membrana doble y tapones en extremos

Color: Doble membrana

Otros caracteres: tapones en extremos

Contenido: gránulos

Ancylostoma duodenale

40x 40x

A. Huevo con blastómeras B. Huevo embrionado


Contenido: gránulos Contenido: una larva

Tamaño: 60 a 40 u

Forma: ovalada

Envoltura: una sola membrane

Color: blanco

LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA


Necator americanus

40x 40x

A. Huevo con blastómeras B. Huevo embrionado


Contenido: gránulos Contenido: larva

Tamaño: 40 u a 60 u

Forma: ovoide

Envoltura: una sola

Color: blanco

Strongyloides stercoralis

40x

Huevo
Tamaño: 60u x 40 u

Forma: ovalada

Envoltura: membrana única muy uniforme y presentan un espacio entre ellas y el contenido
interior

Color: blanco

Contenido

● Huevo recién puesto: luz del intestino


● Huevo que sale en las heces: larvas rhabditiformes
● Huevo embrionado: lleva una larva filariforme

LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA


Strongyloides stercoralis

40x

Larva
Tamaño: 500 a 700 u (largo) x 25 u (diámetro) (larva filariforme)
250 u (long) x 15 u (diámetro) (Larva rhabditiforme)

Cola: termina en muesca (larva filariforme)


termina en ano (Larva rhabditiforme)

Boca: No presenta (larva filariforme)


Cavidad buccal corta (Larva rhabditiforme)

Tubo digestivo: esófago largo (larva filariforme)


esófago con 3 partes: cuerpo, istmo, bulbo (Larva rhabditiforme)

Primordio genital: grande y en forma de media luna (Larva rhabditiforme)

LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA


CUESTIONARIO
1. Indique la forma infectante del Ascaris lumbricoides
Huevos fértiles jóvenes
2. ¿Dónde se establece el parasito en el hombre?
En el Intestino delgado
3. ¿De qué edad es la población más infectada?
Son los niños mayormente que vivan en países tropicales
4. ¿Por qué se dice que es un geohelminto?
Son helmintos que parasitan el intestino del ser humano y tienen en común la
necesidad de cumplir una etapa de su vida en suelo
5. Indique el periodo aproximado desde la ingestión del huevo embrionado,
hasta que la hembra adulta este en capacidad de poner huevo.
Son 2 meses
6. ¿Cuáles son las complicaciones que se producen en una ascariasis?
Obstrucción intestinal es su mayor complicación, en menor rango estan los
cálculos biliares, abscesos hepáticos y granulomas de cuerpo extraño.
7. Indique las patologías causadas por A. lumbricoides
Sd. de Loeffler, Granuloma de cuerpo extraño, Sd. de obstrucción intestinal,
OBSTRUCCIÓN BILIAR, ABSCESO HEPÁTICO, Cálculos, Pancreatitis,
Ascariasis peritoneal
8. Indique los síntomas principales causados por T. trichuria.
Inflamación local, edema, hemorragia
9. ¿Cuáles son las complicaciones que causa el tricocéfalo?
Colitis (disentería), Prolapso rectal
10. Indique la forma infectante del tricocéfalo.
Huevo larvado
11. ¿Qué vía emplean las uncinarias para infectar al humano?
La infección se adquiere de la TIERRA
12. ¿Cuál es el mecanismo de infección por A. duodenalis y N. americanus?
Heces → Huevos → tierra (1-2días) →larvas rhabditiformes (2 nudas) → larvas
filariformes → piel →circulación (corazón, pulmón, tráquea) →ID
→ENFERMEDAD
13. Indique la forma infectante de las uncinarias.
Larva filariforme
14. Mediante un cuadro, indique las diferencias que existen entre las larvas
rhabditiforme y filariforme de las uncinarias.
FORMA LARVARIA A. DUODENALE N. AMERICANUS
Larva rhabditiforme: sale del huevo
Larva filariforme: se origina de la ant.
TAMAÑO Rhabditiforme: 250 u (largo) x 20 Macho: 5 a 9 mm
(diámetro) Hembra: 9 a 11 mm

LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA


Filariforme: 500 u (largo) x 25
(diámetro)
MOVIL Rhabditiforme: Sí Delgados, menor tamaño
Filariforme: Mucho más
CARACTERISTICAS Rhabditiforme: NO ES INFECTANTE Rhabditiforme: NO ES INFECTANTE
Filariforme: INFECTANTE (piel y VO) Filariforme: INFECTANTE (por piel)
HUEVO Forma: Ovalada
Tamaño: 60 um (long) x 40 um (ancho)
Color: Blanco
Característica: Indistinguibles entre si
Membrana única con un espacio entre ellas (contenido en el interior)
Contenido: gránulo fino en los huevos, c/blastómeros al salir en materias fecales

15. ¿Cuál es el órgano principal donde se alojan las uncinarias?


Penetran por la piel y se fijan en el duodeno
16. ¿Cuál es la pérdida diaria de sangre por hemorragia y succión por N.
americanus y A. duodenalis?
El Necator americano adulto produce pérdidas de sangre de 0,03 ml/día
Ancylostoma adulto produce pérdidas de sangre de 0,15 a 0,26 ml/d
17. La sintomatología de las uncinarias está directamente relacionada con:
Anemia y Desnutrición
18. Indique las manifestaciones clínicas de acuerdo con los órganos que afecta
las uncinarias.
MANIFESTACIONES CLINICAS
Sintomatología relacionada a la intensidad de infección
Asintomática (personas nutridas)
Síntomas severos: A. duodenale (30 adultos)
N. americanus (100 adultos)
CUTÉNEAS PULMONARES INTESTINALES
*Dermatitis pruriginosa (pies) *Sd. de Loeffler (tos, *Dolor epigástrico
*Rascado (coinfección) expectoración, febrículas *Náuseas
transitorias, eosinofilia, focos *Pirosis
condesados bronconeumonía *Diarrea (ocasionalmente)
*Pérdida de sangre

LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA


19. Mediante un cuadro, indique las diferencias de las larvas rhabditiforme y
filariforme de Strongyloides stercoralis.

FORMA LARVARIA Larva rhabditiforme Larva filariforme


TAMAÑO 250 u (long) x 15 u (diámetro) 500 a 700 u (largo) x 25 u (diámetro)
MOVIL Sí Muy móvil
CARACTERISTICAS Cavidad bucal corta NO presenta cavidad bucal
Esofago con 3 partes (cuerpo, istmo y Esofago largo que llega hasta la parte media
bulbo) del parásito
Intestino que termina en el ano Extremo posterior termina en muesca
Primordio genital grande y en forma En la parte anterior un estilete
de media luna NO tiene membrana envolvente

20. Complicaciones por Strongyloides stercoralis:


Por invasión bacteriana secundaria: Meningitis, Endocarditis, Neumonía,
Colecistitis, Peritonitis.

21. Manifestaciones clínicas en pacientes inmunocompetentes e


inmunodeficientes.
MANIFESTACIONES CLINICAS
INMUNOCOMPETENTES INMUNODEFICIENTES
• Lesiones cutáneas (dermatitis pruriginosa) • Sd. pulmonar
• Invasión pulmonar • Sd. gastrointestinal
• Forma intestinal crónica • Otras vísceras afectadas

22. ¿Por qué es difícil obtener huevos de S. stercoralis en materia fecal?


Porque estos huevos se fijan a la pared intestinal y eclosionan (se rompen) ahí
dando lugar a larvas, solo se pueden ver en casos de diarreas.

LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA


CUESTIONARIO - PRACTICA 19
COMPLETE EL SIGUIENTE CUADRO
40x 40x

A. Huevo sin embrión B. Huevo embrionado


Contenido: nada Contenido: larvas
Tamaño: 50 u (long) x 25 u (ancho)
Forma: planos, similar a la letra D
Envoltura: poseen doble membrana (muy evolucionados)
Color: Blanco transparente
Enterobius vermicularis

CUESTIONARIO
1.- ¿En cuánto tiempo se forma la larva en el huevo de E. vermicularis?
Después de 6 horas
2.- ¿Cuál es el mecanismo de infección por E. vermicularis?
Parásitos adultos viven en el IG
Los machos son eliminados y las hembras forman los huevos (estas se adhieren a la piel por una
mucosa) una vez dejado los huevos, muere
Se liberan en ID y se desarrolla en adulto en el IG
3.- ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas de una oxiuriasis?
✓ Acción mecánica
o Prurito (salida y entra por el ano de la hembra)
o Ligero dolor o sensación de cuerpo extraño
o Rasquiña intensa (migración perianal)
o Interfiere en el sueño
o Interfiere en actividades normales
LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA
o Excoriaciones en piel (rascado)
o Infecciones secundarias en piel
o Irritación de la región anal
✓ Invasión vaginal
o Irritación o infección (vulva y vagina)
o Flujo vaginal (coinfección micotica o bacteriana)
✓ Alteraciones en el comportamiento
o Perder atención en clases (prurito nocturno)
o Estado de preocupación
o Tendencia a la masturbación
o Picazón nasal
o Chasquidos de dientes
o Enuresis nocturna
✓ Rx alérgicas
o NO manifestaciones – NO eosinofilia
✓ Infecciones secundarias
o A nivel anal, perianal, genital por el RASCADO que produces ESCORIACIONES que
se infectan
✓ Localizaciones ectópicas
o Peritoneo
o Pared de intestinos
o Apéndice cecal (apendicitis)
o Ovario
o Hígado
o Pulmón
4.- ¿Cuáles son las complicaciones de una oxiuriasis?
• COMPLICACIONES
✓ Cardíacas: principal causa de muerte en triquinosis severa
Producen miocarditis con inflamación eosinofílica (NO se enquistan)
Arritmias y anormalidades en el ECG
✓ Neurológicas: en 10% a 24% de casos severos, difusa o local
Hemorragias, émbolos, infartos, infiltrados perivasculares, cefalea
Ver lesiones con Tomografía axial o Resonancia Magnética
✓ Pulmonares: 6,5% de Px con triquinosis aguda
Invasión directa provoca Miositis de músculos respiratorios, neumonía
piógena secundaria

5.- ¿Cuáles son las condiciones epidemiológicas que favorecen la enterobiosis?


- Mala higiene
- Hacinamiento
- Clima templado
6.- Indique por lo menos 3 medidas de control o prevención para la oxiuriasis.
✓ Lavado correcto de alimentos, buena cocción
LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA
✓ Uso de baños o letrinas
✓ Limpieza ambiental y lavados de manos

LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA


CUESTIONARIO - PRACTICA 20
PARASITOLOGIA B2
Taenia sp

40x

Huevo
Tamaño: 30 a 40 um
Forma: redondeada o ligeramente alargados
Envoltura: doble membrana
Color: Café
Contenido: embrión hexacanto con 3 ganchos
Saco externo: los inmaduros tienen una capa externa
Hyminolepis diminuta

40x

Huevo
Tamaño: 60 a 80 um
Forma: ovalado
Envoltura
• Externa: filamentos en forma de mechón
• Interna: oncosfera con 3 pares de ganchos
Color: blanco transparente amarillo
Contenido: embrióforo que cubre al embrión hexacanto

LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA


Hyminolepis nana

40x

Huevo
Tamaño: 40 a 50 um
Forma: esféricos o elípticos
Envoltura: una envoltura interna con engrosamientos polares de los cuales emergen 4 a 8
filamentos polares
Color: blanca transparente
Contenido: oncosfera o embrión hexacanto que presenta 3 pares de ganchos

CUESTIONARIO
1. ¿Cuáles son los mecanismos de infección en una teniasis?
Se adquiere por ingerir carne de cerdo cruda o mal cocida contaminada por
cisticercos (quistes larvarios) de Taenia Solium.
2. Indique 5 diferencias entre taenia solium y taenia saginata.
Taenia solium Taenia saginata
Escólex con 4 ventosas y rostelo con Escólex con 4 ventosas sin rostelo ni
una corona de doble ganchos ganchos
Proglótides grávidos con menos de Proglótides grávidos con más de 12
12 ramas uterinas ramas uterinas
Menor tamaño (hasta 5 m) y menor Mayor tamaño (hasta 10 m) y número
número de proglótides (hasta 1000) de proglótides (hasta 2000)
Proglótides grávidos salen solos con Proglótides grávidos se eliminan por el
menos frecuencia ano y salen espontáneamente sueltos
y con movimiento activo
Presenta 3 lóbulos ováricos en los Presenta 2 lóbulos ováricos en los
proglótides maduros y carecen proglótides maduros y poseen esfínter
esfínter vaginal vaginal

LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA


3. Indique el tratamiento de una teniasis.
Praziquantel: 5 a 10 mg/kg durante 3 meses
Niclosamida o clorosalicilamida: tabletas 500 m, 4 tabletas de una sola toma
4. ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas de una teniasis?
La teniasis por lo general es asintomática.
La presencia de adultos en el intestino provoca:
• ligero dolor abdominal con diarrea o estreñimiento
• sensación de hambre (bulimia)
• prurito anal
También se ha notificado aumento del apetito con pérdida de peso, debilidad y
eosinofilia.
Su causa más grave es la NEUROCISTICERCOSIS
5. ¿Cuáles son los mecanismos de infección en una cisticercosis?
La cisticercosis se adquiere al consumir alimentos o agua contaminados con
huevos de Taenia solium.
6. ¿Cuál es la forma infectante en una cisticercosis?
Huevos embrionados larvarios.
7. ¿Cuál es el tratamiento en una cisticercosis?
praziquantel: Dosis única de 5 a 10 mg/kg
8. ¿Cuáles son los métodos de diagnóstico de la neurocisticercosis?
A partir de la signosintomatología, epidemiología y se confirma con tomografía
por computadora o resonancia magnética, con apoyo de estudios inmunológicos.
9. Manifestaciones clínicas de una neurocisticercosis.
Se presenta:
• Epilepsia (más común)
• Alteraciones motoras
• Alteración sensorial
• Alteración de función mental
• Parestesias
• Anestesia localizada
• Síntomas visuales y auditivos
• Afasia
• Amnesia
10. ¿Cuál es la localización más frecuente de una cisticercosis?
Se fija en el intestino delgado y en tejidos extraintestinales se localiza en el tejido
cerebral (neurocisticercosis).
11. ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas de una himinolepiasis?
Este parásito no produce cuadros clínicos graves y en algunos casos la afección
es asintomática.
En orden de importancia son:

LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA


• dolor abdominal en mesogastrio, producido por traumatismo en el sitio de
implantación de los parásitos
• reacción inflamatoria (enteritis) que origina que el niño sea irritable
• hiporexia (pérdida de peso)
• meteorismo
• flatulencia
• diarrea por aumento del peristaltismo intestinal
12. ¿Cuál es el mecanismo de infección por H. nana?
Ocurren dos tipos de ciclo de vida:
Directo → En humanos por lo regular se presenta el ciclo de vida directo, en el
cual la infección se adquiere al ingerir huevos de H. nana que se eliminaron junto
con la materia fecal, ya sea de humano o de un roedor (rata, ratón); estos huevos
ya están embrionados cuando se expulsan y, por tanto, son infectantes. Una vez
que el huevo entra por vía oral pasa directo al estómago, donde los jugos gástricos
y biliares actúan sobre la pared del huevo, la reblandecen para eclosionar y liberar
la oncosfera o embrión hexacanto, el cual penetra las vellosidades del epitelio de
las primeras porciones del intestino delgado del huésped y en unos cinco días se
transforma en cisticercoide.
Indirecto → los humanos, aunque la mayor parte de las veces los roedores, se
pueden infectar al ingerir cisticercoides que se encuentran en los huéspedes
intermediarios, como escarabajos y pulgas, mismos que se han infectado al ingerir
materia fecal que contiene huevos de Hymenolepis nana. En estos artrópodos los
huevos liberan la oncosfera en la luz intestinal del insecto y se fija en la mucosa,
para luego migrar al hemocele, donde se transforma y permanece como
cisticercoide
Autoinfección interna: que se presenta en individuos con estreñimiento o
tránsito intestinal lento. Al permanecer más tiempo los huevos en el intestino, en
condiciones adecuadas, eclosionan, se libera la oncosfera y se fija a las
vellosidades intestinales, donde se transforma en cisticercoide, el cual se
desprende para migrar al íleon.
13. ¿Cómo se llama la larva que penetra y se localiza en la mucosa intestinal?
Larva o Cisticercoide
14. ¿Cuál es la diferencia entre H. nana y H. diminuta?
H. nana H. diminuta
Céstodo más pequeño Parásito mediano
Mide de 2 a 4 cm Mide de 20 a 60 cm
Escólex con 4 ventosa, con rostelo Escólex con 4 ventosa, con rostelo sin
retráctil y ganchos ganchos
Huevos salen directamente Proglótides maduros se desprenden y
liberan huevos

LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA


METRONIDAZOL
COMPLETE LOS SIGUIENTES DATOS:

✓ Nombre comercial: Metronidazol


✓ Formas farmacéuticas de presentación (con su concentración):

▪ Cada 100 ml de solución inyectable contienen:


Metronidazol 500 mg
▪ Cada 10 ml de solución inyectable contienen:
Metronidazol. 200 mg
▪ Cada 100 ml de suspensión contienen:
Metronidazol. 2.5 mg
▪ Vehículo, c.b.p. 100 ml.
▪ Cada tableta vaginal contiene:
Metronidazol. 500 mg
▪ Excipiente, c.b.p. 1 tableta.

✓ Dosis:
❖ Niños:
▪ Disentería amebiana o amebiasis extraintestinal: 35-50 mg/Kg/día vía oral en 3 dosis
divididas durante 10 días, hasta un máximo de 2,5 g/día.
▪ Giardiasis: 15 mg/Kg/día vía oral en 3 dosis divididas durante 5 días, hasta una dosis
máxima de 750 mg/día.
▪ Infecciones anaerobias: Lactantes prematuros: 15 mg/Kg IV una vez, seguido dentro
de 48 horas por 7,5 mg/Kg cada 12 horas.
▪ Lactantes no prematuros: 15 mg/Kg IV una vez, seguido dentro de 24 horas por 7,5
mg/Kg cada 12 horas.
▪ Lactantes de más tiempo y niños: Misma dosis que el adulto.

❖ Adultos:
▪ Tricomoniasis: 2 g vía oral como dosis única o en 2 dosis en el mismo día, o 500 mg 2
veces al día durante 5 días, o 250 mg 3 veces al día durante 7 días.
▪ Amebiasis intestinal sintomática (disentería amebiana): 750 mg vía oral 3 veces al día
durante 5-10 días.
▪ Amebiasis extraintestinal: 750 mg vía oral 3 veces al día durante 5-10 días; algunos
clínicos incluyen un medicamento eficaz contra la forma quística intestinal, porque se
han comunicado fallos ocasionales con metronidazol.
▪ Infecciones anaerobias: 15 mg/Kg (normalmente 1 g) vía oral o IV, inicialmente,
seguido por 7,5 mg/Kg (normalmente 500 mg) cada 8 horas hasta un máximo de 2
g/día. Cada dosis IV se debe infundir en 1 hora.

LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA


▪ Giardiasis: 250 mg 2 o 3 veces al día vía oral durante 7-10 días o 2 g/día como dosis
única durante 3 días.
▪ Vaginitis "no específica" debida a G.vaginalis: 500 mg vía oral 2 veces al día durante 7
días.
▪ Vaginitis "no específica": 1 aplicación 2 veces al día durante 5 días.
▪ Colitis asociada a antibióticos: 125-250 mg vía oral 3-4 veces al día durante 7- 10 días.
▪ Rosácea: Vía tópica 2 veces al día.
✓ Vías de administración:
o Oral
o Intravenosa
✓ Indicaciones: Tratamiento de la amebiasis intraintestinal y extra intestinal, Absceso hepático
amebiano, triconomiasis, etc
✓ Mecanismo de acción: Amebicida, bactericida, tricomonicida. Actúa sobre las proteínas que
transportan electrones en la cadena respriatoria de las bacterias anaerobias mientras otros alteran
el DNA
✓ Contraindicaciones: Casos de hipersensibilidad al metronidazol, discrasias sanguíneas, lesiones
orgánicas activas del SNC, durante el 1er trimestre del embarazo, etc
✓ Efectos adversos: Náuseas, malestar gastrointestinal, diarrea, estreñimiento

LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA


SECNIDAZOL
COMPLETE LOS SIGUIENTES DATOS:

✓ Nombre comercial: Amebin, Bianos, Kandizol duo, Secnida forte, Sinameb, Tribactin, Secnidazol.

✓ Formas farmacéuticas de presentación (con su concentración):


▪ Cada 5 ml de suspensión contiene 125 mg de Secnidazol.
▪ Cada tableta contiene 500 mg de Secnidazol.

✓ Dosis:

o Niños:
▪ Amebiasis intestinal y Giardiasis: administrar 30 mg de Secnidazol por Kg de peso
corporal, en una dosis única.
▪ Amebiasis hepática: administrar 30 mg de Secnidazol por kg de peso corporal por día,
por un período de 5 a 7 días.

o Adultos:
▪ Tricomoniasis: administrar 2 g de Secnidazol en una dosis única. La misma dosis debe
ser ingerida por la pareja.
▪ Amebiasis intestinal y Giardiasis: administrar 2 g de Secnidazol en una dosis única;
▪ Amebiasis hepática: administrar de 1,5 g a 2 g de Secnidazol de Secnidazol, 3 veces al
día. El tratamiento debe durar de 5 a 7 días.
✓ Vías de administración:
o Oral
✓ Indicaciones: Amebiasis intestinal, amebiasis hepática, giardiasis, trichomoniasis vaginal
✓ Mecanismo de acción: actividad citolítica contra amebas, guardias y trichomonas
✓ Contraindicaciones: Hipersensibilidad a los Nitroimidazoles, daño hepático severo, porfiria
✓ Efectos adversos: Náuseas, vómito, dolor epigástrico, diarrea, vértigo, sabor metálico

LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA


TINIDAZOL
COMPLETE LOS SIGUIENTES DATOS:

✓ Nombre comercial: Tinidazol, Tricobic, Tricomicin forte


✓ Formas farmacéuticas de presentación (con su concentración):
▪ Comprimidos: Tinidazol 500 mg.
Tinidazol 1 g.
✓ Dosis:
❖ Niños: amebiasis invasiva: ads 2 g/día 2-3 días; en amebiasis hepática 1-1,5 g/día 5 días; Niños
50-60 mg/kg de peso. Giardiasis, tricomoniais, gingivitis ulcerativa: ads una dosis única de 2 g;
niños 50-75 mg/kg de peso. Infecciones bacterianas anaerobias: tto. 5-6 días, con una dosis
inicial de 2 g, seguido de 1 g/día en una sola toma o en dos de 500 mg. No se recomienda el tto.
a menores de 12 años. Prevención de infecciones poroperatorias: 2 g 12 h antes de la
intervención.
❖ Adultos: 2g/día toma diaria.
✓ Vías de administración:
o Oral
✓ Indicaciones: Tratamiento de la amebiasis intraintestinal y extra intestinal, Absceso hepático
amebiano, triconomiasis, giardiasis.
✓ Mecanismo de acción: antiprotozooario, bactericida frente a anaerobios; altera el ADN de
gérmenes sensibles e impide su síntesis
✓ Contraindicaciones: No se debe administrar en casos de disfunción renal o hepática grave o reducir
la dosis, evitar la ingestión de bebidas alcohólicas
✓ Efectos adversos: riesgo cólico intestinal, enrojecimiento de cara y vómito en concomitancia con
alcohol, náuseas, prurito, urticaria, cefalea, fatiga

LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA


QUINFAMIDA
COMPLETE LOS SIGUIENTES DATOS:

✓ Nombre comercial: Serphamida, Oxal, Amefin, Loxcell.

✓ Formas farmacéuticas de presentación (con su concentración):

▪ Cada 100 ml de SUSPENSIÓN contienen:


Quinfamida 1 g
▪ Cada comprimido contiene:
Quinfamida 100 mg
Quinfamida 300 mg

✓ Dosis:

❖ Niños: 1-6 años: 1 tableta de 50 mg cada 12h. hasta dosis total de 100 mg niños de 7-9
años: 2 tabletas de 50 mg cada 12h. hasta dosis total de 200 mg; niños > 9 años: 1 tableta de
100 mg cada 8h.

❖ Adultos: una tableta de 100 mg cada 8 h., hasta un total de 3 tabletas en 24h.
✓ Vías de administración:
o Oral
✓ Indicaciones: Tratamiento de amebiasis intestinal aguda y crónica.
✓ Mecanismo de acción: actúa sobre la amebiasis del tracto intestinal tanto en la luz como en la
superficie de la mucosa.
✓ Contraindicaciones: hipersensibilidad a cualquier derivado de acetil quinolol, disentería amebiana
severa y amebiasis extraintestinales.
✓ Efectos adversos: Cefalea y náuseas

LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA


IODOQUINOL
COMPLETE LOS SIGUIENTES DATOS:

✓ Nombre comercial: Diodoquin


✓ Formas farmacéuticas de presentación (con su concentración):
▪ Comprimido: iodoquinol 650 mg
▪ Suspensión: 5 ml de iodoquinol contiene 210 mg
✓ Dosis:
❖ Niños: 30 a 40 mg/kg al día, divididos en tres dosis durante 20 días. No exceder de 650
mg/dosis. Si es necesario, puede repetirse el ciclo después de un intervalo de dos o tres
semanas.

❖ Adultos: 630 a 650 mg tres veces al día durante 20 días. Dosis máxima, 2 g al día. Si es necesario,
puede repetirse el ciclo después de un intervalo de dos o tres semanas.
✓ Vías de administración:
o Oral
✓ Indicaciones: Amebiasis intestinal con diagnóstico parasitológico. Ha sido usado solo o como
coadyuvante en el tratamiento de la vulvovaginitis moniliásica y no específica.
✓ Mecanismo de acción: activo y muestra afinidad por pigmento oxidativos que son tóxicos para el
parásito
✓ Contraindicaciones: Hipersensibilidad al yodoquinol u otras drogas de la familia de la 8-
hidroxiquinolina, pacientes con daño hepático, No usar en mujeres embarazada, no durante la
lactancia.
✓ Efectos adversos: Erupciones en la piel: acneiforme pustular y papular, ampollas, urticaria, prurito,
náuseas, vómitos, diarrea, cólicos abdominales y prurito anal. Raramente fiebre, escalofríos, dolor
de cabeza, vértigo. Neuritis óptica, atrofia óptica y neuropatía periférica en el tratamiento
prolongado.

LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA


DIHIDROEMETINA
COMPLETE LOS SIGUIENTES DATOS:

✓ Nombre comercial: Dihidroemetina


✓ Formas farmacéuticas de presentación (con su concentración):
▪ Ampolla: Dehidroemetina de 20mg
40mg
60 mg.
✓ Dosis:
❖ Niños: 1 mg/kg al día durante cinco días como máximo.
❖ Adultos: 1 mg/kg al día, hasta un máximo de 60 mg, durante cuatro a seis días. Esta dosificación
debe reducirse a la mitad en los casos graves y en los ancianos
✓ Vías de administración:
o Intramuscular
✓ Indicaciones: Disentería amebiana, absceso amebiano
✓ Mecanismo de acción: amebicida sistémico de acción directa. Bloquea la síntesis de proteínas en el
ribosoma del protozoo
✓ Contraindicaciones: Hipersensibilidad al medicamento, alteración hepática o renal.
✓ Efectos adversos: Abscesos, debilidad, dolores musculares, disnea, afección cardiaca, disrritmias

LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA


TETRACICLINA
COMPLETE LOS SIGUIENTES DATOS:
✓ Nombre comercial: Tetraciclina
✓ Formas farmacéuticas de presentación (con su concentración):
▪ Comprimido 500mg
250mg
✓ Dosis:
❖ Niños: 25 – 50 mg/kg/día
❖ Adultos: 250 mg/6hrs
500 mg/12hrs
500 mg/16hrs
✓ Vías de administración:
o Oral
Indicaciones: infección ORL, dental, respiratoria, gastrointestinal, genitourinaria, de piel y tejidos
blandos, uretritis no gonocócica, brucelosis, tifus, etc
✓ Mecanismo de acción: bacteriostático, inhibe síntesis proteica bacteriana, activo frente a GRAM + y
otros microorganismos
✓ Contraindicaciones: Embarazo, lactancia, niños menores de 11 años. La relación riesgo-beneficio
deberá evaluarse en presencia de diabetes insípida, disfunción hepática y disfunción renal.
✓ Efectos adversos: Decoloración permanente de los dientes en lactantes o niños, calambres con
gastritis, decoloración u oscurecimiento de la lengua, diarrea, aumento de la fotosensibilidad
cutánea, inflamación de boca o lengua, náuseas o vómitos.

LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA


CLOROQUINA
COMPLETE LOS SIGUIENTES DATOS:

✓ Nombre comercial: Cloroquina, daraquin


✓ Formas farmacéuticas de presentación (con su concentración):
▪ Cada compriminido contiene:
Difosfato de cloroquina 250 mg (150 mg base)
✓ Dosis:

❖ Niños:
▪ Profilaxis de malaria: 8,3 mg/Kg/semana. Dosis máxima: 500 mg/semana.
▪ En áreas de resistencia a cloroquina: Niños
> 45 Kg: 250 mg de mefloquina.
Niños entre 15-19 Kg: 1/4 de la dosis de adultos. Niños
entre 20-30 Kg: 1/2 de la dosis de adultos. Niños entre
31-45 Kg: 3/4 de la dosis de adultos.
Se administra una dosis semanal, comenzando una semana antes del viaje y
manteniéndola 4 semanas después de su terminación.
▪ En caso de contraindicación de la mefloquina: Usar doxiciclina 2 mg/Kg/día en niños
mayores de 8 años. Debe comenzarse 2 días antes del viaje, y continuarse 4 semanas
después.
▪ Tratamiento de malaria: 16,6 mg/Kg, seguido de 8,3 mg/Kg a las 6, 24, 48 horas.
▪ Amebiasis: 16,6 mg/Kg/24 horas durante 2-3 semanas. Dosis máxima: 500 mg/día.
❖ Adultos:
▪ Profilaxis de malaria: 500 mg vía oral 1 vez por semana. Administrar 1 semana antes del
viaje y proseguir durante 6 semanas después de la exposición.
▪ En áreas de resistencia a cloroquina: 250 mg de mefloquina. Una dosis semanal,
comenzando una semana antes del viaje y manteniéndola 4 semanas después de su
terminación.
▪ En caso de contraindicación de la mefloquina: Usar doxiciclina 100 mg/día. Comenzar 2
días antes del viaje, y continuar 4 semanas después.
▪ Tratamiento de la malaria: Comenzar con 1 g, seguir con 500 mg a las 6 horas y con 500
mg 1 vez al día el segundo y tercer días.
▪ Amebiasis extraintestinal: 1 g al día durante 2 días, seguidos de 500 mg al día durante 2-
3 semanas como mínimo.
▪ Artritis reumatoide, lupus eritematoso: 250 mg cada 24 horas. La respuesta clínica
puede no evidenciarse hasta los 4 meses.
✓ Vías de administración:
o Oral
✓ Indicaciones: Tratamiento supresivo y de ataques agudos de paludismo provocados
por Plasmodium vivax, P. malariae, P. ovale y cepas susceptibles de P. falciparum. Tratamiento de
la amebiasis extraintestinal.
✓ Mecanismo de acción: La acción antipalúdica se atribuye a su fijación a porfirinas dando lugar a la
destrucción o inhibición de formas asexuadas de plasmodios no resistentes en eritrocitos;

LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA


asimismo, interfiere en el desarrollo de formas sexuadas de P. ovale, vivax, malariae y formas
inmaduras de P. falciparum.
✓ Contraindicaciones: Hipersensibilidad y a 4-aminoquinoleínas, retinopatía o deterioro campo
visual, trastornos del sistema hematopoyético, déficit de G6PDH (anemia hemolítica, favismo),
miastenia gravis, embarazo (excepto: paludismo), lactancia.
✓ Efectos adversos: Dolor abdominal; anorexia, diarrea, náusea, vómitos; pérdida de peso; visión
anormal, deterioro de la percepción de colores, opacificación de la córnea.

LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA


PRIMAQUINA
COMPLETE LOS SIGUIENTES DATOS:
✓ Nombre comercial: Fansidar, Primaquina BCN
✓ Formas farmacéuticas de presentación (con su concentración):
▪ Comprimido 26,3 mg (15 mg de base)
✓ Dosis:
❖ Niños: 0,2-0,3 mg/kg/día durante 10-14 días.
❖ Adultos: 15 mg (primoquina base) /día, durante 10-14 días. Las dosis curativas oscilan entre
10-30 mg/día durante 10-14 días.
✓ Vías de administración:
o Oral
✓ Indicaciones: malaria no complicada por P. falciparum, malaria por P. vivax, malaria mixta y malaria
complicada. Profilaxis (causal), como agente de segunda línea, para prevención de todas las
especies de Plasmodium (esta indicación no se encuentra actualmente aprobada por la FDA).
✓ Mecanismo de acción: inhibe la síntesis de poliaminas en el parásito, causando la muerte celular.
Es un esquizonticida tisular para todas las especies de Plasmodium, tiene un efecto mínimo en
formas sanguíneas, es indispensable en cura radical de malaria por P.
✓ Contraindicaciones: Hipersensibilidad a la primaquina o a sustancias relacionadas. Personas que
reciban tratamiento con otros medicamentos con potencial hemolítico. Deficiencia de la enzima
G6PD. Deficiencia de la metahemoglobina reductasa NADH.
✓ Efectos adversos: dolor abdominal y gástrico es más frecuente si se administra con el estómago
vacío. Dosis elevadas pueden causar náuseas y vómitos. Ocasionalmente puede producirse
metahemoglobinemia. Personas con déficit de la glucosa-6-fosfato deshidrogenada pueden
presentar anemia hemolítica. Rara vez se han descrito casos de hipertensión y arritmias cardíacas.

LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA


QUININA
COMPLETE LOS SIGUIENTES DATOS:
✓ Nombre comercial: Quinicardina, Quinimax
✓ Formas farmacéuticas de presentación (con su concentración):
▪ Comprimido 300 mg
✓ Dosis:
❖ Niños: 10 mg/kg peso/día fraccionado c/8hrs por 3 – 5 días
❖ Adultos: 600 mg/8hrs
✓ Vías de administración:
o Oral
✓ Indicaciones: Paludismo provocado por cepas de P. falciparum resistentes a la cloroquina.
Prevención y tratamiento de los calambres musculares de los miembros inferiores (piernas, pie),
asociados con el descanso nocturno.
✓ Mecanismo de acción: eleva el pH de vesículas ácidas parasitarias y puede alterar el transporte
molecular y la actividad fosfolipasa. Es activo contra las formas eritrocíticas asexuadas de
Plasmodium falciparum, P. malariae, P. ovale o P.
✓ Contraindicaciones: estimula la liberación de insulina y no debe utilizarse en pacientes con
hipoglucemia. La quinina no debe utilizarse en pacientes con neuritis óptica o tinnitus, ya que
puede agravar estas condiciones.
✓ Efectos adversos: trombocitopenia, cefalea, náuseas, vômitos, dolor abdominal, diarrea, tinnitus,
vértigo, hipoacusia, atrofia del nervio óptico, fiebre, excitación, ec

LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA


BENZNIDAZOL
COMPLETE LOS SIGUIENTES DATOS:
✓ Nombre comercial: Abarax
✓ Formas farmacéuticas de presentación (con su concentración):
▪ Cada Comprimido 50mg
100mg
✓ Dosis:
❖ Niños: 3 – 5 mg/kg peso/día, fraccionada cada 12 hrs por 30 – 60 días
❖ Adultos: 5 – 7 mg/kg peso/día fraccionada cada 12 hrs por 30 – 60 días
10 mg/kg peso/ día (casos graves)
✓ Vías de administración:
o Oral
✓ Indicaciones: Enfermedad de Chagas (Tripanosomiasis americana)
✓ Mecanismo de acción: acción antiprotozooaria, aumentando la producción de intermediarios que
modifican las macromoléculas
✓ Contraindicaciones: En la insuficiencia hepática, renal y hemática, así como en las enfermedades
neurológicas, deberá evaluarse la ventaja de administrar benznidazol en función de los riesgos
potenciales.
✓ Efectos adversos: reacciones cutáneas benignas leves o acompañadas con fiebre o púrpura. Estas
reacciones desaparecen con la suspensión del tratamiento y no vuelven a aparecer tras su
reanudación gradual. Pueden presentarse náuseas, parestesias u otros síntomas de polineuritis
periféricas, cefalea, vértigo, fatiga, leucopenia y trombocitopenia.

LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA


NIFURTIMOX
COMPLETE LOS SIGUIENTES DATOS:
✓ Nombre comercial: Lampit
✓ Formas farmacéuticas de presentación (con su concentración):
▪ Cada comprimido 50 mg
120 mg
250 mg
✓ Dosis:
❖ Niños: 8 – 10 mg/kg 3 tomas/día – 90 días
❖ Adultos: 15 – 20 mg/kg por 4 tomas/día - días
✓ Vías de administración:
o Oral
o Parenteral
✓ Indicaciones: Tripanosomiasis, enfermedad del sueño
✓ Mecanismo de acción: el grupo nitro se reduce a un grupo amino por la acción de una
aminoreductasa
✓ Contraindicaciones: comienzo del embarazon
✓ Efectos adversos: Náuseas, vômitos, fiebre, insomnio, etc

LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA


N-METILGLUCAMINA
COMPLETE LOS SIGUIENTES DATOS:
✓ Nombre comercial: Glucantime R
✓ Formas farmacéuticas de presentación (con su concentración):
▪ Solución inyectable
✓ Dosis:
❖ Niños: 75 mg/kg/día 20-28 días (depende el tipo de leishmaniasis)
❖ Adultos: 75 mg/kg/día 20-28 días (depende el tipo de leishmaniasis)
✓ Vías de administración:
o Intramuscular
✓ Indicaciones: Leishmaniasis viscerales, cutáneas y mucocutáneas
✓ Mecanismo de acción: Antiparasitario, no muy bien definida
✓ Contraindicaciones: hipersensibilidad, insuficiencia renal, hepática o cardíaca
✓ Efectos adversos: Fiebre, escalofríos, lipotimia, tos, vómito, sudoración

LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA


PIREMETAMINA
COMPLETE LOS SIGUIENTES DATOS:

✓ Nombre comercial: Daraprim.


✓ Formas farmacéuticas de presentación (con su concentración):
▪ Comprimido de 25mg
✓ Dosis:
❖ Niños:
Malaria: dosis únicas junto con sulfadoxina/sulfadiazina. Niños > 2 meses con p.c. 31-45 kg: 50
mg; de 21-30 kg: 37,5 mg; de 11-20 kg: 25 mg; de 5-10 kg: 12,5 kg.
Toxoplasmosis: administrar junto con sulfadiazina o clindamicina.
▪ Niños > 6 años: misma dosis que ads.
▪ Niños 3-6 años: dosis de carga 2 mg/kg (máx. 50 mg); mantenimiento: 1 mg/kg/día
(máx. 25 mg) junto con 150 mg/kg/día de sulfadiazina en 4 dosis (máx. 2 g/día).
▪ Niños 10 meses-2 años: 1 mg/kg/día junto con 150 mg/kg/día de sulfadiazina en 4 dosis
(máx. 1,5 g/día).
▪ Niños 3-9 meses: 6,25 mg/día junto con 100 mg/kg/día de sulfadiazina en 4 dosis (máx.
1 g/día).
▪ Niños < 3 meses (toxoplasmosis congénita): 2 mg/kg/día, 2 días; 1 mg/kg/día, 2-6 meses
y después 1 mg/kg/día 3 veces/sem hasta completar 12 meses de tto.

❖ Adultos:
Malaria: dosis únicas, 50-75 mg junto con 1.000 mg o 1.500 mg de sulfadiazina.
Toxoplasmosis: administrar junto con sulfadiazina o clindamicina.
▪ inmunocompetentes: dosis de carga 100 mg; mantenimiento: 25-50 mg/día.
▪ inmunodeficientes con p.c. < 60 kg: dosis de carga 200 mg; mantenimiento: 50
mg/día.
▪ inmunodeficientes con p.c. ≥ 60 kg: dosis de carga 200 mg; mantenimiento: 75
mg/día.
▪ Durante el embarazo: 25 mg/día hasta el parto.
✓ Vías de administración:
o Oral
✓ Indicaciones: Profilaxis y tratamiento del paludismo causado por especies
de Plasmodium. Toxoplasmosis en asociación con una sulfamida de tipo sulfapirimidina.
✓ Mecanismo de acción: interfiere con la síntesis de ácido fólico mediante la inhibición de la enzima
dihidrofolato reductasa (DHFR). El ácido fólico es requerido para la síntesis de ADN y ARN de
muchas especies, incluyendo los protozoos.
✓ Contraindicaciones: Se evaluará la relación riesgo-beneficio en presencia de enfermedades
convulsivas, deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, disfunción hepática y anemia
megaloblástica.
✓ Efectos adversos: Con dosis elevadas aparecen signos de deficiencia de ácido fólico: glositis
atrófica, diarrea, faringitis, esofagitis, estomatitis ulcerosa, hemorragias o hematomas no
habituales, discrasias sanguíneas, vómitos. Signos de sobredosis: inestabilidad, torpeza, temblores,
crisis convulsivas.

LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA


LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA
SULFADIAZINA
COMPLETE LOS SIGUIENTES DATOS:

✓ Nombre comercial: Sulfadiazina argentica.


✓ Formas farmacéuticas de presentación (con su concentración):
▪ Comprimido de 500mg
✓ Dosis:
❖ Niños: 50 mg/kg dos veces al día durante dos a seis meses, se inicia con 2 mg/kg/día los 3
primeros días, y para seguir con 1 mg/kg/ día de pirimetamina 3 veces a la semana, y con ácido
folínico 10 mg para dar 3 veces a la semana por un mínimo de 12 meses. (toxoplasmosis)

❖ Adultos: 75 mg/kg hasta 4 g, para continuar con 2 a 4 g/día dividido en 4 dosis, durante cuatro
a seis semanas junto con la pirimetamina. (toxoplasmosis)
✓ Vías de administración:
o Oral
✓ Indicaciones: Infecciones bacterianas por microorganismos sensibles. Infecciones
otorrinolaringológicas (amigdalitis, faringitis, otitis), broncopulmonares (bronquitis, neumopatías) y
genitourinarias. La sulfadiazina de plata se emplea localmente como crema en afecciones de la piel
(piodermitis, celulitis, quemaduras). Toxoplasmosis
✓ Mecanismo de acción: Inhibidor del ácido fólico en algunas bacterias y protozoos
✓ Contraindicaciones: Insuficiencia hepática o renal severa, hipersensibilidad a los derivados
sulfamídicos, discrasias sanguíneas. Lactantes, prematuros, en las primeras 6 semanas de vida.
Embarazo y lactancia.
✓ Efectos adversos: En forma ocasional, náuseas, vómitos, epigastralgias, fiebre, cefaleas, prurito,
reacciones cutáneas, leucopenia, trombocitopenia, colestasis biliar, nefropatías, púrpura
trombocitopénica, necrólisis epidérmica, hepatitis, anemia hemolítica, cristaluria.

LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA


ESPIRAMICINA
COMPLETE LOS SIGUIENTES DATOS:

✓ Nombre comercial: Rovamicina


✓ Formas farmacéuticas de presentación (con su concentración):
▪ Rovamicina comprimido 250 mg y de 500 mg. comp 3 MU
▪ Rovamicina vial de 500 mg (base para inyección i.v.)
▪ Coquelusedal, supositorios de 250 mg de 500 mg y de 750 mg
✓ Dosis:
❖ Niños: 0,5-2 g/día, fraccionados en 2-3 tomas por 7 días.
❖ Adultos: 1-2 g/día, fraccionados en 2-4 tomas por 7 días. Infección grave: 3-4 g/día
✓ Vías de administración:
o Oral
o Rectal
o Intravenosa
✓ Indicaciones: Infecciones bucales. Enfermedad periodontal. Parotiditis, angina de Vincent,
paradentosis, prostatitis, toxoplasmosis.
✓ Mecanismo de acción: inhibe la síntesis proteica bacteriana a nivel ribosomal
✓ Contraindicaciones: Hipersensibilidad al fármaco. Insuficiencia hepática grave.
✓ Efectos adversos: En forma ocasional pueden presentarse fenómenos de intolerancia digestiva,
diarrea, náuseas y flatulencia, que son de carácter leve y transitorio.

LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA


CLINDAMICINA
COMPLETE LOS SIGUIENTES DATOS:
✓ Nombre comercial: Dalacin, Acniben, Euclin
✓ Formas farmacéuticas de presentación (con su concentración):
▪ Cada ampolla contiene:
Clindamicina 300, 600 y 900 mg
▪ Cada cápsula contiene:
Clindamicina 300 mg
✓ Dosis:
❖ Niños: 20 mg/kg/día, repartido en 4 dosis (cada 6 horas durante 5 días).
❖ Adultos: La dosis diaria recomendada es de 600 a 1200 mg/día, divididos en 2 a 4 tomas. Las
dosis de 1200 a 2700 mg/6 horas, resultan adecuadas para infecciones más severas. No se
recomienda aplicar más de 600 mg por vía intramuscular.
✓ Vías de administración:
o Oral
o Intravenosa
o Intramuscular
✓ Indicaciones: Tratamiento de infecciones óseas por estafilococos; infecciones genitourinarias,
gastrointestinales y neumonías por anaerobios; septicemias por anaerobios, estafilococos y
estreptococos; infecciones de piel y tejidos blandos por gérmenes susceptibles, toxoplasmosis
✓ Mecanismo de acción: bacteriostático, interfiere en la síntesis de proteínas
✓ Contraindicaciones: Hipersensibilidad a las lincosaminas, colitis
✓ Efectos adversos: Náuseas, vómitos, colitis seudomembranosa, hipersensibilidad, bloqueo
neuromuscular, aumento reversible de las transaminasas hepáticas, trombocitopenia y
granulocitopenia.

LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA


MEBENDAZOL
COMPLETE LOS SIGUIENTES DATOS:
✓ Nombre comercial: Mebendazol, Mebensole, Vermox
✓ Formas farmacéuticas de presentación (con su concentración):
▪ Cada tableta contiene 100 mg de mebendazol. Caja con 6 o 12 tabletas.
▪ Cada tableta contiene 100 o 500 mg de mebendazol
✓ Dosis:
❖ Niños: Mayores de 2 años, véase dosis de adultos, sino es así NO se estable tratamiento
❖ Adultos:
▪ Oxiuriasis, 100 mg una sola vez; repetir el tratamiento a los 30 días.
▪ Ascariasis, tricocefalosis, uncinariasis e infestaciones mixtas, 100 mg/2 veces al día,
una en la mañana y otra en la noche, durante 3 días consecutivos. O bien dosis única
de 500 mg.
▪ Estrongiloidiasis y teniasis, 200 mg dos veces al día, durante tres días consecutivos.
✓ Vías de administración:
o Oral (comprimidos)
✓ Indicaciones: Parasitosis intestinales, tanto simples como mixtas: enterobiasis (oxiuriasis),
trichuriasis, ascariasis, anquilostomiasis, necatoriasis.
✓ Mecanismo de acción: Antihelmíntico de amplio espectro, en particular activo contra Enterobius
vermicularis, Trichuris trichiura, Ascaris lumbricoides, Ancylostoma duodenale y Necator
americanus. También es eficaz, en menor grado, contra Strongyloides stercoralis, Taenia solium y T.
saginata. Es activo contra las larvas y las formas adultas de los nematodos y ovicida
para Ascaris y Trichuris. Actúa sobre los microtúbulos citoplásmicos de los parásitos susceptibles, lo
que ocasiona acumulación de las secreciones celulares en el aparato de Golgi, alteraciones en la
secreción de acetilcolinesterasa e inhibición irreversible de la incorporación de la glucosa exógena.
Tales efectos producen inmovilidad y muerte de los parásitos, la cual ocurre lentamente, y su
eliminación intestinal es completa hasta tres días después de terminado el tratamiento. Se absorbe
muy poco a través de la mucosa gastrointestinal, se biotransforma en el hígado, y apenas 2% de la
dosis se elimina en la orina en forma activa o como metabolito descarboxilado; el resto se elimina
en las heces. Su vida media es de 2.5 a 5.5 h.
✓ Contraindicaciones: hipersensibilidad al mebendazol, colitis ulcerativa y durante el embarazo. En
casos de disfunción hepática puede prolongar su vida media y su acumulación, por lo que es
necesario disminuir la dosis. No se recomienda su empleo en menores de dos años.
✓ Efectos adversos:
Poco frecuentes: dolor abdominal y diarrea, en particular cuando hay infestación grave y expulsión
significativa de parásitos.

Raras: vértigo, cefalea, caída del cabello, erupción cutánea, neutropenia

LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA


ALBENDAZOL
COMPLETE LOS SIGUIENTES DATOS:
✓ Nombre comercial: Albendazol, Digezanol, Eskazole, Zentel
✓ Formas farmacéuticas de presentación (con su concentración):
▪ Cada tableta contiene 200 mg de albendazol. Caja con seis tabletas de 200 mg c/u.
▪ Cada mililitro de suspensión contiene 20 mg de albenzadol. Frasco con 20 ml con 400 mg.
▪ Cada tableta contiene 400 mg de albendazol. Caja con 4 y 10 tabletas con 400 mg. Caja con
10 tabletas con 200 mg.
▪ Cada mililitro de suspensión contiene 20 o 40 mg de albendazol. Frasco con 10 ml (20
mg/ml).
▪ Cada tableta contiene 200 o 400 mg de albendazol. Caja con dos, seis o diez tabletas de 200
mg cada una. Caja con cinco o diez tabletas de 400 mg.
✓ Dosis:
❖ Niños: Mayores de 2 años, véase dosis de adultos, sino es así NO se estable tratamiento
❖ Adultos:
▪ Ascariasis, enterobiasis y uncinariasis: 400 mg en dosis única.
▪ Tricocefalosis, teniasis, estrongiloidosis, fasciolosis y en infestaciones graves: 400 mg
al día en dosis única, durante 3 días consecutivos. Si no se observa mejoría en un
lapso de tres semanas, prescríbase un segundo tratamiento.
✓ Vías de administración:
o Oral (comprimidos y suspensión)
✓ Indicaciones: Tratamiento de la parasitosis intestinal única o múltiple. En particular, es eficaz en
ascariasis, enterobiasis, tricocefalosis, uncinariasis, estrongiloidiasis, teniasis.
✓ Mecanismo de acción: acción sobre las larvas y las formas adultas de los nematodos
gastrointestinales y pulmonares, y sobre las formas adultas de los cestodos y trematodos. Sus
efectos más significativos se observan en las parasitosis provocadas por Ascaris lumbricoides,
Enterobius vermicularis (oxiuros), Ancylostoma duodenale, Necator americanus, Trichuris
trichiura (tricocéfalos), Taenia saginata, T. solium (solitaria), Hymenolepis nana, Strongyloides
stercoralis y Fasciola hepatica. Su efecto antiparasitario se atribuye a que inhibe la captura de
glucosa en los helmintos susceptibles. Se absorbe bien a través de la mucosa gastrointestinal y
alcanza cifras sanguíneas máximas a las 3 h después de su administración. Se distribuye por todo el
organismo y la mayor concentración se obtiene en hígado y riñones. Se metaboliza rápidamente en
el hígado y se elimina en unos cinco días, la mayor parte en forma de sulfóxido de albendazol. Se
elimina 85% en la orina y el resto en las heces.
✓ Contraindicaciones: Contraindicado en casos de hipersensibilidad al albendazol. No debe usarse en
niños menores de dos años, ni durante el embarazo. No se conoce su interacción con otros
medicamentos, por lo que se recomienda precaución a este respecto.
✓ Efectos adversos: Poco frecuentes: mareo, astenia, cefalea.

LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA


TIABENDAZOL
COMPLETE LOS SIGUIENTES DATOS:
✓ Nombre comercial: Tiabendazol
✓ Formas farmacéuticas de presentación (con su concentración):
Cada tableta de 500 mg, caja con 1 o 2 blísteres con 10 tabletas cada uno
Suspensión 100mg/5ml
✓ Dosis:

❖ Niños: (peso mayor a 13,6 kg) Igual a adultos.


❖ Adultos:
▪ Estrongiloidiasis:25 mg/kg cada 12 horas durante 2-5 días o dosis única de 50 mg/kg
por vía oral después de las comidas. Dosis máxima es 3 g/d.
▪ Larva migrans cutánea: 25 mg/kg cada 12 h por 2-4 días; el tratamiento puede
repetirse después de 2 días si es necesario
▪ Dranculosis: 25 – 50 mg/kg cada 12 horas por un día, si infecciones masivas dosis
adicionales de 50 mg/kg después de 5 a 8 días.
▪ Toxocariasis: 25 mg/kg administrada cada 12 h durante 19 días.
▪ Triquinosis: 25 mg/kg cada 12 h por 2 a 4 días.

✓ Vías de administración:
o Oral (comprimido y suspensión)
✓ Indicaciones: Medicamento de elección en la estrongiloidosis, infecciones por larva migrans
cutáneas, dranculosis, toxocariosis. Alivio sintomático del estado de invasión de la triquinosis. Es
también activo contra algunos nemátodos intestinales.
✓ Mecanismo de acción: Vermicida, ovocida y larvicida. Es activo frente a S. stercularis, C. philipensis,
A. duodenale, N. americanus, E. vermicularis y T. spiralis (no es efectivo a larvas de triquinella
enquistadas en el músculo).
✓ Contraindicaciones: Hipersensibilidad.
✓ Efectos adversos:
Frecuentes: mareo, anorexia, náusea, vómito, dolor abdominal.
Ocasionales: prurito, erupciones cutáneas, cefalea, somnolencia, fatiga, tinnitus, xantopsia, visión
borrosa, reducción de la agudeza visual, sequedad de las mucosas, leucopenia, cristaluria, olor a
espárragos en la orina, enuresis, bradicardia, hipotensión, hiperglicemia, daño hepático, colestasis.
Raras: reacciones de hipersensibilidad como fiebre, eritema facial, escalofríos, inyección
conjuntival, angiodema, anafilaxia, eritema multiforme, Síndrome de Steven – Jonhson, necrólisis
tóxica epidérmica, linfadenopatías.
Trastornos del SNC: irritabilidad, convulsiones, confusión, depresión, parestesia, delirios,
alucinaciones, desorientación.

LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA


PAMOATO DE PIRANTEL
COMPLETE LOS SIGUIENTES DATOS:
✓ Nombre comercial: pamoato de pirantel, combantrin,
✓ Formas farmacéuticas de presentación (con su concentración):
▪ Cada tableta contiene pamoato de pirantel equivalente a 250 mg de pirantel base. Caja con
seis tabletas.
▪ Cada 100 ml de suspensión contiene pamoato de pirantel equivalente a 5 g de pirantel.
Frasco con 30 ml.
✓ Dosis:

❖ Niños: Mayores de dos años, 11 mg/kg de peso en una sola toma como dosis única.

❖ Adultos: 11 mg/kg hasta 1 g, en una sola toma, como dosis única. La oxiuriasis exige repetir
el tratamiento dos semanas después para su erradicación bajo control de laboratorio.

✓ Vías de administración:
o Oral (comprimido y suspensión)
✓ Indicaciones: Tratamiento de la ascariasis, oxiuriasis y uncinariasis.
✓ Mecanismo de acción: Fármaco activo contra las infestaciones por Enterobius vermicularis, Ascaris
lumbricoides, Ancylostoma duodenale y Necator americanus; provoca parálisis espástica
(despolarización neuromuscular) de los gusanos susceptibles. También inhibe a las colinesterasas.
En virtud de estas acciones, el pirantel inmoviliza al parásito e induce su eliminación sin favorecer la
migración de los parásitos afectados. Su absorción es muy escasa en el tubo digestivo y la mayor
parte de la dosis se recupera en las heces. La porción que se absorbe se metaboliza en el hígado;
menos de 15% se excreta como tal o como metabolitos en la orina.
✓ Contraindicaciones: Contraindicado en casos de hipersensibilidad al pirantel. No se recomienda su
empleo en mujeres embarazadas ni en menores de dos años. Úsese con precaución en pacientes
con insuficiencia hepática. No se administrará simultáneamente con piperacina, ya que sus
acciones son antagónicas.
✓ Efectos adversos:
Poco frecuentes: náusea, vómito, cólicos, vértigo y cefalea, que son benignos y transitorios.
Raras: erupción cutánea, fiebre, debilidad, elevación transitoria de transaminasa glutámica
oxalacética sérica.

LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA


PAMOATO DE OXANTEL
COMPLETE LOS SIGUIENTES DATOS:
✓ Nombre comercial: Lumbricina
✓ Formas farmacéuticas de presentación (con su concentración):
▪ Estuche por 1 frasco de PEAD blanco con 15 mL y un vaso dosificador.
✓ Dosis:
▪ La dosis para niños y adultos es de 10-20 mg/kg de peso de cada uno de los principios
activos en una sola toma
▪ Por edad se puede emplear este esquema: En niños de 2 años: ½ cucharadita (2.5 mL), niños
de 2 a 6 años: 1 cucharadita (5 mL), niños de 6 a 12 años: 2 cucharaditas (10 mL) y adultos 3
cucharaditas (15 mL).
✓ Vías de administración:
o Oral
✓ Indicaciones: Esta indicado en Parasitosis intestinal causada por Ascaris, Oxiuro, Trichuris trichiura,
Ancylostoma duodenale, Necator americanus, Trichostrongylus orientalis y Colubriformis
✓ Mecanismo de acción: Antihelmíntico no absorbible eficaz frente a las infestaciones parasitarias
producidas por Enterobiusvermicularis (oxiuriasis), Ascaris lumbricoides (ascaridiasis), Ancylostoma
duodenale y Necator americanus (uncinariasis) y Trichostrongylus colubriformis y orientalis
(tricostrongliasis). Tiene alguna actividad frente a Trichuris trichiura (tricocefalosis). Habitualmente
se utiliza sólo en ascaridiasis, oxiuriasis y tricostrongliasis. La combinación de pirantel con el ácido
pamoico ejerce una acción de bloqueo neuromuscular sobre los helmintos sensibles, inmovilizando
los parásitos y provocando su expulsión sin producir excitación ni estimular su migración.
✓ Contraindicaciones: Hipersensibilidad
✓ Efectos adversos: En general poco frecuentes.
-Trastornos gastrointestinales. Poco frecuentes: anorexia, náuseas y vómitos, diarrea, dolor
abdominal, coloración rojiza de las heces.
-Raros: mareo, somnolencia, debilidad muscular, cefalea, insomnio, fotosensibilidad, fiebre de
origen farmacológico, exantema.

LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA


CITRATO DE PIPERAZINA
COMPLETE LOS SIGUIENTES DATOS:
✓ Nombre comercial: Citrato de Piperazina
✓ Formas farmacéuticas de presentación (con su concentración):
▪ Jarabe 16 g/100 ml (Cada 100 ml contiene piperazina hexahidrato 12 g, piperazina
hexahidrato 20 g.)
✓ Dosis:

❖ Niños: 75 mg por kg de peso corporal (máximo 3.5 g) una vez al día, por 2 días.

❖ Adultos: 3.5 g una vez al día, de preferencia por la mañana, por 2 días seguidos.

✓ Vías de administración:
o Oral
✓ Indicaciones: Enterobiasis y ascariasis.
✓ Mecanismo de acción: Antihelmíntico, activo frente a A. lumbricoides y E. vermicularis. La
piperazina actúa sobre la unión mioneural o placa motriz del áscaris produciendo parálisis flácida
(parecida a la succinil colina) y expulsión del parásito. Se ha observado inhibición de
la enzima fumarato-reductasa.
✓ Contraindicaciones: Hipersensibilidad
✓ Efectos adversos: Náuseas, vómitos, calambres abdominales, diarrea, cefalea, vértigo, parestesias y
urticaria.

LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA


PRAZIQUANTEL
COMPLETE LOS SIGUIENTES DATOS:
✓ Nombre comercial: Cesol, Cisticid
✓ Formas farmacéuticas de presentación (con su concentración):
▪ Cada tableta contiene 150 mg de praziquantel. Caja con blíster con dos o cuatro tabletas de
150 mg.
▪ Cada tableta contiene 600 mg de praziquantel. Caja con un frasco con 25 o 75 tabletas.
✓ Dosis:
❖ Niños: Mayores de 4 años, véase dosis de adultos, sino es así NO se estable tratamiento
❖ Adultos:
▪ Cisticercosis, 50 mg/kg de peso corporal por día, divididos en 2 o 3 tomas durante 15
días.
▪ Esquistosomiasis, 20 mg/kg de peso corporal, 3 veces al día durante un día.
▪ Fasciolosis, 25 mg/kg de peso corporal, 3 veces al día por un día.
▪ Teniasis, 10 mg/kg de peso corporal como dosis única.
✓ Vías de administración:
o Oral
✓ Indicaciones: Tratamiento de la neurocisticercosis parenquimatosa y subaracnoidea. Cisticercosis
visceral y cutánea. Fasciolosis. Esquistosomiasis. Teniasis.
✓ Mecanismo de acción: Fármaco altamente eficaz contra Schistosoma mekongi, S. japonicum, S.
mansoni, S. haematobium, Clonorchis sinensis, Fasciola hepatica, Hymenolepis nana, Taenia
solium y T. saginata. En los parásitos susceptibles, en concentraciones bajas aumenta la actividad
muscular seguida por contracciones y parálisis espástica. En dosis altas origina vacuolización,
vesiculación y desintegración del tegumento de los parásitos. Estos efectos del praziquantel se
atribuyen a su capacidad para aumentar la permeabilidad de la membrana en algunos cationes
monovalentes y divalentes, especialmente el calcio. Se absorbe rápido y por completo en el tubo
digestivo y alcanza concentraciones plasmáticas máximas (1 μg/ml) en 1 a 3 h después de
administración oral. Se distribuye en todo el organismo y en el líquido cefalorraquídeo alcanza
concentraciones hasta de 15 a 20% de las observadas en el plasma. Sufre un efecto de primer paso
en el hígado, donde se metaboliza en derivados monohidroxilados y polihidroxilados. Se elimina
rápido por la orina, y el total de sus metabolitos en lapso de cuatro días. Una parte se elimina en la
leche. Su vida media biológica es de 0.8 a 1.5 h.
✓ Contraindicaciones: Contraindicado en casos de hipersensibilidad al praziquantel. No se empleará
en cisticercosis ocular, ya que la destrucción del parásito dentro de los ojos causa lesiones
irreversibles. Se recomienda un examen de heces alrededor del primero, tercero y sexto meses
después de terminado el tratamiento. No se recomienda su administración durante la lactancia. En
casos de neurocisticercosis se aplica en asociación con corticosteroides.

LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA


✓ Efectos adversos:
Frecuentes: dolor abdominal, mareo, náusea, vómito, cefalea, fiebre, sudación, somnolencia.
Poco frecuentes: anorexia, prurito, erupción cutánea.

LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA


IVERMECTINA
COMPLETE LOS SIGUIENTES DATOS:
✓ Nombre comercial: Ivermectina
✓ Formas farmacéuticas de presentación (con su concentración):
▪ Cada tableta contiene 6 mg, caja con 2 tabletas
✓ Dosis:

❖ Niños:
▪ Oncocercosis: Niños > 15 kg y adultos: 150 microgramos/kg dosis única.
▪ Sarna común: Niños > 15 kg y adultos: 200 microgramos/kg dosis única
▪ Sarna costrosa: Niños > 15 kg y adultos: 2 tomas de 200 microgramos/kg con una
semana de intervalo,
❖ Adultos:

▪ Strongyloides stercoralis y Oncocercosis: 200 ug / kg una vez al año para


▪ Filariasis linfática y la sarna: en dosis únicas de hasta 400 mcg / kg.
▪ Sarna costrosa severa: 3 o más dosis de 200 mcg / kg en un mes para el tratamiento
de la
✓ Vías de administración:
o Oral
✓ Indicaciones: Tratamiento de oncocercosis, estrongiloidiasis.
✓ Mecanismo de acción: La ivermectina es un derivado semisintético de la avermectina, lactona
producida por Streptomyces avermitilis. Es muy eficaz contra las microfilarias del Onchocerca
volvulus y reduce la cantidad de microfilarias sin los efectos tóxicos de la dietilcarbamazina.
También es activa contra la filariasis linfática. Una dosis única elimina rápidamente las microfilarias
de la piel y gradualmente elimina las que se encuentran en la córnea y en la cámara anterior del
ojo. Tiene poco efecto sobre los gusanos adultos pero suprime la liberación de microfilarias por
numerosos ciclos, acción que valida su actividad prolongada. De hecho, la ivermectina controla el
padecimiento pero no cura o erradica la infección. Además de su efecto sobre O. volvulus, es activa
contra otras helmintiasis producidas por Gnathostoma spinigerium, Wuchereria bancrofti, Brugia
malayi, Mansonella perstans y ozzard; y en infecciones causadas por ectoparásitos como Sarcoptes
escabiei y Pediculus humanus. También es efectiva en infecciones producidas por nematodos
intestinales como Strongyloides stercoralis, Ascaris lumbricoides, Enterobius
vermicularis y Trichuris trichuria, aunque su eficacia es menor. La ivermectina actúa principalmente
sobre la etapa larvaria de los parásitos susceptibles y es el fármaco de elección en el tratamiento
de la oncocercosis. Su efecto depende de la activación de los canales de cloro sensibles a glutamato
que se encuentran en las células musculares y nerviosas de los parásitos. La activación de estos
canales produce hiperpolarización en la placa neuromuscular, causando parálisis tónica y muerte
del parásito. También activa canales de cloro sensibles al GABA en los nematodos. Se absorbe bien

LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA


y casi completamente después de su administración oral y alcanza concentraciones terapéuticas de
3.5 a 5 horas de su administración. Se une ampliamente a las proteínas plasmáticas (93%). No
atraviesa la barrera hematoencefálica y se distribuye en bajas concentraciones en la leche materna.
Se metaboliza parcialmente en el hígado y se excreta casi exclusivamente en las heces. Su vida
media de eliminación es de 16 a 35 h.
✓ Contraindicaciones: Contraindicada en casos de hipersensibilidad a la ivermectina, durante el
embarazo y la lactancia, en menores de 5 años y niños con menos de 15 kg de peso. Tener
precaución en pacientes con microfilariasis, ya que pueden presentarse reacciones cutáneas,
oftalmológicas o sistémicas debido a la reacción alérgica que ocurre tras la muerte de las
microfilarias (reacción de Mazzotti)
✓ Efectos adversos: Astenia y fatiga, dolor abdominal, anorexia, constipación, diarrea, náusea y
vómito; somnolencia, vértigo y urticaria.

LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA


NICLOSAMIDA
COMPLETE LOS SIGUIENTES DATOS:
✓ Nombre comercial: Yomesan
✓ Formas farmacéuticas de presentación (con su concentración):
▪ Comprimido masticable de 500 mg
✓ Dosis:

❖ Niños:
▪ Hymenolepis Nana
-Niños de 2-6 años: 40 mg// dia oral, dosis única o 1gr primer día seguido de
500mg/día (20 mg/k/día oral 6 días, hasta completar 7 días.
-Niños > 6 años: Primer día 40mg/k/día dosis única, (dosis máxima 2 gr) o 1.5-2gr
primer día seguido de 1gr/día ( (20 mg/kg/ día dosis única máximo 2 gr hasta el 7º
día. Se recomienda repetir un ciclo a la semana.
▪ T. Solium, T. Saginta Y Diphyllobothrium Latum. 50 mg/kg oral dosis única o:
-Niños < 2 años: 500mg dosis única.
-Niños de 2-6 años: 1gr dosis única.
-Niños > 6 años: 2gr dosis única.

❖ Adultos: Adultos: Infección por


▪ T. solium, T. saginata y Diphyllobothrium: 2g en dosis única. Repetir a los 7 días de
persistir huevos y/o proglótidos en heces.
▪ T. Solium: después de 2 h administrar sulfato de magnesio u otro purgante salino.
▪ Hymenolepis: 2g en dosis única primer día, luego 1g/día por 6 días. De ser necesario
repetir el mismo esquema luego de 7 a 14 días

✓ Vías de administración:
▪ Oral
✓ Indicaciones: Taenia saginata (tenia del res), Taenia solium (tenia del cerdo), Hymenolepis
nana (tenia enana) y Diphyllobothrium latum (tenia del pescado)
✓ Mecanismo de acción: Antihelmíntico. Derivado del ácido salicílico que actúa localmente por
contacto directo con el escólex de la tenia, inhibiendo la fosforilización oxidativa en las
mitocondrias del parásito. De esta forma destruye el escólex y los anillos, eliminándose la tenia
entera o a trozos a través de las heces. Sólo actúa sobre las tenias adultas a nivel intestinal por lo
que no es eficaz para huevos ni formas larvarias. Por tanto no será útil en el tratamiento de
cisticercosis ni equinococosis.
✓ Contraindicaciones: hipersensibilidad

LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA


✓ Efectos adversos:
▪ Pocos frecuentes: náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea, pérdida de apetito;
generalmente leves.
▪ Raros: Mal sabor de boca, mareos o aturdimiento, somnolencia, rash cutáneo, prurito en la
zona rectal.

LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA


NITAZOXANIDA
COMPLETE LOS SIGUIENTES DATOS:
✓ Nombre comercial: Daxon, Paramix, Zotanixin
✓ Formas farmacéuticas de presentación (con su concentración):
▪ Cada tableta contiene 500 mg de nitazoxanida. Caja con 6 tabletas de 500 mg de
nitazoxanida en blíster.
▪ Cada tableta contiene 200 mg de nitazoxanida. Caja con 6 tabletas dispersables de 200 mg
de nitazoxanida en blíster. Disolver previamente en agua.
▪ Frasco con polvo para 30 o 60 ml. Una vez hecha la mezcla cada 100 ml contienen 2 g de
nitazoxanida. Cada 5 ml contienen 100 mg de nitazoxanida.
▪ Cada 5 ml de suspensión contiene 100 o 200 mg de nitazoxanida. Frasco de vidrio ámbar
con 30 ml de suspensión y dosificador.
✓ Dosis:

❖ Niños: No se recomienda su administración en menores de 2 años. Mayores de 4 años,


véase adultos.

❖ Adultos: 7.5 mg/kg dos veces al día durante tres días.

✓ Vías de administración:
o Oral
✓ Indicaciones: Amebiasis intestinal. Giardiasis.
✓ Mecanismo de acción: Profármaco útil en el tratamiento de las infecciones causadas
por Entamoeba histolytica, Giardia lamblia, Cryptosporidium parvum e Isospora belli. La
nitazoxanida se biotransforma en el metabolito activo tizoxanida, el cual inhibe la vía de la
oxidorreductasa de piruvato-ferredoxina impidiendo la síntesis de nucleótidos del DNA del
parásito. Se absorbe con rapidez y casi por completo por vía oral. Se une en un 99% a las proteínas
plasmáticas, se metaboliza en el hígado donde se produce su metabolito activo. Se elimina en la
orina, bilis y heces.
✓ Contraindicaciones: Contraindicada en casos de hipersensibilidad a la nitazoxanida, durante el
embarazo y la lactancia. No debe administrarse a niños menores de 2 años. La administración
simultánea de nitazoxanida y anticoagulantes orales, puede incrementar los niveles plasmáticos de
estos últimos alargando el tiempo de protrombina.
✓ Efectos adversos:
-Frecuentes: náusea, vómito, dolor abdominal, cefalea, mareo.
-Poco frecuentes: disminución o aumento del apetito, flatulencia, decoloración de la orina, de los
ojos, fiebre.
-Raras: reacciones de hipersensibilidad.

LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA


Colaboración de:
- Jose Gabriel Quispe Apaza

LIDERAZGO, TRABAJO, CONSTANCIA Y DISCIPLINA

También podría gustarte