Está en la página 1de 5

CORPORACION UNIVERSITARIA AMERICANA

LEGISLACION FINANCIERA

DOCENTE
HILDA FUENTES

INTEGRANTES

DIANA RODRÍGUEZ HENRIQUEZ


DIEGO HORACIO LÓPEZ HERRERA
MARIA ALEJANDRA TORRES DIAZ
SHIRLY ANDREA FONTALVO FUENTES

SEMANA 3

SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO

2019
LA CRISIS DEL 2009 Y SUS REPERCUSIONES EN COLOMBIA

Hace 12 años en agosto estallo la crisis hipotecaria de 2007 la llamada “Segunda


Gran Contracción” de la economía mundial entre 2007-2009; en Estados Unidos,
su onda de choque no se hizo esperar, para diciembre del 2007, ya Estados
Unidos había entrado en recesión, el mundo entero vio cómo caía 0,1 por ciento
el producto interno bruto global en el 2009. Ese mismo año, Colombia vio su
crecimiento reducido a 1,7 por ciento, luego del 6,9 por ciento de dos años atrás.

Según la exministra María Mercedes Cuéllar, quien para la fecha presidía la


Asociación Bancaria, la economía colombiana estaba muy bien cuando estalló
la crisis del 2008: bajo endeudamiento y déficit fiscal, y, además, la banca estaba
capitalizada.

Pero en 2008, el contexto macroeconómico colombiano desmejoró


considerablemente en relación con el año anterior: la economía creció a una
tasa del 2,5%, registrando una fuerte desaceleración del PIB en comparación con
2007 (7,5%), aumentó la tasa de inflación a 7,7% y se registró un preocupante
deterioro de los indicadores del mercado laboral.

El cambio de rumbo de la economía colombiana está relacionado tanto con


factores internos, como externos. Entre los internos se encuentran el
debilitamiento del ciclo expansivo de la construcción, la inflación de costos y la
menor disposición de gasto por parte de los hogares y de las firmas. Los externos
están relacionados principalmente con la crisis financiera internacional y sus
repercusiones sobre la demanda mundial que se comenzaron a sentir en el último
trimestre de 2008, cuando el PIB en el país decreció a una tasa de –0,7%.

Así mismo, recuerda Cuéllar, el entonces ministro de Hacienda, Óscar Iván


Zuluaga, logró una línea de crédito contingente con el FMI “que significó un
seguro contra el riesgo de una corrida de capitales”. Así mismo, internamente se
estableció un subsidio a la tasa de interés de vivienda para clase media a fin de
evitar una caída en la demanda.

En Estados Unidos, la recesión duro 18 meses, hasta junio del 2009, y ese país sufrió
uno de los peores desempleos de su historia, cuando la tasa llegó al 10 por ciento
en octubre del 2009, ya con Barack Obama como presidente.

En Colombia, mientras la producción desaceleró, el desempleo fue en 2009 de


12 por ciento, el mayor desde el 2004.

Colombia se benefició con el nerviosismo en los mercados, llevó a muchos


especuladores a buscar refugio en oro y petróleo, eso le sirvió de colchón para
soportar el choche mundial, por lo que el crudo no solo se mantuvo caro, sino
que en junio del 2008 estuvo cerca de tocar los 150 dólares por barril. Sin
embargo, en los siguientes seis meses se descolgó hasta 36 dólares.

La crisis económica global impacto la economía colombiana principalmente por


dos vías: a) contracción de la demanda mundial que afectaron las
exportaciones totales, cayendo un 17.3%. reducción de las ventas de sectores
industriales donde las PYMES son representativas (fabricación de prendas de
vestir, cuero y sus derivados, calzado, productos de plástico y muebles) b) Menor
flujo de inversión extranjera directa, la cual decreció en el primer trimestre de 2009
frente al mismo período de 2.008, en 27%. Para hacer frente a la situación
Colombia fortaleció los mecanismos de zonas francas y contratos de estabilidad
jurídica.

También se vieron afectados de forma negativa indicadores económicos como


el consumo y el desempleo, al reducir la producción de las potencias mundiales,
se generó un incremento masivo del desempleo en estos países, los colombianos
en el exterior perdieron su empleo o en el mejor de los casos solamente vieron
disminuidos sus ingresos, esta situación ocasiono una disminución de las remesas
enviadas a Colombia, disminuyendo el consumo nacional.

Otros de los efectos de la crisis internacional fue la reducción de las


exportaciones colombianas, ya que las exportaciones empezaron a reportar una
tendencia decreciente, las cuales pasaron de crecer 11,4% en 2007 a 8,1% en
2008, según lo publicado por el DANE. Esto obedeció, principalmente, a caídas
en los volúmenes exportados de café y carbón.

Colombia, al igual que otros países de América Latina acumulo factores que
hicieron que el país tuviera mejores condiciones para enfrentar la crisis. Entre éstos
se destacan: Menor endeudamiento externo como proporción del PIB,
acumulación de reservas internacionales, mayor inversión, menores niveles de
inflación y reducción del déficit fiscal como proporción del PIB.

Colombia salió relativamente bien librada de esta última crisis, principalmente


porque afectó de manera importante sólo a países industrializados cuya
exposición y participación en los mercados financieros mundiales es significativa.

Aunque Colombia pudo superar relativamente esta crisis, podemos deducir que
puede recaer en un efecto dominó; ya que en la medida que las bolsas caen,
los inversionistas se llenan de pánico y comienzan a vender sus acciones. En la
medida que se venden tantas acciones al mismo tiempo los precios de éstas
comienzan a caer, y cuando las acciones pierden valor las bolsas se
desparraman más de lo que estaban.

A Colombia le ha tocado lidiar siempre con todo tipo de Crisis:

• Fiscal
• Financiera
• De mercado de valores
• Hipotecarias.
Todo lo anterior ha impactado negativamente el bienestar de la población y la
confianza en la economía, pero también ha dejado enormes lecciones sobre
cómo enfrentar los problemas. Esta es una mirada crítica a varios de esos
episodios que marcaron la historia económica del país.

También podría gustarte