Está en la página 1de 114

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN

ANDRÉS
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CS. DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE LINGÜÍSTICA E IDIOMAS

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LOS ELEMENTOS ESENCIALES


DEL IDIOMA AYMARA COMO L2 EN LA UNIDAD EDUCATIVA
ANDRÉS BELLO: UNA FORMA DE RESCATAR Y VALORAR
NUESTRA CULTURA

TRABAJO DIRIGIDO PARA OPTAR


EL GRADO DE LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA E IDIOMAS
MENCIÓN LENGUA AYMARA

Postulante: Vanesa Coche Quispe


Tutor: Lic. Pedro Velasco Rojas
LA PAZ – BOLIVIA

2016
ÍNDICE

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTOS

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1

CAPITULO I ................................................................................................................ 3

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LOS ELEMENTOS ESENCIALES DEL IDIOMA


AYMARA COMO L2 .................................................................................................... 3

1.1 Planteamiento del problema ........................................................................... 3


1.2 Formulación del problema .............................................................................. 4
1.3 Propuesta de trabajo dirigido ......................................................................... 5
1.4 Objetivos ........................................................................................................ 6

1.4.1 Objetivo general .............................................................................................. 6

1.4.2 Objetivos específicos ...................................................................................... 6

1.5 Población beneficiaria .................................................................................... 6

1.5.1 Ubicación geográfica ..................................................................................... 6

1.6 Justificación.................................................................................................... 7

CAPITULO II ............................................................................................................... 8

MARCO TEÓRICO...................................................................................................... 8

2.1 Sociolingüística: desarrollo del lenguaje y habla ............................................ 8

2.1.1 Pensamiento y Lenguaje ............................................................................... 8

2.2 Teorías pedagógicas ...................................................................................... 9

2.2.1 Corrientes Psicopedagógicas ......................................................................... 9

2.2.2 Lenguaje en el pensamiento, el aprendizaje y la enseñanza ........................ 10

2.2.3 Enfoque psicológico constructivista .............................................................. 10

2.3 Adquisición del lenguaje............................................................................... 12

2.3.1 Adquisición y aprendizaje de la lengua ......................................................... 12

i
2.3.2 La lengua materna ....................................................................................... 13

2.3.3 L a Segunda Lengua ..................................................................................... 13

2.4 Adquisición de la segunda lengua ................................................................ 13

2.4.1 Adquisición Simultánea ................................................................................ 13

2.4.2 Adquisición sucesiva espontánea ................................................................ 14

2.4.3 Adquisición sucesiva académica .................................................................. 14

2.4.4 Situación sociolingüística .............................................................................. 14

2.5 Conceptos de enseñanza – aprendizaje ...................................................... 14

2.5.1 Aprendizaje ................................................................................................. 15

2.5.2 Organización del aprendizaje ....................................................................... 16

2.5.3 Técnicas de aprendizaje.............................................................................. 16

2.5.4 Teoría del aprendizaje significativo ............................................................. 16

2.5.5 Aprendizaje Activo ....................................................................................... 17

2.5.6 Enseñanza .................................................................................................. 18

2.6 Concepto de educación................................................................................ 18


2.7 Educación intercultural ................................................................................. 19
2.8 Bilingüismo ................................................................................................... 19

2.8.1 Bilingüismo motoso ..................................................................................... 21

2.8.2 Educación bilingüe ...................................................................................... 21

2.9 Lingüística aplicada ...................................................................................... 22

CAPITULO III ............................................................................................................ 24

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA ........................................................................... 24

3.1 Método ....................................................................................................... 24


3.2 Métodos de la enseñanza aprendizaje ....................................................... 24

3.2.1 Método ecléctico.......................................................................................... 25

3.2.2 Método comunicativo ................................................................................... 26

ii
3.2.3 Método directo ............................................................................................. 26

3.2.4 Método audio-oral ...................................................................................... 28

3.2.5 Método tradicional ....................................................................................... 29

3.2.6 Método situacional....................................................................................... 29

3.2.7 Método gramática-traducción ...................................................................... 30

3.2.8 Método audio lingue .................................................................................... 30

3.2.9 Método de caso ........................................................................................... 31

3.2.10 Método de estudio dirigido .......................................................................... 31

3.2.11 Método mixto (deductivo - inductivo) .......................................................... 31

3.3 Estrategias ................................................................................................... 32

3.3.1 Estrategias de enseñanza ............................................................................ 32

3.3.2 Estrategias de aprendizaje .......................................................................... 33

3.3.3 Canciones como estrategia de aprendizaje ................................................. 33

3.3.4 Los juegos como estrategia ......................................................................... 34

3.4 Técnicas utilizadas ....................................................................................... 35

CAPITULO IV ............................................................................................................ 38

DESARROLLO DEL TRABAJO DIRIGIDO ............................................................... 38

4.1 Introducción ....................................................................................................... 38


4.2 Población beneficiaria y duración ...................................................................... 39
4.3 Planificación curricular....................................................................................... 39

4.3.1 Los elementos curriculares de la planificación ............................................... 42

4.4 Planificación Anual de Desarrollo Curricular ..................................................... 44


4.5 Plan de Desarrollo curricular (Plan de clase) .................................................... 45

CAPÍTULO V ............................................................................................................. 77

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................ 77

5.1 Conclusiones ..................................................................................................... 77

iii
5.2 Recomendaciones ............................................................................................. 79

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

ANEXOS

iv
DEDICATORIA

A Dios.
Por su bndición de haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado
salud para lograr este objetivo, además de su infinita bondad y amor.

A mis padres.
Por los ejemplos de perseverancia y constancia que siempre me demostraron, por
los valores que me inculcaron para salir adelante y por su infinito y leal amor.

A Gabriel.
Por haberme apoyado en todo momento, por su paciencia y por la
motivación constante que me ha permitido llegar hasta el final, pero más que
nada, por su amor.
AGRADECIMIENTOS

Agradecida a Dios llena de alegría por la paciencia y la espera de la culminación


de este trabajo; a mis dos seres amados que me dieron la vida, que confiaron y
apoyaron mis decisiones siempre, mis papás Teodocio y Guillermina. A Gabriel
por la motivación incansable, a mis pequeñas Wendy, Mery y Marcos por estar
cuando los necesitaba siempre. Al licenciado Pedro Velasco por todo el apoyo
brindado para el término del trabajo; y a los tribunales del presente por su ayuda y
la concreción de este mismo.
INTRODUCCIÓN

La enseñanza en general es una tarea compleja en todo sentido y enseñar


lengua, es decir, enseñar a las personas a comunicarse con eficiencia y
efectividad, es aún más, porque la comunicación es clave para las relaciones
interpersonales; para acceder a todo tipo de conocimientos y para producir
nuevos saberes. Ahora bien, si enseñar una lengua es desafiante, enseñar una
segunda lengua es un reto mucho más complejo cuya consecución no siempre
corresponde a una tarea sencilla.

La enseñanza de la segunda lengua se realiza en diferentes contextos y las


realidades no siempre son las mismas. Hay algunos contextos en que la
segunda lengua a enseñar no es aceptada por los estudiantes o por los padres,
otros donde no se cuenta con suficientes materiales didácticos para enseñar
esta lengua, otros donde la que debería ser segunda lengua es enseñada como
primera, etc. En fin, las distintas situaciones en que se presenta la educación
bilingüe en Bolivia delatan que aún queda mucho por investigar, por proponer,
por ejecutar, por evaluar.

El propósito más importante de este trabajo dirigido es contribuir al


aprendizaje del aymara y posibilitar el empleo de técnicas que permitan al
estudiante aprender esta lengua de manera significativa.

La enseñanza y el aprendizaje de la lengua aymara ha adquirido una


importancia fundamental dentro del Estado Plurinacional de Bolivia; de tal
manera que el Sistema Educativo de nuestro país opta por una Educación
Intracultural Intercultural y Plurilingüe (EIIP) que incluye en el nuevo enfoque
curricular, la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas originarias
reconociendo al Aymara y otros como lenguas oficiales del nuevo Estado
Plurinacional de Bolivia (Art. 5 párrafo 1 de la Constitución Política del Estado).

1
La enseñanza del idioma aymara ya es parte de la curricula en diversos
establecimientos educativos públicos, privados y de convenio; unos llevan años
haciéndolo y otros la incluyeron durante los tres últimos años. Al principio fueron
los primeros cursos de primaria y de secundaria, hoy por hoy ya lo hacen con
todos los cursos. Y por ser el idioma aymara originaria de nuestra región y de la
ciudad de El Alto que se considera la capital y el corazón de la cultura aymara,
varios colegios, en esta región, comenzaron con la enseñanza de esta lengua
con más énfasis. Es así que al inicio de la aplicación de este idioma se las
hacía dentro de los periodos del área de Comunicación y Lenguajes; en cambio
ahora, no en su totalidad, pero ya existen profesores específicamente de este
idioma y con el transcurrir del tiempo existen aún más de ellos que ya ejercen
esta profesión justamente enseñando el idioma aymara como L2.

2
CAPITULO I

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LOS ELEMENTOS ESENCIALES


DEL IDIOMA AYMARA COMO L2

El problema principal identificado en este trabajo es la necesidad de que los


niños y jóvenes adquieran a temprana edad los elementos básicos del idioma
aymara como L2, y posteriormente vayan fortaleciendo esta adquisición. Así
mismo motivarlos en su formación intracultural, intercultural y purilingue.

1.1 Planteamiento del problema

Dentro de nuestra sociedad pluricultural, las personas, tanto niños, jóvenes y


adultos se ven en la necesidad y en la preocupación de adquirir un idioma que sea
nativo u originario de la región en la que viven. En este caso hablemos del idioma
aymara como instrumento fundamental de comunicación dentro de la sociedad
paceña. Viendo esta necesidad y preocupación de muchos padres que no les
enseñaron el idioma aymara a sus hijos, se decidió coadyuvar con este propósito
e impartir este idioma en escuelas con diferentes proyectos, pasantías, etc. en
este caso, se realizó el trabajo dirigido para apoyar, incentivar y enseñar de
manera básica y específica el idioma aymara a estudiantes de secundaria del
colegio “Andrés Bello”.

Para verificar el grado de conocimientos que tienen los estudiantes sobre el


idioma aymara se realizó una previa evaluación, un diagnóstico tanto oral como
escrito. Dentro de la evaluación oral se realizó preguntas básicas en el idioma
aymara, valorando la fonología de este idioma, las preguntas fueron abiertas y
cerradas, como:
 Kunas sutimax
 Akax kunasa
 Kuns mamamax luri
 Ukax janq’uti

3
 Tatamax anatiriti
Este diagnóstico oral determinó si hay o no dificultades en el rendimiento de
su expresión oral, ya que podemos mencionar que ellos desconocen el idioma, se
verificó también la carencia de un método adecuado en su aprendizaje, falta de
motivación, falta de atención y memoria.
En cuanto a la evaluación escrita se valoró la gramática, sintaxis y
ortografía de dicho idioma. (Ver anexos.)
Este diagnóstico fue muy importante ya que desde un principio nos permitió
percibir los problemas y las dificultades que tenían los estudiantes en cuanto al
idioma se refiere, además, por un lado, tener conocimiento de la realidad y las
necesidades de los estudiantes; por otro lado, nos permitió organizar actividades
lúdicas como la lota de los números, y de los colores, así mismo diseñar
estrategias de interés en ellos para un aprendizaje motivador como por ejemplo
realizar juegos con contenidos apropiados; ilustrar algunas palabras para el mejor
entendimiento; escuchar canciones en el idioma aymara e incluso ver una película.

1.2 Formulación del problema

Dentro de la lengua aymara se presentan diversos problemas referentes al


tema de la enseñanza-aprendizaje; así también una cantidad de factores
intervienen en este proceso para lo cual planteamos las siguientes interrogantes:

 ¿Cuál es el grado de conocimiento del idioma aymara que tienen los


estudiantes de tercero de secundaria de la Unidad Educativa Andrés Bello?
 ¿Qué actitudes sociolingüísticas manifiestan los estudiantes de tercero de
secundaria de la Unidad Educativa Andrés Bello respecto al aprendizaje
del idioma aymara?
 ¿Cuáles son las dificultades para el aprendizaje del idioma aymara?

4
1.3 Propuesta de trabajo dirigido

El aprendizaje de una segunda lengua compromete el apoyo de los


educadores, padres de familia y comunidad en general. Sin embargo; la
enseñanza obligatoria de una lengua, en este caso del aymara, crea confusión en
los estudiantes. En tal sentido, la realización de este trabajo se basa en un previo
acercamiento al contexto de la lengua el cual se está enseñando para que ellos
puedan desenvolverse fácilmente en un contexto aymara hablante.
El trabajo se desarrolló en la Unidad Educativa Andrés Bello a estudiantes de
tercero de secundaria. Para esto se realizó un convenio institucional con la
dirección de dicha institución y representantes de la Universidad Mayor de San
Andrés. De esta manera, se contribuye a mejorar el aprendizaje del idioma aymara
de los estudiantes. Entonces se buscó optimizar, no solo las nuevas destrezas,
sino también las capacidades individuales de los mismos.
El trabajo dirigido parte de una experiencia propia, puesto que a medida que
pasan los años el cerebro sufre un desgaste y el aprendizaje, especialmente de un
idioma como L2, se hace más dificultoso, entonces para que los jóvenes
estudiantes mencionados en el trabajo no pasen lo mismo y les sea más fácil su
aprendizaje se coadyuva con esta enseñanza y apoya a la vez con el desarrollo
curricular. Además este trabajo partió de un conocimiento previo de necesidades
comunicativas de los estudiantes en el idioma aymara como L2 para tomarlas en
cuenta en la planificación de las actividades y los contenidos curriculares; pues así
se respondió a las necesidades sociales de los estudiantes. Esto supuso también
la aplicación de metodologías adecuadas de enseñanza para la adquisición de
segundas lenguas con estrategias lúdicas y actividades participativas que
permitieron al estudiante desarrollar sus capacidades comunicativas en la nueva
lengua para facilitar las situaciones concretas de comunicación, y de esta manera
el estudiante adquirió las destrezas y habilidades que realmente requiere, lo que lo
motivó enormemente en el aprendizaje de la nueva lengua.

5
1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

Desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los elementos básicos


del idioma aymara como L2 revalorizando y rescatando su cultura a través de
metodologías adecuadas para estudiantes del nivel secundario como el método
comunicativo, deductivo, inductivo (Ecléctico) para superar las dificultades
comunicativas que existieron en los estudiantes al adquirir este idioma.

1.4.2 Objetivos específicos

 Realizar un diagnóstico sobre el nivel del idioma aymara en los estudiantes


como instrumento de comunicación básica.
 Establecer una actitud sociolingüística positiva hacia el aprendizaje del
idioma aymara.
 Evaluar el desempeño y desarrollo del proceso de enseñanza - aprendizaje
del idioma.

1.5 Población beneficiaria

La población beneficiaria de este proyecto fueron los estudiantes de tercero


de secundaria de la Unidad Educativa Andrés Bello, éstos son estudiantes de
entre 14 y 17 años de edad. Estos estudiantes no tenían o en su defecto tenían
poco conocimiento del idioma aymara, ya que es el primer año que ellos llevan
esta materia dentro del programa curricular como así lo dispuso el nuevo modelo
educativo dentro de la Ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez.

1.5.1 Ubicación geográfica

La ciudad de El Alto es la ciudad más joven que tiene nuestro país y en su


interior funcionan cientos de unidades educativas fiscales y particulares.
La Unidad Educativa “Andrés Bello” nivel secundario, turno tarde y público
está ubicado en la ciudad de El Alto, específicamente en el Plan 361 y 220 entre
las calles 4, 5 y 6 de la zona Satélite s/n. Esta zona colinda al Sur con la zona

6
Santa Rosa, Villa exaltación y Rosas Pampa. Al Norte colinda con la zona villa
Tejada Triangular y con la zona Santiago I y finalmente al Oeste con la zona
Tejada Alpacoma.
En lo sociocultural, en la zona de Satélite existe heterogeneidad de culturas en
los habitantes. La característica comunicacional de los pobladores de la
mencionada zona es en lengua castellana y en su minoría en lenguas originarias
como la lengua aymara o la lengua quechua.

1.6 Justificación

Los estudiantes de la Unidad Educativa necesitaban aprender el idioma


aymara como instrumento de comunicación con la sociedad debido a que la
necesidad y el impulso o la motivación que ahora tenemos para aprender gracias
a la nueva Constitución Política del Estado. Es decir, que gracias al nuevo Estado
plurinacional gran parte de nuestra juventud y niñez boliviana se encuentra
motivada y en algún momento obligada para aprender una lengua originaria de
acuerdo a su contexto social. Por otra parte, dar a conocer los orígenes de
nuestra sociedad andina en base a saberes de la cultura aymara para una visión y
un entendido mucho más claro de lo que significa ser parte de esta cultura tan rica
y tan tradicional que tiene nuestro país. Por lo tanto, este trabajo dirigido aporta
con un granito de arena al desarrollo académico de los estudiantes de tercero de
secundaria, de manera que su formación fue Intracultural, intercultural y
plurilingüe desde el potenciamiento de los saberes y conocimientos del idioma
aymara.
El aporte del presente trabajo dirigido está en que mejoraron las relaciones
interpersonales comunicativas de los estudiantes en la escuela, en el hogar y en
su comunidad; asegurando que la información recibida fue adecuada para los
estudiantes y sus interlocutores. Así mismo, aumentaron las oportunidades de
contacto y diálogo con diferentes personas de su comunidad.

7
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Para realizar nuestro trabajo, nos apoyamos en diferentes teorías de


aprendizaje que fueron editados sobre la pedagogía, psicología, lingüística y
didáctica, las cuales están relacionadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje
de idiomas como L2.

2.1 Sociolingüística: desarrollo del lenguaje y habla

Silva C., (1989: 5), indica que “la sociolingüística se refiere al estudio del
lenguaje en relación con la sociedad. En otras palabras, el lenguaje funciona en el
seno de la sociedad. La sociolingüística estudia la lengua en su contexto social y
se preocupa especialmente por explicar variabilidad lingüística (bilingüismo y
dialectología) de su interrelación con factores sociales.”
La sociolingüística estudia el desarrollo de la lengua en su contexto social, es
decir, en su diario vivir. La misma presenta variaciones dialectales que son
notorias tanto en castellano como en aymara u otro idioma hablado en diferentes
lugares. Entonces aprender una segunda lengua implica el aprendizaje de
costumbres, tradiciones, creencias, ceremonias y todo lo concerniente a cierta
comunidad de habla.

2.1.1 Pensamiento y Lenguaje

Vygotsky (1993: 157), indica “El lenguaje se convierte en un medio del


pensamiento porque refleja la acción intelectual práctica del educando; también el
pensamiento verbal, al principio, ha de ser objetivo y tan solo después se hace
subjetivo, primero surge en sí y después para sí”.
Bruner enfatiza que “el lenguaje es un constitutivo del desarrollo cognitivo, en
donde el lenguaje es el cognitivo, también concilia la postura piagetiana con las
hipótesis de Vygotsky sobre el desarrollo del lenguaje.”(En Triana 2008: 37)

8
2.2 Teorías pedagógicas

Freire Paulo, (1981), buscó la realidad educativa como el camino que


traspasó y transformó las fronteras de la concepción del mismo ser humano y del
mundo, en cuanto se refiere a su historia y cultura conforme a la realidad del
educando. Donde la propuesta del autor fue ayudar al hombre a ser hombre con
una formación de carácter académico y educativo.
Del mismo modo, Freire se ocupó de los hombres y mujeres no letrados, de
aquéllos llamados los desarrapados del mundo, de aquellos que no podían
construir signos escritos y abrirse a otros mundos, entre ellos el mundo del
conocimiento sistematizado y del mundo de la consciencia.
De esta manera Freire relaciona la comunicación, educación y sociedad
humana con la realidad del ser humano, por eso no existe ser humano fuera de la
sociedad, donde el hombre no puede existir sin educación. Es más, la forma de la
educación se relaciona directamente con la forma humana de la sociedad.

2.2.1 Corrientes Psicopedagógicas

Amodio Emanuele, (1989: 41), señala que “educar era, en la sociedad


occidental, infundir a otros los propios conocimientos, según la relación adulto-
niño, así como el occidente organizó una dependencia total del niño, etc. pero no
se trataba solo de los niños porque el saber del occidente es la verdad, por eso,
quien no lo posee fue considerado como niño y algunas veces peor, si él no tiene
saber, éste no vale, no sirve, por ello debe ser educado”.
Por esta situación, el autor señalaba que el indio americano era homologado
a “niño”, por eso debe ser instruido, entonces se vuelve objeto de acciones
educativas porque el sinónimo del verbo enseñar, indica domar, domesticar,
cultivar, etc., con esta filosofía introducen la escritura en las culturas orales, por
eso impusieron su religión, costumbres, ciencia y el poder político, donde para
ellos, todo tenía que ser universal y absoluto.

9
La relación de la realidad respecto a este tema y el trabajo es que hoy en día
parte de la sociedad señala a la gente que no tiene conocimiento de una lengua
originaria, entonces los estudiantes necesitan y se ven obligados a aprender un
idioma nativo, además de que ellos ven la necesidad comunicativa en un contexto
como el suyo.

2.2.2 Lenguaje en el pensamiento, el aprendizaje y la enseñanza

Piaget Jean, (1980: 97), como psicólogo y epistemólogo suizo explica “cómo
se produce el conocimiento por qué el desarrollo cognitivo supone la adquisición
sucesiva de estructuras mentales cada vez más complejas, donde dichas
estructuras van adquiriendo evolutivamente en sucesivas fases, los cuales son
caracterizados por un nivel de desarrollo educativo”.
Asimismo, Piaget indica que “los niños de 7 a 11 años consolidan sus
estructuras cognitivas de pensamiento concreto, es decir, los estudiantes
interpretan la realidad a través de la comparación, seriación y clasificación, donde
manipulan la realidad y tiene dificultades para razonar de manera abstracta y no
así el adulto”. Para Piaget, estas ideas tuvieron gran difusión al respecto, donde se
dio bastante importancia a las fases, lo que llevo a pensar que el aprendizaje
modificaba poco en las estructuras cognitivas que lo caracterizaba. De esta
manera, las descripciones piagetianas sobre las competencias intelectuales fueron
revisadas sucesivamente. Además se constató que las estructuras lógicas que los
estudiantes utilizaban, dependían de otras variables como el contexto de la tarea y
los aprendizajes específicos que los estudiantes adquirieron con anterioridad.

2.2.3 Enfoque psicológico constructivista

Vygotsky (Moll, 1993: 45), “El constructivismo ejerce una profunda influencia
psicológica y sus escritos reflejan enteramente su compromiso pedagógico.”
Vygotsky es considerado el precursor del constructivismo de la progresión
evolutiva dirigida hacia la autorregulación, puede ser vista como un proceso que
es social en cuatro sentidos:

10
 En primer lugar, los signos auxiliares son introducidos y
suministrados al niño por el marco social a fin de controlar, dirigir y
regular la conducta del niño.
 En segundo lugar, el niño comienza a usar activamente los signos a
fin de influir en otras personas y obras sobre las que encuentra a su
alrededor.
 En tercer lugar, la palabra, como signo previsto de significado
socialmente, es el signo más útil en el intento del niño por dominar su
entorno.
 En último lugar, los procesos básicos se transforman
fundamentalmente en función del uso que el niño hace del aula como
instrumento para planificar y guiar su actividad; la misma habla que
media la interacción social del lenguaje.
El constructivismo se interpreta como una forma de entender la enseñanza-
aprendizaje como un proceso activo, donde el estudiante elabora y construye sus
propios conocimientos a partir de sus experiencias previas y de las interacciones
que establece con el maestro y con su entorno. La concepción tradicional que
asumía el estudiante como un ser pasivo sin nada que aportar a la situación del
aprendizaje ya no es válida. Actualmente, se reconoce que el estudiante llega al
aula con un sinnúmero de experiencias previas, conocimientos y características
personales que deben ser aprovechadas en la escuela para construir nuevos
conocimientos.
El constructivismo se ha preocupado por conocer las formas de cómo el
estudiante, al desarrollarse, aprende y en sus constantes investigaciones ha
comprobado que el verdadero aprendizaje humano es una construcción de cada
quien y que logra modificar su estructura mental. Entonces, el constructivismo es
una forma de entender la enseñanza y aprendizaje como un proceso activo,
donde el estudiante elabora y construye sus propios conocimientos a partir de
sus experiencias previas y de las interacciones que establece con el maestro y su
entorno social.

11
En otros términos, el constructivismo es una corriente de pensamiento, es
una teoría del conocimiento referida a la permanente interacción del sujeto
(conocedor) y el objeto (lo conocido).

2.3 Adquisición del lenguaje

Chomsky, (Hierro, 1976: 95), al respecto dice: “…el sistema puede


concebirse como un sistema de input y output, en el que el instrumento de
adquisición del lenguaje transforma los datos del input (la experiencia lingüística
del estudiante) en un output determinado (el conocimiento de su lenguaje o
competencia lingüística) y puede representarse así:”

Datos Instrumento Competencia


recogidos por el de adquisición lingüística
niño en su del lenguaje
experiencia
lingüística
Lo característico de la teoría de Chomsky sobre la adquisición del lenguaje
es asumir que hay una gran diferencia entre el input y el output, entre los datos
lingüísticos del niño y la capacidad que éste mostrará cuando haya acabado de
aprender su lengua. La experiencia lingüística del niño es no sólo reducido en su
ámbito sino también es muy pobre en calidad, en la medida en que el discurso
hablado ordinario al que está sometido y está formado por oraciones incompletas,
a veces poco gramaticales, etc.
Así también Chomsky ha escrito que su teoría de la adquisición del lenguaje es
racionalista por asumir diversos universales lingüísticos.

2.3.1 Adquisición y aprendizaje de la lengua

Zúñiga, (1993:39), en este sentido dice que “una lengua se adquiere en la


medida en que, al tratarse del primer código lingüístico que manejamos, los vamos
desarrollando como instrumento del mundo que nos rodea desde la temprana
edad.”

12
El lenguaje, es pues una característica propia de cada ser humano y surge
en la necesidad de comunicarse. La adquisición de una segunda lengua o la
lengua materna (lengua que se adquiere en el hogar y desde la infancia) es a
partir de una comunicación con los que nos rodean.

2.3.2 La lengua materna

El Ministerio de Educación (2009: 29), menciona: “La lengua materna


también es llamada lengua popular, idioma materno, lengua nativa y primera
lengua. Por lo cual, consiste en el primer idioma que aprende una persona desde
que nace para comunicarse inicialmente con la madre a quien le expresa sus
necesidades y sentimientos y ella espera una respuesta.”

2.3.3 L a Segunda Lengua

El Ministerio de Educación (2009: 29), enfatiza: “La segunda lengua es


cualquier idioma aprendido, después de haber asimilado la primera lengua. Por
otro lado, esta segunda lengua puede ser adquirido por diferentes razones como
ser: con fines de convivencia, por necesidad (en caso de inmigrantes o niños con
la lengua Materna originaria, que existen en las escuelas donde aprenden español
como segunda lengua) y otros. Pero es más relativamente sencillo adquirir un
idioma completo instintivamente.”

2.4 Adquisición de la segunda lengua

2.4.1 Adquisición Simultánea

Saussure enfatiza: “El lenguaje no es una realidad unitaria pues al hablar del
lenguaje se alude a dos realidades: lenguaje y habla, un instrumento cultural, un
sistema de signos y la actividad individual de esos signos” (En Triana 2008: 27)
El Ministerio de Educación (2009: 30), contempla: “El proceso de la
adquisición simultánea se da en un ambiente donde se hablan dos lenguas y una
persona aprende simultáneamente ambas; por tal caso, menciona que a inicio se

13
presentan algunas interferencias de una y otra lengua, pero poco a poco cada uno
se irá separando a medida en que se vaya dominando.”

2.4.2 Adquisición sucesiva espontánea

El Ministerio de Educación (2009: 30), considera: “La adquisición sucesiva


espontánea es realizada cuando la primera lengua ya está sólidamente aprendida,
en la cual presenta muchas interferencias y también la competencia comunicativa
es muy limitada, pero lo esencial de este aprendizaje es que se ejecuta por propia
motivación.”

2.4.3 Adquisición sucesiva académica

El Ministerio de Educación (2009: 30, 31), señala: “La adquisición sucesiva


académica es realizada acudiendo a instituciones de enseñanza a lo que es lo
mismo a nivel académico; por otro lado, es utilizado metodologías especiales,
partiendo de las competencias adquiridas en la primera lengua.”

2.4.4 Situación sociolingüística

Al mencionar que Bolivia es un Estado multilingüe, nos muestra un panorama


de que está compuesto por una variedad de idiomas, que se encuentran en
contacto, y en un prestigio de cada uno y por esas razones una persona
proveniente del área rural utiliza dos lenguas para su comunicación.

2.5 Conceptos de enseñanza – aprendizaje

Piaget destaca “…la prominencia racional del lenguaje y los asume como
uno de los diversos aspectos que integran la superestructura de la mente humana,
el lenguaje es visto como un instrumento de la capacidad cognitiva y efectiva del
individuo, lo que indica que el conocimiento lingüístico que el niño posee depende
de su enseñanza – aprendizaje” (En Triana 2008: 32)

14
Según Almeyda (2006: 129), “El aprendizaje es la estimulación de nuevos
conceptos y proposiciones de acuerdo a estructuras cognitivas ya existentes y
que son modificadas como resultado de un proceso de equilibrio.”
En tal caso, el aprendizaje posee un proceso de construcción personal de
conocimientos de saber, de saber hacer y saber ser, también favorece la
construcción de conocimientos y el desarrollo de las aptitudes y la adquisición de
procedimientos intelectuales.

2.5.1 Aprendizaje

Estrada (1991:101) dice: “el aprendizaje es un proceso por el cual el


individuo adquiere ciertos conocimientos, actitudes, habilidades y
comportamientos. El aprendizaje supone un cambio adoptivo y es el resultado de
la interacción con el medio ambiente.”
Diaz (2000: 8), explica: “Conforme con la posición constructivista, el
aprendizaje se concibe como un proceso de construcción y reconstrucción de
conocimiento mediante la reflexión de experiencias, donde interactúan tanto
procesos cognitivos como metacognitivos dentro del contexto o situación de
aprendizaje.”
Vygotsky (1993: 9, 10), “El aprendizaje es una actividad social de producción
de conocimientos mediante el cual el niño asimila los medios sociales de actividad
y de interacción, además el aprendizaje despierta una serie de procesos
evolutivos que son capaces de operar sólo cuando el niño actúa en interacción
con las personas de su entorno y en cooperación con algún semejante.”
Piaget (1980: 954), “El aprendizaje es un proceso de construcción y de
intercambio entre el sujeto y la realidad, este intercambio es activo: el sujeto
intenta conocer la realidad que resulta ser descubierta y reinventada por aquel que
la investiga.”
El aprendizaje es un proceso individual por el cual la persona se apropia del
conocimiento que adquiere a través de las experiencias de la vida cotidiana. En
consiguiente, el aprendizaje no es una mera internalización o memorización de

15
información; antes bien, el aprendizaje es fruto de una construcción realizada por
el educando en el ámbito de sus relaciones y actividades sociales.

2.5.2 Organización del aprendizaje

Moll (1993: 54), indica: “Desde la psicología cognitiva, el aprendizaje es


entendido como un proceso que ocurre en el interior del educando y que está
organizado de la siguiente manera:”
 Motivación: por necesidad, interés.
 Atención: estado de sobre aviso para captar la información.
 Codificación: transformación de lo percibido, asimilando las
experiencias.
 Memoria: almacenamiento de la información.
 Recuperación: búsqueda y selección de información en la memoria.
 Generalización: es la recuperación de información que tiene lugar
en el contexto nuevo.
 Ejecución: organización del aprendizaje.

2.5.3 Técnicas de aprendizaje

Las técnicas de aprendizaje son parte de un conjunto de reglas de


sistematización, mejoramiento, facilitación y seguridad en el trabajo. Son los
recursos, las habilidades, destrezas, mecanismos y medios que el ser humano
emplea para hacer algo con mayor eficiencia.

2.5.4 Teoría del aprendizaje significativo

Para Ausbel (1963: 59), “El aprendizaje es como la incorporación de nueva


información en las estructuras cognitivas del sujeto.”
Almeyda (2006: 132), enfatiza que “El aprendizaje es significativo si la tarea
puede relacionarse de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con los
que el estudiante ya sabe si se adopta la actitud de aprendizaje correspondiente
para hacerlo así.”

16
Gutiérrez (2002: 23, 24), señala: “El aprendizaje significativo es un proceso
de construcción de conocimientos, habilidades, aptitudes, valores,
procedimientos que parten de sus necesidades, intereses y problemas del
estudiante, a partir de sus experiencias previas, en relación a una interacción
con su entorno sociocultural y natural demostrando aceptación, autonomía a la
realización de sus actividades…”
Por lo mencionado, el aprendizaje significativo exterioriza que la ausencia
del aprendizaje reside en que las ideas deben ser expresadas de manera
simbólica; por lo cual, cuanto más activo sea el proceso, más significativo y útil
serán los conceptos asimilados; de esa manera, el estudiante actuará sobre la
información con el fin de recordarla de modo que resulte aprovechable. Si el
estudiante trata de retener la nueva información, relacionará con la que ya conoce,
en ese momento aparece el aprendizaje significativo.

2.5.5 Aprendizaje Activo

Hidalgo (2002: 76), “Es la participación directa y dinámica de los estudiantes


en su proceso de aprendizaje, da la oportunidad que actúen e investiguen por sí
mismos, poniendo en juego sus aptitudes físicas y mentales”
Gutiérrez (2010:32), señala: “El aprendizaje significa poner en actividad
todas las facultades físicas y mentales, aprender participando activamente,
practicando, construyendo, experimentando, observando, investigando, juzgando,
criticando, opinando, etc. De esta manera una persona aprende a través de los
sentidos, la comunicación verbal y el movimiento”
Por otro lado, haremos referencia sobre un pensamiento recóndito, de hace
unos 2400 años, en la que Confucio declaró:
 Lo que escucho, lo olvido.
 Lo que veo, lo recuerdo.
 Lo que hago, lo comprendo.
Estos tres simples enunciados, hablan a raudales sobre el aprendizaje activo.
Sin embargo; se modificó y amplió la sabiduría de Confucio para crear
amistosamente, lo que llamamos el “credo del aprendizaje activo.”

17
 Lo que escucho y hablo lo recuerdo un poco.
 Lo que escucho, hablo y veo lo recuerdo.
 Lo que escucho, hablo, veo y escribo, comienzo a comprenderlo.

2.5.6 Enseñanza

Freire P. (1979: 48), menciona: “Es necesario una pedagogía de la pregunta


pedagoga: ¿Por qué estamos inmersos en una pedagogía de la respuesta?, la
alfabetización no es sólo aprender la lectoescritura, sino también que implica la
comprensión de la realidad. También, las palabras se deben codificar en
imágenes visuales que estimulen el tránsito de la cultura del silencio a la
conciencia cultural.”
Mavilo (1999: 123), enfatiza “La enseñanza – aprendizaje describe a la
expresión concreta del proceso educativo formal donde el educador y el educando
se comunican en forma recíproca.”
Gutiérrez (2010: 161), “La enseñanza es un proceso efectivo cognitivo,
planificado y organizado por el docente, que considera un conjunto de refuerzos
que ofrece a los estudiantes en el proceso personal de construcción de sus
aprendizajes.”
Por lo anterior mencionado, se refieren a la actitud del docente con relación
a sus estudiantes, compartiéndoles la responsabilidad de ofrecer todo lo que esté
a su alcance para que los estudiantes tengan la oportunidad de aprender los
nuevos conceptos, sin necesidad de memorizarlos, por el contrario, relacionando
con su entorno, con la naturaleza y de acuerdo a sus propios intereses y
necesidades. Por tal razón, se estipula que enseñar exige respeto y autonomía del
educando y estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y
recrearlas.

2.6 Concepto de educación

Luzuriaga enfatiza que “La educación es la formación del hombre por medio
de una influencia exterior consistente o inconsistente. O por un estímulo que si

18
bien proviene de algo que no es el individuo mismo suscita en él una voluntad de
desarrollo autónomo conforme a su propia ley”. (En Gamboa, 2003:41)
Gutiérrez (2010:142), “La educación es una actividad vital. Es un proceso
sociocultural permanente centrado en el aprendizaje y en el educando. Menciona
una orientación a la formación integral de las personas y del perfeccionamiento de
la sociedad. Por tal situación, la educación adopta en las instituciones escolares
la base transformadora del conocimiento, la cual es elaborado por profesores y
estudiantes”
A partir de estos conceptos generales de educación se desglosa que las
funciones del maestro no se concretan exclusivamente a enseñar; sino que
también, a formar los rasgos de personalidad del estudiante para poderles hacer
plenos y capaces, como estudiantes y como personas.

2.7 Educación intercultural

El Ministerio de educación (2009: 37), destaca “La educación intercultural


reconoce que la diversidad cultural es como una ventaja para el desarrollo del
conocimiento, capacidad y las habilidades del estudiante ya que inicia en el
proceso educativo tomando como base fundamental la cultura de los pueblos
involucrados y proyecta la relación con los demás grupos culturales; por tal caso,
la educación intercultural reconoce la identidad de los niños y propicia el constante
análisis crítico como la tolerancia, libre pensamiento, lo positivo y lo negativo de
cada cultura participante.”

2.8 Bilingüismo

Apaza A., I. (2010: 164) fundamenta: “El bilingüismo es la situación


lingüística en la que los hablantes utilizan, alternativamente, de acuerdo con su
medio a las situaciones, dos o más lenguas distintas. Se relacionan con el
plurilingüismo1, en el sentido de que el término bilingüe, no necesariamente
implica el uso únicamente de dos lenguas.”

1
El plurilingüismo implica el conocimiento de varias lenguas o la coexistencia de distintas lenguas en una
sociedad determinada. El enfoque plurilingüe enfatiza en la expansión de la experiencia lingüística del

19
Al uso de dos lenguas dentro de una comunidad lingüística, la lengua
materna y la segunda lengua se denomina bilingüismo y según Apaza este
fenómeno se relaciona con el plurilingüismo, por otro lado podemos mencionar
que este fenómeno es frecuente en contextos donde existe el conocimiento de
dos lenguas, pues en nuestro contexto los estudiantes tienen el conocimiento
básico de idiomas que están dentro de los programas curriculares.

Según Rotaetxe A., K. (1990: 53) “…se trata de la situación de un individuo


o de una población que emplea dos lenguas sin especial aptitud hacia una u otra.
Esta definición intenta ser simple, operativa y no reductora.”
Como ya está dicho la definición de Rotaetxe es simple, el bilingüismo es el
empleo de dos lenguas dentro de una comunidad lingüística sin menospreciar
ninguna de las dos lenguas.

Mamani P., M. y Chávez P., V. (2001: 30) dicen: “En muchos países
conviven dos o más lenguas, una dominante y otros dominados. La primera es la
lengua oficial y la segunda es la lengua nativa. Sin embargo, el bilingüismo no es
un problema lingüístico, sino que la diversidad geográfica y los factores sociales,
culturales, económicos y políticos que crean una situación conflictiva, originando el
bilingüismo, la diglosia y la interferencia.”

Desde este punto de vista el bilingüismo se da por factores sociales,


culturales, económicos y políticos y no debemos olvidar que este fenómeno del
bilingüismo, en una opinión propia, es inevitable porque hoy en día muchas
personas que no solamente tienen al castellano como su lengua sino también
adquieren otras lenguas y de esta manera pues las lenguas están en contacto y
por tal efecto hay bilingüismo.

individuo en los entornos culturales de la lengua, desde el lenguaje familiar hasta el de la sociedad en
general, y después hasta las lenguas de otros pueblos.

20
2.8.1 Bilingüismo motoso

Loayza (2007:2), “…el motoseo es considerado como vulgar entre los


nativos. Se denomina motosidad a la modalidad de uso (habla) de una segunda
lengua ya establecida por generaciones, la cual ha sido producto de una situación
original de intelecto. Es decir, una semilengua que carece de una comunidad
lingüística.”
El motoseo es un fenómeno que se presenta en los hablantes nativos
cuando éstos aprenden una L2. Se denomina motosidad del aymara boliviano a
aquella modalidad de habla que tiene como resultado un castellano “mezclado”.
Este fenómeno lingüístico se observa en las provincias, comunidades otros, pues
se ha consolidado y extendido con el paso del tiempo, es conocido como la
motosidad del aymara.

2.8.2 Educación bilingüe

Gómez B., D. (2001:62) menciona “La realidad pluricultural multilingüe de


nuestro país requiere la concepción de un nuevo currículo que se adecue a las
necesidades, exigencias, intereses y prioridades que tiene nuestro pueblo. De esta
manera podremos tener una educación que responda a nuestra realidad y esa
educación debe ser bilingüe e intercultural…”
La realidad actual en nuestro país con la nueva constitución política del
estado plurinacional de Bolivia, en cuanto a educación se refiere, nos dice que es
necesario impartir un nuevo modelo de educación; esto es la educación bilingüe
que implica el aprendizaje con el uso de la lengua materna por un lado, en muchos
casos el castellano, y pues otra lengua nativa. Con este nuevo implemento en los
niños y también en personas mayores se manifiestan ciertos fenómenos como ser
el bilingüismo, aculturación, desplazamiento lingüístico, y pues las lenguas
también están en contacto.

Calvo P., J. (1997:72) propone“…optar mayor cobertura y optar,


complementariamente, por modalidades que, partiendo del castellano en
comunidades que prefieran utilizar o utilicen este idioma predominantemente,
21
llegue también a una modalidad bilingüe en la cual se mantenga y se desarrolla
ambas lenguas.”
En el área urbana donde más se hace uso de la lengua castellana es
necesario optar por modalidades de educación bilingüe y se debe empezar por la
implementación de una lengua nativa de la región. Además, en comunidades
lingüísticas donde la lengua materna es el aymara la modalidad de educación
bilingüe es frecuente. Por lo tanto el tipo de educación que hoy en día se está
implementando es bilingüe así mismo este proyecto.

Según Juncosa J. E. (1992:121) “La oposición o resistencia a la


implementación de la educación bilingüe son manifestaciones de la lucha de poder
en el campo de la educación y que tienen, de hecho, implicaciones a otros niveles
del convivir nacional. …impartir educación bilingüe a través de la cual el niño use
dos idiomas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, sin desvalorizar su propio
idioma y cultura.”
A través de enseñanza-aprendizaje en dos idiomas paralelamente implica
también la lucha de superación a nivel de la educación, y con esta implementación
de enseñanza los niños van conociendo otro tipo de cultura a través de la lengua y
en el proceso de la educación bilingüe no debemos echar de menos nuestra
lengua materna ni nuestra propia cultura.

2.9 Lingüística aplicada

Según Santos, I. (1993:21) “la lingüística aplicada es una disciplina


científica que se apoya en los conocimientos teóricos que sobre el lenguaje ofrece
la lingüística teórica, y su objetivo principal es la resolución de los problemas
lingüísticos que genera el uso del lenguaje en una comunidad lingüística.”
A partir de un comienzo, la lingüística aplicada quedó vinculada en gran
magnitud con el aprendizaje de una segunda lengua.
Entonces la lingüística aplicada es científica y educativa que se dedica a
resolver los problemas lingüísticos y así mismo del lenguaje en la comunicación y
en el ámbito de la enseñanza aprendizaje de la lengua meta como L2.

22
Entonces, a partir del punto de vista sociolingüístico, psicolingüístico y
educativo, la adquisición de una segunda lengua para los estudiantes de tercero
de secundaria del colegio Andrés Bello será una manera de alinear el sistema
escolar con las expectativas de la comunidad educativa. En términos de
habilidades y prácticas, cuantas más se posean y se esté dispuesto a ejercitar,
mejor está uno preparado para cualquier circunstancia de la vida.

23
CAPITULO III

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

El presente capítulo describe la forma como se llevó a cabo el trabajo dirigido,


es decir, los métodos, estrategias y técnicas que se aplicaron. Además, todo
proceso de enseñanza- aprendizaje se desarrollará con eficiencia y efectividad
tomando en cuenta la planificación, organización y ejecución, el cual nos permitirá
cumplir con los objetivos del proceso de enseñanza del idioma aymara como
instrumento de comunicación básica.
Ezequiel Ander – Egg define el diseño, en metodología de la investigación:
“el esbozo, esquema, prototipo o modelo que indica el conjunto de decisiones,
pasos y actitudes a realizar para guiar el curso de una investigación” (Pág. 153)

3.1 Método

Avendaño (2008:43), indica que “El método es el proceso o camino a seguir por
intermedio de operaciones y reglas con la finalidad cumplir los objetivos trazados”.
Kuprian A. P. define como: “La cadena ordenada de pasos o acciones basadas
en un aparato conceptual determinado; y en reglas que permitan avanzar en el
proceso del conocimiento, desde lo conocido a lo desconocido.”
El método en su aplicación práctica tiene su importancia ya que nos ayuda a
alcanzar nuevos conocimientos hasta ese momento desconocidos. Además los
métodos utilizados en este proceso de socialización del idioma aymara como
segunda lengua a nivel básico fueron de acuerdo y adecuados al nivel de
aprendizaje de los estudiantes.

3.2 Métodos de la enseñanza aprendizaje

Considerando la problemática que presenta el colegio con respecto a la


enseñanza del idioma y a la aculturación, también considerando que los
estudiantes son de entre 14 y 17 años de edad, se utilizaron métodos

24
debidamente graduados y seleccionados, para que los estudiantes de habla
castellana puedan aprender la lengua originaria como segunda lengua sin mucha
dificultad.

3.2.1 Método ecléctico

Según Richard J. “El método ecléctico en el sentido de investigación de los


léxicos suele designar una práctica en la enseñanza de la lengua que consiste en
caracterizar diferentes métodos con la que se decide por una base metodológica y
funcional con ciertas correcciones estructuralistas, pero con la suficiente
flexibilidad para incorporar cualquier otro procedimiento didáctico que las
circunstancias lo aconsejen. El enfoque es claramente comunicativo y debe
permitir, si es posible, un enfoque por tarea, siempre que esto no suponga un
obstáculo para la conclusión del programa, ya que conlleva una gran motivación
para el estudiante.”(En Santos 2009:22)
El Ministerio de Educación (2012:25), menciona: “El método Ecléctico,
combina los métodos sintéticos y los métodos analíticos o globales. En la
enseñanza de la lectura de un modo global, se enseñan paralelamente las
vocales, como letras aisladas. Por tanto, están combinados ambos. El método
ecléctico permite el logro de objetivos más amplios en la enseñanza de la lectura
que los métodos altamente especializados. Los métodos sintéticos parten de la
unidad más pequeña a la más compleja, es decir, parten de lo más abstracto para
llegar a lo concreto.
Estos métodos pueden ser:
- alfabético
- fonético
- silábico.
Los métodos analíticos o globales parten de unidades mayores, concretas,
como son las frases o las palabras, para llegar más adelante a las unidades más
pequeñas y abstractas (sílabas y letras)”.
Por lo tanto, la tendencia ecléctica que presenta un intento para vencer las
limitaciones de los métodos especializados, da grandes esperanzas para alcanzar

25
mayores niveles de lecto - escritura. También, permite tomar lo más valioso y
significativo del método global.
Lo que se hizo y llevó a la práctica con este método fue jugar con las letras y
las palabras dentro del contenido de El Alfabeto, se realizaron las letras en hojas
de colores y también se realizaron dibujos de diferentes palabras en aymara, y
por asociación los estudiantes pudieron reconocer articular y más adelante
recordar las letras con ayuda de dibujos.

3.2.2 Método comunicativo

Sánchez P. A. (1987:26), menciona que “El método comunicativo se mostró


desmañado para la enseñanza de una segunda lengua, donde apareció la teoría
lingüística Chomskiana que significó la proyección de la especulación lingüística
en sentido prospectivo, por ello se indica que el método comunicativo indica que
ante todo la lengua es un instrumento de comunicación y no de estructuras
gramaticales.”
Ruiz (200:64), aclara: “Según el método comunicativo, la enseñanza de una
lengua extranjera se centra en el acto de habla; por lo que en el aprendizaje
primarán las funciones comunicativas del lenguaje sobre la gramática.
En este sentido, el método prioriza la enseñanza de segundas lenguas
donde persigue la comunicación en un contexto social determinado y en un menor
tiempo.
Durante las clases se realizaron diferentes diálogos en diferentes contextos
que un estudiante pueda vivir en algún momento de su vida y pusieron en práctica
esos diálogos, los estudiantes conversaban como si estuvieran en el contexto y en
el momento. Las conversaciones se realizaron en grupo y también en parejas. Por
otra parte, cuando los estudiantes tenían alguna duda o pregunta trataban de
hacerlo en aymara para así practicarlo y, si había algún error, corregirlo.

3.2.3 Método directo

En principio, Richard y Rodgers (1896:19), indican: “La enseñanza es


basada principalmente sólo en la segunda lengua, porque se enseña el
26
vocabulario y las frases del habla coloquial, desarrollando la comprensión
escuchando bien y de acuerdo a ese progreso, se desarrolla la oralidad inductiva.
Así mismo se enfatiza la pronunciación y la gramática correcta.”

Para Ruiz (2000:63),”El método directo se plantea bajo el criterio de que la


mejor manera de aprender una lengua es hablándola, propiciando que los
estudiantes estén continuamente inmersos en ella y que los materiales incluyan
textos de conversación y diálogos cotidianos. En ese sentido, el método directo se
aplica en las estrategias cuando los estudiantes construyen sus materiales de
aprendizaje a través de distintos materiales.”
Esto nos da a entender que, este método tiene como trabajo fundamental
una enseñanza básica, para que el estudiante escuche atentamente lo que el
profesor está pronunciando y repita directamente, de esa manera el estudiante
tiene una pronunciación y escritura adecuada.
Ministerio de Educación (2012:27), “El método directo sostiene que la clave
para que el estudiante aprenda la lengua sin esfuerzo aparente es llegar a vivir la
lengua y en la lengua que se aprende.”
La utilización del Método Directo se fundamenta de la siguiente manera:
 Durante las clases, sólo se habla la lengua que se está aprendiendo.
 Sólo se aprende vocabulario y frases referidos a lo cotidiano.
 Se aprende a conversar por medio de preguntas y respuestas entre maestros y
estudiantes. Se mantiene un número reducido de estudiantes por cada clase.
 La gramática se aprende de manera inductiva.
 El vocabulario nuevo se aprende por medio de demostraciones, objetos, y
fotos. El vocabulario más abstracto se enseña a través de la asociación de
ideas.
 Se enfatiza la importancia de hablar y escuchar.
 Se hace hincapié en una correcta pronunciación y gramática.
Al respecto de este método dentro del proceso de socialización del aymara
pues no fueron todos los contenidos en la lengua meta debido a que los
estudiantes mostraban cierto desinterés para aprender esta lengua y además no

27
entendían por completo y eso causaba cierto aburrimiento, por lo tanto en algún
momento se tradujo algunas palabras y no siempre todas las clases fueron en
aymara.
3.2.4 Método audio-oral

Ruiz (2000:61), dice “Las estructuras básicas de la lengua, los vocabularios


y léxicos se introducen según el grado de dificultad y su grado de frecuencia en la
lengua oral.”
Los delineamientos generales de este método pueden sintetizarse en los
cinco principios mencionados por el lingüista W. Moulton:
1. La lengua es oral.
2. La lengua es el resultado de un conjunto de hábitos.
3. Hay que enseñar la lengua no algo sobre la lengua.
4. La lengua que hablan los hablantes nativos es la misma, no lo que alguien
cree que debe ser.
5. Las lenguas son diferentes.

Por el avance de la ciencia, este método se convirtió en método audio-visual.


Se cree que tanto la imagen como el sonido son los principales canales para
transmitir la información y aprender otro idioma, naturalmente, se emplean los
medios audiovisuales presentando los diálogos de la vida cotidiana de los nativos,
en un contexto global. La palabra hablada es el centro en torno al que gira la
enseñanza de lenguas extranjeras con explicaciones gramaticales que se
consideren necesarias. Este método se aplica con las canciones aprendidas para
que los estudiantes introduzcan nuevo léxico del idioma aymara.
Para emplear y hacer uso de este método en la práctica se vio una sola
película en aymara por carencia de tiempo; pero además se hicieron actividades
de audio, se escucharon algunas canciones en aymara de fácil recepción para los
estudiantes.

28
3.2.5 Método tradicional

Ministerio de Educación (2012:28), “Actualmente, cuando se habla de método


tradicional nos hace referencia a un método determinado por los siguientes
rasgos que lo identifican:
- La elaboración de los contenidos es sobre el eje gramatical de la lengua.
- El predominio de la norma gramatical de la lengua. Todo ello suele
concretarse en el aprendizaje de reglas.
- La memorización de listas de vocabulario.
- La presencia en cada lección de los temas de traducción directa e inversa.
- El uso en clase de la lengua materna del alumno.”
Por supuesto que también es importante hacer énfasis en la gramática del
idioma, desde mi punto de vista. Durante el proceso y en algún momento dado se
explicó la gramática y también se pidió, no la memorización, pero sí aprender,
recordar y poner en práctica un listado de palabras nuevas que se hacían en cada
contenido.

3.2.6 Método situacional

Ministerio de Educación (2012:28), “La metodología situacional introduce y


hace uso de elementos propios de otros enfoques, especialmente aquellos que
contribuyen a la comprensión del texto mediante el contexto. Los dibujos no se
presentan solo de manera aislada ilustrando una frase, sino que se secuencian
clarificando el mensaje de situaciones complejas que hacen referencia a la vida
real y son representativas de hechos habituales.”
Para la implementación de este método durante el proceso de socialización
se recurrió a dibujos ilustrando, por ejemplo, alimentos. Entonces del contenido de
los alimentos se realizaron diferentes dibujos de alimentos que se consumen a
diario, por lo tanto ahí se vio reflejada una situación que el estudiante vive cada
día.

29
3.2.7 Método gramática-traducción

Santos (2009:26), afirma: “El método gramatical está basado en la


memorización de reglas gramaticales y en la traducción de textos a tiempo que
son utilizados para relacionar elementos gramaticales como medios para el
aprendizaje, así como listados de palabras.”
Por lo dicho, se puede afirmar que este método refuerza el conocimiento
sobre el sistema gramatical, como las regularidades morfosintácticas y lexicales
de la lengua.
En algún momento de la socialización se hizo uso de este método, por
ejemplo al aprender o memorizar una poesía o una canción, también al producir
un diálogo o una conversación.

3.2.8 Método audio lingue

Santos (2009:30), enfatiza “Durante las décadas de los cincuenta y los


sesenta se desarrolló el método audio lingue. Tiene su origen en la corriente
lingüística del estructuralismo y en la psicología conductista. Este método funciona
bajo tres principios: primero, se enseña a hablar y a escuchar antes de leer y
escribir, puesto que son destrezas lingüísticas básicas. Segundo, se realiza
diálogos y ejercicios estructurales, porque una lengua se aprende por un proceso
de formación de hábitos. Y tercero, se evita el uso de la lengua materna porque se
piensa que la lengua materna interfiere el aprendizaje de la segunda lengua.”
Medrano (2000:18), resalta: “El método audio lingue está basado en dos
disciplinas científicas: la psicología y la lingüística. En la década de los cuarenta y
cincuenta la escuela conductista y la escuela lingüística estructuralista o
descriptiva dominaban el pensamiento de esa época. Desde entonces hasta ahora
se ha enfatizado en la lingüística histórica que explica los datos lingüísticos a partir
del examen de manuscritos y documentos sobre los cambios de términos a través
del tiempo.”

30
3.2.9 Método de caso

Almeyda (2006:61), manifiesta “El método de caso consiste en la


presentación por escrito en forma descriptiva de una situación o de un
acontecimiento ocurrido en la realidad, que implique un problema cuya solución
debe ser sugerida por los estudiantes o en otro caso por el profesor, previo
análisis y discusión efectuado en grupo.”
Por lo expuesto, se puede decir que este método tiene la finalidad de entrar
en el análisis para evaluar y para tomar decisiones, estimular la creatividad y
desarrollar el pensamiento divergente de los estudiantes.
Partiendo desde el punto del PSP (Proyecto Socio Productivo) del colegio,
con los que todos trabajan en base a eso, se realizaron composiciones breves en
forma escrita enfocándonos en el PSP que fue Protegiendo Nuestra Comunidad
de la Inseguridad Ciudadana para Vivir Bien.

3.2.10 Método de estudio dirigido

Almeyda (2006:65), resalta “Con este método el educador pretende que el


estudiante domine un tema de estudio precisando el asunto y dándole pautas para
un mejor logro, se procura proporcionarles técnicas para alterar y estimular los
procesos del pensamiento razonado de manera que su aprendizaje sea efectivo.
De esa manera, el estudiante desarrolla su pensamiento reflexivo para poder
desenvolverse y aprender por sí mismos, con el fin de que su aprendizaje sea
seriamente beneficioso.”
Este método fue muy beneficioso para estudiantes que realmente estuvieron
interesados y motivados en aprender más el idioma puesto que no se practicó este
método con todos los estudiantes por falta de tiempo.

3.2.11 Método mixto (deductivo - inductivo)

Consiste en la combinación de ambos métodos, debido a que si bien ambas


formas de razonamiento se emplean por separado, en la práctica no constituye
caminos aislados, no irreconciliables uno del otro, guardando por el contrario una

31
relación de interdependencia entre sí, por tratarse de dos métodos grandes de
enseñanza – aprendizaje que se desprende de los respectivos caminos por los
que pueden recorrer el pensamiento en el proceso de investigación, ir de lo
general a lo específico y de lo particular a lo general.
En algunos contenidos se procedió empezando por el método deductivo y
en otros por el inductivo, pues era como el contenido o los estudiantes lo
demandaban.

3.3 Estrategias

Gutiérrez L. (2008:43), menciona “Las estrategias son habilidades, destrezas


en la conducción del proceso de enseñanza y aprendizaje. De otro modo de
decirlo, serían el conjunto de cualidades, actividades de aprendizaje que se
utilizan para organizar, dirigir o conducir el proceso de enseñanza – aprendizaje y
el proceso educativo.”

Considerando lo anterior se puede explicar que el trabajo dirigido se ejecutó


en la Unidad Educativa Andrés Bello, lo cual nos permitió emprender en la práctica
pedagógica y de esta manera hacer valer lo que es la lingüística aplicada.
Primeramente se realizó una reunión previa con el director, con el fin de hacer
conocer el tema propuesto del proyecto, esto se desarrolló de manera satisfactoria
para continuar las diferentes actividades. Se utilizaron diferentes estrategias de
enseñanza y aprendizaje como se mencionan a continuación.

3.3.1 Estrategias de enseñanza

Gutiérrez F. (2010:179,180), menciona “Son procedimientos, recursos,


procesos pedagógicos creados y utilizados por el docente en forma reflexiva para
promover el logro de aprendizaje significativo en los estudiantes.”
Apoyándonos en lo anterior, se puede afirmar que en el proceso de
socialización de los elementos básicos de idioma aymara como segunda lengua
se aplicaron diferentes estrategias dependiendo al nivel de aprendizaje que tiene

32
los estudiantes. Además cabe resaltar los más significativos como ser: estrategias
cognitivas, de apoyo, instrucción y otros.

3.3.2 Estrategias de aprendizaje

Gutiérrez F. (2010:179), considera “Las estrategias de aprendizaje son el


conjunto de procedimientos que el estudiante adquiere y emplea en forma
intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y
solucionar problemas y demandas académicas”
Al respecto, se puede decir que en el desarrollo de la socialización con los
estudiantes se emplearon una variedad de estrategias de aprendizaje.
Considerando todos los aspectos favorables y desfavorables que tenía la unidad
educativa. Pero eso no fue motivo para no aplicarlos, al contrario, fue una
motivación más para emplear las siguientes estrategias de aprendizaje, como ser:
inductiva, deductiva, por descubrimiento, etc.

3.3.3 Canciones como estrategia de aprendizaje

Martínez (1999:159), explica “Las canciones al igual que el video o la


televisión construyen el entorno cotidiano. Se define a las canciones como un
excelente apoyo para el desarrollo de actividades de expresión oral”
El cantar ofrece ventajas por su utilización para mejorar la expresión oral del
aymara, o cualquier otro idioma, como segunda lengua. Es una actividad en la
que ingresan fácilmente los estudiantes, desprendiéndose de cualquier limitación
personal que tuvieran referidos a conocimientos o actitudes y que también facilita
el trabajo de los maestros. La situación de canto en aymara, sobre todo en grupo,
crea un ambiente adecuado para los procesos necesarios de aprendizaje y de la
pronunciación adecuada de las palabras, en este caso del aymara como segunda
lengua.
Los ejercicios de vocalización de palabras que se realizan con la ejecución
de cantos conllevan a una pronunciación adecuada. La repetida ejecución de
canciones también logra la comprensión del mensaje global o el descubrimiento
de los significados de las palabras que se repiten para luego comunicarse través
33
de ellos o proporcionar información clara, mejorando el manejo de sus ideas y
manifestaciones.
En las repeticiones frecuentes de cantar y memorizar canciones en aymara,
los estudiantes practican sonidos propios de las palabras en aymara adquiriendo
fluidez en su pronunciación, además de lograr la suficiente confianza para
expresarse en ese lenguaje.
Especialmente en lo que se refiere a cantar varias canciones en aymara
con letras muy simples y con un patrón repetitivo y ritmo fácil de memorizar, así
como para estimular gradualmente a que los estudiantes lo hagan en pequeños
grupos variados y después en forma independiente.
El canto y la pronunciación de palabras en aymara pueden tener una
autocorrección, es decir, los mismos estudiantes son capaces de corregir su
pronunciación, tanto por sí mismos como entre ellos, al escucharse y al escuchar
las palabras emitidas. Además estará también la ayuda proporcionada por los
profesores. Por todo esto, se selecciona canciones relativamente fáciles con
contenidos útiles para ellos.

3.3.4 Los juegos como estrategia

Tineo (2003:11), sostiene “El juego es un tipo de actividad que desarrollan


los niños en el proceso educativo, toca considerar la actividad lúdica ya no sólo
como componente natural de la vida del niño, sino como un elemento del que
puede valerse la pedagogía para usarlo en beneficio de su información.” Así
mismo menciona “El juego es como un influyente directo en el desarrollo del niño,
porque a través de éste llega a descubrir y reconocer su mundo. Así también, es
la actividad mediante la cual exterioriza sus deseos, temores y fantasías hasta
confirmar su personalidad.”
El juego es una actividad natural del estudiante, el mismo ayudará a que el
ellos aprendan jugando con diferentes actividades lúdicas, primero en su lengua
materna y después en la lengua meta. Por consiguiente, el juego es un aspecto o
actividad importante en la educación de los estudiantes ya que jugando ellos

34
aprenden más, a la vez socializan con los demás, jugando los estudiantes pueden
aprender con mayor facilidad una segunda lengua.

- Juegos lingüísticos
Mandepora (2002:16), manifiesta: “Los juegos lingüísticos constituyen una
práctica muy común entre los niños y niñas de diferentes culturas. La enseñanza
de una segunda lengua al igual que la lengua materna transforma estos juegos en
una eficaz estrategia o método; puesto que al sonorizar adivinanzas, rimas,
trabalenguas del aymara desarrollan su expresión oral.”
Mediante el juego los estudiantes aprenden mejor, porque practican y
socializan entre ellos, tanto en su lengua materna como en la lengua meta, con
diferentes juegos lingüísticos como son las adivinanzas, trabalenguas, rimas y
poemas. Los estudiantes desarrollan la conciencia lingüística en la segunda
lengua dentro de un contexto de diversión e interacción con otros estudiantes. Por
ejemplo, ellos aprenden a diferenciar sonidos iniciales o finales de las palabras,
desarrollan su vocabulario, obteniendo una mayor fluidez en su expresión oral.

3.4 Técnicas utilizadas

La técnica de la que más se hizo uso fue la de participación, que conduce a


una activa intervención entre profesores y estudiantes en el proceso de
enseñanza y aprendizaje. En este trabajo aparecen algunos ejemplos de
diferentes actividades que sirven como suplemento en la labor docente
educativa dentro del proceso de socialización de los elementos esenciales del
idioma aymara como segunda lengua con estudiantes de tercero de secundaria en
la unidad educativa Andrés Bello. Esta técnica posibilitó una mayor participación
de los estudiantes en la adquisición de nuevos conocimientos, mediante el análisis
y la reflexión de temas relacionados con su nivel de interés. Así mismo, se efectuó
una recopilación de diferentes técnicas que pudieran adaptarse a esta
enseñanza. Lo novedoso de ellas es que son aplicables en el nivel secundario, de
la mencionada unidad educativa, para ampliar su vocabulario. Por las
características de estas técnicas se pudo comprobar su alto grado de motivación

35
en los estudiantes, lo que permitió una asimilación y aprendizaje, así como un
marcado grado de creatividad.
Francisco Marcos Marín y Jesús Sánchez Lobato, señalan que un estudiante
debe recurrir primero a la selección del material de trabajo, que deben contener
numerosos ejercicios y prácticas, cumpliendo principios como:

 Técnica participativa
 Crean necesidades para la continuación.
 Brindan iguales oportunidades para el uso del idioma.
 Originan un ambiente para el uso del idioma.
 Estimulan la creatividad.
 Motivan a los estudiantes.

 Técnica de trabajo grupal


Esta técnica se apoya en el trabajo de grupo. Se distribuye una determinada
tarea entre los componentes de un determinado grupo, y cada uno realiza las
partes de la tarea completa. Ésta técnica fomenta el trabajo en grupo
cooperativamente y permite reunir los esfuerzos en función a una sola tarea.
Además, se da valor al aporte de cada miembro del grupo, pues se respeta la
opinión individual al interior del grupo. La estrategia de trabajo grupal tiene las
siguientes características:
 Un objetivo común.
 Participación de varias personas.
 Realización de actividades.
 Interacción y comunicación.
 Organización de las personas y del trabajo.
También se puede trabajar organizando a los estudiantes en grupos
dándoles autonomía y libertad para que elaboren oraciones, diálogos o
conversaciones con sus propias palabras, de esa manera los estudiantes trabajan
motivados de acuerdo a sus inquietudes. Esto favorece a la comunicación entre
estudiantes, desarrollando el espíritu de cooperación, solidaridad y reciprocidad en

36
el aprendizaje de la segunda lengua, fortaleciendo las estrategias de
comunicación y aprendizaje.

 Técnica de creatividad y elaboración de diálogos


Es una técnica que permitió desarrollar la interacción entre participantes,
llamando la atención e imaginación para la invención de textos en la segunda
lengua. Los participantes son llevados a reflexión y a adquirir la segunda lengua
mediante la creación de párrafos cortos y diálogos constantes, formulando
preguntas y respuestas en la segunda lengua ya sea en grupo o en pareja sobre
un tema determinado. En principio, elaboran diálogos cortos para pedir y dar
información concreta, posteriormente elaboran diálogos más largos que les sirven
en la interacción de su trabajo o entorno.
 Técnica de simulación y juegos
Las técnicas de simulación y juegos permiten la liberación de la expresión y
la interacción, además, consiste en que los participantes personifiquen hechos
reales de forma natural, permitiendo la liberación de la expresión y la interacción
durante la representación de quehaceres usuales, costumbres o tradiciones.
La dramatización es un juego y un ejercicio de realización de una serie de
actividades con el lenguaje. El estudiante comienza a cercarse al lenguaje de la
lengua meta mediante el juego comunicativo, realizando diálogos contextuales en
un consultorio, mercado, plaza, etc.
El juego es una de las técnicas que permite desarrollar la personalidad y
recreación de una situación ficticia. El estudiante moviliza todos los medios
expresivos que posee, integra lo afectivo, cognitivo, cultural, lingüístico, gestual, la
fonética y la mímica.
Como se describe, estas técnicas implican participación y acción de los
estudiantes con las que se promueve el intercambio comunicativo

37
CAPITULO IV

DESARROLLO DEL TRABAJO DIRIGIDO

4.1 Introducción

En el presente capítulo se describe el desarrollo del proceso de enseñanza


de los elementos básicos del idioma aymara como segunda lengua con los
estudiantes de tercero de secundaria de la Unidad Educativa Andrés Bello de la
ciudad de El Alto en el departamento de La Paz.
En el marco del convenio de cooperación y fortalecimiento interinstitucional
suscrito entre la Unidad Educativa Andrés Bello y la Universidad Mayor de San
Andrés, en la ciudad de La Paz a los 10 días del mes de agosto del año 2014. El
objetivo fue desarrollar acciones conjuntas con la mencionada Unidad Educativa
y la carrera de Lingüística e Idiomas, a través de la participación de los
estudiantes dentro de lo que significa la planificación curricular del área de
Comunicación y Lenguajes (Lengua originaria aymara); de este modo establecer
una línea de cooperación y fortalecimiento institucional de ambas entidades para
incorporar acciones que nos benefician mutuamente. En este marco de contribuir
en la enseñanza – aprendizaje del idioma aymara como segunda lengua, se
presentó el proyecto como propuesta para la socialización de la misma, la cual
fue aprobada, tanto por el Consejo de la Carrera de Lingüística e Idiomas como
por la dirección de la Unidad Educativa Andrés Bello.
El presente Trabajo Dirigido se desarrolló con todos los elementos que se
constituyen en las herramientas básicas para la implementación del MESCP
(Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo) que enmarca la Ley 070 Avelino
Siñani – Elizardo Pérez, siendo todo esto fundamental para la transformación
educativa.
A continuación se detalla todas las actividades pedagógicas que se
realizaron dentro de la socialización del idioma aymara como segunda lengua.

38
4.2 Población beneficiaria y duración

La población beneficiaria son estudiantes de tercero de secundaria,


paralelos A y B de la Unidad Educativa Andrés Bello y toda la socialización tuvo
una duración de nueve meses equivalentes a cuatro bimestres: desde el 11 de
agosto de 2014 hasta el 30 de abril del año 2015; a continuación el horario.
Perio Miércole
Lunes Martes Jueves Viernes
dos s
1º 3º A
2º 3ºA
3º 3º B 3º A
4º 3º B 3º A
RECREO
5º 3º B
6º 3º B

4.3 Planificación curricular

Toda la planificación curricular se realizó en base al nuevo Modelo


Educativo Sociocomunitario Productivo que enmarca la ley 070 y para entender
mejor todo este nuevo sistema conceptualizaremos de forma breve y clara los
elementos que contiene.
El Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo promueve una
formación integral y holística a través de la expresión pedagógica de las
dimensiones humanas. Se llaman dimensiones porque son aspectos del ámbito
“integral del ser humano” y cubren los aspectos básicos para formarse como ser
humano pleno. Las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir nos permiten
reconfigurar la educación, ya no son dimensiones puramente escolares (es decir,
autorreferenciales de la escuela), sino que abren el espacio educativo a
dimensiones comunitarias que es donde se puede vivir y, por tanto, donde puede
39
formarse en valores, espiritualidad, voluntad y praxis de transformación. Ya no se
trata solamente de aprender cosas de distinto tipo en un espacio aislado y
desvinculado de la vida, sino de aprender en continuidad con la vida de la
comunidad, para aprender de ella pero también para transformarla.

DIMENSIÓN DEL SER

Dimensión Se expresan en:


del SER: • PRÁCTICAS
• • VIVENCIAS
• EXPERIENCIAS

Generan:
SENTIMIENTOS
ACTITUDES
PENSAMIENTOS

DIMENSIÓN DEL SABER


Busca articular:
• Contenidos
DIMENSIÓN • Realidad
DEL SABER
• Conocer
• Clasificar ( tipo de
REFERENCIA

conocimiento por
HACE

investigación
acumulado por varios
años)
• Ordenar
• Conceptualizar
• Analizar
• Comprender

40
DIMENSIÓN DEL HACER

DIMENSIÓN DEL HACER


Saber Hacer

• Capacidades
HACER

• Habilidades
No hay diferencia:
Elaboración • Trabajo manual
de cosas • Intelectual
Integración
No fragmentación

LA DIMENSIÓN DEL DECIDIR

Busca: Para:
Decidir es la • Pensamiento • Tomar
educación de Crítico decisiones
la VOLUNTAD • Transformador comunitarias
• Propositivo • En relación al
comunitaria
contexto en el
que vivimos

Busca equilibrio:
• Individual
• Colectivo

Fuente: Creación propia según el Nuevo Modelo Sociocomunitario Productivo

41
4.3.1 Los elementos curriculares de la planificación

Es fundamental aplicar los elementos curriculares que enmarcan los


lineamientos que debe seguir una planificación pedagógica. En este sentido, los
elementos curriculares considerados para nuestra planificación son:

 Temática orientadora
Se plantean uno por semestre y responden a las necesidades y
problemáticas nacionales, en éstas están expresadas las políticas orientadas
hacia una “Bolivia digna soberana productiva y democrática”. En este marco, el
sentido de las Temáticas Orientadoras no sólo es de carácter metodológico que
permite la articulación de los saberes y conocimientos; promueve también que
desde la educación se desplieguen estas políticas destinadas a transformar
nuestro país de un Estado colonial a un Estado Plurinacional.

 Los objetivos holísticos


Con los objetivos holísticos se abandona la forma tradicional de plantear
objetivos que tenían carácter conductual memorístico reducido a lo cognitivo.
Desde el Modelo Sociocomunitario Productivo se plantea que la educación
promueva una formación completa e integral del ser humano basados en sus
cuatro dimensiones. Esto es central en los objetivos holísticos; es decir, en su
formulación recogen estas dimensiones, en realidad la naturaleza de estos
objetivos son el desarrollo del ser humano en su integralidad.

 Contenidos
Son saberes y conocimientos de nuestras culturas y de otros contextos; se
constituyen en medios que contribuyen al desarrollo de las dimensiones de la
persona y son la base para la programación de las actividades para el proceso
educativo.

42
 Orientaciones metodológicas
Para el desarrollo de los procesos educativos se plantea un conjunto de
acciones que se centran básicamente en la Práctica, Teoría, Valoración y
Producción.
PRACTICA. Partir desde la experiencia para entrar en contacto directo con la
realidad y la experimentación.
TEORIA. La teoría siempre debe usarse críticamente en función del problema a
ser investigado o del contenido a ser desarrollado.
VALORACIÓN. La valoración como actividad metodológica nos permite generar
una capacidad de discernimiento en los estudiantes para que puedan valorar qué
cosas tienden al bien común y cuáles no.
PRODUCCIÓN. Es el momento de la elaboración de algo tangible o intangible
considerando su pertinencia, innovación y transformación.

 Criterios y parámetros de evaluación


Esta parte del proceso se refiere a la aplicación de diferentes procedimientos e
instrumentos de evaluación por parte de la maestra o maestro.
Para la evaluación cualitativa se aplicará la observación, la entrevista o una
conversación.
Para la evaluación cuantitativa podrá aplicarse una prueba escrita, oral o de
producción.

 Resultados o productos
El producto es consecuencia del proceso educativo desarrollado y logrado al
final de un periodo de tiempo marcado por la planificación de clase, semanal,
bimestral o una fase o semestre; esto está en desarrollo de las dimensiones. Éstos
productos contemplan aspectos concretos elaborados y la manifestación de
destrezas y habilidades en términos materiales e intelectuales. Alcanzar que los
estudiantes produzcan y generen ideas y teorías en la comprensión de su realidad
y elaboración de objetos materiales, comprende los resultados o productos.

43
4.4 Planificación Anual de Desarrollo Curricular

La planificación anual de desarrollo curricular es elaborada con el propósito


de organizar los contenidos del área y campo de saberes y conocimientos de
manera articulada, previendo recursos y materiales con el objetivo de desarrollar
la formación integral y holística de las y los estudiantes vinculado a las realidades
de cada contexto sociocultural.
Datos Referenciales:
Municipio: Distrito Municipal 1
Distrito Educativo: 2083 El Alto – 2
Unidad Educativa: Andrés Bello
Nivel: Educación Secundaria Comunitaria Productiva
Año de Escolaridad: Tercero
Gestión: 2014 - 2015
Objetivo anual: Estudiamos las características y cualidades del idioma aymara a
partir de contenidos básicos promoviendo el uso del idioma, desarrollando valores
desde la cosmovisión de la cultura aymara dentro y fuera de nuestra comunidad.
Contenidos desde los campos de
Campo Área
saberes y conocimientos
Primer bimestre

Comunicación y Lenguajes (Lengua

Alfabeto fonético del aymara


 El saludo y la despedida
 Pronombres personales
Comunidad y sociedad

 ¿Cuál es tu nombre?
originaria aymara)

Segundo bimestre
 Pronombres demostrativos
 Singular y plural
 Pertenencia
 Los alimentos
Tercer bimestre
 Los números
 Para saber la edad
 Ocupaciones
Cuarto bimestre
 Partes del cuerpo
 Los colores
 La cultura aymara y su cosmovisión

44
4.5 Plan de Desarrollo curricular (Plan de clase)

En este nivel de planificación del Desarrollo Curricular (Plan de clase) se


operativizan los elementos curriculares del proceso de socialización del idioma
aymara como segunda lengua. Es decir, en esta parte se describirán las
actividades realizadas en cada clase con cada contenido en base a las
orientaciones metodológicas planteadas en el Nuevo Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo y descritas anteriormente; así también se
mencionarán los materiales y recursos de los cuales se hicieron uso para cada
contenido y actividad, al mismo tiempo se señalarán los criterios que se tomaron
en cuenta para las evaluaciones en base a las cuatro dimensiones.
En suma, se ilustra todo lo realizado en las clases de socialización del
idioma aymara como segunda lengua a fin de llevar a cabo el proceso de
enseñanza – aprendizaje.
Plan de Desarrollo Curricular
(Plan de Clase)
Educación Secundaria Comunitaria Productiva

Datos informativos:
Distrito: El Alto - 2
Unidad Educativa: Andrés Bello
Tiempo: Cuatro bimestres
Año de escolaridad: Tercero

Temática orientadora
Descolonización y consolidación de la cultura de nuestros pueblos y naciones.
Objetivo holístico
Fortalecemos actitudes y valores de interrelación personal, a través de
contenidos los para establecer una comunicación básica entre la comunidad y
así desarrollar acciones que promuevan el uso del idioma aymara.

45
CONTENIDO: Alfabeto fonético del aymara – ‘Aymar qillqanaka’
Materiales/recur
Orientaciones metodológicas Evaluación
sos
PRÁCTICA SER
 Organización a los estudiantes  Cuaderno.  Respeto por la
por parejas. práctica de las
 Bolígrafos.
 Búsqueda de palabras en lenguas indígena
aymara que comiencen con  Marcadores. originarias.
cada letra del alfabeto  Actitud positiva en
 Jugamos con las palabras y  Pizarra. la participación de
las seleccionamos para tener  Fichas con las actividades.
una por letra. SABER
dibujos.  Reconocimiento de
TEORÍA  Hojas de los fonemas a partir
 Análisis del alfabeto del idioma de juegos con
aymara. colores. palabras sueltas.
 Corrección de las palabras mal  Pronunciación
escritas. correcta de los
 Descripción y diferenciación fonemas aplicados
de cada uno de los sonidos en palabras simples
del alfabeto desde el punto y y pares mínimos.
modo de articulación. HACER
 Al final de los cuadernos, en  Participación activa
una hoja enlistamos en la elaboración de
vocabulario nuevo los gráficos con los
VALORACIÓN fonemas en sus
 Reflexión en torno a la buena cuadernos de
y correcta pronunciación de manera que el
los fonemas del idioma para aprendizaje sea
un buen entendimiento. significativo.
PRODUCCIÓN DECIDIR
 Articulación de los 30 fonemas  Proactividad en el
del aymara: 26 consonantes, 3 uso de la lengua
vocales y 1 alargamiento aymara.
vocálico,
PRODUCTO:
 Ilustración de los fonemas del idioma aymara con gráficos en los cuadernos.
 Exposición al frente del curso de cada uno de los fonemas con pronunciación
correcta.
 VOCABULARIO: K’awna, T’ant’a, Nayra, Kayu, Qhana, Qarwa, Chhaxchha,
Wawa, Uma.

46
Alfabeto aymara ilustrado

Realizando la escritura del alfabeto aymara en la pizarra

Jugando con palabras y letras del alfabeto.

47
CONTENIDO: El saludo y la despedida – ‘Aruntasiwi – sarxañataki’
Materiales/recur
Orientaciones metodológicas Evaluación
sos
PRÁCTICA SER
 Al iniciar la clase se les  Respeto al saludar
saluda a los estudiantes en e inclusión en la
aymara. participación de las
 Preguntamos a los estudiantes  Cuadernos. pequeñas
si conocen las diferentes conversaciones
 Bolígrafos.
formas de saludo y despedida entre compañeros.
en aymara.  Marcadores.  Intercambio de roles
 Los estudiantes que supieron en las
algún tipo de saludo o  Pizarra. conversaciones.
despedida los comparten con
el resto del curso SABER
TEORÍA  Análisis y
 Damos a conocer de forma comprensión de
escrita y oral los diferentes todas las formas de
tipos de saludo en el idioma saludo y despedida.
aymara, como el formal e  Destrezas y
informal. En las formas de 1ra, habilidades
2da y 3ra persona. lingüísticas.
 Con base a lo anterior
escribimos cinco HACER
conversaciones cortas.  Investigación y
 Enlistado de vocabulario comparación de
nuevo otras formas de
saludo y despedida
VALORACIÓN en otros idiomas.
 Se reflexiona sobre el saludo
que practica la gente de la DECIDIR
cultura aymara, mencionando  Participación al
que antes, y ahora muy poco, frente del curso con
las personas se saludan diálogos cortos.
respetuosamente, todos como
hermanos.
PRODUCCIÓN
 Los estudiantes aprenden a
saludar en el idioma aymara
cada clase.
PRODUCTO:
 Saludo a cada maestro y maestra de toda la comunidad en el idioma aymara.
 VOCABULARIO: Nasa, Jallu, Ñiqí, Qhiri, Q’ipi, Kupi, Tiwula.

48
SAPÜR SALUDOS SARXAÑATAKI DESPEDIDAS
ARSÜWINAKA
A. ¿Cómo estás? A. Chikürkama A. Hasta medio día
A. Kamisaki B. Bien B. Chikürkamaya B. Hasta medio día
B. Waliki
A. ¿Cómo estás tú? A. Qharürkama A. Hasta mañana
A. Kamisäsktasa B. Estoy bien nomas B. Qharürkamaya B. Hasta mañana
B. Walikisktwa
A. ¿Cómo te encuentras? A. Jayp’ukama A. Hasta la tarde
A. Kunjamasktasa B. Estoy bien B. Jayp’ukamaya B. Hasta la tarde
B. Walikïsktwa
A. Buenos días A. Arumkama A. Hasta la noche
A. Aski urukipana B. Buenos días B. Arumakamaya B. Hasta la noche
B. Aski urukipanaya
A. Buenas tardes A. Qhipürkama A. Hasta otro día
A. Aski jayp’ukipana B. Buenas tardes B. Qhipürkamaya B. Hasta otro día
B. Aski jayp’ukipanaya
A. Buenas noches A. Jikisiñkama A. Hasta pronto
A. Aski arumakipana B. Buenas noches B. Jikisiñkamaya B. Hasta pronto
B. Aski arumakipanaya
Aski urukipanay
Aski urukipana kullaka
jilata
‘Buenos días
‘Buenos días hermana’
hermano’

Waliki

Kamisaki ‘Bien’

‘¿Cómo
estás?

49
CONTENIDO: Pronombres Personales – ‘Jaqi Sutilanti’
Materiales/recur
Orientaciones metodológicas Evaluación
sos
PRÁCTICA SER
 Primero hacer que los  Confianza en sí
estudiantes recuerden y mismos al momento
escriban este elemento de realizar las
gramatical en castellano para  Cuaderno. oraciones y al
hacer más fácil la momento de
 Bolígrafos.
comprensión en aymara. compartirlas con
 Composición de oraciones  Marcadores. sus compañeros y
simples con los pronombres. compañeras.
 Pizarra.
 Jugamos con los pronombres:
señalamos a algún compañero  Fichas con SABER
o compañeros y decimos qué  Identificación de los
pronombre le corresponde. dibujos. pronombres en
 Al termina la clase leemos un  Hojas de textos largos y
cuento a manera de ejercitar cortos.
nuestros oídos y así colores.  Destrezas y
desarrollar la habilidad de  Libro de habilidades
escuchar. (ANEXO) lingüísticas.
TEORÍA cuentos.
 Escribimos de forma ordenada HACER
los pronombres personales.  Composición de
 Clasificación de los oraciones haciendo
pronombres en singular y uso de los
plural. pronombres
 Enlistado de vocabulario personales además
nuevo de otras palabras
VALORACIÓN que ya conocen.
 Reflexión y explicación sobre
los pronombres plurales DECIDIR
inclusivos y exclusivos.  Participación activa
PRODUCCIÓN en todas las
 Conocimiento de uno de los actividades.
elementos gramaticales del
idioma aymara: pronombre
personal.
PRODUCTO:
 Elaboración de oraciones orales y escritas usando los pronombres personales
correctamente.
 VOCABULARIO: Panka, Yatiqiri, Wayna, Aycha, Yatichiri, Masi, Tawaqu.

50
JAQI SUTILANTINAKA

NAYA = ‘YO’

JUMA = TÙ

JUPA = ÈL / ELLA

JIWASA = NOSOTROS

Oraciones con los pronombres personales


 Nayax pä kullakanakanitwa. ‘Yo tengo dos hermanas.’
 Jumax sapa urux yatiqañ utaruw sarta ‘Tú vas a la escuela cada día’
 Jupax p’ìsq manq’añ muni. ‘Él quiere comer p’isqi’
 Jiwasax aymar aru yatiqtanwa ‘Nosotros aprendemos
aymara’

Jumax kuns luräta


Nayax phayäwa
‘¿Tú qué vas a hacer?’
‘Yo cocinaré’

Jupax irnaqaniniwa
Jupasti
‘Él va a trabajar’
‘¿Y él?’

51
CONTENIDO: ¿Cuál es tu nombre? – ‘Kunas sutimaja’
Materiales/recur
Orientaciones metodológicas Evaluación
sos
PRÁCTICA SER
 Al iniciar la clase se les saluda a  Cordialidad,
los estudiantes en el idioma respeto y
aymara. Repasamos brevemente  Cuaderno.
amabilidad al
lo aprendido hasta el momento y  Bolígrafos. momento de realizar
lo practicamos oralmente.
las preguntas para
 Luego, con base a todo lo  Marcadores. saber el nombre.
aprendido se les pregunta cómo
preguntarían por el nombre de  Pizarra.
algún compañero. SABER
 Hojas de  Reconocimiento de
 Los estudiantes que no tienen
conocimiento del idioma en lo fotocopia del los sufijos
más mínimo, intentan escribir y marcadores de
realizar la pregunta. contenido. persona para
TEORÍA preguntar y
 Corrección de las preguntas responder
que fueron mal elaboradas. correctamente. (-ja,
 Escribimos preguntas y -ma, -pa)
respuestas para saber el
nombre de un compañero o HACER
compañera en las formas de  Escribir preguntas y
1ra, 2da y 3ra persona. respuestas en los
 Explicación de los sufijos cuadernos individual
marcadores de persona para y grupalmente.
realizar las preguntas
correctamente, además del DECIDIR
sufijo enfatizador –xa.  Participación
 Enlistado de vocabulario voluntaria
nuevo preguntando por el
VALORACIÓN nombre de algún
 Determinación del valor que compañero o
tiene conocer a nuestros compañera.
compañeros por sus nombres.
PRODUCCIÓN
 Los estudiantes conocen los
nombres de sus compañeros y
de su comunidad.
PRODUCTO:
 Salimos del curso y visitamos a otros para preguntar el nombre a los
profesores.
 VOCABULARIO: Panqara, Phaxsi, P’iqi, Titi, Thaya, Ch’akuru, Xaxu, Lluqu.,

52
Kamisaki
Waliki jilata.
kullaka.

Nayan sutijax
Kunas
Bertawa.
sutimax?

Aski jayp’ukipanay
Waldo.
Aski jayp’ukipana tata.
Yuqajan sutipax
Kunas yuqaman sutipax Albertowa.

- Walikisktwa
Joselo.
- Kamisasktasa
- Ikipusan sutipax
Juanchu.
Wuliwarwa
- kunas ikipusan
sutipax

53
CONTENIDO: Pronombres Demostrativos – ‘Uñachayir Arunaka’
Materiales/recur
Orientaciones metodológicas Evaluación
sos
PRÁCTICA  Cuaderno. SER
 Aplicación de los pronombres  Bolígrafos.  Actitud y
demostrativos correctamente manifestación de
en oraciones dadas.  Marcadores. respeto mutuo en
 Determinamos en un listado  Pizarra. las actividades
corto cuáles son los desarrolladas.
prenombres que usaron los  Hoja de
estudiantes y verificamos si fotocopia de SABER
son correctos.  Identificación de los
 Luego, jugamos con objetos a ejercicios. pronombres
diferentes distancias y estudiados dentro
preguntamos: de oraciones,
Ukax kunasa; Khitinkis párrafos y hasta
akaxa... textos.

TEORÍA HACER
 Conceptualizamos los  Construcción de
pronombres demostrativos oraciones bien
AKA, UKA, KHAYA, KHURI estructuradas
 Enlistado de vocabulario gramatical y
nuevo. sintácticamente.

VALORACIÓN DECIDIR
 Actitud de voluntad
 Reflexión sobre estas palabras para aplicar estas
dentro del habla y la gramática palabras en la clase
del idioma aymara. y en diferentes
contextos.
PRODUCCIÓN

 Composición de oraciones
usando los pronombres
demostrativos correctamente.

PRODUCTO:
 Recolectamos diferentes objetos de cada estudiante para preguntar y
responder correctamente usando los pronombres demostrativos.
 VOCABULARIO: Awki, Tayka, Kullaka, Jilata, Waliki, Anu, Masi.

54
PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS - UÑACHAYIRINAKA

AKA ‘esto, esta, este’

UKA ‘eso, esa, ese’

KHAYA ‘aquella, aquello, aquél’

KHURI ‘mayor distancia que Khaya’

Ejemplos:

Uka utax jiwakiwa ‘esa casa es bonita’

Khä isix alasiñani ‘esa ropa nos compraremos’

Uka waynax janiw walikiti ‘ese joven no es bueno’

Khuri utan jakasi ‘vive en aquella casa’

EJERCICIOS: ESCRIBE EL PRONOMBRE DEMOSTRATIVO CORRECTO

.
………………… ……………………… …………………… ……………...

55
CONTENIDO: Singular y Plural - Waljaptayïri
Materiales/recur
Orientaciones metodológicas Evaluación
sos
PRÁCTICA  Cuaderno. SER
 Leemos un cuento en aymara  Bolígrafos.  Actitud de
“Tiwulampita Tawaqumpita”. interrelación
(ANEXO)  Marcadores. personal dentro y
 Identificación y del nombres  Pizarra. fuera del aula.
singulares y plurales, los
resaltamos con diferentes  Libro de SABER
colores. cuentos.  Explicación de la
 Analizamos la diferencia entre estructura de las
la escritura en singular y en  Resaltadores. palabras plurales y
plural. el sufijo pluralizador
 Determinación del sufijo –naka.
marcador del plural para
nombres -naka HACER
 Elaboración de los
TEORÍA ejercicios
 Conceptualización y propuestos para
explicación del sufijo una completa
pluralizador –naka. comprensión del
 Enlistado de vocabulario contenido.
nuevo.
DECIDIR
VALORACIÓN  Asumir la
 Reflexión y comparación entre interacción
idiomas que también tienen el comunicativa en
sufijo pluralizador. escuela y la
comunidad.
PRODUCCIÓN

 Resumen de lo aprendido con


este contenido.
 Construcción de oraciones
aplicando el sufijo en cuestión.
PRODUCTO:
 Graficamos objetos que podemos encontrar alrededor en nuestro diario vivir, y abajo
escribimos el nombre en singular y en plural. Esto ayudará a que los estudiantes
recuerden fácilmente las palabras y así aplicarlas con espontaneidad al emplear el
idioma.

56
WALJAPTAYÏRI

–NAKA

Es un sufijo que pluraliza a nombres de personas, animales y cosas.

Jaqi - jaqinaka Qaqilu - qaqilunaka

Warmi - warminaka Anu - anunaka

Wawa - wawanaka Phisi - phisinaka

Jamach’i - jamach’inaka K’añasku - k’añaskunaka

57
CONTENIDO: Pertenencia – ‘Khitinkiyirinaka’
Materiales/recur
Orientaciones metodológicas Evaluación
sos
PRÁCTICA SER
 Primero saludamos a los  Desarrollo
estudiantes, y antes de cooperativo en las
 Cuaderno.
empezar la clase observamos actividades
nuestro entorno.  Bolígrafos. realizadas.
 Segundo, Identificamos los  Actitud positiva para
 Marcadores.
objetos que están en el suelo la práctica del valor
del aula.  Pizarra. de la honestidad.
 Tercero, preguntamos: ¿De
quién es…?  Objetos del SABER
 Finalmente, cuestionamos a curso como:  Comprensión de la
los estudiantes cómo sería la composición de las
bolígrafos, oraciones.
misma pregunta en aymara.
TEORÍA lápices de  Formulación
 Enseñamos el pronombre correcta de
colores, libros,
Khiti para formular las oraciones en las
preguntas correctamente. tarjetas, hojas, cuatro formas.
 Empezamos a construir la
etc.
pregunta para saber de quién HACER
es tal objeto con base a  Aplicación de todas
palabras que los estudiantes las palabras ya
ya conocen. conocidas en otros
 Teorización de las cuatro contenidos para la
formas de pregunta y formulación de
respuesta: Oraciones oraciones.
interrogativas, afirmativas,
negativas e interrogativas DECIDIR
negativas.  Concienciación
 Enlistado de vocabulario sobre la honestidad.
nuevo.
VALORACIÓN
 Reflexión sobre la práctica del
valor de la honestidad.
PRODUCCIÓN
 Representación del contenido
tanto oral como escrito.
PRODUCTO:
 Pequeño diálogo sobre el valor de la honestidad y aplicando las preguntas y
respuestas de pertenencia.

58
LAS 4 FORMAS DE PERTENENCIA - ¿KHITINKIYIRINAKAN JALJAPA’

INTERROGATIVO AFIRMATIVO
Nayankiti ‘¿Es mío?’ Jisa, nayankliwa ‘Sí, es mío’

Jumankiti ‘¿Es tuyo?’ Jisa, jumankiwa ‘Sí, es tuyo’

Jupankiti ‘¿Es de él / ella?’ Jisa,jupankiwa ‘Sí es de él/ella’

Jiwasankiti ‘¿Es nuestro?’ Jisa, jiwasankiwa ‘Sí, es nuestro’

NEGATIVO INTERROGATIVO/NEGATIVO

Janiw nayankkiti ‘No es mío’ Janit nayankki ‘¿No es mío?’

Janiw jumankkiti ‘No es tuyo’ Janit jumankki ‘¿No es tuyo?’

Janiw jupankkiti ‘’No es de él/ella’ Janit jupankki ‘¿No de él/ella?’

Janiw jiwasankkiti ‘No es Janit jiwasankki ‘¿no es nuestro?’


nuestro’

Aka laphix jumankiti Janiw nayankkiti

‘¿Esta hoja es ‘No es mía’


tuya?’

Ukax nayankiwa
Akasti yatichiri

‘¿Y ésta?’ ‘Ésa es mía


profesor’

59
CONTENIDO: Los alimentos – ‘Manq’anaka’
Materiales/recur
Orientaciones metodológicas Evaluación
sos
PRÁCTICA  Cuaderno. SER
 Conversación sobre las  Bolígrafos.  Respeto por las
comidas típicas y sobre los prácticas de las
ingredientes propios de  Marcadores. comunidades
nuestra región.  Pizarra. alejadas en cuanto
 Organización de los al consumo de sus
estudiantes y conformación de  Fichas con productos y
grupos de trabajo. dibujos de alimentos.
 Debate sobre la importancia
de nuestros alimentos, es alimentos. SABER
decir, los hechos por nuestros  Hojas de  Diferenciación de
abuelos y padres. los beneficios del
colores. consumo de
TEORÍA  Ingredientes alimentos andinos y
 Escribir las conclusiones del comida chatarra.
debate. para realizar el  Comprensión de las
 Los estudiantes enlistan sus apthapi. propiedades de los
alimentos favoritos y clasifican productos y
cuáles son propios y cuáles  Aguayos. alimentos andinos.
ajenos.  Botellas pet
 Enlistado de vocabulario HACER
nuevo. para los  Participación activa
refrescos y actitud positiva en
VALORACIÓN las actividades.
hervidos.
 Reflexión y valoración sobre el DECIDIR
consumo de productos  Consumo de los
andinos. alimentos de
nuestra región.
PRODUCCIÓN

 Experimentación del sabor de


los alimentos “andinos” en un
apthapi.
PRODUCTO:
 Realizamos una exposición sobre las cualidades de los alimentos y platos
andinos, además de un apthapi comunal
 VOCABULARIO: Jupha, Aycha, Papalisa, Tunqu, Ch’uñu, Kisu, Khaya, Qhati.

60
61
CONTENIDO: Los Números – ‘Jakhunaka’
Materiales/recur
Orientaciones metodológicas Evaluación
sos
PRÁCTICA  Cuaderno. SER
 Invitación a estudiantes que  Bolígrafos.  Actitud positiva y
sepan contar en aymara al voluntaria en la
frente del curso.  Marcadores. participación de las
 Cantamos los números al  Pizarra. actividades.
ritmo de los Awatiñas “mayata
pätunkaru” (ANEXO)  Fichas de Lota. SABER
 Participación voluntaria de los  Hojas de  Conocimiento oral y
estudiantes para escribir los escrito de los
números en aymara sobre la colores. números del 1 al
pizarra.  Maíz para jugar 1000.
TEORÍA
 Corrección de los números la Lota. HACER
escritos en la pizarra.  Reproductor de  Práctica diaria,
 Escritura correcta de los donde sea
números del 1 al 1000. música. necesario, de los
 Enlistado de vocabulario números.
nuevo.
DECIDIR
VALORACIÓN  Asumir la
importancia del
 Reflexión sobre la importancia conocimiento de los
que tienen los número en el números en el
desarrollo de cada clase y en idioma aymara.
su diario vivir.

PRODUCCIÓN

 Escribir cada lección con los


números en aymara.

PRODUCTO:
 Jugamos a la Lota aplicando los números en aymara.
 VOCABULARIO: Ch’ijmaña, Suti, Ampara, Uma, Isi, Thantha, Qillqaña, Phisi.

62
63
CONTENIDO: Para saber la edad – ‘Mara yatiñataki’
Materiales/recur
Orientaciones metodológicas Evaluación
sos
PRÁCTICA SER
 Organización de los  Buena actitud y
estudiantes en parejas. educación al
 Repasamos y practicamos los preguntar por la
números en forma oral. edad.
 Cuestionamos a los
estudiantes si quisieran saber SABER
la edad de sus compañeros.  Cuaderno.  Buena
 Hicimos que los estudiantes  Bolígrafos.
pronunciación y
intenten realizar oralmente seguridad al realizar
preguntas para saber la edad  Marcadores. las preguntas para
con los recursos que ya saber la edad de un
 Pizarra. compañero o
conocen, en cuanto a
palabras. compañera.

TEORÍA HACER
 Teorizar los diálogos que se  Escritura de las
realizaron previamente. oraciones
elaboradas y
 Corrección de los ejercicios expresión oral.
escritos por los estudiantes.
DECIDIR
 Enseñar la palabra Qawqha  Participación activa
para realizar las preguntas. y voluntaria en las
actividades.
VALORACIÓN
 Toma de conciencia sobre el
uso de información obtenida
de sus compañeros o de
cualquier persona.

PRODUCCIÓN
 Dar a conocer la edad de un
compañero al frente del curso.

PRODUCTO:
 Realizamos una presentación completa de un compañero.
 VOCABULARIO: Awichita, Qullqi, Quqa, Uta, Qullu, Qarwa, Yuqa.

64
PREGUNTANDO LA EDAD EN SEGUNDA PERSONA

- Jumax qawqha
maranitasa. - Nayax pä tunka maranitwa.
- Janit pä tunka mayan - Janiwa, pä tunkanitwa.
maranikta.

PREGUNTANDO LA EDAD EN TERCERA PERSONA

Yuqamax Yuqajax
qawqha tunka
maranisa suxtaniwa.

65
CONTENIDO: Ocupaciones – ‘Irnaqawinaka’
Materiales/recur
Orientaciones metodológicas Evaluación
sos
PRÁCTICA  Cuaderno. SER
 Lectura previa de un cuento.  Bolígrafos.  Defensa y
(ANEXO) cooperación en las
 Nombramos las ocupaciones  Marcadores. actividades
más comunes de nuestro  Pizarra. realizadas por
contexto. nuestros padres en
 Libro de el marco de las
 Graficamos las ocupaciones cuentos. ocupaciones
en la pizarra y en los laborales.
cuadernos.  Lápices de
TEORÍA colores. SABER
 Escritura debajo de cada  Descripción breve
gráfico las ocupaciones en  Alguna de las ocupaciones
aymara seleccionando las indumentaria en aymara.
palabras correctas de un
listado. para  Lectura de los
 Pronunciación correcta de las personificar a diálogos escritos.
palabras en aymara.
ciertas
 Enlistado de vocabulario HACER
nuevo. ocupaciones.  Realización activa
de los ejercicios,
VALORACIÓN tanto orales como
 Reflexión y valoración de las escritos.
ocupaciones que tienen los  Práctica de
padres de familia de los pronunciación.
estudiantes.
DECIDIR
PRODUCCIÓN  Emprendimiento
 Creación de pequeños productivo de las
diálogos escritos y orales con actividades.
palabras relacionadas al
contenido y que ya son
conocidas por el estudiante.

PRODUCTO:
 Representación de las actividades que realizan muchas personas en su fuente
laboral. (ocupaciones).
 Vocabulario sobre las ocupaciones.

66
67
Sawuri‘
Tejedora’ (en telar)

68
P’itiri Qhuyan irnaqiri T’ant’a luriri
Tejedora’ (con palitos) ‘Minero’ ‘Panadero’

Jumax
Nayax
kunans
sawurit
irnaqta
irnaqtwa.

Janit
Janiwa,
alakipat
sawurit
irnaqkta?
irnaqtwa.

ORACIONES
 Nayan tatajax qulliriwa.
 Jupan mamapax yatichiriwa
 Uka waynax awtu apnaqiriwa.
 Nayax yatiqiritwa.
 Jiwasax anatiritanwa.

69
CONTENIDO: Los colores – ‘Saminaka’
Materiales/recur
Orientaciones metodológicas Evaluación
sos
PRÁCTICA  Cuaderno. SER
 Antes de empezar la clase o el  Bolígrafos.  Actitud voluntaria
contenido en sí, los para participar en
estudiantes sacan y observan  Marcadores. las diferentes
objetos que tienen a su  Pizarra. actividades.
alrededor o en sus mochilas.  Ayuda mutua entre
 Descripción de los objetos  Fichas con compañeros.
enfatizando en los colores. dibujos de
 Deducción del título del SABER
contenido. colores.  Creación correcta y
TEORÍA  Hojas de creativa con
 Escritura de la palabra palabras ya
SAMI, en base a ello un colores. conocidas hasta el
estudiante voluntario escribe el  Cinta adhesiva. presente contenido.
título del contenido en plural.
 Representación de los objetos  Pegamento.  Uso adecuado de
descritos previamente. palabras en las
 Escritura en un listado de los diferentes
colores en aymara. oraciones.
 Relación de las palabras
(colores) con los dibujos HACER
realizados.  Participación activa
 Enlistado de vocabulario en la elaboración de
nuevo. los materiales para
VALORACIÓN el juego.
 Reflexión sobre la importancia
que tiene este contenido en DECIDIR
nuestro diario vivir.  Participación
voluntaria dentro de
PRODUCCIÓN las actividades.
 Descripción breve de la
vestimenta que llevan en el
momento los estudiantes.
PRODUCTO:
 Elaboración propia del juego de la Lota con los colores.
 Juego con los colores en el juego de la Lota.
 VOCABULARIO: Chupika, Q’illu, Ch’uxña, Larama, Ch’umpi, Anti, Kulli,
Janq’u, Ch’iyara, Uqi, Ch’ixi.

70
Jugando la lota de los colores

71
CONTENIDO: Las partes del cuerpo – ‘Janchin sutinakapa’
Materiales/recur
Orientaciones metodológicas Evaluación
sos
PRÁCTICA  Cuaderno. SER
 Repartimos una hoja a cada  Bolígrafos.  Responsabilidad
estudiante con el dibujo del para participar en
cuerpo humano y a un lado un  Marcadores. cada actividad.
listado de las partes del cuerpo
humano.  Pizarra.  Respeto por las
 Por deducción o conocimiento los diferentes
 Fichas con capacidades que
estudiantes escriben las partes
del cuerpo humano letras. tienen los
correctamente sacando el estudiantes.
vocabulario del listado.  Hojas de
 Comparación del ejercicio con colores. SABER
otros compañeros.  Conocimiento del
 Un dibujo del vocabulario del
TEORÍA contenido.
cuerpo humano.
 Corrección del ejercicio.
 Fonetización del vocabulario de
HACER
las partes del cuerpo humano.
 Copia del ejercicio en sus  Participación en la
cuadernos para un aprendizaje corrección de los
significativo. ejercicios.
 Enlistado de vocabulario nuevo.
VALORACIÓN DECIDIR
 Proactividad en el
 Reflexión sobre la importancia uso de la lengua.
que tiene el cuidado e higiene de
nuestros cuerpos.
PRODUCCIÓN
 Pegamos un dibujo del cuerpo
humano en la pizarra.
 Tenemos el vocabulario del
contenido en fichas de colores.
 Sale cada estudiante a la pizarra
a poner el nombre correcto a una
parte del cuerpo.
PRODUCTO:
 Exposición del cuerpo humano con sus respectivas partes en aymara.
 Vocabulario a cerca del cuerpo humano.

72
JAQI JANCHI

P’iqi ‘Cabeza’

Jinchu ‘Oreja’

Kayu ‘Pie’

Ñik’uta ‘Cabello’

Nasa ‘Nariz’

Laka ‘Boca’

Kunka ‘Cuello’

Kururu ‘Ombligo’

Ampara ‘Mano’

Mujlli ‘Brazo’

Nayra ‘Ojo’

Qunquri ‘Rodilla’

Ajanu ‘Cara/rostro’

Chara ‘Pierna’

Luk’ana ‘Dedo’

73 Kayu t’usu ‘Pantorrilla’

Kayu muqu ‘Tobillo’


CONTENIDO: La Cultura aymara y su cosmovisión
Materiales/recur
Orientaciones metodológicas Evaluación
sos
PRÁCTICA  Cuaderno. SER
 Preguntamos a los estudiantes  Bolígrafos.  Respeto por la
qué aspectos, tradiciones o práctica de las
costumbres conocen de la  Marcadores. lenguas indígena
cultura aymara.  Pizarra. originarias.
 Vemos un video tradicional de  Actitud positiva en
la cultura e idioma aymara. El  Data show el cuidado de la
Qhari Qhari  Dvd de la lengua a partir del
 Cuestionamos si la conocen o conocimiento
qué saben al respecto. película El básico.
 Algunos estudiantes la Qhari Qhari.
conocen porque sus papás les SABER
contaron oralmente o tuvieron  Reconocimiento de
alguna experiencia. la diversidad
 Realizamos un debate sobre lingüística que
los visto. existe en Bolivia.
 Identificación de los
TEORÍA departamentos y
países que
 Conceptualizamos las practican la lengua
conclusiones de los aymara.
estudiantes sobre el video.
 Anotamos puntos importantes
relacionados a las costumbres HACER
de la cultura aymara.  Investigación de
 Análisis de la importancia que otras lenguas que
tienen esos aspectos para las existen dentro de
personas de la cultura aymara. nuestro país.
 Enlistado de vocabulario  Participación activa
nuevo en la elaboración de
los enunciados.
VALORACIÓN
DECIDIR
 Valoración del uso de la  Proactividad en el
lengua. uso de la lengua
 Reflexión sobre la forma como como medio de
se impuso la lengua comunicación.
castellana.

74
PRODUCCIÓN

 Creación de pequeños
enunciados a partir de lo visto
en la película.
PRODUCTO:
 Feria exposición de todo lo aprendido en los contenidos para la comunidad.

De esta manera fueron concretizándose los contenidos de manera holística


como manda el nuevo Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, pero
además al finalizar algunas de las clases, es decir los contenidos, se realizaron
actividades de juegos lingüísticos, se les daba a los estudiantes algunas
adivinanzas (JAMUSIÑANAKA), trabalenguas (LAXRA CHINJA), dichos
(SIWSAWINAKA).

Q’utuni q’iwsa q’usu Ch’amakan ch’aman


jaqix ch’iyar

Q’utu q’utu q’utu Chachax jach’a

Sasaw q’utuntatayna. Aych ch’arkhiski.

LAXRA CHINJA

Kunas kunasa, Mä
jach’a utarux walja
Kunas kunasa, jan
waynanakaw mantapxi.
wiskhu thanthjasisa, jan
Ukatx mä pachatsti k’isa
samart’asa, uruy arum
awkikamakiw
sarnaqi. Khitisa.
mistunxapxi. Ukax
kunasa.

(chuq’i)

JAMUSIÑANAKA

75
Awkix mä utjawin Saräwisanxa, taqi
wawanakaparuw iwxt’i, kunas
jupanakan askin
payapuniwa
sarnaqañapataki.

SIWSAWINAKA

Por otro lado, se realizaron también lecturas complementarias y de


comprensión para desarrollar sus habilidades lingüísticas, y en algún momento
cantaron alguna canción escogida previamente para hacer que la clase sea más
divertida y activa.
Debo resaltar que el proceso de evaluación se dio de manera permanente
en todo el proceso de socialización como se ve en los cuadros de arriba, pero
además por supuesto hubo evaluaciones escritas donde se valoró el conocimiento
de los estudiantes de manera cuantitativa. (ANEXO)
Para la finalización del proceso de socialización de elementos básicos del
idioma aymara como segunda lengua en la Unidad Educativa Andrés Bello se
organizó y realizó una feria expositiva donde participó toda la comunidad, desde el
directo, profesores y estudiantes del área. Los estudiantes mostraron todo el
aprovechamiento en el idioma aymara, se realizaron presentaciones de danzas
autóctonas, declamaciones en aymara, presentación de platos típicos y andinos,
así mismo bebidas hervidas de productos como la cebada, pito, cañawa,
willkaparu, sésamo… todos los que visitaron y vieron esta exposición estuvieron
muy contentos de que los estudiantes hayan aprovechado esta oportunidad para
aprender algo básico de este instrumento de comunicación, ya que antes no se
daba esta figura.

76
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

En todo proceso de enseñanza – aprendizaje o socialización de un idioma


como segunda lengua se deben emplear y usar estrategias y metodologías que
respondan a la realidad y necesidades sociales ya que los estudiantes se
enfrentan a las actividades cotidianas de su vida con pocos recursos para
responder a esas necesidades.
El diagnóstico demostró que los estudiantes del tercer curso del nivel
secundario comunitario productivo de la Unidad Educativa Andrés Bello no tienen
dominio mínimo del idioma aymara. A la mayoría sus padres les enseñaron en sus
hogares a comunicarse en el idioma castellano como su lengua materna,
por lo cual muchos de ellos tuvieron dificultades al aprender el aymara. Respecto
a este punto, sobre todo tuvieron más dificultades en la parte de la escritura y la
pronunciación y que esas dificultades, en muchos casos, fueron vencidas durante
el proceso y desarrollo de la socialización puesto que uno de nuestros objetivos
fue mejorar y desarrollar estos aspectos. También se debe mencionar que con el
uso de los juegos lingüísticos (cuentos, trabalenguas, adivinanzas y
recitaciones) se consiguió mejorar la pronunciación de las palabras que
aprendimos.
El desarrollo de las estrategias fue evaluada no sólo por la profesora del área y
el director de la unidad educativa, sino también por los padres de familia, quienes
evidenciaron lo aprendido por sus hijos en la feria expositiva, además
manifestaron su alegría por el aprovechamiento de los estudiantes porque ahora
por lo menos ya saben saludar y decir algunas palabras básicas en aymara y es
algo que no se veía.
Además cabe aclarar que no todos los estudiantes en su totalidad tuvieron el
mismo entusiasmo y ganas de aprender el idioma, evidentemente como en todo,

77
hubieron estudiantes que no les gustaba el idioma, pero eso fue en menor
cantidad, para ser exactos fueron cinco de los cincuenta y seis estudiantes que se
tuvo en los dos paralelos, los estudiantes que realmente le pusieron ganas y
coadyuvaron en este proceso de socialización para aprender lo básico de este
idioma lo consiguieron satisfactoriamente porque participaron activamente en las
diferentes actividades que se realizaron dentro y fuera del aula, realizando
ejercicios tanto orales como escritos.
Por otro lado, considerando que los estudiantes, al principio, ignoraban y
desconocían alguna información respecto al idioma aymara y no tomaban en
cuenta este punto ya que de alguna manera complementa al aprendizaje del
idioma como segunda lengua. Sin embargo; en el progreso y desarrollo de la
socialización no sólo apreciaron el idioma en sí, sino también les gustó y se
interesaron por querer aprender más sobre la lengua y su cultura.
A medida que se avanzaban con los contenidos surgió la necesidad de
elaborar una lista de vocabulario nuevo en cada clase, es decir, se realizó una
lista nueva en cada final de contenido.
Contenido: Alfabeto fonético del aymara Contenido: Pronombres demostrativos
- K’awna - Wawa - Panka - Yatichiri
- T’ant’a - Chhaxchha - Yatiqiri - Masi
- Nayra - Qarwa - Wayna - Tawaqu
- Kayu - Qhana - Aycha - Warmi
Contenido: Singular – Plural Contenido: Pertenencia
- Tawaqunaka - Utanaka - Ch’ijmaña - Isi
- Kullakanaka - Jilatanaka - Suti - Thantha
- Phaxsinaka - Maranaka - Ampara - Qillqaña
- Manq’anaka - Anunaka - Uma - Phisi
Contenido: Manq’anaka
- Jupha - Ch’uñu
- Aycha - kisu
- Papalisa - Khaya
- Tunqu - Qhati

78
También se realizaron diálogos en aymara, los cuales facilitaron la práctica y todo
lo que significó este proceso de socialización de los elementos básico del idioma
aymara y al emplear una variedad de métodos en este proceso fueron efectivos
porque se empleó diferentes métodos y estrategias en cada contenido.
Mencionando alguno de ellos: el método ecléctico nos ayudó en gran manera a
que los estudiantes lean textos con seguridad a partir de la pronunciación correcta;
el método comunicativo, pues a los estudiantes le gustó mucho interactuar a
través del idioma con diálogos cortos pero significativos. Es decir, los estudiantes
aprendieron más en los diálogos, aunque memorizando algunas frases ellos saben
ya cómo preguntar y responder información básica.

5.2 Recomendaciones

A los futuros profesionales que se desenvolverán en el área de enseñanza de


idiomas, especialmente del idioma aymara recomendarles que motiven mucho a
sus estudiantes entreteniéndoles en clases, pues eso hace que ellos retengan y
aprendan mucho mejor los contenidos, además entender y aceptar que no hay
un método de enseñanza mejor que otro o únicos, ya que el mejor es aquel que
es bien usado por el maestro y el que pueda lograr un aprendizaje significativo y
duradero.
Es recomendable también llevar a cabo un proceso de enseñanza-aprendizaje
de calidad y no en cantidad, pues lo poco que se enseñe los estudiantes lo
aprenderán muy bien siempre y cuando se adecuen métodos y estrategias
eficientes.
Se pudo constatar que la aplicación y combinación de diferentes métodos en
un proceso de enseñanza, especialmente de idiomas, más la planificación
curricular correcta ayuda y mantiene el interés activo y constructivo de los
estudiantes en el área.
Para finalizar, la experiencia adquirida con este trabajo me permite
aconsejar y sugerir que los contenidos que se tomen en cuenta para la enseñanza
de un idioma como segunda lengua partan siempre de la realidad y respondan a
las necesidades de cada uno de los estudiantes de cualquier nivel.

79
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Almeyda, O. (2006). Estrategias Metodológicas y Sistema de Evaluación


jsdhsdhEducativa. Lima – Perú. Ed. Mufenixe. I.R.L.

Amodio, E. (1989). Educación, escuela y culturas indígenas. Ed. Unesco.

Ander – Egg, E. (1990). Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires:


ediciones Humanitas

Apaza, I. (2010). Estudios de Linguistica y Sociolinguistica Andina. La Paz, Bolivia:


Catacora.
Ausbel, D. (1963). Teorías de Aprendizaje Significativo. EE.UU. Ed. USA

Avendaño, R. (2008). Metodología de la Investigación. Cochabamba – Bolivia. Ed.


grafica Graficas Gonzales.

Calvo, J. (1997). Multilingüismo y educación bilingüe en América y España. Cuzco

Carreño, M. (1990). Didáctica de Segundas Lenguas. España: Santillana

Estrada, M. (1991). Creatividad en la Educación Escolar. México: Trillas

Freire, P. (1981). Pedagogía del Oprimido. México: Ed. Siglo XXI

Gomez, D. (2001). Estrategias para fortalecer el programa de la educación


intercultural Bilingüe en Bolivia. La Paz, Bolivia: Instituto de estudios
bolivianos.
Gutiérrez, F. (2010). Diccionario Pedagógico 4º edición. La Paz - Bolivia. Ed.
vvvvvGráfica Gonzales.

Gutiérrez, P. (2008). Aymarat Paralsiñäni. Aprendizaje del Aymara como Segunda


Lengua. La Paz, Bolivia: Editorial Lavadenz

Hidalgo, M. (2002). Metodología de Enseñanza – Aprendizaje 4º edición. Lima


Perú. Ed. INADEP

Hierro, J. (1976). La Teoría de las Ideas Innatas en Chomsky. Barcelona, España:


Talleres Gráficos Iberoamericanos

Jemio, L. (2005). Senderos y Mojones Literatura Oral Aymara. La Paz, Bolivia:


Instituto de Estudios bolivianos.
Juncosa, J. (1992). Educación Indígena: Transmisión, bilingüismo de valores e
Interculturalismo. Coyambe, Ecuador: Ed. Abyayala.

Kuprian A. (1989). Problemas Metodológicos en la Investigación Social. México:


Mac Graw

Loayza, M. (2007). El castellano. España

Mandepora y Limachi. (2002). Programa Piloto de Capacitación de Enseñanza del


Castellano como Segunda Lengua. Cochabamba, Bolivia.

Mamani, M.; Chávez, V. (2001). Contacto lingüístico Converge-Diverge el


préstamo Lexical del castellano en el quechua. La Paz, Bolivia: Artes gráficas
Latina.
Mamani, S. (2013). Claves de Aprendizaje de la Lengua Aymara. La Paz Bolvia.
Gráficas Pincel
Mavilo, P. (1999). Teoría y Aplicaciones Básicas de constructivismo. Lima – Perú
Ed. San Marcos.

Medrano, R.; Ugarte, T. (2000). Actividades Comunicativas de Refuerzo de


Enseñanza- Aprendizaje del idioma Inglés para estudiantes de colegio. La
Paz – Bolivia.

Ministerio de Educación. (2000). Mejoramiento de la Calidad Educativa. Bolivia


Ediciones SRL

Moll, L. (1993). La Educación de Andes. España: ediciones Grijalbo

Ortega, G. (1999). Expresión Oral. Santa Cruz, Bolivia: NUR

Piaget, J. (1980). Introducción al pensamiento aprendizaje. Ed. Suecia.

Rotaetxe, K. (1990). Sociolingüística. Madrid: Ed. Síntesis.

Ruiz, B. (200). Didáctica de Segunda Lengua en Educación Infantil y Primaria.


España: Síntesis

Sanchez, A. (1987). Método Comunicativo. Lima – Perú. Ed. San Marcos.

Santos, G. I. (1993). Análisis contrastivo de errores e interlengua en el marco de la


lingüística contrastiva. Madrid, España: Ediciones Sintaxis.

Silva, C. (1989). Teoría y análisis. España: Ediciones Gredos

Tineo, L. (2003). Eduque con Juegos, 2da edición. Perú: editorial Honorio
Tusón, J. (1984). Una Introducción al Estudio del Lenguaje. España: ediciones
Barcelona

Walqui, A.; Galdames, V. (2005). Enseñanza del castellano como segunda lengua.
La Paz, Bolivia: Proeib Andes

Zuñiga, M. (1998). Educación bilingüe. Perú: Ed. Universidad Nacional del


Altiplano.
ANEXOS
Realizando algunos ejemplos y ejercicios en la pizarra.

Una estudiante realizando el diagnóstico.


En la feria exposición
También realizaron una demostración de baile.

Apthapi y compartimiento final.


CHAPAR ARU ‘POESÍA’
WIÑAYA AYMAR MARKA

Markasästi, wiñaypacha jakiriwa jiwasana arusata.Jani


phinq’asipxañaniti arusata parlasiña.
.Jach'a yatiña utankïrinaka
Celedonio Marón Chura.
munasipxañani markasa

.Jach'a yatiñaninaka

lurapxañani markasata, ETERNO PUEBLO AYMARA


wali jach'a marka Nuestro pueblo vivirá por siempre.
jiwasanayatiñanakasani. Universitarios, amemos a nuestro
Markasästi, janipuniwa jiwkaniti. pueblo .Profesionales, hagamos de

Markasana amuyasiñapasa wali nuestro pueblo, una nación donde


askirakiwa, prime lo nuestro. Nuestro pueblo nunca

tunu tatanakasaxa morirá. El pensamiento de nuestro


pueblo es hermoso, nuestros ancestros
Wali munasipxiritayna
querían mucho su pueblo, igual
markapa,ukhama munasiñasawa queramos todos a nuestro pueblo.
markasa, taqpacha jiwasanakanxa Nuestro pueblo está bien enraizado.

.Markasästi, walithurintatarakiwa Para que viva eternamente nuestro


pueblo, necesita que enseñemos a
.Jiwasa markäsa wiñaypacha
jakañapatakixa, nuestros hijos en nuestro idioma. No
tengamos vergüenza de hablar en
wakisiwa yatichañasa wawanakasaru
nuestro idioma.
Mayata Tunkaru Del Uno al Diez

Maya, paya, kimsa, pusi, phisqa... Uno, dos, tres, cuatro, cinco... linda...
qulilita... Seis, siete, ocho, nueve, diez...
Suxta, paqallqu, kimsaqallqu,
Uno, dos, tres, cuatro, cinco... linda...
llätunka, tunka...
Seis, siete, ocho, nueve, diez...
Maya, paya, kimsa, pusi, phisqa...
Diciendo así sigamos el ritmo, linda.
qulilita...
Vamos a alegrarnos en este día de
Suxta, paqallqu, kimsaqallqu,
carnaval.
llätunka, tunka...
Diciendo así sigamos el ritmo, linda.
Ukham sasina kirkiñäni, qulilita. Vamos a alegrarnos en este día de
Aka jach'a anat urunxa kusisiñäni. carnaval.
Ukham sasina kirkiñäni, qulilita.
Vamos a bailar en este día de
Aka jach'a anat urunxa kusisiñäni.
carnaval.
Aka jach'a anat urunxa thuqt'asiñäni. Vamos a bailar en este día de
Aka jach'a anat urunxa thuqt'asiñäni. carnaval.

Maya, paya, kimsa, pusi, phisqa... Uno, dos, tres, cuatro, cinco... linda...
qulilita... Seis, siete, ocho, nueve, diez...
Suxta, paqallqu, kimsaqallqu,
Uno, dos, tres, cuatro, cinco... linda...
llätunka, tunka...
Seis, siete, ocho, nueve, diez...
Maya, paya, kimsa, pusi, phisqa...
Diciendo así sigamos el ritmo, linda.
qulilita...
Vamos a alegrarnos en este día de
Suxta, paqallqu, kimsaqallqu,
carnaval.
llätunka, tunka...
Diciendo así sigamos el ritmo, linda.
Ukham sasina kirkiñäni, qulilita. Vamos a bailar en este día de
Aka jach'a anat urunxa kusisiñäni. carnaval.
Uhjam sasina kirkiñäni, qulilita.
Aka jach'a anat urunxa thuqt'asiñäni.
Tunkata Pa Tunkaru Tunka suxtani, tunka paqallquni,
tunka kimsaqallqoni, tunka llatunqani,
Suma qoli nayra,
pa tunka, jan phinqasimti...
suma marka aymara...
Tunka suxtani, tunka paqallquni,
Tunka mayani, tunka payani,
tunka kimsaqallqoni, tunka llatunqani,
tunka kimsani, tunka pusini,
pa tunka, jan phinqasimti...
tunka phisqani, jan armasimti...

Tunka mayani, tunka payani,


tunka kimsani, tunka pusini,
tunka phisqani, jan armasimti...

Tunka suxtani, tunka paqallquni,


tunka kimsaqallqoni, tunka llatunqani,
pa tunka, jan phinqasimti...

Tunka suxtani, tunka paqallquni,


tunka kimsaqallqoni, tunka llatunqani,
pa tunka, jan phinqasimti...

Suma qoli nayra,


suma marka aymara...

Tunka mayani, tunka payani,


tunka kimsani, tunka pusini,
tunka phisqani, jan arjmasimti...

Tunka mayani, tunka payani,


tunka kimsani, tunka pusini,
tunka pha0073isqani, jan armasimti...
Del Once al Veinte Dieciséis, diecisiete,
dieciocho, diecinueve,
Querida de ojos tiernos,
veinte, no te avergüences...
querido pueblo aymara...
Dieciséis, diecisiete,
Once, doce,
dieciocho, diecinueve,
trece, catorce,
veinte, no te avergüences...
quince, no te olvides...

Once, doce,
trece, catorce,
quince, no te olvides...

Dieciséis, diecisiete,
dieciocho, diecinueve,
veinte, no te avergüences...

Dieciséis, diecisiete,
dieciocho, diecinueve,
veinte, no te avergüences...

Querida de ojos tiernos,


querido pueblo aymara...

Once, doce,
trece, catorce,
quince, no te olvides...

Once, doce,
trece, catorce,
quince, no te olvides...
RELATOS DE LA TRADICIÓN ORAL AYMARA

JUYPHIMPITA CHHIJCHHIMPITA

Ukhama warmitaxa pä yuqanitäna, wajchanak uywasitayna , mä warmixa ukat


ukhamat chhaxa:

 Qhullir sarapxaqm.
Saw khitatayna, uka taykapax uka pä yuqaparu, ukham qhullir saririx
mirint’asitayna, ukhamak purxatayna. Janiw qhullxataynti, uka pä yuqapaxa,
ukham chhax satañarakiw sasa, saratayna, khäm ch’uqinaka apxarusipxtayna
mirintanak ukham uku urunakaxa, uka panpachax ukhamakiw khäma uka yapu
luraña lugarawjanxa qamarapxatayna, mirint’asitayna uka ch’uqi jathanak
wajt’asipipxxatayna ukhama.

Jichhax ukhama:

 Wali suma chhax ch’uqisax mamay.


Sasa, puripxatayna.

 Walik ukham satanipxtaxa, warxatt’ir sarapxam.


Sas, khitarakitayna, mirint chint’asa. Kuna ukhama. Ukataw jichhax
sararakitaynawa manq’ manq’t’asa mirint’asitayna ukhamakiraki
purxapxarakikitayna, wal ch’uqi achu urasax saratäna:

 Ch’uq uñxatanipxama.
Sasa, ch’uqi uñxatir sarapxatayna, uka pä yuqapaxa, ukhama. Uka ch’uqi uñxatir
sarasina:

 Mama, ch’uqix wali suma achuratawa.


 Niya ch’uqit pist’irjamatansa, ukhamax llamayt’asir sarä.
 Saram mamita, ch’uqix wali suma achutapuniwa.
Saw khitatayna mamaparuxa. Ukham mamapax saratayna ch’uqi llamayt’asiri.
Yaqhan ch’uqip llamaysutän mamapaxa. Ukat ukax tuyñupax ch’uqinin tuyñipax
katutayna mamaparu. Ukhamawa:

 Yuqanakamaxa wajak wajachhixa, jayra lawrunanaka lurayasmaw


kunatakirak ch’uqir sarxatista.
Sasa. Ukat tayka jacht’asis jayp’ux purxatayna utaparu. Utapar purxasina:

 Jichhax kunra luraxa, aka jayra wawanakaruxa, aycha kharsusixa, chara


aychanak khä may manq’araya.
Sasaw ukham pampach ukar aych kharsusitayna, ukham manq’arayatayna.
Manq’antayxatayna yuqanakaparu taykaxa.

Ukham uka taykax wila qutan khäm qunusxchi utana:

 Jichhax kusaw sapxita, chhax wila qutaru qunt’ayapxistawa. Juma


lawrunanaka, yap luranim sataxa chhax jan yap luranipxatätati, ukat chhax
chara aycha kharsusaw jumanakar manq’ayapxsma.
 ¡ay mamita kunarak kamachtamsti!.
Saw, yuqanakax waytatayna, khäm qunt’ata, khäm chara aych q’ala kharsuta,
ukham wila qutan qunxatayna.

 ¡ay! Chiqarakisa, chhast kunrak lurañanisti, jumaxa juyphi sartam, nayaxa


chhijchhi sartä.
Sasaw sartapxatayna. Uka yapuxa may chhijchhi pursutayna, may juyphi ukhar
juyphintatayna, q’al tukjata. Jichhakamaw juyphimp chhijchhimpi utjix, siwa. Nayrax
janiw utjkänti, ukham kuyntitu mamitajaxa.
DE LA HELADA Y DEL GRANIZO

Traducción: LJG

Una mujer viuda había criado, ella sola, a sus dos hijos.

 Vayan a mover la tierra, para sembrar.


Les había dicho, les había mandado.

Ya en el terreno, los que fueron a remover la tierra, habían merendado sin hacer
nada de lo que tenían que hacer, y así no más se habían ido, a su casa.

Después, “ya hay que sembrar”, diciendo, habían ido, habían llevado semillas de
papa y su merienda, así esos días; los dos. Así no más habían pasado el día por
esos lugares del terreno, habían merendado y habían hecho watia con las semillas
de papa, así.

Después.

 Bien buenas están nuestras papas, mamá.


Diciendo, habían llegado a la casa.

 Así hemos sembrado.


Diciendo.

 Vayan a echar agua.


Diciendo, les había mandado también, preparando merienda y todo, y entonces,
habían ido también, habían merendado y así no mas también se habían ido.

Habían ido en tiempo en que crecen las papas.

 Vayan a ver las papas.


Les había dicho la mamá.

Habían ido a ver las papas, sus dos hijos y al volver:


 Mamá, las papas están bien, hay buena producción.
Otro día la mamá:

 Ay, parece que nos van a faltar papas, iré a cosechar un poco.
Había dicho.

 Anda mamita, hay buena producción de papas.


Diciendo le habían mandado a su mamá.

Así, había ido su mamá, a escarbar y sacar papas. Su mamá había sacado papas
de un terreno ajeno. Entonces, el dueño del terreno le había sorprendido:

 Tus hijos están haciendo aquí waja2 nomás pues, ladrones flojos, debes
hacerles hacer trabajar, por qué vienes a hurtar mis papas.
Diciendo.

Por eso, la madre, llorando, en la noche, había llegado a su casa. Llegando a su


casa:

 Ahora, qué voy a hacer , qué les voy a hacer a estos mis hijos flojos, me
cortaré la carne , las carnes de la pierna, así pues les haré comer .
Así, de de las dos piernas, se había cortado la carne, así les había hecho comer a
sus hijos, la madre.

Y así, la madre, en un lago de sangre se había sentado, ahí.

 Qué bien, díganme, ahora; ahora me han hecho sentar en un lago de


sangre. Ustedes, unos ladrones, habiéndoseles enviado a chacarear, no
habían chacareado, por eso, ahora, cortándome la carne de las piernas les
he hecho comer.
 ¡Ay mamita, qué te ha pasado pues!

2
Horno provisional preparado con terrones, para hacer cocer papas u otros alimentos.
Diciendo, los hijos le habían levantado, así, en un lago de sangre, sin carne en las
piernas, en un lago de sangre había estado sentada.

 ¡Ay cierto también es! ¿Ahora qué vamos a hacer pues? Tú levántate
helada3 , yo me levantaré granizo, diciendo se habían levantado.
Había caído el grganizo harto, después, la helada lo había congelado todo, esa
chacra, granizo y helada habían acabado con todo.

Hasta ahora hay helada y granizo, antes no había, dice, así, me contó mi mamita.

3
Este “levántate helada” equivale a: “conviértete en helada”.
TITIWULAMPITA TAWAQUMPITA

Nayra timpuxa tiwulax mä tawaqumpiw kasarasiñäna. Ukat tiwulaxsatänawa


tawaqurux:

 Janiw pumpampix kasarasiñaniti.


Sasaw saräna.

 Pumpatix utjanix nax iskapxaw.


Satanawa tiwulax. Ukat tawaqux pumpampipiniw kasarasitäna.

Ukat tiwulax iskapxatäna. Ukat janiw juk’ampi uñstanxatanati kasarasiwirux.

Ukat kutt’anxarakchi utaru.

Ukat utanxa, qhiparmantixa suegrapax mantchi, uñantchi…ukat tiwulampiw ikxatän


tawaqux, wich’inkapas k’awantata, chara manqhiru, tiwulanxa.

Ukat: ¡Ayy! Akst kunaraki, janiw akax walikiti, aka juwinax…

Sasaw satäna. Ukat suegras sustjasitäna…ukat ukhamakiw kutsuwayxatana…

Ukat tiwulax ch’usarukirakiw iskapxatayn, chhaqhata.

DEL ZORRO Y LA MUCHACHA

Traducción: LJG

En los tiempos antiguos, el zorro se había enamorado con una muchacha. El zorro
le había dicho a la joven: “sin pompa nos vamos a casar, si hay pompa yo me voy
a escapar”

Diciendo le había dicho.


Después, la joven con pompa siempre se había casado y entonces el zorro se
había escapado, ya no se había hecho ver más.

Más tarde, volvería también a la casa. Entonces, en la casa, al día siguiente su


suegra entraría, miraría al fondo del cuarto donde estaban los novios y entonces
vio que con el zorro nomas había dormido la muchacha, con la cola del zorro
enroscada entre las piernas el zorro.

Y entonces:

 ¡Ayyy! Qué es esto. Esto no está bien, este joven no está bien…
Diciendo había dicho la suegra. Se había asustado la suegra y así nomás se había
vuelto a salir.

Entonces, el zorro en lo nada nomas había escapado (Había desaparecido).


ARUNTASIÑXATA

Tataxaw sarakïn maya:

Nayra timpuxa wiraxuchanakaruxa sumirus asaqt’asisaw sum “Yus aski churatam


tata”, sasaw arunt’añän siwa.

Jichhaxa qhipa timpuxa, ukhama, buenos días, sata aruntataxa, wali mistinakax
asut’jasxiri, takjasxiriw siwa. Khitis inyu, jumar uk yatichtamx, sasa.

Ukat wali pinanpiniw ukham asta, uka winus tiyas sañax kustumrix utji siwa.

Ukat ukhamaraki iskuyl yatiqañas janirakiw utjkanti siwa.

Lij, jamasat yatichayapxiri siw nayra awkinakax, liyiñ yaqhipa uñt’apki ukanakaxa.

Awkinakapax jamasat yatichayan siwa, uka, profesoranaka pagasa, uka jaqi


munasirikikx uka mistinakarjama.

Ni tukuy isis uchasiñakanti siwa.

Wayiy pantalunani, wayit pullirani, taqi iwijat lurata isikamakiw uchasiñanx, siwa.

Ukax jichhax chhaqtxarakiwa.

Ukakiwa.

SOBRE EL SALUDO

Traducción: LJG

Mi papá, también, contaba otra cosa:

Antes, a los señores había que saludarlos bajándose el sombrero, bien había que
decirles: “Yus aski churatam tata” (Que Dios te bendiga señor).
Después, cuando se les saludaba diciendo “buenos días”, los mestizos lo
azotaban a uno, lo pateaban, dice:

 “¡Indio!¡Quién te enseñó eso!”.


Diciendo.

Después, muy apenas, ya hubo la costumbre de decir: “buenos días”, dice.

Después, así también, no era posible aprender a leer, no había posibilidad.

De escondidas, con dificultades, los padres antiguos, hacían enseñar a sus hijos,
pidiendo el favor a alguno que sabían leer.

Los padres de escondidas hacían enseñar, dice, pagando profesores, pagando a


esos mestizos que sentían afecto por los nativos.

Uno no se podía poner ni ropa de tocuyo, dice.

La gente nativa tenía que ponerse pantalones de bayeta, polleras de bayeta, todas
las ropas hechas de oveja, solamente, dice.

Ahora, eso se ha perdido.

Eso nomás es.


DIAGNÓSTICO

SUTI:

PACHA:

1. ¿Te parece importante que aprendas a hablar el idioma aymara? ¿Por qué?
R.

2. ¿Qué aspectos puedes mencionar de la cultura aymara?

R.

3. ¿Tus papás hablan algún idioma nativo? ¿Cuál?

R.

4. ¿Qué palabras en idioma aymara conoces? Escribe.

R.

5. ¿Qué te gustaría aprender más del idioma aymara?

Escribir Hablar Escuchar Leer

6. De acuerdo a tus conocimientos escribe una oración simple en aymara.

R.
EXAMEN PRIMER BIMESTRE 1er Parcial - AYMARA
CURSO

SUTI:_________________________________________________________
3S
PACHA:
___________________________
YATICHIRI: Vanesa Coche

1. Escribe una palabra con los siguientes fonemas del alfabeto aymara.
P’……………………………….. R…………………………………
CHH……………………………. PH………………………………
K……………………………….. W………………………………..
Q……………………………….. TH………………………………
I………………………………… LL………………………………..
2. Escribe el significado de las siguientes palabras
Kanka khankha k’ank’a
………...............................................................................
Puyu phuyu p’uyu
………………………………………………………………..
Tanta thantha t’ant’a
………………………………………………………………..
Para para
……………………………………..
Qala q’ala
………………………………………
3. Escribe una pequeña conversación usando las formas de saludo formal

4. Completa el diálogo con un saludo o una despedida, según corresponda.

A. …………………………………………. Kullaka
B. Aski urukipanay jilata
A. …………………………………………………….
B. Walikïsktwa. Jumasti?
A. Nayax walikïrakisktwa
B. Ukhamax ………………………………………….
A. Jikisiñkaya.

5. Escribe los pronombres personales en aymara con su traducción al castellano.

6. Realiza oraciones simples con cada pronombre personal en aymara.


EXAMEN SEGUNDO BIMESTRE 1er Parcial - AYMARA CURSO

SUTI: _________________________________________________________
3S
PACHA:
___________________________
YATICHIRI: Vanesa Coche

1. Juman sutimax kunasa?


……………………………………………………………………………………………

2. Masiman sutipax kunasa?


……………………………………………………………………………………

3. Awichitaman sutipax kunasa?


……………………………………………………………………………………………

4. Escribe el pronombre demostrativo correcto.

………………… ……………………… …………………… ………………..…...

5. Escribe el plural de las siguientes palabras en aymara:´

UYWA …………………….. ISI ……………………….


JAQI …………………….. UTA ……..……………….
T’ANT’A ………………………. TAWAQU…………………
AWKI ………………………. PANKA ……………
CHALA …………………….. YATIQIRI ……………………
6. Escribe en un listado palabras nuevas que aprendiste en alguna clase.(mínimo
20)
EXAMEN TERCER BIMESTRE 1er Parcial - AYMARA CURSO

SUTI:_________________________________________________________
3S
PACHA:
___________________________
YATICHIRI: Vanesa Coche

1. Realiza un diálogo usando las cuatro formas de pertenencia en aymara.

2. ¿Qué alimentos andinos conoces? Menciónalos.

3. ¿Qué aprendiste del Apthapi?

4. Escribe los números del 1 al 20 en aymara.

5. Dictado: escribe los números que escuches en forma de numeral.


EXAMEN CUARTO BIMESTRE 1er Parcial - AYMARA CURSO

SUTI:_________________________________________________________
3S
PACHA:
___________________________

YATICHIRI: Vanesa Coche

1. Jumax qawqha maranitasa?


……………………………………………………………………………………………
……………
2. Masimax qawqha maranitasa?
……………………………………………………………………………………………….

3. Jilatamax qawqha maranitasa?


…………………………………………………………………………………………………

4. Jumax kunans irnaqta?


……………………………………………………………………………………………..

5. Tatamax kunans irnaqi?


………………………………………………………………………………………………

6. Describe la ropa que vestiste el fin de semana mencionando los colores en


aymara.

7. Menciona los colores de la Wiphala en aymara


CURSO
EXAMEN CUARTO BIMESTRE 2do Parcial - AYMARA

3S
SUTI:_________________________________________________________

PACHA:
___________________________

YATICHIRI: Vanesa Coche

1. Escribe las partes del cuerpo humano en aymara.

También podría gustarte